Proceso - 5 Abril 2020

Page 1




ÍNDICE / No. 2266 • 5 DE ABRIL DE 2020 33

Ante el alud de cuerpos, morgues ambulantes en Nueva York /Alan Feuer y Andrea Salcedo /The New York Times

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

36 Foto portada: AP pho

VIOLENCIA

to / Marco Ugarte

38 CORONAVIRUS

6 9 12

De pandemias y burocracia: Prioridades que matan /Sara Pantoja

18

SOCIEDAD Ayer vulnerables, hoy parias... /Alejandro Pérez Utrera

RELIGIÓN Una Iglesia sin limosnas... y sin ingresos /Rodrigo Vera

26

ECONOMÍA Una clase media en vilo, paralizada

44 La pandemia en Estados Unidos: interrogantes al futuro /Olga Pellicer

45 46

Siguiendo la receta /Hernández

47 48

La abyección /Javier Sicilia

50

TIEMPO FUERA La sutil libertad de estar

y desprotegida /Juan Carlos Cruz Vargas

30

MÉXICO-ESTADOS UNIDOS Víctimas al norte de la frontera /J. Jesús Esquivel

CISA / Comunicación e Información, SA de CV CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Salvador Corro Ortiz, Estela Franco Arroyo, José Palomec, Rafael Rodríguez Castañeda, María Scherer Ibarra

“Encerrados”, los documentos que hicieron luchar a Emiliano Zapata /Jaime Luis Brito

ANÁLISIS

SALUD En la primera línea

15

23

41

El humor en tiempos del coronavirus /Anne Marie Mergier /Neldy San Martín

Otro escándalo de venta ilegal de armas alemanas a México /Yetlaneci Alcaraz

HISTORIA

SALUD MENTAL Miedo, ansiedad, frustración... efectos colaterales de la pandemia /Rogelio Flores Morales

Veracruz, el gran cementerio de la prensa /Noé Zavaleta

Podrían perderse más de siete millones de empleos /Ricardo Raphael

Asuma el liderazgo, presidente /Agustín Basave encerrados /Fabrizio Mejía Madrid

REPORTEROS: Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, Sara Pantoja, Arturo Rodríguez, Mathieu Tourliere, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara CORRESPONSALES: Baja California, Jesusa Cervantes; Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano; Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Gloria Reza, Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández; Veracruz, Noé Zavaleta INTERNACIONAL: Hugo Martínez, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez; París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel

semanario de información y análisis DIRECTOR FUNDADOR: Julio Scherer García † SUBDIRECTOR FUNDADOR: Vicente Leñero Otero † DIRECTOR: Jorge Carrasco Araizaga SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro Rivera JEFE DE INFORMACIÓN: José Gil Olmos EDITOR EN JEFE : Homero Campa Butrón ASISTENTE: Flor Hernández ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EDITORIAL: Cecilia Rivera, Luis Ángel Cruz ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura Ávila COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González COORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Jaime Contreras, Tomás Domínguez, Hugo Martínez

CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Isabel Leñero, Niza Rivera Medina, Columba Vértiz de la Fuente, reporteras; Colaboradores: Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela Leñero Franco, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco , Alberto Paredes, Raquel Tibol , Florence Toussaint; cultura@proceso.com.mx ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. espectaculos@proceso.com.mx DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga, Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda, Alejandro Saldívar; asistente, Aurora Trejo; auxiliares, Violeta Melo, Raúl Pérez ANÁLISIS: John M. Ackerman, Agustín Basave, Ariel Dorfman, Denise Dresser, Marta Lamas, Fabrizio Mejía Madrid, Olga Pellicer, Ricardo Raphael, Javier Sicilia, Ernesto Villanueva; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo , Rocha CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García, CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Vicente Anaya, Daniel González, Patricia Posadas DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila, Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro


VISITA NUESTRO SITIO PROCESO.COM.MX // SÍGUENOS EN TWITTER @REVISTAPROCESO Y EN FACEBOOK REVISTAPROCESO

52 55

INTERNACIONAL

MÚSICA Música para quedarse en casa

VENEZUELA Las minas de sangre de Maduro /Témoris Grecko

TEATRO Félida Medina y Mónica Kubli (1)

CANADÁ La epidemia de los falsos indígenas

CINE Ema /Javier Betancourt

/Raúl Díaz /Estela Leñero Franco

/Jaime Porras Ferreryra

TELEVISIÓN Canal 34 Edomex /Florence Toussaint

ENSAYO

58

La pandemia y la leyenda de San Sebastián /Jorge Sánchez Cordero

ESPECTÁCULOS

71

CULTURA

62 66

66

La filosofía ¿para qué? ante la pandemia /Columba Vértiz de la Fuente Estro Armónico /Samuel Máynez Champion

Días de guardar: 7 artistas en cuarentena /Roberto Ponce

DEPORTES

76

¡Ponchados! /Beatriz Pereyra

PÁGINAS DE CRÍTICA

80

PALABRA DE LECTOR

ARTE El papel higiénico en el arte contemporáneo

82

MONO SAPIENS /Invasión animal

/Blanca González Rosas

COMERCIALIZACIÓN: Margarita Carreón, gerente. Tel. 5636-2063. PUBLICIDAD: Lucero García. Tel 5636-2077 / 2062. Rubén Báez, Norma Cervantes. MERCADOTECNIA: Norma Velázquez. Tel. 5636-2059. Karina Valle.

/Helguera y Hernández

DIGITAL EDITOR EN JEFE: Santiago Igartúa Scherer; Correo electrónico: santiago.igartua@proceso.com.mx; Julio de la Torre, Omar Lozano, Marco Gonsen, Carlos Olvera, editores; Tel. 5636-2010. Editora de redes sociales: Elizabeth Vieyra Isaías.

CIRCULACIÓN: Pascual Acuña,Fernando Polo, José Quintero, Andrés Velázquez. Tel. 5636-2064. SUSCRIPCIONES: Cristina Sandoval. Tel. 5636-2080 y 01800-202-4998. Mónica Cortés. Atención a suscriptores (Reparto): Lenin Reyes. Tel. 5636-2065. Jonathan García, Rosa Morales. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabe Estrada, Javier Venegas MANTENIMIENTO: Miguel Olvera CONTABILIDAD: Edgar Hernández, contador; Rosa Ma. García, Raquel Trejo COBRANZAS: Raúl Cruz OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Susana Arellano, 5636-2000 FAX: 5636-2055, Palabra de Lector; 5636-2086, Redacción. AÑO 43, No. 2266, 5 DE ABRIL DE 2020 IMPRESIÓN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San José de las Peritas, Xochimilco, México, DF EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx Correo electrónico:rednacional@procesofoto.com.mx; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

agencia de fotografía agencia proceso de información EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editoras: Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087

Coordinador: Juan Guillermo López G. Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. Número ISSN: 1665-9309 Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 105 / 23 Suscripciones en CDMX y Zona Metropolitana: Un año $1,670.00, 6 meses $950.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año $1,870.00, 6 meses $1,080.00. Ejemplares atrasados: $55.00.

1709 / 2 de agosto de 2009

5

Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.


Benjamín Flores

Miedo, ansiedad, frustración...

efectos colaterales de la pandemia ROGELIO FLORES MORALES

Una investigación de la Facultad de Psicología de la UNAM, próxima a publicarse, revela la radiografía emocional de los mexicanos en el contexto de la crisis sanitaria por el coronavirus y cómo esas emociones causan dificultades para concentrarse, pérdida de sueño e incapacidad para tomar decisiones correctas. Si bien el estudio también registra emociones positivas –como empatía, amor y solidaridad–, advierte que se corre el riesgo de que los síntomas negativos puedan transformarse en un trastorno mental. 6

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

N

o solamente el virus covid-19 se expande a pasos descomunales. Junto a él, un remolino de emociones y sentimientos diversos están ocupando un espacio nada discreto en el escenario de la tragedia sanitaria que padecen México y el mundo. El alarmante número de fallecimientos, la amenaza real de un contagio masivo, así como la ausencia de una cura inmediata están generando en los mexicanos un conjunto de “emociones negativas” muy intensas y con frecuencia caóticas, las cuales –si se prolongan demasiado– pueden generar diversos trastornos mentales de tipo traumático, ansioso, somático o depresivo. Pero ¿por qué está emergiendo una pandemia de emociones a la par de una viral? ¿A qué se debe que el miedo, que un sector


C ORON AV I R U S /S A LU D M E N TAL de la población está experimentando, pueda rebasar su límite y comience a transformarse peligrosamente en pánico (es decir, en un posible trauma psicológico)? Por otra parte, ¿por qué en ocasiones somos presa fácil de estampidas emocionales que contagian sensaciones o conductas disparatadas, como las compras masivas y tumultuarias de cerveza o de papel higiénico? Ubicándonos en el extremo opuesto de este espectro emocional, ¿por qué nos reímos de las catástrofes y hacemos de un episodio trágico una oportunidad para los memes y el humor negro en las redes sociales? ¿A qué se debe esta necesidad recurrente y algunas veces obsesiva de los mexicanos de convertir la tragedia en una comedia? En suma, ¿cuál es la radiografía emocional de México en los tiempos del coronavirus? ¿Cuáles son las emociones más recurrentes que estamos experimentando los mexicanos en el contexto del distanciamiento social promovido por la Secretaría de Salud?

Emociones negativas

En la investigación de la Facultad de Psicología también se encontró un dato que resulta revelador: 26% de la muestra, es decir, uno de cada cuatro participantes, presentó “malestar emocional” producido por la pandemia de coronavirus y el distanciamiento social. Lo anterior significa que un número significativo de personas está presentando dificultades para concentrarse, pérdida de sueño, incapacidad para tomar decisiones correctas y ha experimentado ansiedad o tristeza durante las últimas dos semanas. Si estos síntomas persisten, se advierte en el estudio, es posible que el malestar se transforme en un trastorno mental. En la investigación también se encontró que el malestar emocional se correlaciona con el conjunto de emociones negativas, particularmente el miedo, la ansiedad, el agobio y la preocupación. Es decir, como país estamos inmersos en un caldo de cultivo psicoemocional de consecuencias imprevisibles. El Cuestionario General de Salud de Goldberg, uno de los tres instrumentos

validados y utilizados en la investigación, fue capaz de identificar la emergencia de fenómenos perturbadores y síntomas psicopatológicos en los participantes, centrándose principalmente en alteraciones básicas y conductas desadaptativas a nivel personal y social. Algunas de las respuestas emocionales identificadas en el estudio de la UNAM coinciden con las halladas en investigaciones de otras epidemias del mundo, como los casos del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) en Taiwán; la influenza H1N1 en China, Australia y Estados Unidos; casos de ébola en Liberia, Senegal y Sierra Leona, y experiencias del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) en Corea del Sur, entre otras. Los anteriores trabajos, sin embargo, se realizaron en contextos de cuarentena de carácter obligatorio, a diferencia de lo que está ocurriendo en México, donde únicamente existe un confinamiento voluntario. La revista The Lancet publicó la semana antepasada un artículo titulado “El impacto psicológico de la cuarentena y cómo

En una investigación de la Facultad de Psicología de la UNAM –en la que participa el autor de estas líneas como coordinador responsable– se realizó un levantamiento de datos con el que se identificaron poco más de 250 emociones y sentimientos diversos, de los cuales 90 están directamente relacionados con la pandemia y el distanciamiento social. De ese conjunto se ubicaron 58 “emociones negativas” (ver cuadro anexo), las cuales han estado sistemáticamente presentes en la población durante las últimas dos semanas. De acuerdo con la investigación próxima a publicarse, las “emociones negativas” fueron divididas en cuatro subconjuntos, según la frecuencia e intensidad reportada por 504 personas de la zona metropolitana de la Ciudad de México que participaron en el levantamiento de datos. En el primer subconjunto, donde se encuentran los porcentajes más elevados de la encuesta, se ubica la presencia de incertidumbre en la población (reportada por 54% de los entrevistados), así como preocupación, síntomas de ansiedad y una marcada sensación de impotencia ciudadana frente a la enfermedad. En el segundo grupo, con una presencia ligeramente menor que la anterior, se ubican la percepción de vulnerabilidad, miedo, frustración y aburrimiento derivado del distanciamiento social. En los dos últimos subconjuntos – en menor grado– se ubican la tristeza, el desánimo, la desesperación, una perceptible sensación de fragilidad, soledad, pesimismo y desesperanza. 2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

7


reducirla: una revisión rápida de la evidencia”. Ahí se identificaron 3 mil 166 investigaciones de distintas partes del mundo sobre los impactos psicoemocionales de las cuarentenas, de los cuales sólo se eligieron las 24 más consistentes. La mayoría de las investigaciones revisadas en The Lancet coinciden en un punto neurálgico: vivir una pandemia de manera directa puede tener múltiples efectos psicológicos, entre ellos la formación de trastornos diversos, como ansiedad generalizada o estrés postraumático e, inclusive, comportamientos suicidas. Las escenas perturbadoras que se están observando en los hospitales de España e Italia están mostrando escenarios apocalípticos donde, además de los médicos especialistas, los psicólogos están figurando como profesionistas de primera línea. En estos países europeos los psicólogos clínicos y sociales están actuando en tres distintos frentes: asisten emocionalmente a los pacientes diagnosticados con coronavirus que se encuentran en las instalaciones de los hospitales, atienden a

8

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

los familiares más afectados emocionalmente y cuidan la integridad psíquica de los médicos y enfermeras que son rebasados por tanto dolor y sufrimiento humano. Este es, seguramente, un posible escenario que nos espera en México.

Resiliencia Pero no todas las respuestas emocionales encontradas en el estudio de la UNAM fueron desalentadoras. También se identificaron 32 “emociones positivas”, como empatía, amor, solidaridad, gratitud y compasión. Este conjunto de “emociones positivas” estuvieron presentes en más de la mitad de los participantes, con prevalencias que oscilan entre 53% y 64%. En un sector significativo de los consultados también se encontró una elevada capacidad de adaptación a la pandemia y un alto puntaje en tres dimensiones de la inteligencia emocional: atención, claridad y regulación emocional, lo cual constituye un importante elemento de resiliencia de los participantes.

Con porcentajes ligeramente más bajos emergieron otras emociones, como tolerancia, esperanza, optimismo, paciencia, serenidad y diversión. Pese a los tiempos difíciles, una tercera parte de los encuestados (33%) rescató la alegría y la diversión como mecanismos de afrontamiento eficaces. Bajo esta perspectiva, pueden resultar comprensibles el cúmulo de memes, chistes y bromas relacionadas con el covid-19. Vivimos en una cultura lúdica donde todo es susceptible de burla, incluyendo las desgracias propias y ajenas. En este sentido, ¿es malo reírse del dolor y de las desgracias? ¿Por qué nos mofamos de cosas de las que se supone no debemos reírnos? ¿Qué hay detrás de una broma oscura sobre las muertes por coronavirus? ¿Cuándo resulta aceptable reírse de las tragedias de los demás? Aunque es común apelar a la catarsis como elemento liberador o mecanismo de defensa frente a determinadas tragedias, en estos tiempos ya puede resultarnos una categoría insuficiente para comprender en su totalidad el fenómeno de la risa. Aun así, el humor sigue figurando como una de las mejores formas colectivas de escapar al dolor de las desgracias. No obstante, Peter McGraw, Lawrence Williams y Caleb Warren, psicólogos especialistas de la Universidad de Colorado y expertos en lo que ellos denominan “ciencia del humor”, afirman que es necesario un “alejamiento múltiple” para que la risa aparezca. Tras años de estudios y experimentos diversos, los psicólogos identificaron cuatro tipos de “distanciamiento” imprescindibles para que el humor prospere y se viralice. El primero es el denominado “hipotético”, donde la gente celebra los chistes o memes antes de que las desgracias hayan ocurrido, porque justamente son escenarios hipotéticos y posibles, pero no seguros. La segunda tipología se refiere a la “distancia temporal”, es decir, cuando los chistes o memes son graciosos para las personas, pero únicamente después de que transcurrió un tiempo significativo después de la tragedia, es decir, cuando la herida ya está cerrando. La “distancia geográfica” es la tercera categorización de McGraw, la cual señala que las personas más alejadas de las tragedias que no están viviendo “en carne propia” el evento, son las que más celebran los chistes. Y, por último, el “distanciamiento social”, el cual se presenta cuando la gente ríe y acepta el chiste porque no pertenece al grupo de los directamente afectados. El estudio de Peter McGraw, en suma, corrobora empíricamente la famosa ecuación de los grandes mordaces satíricos de todos los tiempos: “el humor es igual a tragedia más tiempo”. O


AP photo

C ORON AV I R U S /S AL U D M E N TA L

El humor en tiempos del coronavirus

Ante la incertidumbre o el pánico que puede provocar la pandemia que asuela estos días al mundo, recurrir al humor es más que un mecanismo de defensa, es un acto de sobrevivencia, de acuerdo con la psicoanalista Marie-France Patti. “Lo que experimentamos actualmente es una situación extrema que genera una angustia máxima”, apunta la especialista, y añade: “El humor es un escape capital… un salvavidas”.

“El problema con el humor es que nadie lo toma en serio” Mark Twain

ANNE MARIE MERGIER

P

ARÍS.- Lejos de ser fútil o frívolo, el humor es un formidable mecanismo de defensa, resistencia y creatividad; es una actitud filosófica que permite enfrentar nuestra época del coronavirus tan fuera de las normas. Recurrir al humor sin moderación, dejarle las riendas sueltas, es un acto de sobrevivencia salvador. Es lo que se desprende de la conversación telefónica que la corresponsal sostuvo con Marie-France Patti, psicoanalista, catedrática de la Escuela Propedéutica para el Conocimiento del Inconsciente, centro de enseñanza de psicoanálisis freudiano con sede en París, y autora de L’humour, un défi aux certitudes (El humor, un reto a las certi2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

9


muerte Humor mexicano. Reto a la

dumbres), libro publicado en 2017 y considerado hoy texto de referencia sobre el tema. “Lo que experimentamos actualmente es una situación extrema que genera una angustia máxima. Vivimos confinados en nuestras casas, aislados los unos de los otros, bajo la amenaza permanente de un enemigo invisible. La muerte esta ahí, se perfila, merodea, está al acecho…” –Salir a la calle es arriesgarse y arriesgar a los demás… –¿Se da cuenta a lo que hemos llegado? Pero no es solamente esa emboscada de la muerte la que genera angustia. Nos desestabiliza también por completo el hecho de no saber… –¿Es decir? –No sabemos casi nada sobre ese virus. Aún se está especulando sobre su origen. ¿Lo venceremos? ¿Volverá? ¿Sufrirá mutaciones? ¿Surgirá otro? No sabemos cuándo acabará el confinamiento ni cómo se llevará a cabo el proceso de desconfinamiento. No sabemos cuándo volveremos a cierta normalidad ni de qué normalidad se tratará. Los dirigentes políticos y los científicos tampoco saben. Eso marea. Estamos desarmados. Enfrentamos una situación totalmente desconocida. Tenemos la impresión de haber perdido el control y eso genera cada vez más angustia. Breve silencio. “Prender radio y televisión, leer la prensa impresa o digital nos expone a un flujo continuo de informaciones trágicas que agudiza aún más esa ansiedad. Nos sofocamos agobiados por la letanía diaria del número de muertos, contaminados, hospitales saturados, mascarillas y guantes de protección faltantes… Frente a semejante tsunami de noticias catastróficas, difícilmente soportable, el humor es una bocanada de aire fresco, un escape capital, un salvavidas.”

10

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

–Usted parece culpar a los medios de comunicación. Pero no son ellos los que generan angustia. Es la realidad que usted misma califica de extrema, ¿no cree? –Muchos medios tienden a concentrarse esencialmente en los aspectos trágicos de la pandemia sin brindarnos el mínimo respiro. ¿Por qué no nos comunican diariamente el número de enfermos que salieron del hospital curados? Los hay y son numerosos. ¿Por qué no arrojan más luz sobre acontecimientos alentadores, manifestaciones de solidaridad, iniciativas positivas, reflexiones que nos podrían serenar un poco o abrir horizontes? Todo eso también es parte de la realidad. Después de otro instante de silencio, Marie-France Patti precisa: –A mi juicio, en este periodo inédito los medios de comunicación tienen una responsabilidad muy particular. Deben a la vez informar, ser pedagógicos y abrir ventanas. ¿Por qué la prensa escrita y la digital no invitan más a los caricaturistas? Estos no dejarán de enfocar lo que vivimos, pero lo harán con la distancia del humor. En este momento el humor se despliega esencialmente en las redes sociales y esa pandemia de humor nos hace bien. Es necesaria. –Surgió a toda velocidad, casi a la par de la del coronavirus. –En un primer tiempo todo el mundo quedó pasmado, en estado de choque. Es decir pasivo ante esta realidad aplastante. Pero muy pronto el humor nos devolvió cierto dominio de la situación. –¿Es decir? –El humor juega con la realidad, la tritura, la manipula, la lleva al extremo de lo absurdo y así aleja el sufrimiento. A diferencia de la neurosis, el humor no niega la realidad, sino que toma distancia de ella, se burla de ella. Las bromas, los juegos de palabras, los albures, los videos, los memes, las

parodias que pululan sobre el coronavirus ayudan a domar la realidad, nos sacan de la pasividad y nos hacen sentir activos. –Hay bastante humor negro. –Es lógico. Lo impone la omnipresencia de la muerte. Tener la muerte en el hombro evidencia nuestros límites y puede llegar a quitarle sentido a la vida. El humor negro es cínico, extremista, a veces violento. Repele a mucha gente. Pero no deja de ser válido. “Sin embargo, en este momento lo que predomina no es el humor negro, sino la autoburla y, sobre todo, la autoburla escenografiada en videos. Para escribir mi libro estudié las distintas formas de humor que se manifestaron a lo largo de la historia en Europa y presté atención particular al humor en tiempos de crisis. Lo que observo ahora con todos estos videos me impacta. Es un fenómeno que tendrá que ser analizado a fondo.” –¿Lo hará usted? –Probablemente. Me apasiona observar cómo la gente imagina guiones, actúa, se filma, se expone a la mirada ajena en su ejercicio de autoburla, comparte su humor y nos contagia… Crean un sinnúmero de historietas realmente chistosas. Todos estos ‘internautas anónimos’ nada le tienen que envidiar a los humoristas profesionales. El humor es creatividad. Crear para reír. Crear y reír. Sólo así seguimos siendo humanos. –En su libro, además del humor negro y de la burla, usted menciona el humor inglés. –Es un arquetipo de humor sumamente interesante porque cuestiona nuestra manera de pensar, inventa situaciones incoherentes o paradójicas, juegos de palabras sin sentido que se entrechocan. El humor inglés reta nuestra forma de pensar mientras que el humor negro reta a la muerte, y la burla y la autoburla retan nuestros propios límites. –De ahí el titulo de su libro: El humor, un reto a nuestras certidumbres… –El humor sacude nuestras certidumbres y es sano. Desconfío de quienes viven amarrados a sus certidumbres. Se sienten detentores de la verdad absoluta. Niegan


C ORON AV I R U S /S AL U D M E N TA L

el pensamiento ajeno y generan fanatismo, extremismo, discriminación. Y, por supuesto, son irremediablemente herméticos al humor. Ser capaz de enfocar sus propias certidumbres con humor no implica dudar de ellas, sino ser suficientemente flexibles para poder acoger certidumbres ajenas, ser abierto al otro, abrirle espacio y abrirse espacio. Esa es otra virtud del humor. –No resisto la tentación de parodiar el titulo de su libro. El coronavirus, un reto a nuestras certidumbres. Y en ese caso el resultado es bastante explosivo. –Ciertamente lo es. Antes del coronavirus teníamos la ilusión de controlar el curso de las cosas. Por lo menos es lo que nos hacían creer nuestros dirigentes. Y ahora todo quedó al descubierto. Por culpa de la globalización nos quedamos sin mascarillas de protección y con escasez de medicinas, nuestro sistema de salud está al borde de la implosión, nuestra democracia exhibe sus fallas, nuestro trabajo se tambalea, sin hablar de la economía. No queda nada en pie, el coronavirus desafía todo y oponerle el reto del humor nos evita hundirnos. Sonreír y reír ante el desastre nos permite sobrevolarlo y además nos procura un gran placer. –Aun si ese placer dura lo que duran el chiste o el video… –Estoy convencida de que ese placer de la risa está profundamente arraigado en nuestra infancia. Para los niños la realidad es a la vez real e irreal, la frontera es borrosa. Los niños juegan con la realidad y gozan intensamente el placer de hacerlo. Cuando no reímos de los juegos de palabras o de los memes que nos llegan a diario, volvemos a ser un niño que juega, nos carcajeamos como lo hacíamos en nuestra infancia, encantados de poder de nuevo jugar con la realidad. –En la introducción de su libro usted escribe: “El humor tiene la particularidad de ser a la vez un acto consciente y voluntario

y al mismo tiempo una disposición individual que sólo manifiestan ciertas personas. Para quienes lo usan en su vida diaria, el humor es como una forma de ser. De ellos se dice que tienen el sentido del humor y eso lleva a suponer que, además de los cinco sentidos –vista, olfato, oído, gusto y tacto–, disponen de manera natural y permanente de un sentido suplementario que les permite aprehender el mundo, percibirlo con los lentes muy especiales del humor”. –¡Cuidado! La expresión “sexto sentido” es una metáfora. –¿Es un toque de humor en su reflexión? La voz de Marie-France Patti suena divertida. –El sentido del humor no es innato. Los niños de dos años carecen totalmente de humor. El humor se va adquiriendo poco a poco. Resultaría muy largo analizar ese proceso, pero para sintetizar yo diría que un niño que crece en un entorno seguro, con cuidados y amor, cualquiera que sea el nivel social o cultural de su familia, será apto para desarrollar el sentido del humor, porque habrá aprendido a crecer y a sentirse fuerte. El sentido del humor implica tener una buena autoestima, una cierta confianza en la vida, una cierta despreocupación en relación con la mirada ajena… En realidad es una actitud filosófica que consiste en no tomarse demasiado en serio, ni tomar la vida demasiado en serio. –Mientras más hablamos del humor, más misterioso se vislumbra. –En realidad, el humor es sumamente complejo, inasible, difícil de definir. Sus manifestaciones son infinitas y nunca dejan de sorprendernos, sobre todo en épocas trágicas, como la actual. Para escribir mi libro estudié el “humor de las trincheras” de la Primera Guerra Mundial. Millones de sol-

dados aguantaron condiciones atroces durante meses en esas trincheras, conviviendo a diario con la muerte. “Todos los que sobrevivieron explican que para ellos el humor fungió como catarsis. Por supuesto, se trataba de un humor negrísimo. En todas las trincheras circulaban diarios con caricaturas y bromas. Uno de ellos se llamaba L’Echo du Boyau (El eco de las tripas). Se creó un lenguaje propio de las trincheras impregnado de un humor terrible, una especie de argot sumamente rico, pero difícil de traducir al español. Lanzarse al ataque de una trinchera enemiga se decía: aller sécher sur le fil (ir a secarse en el tendero), o sea exponerse a morir acribillado en los alambres de púas de las líneas de defensa alemanas.” –Usted menciona también el humor del gueto de Varsovia, mayor gueto judío en Europa bajo la ocupación nazi. –Los habitantes de ese gueto, de igual forma sometidos a condiciones de vida infrahumanas, organizaron espectáculos clandestinos humorísticos sobre su cruenta cotidianidad, que tenían mucho éxito pero que no tardaron en ser prohibidos. En ese caso también se trataba de catarsis colectiva, lo mismo que el terrible humor de los presos de los gulags soviéticos… –¿Descubrió huellas de humor negro durante las grandes pestes de la Edad Media? –No. Ninguna. En cambio sí encontré textos humorísticos muy subversivos contra la Inquisición. El humor fue perseguido y duramente castigado en Europa hasta el siglo X. La Iglesia consideraba la risa perniciosa, la asimilaba al placer, la carne, la lujuria, la veía como una manifestación de Satanás, por lo cual monjes y religiosas tenían estrictamente prohibido reírse en los conventos. Fue solamente a partir del siglo XII que la alegría colectiva y el humor popular volvieron a ocupar su lugar en la sociedad. –En ese contexto histórico, ¿qué papel jugó el bufón de la corte? –Su rol era clave. El rey detentaba el poder por voluntad de Dios, por lo tanto casi nadie se atrevía a cuestionarlo. En cambio el bufón de la corte hacía alarde de humor y recurría a la risa para decir verdades al monarca. Hubo bufones muy famosos en la historia. –Quisiera volver al siglo del coronavirus. Entre los chistes y los videos humorísticos más virales destacan los relacionados con una eventual escasez de papel higiénico. Lo impresionante es que estas bromas existen en casi todos los idiomas. ¿Qué me puede decir una psicoanalista sobre semejante ansia planetaria? –Fíjese que eso me deja estupefacta también. Llevo días tratando de dilucidar ese enigma y aún no lo logro. Discúlpeme. La voz de Marie-France Patti suena realmente apenada. 2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

11


Eduardo Miranda

En la primera línea NELDY SAN MARTÍN

H

ace 96 días, el 31 de diciembre de 2019, China reportó los primeros casos de un virus del que nadie sabía: el SARSCoV-2 (covid-19). Se demoró solamente 59 días en llegar a México y, desde entonces, personal médico y de enfermería del sistema de salud público y privado han sido los héroes en la primera línea de batalla contra esta enfermedad. Laura Gallardo es una enfermera de 26 años que trabaja en el Hospital General de Zona 32, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubicado en Villa Coapa, en el sur de la Ciudad de México. Durante las últimas semanas parte de su trabajo consta de leer a los pacientes de covid-19 los pequeños recados que sus familiares les envían con frases motivacionales como:

12

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

Desde el arribo de la pandemia de coronavirus al país, el personal médico y de enfermería tuvo que enfrentarlo en las precarias condiciones del sistema de salud mexicano. Al tratarse de una enfermedad muy contagiosa y potencialmente letal, se requiere de un agudo sentido humanitario, conciencia de la función de la medicina y, para decirlo sin rodeos, de mucho valor para apoyar a los pacientes, que afrontan la infección aislados de sus familias. “Te vas a recuperar pronto” y “te queremos mucho, vas a regresar con bien”. “Es tan grande el riesgo de contagio que no tienen permiso de recibir visitas. Entonces, los familiares les mandan recaditos porque no saben si van a volver a verlos”, dice Laura.

Los enfermos están aislados en cubículos en un piso destinado a atender a personas con el mismo padecimiento, algunos con apoyos ventilatorios cerrados, otros con cortinas. Para ingresar, Laura usa un traje blanco de cuarentena, completamente cubierto, una careta y unas


C OR ON AV I R U S / S A L U D Por eso, cuando el miércoles 1 dieron de alta al primer paciente de covid-19 del hospital, un hombre de 35 años que estuvo tres semanas internado con fiebres de 39 y 38.5, que “no se le bajaban”, los doctores y trabajadores del área lo despidieron con aplausos. “Como habíamos visto puras defunciones lo felicitamos, porque él estuvo en un cubículo en el que vio morir gente. Creo que se murieron cuatro en su cubículo. Le dijimos que se tiene que cuidar”, recuerda la trabajadora.

La pandemia le cambió la vida

botas, que ella misma tuvo que comprar, pues en el hospital sólo le dieron un cubrebocas N95, una bata y unos goggles o lentes de protección. El piso fue adecuado para pacientes con coronavirus desde el pasado 24 de marzo y tiene capacidad para 37 personas. Sin embargo, aún no se ha llenado “porque, aunque llegan nuevos casos, hay defunciones –lamenta la enfermera–. Un día están bien, los dejas bien, y en la mañana o en la noche ya se murieron. En cuestión de horas”. Laura dice que una de las cosas más difíciles para los enfermos de covid-19 es que mueren solos y no pueden despedirse de los suyos: “Los familiares sufren, porque no es una enfermedad normal en la que puedes verlos; aquí nadie puede entrar. Ni siquiera se le puede entregar el cuerpo a la familia. Prácticamente se entrega a la funeraria y se incinera”.

Especial

La doctora Dámaris Navarro, de 25 años, vivía con su esposo en casa de sus suegros en lo que les entregaban la propia, pues están recién casados. Pero a partir de la pandemia la pareja tuvo que irse a vivir a un departamento para no estar en contacto con su suegro, que padece de insuficiencia renal. La mezcla de este padecimiento con el covid-19 podría ser trágica. “Yo no iba a exponer a mi suegro. Él utiliza medicamentos inmunosupresores, porque su sistema inmune no sirve. Por eso me puse a buscar como loca a dónde mudarme”, dice. Ella entendió la gravedad de la enfermedad en el hospital público de Jalisco donde trabaja. Le tocó atender al segundo paciente de coronavirus del estado. Su fallecimiento la dejó muy impactada porque la familia le contó que regresaban de un viaje como parte del tratamiento para curar su depresión. “Los familiares estaban llore y llore porque el señor sufría de trastorno depresivo y él dijo: ‘¿Saben qué? Ya voy a estar mejor, le voy a echar muchas ganas’. Y se

Personal de salud. Condiciones exiguas

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

13


Jesús Cruz /Procesofoto

Marcos es hipertenso y asmático. De inmediato se trasladó al hospital para avisar que había tenido contacto con dos pacientes que supuestamente estaban infectados por el virus. La epidemióloga le dijo que se tranquilizara, que dichos casos todavía no estaban confirmados, y lo mandó a su casa por tres días en espera de los resultados de las pruebas. No ha presentado síntomas, pero señala: “Obviamente estoy en pánico porque vivo con mi familia y mi mamá tiene 76 años, mi hermana está enferma, mi pareja igual. Tengo miedo por mí, pero tengo más miedo por ellos; me preocupa más traer el virus a mi casa”.

Sistema de salud. Escasez

Especial

fueron de viaje, pero cuando regresaron el señor ya estaba enfermo” de coronavirus, relata la médica. Su trabajo se ha vuelto más pesado. Duerme solamente entre dos y cinco horas, pues cinco doctores renunciaron por el exceso de trabajo y el miedo a contagiarse de este virus. Entre ella y dos colegas se encargan de los servicios de urgencias. “A los médicos –expone– no nos aumentan el salario por enfrentarnos a una pandemia, ni aunque las jornadas laborales aumenten y el desgaste físico y psicológico sea mucho mayor… Muchos colegas dicen: Yo sé que hice un juramento hipocrático, pero tengo un familiar diabético en casa y no me voy a arriesgar.”

Dámaris. “La sociedad nos necesita”

14

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

Dámaris es suplente, por ello no tiene Seguro Social. Cuenta con otro seguro médico gracias a su esposo. Diariamente hace ejercicio, se pone su traje quirúrgico que lava a diario y se va a trabajar para ayudar a los enfermos. “Siento que hoy más que nunca nos necesita la sociedad”, dice. Cumple años este mes y sabe que no podrá celebrar con su familia.

Miedo al contagio En los últimos días, Marcos sólo puede ir de su recámara al baño y del baño a su recámara. Su vida se ha reducido a este pequeño espacio porque el domingo 29 y el lunes 30 convivió con personas con covid-19 y él no lo sabía. Él es un enfermero de 39 años, quien pidió anonimato por miedo a represalias laborales. Trabaja en un hospital del IMSS en el sur de la Ciudad de México, recibiendo a los pacientes que salen del quirófano. Eso fue lo que hizo el domingo y el lunes: recibir a los pacientes recién operados, tomar sus signos vitales, darles medicamento y agua, protegido solamente por un cubrebocas de tela que le dieron en el hospital. “Desgraciadamente –relata– en el hospital nada más nos están entregando dos cubrebocas por turno, por enfermero, y son de los más sencillos. Pero como estoy en un piso en el que aparentemente no recibimos pacientes infecto-contagiosos, entonces en teoría no habría ningún problema.” Sin embargo, al día siguiente uno de los pacientes presentó picos febriles de 38 grados y en la semana la otra paciente también tuvo síntomas, por lo que él y 21 trabajadores del hospital que tuvieron contacto con los enfermos están aislados en espera de los resultados de las pruebas del covid-19. Él se enteró así: “Me manda mensaje la compañera que estuvo con el paciente después que yo, el martes, y me pregunta si había tenido contacto con él. Le digo que sí y me dice que salió positivo para covid. Entonces me empecé a alarmar.”

Escepticismo Lucía no creía en la letalidad del covid-19, pensaba que era como la pandemia de la influenza H1N1 en 2009 y que no conocería ningún caso cercano de la enfermedad. A sus 24 años, a esta enfermera que trabaja en un hospital del IMSS en el oriente de la capital del país –quien pide no publicar su nombre real– le pareció un exceso que el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social insistiera a los empleados 02 y de base que hicieran su pliego testamentario ante la pandemia… hasta que ella se convirtió en paciente de coronavirus. Lucía no suele tener contacto directo con los pacientes de covid-19 en su lugar de trabajo, pues está en el área de cirugía. Sin embargo, la madrugada del 27 de marzo comenzó con fiebre, tos seca, malestar en el cuerpo, fluido nasal abundante y dolor en la garganta. “Unos días antes tuve contacto con un paciente que bajaron a cirugía y presentó síntomas –explica–. No nos dan el equipo necesario, porque es sólo para los que tienen contacto directo con los pacientes de covid, pero los pacientes no tienen rutas establecidas o rutas de emergencia; pueden andar por todo el hospital y hasta que los diagnostican los aíslan. Pero tampoco están bien establecidos. Imagínate. Una cortina no va a ser suficiente contra el virus”. En el hospital en el que trabaja ya suman siete los trabajadores que presentan síntomas de coronavirus. Desde hace dos semanas, Lucía está recluida sin salir de su habitación. Sus padres y su hermana le llevan la comida en platos desechables y se los dejan afuera de la puerta. El pasado lunes 30 fue el cumpleaños de su hermana y se felicitaron por videollamada aunque estaban en la misma casa. “Es algo que te marca psicológicamente porque nunca me imaginé ser un riesgo para mi familia”, dice. O


Benjamín Flores

C O RO NAV I R U S / S AL U D

De pandemias y burocracia

Prioridades que matan SARA PANTOJA

F

rente a la pandemia por el covid-19 y la decisión de la Secretaría de Salud (Ssa) de dar prioridad a la atención de pacientes con este virus en un sistema de por sí con carencias, enfermos de cáncer, afecciones inmunológicas y otras que requieren atención inmediata reclaman: “Todos tenemos derecho a vivir”. Con voz débil, lenta y pausada, Daniel “N”, de 38 años, cuenta a Proceso que en diciembre pasado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (Nutrición) le diagnosticaron cáncer de páncreas, uno de los más agresivos y acelerados. Daniel es padre soltero. Tiene un niño de cuatro años, quien depende de él; también atiende a su madre, de la tercera edad, que carece de pensión. Relata que cerró su pequeño negocio de ropa y prescindió de sus tres empleados para atender su

Los institutos de salud y hospitales del IMSS y del ISSSTE seleccionados para atender los casos de covid-19 comenzaron a cancelar citas que consideran “no urgentes” con el propósito de liberar espacios que, estiman sus directivos, pronto demandarán las personas contagiadas con el virus. Ello, sin embargo, desplaza de la atención médica a pacientes que requieren tratamientos e intervenciones quirúrgicas para atender sin demora enfermedades como cáncer o afecciones inmunológicas. enfermedad, pues no quiere dejar desamparados a su madre y a su hijo. Previendo que sus ahorros no le alcanzarán mucho tiempo, acudió al servicio de Oncología del Centro Médico Siglo XXI del IMSS en busca de atención especializada.

Enero, febrero y parte de marzo sufrió lo indecible entre estudios y complicaciones vesiculares. “Me pusieron un conducto biliar para que funcionara de manera correcta, pero de pronto se infectaba, se movía. Mi cuer-

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

15


Germán Canseco

Pacientes ajenos al virus, víctimas colaterales

po no lo aceptaba. Por eso se atrasó la atención a mi páncreas”, cuenta. A finales de marzo le dijeron que no podían operar su tumor y le explicaron que debía someterse a quimioterapias inmediatas; no obstante le dieron fecha de inicio para mayo. Como mes y medio sin tratamiento es mucho “y esto no puede esperar”, Daniel tomó los estudios que le practicaron en el IMSS, regresó a Nutrición para que lo valorarán y comenzara con la quimioterapia. Familia y amigos comenzaron a juntar dinero para ayudarle a pagarla, pues saben que cada día puede empeorar. “Para mi mala suerte, el 24 de marzo me dijeron en Nutrición que ya estaban suspendidos todos los servicios y que ya no me podían atender. El médico fue muy enfático al decirme que ya no se iban a recibir más pacientes por eso del coronavirus”, afirma Daniel. Y aunque hasta ahora su dolor está controlado, sabe que, sin tratamiento, su cáncer no se detendrá. “Creo que fue una decisión muy arbitraria (del hospital). Entiendo que es una pandemia. Si se volvió muy mediático el virus y su propagación, existimos más personas con otras enfermedades que requerimos atención inmediata y nos hacen a un lado, el instituto nos da la espalda”. Daniel duda si la negativa a atenderlo es discriminación, violación a su derecho

16

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

humano a la protección de la salud o falta de conciencia de los médicos. “No se detienen a ver cada caso, qué tipo de cáncer es, qué atención necesita. No hay una evaluación a ver si se puede esperar o no. De plano nos negaron el servicio a todos los pacientes”, lamenta. Lo único que le comentaron es que quizá para junio ya puedan retomar la atención normal de los pacientes. “El doctor me dijo que me conviene más regresar al Centro Médico, por que en Nutrición de plano ya no hay opción”. El derecho a la protección de la salud está estipulado en el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en la Ley General de Salud. Sin embargo, en las últimas semanas los institutos de salud y hospitales del IMSS y del ISSSTE seleccionados para atender los casos confirmados y sospechosos de covid-19 comenzaron a cancelar citas –que consideran “no urgentes”– para liberar espacios que, estiman sus directivos, pronto demandarán las personas contagiadas con este nuevo tipo de coronavirus.

“Yo no puedo esperar” A Claris González Monreal, de 35 años, también le cancelaron tres citas, entre ellas, una cirugía, programadas para abril en Nutrición, donde es paciente desde hace 10 años a causa de una enferme-

dad inmunológica. Su última consulta fue a mediados de marzo; días después la llamaron por teléfono para avisarle de las cancelaciones, debido a que ese hospital atendería sólo a pacientes con covid-19. Le pidieron esperar y le recomendaron retomar su tratamiento “hasta que vuelva a abrir el sistema”. Nadie sabe la fecha. Su enfermedad le ocasionó un problema de circulación sanguínea en el pie y ya tenía programada una operación para que le quitaran tejido muerto. Pero, asegura: “yo no me puedo esperar. Voy a ir con un particular para que me atienda, porque se me puede infectar el pie”. Cada consulta que en Nutrición le costaba 200 pesos, en un hospital privado le costará lo triple. Y aún no sabe cuánto deberá pagar por los estudios previos ni por la operación. “Afortunadamente soy soltera, no tengo hijos y tengo un trabajo estable. Puedo hacer ese gasto adicional. Lo más importante es que no estoy complicada. Acabo de salir de una crisis de lupus que me tuvo internada, me provocó un sangrado intestinal. Si eso fuera ahorita, me muero”, dice. Recuerda que el médico le comentó: “Si por alguna complicación necesitas venir, te recomiendo que sea realmente urgente, porque no estamos atendiendo a la mayoría”. Y así es: “si no te estás muriendo, te mandan a tu casa”, asegura Claris. La cancelación de sus citas es un acto de discriminación pues, para ella, “todos tenemos el mismo derecho a vivir. Con este tipo de cambios que se están haciendo. Hay mucho riesgo de muertes provocadas por otras enfermedades, por falta de seguimiento a los tratamientos”.

Incertidumbre Para la señora Patricia “N”, de 55 años, viajar cada mes desde Huajuapan de León, Oaxaca, a la Ciudad de México, además de las siete horas de traslado en autobús, le significaba una revisión completa de los seis especialistas que le cuidan su salud: endocrinología, reumatología, nefrología, cardiología, oftalmología y maxilofacial. Su hijo Luis relata que hace tres años le detectaron lupus, lo que deteriora su salud de manera paulatina, aun cuando en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE la han mantenido estable. Por eso, el 24 de marzo último le sorprendió el aviso de que sus tres citas para laboratorio de la siguiente semana fueron canceladas, así como todos los traslados al nosocomio capitalino, pues se dedicará a atender sólo casos de enfermos de covid-19. Le informaron que los traslados se reanudarían el próximo 22 de mayo.


C O RO NAV I R U S / S AL U D Luis asegura que “por fortuna” su madre está estable y tiene medicamentos de reserva para su tratamiento. “Lo que nos preocupa es el relajo que se vaya a hacer después. Ella es paciente de alto riesgo, es inmunodepresiva, hipertensa, tiene daño renal y cardiaco. Le dijeron que la tienen que operar y que, a partir de julio, ya la podrán dializar. Además, el lupus se activa por cualquier cosa y no sabemos bien hasta cuándo la van a atender de nuevo. Es mucha incertidumbre”.

Citas canceladas El 22 de marzo Elvia Rodríguez fue operada de emergencia de la vesícula en el Hospital General Tacuba del ISSSTE. Dos días después la dieron de alta y el día 31 acudió a cita para que le quitaran los puntos de la cirugía. Ese día le avisaron que en tres semanas debería ir a revisión, pero no le aseguraron la atención pues los servicios se estaban cancelando hasta nuevo aviso “por la situación de la epidemia de coronavirus”. De paso, le informaron que la cita para el ultrasonido que tenía programada para el miércoles 1 quedaba cancelada, igual que

la de ginecología del lunes 6. De 54 años, Elvia espera que la fibrosis que le detectaron meses antes con una mastografía no sea grave ni le traiga consecuencias ahora que estamos en contingencia sanitaria. Las citas diferidas también se dan en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, de la Ssa, como lo dice el letrero a la entrada de Urgencias: “Comunidad HGM. Dada la contingencia de covid-19 y por su seguridad, se diferirán las citas de consulta temporalmente a partir del 20 de marzo de 2020. Únicamente se atenderán a los siguientes pacientes: Urgencias, Post-Operados, Oncológicos, Nefrópatas, Hematológicos. Se les invita a reprogramar su cita de acuerdo a su especialidad”. Frente a este anuncio, una mujer de unos 45 años se queda de brazos cruzados. Inmóvil. “Yo venía a mi cita de psiquiatría como cada semana. Ahora, ¿qué voy a hacer? Lo bueno es que puedo comprar mi medicamento, pero no me gusta esta decisión. ¿Por qué nos hacen esperar? Todos estamos enfermos”. En la puerta del servicio de Urgencias del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cossío Villegas, el aviso también es muy claro: “En apoyo a la

estrategia de atención médica a personas infectadas con covid-19, a partir de hoy 23 de marzo de 2020 y hasta nuevo aviso, este instituto solamente brindará atención a personas con síntomas respiratorios propios de covid-19. Atentamente, Dirección General”. En la conferencia nocturna sobre el covid-19 del viernes 3, la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Mónica Maccise, mencionó que el organismo ya ha recibido denuncias de personas enfermas de covid-19 que acusaron discriminación de instituciones de salud por negativa de atención. Proceso pidió a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos saber si tenía quejas por presunta violación del derecho a la protección de la salud en los últimos dos meses contra el IMSS, ISSSTE y otro instituto nacional de salud federal, estatal o local por la negación o cancelación de citas, revisiones, estudios, quimioterapias, cirugías y otros tratamientos bajo el argumento de que esas dependencias deben dar prioridad a la atención de pacientes con coronavirus covid-19. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no había respuesta. O

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

17


Germán Canseco

Ayer vulnerables,

hoy parias... ALEJANDRO PÉREZ UTRERA

C

omo sentenciados a muerte, los jóvenes van saliendo con paso esclerótico de su choza callejera: si acaso un amasijo de dos por dos metros compuesto por tablas, mantas, plásticos y cartones percudidos. Son uno, dos, cuatro, hasta seis o siete, acompañados por una chica parlanchina de cabellos azulados. A unos los lacera la luz ultravioleta de esa hora infame; otros sufren para sintonizarse con el entorno…

18

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

Pero todos, de manera insólita, todos han salido del mismo minúsculo e insalubre espacio, cual si lo hicieran de la chistera de un mago infernal. Junto con otros grupos –gente de la tercera edad, trabajadoras sexuales, población penitenciaria, obreros de la construcción, entre otros–, las personas en situación de calle se suman a la procesión de mexicanos a los que la pandemia del coronavirus impactará de manera mortal. En el caso de la Ciudad de México, el go-

bierno capitalino estima en más de 4 mil la cifra de personas en situación de calle, ese conglomerado que por las circunstancias actuales se dirige hacia una zona todavía más incierta de la fragilidad humana. Es 24 de marzo y el bochorno del mediodía convierte a la ciudad en un enorme temazcal. Integrantes de la asociación civil El Caracol, los brigadistas Luis Enrique Hernández Aguilar y Elizabeth Valencia González, conocidos entre sus compañeros como Quique y Eli, se presentan en el


C OR O NAV I R U S /S O C I E DAD Personas en situación de calle, ancianos, trabajadoras sexuales, son algunos de los grupos más vulnerables ante la pandemia. Pero aún hay rasgos de humanidad: diversas asociaciones civiles trabajan en favor de esos colectivos y les procuran toda la ayuda posible. Durante dos semanas Proceso acompañó a esos ángeles civiles por la Ciudad de México, y no pudo detectar brigadas del gobierno que hicieran tal labor en apoyo a los desposeídos.

Germán Canseco

campamento de la banda. Lo hacen decididos, pero con el mismo respeto que supondría ingresar a un templo religioso. Lo hacen, pues, con tacto, sin irrumpir en los mundos insondables de los chavos. Van prestos a enseñarles las medidas básicas de protección para evitar el contagio por coronavirus. Es obvio que conocen a miembros de la banda: un indicativo del seguimiento que dan a su labor social. Calcular a simple vista las edades de los chavos es un acertijo. Quizá ronden los 25 años en promedio, si bien su estado físico, como el del joven de los globos oculares tumefactos, tan dispares que angustian, podría situarlos en una edad mayor. Eli es una psicóloga de 23 años que le perdió el miedo a la calle cuando se sintió acicateada profesional y humanísticamente al hacer conciencia acerca de las condiciones de absoluta desprotección en

que se hallan las personas sin techo, sin educación ni trabajo, sin salud, sin identidad ni seguridad jurídicas, sin protección de ninguna especie. Eli es menuda y diligente. Se planta ante ellos para decirles cómo deben lavarse las manos, asearse en lo posible. De su gran mochila extrae cartulina, marcadores y cinta adhesiva para pegar en las paredes, en la zona donde los chavos deambulan, avisos de alerta sobre los síntomas del covid-19… Con delicadeza, incluso con dulzura, Eli les explica el riesgo en el que se encuentran. Les reparte folletos informativos y gel antibacterial, bromea un poco pero les pide atención –“¡a ver, chavos!”– y, al igual que Luis Enrique, con una sonrisilla les recomienda que no vayan a bebérselo. Hay algo de hermoso, de socialmente bello, en la manera como Eli y Quique acometen su misión: son dos overoles rojos incendiados de vida que a paso veloz se internan en los rincones de la Portales, y más tarde por las inmediaciones de la Central Camionera del Sur, en busca de quienes nadie busca. La estampa detona reminiscencias de trances históricos parecidos (1985, 2017): la sociedad civil salvándose a sí misma. X X X

Adultos mayores. Población endeble

Sin soltar el termo de agua con el que la brigada y la gente atendida se lava las manos, Quique aclara que no existe la vulnerabilidad per se. Lo explica así: “Ningún ciudadano, independientemente de sus condiciones, es vulnerable en sí mismo. Más bien, hay una vulnerabilidad en lo que respecta a la garantía de sus derechos. Y cuando hablamos de este tipo de vulnerabilidad, significa que no existen las políticas, los mecanismos, los programas, para garantizar el derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a la vivienda, el derecho a la justicia, de ciertos colectivos de personas…” 2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

19


Enfermedades crónicas, desabasto y subregistro: el coctel de la pandemia JUAN OMAR FIERRO

L

Las comorbilidades no son el único problema al que se enfrentará el sector salud ante el aumento de enfermos de covid-19: desde el inicio de la epidemia existe un subregistro de personas contagiadas por la poca disponibilidad de pruebas para confirmar casos sospechosos y la falta de insumos que la Asamblea Nacional de Médicos Residentes documentó entre 413 de sus afiliados. El subregistro de los casos de covid-19 es un tema que desde el inicio de la emer-

gencia ha causado polémica, pero hay coincidencia entre neumólogos, residentes y especialistas de la UNAM en que no se trata de una estrategia del gobierno federal para ocultar casos deliberadamente. Sin embargo, el oficio girado por la Comisión Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) de la Ssa, fechado el 24 de marzo, para identificar los casos sospechosos de covid-19 restringe las pruebas para confirmar el contagio de personas a casos que presenten síntomas graves de la enfermedad y a 10% de los enfermos que presenten síntomas leves y que reciben atención ambulatoria, es decir a quienes piden irse a sus casas para aislarse durante 14 días. “Las instituciones que forman el Conave avalaron el siguiente porcentaje de muestreo para la vigilancia epidemiológica de covid-19: casos sospechosos con síntomas leves: 10% (ambulatorios); casos sospechosos con síntomas graves: 100% (dificultades respiratorias). Toma el 100% de muestras a pacientes graves que cumplan con la definición de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG).” Ese mismo documento define como caso sospechoso a “una persona de cualquier

Brigada callejera. Apoyo a personas sin hogar

Desde luego, es el caso de las personas en situación de calle, que históricamente, según Quique, han estado “muy vulnerables en sus derechos”, y esta es la razón por la que El Caracol asegura haberse anticipado con cinco brigadas, desde el 23 y hasta el 27 de marzo, en la organización del protocolo y su aplicación en auxilio del grupo objetivo. Con un margen más reducido para actuar, el gobierno de la ciudad anunció hasta el 26 de marzo que emprendería acciones semejantes; así es: ya con los dedos en la puerta ante la declaratoria de emergencia sanitaria nacional, emitida el martes 31. En los recorridos que Proceso realizó durante dos semanas por la ciudad no pudo detectar brigadas del gobierno. De hecho, hasta el viernes 27 ni una sola de las alrededor de 10 personas visitadas por la brigada independiente a la que se integró este semanario declaró haber recibido asistencia de las autoridades capitalinas o federales. El Caracol sostiene que atendió a por lo menos 300 grupos en el periodo descrito.

puede requerir hospitalización de terapia intensiva debido a sus padecimientos crónicos, los cuales contribuyen al agravamiento de otras enfermedades, como sucede con el coronavirus. Integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia por Coronavirus, el doctor Malaquías Cervantes advierte que las llamadas comorbilidades, como la diabetes y la hipertensión, “no equivalen a una sentencia de muerte” de las personas contagiadas, pero sí urge a la Ssa a definir un protocolo de atención temprana para este tipo de pacientes.

Subregistro

Germán Canseco

a expansión de la pandemia de covid-19 va a encontrar en la hipertensión, la diabetes y la obesidad –enfermedades que en 2018 provocaron la muerte de más de 100 mil personas en el país– un caldo de cultivo que aumenta el riesgo para los pacientes que se contagian del nuevo virus Sars CoV-2. La alerta proviene de la Secretaría de Salud (Ssa), que mencionó los padecimientos previos que afectaban a los primeros 60 fallecidos (hasta el cierre de edición) de la pandemia en México. 43.33% de los infectados por covid-19 padecía hipertensión; 41.67%, diabetes, y 40%, obesidad, enfermedades crónicas que suman miles de casos nuevos al año, según el Anuario de morbilidad de las autoridades sanitarias. El Sistema de Información en Salud reportó en 2018 la muerte de 100 mil 350 personas por complicaciones derivadas de la diabetes mellitus. Por lo que se refiere a la obesidad, el Inegi indica que en 2018 murieron mil 298 personas por esta causa, mientras otras 23 mil 15 por enfermedades hipertensivas. Y la Organización Mundial de la Salud adelantó que 7% de la población mexicana

20

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020


Miguel Dimayuga

C OR O NAV I R U S /S O C I E DAD síntomas graves de la enfermedad, debido a que este tipo de servicio médico no notifica a la Ssa sobre enfermedades epidémicas. La neumóloga María Isabel León Rodriguez explica que en su práctica privada y pública no ha recibido ninguna orden de ocultar casos de covid-19; por el contrario, cualquier neumonía que se presente en un hospital especializado en enfermedades respiratorias ya es tratada desde ahora como un caso sospechoso de covid-19. Cervantes agrega que es natural que los médicos no aventuren un diagnóstico sin las pruebas, pero también adelanta que en dos o tres semanas, en el pico de la epidemia, ya será natural que todas las neumonías se contabilicen como casos de covid-19.

Protestas La Asamblea Nacional de Médicos Residentes (ANMR) ha documentado paros y protestas en centros hospitalarios de la Ciudad de México, el Estado de México, Morelos, Yucatán, Jalisco y Sonora, entre otras entidades, por la falta de insumos básicos para atender a los pacientes de esta emergencia. Integrante de la ANMR, Samuel Hernández señala que los días 22 y 23 de marzo realizaron una encuesta entre personal de salud, principalmente residentes, para conocer la situación de los centros hospitalarios. El resultado fue alarmante: 83% dijo que carece de cubrebocas N95 para proteger sus vías respiratorias, 71% no cuenta con guantes quirúrgicos y 56% trabaja sin goggles para proteger sus ojos.

Obesidad. Riesgo mayor

Directora de la asociación civil Un Granito de Arena, que administra tres casas hogar para personas de la tercera edad, Patricia Rebolledo tiene un concepto muy parecido al de Luis Enrique Hernández en lo que atañe a la noción de vulnerabilidad, si bien no puede soslayarse que el covid-19 se ensaña en especial con este grupo, que a escala nacional ronda los 13 millones de personas. Comenta: “En la sociedad mexicana sigue prevaleciendo una percepción negativa hacia la vejez, y eso en un momento dado está impactando en la manera como percibimos a las personas mayores y en cómo las queremos tratar: como personas dependientes, enfermizas, que son una carga”. Para Patricia Rebolledo estos prejuicios, estereotipos y mitos son parte de una construcción social que contribuye a minimizar, invisibilizar y discriminar a las personas mayores. “Y muchas veces las mismas políticas y programas gubernamentales mantienen esa visión: ver a esas personas como dependientes, necesitadas de dádivas, de

Germán Canseco

edad que en los últimos siete días haya presentado al menos dos de los siguientes síntomas: tos, fiebre o cefalea. (En menores de cinco años, la irritabilidad puede sustituir a la cefalea)”. Para Cervantes, este tipo de muestreo deja cientos de casos sin notificación debido a que los pacientes asintomáticos no son tomados en cuenta ni tampoco los que presentan síntomas leves similares a los de una gripe. Advierte que el subregistro se va a agravar por el número de personas que acuden a consultorios de farmacias por no presentar

Además, 58% de sus encuestados respondió que aún no recibían cursos de capacitación para casos de covid-19, situación que, a decir de Hernández, es todavía más preocupante en hospitales que se van a reconvertir para atender de manera exclusiva a personas que se infecten con el coronavirus. “Debemos recordar que ya estamos en la fase de propagación comunitaria y que, aun cuando hay hospitales designados para la emergencia, la gente va al que tiene más cercano; por lo mismo, todo el personal de urgencias y de primer contacto con los pacientes debería estar equipado con mascarilla y guantes, aunque no vayan a ser ‘centros covid’”, sostiene. Residente en el Instituto Nacional de Nutrición, señala que en su centro de trabajo tienen material suficiente, no así en los hospitales del gobierno capitalino, cuyos residentes han denunciado malas condiciones de trabajo, desabasto de insumos básicos y hasta retraso en sus pagos en plena pandemia. Cuestionado sobre el subregistro de casos de covid-19, Hernández coincide con Cervantes en que el problema obedece a que sólo se confirman con pruebas los casos graves, mientras que a la mayoría de las personas que presentan síntomas leves de la enfermedad “simplemente se les manda a sus casas”. Sobre la cifra oficial de muertos por covid-19, León Rodríguez señala que es obligación de los centros hospitalarios hacer la confirmación de personas que mueren de neumonía sin un diagnóstico definido, con el fin de confirmar si fue un deceso por covid-19 o por alguna otra enfermedad respiratoria. O

Isabel. “De qué vamos a vivir”

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

21


una silla de ruedas, de una pensión; pero no se le ve a la persona mayor como sujeto activo que, independientemente de su edad, todavía puede seguir participando en la vida productiva… A lo mejor nosotros las hacemos más vulnerables.” A través de la profiláctica línea de teléfono, Patricia Rebolledo dice que las casas de asistencia de su organización aplicaron la cuarentena desde el domingo 22 de marzo. Comprobado: desde entonces no ha habido poder persuasivo que permita, ni a Proceso ni a otros medios ni a los familiares, hacer visitas a ningún albergue de Granito de Arena; tampoco a las casas hogar del gobierno capitalino. Y si es verdad que los contextos social, económico y político son los que tornan vulnerables a los viejos del país, la Ciudad de México arrastra un desorden político administrativo mayúsculo en lo que respecta a la entrega de pensiones no contributivas para ellos. El nudo gordiano se localiza, según varias denuncias recabadas por Proceso, en la sustitución del esquema local de apoyos por el modelo federal. Hay casos infames, como el de la señora Lilia (su nombre ha sido cambiado para evitar eventuales desquites), quien dejó de percibir su pensión del gobierno de la ciudad; el primer argumento fue que con la federalización de la ayuda dispuesta por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tenía que esperar la sustitución de su tarjeta. Para la familia de Lilia, la tramitación del nuevo documento fue un margallate que supuso movilizar varias veces a la señora, que tiene 95 años y ya no puede caminar, además de que perdió la mayor parte de sus capacidades motrices y cognitivas. Cuando al fin llegó la nueva tarjeta, doña Lilia no recibió ni un peso de depósito. Los Servidores de la Nación arguyeron entonces que el documento se hallaba “duplicado”. Otra vez el ofensivo ir y venir con la señora en peso muerto, y el caso es que a casi un año, doña Lilia tiene una insultante tarjeta pero sin depósitos, sin los cuatro meses “adelantados” que el presidente López Obrador anunció el 18 de marzo ante la contingencia sanitaria. Eso no es todo. Patricia Rebolledo afirma que el cambio de modelo de apoyo, de local a federal, implicó una pérdida de casi mil pesos respecto de lo que las personas mayores recibían del gobierno de la ciudad. ¿Más vulnerables los quiere usted? X X X Si la Merced y sus inmediaciones no han cambiado gran cosa en las últimas cinco décadas, un mentado virus no iba a ve-

22

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

nir a aniquilar este aquelarre de comercio informal. Es martes 31 de marzo y la obvia necesidad de instalar los puestos para el sustento diario es más obstinada que la pérdida de clientela. A espaldas del mercado la señora Acela Zamora parece enraizada al pavimento en esa postura con la que muchas indígenas comerciantes lucen inamovibles y ponen a prueba sus articulaciones. Tiene 70 años y rebosa de campirana salud. Su lozanía la ubica en las fuerzas especiales de la tercera edad. Ofrece en 20 pesos montoncitos generosos de aguacate mantequilla. Si le preguntas por qué no se protege al menos con cubrebocas, su respuesta es simple: “¡Pos ni que fuera burro!”. Dice que se siente con energía para trabajar y que sus hijos la ayudan “cuando quieren”. –De seguro es usted quien los ayuda a ellos, ¿no? Ríe chiveada, como descubierta: “Bueno, cuando yo veo que les hace falta, pos yo tengo que darles para los alimentos”. –¿Le tiene miedo al virus? –Mire. Si es una epidemia, nos va a llevar. No nada más me va a llevar a mí… nos va a llevar a todos. Acela no tiene ni parece importarle una tarjeta de ayuda, y aunque todos los días viaja desde Tepetlixpa, su pueblo en el Estado de México, se conforma con lo que gane al día, así sean 50 pesos. Hoy ha vendido poco, muy poco, pero tampoco se le percibe desprovista de alegría. Martes 24 en la Portales. Los brigadistas de El Caracol detectan en situación de calle a Virginia Mendoza Martínez en el bajopuente de Municipio Libre. Tal vez ronde los 70 años pero dice no conocer su edad porque perdió sus documentos personales. Está sentada sobre un bolsón de plástico y flanqueada por otros varios atiborrados de envases de plástico y de triques. Quique le pregunta dónde vive. A la señora le cuesta trabajo responder, tal vez apenada ante la posibilidad de que se sepa que no tiene techo: “Pues yo tengo mi casa en… ¡pues en mi casa! Y no tengo ningún virus. Lo que sí tengo es que me muero de hambre. ¡Necesito ir a comer!...”. X X X Martes 31 de marzo. Última llamada para asistir ante la emergencia sanitaria a las trabajadoras sexuales, alrededor de 800 mil en el país, según el Inegi, y 70 mil en la Ciudad de México. La Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C., que desde hace 25 años pugna por hacer efectivos los derechos humanos, sociales y económicos de quienes se dedican al trabajo sexual

en la Ciudad de México, trabaja a marchas forzadas para integrar la documentación de al menos 3 mil de ellas. El motivo: un acuerdo alcanzado en la actual coyuntura entre la agrupación y la Secretaría de Gobierno de la CDMX para que la administración local apoye con recursos y despensas durante seis meses a las mujeres que se dedican a esta actividad en la capital del país. La sede de la organización, en la Candelaria de los Patos, es declaradamente un cuarto de guerra. Hay poco tiempo y muchísimas solicitudes y documentos para poder aspirar a los apoyos. Gloria se preocupa. La luz de sus pequeños ojos verdes casi se extingue por la angustia de verse casi sin dinero para el día a día. Ella, quien trabaja en la zona de San Miguel, a un costado del Conjunto Pino Suárez, revela que de 10 clientes que solía tener en una jornada buena, ahora sólo tiene tres… o de plano ninguno. Isabel tiene 62 años y empezó a los 18 en el oficio. Su zona de trabajo es Emiliano Zapata y la Soledad. Chabelita, como le dicen sus compañeras, mantiene a un hijo que va en la preparatoria y su principal miedo es quedarse, como está ocurriendo ya, sin dinero para subsistir. Ahora ya no tuvo para pagar la renta. Sin autocompadecerse, con una dosis de honestidad sin adornitos, asume que ya no es joven, lo que de por sí impacta en la cantidad de servicios, y por eso se pregunta: “¿de qué vamos a vivir ahora?”. Elvira Madrid Romero, presidenta de la organización, es un alma fascinante que trasluce sus fibras más hondas cuando expone la tragedia que se les vino encima a las trabajadoras sexuales. Asegura que muchas de ellas ya están siendo echadas de los hoteles, de sus cuartos y departamentos, ante el derrumbe estrepitoso de su forma de vida. Jaime Montejo, responsable de comunicación de la misma asociación civil, se dice desconfiado de las autoridades de salud, en razón, por ejemplo, de las contradicciones del presidente López Obrador ante el manejo de la crisis. Es por ello, añade, que su grupo optó por seguir los protocolos más confiables: los de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de Salud. Retomado por la Brigada Callejera, El Coronasutra es ahora la hoja de ruta de las posiciones sexuales para evitar contagios, y no solamente entre quienes se dedican a la actividad, sino entre quienes tienen sexo en la actual crisis preapocalíptica. Si el espectro de grupos vulnerables se expande ya en la mayor parte del planeta, qué no se verá en el anunciado desastre social, económico y político en México. Hoy parias... ¿Y mañana qué?


COR ON AV I R U S /RE LI GI ÓN A la soledad de los templos por el llamado a evitar aglomeraciones y quedarse en sus casas para reducir la movilidad del coronavirus, la Iglesia católica suma ahora la pérdida de prácticamente todos sus ingresos por las limosnas de sus fieles. Esto no sólo afecta sus distintas obras sociales, sino que a decir del Episcopado Mexicano, le impone el desafío de ayudar desde la pobreza y de seguir ofreciendo servicios espirituales para que la gente “conserve la esperanza” en medio de la emergencia sanitaria.

Una Iglesia sin limosnas...

RODRIGO VERA

L

a Iglesia Católica en México dejó de percibir alrededor de 98% de sus ingresos económicos, los cuales provenían de las limosnas que recaudaba durante las misas celebradas en sus 7 mil 500 templos y 98 catedrales en el país, pues esas ceremonias fueron suspendidas para evitar el contagio del coronavirus entre los fieles. También la reciente cancelación de los actos públicos de Semana Santa –principalmente los multitudinarios Viacrucis– forma parte de la larga cadena de suspensión de bodas, bautizos, confirmaciones, primeras comuniones y otros actos litúrgicos que proveían de ingresos al clero mexicano. Además, esta catástrofe financiera impactará fuertemente la labor social que

Octavio Gómez

y sin ingresos

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

23


Miguel Dimayuga

Santuario mariano. Misas a puerta cerrada

les, de manera que nos quedamos sin limosnas… y sin ingresos”. Por ello, refiere, las parroquias en México están atravesando por serias dificultades. “No tienen modo de sostenerse, salvo con algunas reservas que tengan y les permitan pagar el agua, la luz, los salarios de sus empleados y otros gastos”, dice. –¿Tendrán que imaginar nuevas formas de recaudación? –Sí, necesitamos ser creativos para poder sobrevivir, y sin tener que suspender la ayuda espiritual y social que brindamos

Miguel Dimayuga

la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) realiza en sus 120 albergues para migrantes, comedores populares, dispensarios médicos, orfanatos, centros de derechos humanos y centros de atención a víctimas de la violencia, entre otras obras. El secretario general de la CEM, monseñor Alfonso Miranda Guardiola, comenta sobre la magnitud del problema: “Alrededor de 98% de los ingresos de la Iglesia proviene de las limosnas que los fieles nos dan durante las misas. Pero hoy están suspendidas las misas con presencia de fie-

Fe en soledad

24

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

a la población. Este es el enorme reto que tenemos por delante. Debido a la contingencia sanitaria por el covid-19, detalla, se suspendieron las misas públicas en los 7 mil 500 templos y 98 catedrales en el país, lugares donde obtenían sus principales ingresos alrededor de 14 mil sacerdotes diocesanos, 3 mil sacerdotes religiosos y 135 obispos en activo. En la Basílica de Guadalupe, el santuario mariano más concurrido a escala mundial, el más rico del país y visitado anualmente por alrededor de 20 millones de peregrinos, se suspendieron las misas y otras actividades litúrgicas con presencia de fieles, lo que menguará mucho sus multimillonarios ingresos. El secretario general de la CEM explica cómo fueron tomando medidas cada vez más estrictas: “El pasado 9 de marzo, en el Episcopado emitimos un primer comunicado para pedir a los fieles que durante la misa no se saludaran de mano, entre otras medidas preventivas. Después se pidió que las misas no se realizaran dentro de los templos, sino al aire libre. Y el 16 de marzo, finalmente, se determinó la suspensión de todas las misas con asistencia de pueblo”. Señala que la Congregación para el Culto Divino, del Vaticano, por esas fechas emitió una recomendación en el mismo sentido dirigida a los episcopados de cada país. “Aquí en México –prosigue Miranda Guardiola–, las 98 diócesis fueron acatando las recomendaciones y suspendiendo


C ORO N AV I R U S /RE L IG IÓ N

Ayudar “desde la pobreza” El ejemplo más ilustrativo es el de la Basílica de Guadalupe, donde el arzobispo primado de México, el cardenal Carlos Aguiar Retes, celebra las misas a puerta cerrada en medio del enorme santuario vacío, mientras que los fieles pueden ver la celebración por redes sociales. –Sin embargo, un sector de la población no tiene acceso a internet, por lo que se queda sin ver estas celebraciones –se le comenta a Miranda. Y responde: “Sí, lo sabemos. Este es un desafío muy grande que tenemos, sobre todo en los lugares remotos adonde no llega este tipo de información”. Ante la falta de internet, agrega, ya empiezan a darse dos variantes más: hay parroquias que tienen la capacidad técnica para transmitir las misas por radio o, si no, al momento de celebrar la “misa privada” los fieles permanecen orando en sus casas y así se ponen “en contacto espiritual” con su párroco. El arzobispo de Durango, Faustino Armendáriz, adoptó otro recurso para bendecir a su feligresía en estos tiempos de pandemia: sobrevuela su arquidiócesis en un helicóptero, llevando consigo a Jesús Sa-

cramentado y a la reverenciada imagen de Nuestra Señora de los Remedios, que –se dice– ha salvado de varias catástrofes a los duranguenses. Miranda Guardiola repara en que el mismo Papa Francisco tuvo que dar en solitario su bendición Urbi et Orbi el pasado 27 de marzo, frente a una plaza de San Pedro sin feligreses. “Pero aun con la plaza de San Pedro vacía, en toda la Iglesia vimos la bendición del Papa”, dice Miranda. En Italia, la pandemia ha provocado la muerte de decenas de clérigos y ya resultó contagiado un sacerdote que vive en la residencia de Santa Marta, donde también habita el Papa Francisco, lo cual preocupa a toda la Iglesia. “Aquí en México todavía no sabemos de algún sacerdote, religioso o religiosa contagiados”, dice Miranda. En ese contexto, las celebraciones de esta Semana Santa serán a puerta cerrada, o de plano se cancelarán algunos de sus actos, como las multitudinarias representaciones del Viacrucis que se hacían en las calles. “Se seguirán los mismos criterios en esta Semana Santa”, confirma Miranda Guardiola, señalando que sus celebraciones sólo podrán seguirse por televisión, internet, radio o conectándose mediante la oración. Agrega enfático: “La representación del Viacrucis se realizaba en prácticamente todas las parroquias de México. Ahora se suspende en todas, sin excepción”. La tradicional Pasión de Iztapalapa –la más concurrida del país y que dejaba una fuerte derrama económica– fue igualmente suspendida, luego de 176 años de realizarse ininterrumpidamente. Por primera vez, no participarán miles de actores en las calles de esta población ni se realizará la concurrida crucifixión en el cerro de la Estrella. La alcalde de Iztapalapa, Clara Brugada, en conferencia de prensa el 17 de marzo, anunció que en esta ocasión la representación será “en un espacio cerrado, sin acceso al público, con un número de actores reducido y con todas las medidas sanitarias para proteger la salud de todos los participantes”. Cada una de las diócesis del país –económicamente autónomas y cuyos ingresos en limosnas aumentaban en Semana Santa– está informando a sus fieles sobre los eventos cancelados y los que se realizarán a puerta cerrada. Por ejemplo, la Arquidiócesis Primada de México anunció que, en todas sus parroquias, se pospone a una fecha indefinida la Misa Crismal del Jueves Santo, se cancela el lavatorio de los pies y la procesión con el Santísimo de ese día. La misa del Viernes Santo se celebrará a “puerta cerrada”, y el Viacrucis deben celebrarlo

los fieles “en familia”, lo mismo la celebración del Domingo de Resurrección, entre otras disposiciones. Esta instrucción, del 28 de marzo y firmada por el arzobispo Aguiar Retes, agrega que los templos permanecerán abiertos, pero sólo podrá estar en su interior un máximo de 20 personas y no se dejará entrar a quienes tengan “síntomas de enfermedad”. La suspensión de las celebraciones públicas, dice Miranda Guardiola, también afectará la labor social que la Iglesia viene realizando en sus 120 albergues para migrantes, 19 centros de derechos humanos, comedores populares, dispensarios médicos y centros de atención a víctimas de la violencia, entre otras obras sociales. Comenta el secretario general del Episcopado: “En la Iglesia estamos estudiando la manera de no cerrar todos estos albergues y centros, para continuar ayudando, en la medida de lo posible, a la gente que no tiene para comer, para comprar medicinas y para tantas otras cosas”. Los directivos de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, de la CEM, así como de Cáritas Mexicana, son quienes actualmente tratan de encontrarle una solución a este grave problema, precisa Miranda Guardiola. “Ahorita estamos viendo qué problemas tiene cada uno de nuestros albergues para migrantes –agrega–, cómo están funcionando. Se prevé que en ellos ya no se aceptarán más migrantes, para evitar contagios masivos… también estamos analizando qué hacer con nuestros comedores para pobres, con nuestros dispensarios… con todo.” –¿Cómo harán para sostenerlos? –Mire, la Iglesia no fue constituida como una institución rica. De manera que ahora, con la pandemia, de algún modo la Iglesia actuará desde su pobreza para continuar ayudando a los pobres y hacer que mantengan viva la esperanza. Benjamín Flores

en escalada las misas en sus templos. Actualmente, en todas las parroquias de México está suspendido el culto público.” –¿Igual que las ceremonias por bodas, bautizos, primeras comuniones y demás? –Sí. Éstas son las misas de los sacramentos. La recomendación es posponerlas lo más que se pueda, hasta después de la contingencia sanitaria. Aunque hay ocasiones en que no es posible cambiarlas de fecha por alguna circunstancia de fuerza mayor. En estos casos extremos se realiza la misa, pero con un máximo de 10 asistentes. Si es una boda, por ejemplo, sólo deben estar los novios acompañados por sus respectivos papás. Y hasta ahí. “La razón principal por la que se suspendieron las misas es evitar la concentración de personas dentro de los templos, como lo marcan las autoridades sanitarias. Nosotros sólo seguimos sus recomendaciones, que van cambiando conforme se modifica la situación de la pandemia.” –¿Pero los templos siguen abiertos? –Sí, siguen abiertos, pero ya sin misas con presencia de pueblo. De manera que los fieles, con la debida precaución, pueden entrar a los templos solamente para hacer sus oraciones, respetando la recomendación de no acercarse a menos de un metro y medio entre ellos. Señala que ahora las misas son “privadas”. Explica: “Todos los días, en su parroquia, cada sacerdote celebra misa sin asistencia de pueblo, de manera privada, y la misa se trasmite por internet”.

Miranda Guardiola. Crisis económica

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

25


Octavio Gómez

Una clase media en vilo,

paralizada y desprotegida La recesión flota en el aire desde hace semanas. Y en la medida en que los estragos de la emergencia sanitaria flagelan la economía, expertos consultados por Proceso advierten sobre los peligros que enfrentará la clase media ante el creciente desempleo que ya la tocó de lleno, pero sobre todo critican al gobierno de Andrés Manuel López Obrador por la falta de un verdadero sistema de protección social para afrontar esta coyuntura. JUAN CARLOS CRUZ VARGAS

L

a dueña del café El Beneficio, en el centro de Coyoacán, llega a su negocio, donde el aire se impregna de olor a canela y, al ver la desolación del lugar, suelta: “¡Está terrible! ¿No sé qué vamos hacer? Estamos casi sin gente; entendemos la situación, pero la bronca es que no hay gente y hay que pagar sueldos, renta, luz… lo que me preocupa es que puedo aguantar cierto tiempo, pero… ¿y luego?”. En su rostro hay incertidumbre. Le preocupan las medidas preventivas ante la propagación del covid-19, que incluyen so-

26

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

bre todo el aislamiento social, así como el cierre comercios. Poco antes de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador declarara la emergencia sanitaria, en el café las mesas estaban vacías, si bien algunos empleados conservan su entusiasmo en el lugar en el que Proceso entrevista a Gonzalo Hernández Licona, exsecretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). “La gente no puede cerrar. Si la obligamos a hacerlo va a verse muy afectada porque es gente sin ahorros. Va al día y requiere un apoyo adicional a los programas sociales que ya tenemos… Cuando se piensa en el empresario, muchas veces se piensa en Car-

los Slim, pero en realidad estamos hablando de las empresas pequeñas y medianas que no van a tener forma de sostener la crisis un mes, y esto va a durar más”, dice. La propietaria de la cafetería, aun cuando no pertenece a los más desfavorecidos del país, se encuentra en una situación crítica, igual que sus empleados, ante una caída de 3.9%, en el mejor de los casos, como lo anticipa la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); en el peor, el desplome será de 7%, según JP Morgan. Es un ejemplo claro de cómo la clase media mexicana puede debilitarse por el aire recesivo en el que se encuentra la economía nacional, y aunque hagan esfuerzos, como el de la dueña del establecimiento de Coyoacán, el tiempo está contado, por lo que corresponde al gobierno emprender acciones. “El problema es que esta crisis que estamos enfrentando no puede ser resuelta exclusivamente por el esfuerzo de las personas. Trabajar más, buscar mejores oportunidades de empleo o de compras. Esta (crisis) afecta toda la economía de mercado y quien tiene que sacarla del bache es una autoridad que coordine todos estos esfuerzos. “La clase media puede recurrir temporalmente a sus ahorros, pero esos no van a durar mucho tiempo”, explica a este semanario Rodolfo de la Torre, director del Programa de Desarrollo Social con Equidad del Centro de Estudios Espinosa Yglesias.


CORO N AV I R U S / EC ON OM Í A De la Torre, quien formó parte del Comité Técnico de Medición de la Pobreza, el cual propuso y calculó la primera medición oficial de pobreza en México, abunda: “La clase media está en una franja gris. Están en la informalidad con altos ingresos o están en la formalidad con ingresos relativamente reducidos. A una parte de la clase media se le puede ayudar con subsidios fiscales, con diferimiento de pagos de impuestos, con algunas transferencia en especie que podría recibir, pero sobre todo protegiendo las pequeñas y medianas empresas donde se ubica la clase media. Esa sería la clave para que no se vea tan afectada”.

Estabilidad endeble De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México 45% de la población es clasemediera. Sin embargo, si la lupa se aleja, resulta que ese porcentaje es inferior al promedio de los 36 países miembros, donde la clase media asciende hasta 61%. En el tiempo, la clase media se ha mantenido estable en México, pues según el organismo internacional, en la generación de la posguerra (los Baby Boomers, nacidos entre 1946 y 1964), 48% pertenecían a este estrato social; en la llamada Generación X –los concebidos entre 1965 y 1982–, la tasa fue de 46%, mientras que en la siguiente generación, la de los Millenials (nacidos entre 1983 y 2002), el porcentaje de la clase media ascendió a 47%. El promedio para la OCDE en las tres generaciones es de 68% para los Baby Boomers, 64% para la Generación X y 60% para los Millenials, según el reporte titulado Bajo presión: La reducción de la clase media, del organismo encabezado por José Ángel Gurría, lanzado en abril de 2019. En términos absolutos, 12.3 millones de hogares y 44 millones de personas constituyen la clase media mexicana, según el estudio Cuantificando la clase media en México, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. El documento explica que si del conjunto de hogares que en el estudio quedaron clasificados como de clase media se seleccionara uno al azar, lo más probable es que ese hogar cuente al menos con computadora, gaste alrededor de 4 mil 400 pesos al trimestre en consumir alimentos y bebidas fuera del hogar. También, que alguno de sus integrantes maneje tarjeta de crédito y esté inserto en el mercado laboral formal; además de que dicho hogar lo encabece alguien que cuente al menos con educación media superior y que su estado civil sea casado, formando un hogar nuclear de cuatro personas. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la clase media en la región se ha caracterizado

por tener un importante nivel de consumo, cuya base es el fácil acceso al crédito. Lo anterior le ha permitido aumentar su capacidad de compra de automóviles, acceso a tecnología avanzada, a servicios de salud privados e incluso en su canasta de consumo habitual incluye actividades de recreación o vacaciones. La mala noticia es que la clase media continúa siendo vulnerable ante los cambios políticos y económicos. Además, según la OCDE, uno de cada cinco hogares con ingreso medio gasta más de lo que gana y su sobreendeudamiento es superior al que tienen los más pobres o los más ricos. Peor aún es la advertencia de la Cepal: “La informalidad en la actividad económica que llevan adelante las clases medias suele derivar no sólo en mayor inestabilidad del ingreso, sino en la ausencia de protección social. En segundo lugar, el Estado, al abandonar su política de amplio alcance, para concentrarse en la lucha contra la pobreza, ha quitado espacio en las clases medias en el diseño de las políticas sociales”. Es el caso de México y del gobierno de López Obrador.

Incierto futuro El año pasado, sin la pandemia del covid-19 y sin una crisis en el panorama económico, la OCDE consideró necesario un plan de acción integral para ayudar a la clase media. “Los gobiernos deben mejorar el acceso a servicios públicos de alta calidad y la cobertura de la protección social”, sugirió. Hoy, el tiempo ganó la carrera y se instaló en un panorama oscuro, incierto, convulso, donde lo único que se sabe es que las economías se desplomarán y el golpe será fuerte, como lo alerta Luis de la Calle en entrevista con Proceso: “Cada crisis implica un retroceso en términos de expansión de la clase media y por eso es muy importante evitarla, para que la expansión de la clase media pueda continuar porque es el progreso de un país en el fondo. La crisis de 2020, que es resultado del coronavirus y de otras variables, va a tener un impacto importante. Puede revertirse con el tiempo, pero el impacto este año va a ser grande. “Creo que el gobierno y también el sector privado van a tener que permitirle a las familias que puedan posponer algunos pagos para que no se queden sin capital”, matiza el autor del libro Clasemediero: pobre no más, desarrollado aún no. Por su parte, Rodolfo de la Torre, quien fue coordinador general de la Oficina de Investigación sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, coincide con De la Calle y profundiza: “Solamente hay un grupo pequeño de personas –entre 10% y 5% de la población mexicana– que son los más ricos. Todos su-

frirían. En el caso de la clase media, no es que se vaya contraer, sino que vería afectado su nivel de vida en el corto plazo; no deja de ser clase media, pero tendría una caída muy importante de sus ingresos”. Lo cierto es que, como lo advierten los organismos internacionales, la clase media no cuenta con protección social y ninguno de los programas del gobierno de López Obrador la incluye. Así lo ve Hernández Licona, quien en 2017 fue nombrado miembro del Grupo de Científicos encargado de elaborar el Informe sobre desarrollo sostenible a nivel global de la ONU. “Sin duda, los programas sociales ayudan, porque un dinero a un adulto mayor, un dinero a un joven, un dinero a una población con discapacidad siempre será importante, pero no le están solucionando a la gente que se queda sin empleo, a la gente que se queda sin poder pagar a los empleados. La gente no está comprando. No tenemos un verdadero sistema de protección social para afrontar esos elementos de coyuntura ante el desempleo.” El también doctor en economía por la Universidad de Oxford agrega: “Siento que le aportarían mucho al país este gobierno y el presidente si ante una coyuntura como ésta –sin cambiar de objetivo– cambias de instrumentos de política pública para generar un verdadero sistema de protección social, que nunca hemos tenido. Sería un hitazo. Pero para eso requieres presupuesto. Y la reforma fiscal ha estado pospuesta”. Esa reforma no está aún en el panorama de la SHCP. “Para este fin se buscará mejorar la eficiencia recaudatoria y generar ahorros presupuestales, especialmente en el gasto corriente, para financiar los programas prioritarios del gobierno federal, así como para atender las eventualidades de emergencia de salud y económicas que se presenten como resultado del brote epidemiológico”, aclaró la dependencia en los Precriterios de política económica 2021.

Escuchar a los técnicos El experto en medición de pobreza dice que López Obrador debería reasignar el presupuesto destinado a la construcción de Dos Bocas y de plano destinar menos dinero a Pemex ante la contingencia sanitaria y económica, considerando también que los precios de la mezcla mexicana de exportación se encuentran en niveles inferiores a 20 dólares por barril. “Creo que deberíamos estar cambiando presupuesto y destinarlo hacia salud y protección social. De manera muy concreta, el proyecto de Dos Bocas, y dejarle de poner dinero a Pemex. Si antes no tenía sentido, hoy menos; cada vez que producimos un barril de petróleo, México está perdiendo”, dice. 2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

27


Juan Carlos Cruz

Reparto de dinero a adultos mayores

Contradicciones en la emergencia ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA

E

l superdelegado de Coahuila, Reyes Flores Hurtado, es el único que se animó a transmitir en vivo, en su cuenta de Facebook, el reparto de dinero en efectivo a gente de avanzada edad congregada en una escuela de Saltillo. Lo hizo el 31 de marzo y siguió difundiendo “el operativo de pago de adultos mayores”. Aun sin transmisión, en plena emergencia sanitaria, cientos de adultos mayores se concentraban en la sucursal de Banco Azteca en Xalapa. A cientos de kilómetros de ahí, bajo el sol primaveral, otros cientos esperan sentados –eso sí, con sana distancia– la entrega de recursos en la región guerrerense de La

Pero la respuesta ya la dio el presidente en la mañanera del 30 de marzo: “Les contesto: de qué quieren su nieve, porque estoy muy atento a sus propuestas tan racionales, tan bien fundadas, con tantos argumentos. Ni un paso atrás, al contrario, tenemos que reactivar la economía lo más pronto posible”. Agregó: “¡Imagínense!, se nos cae el precio del petróleo. Tenemos que seguir, desgraciadamente, vendiendo barato el petróleo, cuando, si tuviésemos refinerías suficientes, estaríamos aquí procesando la materia prima, dándole valor agregado al petróleo crudo, creando aquí empleos; pero en 40 años del periodo neoliberal no se hizo una sola refinería. Una gran irres-

28

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

Montaña. Lo mismo en Jalisco que en Chihuahua o Yucatán. Declarada la emergencia el pasado 30 de marzo, el reparto de dinero a los adultos mayores fue apenas el más visible de los episodios en los que mover al gobierno –que el presidente López Obrador suele describir como “un elefante reumático y mañoso”– ha sido un proceso lento, con errores e inoperatividades que ponen al mismo gobierno en contradicción. El único plan de ayudas sociales previsto en la estrategia de López Obrador consiste en los Programas de Bienestar, con ligeras variaciones, y una de éstas para las personas de la tercera edad. El 18 de marzo el mandatario anunció que se pagarían dos ministraciones de la Pensión para Adultos Mayores, uno de sus

ponsabilidad. Y todavía están planteando que no se construya la refinería”. Hernández Licona es consciente de que el éxito de los gobiernos radica en adaptarse a circunstancias nuevas, pero también depende de saber escuchar a los técnicos. “Uno requiere el entendimiento cualitativo y el colmillo político que ciertamente tiene el presidente López Obrador, tiene visión política, ha caminado los 2 mil 500 municipios del país, pero si complementa su visión y sus decisiones con datos duros, con datos de técnicos y científicos, me parece que nos iría mejor.” La dueña del café El Beneficio sale de su negocio algo desanimada, pero espe-

programas insignia, consistente en la entrega de 2 mil 670 pesos bimestrales. Así, en los últimos días de marzo, los beneficiarios, que por lo demás se ubican como la población más vulnerable, recibirían lo correspondiente a cuatro meses, es decir, 5 mil 340 pesos. El presidente, en su conferencia de prensa, dijo aquel 18 de marzo que lo haría así para que hicieran frente a la medida de quedarse en casa, confiado en que la gente “es muy organizada en sus gastos”. No obstante, al cierre de esta edición los recursos no se han podido entregar por completo debido al rezago en la bancarización. El programa tiene 8 millones y medio de beneficiarios, pero sólo cerca de 4 millones cuentan con tarjeta para depósito. La vulnerabilidad se agrava pues, aun con “sana distancia”, la población de mayor edad sigue siendo objeto de concentraciones masivas en las que pasan horas y horas en espera del pago. El 23 de marzo el presidente anunció que la Guardia Nacional se encargaría de la dispersión de recursos y que tardaría entre siete y 10 días. No lo consiguió. De acuerdo con miembros del gabinete social consultados, el informe de la corporación policiacomilitar fue que no podía garantizar las entregas en Sinaloa, Morelos, Guerrero, Tamaulipas, Oaxaca y Veracruz. Entonces se encargó el operativo de reparto, echando mano de los llamados Servidores de la Nación, que al cierre de edición se mantenían en campo.

Desacuerdos La imposibilidad de que las ayudas sociales fueran entregadas como esperaba el presidente es uno de los procesos que en las últimas semanas han complicado la implementación de las dos fases de atención por la pandemia, así como los preparativos para la fase 3. El 14 de marzo, por ejemplo, el secretario de Educación, Esteban Moctezuma,

ranzada en algún plan del gobierno que ayude a sostener su negocio y a no verse obligada a descansar a su gente. Pero hasta el cierre de esta edición el gobierno federal sólo había anunciado un millón de créditos gubernamentales para microempresas que difícilmente cuentan con acceso al sistema financiero; apoyos equivalentes a más de 19 mil millones de pesos en préstamos de vivienda para trabajadores que vean afectados su empleo o ingresos; y adelanto de las pensiones de adultos mayores para que solventen los gastos extraordinarios derivados de la coyuntura, además de otras acciones con enfoque financiero, así como para amortiguar el impacto en el tipo de cambio.


C ORO NAV I R U S / E C O N O M ÍA

Se espera que este domingo 5 el gobierno lance su plan económico ante el covid-19, mientras, la clase media mexicana está en vilo, paralizada y vulnerable. “Creo que lo que México quiere –y también el presidente– es reducir la pobreza y bajar la desigualdad. Tiene que cambiar los instrumentos de política pública para hacerlos conforme el país y el mundo cambian de rumbo. Si tú te quedas con los mismos instrumentos que tenías en enero, si tú no tienes reflejos suficientes para cambiar las cosas, el impacto económico es muy grande”, remata Hernández Licona, quien fue removido del Coneval y criticado por Andrés Manuel López Obrador.

Hasta el cierre de esta edición, la búsqueda de esos equipos en el mercado internacional se mantiene. Al día siguiente de la reunión, el 31 de marzo, el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell convocó a ingenieros mexicanos de los sectores público y privado que pudieran desarrollar prototipos de respiradores de bajo costo.

Una reunión “intensa” La tarde del 30 de marzo, en Palacio Nacional, el encuentro del gabinete y el Consejo de Salubridad General fue intenso, no sólo por la llamada de atención que se llevó Arturo Herrera, sino por las posiciones encontradas que aquel día se debieron resolver. El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, designado por el presidente como líder de las acciones colaterales a la estrategia sanitaria que sigue en manos de López-Gatell y los equipos del gabinete de salud, fue encargado de coordinar la discusión. López-Gatell planteaba la necesidad de declarar la emergencia pero, con la preocupación manifestada ahí por el propio López Obrador sobre los impactos económicos, la discusión fue subiendo de tono, especialmente cuando la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, expuso que la emergencia sanitaria mandaría a los asalariados a casa con salario mínimo durante un mes y sin garantía de continuidad. Ese fue uno de los puntos candentes del encuentro, que finalmente se destrabó declarando emergencia por causa de fuerza mayor, lo que impide legalmente la aplicación del salario mínimo excepto por decisión de un tribunal.

Ebrard no identificó a quienes protagonizaron la discusión esa misma tarde, cuando salió a leer la declaratoria de emergencia. El asunto resultó tan sensible que Alcalde debió montar una serie de operativos de inspección por seguridad e higiene en grandes empresas, con el propósito de verificar si efectivamente pararon y si están respetando el salario de sus trabajadores. Como lo ocurrido con los programas de Bienestar, la Secretaría del Trabajo debió revertir el “quédate en casa” de su personal. Y es que lo laboral ha tenido implicaciones sensibles en diferentes ámbitos. Por ejemplo, entre los sectores que debían parar, Salud había identificado el ramo de la construcción desde el 31 de marzo. También las industrias acerera y cementera, que aún se discute si deberán continuar. En contradicción, el jueves 2, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, anunciaba a la agencia Reuters que se mantendría la construcción de la refinería de Dos Bocas y la producción de crudo, del mismo modo que el presidente López Obrador anunció desde el 30 de marzo que no suspendería las obras del nuevo aeropuerto de Santa Lucía ni el Tren Maya, ajeno al tema sanitario y justificando sus acciones respecto a la oposición: “Fíjense cómo estarán de molestos, enojados, los que se sentían dueños de México que sus escribanos están planteando que cancelemos estas obras (…) ¿De qué quieren su nieve? No. Ni un paso atrás, al contrario, tenemos que reactivar la economía lo más pronto posible.” O Germán Canseco

adelantó la suspensión de clases a partir del 20 de marzo y hasta el 20 de abril. La medida no estaba consensuada, fijaba una fecha que no se tenía prevista en la calendarización y contravenía la posición que hasta entonces –y todavía hasta el 26 de marzo, ya en la fase 2– mantuvo López Obrador, llamando a la calma y a no adelantar medidas de aislamiento. Moctezuma no previó que dispararía la alarma y tuvo que ajustar al 18 de marzo la fecha de suspensión por el ausentismo escolar que desde el día 16 se registró en los diferentes niveles educativos. Finalmente, con la declaratoria de emergencia emitida el 30 de marzo, el ajuste se dio al 30 de abril, sin previsiones suficientes sobre la forma en que se recuperará el calendario escolar. Otro de los casos fue por la decisión de comprar los equipos auxiliares de respiración, o ventiladores, necesarios para atender la sobredemanda que se prevé ocurra en la fase 3. El 26 de marzo López Obrador firmó un decreto con la finalidad de que la Secretaría de Salud pudiera adquirir los equipos necesarios para garantizar la atención de pacientes con problemas respiratorios. Entonces se dijo que serían 5 mil. Hasta entonces había conducido la negociación la Secretaría de Hacienda pues, como se recordará, una de las medidas implementadas por la actual administración fue que todas las compras debían pasar por la Oficialía Mayor de esta dependencia, que sin embargo no lograba sortear la normatividad. Abundaron las críticas pero el mandatario se mantuvo inamovible. El 30 de marzo, durante la reunión de gabinete en la que se discutió la declaratoria de emergencia, el titular de Hacienda, Arturo Herrera, le informó al presidente que no se había logrado la adquisición y que, una vez firmado el decreto para evitar el procedimiento contractual, los equipos ya no estaban disponibles.

México. Incertidumbre 2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

29


Hasta ahora, las medidas sanitarias desplegadas por el gobierno de Donald Trump han sido insuficientes para controlar el virus que ya convirtió a Estados Unidos en el epicentro mundial de la pandemia que todo lo invade y que ya contaminó la economía y el ámbito laboral, donde los principales afectados son los inmigrantes e indocumentados latinos, sobre todo mexicanos. Muchos de ellos perdieron sus trabajos y dejaron de enviar remesas, algunos enfrentan el dilema del contagio o el retorno a su país. En entrevista con Proceso, la embajadora en Washington hace un repaso de esta situación inédita.

Víctimas

W

ASHINGTON. – Por los efectos económicos y laborales de la pandemia del covid-19 en Estados Unidos, el gobierno mexicano anticipa, por ahora, una caída de por lo menos 3 mil 200 millones dólares en las remesas provenientes de este país y un flujo significativo de repatriaciones voluntarias de mexicanos, advierte la embajadora Martha Bárcena. En entrevista con Proceso, la representante del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en Washington admite que la población mexicana, en particular la indocumentada que vive en Estados Unidos, enfrenta un alto grado de riesgo por el virus. “La situación de los mexicanos indocumentados (se sintetiza) en dos palabras: mayor vulnerabilidad”, comenta la diplomática cuando habla de los mexicanos con residencia permanente y los indocumentados. Los efectos negativos en la economía estadunidense por el coronavirus son incalculables y devastadores. Entre la tercera y cuarta semana de marzo el Departamento del Trabajo recibió 9.89 millones de so-

AP photo /Bebeto Matthews

al norte de la frontera

J. JESÚS ESQUIVEL

30

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020


Jesús Esquivel

CO R ONAVI R U S / MEX I C O- ES TA D OS U N I DO S licitudes de asistencia económica por la pérdida de empleo a causa del virus. El viernes 3 el aumento de desempleados provocado por la pandemia hizo que la tasa nacional anualizada de desempleo, que era de 3.5% en febrero, subiera a 4.4% en marzo. Durante la larga entrevista concedida a este semanario, Bárcena explica que la población mexicana que más sufrirá la vorágine económica en Estados Unidos es la que trabaja o trabajaba en restaurantes, hoteles, en la construcción y en el sector servicios. Pone un ejemplo: “trabajadores indocumentados que están como despachadores en McDonald’s, que antes tenían siete horas de trabajo, ahora van a tener dos horas de empleo al día”. En un restaurante de comida rápida como el que menciona la embajadora, el pago por hora de servicio a un despachador es de 7.25 dólares; 25% menos del pago que marca el salario mínimo federal.

Los sectores más golpeados Con estadísticas actualizadas en mano, la representante del gobierno mexicano explica que la posible recesión emanada del covid-19 sacudirá notoriamente a los restaurantes, hoteles, industria manufacturera, de construcción y agricultura, donde laboran millones de indocumentados. “Se espera que sean los más afectados por la pérdida de empleos, despidos, licencias temporales sin goce de sueldo, disminución de horas de labor y naturalmente de salarios”, enfatiza la primera mujer que representa a México ante la Casa Blanca. En los sectores mayormente dañados y de acuerdo con estudios oficiales se emplea a unos 80 millones de personas en Estados Unidos, de los cuales entre 20 y 25% son inmigrantes de distintas nacionalidades; se considera que 10% de este último porcentaje corresponde a los indocumentados. Forzados a emigrar a Estados Unidos por ausencia de oportunidades económicas en México, millones de connacionales desde hace décadas huyen en busca de un bienestar económico más prometedor al país que socialmente sigue sin aceptarlos y en el que no logran adaptarse. Aun así, envían miles de millones de dólares a sus familiares que se quedan en México para enfrentar los desafíos de la precariedad en la que sobreviven. La embajadora dice que el año pasado México recibió 36 mil 480 millones de dólares en remesas de los mexicanos que viven en el extranjero. De ese total, unos 32 mil millones provinieron de Estados Unidos. Cuestionada sobre el monto de la contracción del envío de dólares de Estados Unidos por parte de los mexicanos que se

Bárcena. Crisis en ciernes

han quedado sin trabajo debido a la pandemia, responde: “No sabemos cuánto, pero podríamos pensar que quizá puedan bajar 10% cuando menos (3 mil 200 millones de dólares)”.

Drástica caída de remesas Un estudio elaborado por el gobierno de AMLO sobre las remesas que llegan de Estados Unidos establece que, respecto a 2018, en 2019 hubo un aumento de 7%. La diplomática desmenuza las cifras y afirma que del dinero enviado a México desde Estados Unidos, 5% se hizo por transferencia electrónica, 8% a través de un banco y 81% desde tiendas o empresas dedicadas al negocio de las remesas. “La remesa promedio es de 326 dólares por persona; por año (en 2019) se hicieron 110 millones de transferencias desde el extranjero, que te dan 36 mil millones de dólares”, expone Bárcena. Las entidades que más dinero reciben de la comunidad mexicana que vive en Estados Unidos son Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Estado de México, Puebla, Oaxaca y Guerrero. Bárcena apunta que las que más dependen de esas remesas en proporción a su PIB son, en ese orden, Michoacán, Oaxaca, Zacatecas y Guerrero. “Se estima que 5% de los hogares en México recibieron remesas. Lo que estamos viendo es que los mexicanos indocumentados serán los más afectados por el desempleo y eso impactará a la vez al flujo de las remesas”, subraya la entrevistada. El desplome económico por el coronavirus no será excepción a esa regla, admite. Comunidades mexicanas hay sin excepción en los 50 estados en este país de poco más de 331 millones de habitantes. La pandemia del covid-19 técnicamente tiene paralizada a la productividad y fuerza

laboral en Nueva York, California, Georgia, Illinois, Michigan, Nueva Jersey y Virginia, por mencionar algunos. Registros de la cancillería mexicana respecto a los puntos de mayor concentración de mexicanos en territorio estadunidense indican que Nueva York, Texas y California sobresalen en este sentido. California cuenta con una población cercana a los 12.5 millones de ciudadanos mexicanos. Entre Nueva York y Nueva Jersey, hay otros 900 mil. “No sabemos cuántos son indocumentados, es muy difícil discernirlo. Calculamos el número de indocumentados con base en estudios como los del Pew Research Center. Al cierre de esta edición, Estados Unidos, que es el epicentro mundial de la pandemia, registraba entre su población 6 mil 660 fatalidades por covid-19 y 25 mil 861 contagios.

La repatriación, una sangría Y aunque la población mexicana no está inoculada, Bárcena revela que la embajada y los 50 consulados en Estados Unidos hasta ahora han recogido el reporte oficial de únicamente dos casos de muerte por la enfermedad. Uno en la ciudad de Chicago y otro –el del sacerdote Jorge Ortiz, un prelado muy reconocido y admirado entre su feligresía– en Brooklyn. Tampoco se sabe cuántos mexicanos en Estados Unidos están dentro de la categoría de contagios positivos por coronavirus y que contabiliza oficialmente el gobierno de Trump. Existe otra estadística poco conocida y raramente difundida en los medios, que tiene que ver con la población de mexicanos en Estados Unidos: la de repatriación de cadáveres que, ante la pandemia, puede incrementarse. 2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

31


El desdén de Trump

que por esta crisis de salud pública, hay simpatías e intenciones de ayudar con subsidios económicos a la comunidad indocumentada. Afirma que la fracción de congresistas hispanos y algunos legisladores ajenos a este grupo trabajan en un apartado para otro paquete de alivio económico por la crisis del covid-19, que contemplaría subsidios para los indocumentados que se queden sin trabajo. Se ve complicado que en año electoral –y porque Trump ha hecho del combate a la inmigración indocumentada punta de lanza de su campaña de reelección– y en medio de una recesión, él y los legisladores republicanos avalen un paquete de subsidios como el que quiere aprobar la fracción hispana, según la embajadora mexicana. Y comenta: “El tema de afectaciones en salud nos preocupa mucho porque está teniendo un efecto negativo, muchos integrantes de la comunidad mexicana (indocumentada) no están pidiendo ayuda para alimentos o no están queriendo ir a los hospitales para no ser considerados una carga pública, aunque presenten síntomas”.

Para aminorar la crisis económica desprendida del coronavirus, el Congreso federal estadunidense aprobó un paquete de subsidios y donaciones para su ciudadanía y comunidad empresarial de 2.3 billones de dólares; Trump incluso promulgó la ley el pasado 28 de marzo. De ese fondo billonario y que no tiene precedente en la historia del país –la inyección de dinero a la economía estadunidense más grande registrada anteriormente fue de 700 mil millones de dólares en 2009–, no hay un solo centavo para ayudar a la comunidad indocumentada. Por la necesidad de prevenir la escasez de alimentos y productos de primera necesidad debido a la pandemia, Trump y el gobierno de AMLO acordaron cerrar parcialmente la frontera entre Estados Unidos y México, y como medida precautoria ante el riesgo de expansión del virus. El cierre fronterizo en realidad se aplicó sólo a los turistas que quieran ingresar a Estados Unidos vía terrestre. El comercio todo, los ciudadanos estadunidenses, residentes permanentes, trabajadores fronterizos con mica de empleo, mexicanos con visa de estudiante, trabajadores temporales agrícolas, empleados del sector salud y cónyuges de militares pueden entrar y salir cuando quieran por los más de 3 mil 500 kilómetros de frontera. Parte esencial del trabajo de Bárcena en Washington es mantener una cercanía con el Capitolio. En sus constantes entrevistas con legisladores federales, la embajadora sostiene que ha recogido comentarios de

“Todo está suspendido”

AP photo /Richard Drew

“Han surgido algunas preguntas de carácter técnico-sanitario muy específicas sobre cómo puedes repatriar un cadáver y garantizar que no sea contagioso”, destaca la embajadora durante la entrevista. –¿Cuál es la respuesta que ofrecen la embajada y los consulados? –Recomendar a las familias la cremación, porque es una manera que facilita el transporte y es menos costosa; pero no todas las familias quieren tomar esa opción. Bárcena cuenta que para cada caso se destinan aproximadamente mil 500 dólares, aunque también hay excepciones que dependen de la ubicación en Estados Unidos de los occisos. “Tenemos el tope de mil 500 dólares de apoyo, sobre todo para los más vulnerables. La partida presupuestal de los consulados que más se ocupa para atender a los mexicanos en el exterior es siempre la de repatriación de cadáveres. Por eso alentamos la cremación”, reitera. Admite la posibilidad de que, ante la pandemia, sean insuficientes esos fondos. Los registros del medio centenar de consulados mexicanos en Estados Unidos establecen que la repatriación de un cadáver desde Washington, DC, o Nueva York cuesta 4 mil dólares, y el país recibe cuatro muertos procedentes de esas entidades cada mes. De Los Ángeles llegan en promedio 25 cadáveres cada 30 días y el envío tiene un costo de 2 mil 100 dólares. Desde Dallas, mensualmente salen en promedio 60 ataúdes, cuyo transporte cuesta unos mil 550. Mandar a México un cadáver desde Minesota implica un desembolso de 7 mil 500.

Mexicanos en restaurantes y hoteles, los más vulnerables

32

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

Las consecuencias de la pandemia afectaron toda la política migratoria. Por ejemplo, Bárcena indica que en las cortes federales migratorias hay 180 mil casos pendientes de mexicanos, ya sea por regularización de su estatus o por los procesos de deportación. “Todo está suspendido por el momento… mantenemos estrecho contacto con el Departamento de Seguridad Interior para ver cuál es la situación de mexicanos en centros de detención migratoria y los que se encuentran en las cárceles. Estamos monitoreando contagios, sin embargo a los centros de detención migratoria ya no nos dejan entrar”, anota. –¿Cuántos contagios por covid-19 de mexicanos ha habido en los centros de detención migratoria? –se le pregunta. –Hemos recibido un reporte de contagio en un centro de detención en Nueva Jersey. La persona afectada decía sentirse relativamente bien, no tenía síntomas graves. Es el único caso que tengo presente en centros de detención. Al ser abordada sobre las implicaciones que ha tenido para la comunidad migrante el cierre parcial de la frontera, Bárcena responde que los informes que tiene se refieren a que ha caído el número de detención de migrantes que como indocumentados querían ingresar a Estados Unidos. Por otro lado destaca que el cierre fronterizo tiene repercusiones favorables para los 190 mil trabajadores temporales agrícolas mexicanos que laboran hoy en la Unión Americana. O


AP photo /John Minchillo

CO R ON AVI R U S /ME X I C O -E S TA D OS U N ID O S

Ante el alud de cuerpos,

morgues ambulantes en Nueva York ALAN FEUER Y ANDREA SALCEDO / THE NEW YORK TIMES

N

UEVA YORK.- A medida que la epidemia de coronavirus entra en su segundo mes, las víctimas en Nueva York están comenzando a saturar severamente la capacidad de la ciudad para acomodar a sus muertos. Con más de mil fallecimientos hasta ahora y miles más en ciernes, los funcionarios de la ciudad están trabajando a destajo para paliar la emergencia. En los últimos días la Oficina del Médico Forense (OMF) de la ciudad se hizo cargo de la recolección de cuerpos, enviando la flota de nuevos remolques refrigerados a los hospitales en los cinco distritos, algunas de cuyas morgues ya se han llenado. Las funerarias están siendo respaldadas. Y, con menos personal, cementerios y crematorios luchan para enfrentar la demanda. “Toma más tiempo liberar los cuerpos

La ciudad de Nueva York desplazó 45 morgues móviles por la gran cantidad de decesos que ha causado el covid-19 y que hace trabajar las 24 horas los crematorios locales. La situación es tan crítica, que en un hospital de Brooklyn el anfiteatro se llenó el martes pasado y un día después, el personal de enfermería se quedó sin bolsas para cadáveres. y transferirlos”, dice Patrick J. Kearns, director de funerarias de cuarta generación que opera tres locales en Queens y uno en Long Island. “Cuando abrumas el sistema de salud, también abrumas el sistema de la muerte”. Hasta ahora, dicen las autoridades, el sistema de larga data para recoger y deshacerse de los cuerpos en Nueva York no se ha roto por completo; la ciudad no corre el riesgo inmediato de una crisis de salud secundaria con cadáveres apilados en iglesias o tumbados en las calles, como ha

sido el caso en algunas ciudades italianas. Pero en cada paso del proceso, desde hospitales hasta funerarias y morgues administrados por la ciudad, las personas sienten la tensión del fuerte aumento de muertes y reconocen que es sólo un preludio de la inundación que seguramente vendrá. En un día promedio, 158 personas mueren en Nueva York por cualquier causa imaginable. Pero con al menos ese número de fallecimientos diarios sólo por el coronavirus, y con predicciones nefastas 2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

33


AP photo /John Minchillo

Nueva York. Abrumado, el sistema de la muerte

de que hasta 16 mil personas podrían perecer, el método habitual de las funerarias que recogen cuerpos de hospitales y trabajan con familias para enterrarlos o cremarlos está siendo puesto a prueba. “La mayoría de las morgues de estos hospitales sólo tienen espacio para ocho a 12 cuerpos”, afirma Joe Aievoli, propietario de seis funerarias en Brooklyn y Manhattan. “Ahora han sido inundados con 30, 40, 50 en un corto tiempo. Simplemente no tienen la capacidad de almacenar”. La ciudad de Nueva York ya ha colocado a los funcionarios de emergencias y a la OMF a cargo de identificar y recoger a los muertos. En tiempos normales la OMF tiene espacio hasta para 900 cuerpos en sus cinco instalaciones en toda la ciudad, según una portavoz, Aja Worthy-Davis. Worthy-Davis señala que la OMF compró las 45 morgues móviles para aumentar su capacidad y manejar unos 3 mil 500 cuerpos. Se espera que otras 85 de las unidades refrigeradas sean entregadas pronto por la Agencia Federal de Manejo de Emergencias. Mientras tanto, dice Thomas von Essen, administrador regional de la agencia, el Departamento de Defensa de Estados Unidos acordó enviar 42 oficiales de asuntos mortuorios para ayudar a la OMF a manejar las morgues móviles. La Guardia Nacional Aérea de Nueva York también envió un equipo de 12 personas para ayudar a controlar el flujo de cuerpos desde los hospitales, afirma Worthy-Davis. Las unidades móviles (remolques re-

34

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

frigerados equipados con estantes para almacenar restos en bolsas de plástico) ya se han utilizado en lugares como el hospital Brookdale, en Brooklyn. Un médico dijo que el flujo de cuerpos que pasaba era “como una cinta transportadora”. La morgue del hospital puede almacenar 25 cuerpos, pero había alcanzado su capacidad el martes 1. Los ordenanzas comenzaron a cambiar el desbordamiento a uno de los remolques y eso también se estaba llenando rápidamente. “La práctica es mantener los cuerpos hasta que las funerarias hagan arreglos para recogerlos”, señala una portavoz, Khari Edwards. “Desafortunadamente las funerarias han sido abrumadas o no están recogiendo cuerpos”. Mike Lanotte, que dirige la Asociación de Directores de Funerarias del estado de Nueva York, apunta que este “cuello de botella” se había producido porque algunos cementerios comenzaron a reducir su personal y sus horas hábiles en respuesta a la pandemia, y redujeron la cantidad de cuerpos que están enterrando en un día. “Lo que estamos tratando de evitar es la catastrófica situación en la que tenemos un retraso”, dice Lanotte. Pero los retrasos ya han comenzado a aparecer. Kearns asegura que “cada parte del sistema” estaba experimentando demoras y agrega que estaba preocupado de que a medida que las víctimas comenzaran a aumentar, los problemas empeorarían. Los directores de funerarias, explica, se han visto atrapados entre la velocidad a la que salen los cuerpos de los hospita-

les y la lentitud con que los cementerios y los crematorios pueden deshacerse de ellos. Para abordar el problema, Lanotte dice que se ha acercado directamente a los cementerios y les ha pedido que regresen a sus horarios normales. Los funcionarios ambientales de la ciudad también han aliviado las restricciones sobre los crematorios locales, permitiéndoles trabajar todo el día y la noche hasta el 30 de junio. Phil Tassi, un oficial del cementerio Ferncliff en Westchester, al norte de la ciudad de Nueva York, afirma que el crematorio allí usualmente incinera 12 cuerpos al día, pero el martes 1 había procesado 38 antes de las 11:00 horas. “Estamos corriendo 16 horas al día, y hemos alcanzado la capacidad en la que tenemos que establecer límites, porque no podemos mantenernos al día con la cantidad de cuerpos que entran”, señala Tassi. “Nunca hemos tenido semanas como ésta”.

Plan apocalíptico Los funcionarios de la ciudad han planeado una emergencia como ésta durante al menos una docena de años. En 2008, la OMF publicó el Plan de aumento de la gripe pandémica para muertes dentro y fuera del hospital, un documento de 93 páginas que prevé un escenario de pesadilla en el que más de 50 mil personas mueren en Nueva York en sólo dos meses. El plan tiene en cuenta no sólo el caos que probablemente estallaría en hospitales y funerarias, sino también el pánico que podría surgir fácilmente a medida que los residentes comiencen a sacar los cuerpos de sus seres queridos de sus hogares y depositarlos en estaciones de bomberos y de policía. La OMF ya promulgó al menos algunas partes del “nivel uno” de su plan, enviando unidades móviles de almacenamiento en frío a los hospitales y aliviando las restricciones sobre los crematorios. En la segunda parte del plan, la OMF comenzaría a enviar cuerpos al campo en Hart Island, en el Bronx, donde serían enterrados por los presos de la cárcel principal de la ciudad en la isla Rikers, donde casi 200 reclusos dieron positivo al coronavirus. En la fase final de su plan, la OMF se coordinaría con todos los cementerios locales para enterrar a los muertos en el “método de internamiento masivo temporal”. “Diez cuerpos en ataúdes se colocan a lo largo en una sección larga y estrecha en el suelo”, explica el plan. “El extremo del pie de un ataúd se coloca muy cerca del extremo de la cabeza del siguiente”.



Veracruz, el gran

cementerio de la prensa El gremio periodístico de Veracruz manifestó la semana pasada su indignación por el asesinato de su colega María Elena Ferral, del Diario de Xalapa, con el que la estadística roja suma 30 casos en los últimos 10 años. El gobierno de Cuitláhuac García Jiménez dice que ya tiene algunas pistas pero no ha proporcionado ninguna información. Lo que llama la atención es la presencia de Ángel Reveriano Pérez Vega, exalcalde priista de Coxquihui, en los funerales. Se presume que este personaje es líder de Los Pelones, una banda al servicio del CJNG que opera en Totonacapan. Yerania Rolón

NOÉ ZAVALETA

X García Jiménez. Dos durante su gestión

36

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

ALAPA,VER.– “Otra vez aquí; van 24” y “¿Quién sigue?”, decían las cartulinas que exhibieron los comunicadores la semana pasada cuando protestaron en estas ciudad contra el asesinato de la reportera María Elena Ferral, del Diario de Xalapa, El pasado 30 de marzo, en pleno centro de Papantla, al norte de la entidad, Ferral, de 50 años, recibió cuatro balazos, lo que la convirtió en la segunda periodista ejecutada en el gobierno del morenista Cuitláhuac García Jiménez. El mandatario se comprometió a que el crimen no quedará impune. En redes sociales adelantó que ya hay “líneas de investigación” para dar con los responsables, aunque al cierre de edición no había dado ninguna información sobre el caso. El primer periodista asesinado durante la gestión de García Jiménez fue Celestino Ruiz, del Gráfico de Xalapa, cuya cobertura informativa incluía los municipios de La Antigua y Úrsulo Galván. La Fiscalía General del Estado aprehendió a Facundo “N”,


Yahir Ceballos

LI B ERTA D D E EX P RE S IÓ N

pero nunca explicó el móvil por el que presuntamente mató a Ruiz. Ferral, con tres décadas de trayectoria periodística en las fuentes policiaca, turística y de información general en una decena de municipios del Totonacapan y de la Huasteca Veracruzana, fue atacada por un sicario solitario afuera de la funeraria Espejo y una Notaría Pública donde había hecho una diligencia que se prolongó varias horas. La reportera del Diario de Xalapa luchó por su vida en un hospital de Poza Rica, donde falleció la noche de ese mismo 30 de marzo. En los municipios de Papantla, Poza Rica, Álamo, Veracruz y Acayucan sus colegas exigieron justicia para María Elena, una reportera a la que recuerdan por sus preguntas incómodas que algunas veces hacían enojar a los funcionarios que entrevistaba.

Denuncias desdeñadas En la región del Totonacapan y la Huasteca se han asentado células criminales del Cártel del Golfo, Los Zetas y, recientemente, el Grupo Sombra y el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), cuyos integrantes siem-

pre buscan apoyo en los grupos caciquiles de la región liderados por el exalcalde priista de Coxquihui, Ángel Reveriano Pérez Vega, y por el exdiputado local panista Basilio Camerino Picazo Pérez. Pérez Vega, presunto líder de Los Pelones –una banda al servicio del CJNG que opera en Totonacapan– que se encuentra libre después de cumplir una condena, asistió al velorio de Ferral. En varias ocasiones ella denunció que había recibido amenazas de muerte de Basilio Camerino Picazo Pérez, candidato del PRI a diputado local por el distrito de Papantla y quien en la pasada legislatura, como diputado local, se pasó a las filas del PAN. En una querella presentada en 2015, cuya copia compartió a la agencia Apro, Ferral refirió que Picazo siempre se hace acompañar de pistoleros y de escoltas privados. “Estaba en un restaurante de Papantla y dejé comiendo a mis hijos cuando Basilio llegó acompañado de su esposa, con su hijo, y empezó a decir que me haría daño, que ya me dejó vivir mucho tiempo (sic) y que me desaparecerá en estos días, delante de su esposa y un niño de nueve años. Me

dijo, un día de estos te voy a levantar”, dice el documento. Un año después, cuando Picazo ya era diputado local, la reportera se tomó una, en la que aparece abrazada al legislador. En redes sociales ambos admitieron que ya habían hecho las paces. Sin embargo, reporteros de aquella región sostienen que la relación entre Ferral y Picazo era “muy tóxica”, pues pasaban de la camaradería al enojo; de las entrevistas cordiales al “periodicazo visceral”. Picazo Pérez también fue investigado por su presunta implicación en el homicidio de Miguel Alfonso Vázquez, exsíndico de Coyutla, ocurrido el 6 de mayo de 2005. En el caso de Pérez Vega, quien fue aprehendido en mayo de 2019 acusado del homicidio de José Dorantes ocurrido en mayo de 2014, recuperó su libertad meses después por falta de pruebas. Amigos de Ferral admiten una amistad entre la periodista asesinada y el líder de la banda de Los Pelones. En los últimos 10 años, 24 comunicadores de Veracruz han sido asesinados: 19 durante la gestión del priista Javier Duarte –entre ellos los de los corresponsales de Proceso Regina Martínez y Rubén Espinosa; tres en el bienio del panista, Miguel Ángel Yunes –uno de ellos fue Gumaro Pérez, reportero local y vocero de Los Zetas en la región sur de la entidad–, y dos en lo que va del gobierno de García Jiménez. La entidad es considerada por organismos internacionales de libertad de expresión como el lugar más peligroso del mundo para ejercer el periodismo. Miguel Ángel León Carmona, el reportero de E-Consulta que asistió al velorio de María Elena Ferral, declaró: “Lo que pude ver es que el pueblo estaba dolido. Ahí estaba la del mercado, la señora que denunció una injusticia del gobierno y a quien Ferral ayudó a difundir su caso, y el líder de campesinos, a quien María Elena también le echaba la mano. En general, el gremio reporteril de allá estaba muy molesto. El cierre de carretera un día después del asesinato fue por rabia y enojo.” León Carmona se entrevisto con Fernanda Ferral, hija de la periodista, quien aseguró que su madre sabía que su cabeza tenía precio: “La amenazas que recibía eran constantes. En una columna mi madre advirtió que los asesinatos de cuatro potenciales candidatos a la alcaldía de Gutiérrez Zamora estaban ‘conectados’. Alguien los mandó quitar del camino”. En esa columna Ferral menciono a Francisco Javier Riaño (PVEM), Saúl Zapata Vargas (PT), Alberto René Cancino (sin afiliación política) y José Ramón Pérez (PVEM). En el funeral, Fernanda le comentó a León que ella misma le advirtió a su mamá de lo riesgoso que era publicar sobre temas de ese tipo. 2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

37


Otro escándalo de

venta ilegal de armas alemanas a México YETLANECI ALCARAZ

B

ERLÍN.- El 16 de mayo de 2018, presuntos elementos de la Marina irrumpieron en el depósito de vehículos Yonke Pepe’s, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde se desarrollaba una reunión de comerciantes. Como parte de un supuesto operativo para detectar a miembros del crimen organizado, los marinos se llevaron de ahí a José Luis Bautista Carrillo, de 33 años. Su mujer, Érika Castro, no lo volvió a ver. La desaparición de Bautista es una de las 23 de las que se tiene registro entre enero y mayo de 2018 en esa ciudad fron-

38

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

teriza, presuntamente a manos de efectivos militares. De los hechos de aquel día existen fotografías y videos en los que aparecen los marinos con sus uniformes y sus armas: fusiles Sig516, que produce la firma SIG Sauer, de Alemania. El dato lo descubrió el periodista Wolf-Dieter Vogel, quien desde 2011 sigue la pista de las armas alemanas en México. Especialistas en armamento de Amnistía Internacional le confirmaron el dato. El caso de Bautista Carrillo y el de los 43 normalistas de Ayotzinapa –en el que se confirmó que la policía municipal de Iguala les disparó a los estudiantes con fusiles automáticos G36 de la fabricante

Heckler & Koch– confirma que Alemania ha vendido indiscriminadamente armas al gobierno de México sin reparar en que se trata de un país cuyas fuerzas de seguridad tienen una reputación dudosa por las permanentes acusaciones de violación a los derechos humanos de sus ciudadanos. Y aunque en teoría el gobierno alemán cuenta con una serie de controles para evitar la exportación de armamento a Estados en estas condiciones, en la práctica las empresas de ese rubro pasan por alto esos ordenamientos federales y realizan operaciones cuestionables mediante cuantiosos contratos. Las exportaciones a México son clara-


V I O LE NC IA El miércoles 1 la televisión alemana transmitió el documental Exportaciones mortales: gerentes de armamento ante el tribunal, en el que se revela que la poderosa fabricante de armas SIG Sauer, de Alemania, vendió sus productos a México sin el permiso del Ministerio de Economía, a fin de saltarse la prohibición de exportar armamento a Estados donde constantemente se violan los derechos humanos. En un caso paralelo al de la firma H&K (cuyos fusiles automáticos usó la policía de Iguala contra los estudiantes de Ayotzinapa), se confirmó que efectivos de la Marina utilizaron fusiles Sig516 en operativos que derivaron en denuncias de desaparición forzada. es considerado el mayor juicio de armas pequeñas en la historia de la República Federal Alemana, en el que H&K tuvo que rendir cuentas ante un tribunal por la exportación ilegal de fusiles G36 a regiones que la ley alemana prohíbe en México. De igual forma, se exhiben omisiones y situaciones irregulares que se dieron en el juicio.

de averiguar la forma en que el armamento llegó a México. Lo que encontró pone en duda la legalidad de las operaciones: Si bien la mencionada filial de SIG Sauer tiene permitida la venta al extranjero de armamento fabricado en Estados Unidos, no lo tiene para distribuir las armas o piezas producidas en Alemania. Para ello tendría que contar con la autori-

AP photo /Julie Jacobson

Made in Germany

mente ilegales, como confirma la reciente investigación del periodista y cineasta alemán Daniel Harrich, quien descubrió indicios de que SIG Sauer, a través de su filial en New Hampshire, Estados Unidos, exportó de manera ilegal desde 2015 armas y licencias de producción de armamento a México. En el documental Exportaciones mortales: gerentes de armamento ante el tribunal, transmitido por la cadena pública de televisión alemana ARD el pasado miércoles 1, Harrich y su equipo desmenuzan las acciones sospechosas a través de las cuales SIG Sauer Alemania puede estar realizando estos negocios indebidos; también presentan pasajes del que

Desde marzo de 2017 este semanario informó sobre el contrato que el gobierno de Enrique Peña Nieto firmó en abril de 2015 con la subsidiaria estadunidense del fabricante alemán por 266 millones de dólares para la “manufactura de rifles y pistolas Sig Sauer y la renovación de inventarios actuales para el uso de la Armada, Defensa Nacional, Secretaría de Gobernación, Policía Federal y fuerzas policiales estatales y municipales” (Proceso 2105). Durante la filmación de su documental, en 2019, Harrich y su equipo viajaron a México y constataron que las pistolas que portan elementos del Ejército son, al menos parcialmente, producidas en Alemania. Las cubiertas son Made in Germany. Más aún, corroboraron que la filial estadunidense pertenece 100% al consorcio SIG Sauer Deutschland, lo que la hace en los hechos una empresa alemana. Con esa base, el equipo de investigación se dio a la tarea

El documental 2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

39


zación del Ministerio de Economía alemán y reportar la intención de vender sus productos en un país que no es el de la filial. Consultado al respecto, el gobierno alemán aseguró que desde el 1 de enero de 2000 la empresa no cuenta con permisos para exportar pistolas u otras armas cuyo destino final sea México. En cuanto a la transferencia de licencias y tecnología, el Ministerio de Economía alemán explicó que en el año 2000 la matriz alemana SIG Sauer obtuvo 26 permisos para transferir tecnología a su filial estadunidense, pero no para un tercer país. Si pretendía vender ese know how a México legalmente, necesitaba otro permiso. Dicha autorización, según la investigación, no existe. “Si alguna de estas armas llegó hasta ahí (México) debió haber sido mediante otro camino y sin autorización”, señala ante la cámara de Harrich el que fuera jefe de la Oficina Federal de Control de Exportaciones (BAFA, por sus siglas en alemán) del Ministerio de Economía, Arnold Wallraff. Como la segunda fabricante de armas más importante de Alemania, SIG Sauer acaparó a partir de 2012 el mercado mexicano, mismo que H&K tuvo que abandonar por las investigaciones que inició la justicia alemana en su contra por la presunta exportación ilegal de sus fusiles G36. Una gráfica basada en información de la Secretaría de la Defensa Nacional muestra el repunte en ventas que SIG Sauer tuvo en México a partir de ese año, cuando H&K tuvo que suspender su relación comercial con el país. El contrato entre el gobierno mexicano y la empresa de New Hampshire sigue vigente hasta 2024, según el permiso de exportación correspondiente que emitieron las autoridades de Estados Unidos y al que el equipo de Harrich tuvo acceso.

Joerg Koch /dapd

V I OL E N C IA

Harrich. Revelación sobre corrupción

Omisiones y desapariciones El 21 de enero de 2019 el Tribunal Regional de Stuttgart condenó a H&K a pagar una multa de 3.7 millones de euros y declaró culpables a dos extrabajadores de la empresa por el envío irregular de alrededor de 5 mil fusiles de asalto a México, que terminaron en los estados de Chihuahua, Chiapas, Guerrero y Jalisco, vetados por la ley alemana al considerar que en ellos se violan los derechos humanos. Aunque la fiscalía señaló como culpables a quien fue secretaria del Departamento de Exportaciones y a un agente de ventas de H&K, fueron absueltos el representante de la empresa en México y el responsable de tramitar los permisos de exportación ante el gobierno alemán. Sin embargo, el documental de Harrich pone al descubierto numerosas omisiones e irregularidades en el proceso

El fabricante. Exportaciones ilegales

40

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

que siguieron el fabricante de armas y el gobierno alemán para respectivamente conseguir y otorgar el permiso de exportación. Anomalías que estuvieron presentes asimismo en el propio juicio. Por ejemplo, la investigación evidencia el indebido y reiterado intercambio de información del funcionario ministerial superior del Ministerio Federal de Economía y Tecnología con Peter Beyerle, gerente de H&K y responsable de tramitar los permisos de exportación, para adaptar a conveniencia de la firma la Declaración del Uso Final, que es el corazón de la Ley de Control de Armas Alemana y que es uno de los requisitos indispensables para otorgar un permiso de venta de armas al extranjero. Ese diálogo queda acreditado con correos electrónicos y oficios en poder del equipo de investigación y que, sin embargo, no formaron parte del expediente judicial. Además, alrededor de 15 mil correos electrónicos que formaban parte de la querella desaparecieron de un día para otro de los expedientes sin que ello tuviera repercusiones en el juicio. Entre las irregularidades, se acreditó que participó en el sumario una empresa auditora privada, que a petición de la acusada H&K apoyó a la fiscalía en el análisis de información. Asimismo, que la fiscalía desconocía documentos oficiales en los que BAFA –la autoridad que evalúa los permisos de exportación– advierte a la fabricante de armas que puede dejar de ser una empresa confiable por sus reticencias a cumplir los requisitos para obtener el permiso. El documental exhibe, por otra parte, la actuación tanto de funcionarios del Ministerio de Economía, pero también del Poder Judicial, que omitió considerar una serie de datos fundamentales para entender cómo operó la cadena de corrupción que sigue permitiendo esos negocios indebidos de los fabricantes de armamento. El pasado miércoles 1, cuando el documental de Harrich se hizo público, la Fiscalía Regional de Kiel (capital del estado de Schleswig-Holstein, donde se ubica la sede de SIG Sauer) anunció su intención de revisar las nuevas acusaciones en contra de H&K. A su vez, diputados que integran las comisiones de derechos humanos y ayuda humanitaria; de asuntos exteriores y de defensa del Bundestag, se pronunciaron por abrir una nueva investigación judicial profunda en contra de SIG Sauer, además de que H&K cuando menos repare el daño a las víctimas de la violencia en México mediante un fondo económico. Finalmente, el Tribunal Federal Supremo alemán estudia si dará entrada a la solicitud de revisión del fallo en contra de H&K, que fue apelado.


H I S T OR IA

“encerrados” , los documentos que hicieron luchar a

emiliano zapata

Cuando Emiliano Zapata se lanzó a la lucha revolucionaria lo hizo por mandato de su pueblo y basándose en documentos coloniales que le daban la propiedad de la tierra a los pueblos de Morelos, Puebla y otros estados del sur. Esos documentos, de un inestimable valor histórico y cultural, han estado celosamente guardados en el museo dedicado al Caudillo del Sur –de cuyo asesinato se cumplirán 101 años el viernes 10– en Anenencuilco. Muchos historiadores han exigido que esos documentos salgan a la luz... sin éxito.

JAIME LUIS BRITO UERNAVACA, MOR.– La razón de Emiliano Zapata para lanzarse a la lucha revolucionaria junto con los pueblos surianos fue el mandato de su pueblo, Anenecuilco, que por usos y costumbres lo designó defensor de las tierras que históricamente les pertenecían. Esas tierras, recuperadas en 1915, fueron esquilmadas por la Reforma Agraria en 1919-1920. Sin embargo, el espíritu comunitario de Anenecuilco y del propio Zapata –expuesto en el Plan de Ayala–, fue la obsesión de vida de Francisco Chico

C

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

41


Franco, guardián de los títulos primordiales que daban carácter jurídico a la lucha zapatista. El valor de los documentos, su peso histórico, cultural y político, no ha sido suficiente para que se abran a consulta. Desde 1991 los documentos que estudió Zapata están ocultos en una caja fuerte en el Museo Casa de Anenencuilco. Ni las constantes demandas de Jesús Sotelo Inclán antes de su muerte ni la exigencia de varios historiadores en el Año de Emiliano Zapata (2019) han bastado para que el gobierno los exhiba en un escenario digno.

nada menos que los Títulos Primordiales, es decir, las Cédulas Virreinales que restituían la propiedad de las tierras a la gente de Anenecuilco durante la Colonia. Los documentos conservan aún hoy su valor jurídico respecto a la propiedad social de la tierra. Desde ese 12 de septiembre, “en el fondo, Zapata no creía ya en trámites y sólo esperaba seguirlos por agotar los recursos legales”, según Sotelo Inclán; en el fondo se gestaba ya la lucha por otras vías frente a la violencia institucional que los había despojado de sus tierras durante siglos. Zapata, Franco y Robles estudiaron los documentos casi 20 días. En el coro de la iglesia principal de Anenecuilco, aquellos campesinos se enfrentaron al dolor que había vivido su pueblo a lo largo de 300 años de Colonia y 100 de dominio de los hacendados. Luego, en otra asamblea, el 29 de septiembre de 1909, presentaron la estrategia legal para defender las tierras. Ese día, según Emilio Kourí, director del Centro Katz para Estudios Mexicanos, antes de salir a Cuautla, Zapata, Franco y Robles metieron los Títulos Primordiales en “una caja de hojalata” y los escondieron en un socavón. En plena lucha revolucionaria el Caudillo del Sur temía por el destino de los documentos, así que mandó a Robles a rescatarlos, pero éste no pudo. Envió entonces a Chico Franco y él logró recuperarlos.

Raíz y razón El 12 de septiembre de 1909 hubo una nutrida asamblea en Anenecuilco, municipio de Ayala, Morelos. La gente mayor le pidió a los más jóvenes que se hicieran cargo de la defensa de las tierras, pues ya estaban cansados de las constantes invasiones y despojos de los hacendados. Emiliano Zapata, entonces de 30 años, fue propuesto como líder y aceptó el mandato comunitario “siempre que fuera apoyado por todos”, relata Jesús Sotelo Inclán en su Raíz y razón de Zapata. Así, Zapata fue elegido presidente de la Junta de Defensa de las Tierras. Ahí mismo se eligió, de entre los presentes, al secretario. El propio Emiliano propuso a su primo hermano, Francisco Franco Salazar, a quien todos en Anenecuilco conocían como Chico Franco. Como vocal de la Junta fue nombrado José Robles. Terminada la asamblea “los viejos llamaron aparte a Emiliano y le entregaron los papeles que guardaban”, dice Sotelo Inclán. Los documentos eran nada más y

42

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

“Chico” Franco. Defensor a ultranza

Dice Sotelo Inclán: “como Franco tenía una comisión diferente que cumplir, Zapata los dio a Robles, diciéndole: ‘Si los pierdes, compadre, te secas colgado de un casahuate’”, en alusión a que lo colgaría de un árbol. Para entender lo que significaban esos documentos, se cuenta en el libro de Sotelo Inclán: “Zapata recibió la visita de unos emisarios del estado de Michoacán, que venían a convencerse de la sinceridad del caudillo. Zapata quiso entonces explayarse mostrando la razón primera y última de su rebeldía; pidió a Robles los documentos y los enseñó a los visitantes diciéndoles: ‘Por esto peleo’”.

Un arbitrario reparto agrario A la muerte de Zapata, Álvaro Obregón logró incorporar a los zapatistas sobrevivientes a su lucha contra Venustiano Carranza a cambio de puestos en el ejército y en el nuevo gobierno. Según Kourí, también director del Departamento de Historia de la Universidad de Chicago, las otras dos promesas fueron el control de Morelos y la promesa de un reparto agrario rápido. Zapata lanzó el Plan de Ayala en 1911 y hasta 1915 llevó a cabo una entrega radical de tierras, respetando la memoria histórica de los pueblos. Sin embargo, luego del pacto de Obregón y los zapatistas, se echó a andar en Morelos una nueva reforma agraria sustentada en el artículo 27 de la Constitución de 1917. En 1919, dice Kourí, “se llevó a cabo un tipo de reparto irreconciliable en sus fundamentos con el anterior”. Para 1920 “Morelos se pobló de ejidos hechos de prisa y sin cuidado”, sin respetar en absoluto la memoria de la población y de forma arbitraria, sentando las bases de los miles de conflictos agrarios que aún hoy persisten en la entidad. Cuando en 1920 el gobierno de Morelos convocó a los pueblos a que solicitaran ejidos, la gente de Anenecuilco se aprestó a cumplir aquello por lo que habían luchado junto a Zapata, “la restitución de sus antiguas tierras, como ya se había hecho en 1915”, dice Kourí. Sin embargo, el gobierno hizo a un lado las restituciones y realizó una “entrega” de tierras a los campesinos. Aquí hay una enorme diferencia, pues en la restitución se reconoce el derecho de los pueblos a la propiedad de esas tierras, porque originalmente eran suyas. Mientras que en la reforma agraria obregonista: “El Estado es el actor central. La entrega de tierras es en función del Estado, de cómo estaban los intereses clientelares”, sostiene el historiador Víctor Hugo Sánchez Reséndiz. La instrucción era cumplir rápidamente con la entrega


de tierras a Anenecuilco, por ser la cuna de Zapata, y a Ayala, por ser el apellido del Plan lanzado por el Caudillo. Chico Franco y José Robles fueron comisionados por la asamblea de Anenecuilco para gestionar la restitución de las tierras, sin embargo, no tuvieron tiempo ni de mostrar los documentos. “El 26 de septiembre (de 1920) llenaron una solicitud preimpresa por la Comisión Local Agraria y se levantó un perímetro a ojo de buen cubero de las tierras que alguien decidió incluir en el reparto”, dice Kourí. Dos días después se desechó la solicitud de restitución y se cambió por “una dotación provisional de tierras ejidales”. El 2 de octubre de 1920 el gobernador dio posesión del nuevo ejido con 500 hectáreas, de las cuales fueron excluidas las mejores tierras irrigadas, como lo dice el documento de Restitución de Tierras, expediente 24/2961 y 23/2961 del Archivo General de la Nación. Franco y Robles fueron a otra instancia a intentar recuperar las tierras que históricamente le pertenecían a Anenecuilco, pero nadie les hizo caso. Chico Franco todavía encabezó tres gestiones más en 1927, 1929 y 1934-1935, sin éxito. Una Revolución había triunfado, pero los campesinos de Anenecuilco sabían que no les había hecho justicia en su demanda original de restitución de sus tierras.

Una piedra en el zapato Franco siguió la defensa de las tierras, pues luego del reparto comenzó una nueva oleada de despojos, todos ellos denunciados. Incluso llegó a señalar al hijo mayor de Emiliano Zapata, Nicolás, quien se convirtió en los cuarenta en un latifundista. Según el historiador Mario Gill, Nicolás Zapata fue el primero en despojar a Anenecuilco de las mejores tierras: “Abusando de su influencia política y sobre todo de su apellido, y aprovechando la tolerancia de Eleazar Roldán y Sebastián Luna, comisariados ejidales, se apoderó de las mejores tierras de Anenecuilco” que arrebató a otros ejidatarios. Se calcula que a mediados de los cuarenta ya tenía 400 hectáreas que convirtió en cultivo de riego. Las denuncias constantes pusieron en la mira a Franco, que fue asesinado el 21 de diciembre de 1947 por efectivos de la Policía Estatal y del Ejército. Según Mario Casasús, periodista y experto en los Títulos Primordiales de Anenecuilco, “el asesinato de Chico Franco fue un crimen de Estado” en el que participó Nicolás Zapata, convertido en cacique de la región, “en complicidad con el

Especial

H I S T OR IA

El museo en Anenecuilco. Resguardo

comisariado ejidal Sebastián Luna”. El primogénito de Zapata era diputado federal y habría movilizado al Ejército y a la Policía Judicial de Morelos para atacar la casa de Chico y asesinarlo junto con dos de sus hijos. Moribundo, Chico reveló a su hija Esperanza el lugar donde guardaba los documentos, que años después fueron entregados a Sotelo Inclán. El historiador había descubierto en el Archivo General de la Nación parte de los documentos de Anenecuilco, pero decidió viajar a Morelos a conocer de primera mano los testimonios de quienes lucharon junto a Zapata. Sus viajes comenzaron en 1939. Luego conoció a Franco, y aunque tardó en ganarse su confianza, pudo hojear los documentos. Después del asesinato de Chico, su hija Esperanza decidió darle los documentos a Sotelo Inclán, quien falleció en un accidente automovilístico el 3 de octubre de 1989. Sin embargo, una de sus obsesiones fue hacer públicos esos documentos. Sotelo Inclán dividió “el pequeño bulto” de documentos envueltos en periódicos y lienzo, en 13 carpetas con 309 páginas. Los documentos datan de 1864 a 1943, incluida la correspondencia de Chico Franco. Su hijo, Guillermo Sotelo Inclán, “vendió en abril de 1991, en 5 millones de pesos, el archivo al entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, quien decidió entregarlo al pueblo de Anenecuilco en un acto público en ese mismo año”, según Casasús. Kourí coincide, pero dice que el intercambio fue por nueve millones de pesos. A partir de ese momento los documentos han estado ocultos en una caja fuerte en el Museo Casa de Zapata. Lu-

cino Luna, hijo de quien fuera comisario ejidal cuando fue asesinado Franco, fue nombrado director del museo en 1993. “Es como si designaras director del Museo de Chinameca a un hijo de Jesús Guajardo”, lamenta Casasús y coincide Kourí: “El primer director del museo, nuevo guardián de los documentos, sería el hijo de uno de los comisarios ejidales implicados en el asesinato de Franco: ironías de pueblo chico y revuelto”. Luna fue director 23 años y nunca se hizo nada para hacer públicos los títulos.

Patrimonio de la humanidad Desde 1991, año en que Salinas de Gortari inauguró la remodelación del Museo Casa de Emiliano Zapata, esos papeles han estado ocultos en una caja fuerte. Son copias de los documentos que se guardan en el Archivo General de la Nación. Sin embargo, su importancia estriba en que son estas copias las que fueron entregadas por los ancianos de Anenecuilco a Zapata, que los estudió, los palpó y sirvieron de razón para su lucha. Por eso la obsesión de Sotelo Inclán – en la que hoy coinciden Kourí y Casasús–, en la necesidad de exhibirlos, mostrarlos como patrimonio de los morelenses y los mexicanos. El pasado septiembre varios historiadores y expertos en el tema se reunieron y coincidieron en que si realmente el gobierno de Andrés Manuel López Obrador quisiera homenajear a Emiliano Zapata y rescatar su historia, debería cumplir el sueño de Sotelo Inclán y, además de dignificar el Museo Casa de Anenecuilco, construir un monumento para el archivo que permita al público conocerlo.

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

43


Olga Pellicer

La pandemia en Estados Unidos: interrogantes al futuro

L

a situación en Estados Unidos atraviesa por circunstancias de signo distinto. De una parte, el ataque del covid-19 ha sio particularmente agresivo, colocando a ese país en el primer lugar de casos diagnosticados y muertes. El problema es sobrecogedor en una ciudad tan icónica como Nueva York, donde la propagación del virus se ha salido de control. El sistema hospitalario ha sido rebasado. Las ayudas para proporcionar atención a quienes lo requieren se han agotado. Llegan apresuradamente a hospitales improvisados ayudas del exterior. Un avión chino aterriza en el aeropuerto Kennedy con equipo médico muy diverso: desde máscaras y guantes hasta ventiladores y respiradores; los últimos, indispensables para que sobrevivan los casos más graves. De otra parte ha merecido grandes titulares en la prensa internacional el paquete económico de rescate aprobado por unanimidad en la Cámara de Rerpresentantes y ratificado el 28 de marzo por el presidente Trump. Vulnerabilidad y poder económico se combinan, así, para crear las expectativas más variadas sobre lo que cambiará o perdurará después de la tormenta. El paquete de recuperación económica llama poderosamente la atención por dos motivos. Lo primero, sus magnitudes: 2 billones de dólares. Nunca, ni siquiera durante el Plan Marshall, se alcanzaron cifras tan elevadas. Lo segundo, que haya sido resultado de negociaciones muy intensas que permiten verlo como un paquete bipartidista. No es “el rescate Trump” de la economía.

44

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

La opinión del Partido Demócrata, después de una intensa batalla encabezada por Nancy Pelosi, está presente. Es un rescate que, entre otros puntos, apoya directamente a las personas y a las empresas medianas y pequeñas. Asimismo contiene mecanismos de supervisión independiente para su ejecución, como es la figura de un inspector general que reporta al Congreso. Como era de esperarse, esto último está produciendo ya fuertes tensiones con el Ejecutivo. El apoyo directo a las personas merece un comentario. Se ofrece a todo aquel que gana debajo de 99 mil dólares al año, aunque disminuye progresivamente a partir de 70 mil. Por debajo de la última cifra todos son acreedores a mil 250 dólares por persona más 500 por cada hijo. Suena exorbitante, visto desde nuestro país. No lo es tanto si se piensa en el efecto tan negativo que la crisis del coronavirus tendrá en el empleo de millones en Estados Unidos y lo limitado o inexistente de los programas sociales en ese país. Un estupendo artículo de Eduardo Porter en el New York Times (el 28 de marzo) nos recuerda que la sociedad estadunidense no cuenta con los programas de salud, seguro de desempleo o pensión para la vejez de los que goza la mayoría de los países industrializados de Occidente. Tal falta de protección tiene serias consecuencias. Más allá de los alcances que tiene el programa de rescate económico, los acontecimientos que se precipitan en Estados Unidos bajo el ataque del coronavirus invitan a reflexionar sobre los cambios que

podrían producirse en la vida económica y política después de la tormenta. En primerismo lugar cabe considerar los efectos en el proceso y el resultado de las elecciones generales previstas para noviembre. La interrogante central se refiere al cambio de partido en el poder. Para algunos, los titubeos iniciales de Trump, en contraste con su visión tan alarmante de los últimos días, en los que subraya la gravedad del número de muertes que pueden ocurrir, lo sitúa, una vez más, como una personalidad oscilante, en cuyo criterio no se puede confiar. Sin embargo, las encuestas dicen otra cosa. Trump sigue siendo considerado por más de la mitad de la población como la persona que puede conducir el barco en momentos difíciles. Del lado demócrata, cabe señalar la división que existe entre sus filas sobre el tema más urgente que está sobre la mesa: la insuficiencia del sistema de salud actual. Se requeriría de nuevo un Obama para convertirlo en un leit motiv que puede cohesionar en torno al partido demócrta a los millones que en este momento están tan asustados. No obstante, Biden no es ni de lejos esa personalidad. La interrogante sobre el resultado de la elección sigue, pues, en pie. El siguiente tema, por el lado de la economía, es el efecto que tendrá el gigantesco programa de rescate que se ha aprobado el papel que desempeña el Estado en la economía. Se trata de un problema que al parecer ya estaba archivado en los países capitalistas. Sin embargo, tanto el rescate de 2009 como el que ahora


ANÁLI S I S Hernández

se ha puesto en pie llevan a reconsiderar los equilibrios que deben existir entre la responsabilidad del sector privado y la del sector público para mantener funcionando la economía después de una crisis tan grave como la que hoy ocurre. ¿Cuánto tiempo se mantendrán los apoyos directos a personas y las medidas favorables para que, por ejemplo, no desaparezcan las aerolíneas? Un tercer tema interesante es el grado en que los poderes locales se colocan al margen o por encima del poder federal. No hay duda que en los casos de Nueva York, San Francisco o Colorado son los gobernadores o alcaldes quienes dan directivas y quienes han buscado la ayuda internacional que proporciona China. El ejemplo anterior conduce al último asunto que querría tratar sobre el que está corriendo mucha tinta. El fortalecimiento de China al convertirse, ahora, en la principal donataria de cooperación internacional para combatir el coronavirus. No sólo en Estados Unidos, sino a través del mundo, la experiencia al haber sido el primero que combatió el covid-19, su conocido avance en ciencia y tecnología y la disciplina de su población permiten que se convierta en pieza central para la batalla contra el virus que provoca pavor. Un elemento para alentar el papel hegemónico que China busca en el mundo. Para México, conocer lo que ocurre en el exterior es fundamental. Contribuirá a delinear las rutas a seguir cuando al terminar el punto álgido de la crisis sea necesario reconstruir muchas cosas. O 2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

45


Ricardo Raphael

Podrían perderse más de siete millones de empleos “H

ola, hoy perdí mi trabajo, me gustaría ofrecer mis servicios como diseñadora… estaré muy feliz de colaborar en lo que sea”. “Mis papás también perdieron su trabajo, por si alguien se le ofrece, mi mamá cocina muy rico (…) y mi papá maneja un taxi, es el mejor en lo que hace, por si necesitan de sus servicios”. Ambos mensajes fueron subidos a Twitter el martes de la semana pasada por una chica que ahí firma como Hada Azulita. Un día antes, una mujer de nombre Rosario se quejó porque sus patrones la despidieron después de haber laborado 30 años como trabajadora del hogar. Como ella, miles de mujeres han sido enviadas a su casa con una mano atrás y otra adelante, mientras pasa la crisis. Según estimaciones de la oficina que la Organización Internacional del Trabajo tiene en México, nuestro país podría perder entre 1 millón 700 mil y 1 millones 400 mil puestos de trabajo debido al coronavirus. Cabe especular que esas cifras sean conservadoras, sobre todo si se comparan con las de otras naciones, como Estados Unidos, donde el cálculo más alarmante apunta hacia un numero aproximado de 47 millones de personas desocupadas. Si el mercado laboral mexicano se comportara de manera similar, nuestras cifras podrían rozar los 18 millones de plazas laborales perdidas. Hay, sin embargo, diferencias importantes con el país vecino. En México la inmensa masa de trabajadores laboramos en empresas medianas y pequeñas, que serán las más vulnerables frente a la crisis. Si estas unidades económicas se ven obligadas a cerrar sus actividades, la fila de desempleados, durante lo que resta de la primavera y el verano, se volverá incontable. La segunda diferencia radica en que

46

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

antes de esta crisis seis de cada 10 empleos eran informales, es decir que no cuentan prácticamente con ningún derecho exigible ante los patrones o el Estado. Mientras en Estados Unidos las personas pueden acceder al seguro de desempleo para sortear la tragedia, en México no existe una red ni remotamente similar para esta circunstancia. En efecto, más de la mitad de nuestra población vive al día y sin trabajo es prácticamente imposible sobrevivir. Ciertamente el aguijón del desempleo no golpeará de igual manera a todos los sectores de la economía. Peores números se observarán en aquellas actividades afectadas por las restricciones que la epidemia está imponiendo sobre la movilidad de las personas y las mercancías. La industria mexicana del turismo, por

ejemplo, advierte que en breve habrá perdido 1 millón de empleos. Las restricciones a los viajes hacen que las líneas aéreas, los hoteles, los restaurantes y el resto de los servicios vinculados a tal sector estén entrando en quiebra súbita. El turismo representa la tercera fuente de ingresos con que cuenta la economía mexicana, después de las remesas y la manufactura de exportación. Se trata de un sector que anualmente aporta alrededor de 30 mil millones de dólares. La falla en este motor traerá problemas grandes en las regiones que viven del turismo, como las penínsulas de Yucatán y Baja California, así como los estados de Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Jalisco o la Ciudad de México. Cabe temer también por el mal funcionamiento de los otros dos motores. Si la economía estadunidense se deteriora, y ahí 47 millones de personas pierden su empleo, hemos de prever que las remesas enviadas a las familias mexicanas desde el otro lado de la frontera se reduzcan considerablemente. Las familias más dependientes de tales ingresos sufrirían severamente. La manufactura de exportación, que en su mayoría está ligada al mercado estadunidense, tampoco saldrá bien librada de esta crisis. Sobre todo aquella dedicada a los sectores automotriz y de la aeronáutica. En estos rubros de la economía mexicana laboran más de 1 millón de personas que de la noche a la mañana podrían enfrentar reducciones drásticas a su salario o, de plano, la suspensión o la pérdida de la plaza laboral. Con la misma lógica anterior habría de temerse por la zona fronteriza, en Tijuana, Juárez, Reynosa, Matamoros o Monterrey. Igual riesgo se asoma en la región del Bajío, particularmente en Guanajuato, Jalisco y Querétaro, así como en los estados


AN Á L IS I S Javier Sicilia

La abyección de México y Puebla. Dicho en términos de economista, los trabajos ligados a los factores móviles de la producción son los que se verán más afectados por la crisis económica que apenas comienza. Si los negocios tienen como vocación la movilidad de personas o de bienes manufacturados, el riesgo de desempleo se multiplica peligrosamente. Según diversas estimaciones, la recesión por venir hará que el país pierda entre cuatro y ocho puntos de su PIB anual. Es decir que el país estaría extraviando entre 450 mil y 900 mil millones de pesos en sólo tres meses. El capital va a sufrir con esta circunstancia, pero sobre todo padecerá el trabajo. Frente a esta realidad hay dos opciones para la futura recuperación: no hacer nada –que es lo mismo que seguir haciendo lo que se hacía antes de la crisis– o echar a andar un plan de inversión, de proporciones nunca vistas en México, para apoyar a la inmensa masa de personas desempleadas. No sólo se trata de paliar la tormenta con transferencias en dinero para las personas que menos tienen, sino de inyectar recursos en cantidades similares a las anunciadas en otros países para rescatar a aquellas unidades económicas que, hasta hace un par de semanas, empleaban a la gran mayoría de mexicanos. Esto implicaría virar el rumbo que se venía siguiendo antes del coronavirus. Hacer más de lo mismo significará, a partir de ahora, no hacer nada. Este domingo se presenta el paquete económico del gobierno para enfrentar la emergencia. Éste debería ser sensible a la coyuntura y a las particularidades sectoriales y regionales de la crisis mexicana. O

E

n un libro fundamental y por desgracia olvidado de Manuel Calvillo, El libro del emigrante, hay un poema que expresa el alma de la abyección, “De la Epístola III”, un poema que, según su hijo Tomás, denuncia, bajo un sutil y penetrante enigma, la relación entre Carlos Fuentes (el yo poético que habla en el poema) y Luis Echeverría, representado en César Augusto, el primer emperador romano, al que el yo poético se dirige: “Tuyo es el atributo de la verdad de manifestarnos lo cierto y lo falso,/ aunque a veces callas o disimulas o hablas en acertijos/ Nos proteges –¡tu prudencia es tanta!–de la mentira y de la verdad./ Tuyos son los veredictos de la justicia,/ los que nadie prodigó más en la severidad y la clemencia./ Tuyos son el poder y la gloria, y te celebramos, yo, el más constante de todos, en exaltados epinicios/ Tú, benévolo, recogiste dos hexámetros míos para grabarse en la columna que ya te conmemora./ Tuya es la munificencia, y abrumas a quienes te loamos./ Tuya es la hospitalidad más indulgente./ Un día, después de leerme lentamente en voz baja, me dijiste:/ Mientes./ Y sonreías./ Lo sé, lo saben todos, ellos, cuya envidia me cerca y cuya solicitud te acosa y te agobia./ Los otros, tus enemigos, me hostigan y me desprecian,/ y aunque desde hoy te infaman, esperan su hora, la de tu abatimiento o tu muerte./ ¿Mas quién, oh Augusto, quiénes borrarán de la memoria del Lacio tus hazañas, y mi Oda I y mi Epístola II?.” La abyección –abandono a la humillación– ha recorrido la historia de la humanidad. Es lo contrario de la dignidad (respeto de sí). Se da entre quien detenta el poder y quienes crecen a su sombra. Algunos –escribió Frank Zappa en una de sus ácidas canciones– confunden estar arrodillados con estar empinados.

Hay, sin embargo, culturas más abyectas que otras. En México, la abyección tiene una historia larga. El PRI la cultivó y la inoculó en la vida política moderna con fruición. La sabiduría popular la resumió en un breve cuento: “¿Qué hora es?” “La que usted diga, Señor Presidente”. Alguna vez mi padre me contó que, durante un mitin de López Mateos, escuchó a un líder sindical gritar: “¡Con usted hasta la ignominia, señor presidente!”. Esa forma de la abyección ha vuelto, con esa vileza, a reaparecer en la 4T. El silencio medroso que guarda el gabinete ante las improvisaciones del presidente y el acatamiento bovino de sus órdenes que, sin medir costos, se apresura a cumplir al pie de la letra, a veces sobreinterpretándolas, son de esa naturaleza. Los son también las expresiones que algunos, cercanos a él, expresan públicamente sin recato alguno. Ya habíamos escuchado al padre Solalinde celebrar a AMLO con este exaltado epinicio: “Yo creo en mi presidente, en quien puedo ver la presencia de Jesús caminando con su pueblo”. Ahora, con la emergencia del covid-19 se multiplican en hombres de cultura superior. Cito dos conocidas: “La fuerza del presidente es moral, no […] de contagio”, dijo con fervor el subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud, Hugo López-Gatell, dándole rango científico a las imprudencias sanitarias del presidente. Días después, en el programa de televisión que comparte con la escritora Sabina Berman, el doctor en sociología política y derecho John Ackerman confirmó el diagnóstico: “López Obrador es el científico, el secretario y el subsecretario de Salud están siguiendo las instrucciones del presidente de la República”. Si hubo una ciencia alemana con Hitler y otra soviética con Stalin, por qué no habría también 2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

47


Agustín Basave

una mexicana con un hombre en el que Solalinde dice mirar al mismísimo Jesús. El propio presidente, después de haber despreciado e insultado a las víctimas, comete un acto abyecto al presentarle públicamente sus respetos a la madre de un victimario. Es difícil que la abyección entienda el lenguaje de la razón. Incluso genios como Heidegger y Neruda (“Oda a Stalin”) sucumbieron a ella. El abyecto se ciega voluntariamente obnubilado ante quien, paradójicamente, cree sacarlo de la inmundicia donde imagina habitar. La abyección, al mismo tiempo que genera odio, también produce desconfianza en las acciones del gobierno. Cuesta trabajo confiar en un médico que pone por encima de su saber la imagen de un presidente que, a fuerza de moral, se volvió inmune. Al exaltar hasta las desmesuras más atroces a un presidente sordo, terco y errático, al dividir a la nación en puros e impuros (en focos de contagio, los “fifí”, que trajeron el virus del extranjero y en seres inmunes, que son los pobres, dice la sabiduría científica y morena del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa), la 4T, lejos de generar la unidad y las directrices que necesita la nación, crea desconcierto, polarización, fobias clasistas y caos, cuyas consecuencias, cuando el covid-19 haya sido controlado, serán, como ya se anuncian, desastrosas para todos. La intrusión repetida una y otra vez, el hilar continuo del lenguaje de la abyección, lo único que muestra es el desprecio de la 4T hacia la complejidad de lo real y su incapacidad de dar un rumbo sano y serio a un país que naufraga. Mas quién, quiénes, AMLO, borrarán de la memoria del pueblo tus hazañas, las palabras de tus fieles y el inmenso y único deseo que tienes de pasar a la historia. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a Morelos. O

48

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

Asuma el liderazgo, presidente

D

e usted se pueden criticar muchas cosas, presidente López Obrador, pero no se puede negar que es un líder. Se coincida o no con sus posturas ideológicas y con su estilo personal de gobernar, se tiene que reconocer que entusiasma, convence, dirige. La gente lo sigue. Ganó la elección con una mayoría abrumadora y, pese al reciente descenso de su aprobación, sigue siendo un mandatario popular en quien confían millones de mexicanos. Su liderazgo es carismático (Weber), y además cuenta con lo que los romanos llamaban auctoritas, la credibilidad que suscita natural acatamiento. Yo nunca lo he visto rehuir el mando; al contrario, le reprocho su gobierno autoritario. Por eso me sorprende tanto su renuencia a asumir el liderazgo de la lucha contra el coronavirus. Primero lo subestimó y luego, cuando admitió su gravedad, optó por mantenerse al margen del manejo de la emergencia. Y no, no se trata de la decisión de dejar que sean los especialistas quienes señalen el rumbo, porque es evidente que el coordinador de esos esfuerzos no dice ni hace casi nada sin consultarlo y crea excepciones a sus reglas o de plano las modifica para no contrariarlo. Se trata de que tome el timón del barco frente a esta tormenta y de cara a la sociedad. Los presidentes o primeros ministros de los países afectados por el covid-19 están al frente de los esfuerzos contra la pandemia, encabezan los anuncios importantes de sus grupos técnicos, dan el ejemplo a la población al asumir ellos mismos las medidas de protección que los expertos determinan. Usted aún no lo ha hecho. Para empezar, tiene que cuidarse. Si

bien es muy importante para lo que viene dar al personal médico, de enfermería y de apoyo en clínicas y hospitales el material de protección que requieren y los equipos e insumos para hacer su trabajo, no lo es menos proteger al jefe de Estado y de gobierno. No quiero ni imaginar qué pasaría si usted se contagiara del coronavirus, con la vulnerabilidad que le dan su edad y sus antecedentes. ¿Por qué no se queda en casa, practica el distanciamiento físico, se hace la prueba por haber estado cerca de un gobernador que dio positivo y de paso da el buen ejemplo a la ciudadanía? Necesitamos a quien fue electo para gobernarnos por seis años con toda su energía presidiendo este país en tiempos aciagos. Cuídese, presidente; sea responsable, por favor. Esa ocurrencia de que convendría que se infectara y desarrollara inmunidad puede perdonarse como un desliz de zalamería, pero nada más. A usted México lo necesita sano y salvo. Quedarse en Palacio Nacional no es aislarse. Hace unos días declaró que eso es lo que quieren sus adversarios, que se aísle, para que ellos tomen el poder. De lo que parece no darse cuenta es de que sus viajes a los estados para supervisar la construcción de una carretera o una escuela o hasta un hospital constituyen un verdadero aislamiento de la realidad, y que esa actitud de soslayar el desafío más ingente que enfrentamos hoy es lo que le da a “los conservadores” o a quien sea la oportunidad de llenar el vacío que usted mismo está dejando. Nada hay más prioritario en la agenda nacional que la pandemia que nos acecha, que va a provocar muchas más muertes de las que ha causado y


AN Á L IS I S

va a golpear a la economía nacional en la línea de flotación. Entre el pánico y la indolencia existe un justo medio, y es el de crear conciencia de la seriedad de lo que se nos viene encima y propiciar toda la aplicación que sea necesaria y toda la calma que sea posible. En las actuales circunstancias, aislarse no es quedarse en Palacio en diaria comunicación con las y los mexicanos vía las mañaneras y dirigiendo cuantos mensajes sean necesarios por otros medios: aislarse es viajar y ocuparse personalmente de temas que en estos momentos no nos agobian tanto como ese maldito virus. A usted no le gustan los avestruces ni las medias tintas. Sabe perfectamente que el problema existe, que es muy grave y que no va a desaparecer porque ponga la cabeza en otra parte, y sabe que a este asunto hay que entrarle con todo. No beneficia ni a usted ni a México continuar con sus giras programadas como si no pasara nada y sólo de refilón decir un par de cosas sobre el covid-19, sin volcarse a coordinar los esfuerzos para disminuir el impacto de la pandemia. Entiendo que ese contacto personal con el pueblo lo llevó a donde está, pero la situación cambió y ahora usted puede perder respaldo social si no toma al toro virulento por los cuernos. Y esto incluye, por cierto, la elaboración de un plan de apoyo económico suficiente (no una aspirina) para las mipymes, que no resistirán cerrar un mes y pagar la nómina de sus empleados. Los grandes consorcios pueden aguantar –y los informales tienen programas sociales–; no es el caso de las micro y pequeñas y medianas empresas, que van a quebrar si no se les ayuda. Nadie habla de salvar a banqueros y magnates ni de las obscenidades del Fobaproa; hablamos de mantener vivos los negocitos que dan trabajo a cerca de 80% de la fuerza laboral. Cierto, el presupuesto está cuadrado, no quedan recursos pero sí dos opciones: deuda o postergación de obras. Sé que la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya son proyectos insignia de su gobierno; también sé que la cobija no da más y que es mejor posponer alguno de ellos que endeudarse. Permítame pedírselo respetuosamente, presidente, en mi calidad de integran-

te de esa pequeña minoría de mexicanos que no lo odiamos ni lo idolatramos, que reconocemos su honestidad y sus acier-

tos y criticamos sus errores: asuma el liderazgo del combate al coronavirus. Lo estamos esperando. O

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

49


La sutil libertad de estar encerrados FABRIZIO MEJÍA MADRID

S

amuel Beckett la escribió en 1947, antes de Esperando a Godot, pero Eléutheria, su primera obra de teatro en francés, no se conoció hasta 1995. Me interesó esta semana leer la historia de Viktor, hijo de los Krap, que se encierra por voluntad propia en su recámara, mientras su familia, amigos, la prometida, un torturador chino y hasta un espectador del público, tratan de sacarlo. El nombre griego de la obra, “Libertad” –relacionada con la autonomía que se mantiene alejada del hilo del tirano–, nos acerca a una idea que he visto crecer en nuestro hábitat, el de los encerrados por la pandemia: la libertad de no hacer nada y que no te angustie. Una tercera parte del planeta se ha desprendido del rendimiento, de sus funciones habituales dentro de las oficinas y escuelas, y de la angustia de hacerlo porque no sólo hay una justificación científica –evitar el contacto para reducir el contagio– sino una de orden moral: ayudar a los demás. Lo inhumano del ser humano próximo, demasiado próximo, es el virus en el interior de sus células. El humano lejano es ahora una obligación social porque es vulnerable. Si algo ha surgido en estos días de plaga es la idea de que el mercado no puede decidir quiénes viven y quiénes

50

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

mueren. El capitalismo global encontró en el covid-19 uno de sus límites. No en todos lados. En los medios de comunicación seguimos leyendo a la Señora-Mis-Empleados-Son-Ustedes, a la que no le importa qué personas o libertades se sacrifiquen a cambio de que ella se sienta segura. La hemos escuchado, una y otra vez, pedir el toque de queda –el virus de la dictadura–, que se quemen los cadáveres, que se publiquen los domicilios de quienes ya han fallecido, que se cierren los aeropuertos, las fronteras, los mercados públicos. Esa Señora vive su encierro como una injusticia que los demás, despreocupados paseantes, le infligen a su libertad. Pero un día se dará cuenta –espero– de que hay una libertad en el encierro y que se puede leer en la obra de Beckett: “Antes era prisionero de los demás. Por eso me alejé de ellos. Entonces, pasé a ser prisionero de mí mismo. Por eso me alejé de mí mismo”. En ese mismo año en que escribe su obra de teatro, Beckett se había recluido en el Hotel Liberia en París y escribió un poema sobre los recuerdos que vienen a la mente en el encierro: De ese modo a pesar por el buen tiempo y por el malo ence-

rrado en su casa y en la de otros como si fuera ayer acordarnos del mamut el dinoterio los primeros besos los periodos glaciares no traen nada nuevo el gran calor del año trece de su era humo sobre Lisboa Kant fríamente colgado soñar en generaciones de robles y olvidar al padre sus ojos si tenía bigote si era bueno de qué murió no por esto nos come sin menos apetito el mal tiempo y el peor encerrado en su casa y en la de otros. Por supuesto Beckett leyó el famoso Viaje alrededor de mi habitación, de Xavier de Maistre, un recorrido de 42 días entre cuatro paredes y que el conde de la última década del siglo XVIII vendía así: “Para los pobres, los enfermos, los miedosos, perezosos y los hastiados del universo”. Se entiende que su decisión se debe a que ha cometido un adulterio y optó por la cuarentena, en vez de batirse en duelo con el despechado. Pero lo que interesa de su ensayo es precisamente la forma en que toma la libertad en el encierro, como un descargo de “lo productivo”. El conde enumera varias de estas redenciones: mirar la fogata (tiene chimenea el


TI E M P O F UE R A

cuarto); los rayos del sol filtrándose por la ventana; el gorjeo de los pájaros sobre los árboles; su cama, “ese mueble delicioso donde olvidamos durante la mitad de nuestra vida, las penas de la otra mitad”; los colores en la paleta del pintor y en la realidad de la recámara; los recuerdos de un viejo amor que, de golpe, lo hacen rejuvenecer; su perra, Rosine, buscando la escuadra de las piernas para acurrucarse. Durante todo su viaje, De Maistre habla de “la bestia” y del “alma”, sus desencuentros: las manos que, mecánicamente tuestan un pan, mientras la mente sube a las nubes, se desliza entre los árboles, recuerda a una amante, deambula con el viento y, de pronto, se ha quemado los dedos con las tenazas en el carbón. Del texto del Viaje, Saint-Beuve dijo que era una especie de confesión, a la mitad entre lo profundo y la chunga. En el encierro nos descubrimos domésticos y cotidianos, mientras nuestra mente sale de ahí, cruza las puertas, y emprende vuelos al pasado y al futuro. La idea del puro presente es quizás una de las más inquietantes porque se trata de la vida de la simple supervivencia. Mientras un monje budista tira granos de arroz en el piso para después

barrerlos, lo que hace es vaciar la mente de todo lo que no sea presencia, arraigo a ese instante y su movimiento vertical sobre el mismo punto. En el encierro del covid-19 el tiempo quizás se llene de otras actividades que tienen el mismo sentido: cocinar, pintar, leer, mirar una película y atender, a las siete de la noche, la presencia de esa gráfica del contagio: no ha bajado esta noche. El futuro se presenta como una pregunta sobre la economía familiar y nacional, tras el “pico” de la alerta sanitaria, si debemos –ahora sí– dejar el cigarro y si, en suma, es posible o no regresar a lo de antes como si nada hubiera ocurrido. Se suele reducir la libertad a su sentido defensivo, es decir, la lucha contra una tiranía. Es la llamada libertad “negativa”, es decir, la que tiende un círculo en torno a la propiedad, y la autodeterminación. Pero hay, por lo menos, dos libertades, la de ser y la de hacer. En el encierro estamos liberados de la angustia de la despreocupación sobre la acumulación de riquezas, placeres, reconocimientos, tener la razón. Pero también sentimos una libertad muy sutil, por momentos, que es la falsa imagen que todos tenemos sobre nosotros mismos. En la vulnerabilidad de un virus

que no discrimina –los que discriminamos somos nosotros, por edad, país, localidad–, ese sujeto que normalmente responde a su función laboral, a las jerarquías institucionales, se abate frente a otro que tiene la libertad de no hacer y ni siquiera de ser. Ese es el de Beckett y el del conde De Maistre, aunque también el Bartleby que “prefiere no hacerlo”. Supongo que buena parte de la angustia y ansiedades que vienen con el encierro es de no reconocer esta libertad como un relajamiento de nuestros propias opresiones, de la tiranía de lo real. Pero no lograremos expandir esa libertad si no reconocemos que debe moverse hacia los demás. Por ejemplo, en Rousseau no existe la liberación de lo necesario si no es a través de la “voluntad general”. De igual forma, entre los griegos –nos dice Peter Sloterdijk, al que he agarrado de Santo Ensayístico en esta pandemia– la eléutheria no existía sin ese otro movimiento, el thymós, que es, hasta donde entiendo, el movimiento interior de fe ante la generosidad de los demás, ese territorio de elevarse por sobre la necesidad y confiar en las virtudes de los otros. Así, de la libertad a la generosidad, saldremos del encierro, sutilmente cambiados.

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

51


AP photo / Fernando Llano

Las minas de

sangre T

TÉMORIS GRECKO

de Maduro

Las enormes reservas de oro, bauxita, coltán, diamantes, cobre y hierro venezolano fueron ignoradas durante décadas, opacadas por la fiebre del petróleo. Sin embargo, tras el colapso de los hidrocarburos, el gobierno de Nicolás Maduro se ha volcado a la explotación de esos minerales, pero no lo ha hecho bien. En lugares como Tumeremo la autoridad no es más fuerte que los grupos criminales y guerrilleros que explotan y pelean el control de las minas. Se calcula que en 2018 la extracción ilegal de oro ascendió a 2 mil 800 millones de dólares. 52

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

UMEREMO, VENEZUELA.– Manuel Fajardo lo llama “barranco”. En la superficie sólo se ve un hoyo, uno entre muchos abiertos alrededor. Sobre el agujero ha sido colocado un artefacto de madera móvil para permitir la entrada; dos bases triangulares sostienen un tronco que un par de hombres con enormes manivelas –los machineros– hacen girar para que la soga eleve o haga descender un pequeño asiento, que no es más que un palo de unos 30 centímetros de largo. Por ahí se baja cinco, diez o hasta 30 metros. Esto se conoce como “vertical” y la profundidad equivale a un edificio de 10 pisos. Hay varias galerías que son horizontales y pueden tener hasta 50 metros de largo. Aquí desaparecen la luz y el aire fresco. El calor oprime. Se pierde el aliento. Al fondo de una de las cavidades Manuel respira tranquilo mientras con ayuda de una linterna muestra las vetas de oro. Ahí trabaja en turnos de 24 a 48 horas, en equipos de tres personas: alguien pica, otro llena los sacos con tierra y el tercero los manda a la superficie con la ayuda de los dos machineros.


INTER NACI ONA L /V E N EZ UE L A instante y voltean hacia la entrada del lugar, después vuelven a presentar sus casos en voz bien alta. Por la puerta de ese domicilio ya han ingresado soldados sin pedir permiso. El 10 de mayo de 2019 de aquí sacaron a golpes, frente a sus hijos pequeños, a Víctor Rivera, un mototaxista de 28 años. Lo recuerda su esposa, Andreína Arcia, una mujer delgada de 22 años, con ojos que se miran grandes pese a que los encoge la tristeza: “Me volví loca, yo no sabía ni siquiera qué hacer. Mis hijos, lo único que yo agarré fueron mis hijos, los metí pa’l cuarto”. El teniente coronel León Ernesto Solís Mares, comandante del cercano Fuerte Tarabay y del 512 Batallón de Infantería de Selva, acusó a Víctor de ser un “malandro”, un delincuente. “Fui a la policía, fui a la Técnica Judicial, fui a la Guardia y nada, nadie me da razones”, dice la joven. “Todos los días me paro a ver si viene por ahí por la calle golpeado. Mis hijos preguntan por él, ¿qué les voy a decir? ‘No hijo, tú papá está por allá en la mina’. No puedo mostrar que estoy mal porque se me van a enfermar así como estoy enferma yo.” Otra mujer, Gladys Pedroza, viene acompañada de su hijo mayor, de 23 años, que hace tres años recibió un tiro en la cabeza –de un policía– y aún muestra las secuelas en sus capacidades motrices y verbales. A su hijo menor, Rogelio Aguinagalde, de 20 años, lo acaban de matar. Lo detuvieron junto a un amigo, de 19 años, que sobrevivió. La agresión ocurrió el 26 de agosto de 2019 cuando trataban de reparar la motocicleta en la que se transportaban. Ambos fueron llevados a una casa.

Gladys denuncia que el comandante Solís los interrogó llamándolos “malandros”. Al hijo “me lo torturó, me lo arrastró, le desbarató la cabeza a golpes para después darle un disparo”. El jefe militar –añade la mujer– ha impuesto un régimen de terror. Detuvo a “10 niñas, las violaron y les cortaron los cabellos. Todo el mundo se queda callado; el pueblo no quiere decir nada porque, si a él le da la gana, ahorita aquí entra y se la lleva a ella o me lleva a mí o se lleva a un muchacho… Se lleva a quien le da la gana”. Así también desaparecieron Ángel Rafael Pérez Pereira y Jesús Rafael Torres, ambos de 28 años, cerca del puesto policial El Corumo, en la ruta que va de Tumeremo a la zona minera de Corregente, cuando trataban de ir a cobrar una deuda, el 1 de febrero de 2019. Francisca Pereira, madre de Ángel, cree que los responsables son los agentes de la Guardia Nacional. Y, según la interpretación de Gladys Pedroza, el motivo de éste y otros casos es “que los mineros tengan miedo y no vuelvan a la mina”. Tres meses antes, del 14 al 17 de octubre de 2018, en El Corumo, se produjo una protesta de unas 50 mujeres que exigían saber de sus familiares que trabajaban en minas de Corregente cuando un grupo armado, al que describen como la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional (ELN), le arrebató el control al sindicato local. Aunque el Ejército venezolano reportó siete muertos, no inició investigaciones ni acción alguna. En Tumeremo están convencidos de que el ELN actuó como fuerza de choque de las autoridades en su esfuerzo por apoderarse de Corregente, y de que los guerrilleros continúan manejando las AP photo / Fabiola Ferrero via El Estimulo

Los pesados bultos extraídos se envían a un molino en el que el material es triturado y lavado hasta que sólo queden pequeñísimos fragmentos de oro, que después serán fundidos con soplete para formar bolitas. Las que pesan un gramo son llamadas gramas y las menores son medidas en puntos hasta sumar 10. O sea que un punto es un décimo de gramo que se vende entre dos y tres dólares, más que un salario mínimo mensual venezolano. Los mineros esperan ahorrar. De sus 32 años, Manuel lleva cuatro en esta mina de la zona de El Perú, vecina del pueblo de El Callao, en el estado de Bolívar, en lo que el gobierno designó como Arco Minero del Orinoco. Aunque se siente satisfecho de ganar más que en su natal Caracas, no ha juntado mucho porque todo es más caro ahí. Además, hay que pagar “piso” al grupo armado que controla el sitio. Después, en la carretera Troncal 10 que lleva a Ciudad Guayana, la mayor de la región, hay que sobornar a los militares y guardias bolivarianos en los numerosos retenes. Los riesgos son grandes. Tras la desaparición del fotógrafo venezolano Wilmer González, en 2018, un grupo de sus amigos periodistas, coordinados por Clavel Rangel, realiza el seguimiento de 39 casos más, cuyas historias se van presentando en la serie Fosas del silencio. El título indica la dificultad de obtener testimonios de “gente que está traumatizada”, dice Rangel. “Contar esto les puede traer la muerte”, agrega. Los cuerpos son enterrados en tumbas clandestinas. Uno puede morir en una riña, herido en un accidente, atenazado por la malaria, torturado y asesinado por la organización criminal conocida como el sindicato; también la muerte se halla en las manos de la guerrilla colombiana, los militares… O aplastado en un derrumbe. Manuel explica que nadie se ocupa de coordinar dónde se cavan los “barrancos” ni en qué dirección se abren las galerías. Como en la superficie hay tantos hoyos que parecen madrigueras, estando abajo uno se puede imaginar cómo está el subterráneo: debe tener más perforaciones que un queso gruyere. Es común que las galerías se topen, se encimen. “Arriba es como estar parado sobre el aire”, explica Manuel. “En cualquier momento la tierra cede y ellos caen, y los que estamos aquí no volvemos a salir”. No hay maquinaria de rescate.

El terror del comandante Pese al riesgo, las mujeres hablan en una casa de una calle céntrica y muy transitada del pueblo de Tumeremo; cada vez que hay un ruido fuerte todas callan un

Tumeremo. Tierra de nadie

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

53


AP photo / Juan Bautista Diaz

Todos los sindicatos tienen que ganarse a los oficiales, aun cuando el gobierno les haya ordenado combatirlos en algunas zonas concretas. El comandante Solís llegó en 2017 y se comportaba bien hasta que en 2018 se transformó por “tantos kilos de oro que le pagaban”, dice la familiar de una víctima.

Plan fallido

Guerrilla colombiana. Mercenarios en Venezuela

minas. La fuerza de trabajo estaría formada, ahora, por indígenas de la cercana región de El Bochinche, fronteriza con Guyana.

Contra el sindicato La situación equivale a una condena de muerte para Tumeremo. Privados de su fuente de trabajo, hombres y mujeres languidecen en la plaza principal; las motocicletas están paradas y los comercios, cerrados. Como El Callao, Las Claritas, Guasipati y otras poblaciones de la región, Tumeremo vive de las minas. Quienes no son mineros proveen servicios a los que sí lo son: transporte en mototaxi, barbería, estilismo, comida o placer sexual. Todo se paga en oro. Una comida cuesta dos puntos y con gramas se paga por el derecho de trabajar al grupo armado que tenga el control: sindicatos, guerrilla, Ejército o Guardia Nacional. Aunque el sindicato está bajo la presión del comandante Solís, William Padilla, un caraqueño que lleva 40 años picando piedra en las minas, reconoce que “con ellos podemos trabajar porque son del pueblo. ‘Oye, no me pegues, quédate tranquilo, te pago 10% y déjame trabajar’, uno puede hablar. Pero el gobierno trajo a esos guerrilleros a sacar a esos malandros. Entonces sacan a los malandros y nos sacan a nosotros”. Son tiempos de una sangrienta disputa de poder. A los ya viejos conflictos entre los sindicatos y los pranes (jefes criminales), por dominar tal o cual mina, se han sumado la Guardia Nacional y el Ejército, que están tratando de conquistar el territorio peleándolo a tiros. En el sur del estado, los indígenas de la tribu Pemón, quienes históricamente han realizado minería artesanal, sufrieron varios ataques en 2019. El 22 de febrero de ese año hubo tres muertos y 15 heridos en la aldea de Kuramakapay y el 22 de

54

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

noviembre el saldo fue de nueve muertos en la mina de Ikabarú. En ambos casos los locales responsabilizan a las autoridades. La Guardia y el Ejército, sin embargo, rara vez actúan en coordinación porque no faltan los conflictos entre ellos: los oficiales tienen intereses propios, los que derivan de los negocios que realizan fuera de la legalidad y en asociación con los grupos a los que de pronto tienen que combatir.

Generales de negocios Al gobierno venezolano le resulta muy difícil poner orden. Para asegurar la lealtad de los militares ha sido tan pródigo en ascensos que se calcula que hay más de 2 mil generales, lo que contrasta con los 32 que tiene la vecina república de Colombia. En medio de la grave crisis económica, que ha pulverizado los salarios, los oficiales encuentran poco sentido en medallas que no les garantizan ni siquiera un nivel de vida modesto a sus familias. Lo único de lo que se pueden servir es de su autoridad, como la que tienen en las regiones mineras en actividades ilegales toleradas. En Caracas, Rafael Uzcategui, director del Programa Venezolano de EducaciónAcción en Derechos Humanos, explica que “esto es lo que el (presidente Nicolás) Maduro llama los ‘Comandantes de la cebolla’: a cada general se le asignó un área de actividad de la que se puede beneficiar”. La Troncal 10, que va de Ciudad Guayana a Santa Elena del Guairén, en la frontera brasileña, es la única carretera que atraviesa la zona minera y está controlada por numerosos puestos de policía. Salvo lo que se despacha vía aérea, todo el oro que sale debe atravesarlas, dejando puntos y gramas en manos de los guardias. Lo mismo ocurre con los suministros, especialmente el combustible, quien controla su paso puede decidir qué mina trabaja y cuál no.

Las enormes reservas de oro, bauxita, coltán, diamantes, cobre y hierro fueron ignoradas por décadas en Venezuela, dedicada a explotar el petróleo. Pero en los últimos años la producción de hidrocarburos colapsó al mismo tiempo en que los precios bajaban. El gobierno se interesó, entonces, por los yacimientos minerales del estado de Bolívar, pero de manera errática. Vilisa Morón, de la Sociedad Venezolana de Ecología, explica que el fallecido presidente Hugo Chávez incentivó la participación de pequeños mineros en 2008, pero ante el caos resultante introdujo en 2010 el Plan Caura para detener la minería ilegal. En 2016, Maduro, ya como sucesor de Chávez, anunció la creación del Arco Minero del Orinoco en 111 mil kilómetros cuadrados del estado de Bolívar (es la octava parte del territorio, mayor que el estado de Oaxaca y que la isla de Cuba) y aseguró que empresas de 36 países estaban interesadas en invertir. Salvo por la creación de una firma conjunta con Turquía, Mibiturven, eso no ha ocurrido. Por requerimiento constitucional, el decreto del Arco Minero debería haber sido sometido a la aprobación de la Asamblea Nacional, que tiene mayoría opositora. Sin el aval legislativo, el Arco carece de existencia legal. Además, las compañías extranjeras que invierten en equipos costosos y la seguridad de sus empleados y ejecutivos perciben riesgos demasiado altos ante la minería ilegal, los grupos armados, la corrupción generalizada y los altos niveles de violencia. Según una investigación de Transparencia Venezuela, la exportación ilegal de oro representó 2 mil 700 millones de dólares en 2018. En octubre de 2019 el presidente Maduro anunció que cada “gobernación bolivariana” recibirá una mina de oro para financiar su presupuesto, y que se “potenciará” la producción minera en general. Es difícil ver cómo el gobierno tendrá éxito ahora en lo que tantas veces ha fallado. En el Arco Minero del Orinoco hay tantos hoyos que parecen madrigueras de topos. Es como estar parado sobre el aire. O


I N TE RN A C I O NA L /CA N ADÁ Canadá, como muchos otros países, está en deuda con los pueblos originarios que han sido empujados hacia la pobreza. En un intento por acabar con los rezagos, las autoridades canadienses ofrecen diversos programas que benefician a todo aquel que pertenezca a una tribu y solicite la ayuda. Sin embargo, hay quienes se hacen pasar por indígenas para tener derecho a los apoyos. Presos, ciudadanos comunes y hasta políticos en campaña son algunos de los impostores que han intentado sacar provecho.

JAIME PORRAS FERREYRA

M

ONTREAL.– El colonialismo canadiense no sólo es un asunto reservado a los libros de historia. De hecho, las relaciones entre el gobierno federal y los grupos autóctonos continúan rigiéndose por el “Acta India” de 1876. A su vez, distintos indicadores muestran los rezagos en esferas como la educación, la salud y el empleo para estos pueblos, los más desfavorecidos en el país como resultado de políticas desatinadas y discriminación. Ottawa y los gobiernos provinciales han puesto en marcha programas para

La

epidemia Kurt Wilson / The Missoulian via AP

de los falsos indígenas

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

55


Sean Kilpatrick / The Canadian Press via AP

Chad Hipolito / The Canadian Press via AP

reducir estas brechas. Por ejemplo, becas universitarias, beneficios carcelarios y contratación prioritaria en ciertos puestos. “No son privilegios otorgados a los grupos autóctonos. Por el contrario, son medidas exiguas de reparación, respaldadas por siglos de abuso y desprecio”, escribió hace unos días Edith Bélanger, columnista perteneciente a la tribu maliseet, en las páginas de Espaces Autochtones, una sección de noticias indígenas de la radio pública canadiense. Sin embargo, algunas personas se hacen pasar por indígenas para tener acceso a estos programas. “Estos individuos no sólo se están apropiando de una identidad, sino también de recursos destinados a las personas que más los necesitan; son personas cuyas familias han sufrido y siguen sufriendo los efectos devastadores de las políticas colonialistas”, añadió. Uno de los casos más sonados ha sido el de Marie-Josée Parent, considerada la primera mujer de origen autóctono en ocupar un cargo en el cabildo de Montreal. Parent, quien decía pertenecer al pueblo Micmac, fungía como enlace oficial con los indígenas afincados en la ciudad. No obstante, una investigación de Radio-Canadá difundida a finales de 2019 desmintió sus dichos. Expertos en genealogía identificaron un ancestro de dicha tribu, aunque se remontaba a 12 generaciones. Parent renunció a sus funciones de puente con los grupos indígenas, pero sigue trabajando en el cabildo. El gobierno federal lleva un registro de los miembros de los pueblos autóctonos y expide credenciales como prueba de que cuentan con este estatus, aunque algunas decisiones en el pasado causaron que

Representantes indígenas. Lucha contra el abuso y desprecio

varios individuos perdieran injustamente dicha categoría. Por lo anterior, algunas instituciones federales y provinciales permiten la autoadscripción en distintos programas y convocatorias. Aunque, tal y como lo señalan académicos y líderes autóctonos, dicha estrategia favorece a los impostores y mina los principios de autodeterminación. También se han detectado credenciales –muy parecidas a las gubernamentales– emitidas por asociaciones no reconocidas.

Tramposos El periódico La Presse publicó en mayo último un reportaje en el cual reveló cómo centenares de reclusos se definían falsamente como indígenas para gozar de una serie de beneficios: visitas conTrudeau. Política inclusiva

56

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

yugales más frecuentes y evaluaciones para acelerar sus solicitudes de liberación condicional. “La manera de determinar si un interno es indígena se basa en el principio de autodeclaración. Es decir, si dice formar parte de esos grupos, debemos considerarlo como tal”, señalaba una de las autoridades entrevistadas por el diario. Los miembros de los pueblos autóctonos representan 5% de la población canadiense. Sin embargo, 30% de los presos pertenece a estos grupos. El gobierno de Justin Trudeau ha lanzado varias iniciativas para reducir esta cifra, apoyándose en gran medida en la autodeclaración. Radio-Canadá presentó en febrero otro caso muy comentado. Los expertos que habían estudiado el árbol genealógico de Marie-Josée Parent presentaron sus resultados sobre Alexandra Lorange, una abogada que decía pertenecer al pueblo atikamekw. En efecto, tenía un ancestro indígena; el mismo que comparten unos 300 mil quebequenses y que data del siglo XVII. Lorange era consejera en el organismo Mujeres Autóctonas de Quebec, se ocupaba de la oficina para alumnos indígenas en la Universidad de Quebec en Montreal y había obtenido una beca reservada a individuos de estos pueblos. Tras el revuelo mediático, perdió sus cargos laborales, aunque no la beca. En un comunicado, Mujeres Autóctonas de Quebec precisó que valora que personas de distinto origen sean aliadas en su misión, pero que deplora los casos de apropiación cultural. Otra forma de engaño ha sido por medio de credenciales expedidas –a cambio de 80 dólares– por la Confederación de Pueblos Autóctonos de Canadá, no reconocida por las autoridades federales y tampoco por las asambleas indígenas del país.


I N TE RN A C I O NA L /CA N ADÁ

Registro y autodeclaración El Acta India de 1876, que conduce las relaciones entre el gobierno de Canadá y los grupos autóctonos, ha sido criticado constantemente por su carácter colonialista; indica que las autoridades federales son las únicas encargadas de otorgar el estatus indígena. Las personas pueden solicitar dicho estatus si al menos uno de sus familiares lo tiene (padres, abuelos, tíos, primos) y reciben una credencial como prueba, facilitando así el acceso a programas, convocatorias y reducciones fiscales. El gobierno federal ha realizado reformas para eliminar ciertas restricciones contempladas anteriormente. Por ejemplo, una mujer indígena que se casaba con una persona que no pertenecía a esos grupos perdía su estatus, al igual que sus hijos nacidos o adoptados antes de septiembre de 1951. Rola Tfaili precisa que, desde que entraron en vigor los cambios (en diciem-

bre de 2017), se han dado unas 6 mil nuevas inscripciones en el registro entre más de 24 mil solicitudes. Por ende, un número considerable todavía no figura en la lista pese a las modificaciones. Éstas son las principales razones por las que varias instituciones (gubernamentales, ciudadanas, educativas) permiten la autodeclaración, a modo de aplicar la denominada “discriminación positiva”. El proceso normalmente requiere un formulario donde en una parte sólo hay que seleccionar una casilla para identificarse como miembro de los pueblos indígenas.

Iniciativa El tema de la identidad indígena en Canadá presenta diversos desafíos. El Acta India establece que una persona es autóctona cuando aparece en el registro, o en caso de que tenga derecho a hacerlo. Por su parte, Estadísticas Canadá (la agencia que recopila datos oficiales) incluye a los individuos que figuran en el registro o que declaren ser miembros de un grupo autóctono. Rola Tfaili subraya que una persona no puede obtener el estatus indígena únicamente por la vía de la autoidentificación. “Por lo tanto, no puede tener acceso automáticamente a los beneficios y ventajas conferidas por el gobierno de Canadá”. No obstante, las investigaciones de los medios de comunicación han demostrado que sí es posible. “El Acta India no puede ser el único instrumento en términos de identidad. También varios grupos indígenas critican la autodeclaración por los abusos que se han dado. El trabajo de los medios ha sido muy importante al mostrar varios casos. “Las comunidades quieren participar, pero no es una tarea fácil. Es necesario en-

contrar mecanismos que sean inclusivos y exclusivos a la vez”, apunta Leroux. Cuando se dio a conocer que Alexandra Lorange no pertenecía al pueblo atikamekw (obtuvo varias ventajas por medio de la autodeclaración), Paul-Émile Ottawa, jefe atikamekw de la comunidad de Manawan, declaró: “Es totalmente aberrante. El gobierno se ha dado la oportunidad de crear indígenas por todas partes”. La Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas establece que los grupos autóctonos tienen la libertad de decidir quién pertenece o no a sus comunidades. Al momento de su adopción, en 2007, sólo cuatro países votaron en contra: Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Canadá. Justin Trudeau dio marcha atrás a dicha oposición en 2016. El Parlamento canadiense había aprobado una propuesta para su ratificación, pero los conservadores la bloquearon en el Senado en junio pasado. Los liberales de Trudeau anunciaron en diciembre que volverán a presentar la iniciativa. La mayoría de los pueblos indígenas de Canadá llevan registros sobre sus miembros. Su deseo es que puedan servir, entre otros puntos, para luchar contra el proceder de los farsantes. Aunque cabe destacar que los métodos de identificación varían. Por ejemplo, los mohawk de Kanawake (Quebec) y los haudenosaunne de Grand River (Ontario) exigen a la persona que cuente con al menos cuatro bisabuelos que hayan pertenecido a estas naciones. No obstante, académicos y líderes autóctonos han señalado que es necesario dar más peso a experiencias de vida, prácticas culturales y reconocimiento de la comunidad, que a rígidos porcentajes de sangre indígena. https://www.metisnews.com

Dichas credenciales –muy parecidas a las que emite Ottawa a quienes aparecen en el registro oficial– han sido utilizadas para engañar a comerciantes, ya que los indígenas registrados pueden ahorrarse el pago de impuestos en ciertos productos. Rola Tfaili, portavoz del Ministerio federal de Servicios Indígenas, comenta a Proceso que su institución estudia distintas opciones para que los comercios no caigan en esos engaños. “El Ministerio toma muy en serio los casos de estas credenciales. Toda denuncia propicia la apertura de una investigación. Si se confirma el fraude, la información es remitida a las autoridades competentes”, señala. Algunas personas en Nueva Escocia han revindicado falsos orígenes indígenas para exigir derechos especiales de caza y pesca, contemplados en el Acta India. Asimismo en las pasadas elecciones federales, cuatro candidatos (en Ontario, Quebec y Nueva Escocia) publicitaron supuestas raíces autóctonas. Las acusaciones de apropiación cultural no se hicieron esperar. Darryl Leroux, profesor en la Universidad Saint Mary’s, publicó en 2019 Distorted Descent (Ascendencia distorsionada), un libro donde explora cómo en el este de Canadá ha sido una práctica frecuente citar a algún ancestro indígena para asumir una identidad autóctona y pedir derechos. “Uno de los candidatos tenía un ancestro de 1631. De hecho, yo tengo el mismo. Incluso Justin Trudeau tiene un ancestro algonquino que nació en 1610. Esto no vuelve indígena a la persona. En el caso de los candidatos, me parece que sus partidos deseaban sumar capital político al querer mostrarse como más inclusivos”, afirma Leroux a este semanario.

Parent. Caso polémico

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

57


EL TRIUNFO DE LA MUERTE (1562), POR PIETER BRUEGHEL

La pandemia y la leyenda de San Sebastián Primera de dos partes JORGE SÁNCHEZ CORDERO*

A Carlos Vela Sánchez, entrañable amigo

L

as pandemias han sido una constante en la historia de la humanidad. La más mortífera fue la provocada por la peste bubónica, que en el medioevo diezmó poblaciones enteras en Eurasia. El Papa Clemente VI (1342-1352) estimó en más de 40 millones la cifra de seres humanos fallecidos; prácticamente el doble de los estragos causados por la influenza española de comienzos del siglo XX, tanto por su mortandad como por su morbilidad. Las epidemias y pandemias han propiciado construcciones sociales, religiosas y políticas que han tenido notables repercusiones a escala universal.

58

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

Analizadas en retrospectiva, son un referente para comprender los diferentes ambientes físicos y humanos que contribuyeron a su expansión, así como a su declive o franca desaparición. Más aún, han coadyuvado a dimensionar sus efectos en los ecosistemas sociales, culturales y económicos.

La peste y la expiación En el año 680, en Roma y en Pavía brotó con furor la peste bubónica, llamada también peste negra o muerte negra. El monje benedictino Pablo El Diácono (720-799) aseguró que había teni-


E N S AYO do una revelación, consistente en que ese mal cesaría si se edificara un altar en memoria de San Sebastián el Mártir en Pavía, en donde hoy se encuentran sus reliquias. La efigie del beato fue representada también en un mural hecho con mosaicos en una de las paredes de la iglesia de San Pietro in Vincoli en Roma, junto a la escultura del Moisés de Miguel Ángel. El impulso de la leyenda de San Sebastián, uno de los primeros cristianos, no es fortuito; él tenía un cargo relevante, ya que integraba la guardia pretoriana del emperador Diocleciano (244311), en plena época de persecución de cristianos. Pronto fue inculpado y el soberano ordenó que lo ejecutaran con flechas. Según la misma leyenda, los cristianos rescataron el cadáver del soldado. Su esposa, Irene, lo procuró hasta que resucitó. Desafiante, Sebastián encaró de nuevo a Diocleciano, quien se aseguró de que lo ejecutaran hasta saberlo muerto. Después lo arrojaron a la fosa común. Lucina, una de las devotas cristianas primitivas, tuvo también una visión: recibió indicaciones de rescatar los restos y llevarlos a las catacumbas de Vía Appia. En la iconografía cristiana ha sido usual mostrar al mártir en el suplicio horadado con flechas. Esta representación asociaba la permanencia del tormento con la resurrección. La leyenda de San Sebastián se arraigó entre los primeros cristianos y se incorporó al culto católico. Ante el asolamiento de la llamada pandemia de Justiniano, el Papa Gregorio El Magno (540-604) recurrió a su figura y, con el afán de darle un bálsamo a la comunidad cristiana, hizo una interpretación de las flechas. Para ello se remitió a la tradición judeocristiana según la cual la peste provenía de las flechas caídas del cielo como un instrumento del castigo divino (Salmo 7:13). La coincidencia con el mito grecolatino es sugerente: en la Ilíada (Canto I) Apolo, hijo de Zeus, con sus flechas llevó la peste a los Aqueos durante el sitio de Troya como castigo a la conducta de Agamenón. El culto de San Sebastián se propagó por toda Europa y fue objeto de múltiples representaciones en las pinturas del siglo XIV. Con su incorporación al culto católico se anhelaba sin duda una bendición profiláctica para paliar la muerte negra. En la misma época turbulenta cobra fuerza asimismo el culto del arcángel San Miguel, figura a la que se atribuía el poder de curar las enfermedades. Conforme a la tradición, el arcángel se apareció a finales del siglo V en el Monte Gargano, por lo que el obispo de Siponto, Lorenzo Maiorano, quien vivió en el siglo VI, mandó edificarle un santuario. Se llegó incluso a considerar como milagrosa el agua que brotaba de ese monte, pues se decía que curaba toda clase de males (Lester K. Little). En el curso de una peregrinación el Papa Gregorio El Magno proclamó haber tenido una visión: el arcángel San Miguel se posaba sobre el Mausoleo de Adriano –actualmente castillo de Sant’Angelo, en Roma– blandiendo su espada ensangrentada. En la cúpula de ese monumento se conserva aún la estatua de San Miguel. Para Gregorio, esta era la señal divina que daba respuesta a sus plegarias y que anunciaba la terminación de la pandemia.

como numerosos motines castrenses ante la falta de pago de los haberes al ejército. El reclutamiento forzado en la milicia romana tuvo también una drástica merma. Por este motivo, los planes de expansión del emperador Justiniano se vieron frustrados. Más aún, estos y otros hechos explican la caída del Imperio Romano y el colapso del control secular de Roma sobre Europa Occidental. Las convulsiones bélicas y sociales, la hambruna y las epidemias, así como el consecuente despoblamiento, sobre todo en España, Galia y Bretaña, derivaron en un nuevo fenómeno: la etnogénesis, consistente en la emergencia de nuevas identidades y sistemas sociales y culturales. Las reverberaciones de estas calamidades permearon todo el ámbito religioso. Se propagaron entonces las rogaciones, que consistían en el ayuno de tres días, y se iniciaron las peregrinaciones, con cánticos de salmos que invocaban a la divinidad para que protegiera a la gente de la peste. El historiador galo-romano Gregorio de Tours (538-594) narró cómo una peregrinación a la capilla de San Julián de Brioude, en Auvernia, Francia, socorrió al pueblo de ClarmontFerrand ante la acometida de la muerte negra. Las peregrinaciones se multiplicaron y tuvieron diversas implicaciones, no solamente religiosas sino económicas y culturales, dominadas por la popularidad de los santos y la penitencia. Las eulogias y las reliquias se impusieron en el culto cristiano y resultaron fundamentales en la erección de santuarios. Las penitencias de humildad, contrición y súplica se generalizaron también, con un sensible incremento de monasticismo, y se creó la misa votiva, dedicada a un fin específico, como eran en la especie las súplicas contra la peste negra. Pero también se manifestaron prácticas que el obispo Tours consideró paganas, como los intentos de sanación a través de ritos idolátricos y de hechicerías o el empleo de amuletos o ta-

La ira divina Tiempo después la peste bubónica flageló de nuevo Europa, en especial los dominios de Roma. Conocida como plaga de Justiniano (541 a 750), su impacto social, económico y político fue enorme. La muerte negra despobló pueblos enteros, lo que debilitó sensiblemente las estructuras sociales y políticas. En plena crisis demográfica, la recaudación tributaria menguó a tal grado que los recursos del imperio se redujeron en forma dramática. A esta catástrofe se sumó la hambruna, así

MARTIRIO DE SAN SEBASTIÁN DE MARCO PALMEZZANO

2265/ 5 DE ABRIL DE 2020

59


E N SAYO lismanes, guiados todos por la superstición (Jean-Noel Biraben y Jacques le Goff). Entre los católicos afectados por las calamidades se registró incluso una sensible pérdida de la fe y numerosas defecciones durante las peregrinaciones. La crisis demográfica acrecentó los conflictos de autoridad provocados por la constante interacción entre el Islam y el cristianismo, y causaron oscilaciones en la dominancia religiosa. Las diversas exégesis del cristianismo, determinadas por la heterogeneidad de las comunidades, contribuyeron también a ello. Una constante religiosa singularizó las pandemias en la antigüedad, al tratar de explicarlas como arrebatos de la divinidad en respuesta a las profanaciones de templos y al quebranto de juramentos. A partir de estos eventos Roma dejó de ser segura y se tornó en extremo vulnerable.

Memento mori (recuerda que morirás) La segunda pandemia europea en el siglo XIV causó estragos en todos los segmentos sociales y en áreas fundamentales de la economía, como la agricultura. A raíz de la peste se arraigó la tradición de la cuarentena, cuyos antecedentes se remontan a las referencias bíblicas, en particular cuando aluden al confinamiento de los leprosos. La primera cuarentena se institucionalizó en Ragusa, Italia,

en 1465, y la segunda en Venecia en 1485. Sin embargo, se carecía del conocimiento científico acerca de las formas de propagación de la peste; en consecuencia, muchas medidas de contención y control, como la cuarentena, resultaron ineficaces. En el caso de la Península Ibérica, la muerte negra se propagó en el norte del imperio español (1596-1602) y mermó con severidad a la población; a ese brote le sucedieron otros (1648-52 y 1677-85). A esta crisis sanitaria y demográfica se atribuye, entre otras causas, la decadencia del Imperio español. Ante la carencia de evidencias científicas sobre el origen y las formas de transmisión de la peste, las tensiones entre los diferentes estratos sociales afloraron con virulencia; los estigmas resultantes se generalizaron y tuvieron su expresión en motines y saqueos, incluso de residencias particulares (Rene Bachrel). Las estigmatizaciones llegaron al punto de responsabilizar de la peste negra a los judíos de Europa central y pronto se convirtieron en un pogromo que orilló a esta comunidad a huir hacia Polonia. El sentimiento antisemita llegó a tal extremo que obligó al Papa Clemente VI a publicar la encíclica Quamvis Perfidiam, que condenaba estas conductas hostiles (Sheldon Watts). La lengua sufrió también los embates de la peste; ante el menoscabo de eclesiásticos, el latín como lingua franca empezó a aminorar. En la pintura el tema de la Danza Macabra fue recurrente como una sátira que representaba a todos los seres humanos en iguales condiciones de fragilidad, y también como una alegoría moral. La literatura no fue insensible al fenómeno. Dos de los primeros humanistas del Renacimiento, Francisco Petrarca y Giovanni Boccaccio, abordaron el mal de la pestilencia. El primero lo hizo en su obra epistolar en la que vanagloriaba a su musa Laura de Noves, quien falleció a raíz de la peste, y el segundo en el Decamerón, cuando se narran “los pestilentes tiempos de la pasada mortandad” en Florencia en la primavera de 1348. En el prólogo y en parte de “El Perdonador”, en Los cuentos de Canterbury, Geoffrey Chaucer (1343-1400), influido por la obra de Boccaccio, hace referencia a esta enfermedad. Las menciones se multiplicaron: las de William Langland en su poema “Piers Plowman”, y las del escritor inglés Thomas Nashe (1567-1601) en su soneto “Una letanía en tiempos de la plaga”. Pero quien describe de mejor manera los horrores de la pandemia es Agnolo di Tura del Grasso, cronista de Siena en el siglo XIV, en su relato “La gran plaga de la muerte” (Thomas E. Keys).

Epílogo En la historia de la humanidad, los efectos de las pandemias han transformado ideas, creencias y sistemas de valores, junto con las estructuras sociales; más aún, modificaron el posicionamiento y función de los agentes políticos. En la presente revisión histórica, uno de los aspectos relevantes es, sin duda, la asignación de responsabilidades sociales por el surgimiento de las pandemias y los estigmas consecuentes, como los que ya comienzan a observarse en muchos países a raíz de la crisis sanitaria actual.

*Doctor en derecho por la Universidad Panthéon-Assas.

60

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020


2265/ 5 DE ABRIL DE 2020

61


COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

E

l coordinador del Observatorio Filosófico de México (OFM), miembro del comité directivo de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía (FISP) y autor del libro Filosofía ¿para qué?, Gabriel Vargas Lozano, especifica en la plena y difícil emergencia sanitaria por el covid-19: “La filosofía nos ayuda a reflexionar sobre los problemas de nuestra circunstancia y a encontrar soluciones junto a las disciplinas científicas. La filosofía debería informar a la acción política. Lo que ocurre en nuestro país es que no se le ha dado a esta amplia disciplina el lugar que merece en la educación, la política y la cultura porque ha dominado una concepción tecnocrática, pragmática, mercantilista y subordinada a los designios del gran capital.” Exalta enseguida a Proceso que “un pueblo desinformado, sin que se le haya educado científica y filosóficamente, está sujeto a todo tipo de manipulaciones y enajenaciones”. Nacido el 16 de noviembre de 1947 en Guadalajara, Jalisco, profesor e investigador del departamento de Filosofía de la UAM-Iztapalapa y responsable del Centro de Documentación en Filosofía Latinoamericana e Ibérica (Cefilibe), Vargas Lozano enlista así una serie de problemas éticos que la pandemia ha puesto de manifiesto: • Corrupción, individualismo, egoísmo, problemas relacionados con la filosofía política, como la relación entre Estado y mercado. • Técnica y humanismo. • Libertades sociales e individuales. • Reflexiones sobre el sentido de la existencia. • Análisis de nuestro devenir y de las dificultades con que hemos tropezado, y de nuestro porvenir. • Las lecciones que podemos extraer de estas duras experiencias y qué debemos efectuar para poseer una sociedad mejor… Despliega entonces: “En los últimos años ha surgido la bioética, que analiza justamente problemas involucrados en la epidemia, como el derecho de todo ser humano a recibir atención médica independientemente de su condición social, y a ser tratado con dignidad, entre otros.” Incita a que los filósofos participen “publicando reflexiones sobre los conflictos éticos involucrados, sobre las lecciones que debemos sacar de dicha crisis para poder estar más preparados, y en torno a los temas de la deshumanización, etcétera”.

62

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

“El pensadorcito”, de Juan Miranda (Gualupita, Edomex. 1981)


C U LT C ULT UUR RAA La filosofía, menospreciada por los últimos gobiernos mexicanos, ha provocado que la mayoría de la sociedad “se encuentre muy desprotegida en todos sentidos”, dice el coordinador del Observatorio Filosófico de México, Gabriel Vargas Lozano. De acuerdo con su análisis, la epidemia muestra graves problemas éticos, como el doloroso abismo entre ricos y pobres, y las enormes debilidades institucionales. La reflexión filosófica, piensa con su colega Eduardo Sarmiento Gutiérrez, es vital para entender el sentido de la realidad.

La filosofía

¿para qué? ante la pandemia El también presidente de la Comisión de Enseñanza de la Filosofía de la FISP añade que los pensadores deben intervenir en la educación: “Para preparar mejor a las nuevas generaciones y en sentido práctico alentar todas las formas de solidaridad, la filosofía debe abandonar la postura teoricista y academicista y adoptar una estrechamente vinculada a las necesidades de la gente.” Vargas Lozano cursó licenciatura y maestría en filosofía en la Universidad de Guadalajara de 1966 a 1972. Recientemente coordinó, junto con Guillermo Hurtado y José Alfredo Torres, el libro La filosofía y la cuarta transformación de México, editado por Torres Asociados, que se puede leer gratuitamente en la web del Observatorio Filosófico de México: http://www.ofmx.com.mx/ inicio/wp-content/uploads/2019/09/Libro-Filosofia-y-la-4T.pdf). Hace alusión al inicio del neoliberalismo en México:

“Desde los gobiernos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, con el propósito de que nuestro país se integrara en forma subordinada a los planes y programas de las grandes transnacionales, se implantó una política educativa cuyo objetivo era el tecnocrático y mercantilista. Se relegó la formación humanista e integral. En el gobierno de Felipe Calderón se eliminaron las materias filosóficas de la Educación Media Superior, por lo cual desde el Observatorio Filosófico de México dimos una fuerte batalla que culminó con la reposición de dichas materias y la creación de una área de humanidades. Tuvimos el apoyo de científicos, profesores eméritos, la ONU, la FISP y el Senado de la República, entre otros.”

Caso omiso Rememora asimismo que el año pasado lograron, con el apoyo de los diputados y senadores, la reforma del artículo terce-

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

63


ro, en el que figuran ya como un derecho la educación filosófica y las humanidades (Proceso, 2228). Pero delata: “A pesar de esa extraordinaria aprobación, la Secretaría de Educación Pública ha hecho caso omiso a su implementación. El OFM le entregó una propuesta concreta al secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, con la que le solicitábamos la incorporación en la primaria de la metodología Filosofía para niñas y niños, probada mundialmente, y de cursos de ética práctica, así como actualización de la didáctica de las disciplinas filosóficas que se imparten en la educación media superior y otras. Con la filosofía para niños se formaría esa juventud que necesitamos: Reflexiva, crítica, democrática y humanista”. Con el OFM, la Comisión de Enseñanza de la FISP y la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados se efectuó, el pasado 4 de marzo, de las 9 a las 14 horas, en el Salón Norte del Palacio Legislativo de San Lázaro, el coloquio Filosofía para niñas y niños, el cual, dice, “tuvo un enorme éxito”. (conclusiones en la página www.ofmx. com.mx). El académico conjetura: “Si desde hace mucho tiempo nuestros niños y jóvenes hubieran recibido

Vargas Lozano. “Las cosas no pueden seguir así”

una educación filosófica ‘bien enseñada’, buscarían una explicación científica y racional, y estarían encontrando mejores soluciones para llevarlas a la práctica. La filosofía aplicada a la educación permite formar personas racionales, críticas, ilustradas y democráticas.” Se le plantean estas interrogantes: ¿Cómo ve a la sociedad en esta emergencia sanitaria? Independientemente de que muchas personas deben salir día a día a trabajar para poder comer, ¿cree que el

Un ejercicio de

análisis crítico

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

E

duardo Sarmiento Gutiérrez, miembro fundador del Observatorio Filosófico de México (OFM), vocal del consejo directivo de la Asociación Filosófica de México y miembro de la Red Iberoamericana de Filosofía, resalta que “la propagación de la pandemia no sólo ha trastocado y desfigurado el ámbito de la salud (pública y privada), también todos los órdenes de la vida humana: la política, la economía, la moral, la ciencia, las artes, la religión y la comunicación, en fin”. Aclara el además corresponsable del Centro de Documentación en Filosofía Latinoamericana e Ibérica (Cefilibe) de la UAMIztapalapa y profesor de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García: “La salud en sí misma no la atiende la filosofía, sí las consecuencias y efectos sociales y humanos que conlleva su ejercicio.” Detalla: “Cuando vemos que los países cierran sus fronteras no es sólo una medida sanita-

64

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

ria para frenar el contagio, también implica problemas éticos y filosóficos en tanto que se agudizan los asuntos raciales, de identidad y género. Entonces, estamos ante una crisis que arroja múltiples interrogantes que deben clarificarse y explicarse con el filo crítico que conlleva la filosofía.” Realza que se requiere hablar de cómo vive este momento la sociedad en su conjunto y, desde luego, a nivel individual: “¿Cuál es nuestra disposición ante un fenómeno de esta naturaleza que desvela a todas luces nuestra fragilidad como especie? ¿Cómo se vive el confinamiento en los hogares? ¿Por qué se agudiza la violencia contra las mujeres con la imposición de la cuarentena? Es en el fondo de estas y otras inquietudes donde encontramos un problema filosófico de primer orden: el sentido de la vida y la muerte. Me parece que el covid-19 ha exhibido la idea tan pobre que tenemos sobre la muerte y, por consiguiente, de la vida. No obstante, la reflexión sobre ello hace posible una definición más pro-

miedo que padecen tiene que ver también con el engaño de los políticos? –Veo a la mayoría de la sociedad muy desprotegida en todos sentidos. La pandemia ha agregado un peso moral más al que ya teníamos con los asesinatos, extorsiones y violencia inaudita de los grupos del crimen organizado. Esta enfermedad ha mostrado en forma fehaciente el abismo entre ricos y pobres; nuestras enormes debilidades institucionales para contender con las necesidades que tendremos que afrontar.

funda de lo que somos como cultura y una comprensión más adecuada de nuestros modos de vida y de relacionarnos en el presente y hacia el futuro”. Sarmiento Gutiérrez, nacido en la Ciudad de México, razona enfáticamente: “De tal manera que no sólo hablamos de problemas éticos y políticos que surgen de la toma de decisiones para enfrentar la pandemia. De lo que se trata es de saber el significado profundo de esta crisis. Y para ello también entran en juego la filosofía de la ciencia, la filosofía del lenguaje, la filosofía política, el feminismo y la bioética, etcétera.”

Preguntas, claridad y certezas –Ante la situación, ¿cuál debe ser el papel de los filósofos? –Si una población humana decide saber si está o no infectada por el covid-19, más vale que busque un médico y atienda toda clase de recomendación que ofrezcan las y los epidemiólogos. Y si esa misma población intenta comprender las implicaciones y afectaciones para los órdenes de la vida humana, más vale que busque a humanistas, filósofas y filósofos, como a científicos sociales. Podríamos preguntar: ¿Para qué queremos tener salud si no sabemos


C U LT UR A “Independientemente de que se hagan estudios sociológicos, creo que hay tres posiciones: a) Los que no saben nada y esperan a ver qué pasa. b) Los que están aterrorizados por las noticias difundidas a través de los medios de comunicación. Y c) Los que buscan desentrañar qué es verdad o mentira de lo que nos están diciendo.” –¿Transformarán el miedo y el pánico a la humanidad para bien? Tras un rechazo inmediato –“jamás el miedo y el pánico cambiarán a la humanidad, sino la reflexión, el análisis científico y filosófico y la praxis”–, el doctor Vargas Lozano se apoya en el recuento histórico: “Esta epidemia pasará como pasaron otras. En la historia hemos tenido terribles epidemias frente a las cuales estábamos desprotegidos. Recordemos que de Europa se trajo la gripe (1493), la viruela (151920) y el sarampión (1500 en adelante), que arrojaron millones de muertos. Les da lo mismo a príncipes (el príncipe Carlos de Inglaterra), cantantes (Plácido Domingo) o millonarios. El gran filósofo Georg Wilhelm Friedrich Hegel murió a los 61 años de una epidemia del cólera en Berlín, el 14 de noviembre de 1831, y los remedios de aquel tiempo en lugar de curar agravaban la enfermedad; ahora la cien-

cia ha avanzado y esperamos que pronto logren la vacuna, como lo han hecho con las anteriores. “Así que seguramente la epidemia pasará, pero como ocurre con los huracanes y terremotos, dejará un saldo de muertos y damnificados. Aquí es donde en lugar de olvidar todo lo que ocurrirá hay que corregir y reformar todo lo que sea necesario. Las cosas no pueden seguir como hasta ahora.” Respecto a los científicos del país, apunta hacia su casi total ausencia en la vida pública expresando una opinión independiente, pues “desde hace 30 años se ha descuidado la investigación científica básica porque el gobierno no ha proporcionado los recursos necesarios para un desarrollo propio”. Cuenta sobre unas declaraciones de un científico estadunidense acerca de la necesidad de desarrollar una vacuna con mayor espectro contra los virus, de los cuales existen millones en la naturaleza, “y que estábamos expuestos a nuevas epidemias”. Decía además –sigue–, que se requería relativamente poco dinero para desarrollar nuevas vacunas, si se compara con los enormes gastos ocasionados por las epidemias. Acentúa, rotundo:

“En otras palabras, se requiere una labor preventiva y conjunta. Necesitamos fomentar la investigación científica pero los gobiernos, incluyendo este, tienen otras prioridades.” Y refiere en torno a los empresarios nacionales: “Es impresionante la actitud de los grandes empresarios. Tanto dinero que han ganado a costa del país y no son capaces de desprenderse, por razones de humanismo y de reciprocidad, de recursos económicos mínimos frente a las fortunas que han acumulado, para afrontar las necesidades más urgentes. La decisión gubernamental de aislamiento ha ocasionado dos reacciones entre los multimillonarios. La primera fue la que llamaríamos humanista, llevada a cabo por Carlos Slim al aportar mil millones de pesos. La segunda fue la de Ricardo Salinas Pliego instando a la gente a no dejar de trabajar, o sea, ‘contaminen lo más posible’; ‘enférmense’, y seguramente morirán los más débiles y sobrevivirán los más fuertes, es decir, darwinismo social. Esa posición es la de Donald Trump y Jair Bolsonaro. Primero está el negocio y después la salud de las personas. Se trata de una razón cínica.” O

qué hacer con ella, es decir, si no sabemos cómo darle un sentido? “Las reflexiones y discusiones que posibilitan las filósofas y los filósofos casi no son tomadas en cuenta, al menos en México. Por lo demás, no hay que dejar de insistir en que, ante un escenario como el actual, en el que prevalece la incertidumbre y la norma es ‘sálvese quien pueda’, se requiere de las filósofas y los filósofos para repensar cómo ha sido afectada esa totalidad llamada realidad (natural y social) o, si se prefiere, cómo ha sido sacudida la humanidad en todas sus entrañas por la propagación de un minúsculo virus y, por tanto, cómo se alteró el conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos y nuestras relaciones. Y no menos que nuestros hábitos y costumbres.” Existe –relaciona– una lista considerable de filósofas y filósofos que se han dado la tarea de analizar severamente el entorno que estamos padeciendo: “Ahí están, por ejemplo, las atinadas críticas y profundos análisis de la estadunidense Judith Butler y del inglés David Harvey hacia las políticas de salud bajo el horizonte del capitalismo, que muestran el fracaso de algunos Estados para responder a la emergencia o, más aún, cómo, bajo el mismo contexto, se agudizan problemas como la violencia contra las mujeres, a la vez que

se fortalecen los sistemas de explotación capitalista en las zonas afectadas por la pandemia.” Rememora lo que el español José Ortega y Gasset decía: “La claridad es la cortesía del filósofo”, y después comenta que el hispano-mexicano Adolfo Sánchez Vázquez reformuló tal afirmación: “La crítica es la cortesía del filósofo”. Sigue: “Las reflexiones y las discusiones que posibilitan las filósofas y los filósofos hoy día están motivadas por ese afán de alcanzar la verdad. Y también, dentro de ello, descubrir las contradicciones que entraña la misma realidad. Y eso es, quizá, lo que las personas necesitan ahora: claridad y certezas.” Y es que, destaca, nada es claro: “Estudios de la UNAM y la ONU muestran que la tuberculosis se encuentra entre las 10 causas principales de muerte en el mundo. De acuerdo con ello, en 2018 enfermaron 10 millones de personas, de las cuales 1 millón y medio mil fallecieron a causa (entre ellas, 251 mil personas con VIH). El segundo caso es el aumento de mortalidad por enfermedades respiratorias. ¿Por qué si hay otros virus y enfermedades más letales y en ascenso (como las respiratorias) se han tomado medidas drásticas con el covid-19 siendo que es prevenible y curable?”.

De lo complicado de un encierro en el hogar tantos días, explica: “El ser humano, parafraseando a Aristóteles, es un animal de costumbres. Y si bien es cierto que también tiene la capacidad de adaptarse a diferentes circunstancias, la pandemia es un acontecimiento que ha violentado lo ordinario, la rutina y las formas de reproducción material y moral de los seres humanos. El hecho de romper con su cotidianidad de forma abrupta coloca a las personas en una situación crítica. Lo hemos visto en las últimas semanas con el mensaje que mandan los funcionarios: ‘¡Quédate en tu casa! y x número de fallecidos, de contagiados’… en fin. “Acto seguido la gente entra en pánico y ansiedad. Su primera acción es comprar masivamente. El sistema económico cumple su cometido: Generar una expectativa de seguridad en el acto del consumo. Las personas son absorbidas por el mercado, instancia suprema, y pierden su autonomía. Concluye: “La gente tiene miedo, dudas e incertidumbre. Es impelida por la desilusión, la frustración y la desesperanza. Sabe que algo pasa pero no comprende el porqué. Hay sobreinformación. Exige respuestas inmediatas. Se imponen ciertas medidas sanitarias, pero sin las medidas efectivas para tratar esos problemas emocionales”. O

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

65


Estro Armónico

La música en

SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION

P

cuarentena (II)

rosiguiendo con lo delineado en el texto de hace dos semanas, nos corresponde retomar lo ya anunciado sobre los cuatro elementos constitutivos de la materia sonora bien ordenada: el ritmo, la melodía, la armonía y el timbre. Acordamos que, dada su hondura, era necesario contentarnos con una sutil “barnizada” de cada uno de ellos y, asimismo, dijimos que su disección es bastante forzada ya que conforman un tejido prácticamente indivisible. De manera tácita se piensa que en los albores de la vida humana surge el ritmo musical –de hecho, en todo lo creado hay siempre una escansión rítmica implícita–, y éste fue producto de algún movimiento, voluntario o no, de percusión. No sobra precisar que el efecto de cualquier ritmo vigoroso sobre nuestro cuerpo y psiquis nos remite de inmediato a una sensación instintiva de movimiento primordial. Sin embargo, tenían que transcurrir miles de años para que nuestros antepasados pudieran codificar por escrito los ritmos que primero tocaron y, mucho después, cantaron. Estamos hablando de que fue alrededor del año 1150 cuando comenzó el desarrollo de lo que en Occidente se conoce como “música medida”, y esto ocurrió durante el mayor florecimiento del Canto gregoriano.1 Antes de eso, desde la Grecia clásica hasta el Medioevo, el ritmo de la música era “natural” y provenía de aquel lenguaje, tanto hablado como cantado (es claro que en esta rápida relación histórica tenemos que soslayar la música sin notación, que es aquella de las tradiciones orales de todos los pueblos del planeta, misma que, de cualquier manera, posee a veces una

complejidad rítmica tal, que es imposible su fiel transcripción al pentagrama).2 Los primeros ritmos que lograron transcribirse fueron los que tenían una regularidad constante, muy distintos de la variedad rítmica del habla, y con ello se consiguieron avances importantes: la gradual independencia de la música con respecto a la palabra,3 la posibilidad de tener músicas con estructura rítmica autónoma, su reproducción exacta al paso de las generaciones y el nacimiento de la polifonía4 y, por ende, del contrapunto5, cosa que habría sido impensable sin una medición rítmica precisa. Para entender qué es una “medición rítmica precisa”, basta con imaginarnos el ritmo que marcamos con los pies al caminar: Uno-dos, uno-dos… Llegados a este punto es imperativo que desglosemos los valores rítmicos, y para esto necesitamos recordar los famosos “quebrados”. La figura que llamamos Redonda, o unidad, tiene el valor de 4/4, esto es, que dura la pulsación de cuatro tiempos, dentro de un compás.6 Después tendríamos –dentro de la división binaria– la figura que dura 2/4 que es la Blanca, luego la Negra de 1/4 y de ahí pasamos a la de 1/8 o Corchea, a la de 1/16, o Semicorchea, a la de 1/32 o Fusa y a la de 1/64 o Semifusa. Para captar la velocidad de esta última, imagine el lector que mientras da cuatro pasos lentos cuenta hasta sesenta y cuatro, dieciséis por cada uno. Volviendo al uno-dos, uno-dos, tenemos ahí el ritmo clásico de la marcha militar. Y si escribimos un ritmo de 3/4 tendríamos, por ejemplo, la unidad métrica o compás de un vals… Para afinar un poco más la noción de compás, digamos que es lo que a menudo marcan los directores de orquesta en el aire y que, por

sus diferentes naturalezas, cuenta con tiempos fuertes y tiempos débiles. Regresando al vals, su tiempo “uno” es el fuerte y el “dos” y el “tres” son los débiles. Finalizando estas nociones básicas, apuntemos, nada más, que los compases tienen también una división ternaria –cuando cada uno de los valores anotados se subdivide en tres– , que la escansión natural de los tiempos puede alterarse con el empleo de acentos y que los compases pueden, a su vez, partirse. ¿Qué es esto último? Que pueden escribirse con un cierto “quebrado”, digamos 4/4, pero en la ejecución se mide como de 2/2, o sea que aunque su compás tiene cuatro tiempos, se mide como si contuviera nada más dos tiempos duplicados (el Himno Nacional mexicano es un ejemplo típico y, a pesar de ello, muchos directores lo marcan erróneamente a “cuatro” en lugar de marcarlo a “dos”, como pidió Jaime Nunó). Podemos ahora preguntarnos: ¿Cuántos siglos duró esta aparente monotonía de que una obra se compusiera en una unidad métrica inamovible? Para sorpresa de muchos, fue hasta finales del decimonónico cuando se inició la ruptura con la larga tradición de medidas, dándose entonces los compositores permiso para escribir en compases compuestos. Es Tschaikovsky uno de los pioneros, pero corresponde a Stravinsky la primacía en cuanto a la nueva tendencia de escribir metros distintos para cada compás.7 Y esto nos lleva a la música de los siglos XX y XXI, cuando la proliferación de ritmos compuestos y de polirritmia8 alcanza niveles de una complejidad extrema. Para ejemplificar lo antedicho, mencionemos el compás compuesto empleado por Silvestre Revueltas en su Sensemayá. Apuntó 7/8, que debe marcarse como uno de 2/4 + 3/8.9

Arte El papel higiénico en el arte contemporáneo BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

"La lógica de la acumulación" de Ribera-Fernández

66

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

Y

a sea elegante y poético en Gabriel Orozco, divertido y crítico en Irene Fernán-

dez Ramos, o simplemente llamativo en Sakir Gökcebag, el papel higiénico tiene una presencia interesante en el arte contemporáneo. Y si bien el uso como imagen y objeto en las prácticas artísticas no puede competir con la cantidad de memes que ha provocado, a nivel global, su excesivo consumo durante la emergencia sanitaria del covid-19, la contundente cali-


C U LT U RA

mayoría, la música que escuchamos se basa en esta disposición de 7 notas, a la cual se le da el nombre de escala diatónica; y a su vez, las escalas diatónicas se presentan en dos modalidades: Mayor y menor. Esto, debido al orden en que sus sonidos están dispuestos. La escala Mayor se compone de dos tetracordes sobrepuestos en los que hayamos dos tonos y un semitono. O __________________________

Pero, a todo esto, es fundamental que le supliquemos, aplicado lector, que tenga en mente que todos los ritmos han sido ideados por los creadores para su deleite auditivo, es decir, para disfrutarlos no es necesario verse forzado a analizarlos. Lo único que se requiere es que haya una actitud de entrega para que los ritmos penetren en su interior y hagan de usted lo que ellos quieran. En orden decreciente de importancia, después del ritmo viene la melodía, que en su definición más pedestre significa: la sucesión de sonidos de diferente altura que, animados por el ritmo, expresan una idea musical. Empero, atrás de este esclarecimiento es donde yace el mayor poder que tiene el arte sonoro para conmovernos. Si el ritmo se asocia al sentido del movimiento, la melodía es el agente que juega magistralmente con nuestras emociones. La razón de ese asombroso poder inmaterial es algo que todavía no ha podido dilucidarse; no obstante, todos de una manera o de otra estamos capacitados para discernir intuitivamente si una melodía nos complace o, por el contrario, nos disgusta. Y ya que no existe consenso sobre sus valores estéticos, lo mejor que podemos hacer es buscar, comparativamente, los principios que hacen que una melodía pueda decirse que está bien hecha. Para que eso suceda, hemos

dad de las propuestas se impone aun cuando sólo sean unas cuantas. Por la fecha de realización de las piezas, el primero que destaca es el neo-conceptualista mexicano Gabriel Orozco con sus Ventiladores de baño (Toilet Ventilators) de 1997. Pertenecientes a su época más sobresaliente, en la que el artista lograba transformar objetos ordinarios en poemas concep-

de poder decir de ella que sus proporciones son justas y equilibradas y que su forma parece inevitable y acabada. Naturalmente, la llamada línea melódica deber dar la impresión de fluidez y ha de denotar momentos de interés o climáticos; al igual que en el lenguaje, cuyas frases gramaticales contienen puntos de reposo, como la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos. Aunque lo más importante, repetimos, es que su cualidad expresiva, más allá de la maestría de su construcción, nos genere una respuesta emocional. Indefectiblemente, todas las melodías se crean dentro de un marco predeterminado de sonidos, o de escalas. Como podrá inferirse, hay muchos sistemas de escalas, mas no nos complicaremos con los que son ajenos a nuestras tradiciones culturales, en otras palabras, nos ajustaremos al sistema que implantó el mundo occidental desde que se definieron las tonalidades sonoras –la mentada coloración de las notas y sus componentes–, y éstas a partir de que se dejaron atrás los modos griegos y los eclesiásticos. Simplificando, anotemos que en “nuestro” sistema coexisten 12 sonidos distintos dentro de una octava (si observamos el teclado de un piano veremos las 7 notas do, re, mi, fa, sol, la y si –las teclas blancas– junto con las 5 restantes, las teclas negras). En su gran

tuales, las seis o siete esculturas colgantes consisten en un ventilador de techo que, en el extremo de cada una de sus aspas, tiene un rollo de papel higiénico que se desenrolla moviéndose en armonía con el ventilador. Cadenciosa y sorpresiva, la escultura en movimiento, o ensamblaje objetual, es un pretexto para generar un suceso estético que logra detener el tiempo del espectador

1 Es el canto de la liturgia católica, herencia de los que se entonaban en las primeras iglesias cristianas. Fue a finales del siglo VI cuando el Papa Gregorio inició la reforma que unificaría dicha liturgia. Buscando el repertorio, mandó recopilar los cantos existentes y crear nuevos; así se estableció el núcleo de lo que después se llamaría canto gregoriano, repertorio que se amplió en la Edad Media, especialmente en los siglos VII, VIII y IX. 2 Es el conjunto de cinco líneas horizontales, paralelas y equidistantes donde se escribe la música. 3 Antes del nacimiento de la notación musical y bien entrados sus primeros años de evolución, la música tenía un mero carácter de acompañamiento de la palabra y la danza. 4 Es un tipo de textura musical en la que suenan simultáneamente varias voces que son independientes o imitativas entre sí, de importancia similar y con ritmos diversos. 5 Es una técnica de composición musical que evalúa la relación existente entre dos o más voces independientes con la finalidad de obtener un equilibrio armónico. Casi toda la música occidental proviene de algún proceso contrapuntístico. 6 Es la unidad de medida que se usa para dividir el Tiempo en la música. Se marca en el pentagrama con dos líneas verticales que lo encierran. 7 Se recomienda la audición de la “Danza infernal” de su Pájaro de fuego www.youtube.com/ watch?v=6Vj8ow8iC4 8 Es la utilización simultánea de dos o más ritmos que no se perciben como simples derivados el uno del otro. A parte de su uso en la música del siglo XX es muy común en culturas no occidentales, sobre todo en las hindúes y africanas. 9 Se sugiere también su audición en www.youtube. com/watch?v=aJxd0nIY1oA

para establecer una relación con esa insólita escultura formada con objetos ordinarios. (https://www.moca.org/collection/work/toilet-ventilators-ventiladores-toilet) Excelente tanto por la audacia de su realización como por la humorística resolución visual que, seductoramente, logra disimular la complejidad teórica de su concepto, la propuesta de la española Irene Fernández

Ramos se impone notoriamente. Iniciado en abril de 2014, durante un vuelo de Ginebra a Tel Aviv, el proyecto Heterotopia in the Lavatory (Heterotopía en el Sanitario) consiste en una serie de autorretratos actuados dentro del sanitario de aviones durante distintos vuelos, que presentan a la artista interpretando pinturas de autores principalmente barrocos, entre ellos Franz Hals, Anton Raphael

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

67


68

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

Música Música para quedarse en casa RAÚL DÍAZ

C

reo que a los aficionados a la música les pasa lo que a los aficionados a los libros (que muchas veces son los mismos): siempre tienen pendiente un disco que oír o un libro que leer. Recuerdo que en alguna ocasión, hablando de esto con los Taibo I y II, contábamos de “la pila”, la pila de libros que cada uno tenía en su respectiva cabecera porque eran los que “había que leer”, y que no se acababa nunca. No importa qué hicieras, la bendita pila allí seguía y muchas veces más que disminuir, aumentaba. Pues bien, lo mismo sucede en materia de discos, con el agravante de que a éstos se suman los videos, y no hay modo de que la pila sonora se acabe; por el contrario, cada día crece y crece, no hay forma de escucharlos ni verlos todos y, claro, menos aún degustarlos una y otra vez como en algunos casos quisiéramos hacerlo. Sin embargo no hay mal que por bien no venga, y a querer o no, vamos a pasar más tiempo en casa que el que acostumbramos, por lo cual es ocasión para tratar de bajar así sea un poco la pila sonora que, sin duda, usted tiene en su casa.

Sería un atrevimiento decirle qué oír, pero podemos insinuarle algunas cosas que, de acuerdo con sus preferencias, puede aceptar, adecuarlas o modificarlas un poco… Coincide que estamos celebrando mundialmente los 250 años del nacimiento de Beethoven, y la primera sugerencia es que escuche de él lo más que pueda. Ya sabemos que con los discos pasa lo que con los libros, cada vez que los leemos o escuchamos les encontramos algo nuevo. Las más de las veces algo que nos gusta más. ¿Hace cuánto tiempo que no se sienta a auténticamente a escuchar las nueve sinfonías de este gigante musical? O qué mejor oportunidad si es la primera vez. Es posible, además, que ahora escuche alguna o todas con dos o hasta tres conjuntos diferentes y haga comparaciones. Entre su primera sinfonía, 1800, y su última, la novena, hay 24 años de intensa vida y creación. El Divino Mozart y el clasicismo están aún muy presentes en la primera; la última es un estallido. Las formas vuelan por los aires y el final es la apoteosis, nunca antes un coro había cantado en una sinfonía. La voz humana, ese maravilloso instrumento natural, jamás había tenido presencia en esas composiciones. Pero aquí irrumpe y ¡en qué forma! Por primera vez en la historia de la creación humana, la voz solista y colectiva cobra tan gigantesca dimensión sinfónica.

Benjamín Flores

Mengs, Juan de Ribera, Chardin, Tiépolo, Rembrandt. Inspirada en los Autorretratos de sanitario en estilo flamenco, actuados también en sanitarios de aviones y utilizando las fundas desechables cubre WC para disfrazarse como distintos personajes que inició la norteamericana Nina Katchadourian en 2010, Irene Fernández desarrolló una serie basada en la idea de los espacios heterotópicos que planteó Michel Foucoult en 1967: lugares con una función social determinada, donde se yuxtaponen distintos espacios, inclusive contradictorios, provocando que el lugar exista como otro lugar, como un teatro. (http://www.ninakatchadourian.com/photography/ sa-flemish.php) Con una actitud que convierte los sanitarios en espacios de protesta y deconstrucción de la docilidad que tienen que guardar los pasajeros evitando tardar mucho tiempo en su interior, Fernández los utiliza como espacios para disfrazarse utilizando el papel sanitario como elementos de vestuario. Seleccionadas con base en el concepto que quiere sugerir –hibridación cultural, caos, ficción política–, las pinturas se parafrasean con selfies en las que el autorretrato de Fernández parodia a los personajes, mientras sustituye los objetos del pasado por otros contemporáneos que al mismo tiempo alteran y reinterpretan el sentido de la imagen. Una parodia que recurre al juego y el absurdo para provocar un sinsentido, que dirige la crítica del mensaje a través de un discurso escrito. (https://heterotopiainthelavatory.wordpress.com/) Y, por último, el turco Sakir Gokcebag. Dedicado a crear composiciones escultóricas utilizando objetos cotidianos como elementos formales, Sakir realizó en 2010 una serie de instalaciones a pared con rollos de papel higiénico que esparcen su contenido expandiéndose entre la bidimensión y la tridimensión. (https://sakirgokcebag.com/installations/nggallery/installations/ Trans-Layers) O

Las 9 sinfonías

Estas sinfonías son música alada, desde su casa. O

Teatro Félida Medina y Mónica Kubli (1) ESTELA LEÑERO FRANCO

F

élida Medina murió el 24 de marzo de este año en que iba a cumplir 50 años de su quehacer escénico y docente. Y Mónica Kubli dos días antes, a los 63 años de edad. Dos grandes escenógrafas e iluminadoras de generaciones diferentes: Félida, pionera como mujer escenógrafa en México, alumna de Antonio López Mancera, el cual le heredó su cátedra en 1970 en la hoy Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL (ENAT); y Mónica Kubli, egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM, alumna de Ludwik Margules y colaboradora entrañable en El Círculo Teatral. Félida Medina, mujer incansable, quien desde su salida de la ENAT siguió especializándose con maestros como Ned A. Browman en iluminación, Ladislav Vichodyl en escenografía y Dorothy E. Marshal en texturización. En la primera etapa de su carrera como escenógrafa e iluminadora trabajó con Julio Castillo en la conocida obra Cementerio de automóviles (1968), y en otras dirigidas por Ignacio Retes, con el cual hizo una mancuerna creativa importante. Realizó la escenografía e iluminación de Los albañiles (1969) y La Carpa (1971) de Vicente Leñero, creando un espacio arquitectónico complejo en la primera y la utilización de proyecciones en la segunda. También trabajó con Retes en La muerte de un viajante (1991), y con Felipe Santander en la icónica El extensionista, que duró muchísimos años en cartelera; sobre ésta Esther Seligson resaltó su trabajo en Proceso


C U LT U RA

jeres tácitamente no estaban incluidas. Con su fuerte carácter, su decisión y el convencimiento de su talento –constatado en sus producciones escénicas a lo largo del tiempo–, se fue haciendo campo y, aunque no ha sido reconocida lo suficiente, sus más de 100 propuestas creativas han quedado en la memoria del teatro mexicano por sus grandes aportaciones como escenógrafa, que Medina. Grande de la escenografía van desde la simplicidad estética hasta el trabajo en varios niveles escénicos y conen febrero de 1979: “Lo que venciones teatrales para la sideslumbra y contribuye a crear multaneidad de espacios. En la la atmósfera de la pieza es la exposición Cinco décadas, 19 escenografía de Félida Medina, escenógrafos (2001), en el Cenimaginativa, funcional, poética”. tro Cultural Veracruzano, parEn la ENAT, como profesoticipó con las maquetas para ra de asignatura y por muchos Cementerio de automóviles, años coordinadora de la carreLos albañiles y El extensionista, ra de Escenografía, guió a gran que sorprendentemente todavía cantidad de escenógrafos. conservaba. Félida inició su trabajo en También fue significativa, un terreno en el cual las mu-

desde los noventa, su lucha por los derechos autorales de los escenógrafos, siendo presidenta de la Sociedad Mexicana de Escenógrafos (Escena). Participó en la formación de la Unión Nacional de Sociedades Autorales (UNSA), convocada en 2003 por la Sogem que presidía Víctor Hugo Rascón Banda, pero no logró conseguir el registro ante Indautor para que los escenógrafos cobraran regalías. En 2013 escribió, defendiendo el diseño escenográfico como actividad productiva, que “la escenografía es un lenguaje plástico visual que interviene en la concepción de los espacios y ambientes que determina significados y sentidos a la acción dramática, al crear, desde un espacio físico establecido, un tiempo y un espacio ficticio, útil y eficaz para la puesta en escena”. Félida Medina fue una de las grandes en la escenografía en el México del siglo XX y así será recordada. O

Cine “Ema” JAVIER BETANCOURT

P

or el título, mera conjetura, Pablo Larraín aludiría a una de las protagonistas más rebeldes de Jane Austen, o incluso a la soñadora, insumisa a su manera, Emma Bovary. Si el director, que mejor ha explorado en su cine el impacto de Pinochet, sí pensaba en esas heroínas románticas, entonces Ema (Chile, 2019), que busca su lugar propio en una sociedad dominada por fantasmas masculinos, renace con la fuerza de un dragón. Ema (Mariana di Girolamo) arroja fuego con un lanzallamas contra el cielo de Valparaíso, incendia lo que encuentra, pirómana implacable cuya arma

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

69


principal es el erotismo con el que arde a quienes la rodeen. Ema es bailarina; su marido, el coreógrafo Gastón (Gael García Bernal), mayor que ella y estéril, metáfora consciente o inconsciente de un sistema patriarcal que pierde su fuerza generativa. La pareja había adoptado un niño colombiano, pero Ema lo devuelve porque el chico también quema el entorno sin control, la cuñada se halla hospitalizada víctima de estos arrebatos; quizá Ema le enseña lo único que sabía. Se nota que la relación entre ella y Gastón está por extinguirse; Larraín ilustra el conflicto visual y dramáticamente con el enfrentamiento de dos coreografías, Ema con su grupo de bailarinas, alucinante visión punk, o reguetón, donde los cuerpos femeninos arden en llamas eróticas, verdadera danza del fuego que Gastón (García Bernal más sólido que nunca) ataca con su coreografía propia y un discurso contra el reguetón, anticuado y moralista. No es nueva la crítica feroz de Pablo Larraín contra el autoritarismo representado por Pinochet: NO (2012) lleva en el título la rebelión contra la dictadura; en El club (encubrimiento a curas pedófilos); Tony Manero (2008), un Travolta chileno en la época de Pinochet, sería un antecedente de Ema, claro, ancestro lejano porque esta mujer en llamas que condensa la rebeldía de la reacción femenina de hoy en día es un salto evolutivo en la obra del realizador chileno. Y, por supuesto, aquí no

70

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

tiene sentido discutir la cuestión, a favor, o no, del derecho a apropiarse de una identidad de género, como argüiría alguna tendencia recalcitrante. Ema es la visión, 100% ciento masculina, de un gran cineasta latinoamericano, que, como declara en una entrevista para El país, sólo entiende el cine como una bola de fuego; así, como afirmaba Flaubert de su propia Emma, Larraín diría “Ema soy yo”. Además de tratarse de una película innovadora visual y políticamente, Ema, dirigida por un hombre, y escrita por tres, representa el intento de artistas y creadores por entender y plasmar el impacto que producen las formas nuevas de expresión de la mujer, el rechazo a someterse al abuso patriarcal, y más allá de la rebeldía, la capacidad femenina de sorprender con propuestas innovadoras, como lo hace esta Ema latinoamericana. Existe un abismo entre la Betty Blue, la fascinante pero incomprensible rebelde del cine de los ochenta, que termina explicándose por un tumor cerebral, y la Ema de ahora que sorprende por su fuerza e inteligencia. O

Televisión Canal 34 Edomex FLORENCE TOUSSAINT

L

a televisión pública atravesó por una serie de cambios debidos a la generalización de lo digital. El paso de lo analógico a la TDT combinado con las disposiciones de la ley de 2014 produjeron reacomodos que afectan, de manera singular, a los trabajadores. En algunos casos se han abierto fuentes de empleo, pero en otros se están cerrando o bien se desplaza a quienes llevan muchos

años produciendo un programa o una serie. Tales movimientos son producto además de las precarias condiciones laborales en que se ha contratado a los creativos. Los sistemas públicos que dependen de los gobiernos de los Estados siempre han estado sujetos a los vaivenes de la política local. Éste es el caso del Estado de México. Canal 34 o Sistema Mexiquense de Televisión tiene una historia de 35 años, y en ese lapso se situó como uno de los emisores con un presupuesto alto dentro del conjunto de los públicos. Hoy adoptó de manera adelantada la multiprogramación, es decir que su señal se divide en tres 34.1, 34.2 y 34.3. La razón fue el lanzamiento de una agencia (AMX noticias) que ocuparía un espacio, más un repetidor. La decisión fue tomada en 2019 por el director general del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, Rodrigo Jiménez, egresado del ITAM. La directora de televisión que está operando estos cambios es Margarita Neyra, quien antes laboraba en la Presidencia de la República, como una de las responsables de la imagen del exmandatario Peña Nieto. Las consecuencias de estas novedades son que varios programas culturales saldrán del aire, como El sabor del saber, con 13 años de antigüedad, bajo la conducción de Martha Chapa y Alejandro Ordorica. Asimismo, Palabra escrita, a cargo de Enriqueta Cabrera.

Ello sin ninguna compensación a los autores de tales programas, que habían venido laborando incluso con un recorte en sus salarios. La emisora “redujo indebidamente en más de la mitad su percepción por concepto de honorarios profesionales a varios de los conductores. Sin contar con contrataciones que ha realizado de personas y programas que Televisa ha desechado de su programación”. Es importante que los medios públicos se renueven, inauguren una nueva etapa, pero aquí se está ante un retroceso. Se busca sintonía, se duplican funciones: agencia AMX, existiendo Notimex, y lo hacen a costa de sus propios activos. La búsqueda de rating es contraria a la función que estos medios deben desempeñar. Peor aún es que los usen para lucimiento del gobernador o para promoverlo. “Se rumora que los cambios, en especial el lanzamiento de un nuevo canal de noticias, obedecen a motivos electoreros para respaldar desde ahora la candidatura presidencial de Alfredo del Mazo.” Tal comportamiento de algunos sistemas resulta infortunado en tanto que, por otro lado, se trata de darle sentido a la existencia de los medios públicos para que sean contrapeso –como lo están demostrando SPR, el ONCE, Canal 22, Aprende TV y el Canal del Congreso en el caso de la pandemia que sufrimos– a las noticias falsas, al encubrimiento, a la continua desacreditación de los medios privados. O


E S P E C TÁ C U L OS O’Reilly, Alexander-Katz y Bonilla

Días7 artistasdeenguardar: cuarentena ¿Acaso hay algo peor para un artista –quien ama la libertad y el contacto con el público– que el verse obligado a confinarse de la gente contra su voluntad en una pandemia como la del covid-19? He aquí algunos pensamientos enviados a Proceso: La canción Voy a lavarme las manos, estrenada vía internet por el compositor Guillermo Briseño en su encierro, y el poema Canción de amor y de esperanza que mandó desde su Mérida blanca y querida el vate yucateco Luis Pérez Sabido. Se integran los testimonios de la cantautora jarocha Roxana Río, el trovador rupestre veracruzano Rafael Catana, la bailarina y coreógrafa Mary O’Reilly, así como los de la actriz Sophie Alexander-Katz y el actor Fernando Bonilla.

ROBERTO PONCE

Rafael Catana, cantautor El proceso de cuarentena es complejo porque te enfrenta a ti mismo como ser creativo. Te tienes que adaptar, sobre todo en la vida familiar. El 2020 es un año de proceso para encontrar la vida de otras formas; hay tiempo para la creatividad y pensar en otros creadores que están a la deriva. Aparece el pensamiento creativo, ¡a trabajar!

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

71


Alejandro Saldívar

Poema de Pérez Sabido (Director del Centro Regional de Investigación, Documentación y Difusión Musicales “Gerónimo Baqueiro Fóster” y autor del Diccionario de la canción popular de Yucatán.) Escribe una canción en esta noche/ con gran inspiración, con optimismo, con frases despojadas de egoísmo,/ con un profundo amor y sin reproche. Escribe una canción en la que muestres/ tu más sincero amor por esta vida, que habremos de cambiarla en gran medida/ por la noble actitud que hoy le demuestres. Escribe una canción con sentimiento,/ con todo el gran amor que tu alma alienta, para cantarla juntos al momento/ que regrese la luz tras la tormenta.

Roxana Río, cantautora Han pasado pocos días. ¡Lo llevo bien! Extraño las mañanas en Viveros de Coyoacán, donde suelo ir a ejercitarme y a meditar, creo esa es la peor parte, el no poder estar en la naturaleza. De ahí en fuera, yo suelo pasar muchas horas en casa ensayando, estudiando mis lecciones de guitarra y hasta hace una semana quejándome de que no tenía tiempo de escribir

ni de leer. Pues bien, ahora lo estoy haciendo. Tengo mi guitarra y es una excelente compañera. Vivo en un departamento con mi pequeña familia y mis cuatro perrhijos, a los cuales hay que sacar en la mañana y en la noche. Tenemos un balcón, que, si está claro, se ven los volcanes. He tenido que usar una planta de sábila como crema de manos pues de tanto lavarlas se me han irritado, así que aprendiendo y experimentando de esta vida. Soy muy optimista y sé que muy pronto vendrá la cura para erradicar esta enfermedad. Los mejores científicos del mundo trabajan en ello. Mientras, hay que aprender la lección. Son días de reflexión y de mucha atención a nuestra salud física y mental. Intento vibrar alto, pues hay alturas que el mal no alcanza.

María O’Reilly (Bailarina del Taller Coreográfico de la UNAM. Directora de Tangueros)

Catana. Creadores a la deriva

Podemos decir que la danza es un discurso a dos voces; una interior, íntima y personal que es sólo para nosotros, y otra, comunicadora y extrovertida, dirigida al espectador.

Desde casa, “Renacimiento Integrativo 2020” ROBERTO PONCE

A

como dé lugar el espectáculo continuará, pero ahora desde el propio hogar. Creadores artísticos, intelectuales y “ciudadanos conscientes”, unidos alrededor del movimiento Renacimiento Integrativo 2020, lanzaron desde el 25 de marzo –cuando fue decretada la Fase 2 de la pandemia covid-19 en México– una convocatoria para manifestarse a través de sus diversas formas de expresión –en casa y vía internet–, conforme al llamado de Lilia Cárdenas, vicepresidenta de Casa de Coahuila, y de su marido, el arquitecto catalán Albert Ímaz. Además de un centenar de personajes del mundo cultural, como el Colectivo Cihuapilli; la Asociación Mexicana de Grabadores e Investigación Plástica, A. C.; el Colectivo Artístico Cultural EVP, y artistas del Salón de la Plástica Mexicana, como

72

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

Isidro Castellano, Aliria Morales y Celso Zubire. Los esposos compositores Iris Bringas y Jehová Villa (quienes han llevado su canto a enfermos en hospitales antes de la pandemia) se adhirieron a la propuesta de Renacimiento Integrativo 2020 (y el hashtag #QuédateEnTuCasa), publicando el 30 de marzo un impactante video-musical con la canción Humano hermano. El tema original de esta pareja (fundadora del conjunto La Prodigiosa Maquinita de Soñar un Poco) trata del amor a la vida ante la dolorosa idea de ver partir a la humanidad. En el videoclip se ve aterrizar de otro mundo al último ser humano, quien pasa años esperando ver a una sola persona, padeciendo largo tiempo el confinamiento y la desesperación, mientras Iris canta: Decir te quiero es decir adiós, cuando nos falta la respiración. (https://www.youtube.com/ watch?v=27mi49FWj5s)

Renacimiento Integrativo 2020 cuenta, entre otros, con el cantautor catalán Joan Giralt (Pachawa Sound); el escultor Pedro Ramírez Ponzanelli; el cantante de ópera Antonio Calcáneo; la pianista Patricia Moyam; los abogados Leticia y Ulises Delie; la bailarina Lorena Cervantes; los pintores Javier Padilla, Julio Carrasco y Ricardo Terrones; la editora Ariana Vega, el comunicólogo de la UAM Víctor Ortega; el escritor y nieto de Ignacio Ramírez El Nigromante, Emilio Arellano, y el economista Juan José Dávalos.

Altruistas Nacida en Parras, Coahuila, sobrina de la actriz, escritora y documentalista Nancy Cárdenas (1934-1994), la abogada y también y productora ejecutiva de Cabeza de Vaca (filme de Nicolás Echevarría, 1990) Lilia Cárdenas explica: “Los artistas tienen que tener voz y


E S P E C TÁ C U L OS Estamos en días en que debido a la expansión del covid-19 se han cancelado todos los eventos culturales como presentaciones, talleres, clases y, por supuesto, también las milongas. Una de las recomendaciones de conservar “sana” distancia es completamente antagónica a la forma de bailar el tango en una milonga. Pareciera que hasta que pase todo esto estamos destinados a danzar solos en casa. Por otro lado, el discurso al exterior, al alumno y al espectador, al verse cancelado, conlleva una enorme preocupación para los artistas que se quedan sin su fuente de trabajo. La situación se torna difícil emocional y económicamente. Existe una gran incertidumbre y preocupación en cuanto a la reprogramación de las actividades artísticas que, si bien nutren el alma, también proveen el sustento para los profesionales del ramo. Gracias a las redes sociales tenemos acceso a clases o talleres de danza en línea, el aislamiento se ha hecho más llevadero; sin embargo, esto no resuelve la cuestión económica ni suple el calor de la convivencia inminente de los compañeros de grupo, de clase y de baile. El alcance geográfico, social y económico que está teniendo la pandemia es

algo que no esperábamos. Se ha tornado en un momento de forzosa reflexión, desaceleración y ponderación de prioridades, de hermandad con los pares, de cautela y de solidaridad. Espero que pase pronto, que los estragos económicos puedan ser subsanados, y que la vida cultural de nuestro país retome su rumbo, con fuerza y con vigor.

ahora con la pandemia se les ha hecho a un lado, ¡ni siquiera tienen seguro médico, a muchos les cancelaron exposiciones, conciertos, libros, conferencias y se están muriendo de hambre! Estar en casa no quiere decir quedarnos callados.” Se unen virtualmente online. Como solían hacerlo físicamente cada lunes en la Casa de Coahuila, ubicada en Coyoacán, a las 18:00 horas del 30 de marzo se compartió para el ciclo “Las mujeres extraordinarias” la clave de la cinta documental Llévate mis amores, de Indira Cato, para posteriormente realizar un cine-debate (multi-conferencia) con la directora. El lunes 6 de abril disertarán en torno a Me gusta trabajar, de la italiana Francesca Comencini. “Por su parte, Lorena creó una coreografía, hay actores, y desde Cataluña, Joan Giralt trabaja la música para que el video lo empaten con sinergia los tres brillantes muchachos quienes hicieron el documental Tierra fértil, sobre la pintora guatemalteca Rina Lazo recientemente fallecida: Lydia Leija, Fernando Montes de Oca y Rodrigo Ortega. Así lo hacemos con distintos grupos: Patricia Moya está componiendo una sonata especialmente para estos tiempos de pandemia en México, además de musicalizar poemas de escritores en una di-

námica de amor, vitalidad y sin cobrar ni “Pasado este periodo se presentarán, un centavo, para que nadie se deprima en en distintos foros y lugares, actos culturales, casa, ¿verdad?” conferencias y exposiciones libres y multiOtro proyecto proviene de Cohauila, disciplinarias, según las distintas formas de con la Academia de Arte de Rolando Charexpresión de lo que crearemos en estos días les y 12 pintores, quienes efectúan el Calenaciagos.” (Renacimientointegrativo2020@ dario de la Ciudad: Un mes, un cuadro y un gmail.com.) O poema. Colabora Adolfo Perales Huerta, director de Turismo en Parral. La convocante (“productora cultural toda mi vida”) clama: “Somos un movimiento artístico-cultural y ciudadano consciente, responsable y participativo en las tareas de la sociedad. No tenemos la menor duda de que todas y todos somos gobierno y exigimos nuestro lugar. Como consecuencia de este confinamiento, nuestra respuesta es una actitud de positiva rebeldía y de vitalidad, propia de los indo-latinoamericanos, de positiva creatividad y Jehová e Iris. “Humano hermano” democracia.

Sophie Alexander-Katz, actriz Desde el confinamiento les leo y no dejo de pensar que más allá de que es real que hay un virus nuevo no mortal (o no en la mayoría de los casos), pero sí altamente contagioso, y que las decisiones que tomó China tan radicales eran necesarias... Lo que ha pasado después con ello, alerta dejando ver a los diferentes gobiernos/gobernantes en paños menores. Estamos en un planeta sobrepoblado, demandante de recursos, consumista, y que va a una velocidad tal que no deja tiempo a sentipensar. (Pensar en general y sentipensar pa’dentro.) Los países/zonas que están en encierro son en su gran mayoría las cabezas capitalistas de este planeta, los que han marcado el paso y ritmo

del mundo hoy. Ahora lo que tantos “auxilios” de índole humanitario no han logrado (tantas luchas de la gente en un mundo ultra desigual) lo está logrando un micro-organismo. Decisiones tan radicales como confinamiento total, parálisis de la economía cotidiana salvo para lo más básico, o sea un cierre de fronteras para que no se propague o se propague más lentamente (y esta última más allá de ser una herramienta fabulosa para gente en campaña como Trump), la realidad es que al ser altamente contagioso, si se les llegara a ir de las manos no hay sistema de salud en ningún país del mundo que aguante el impacto. Impacto irreversible. Y, por consiguiente, no hay sistema económico en ningún país que lo aguante. Deja ver, una vez más, dónde han estado las prioridades de los poderes, y queda claro que no ha sido en la tarea primordial de un sistema de salud ultra sólido. Si salimos de ésta, que seguro sí (espero sí, confío que sí), confieso, me da una cierta emoción, esperanza de ver cómo regresemos l@s human@s después de que millones nos encerramos y nos vimos, sin querer, pa’dentro. Y que millones vimos a los “tomadores de decisiones” inevitablemente, así, me-

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

73


dio desvestidos, unos más que otros. Incluso pienso, que al regreso a nuestra “normalidad”, si nada aparentemente cambió, si seguimos siendo/pensando consumistas, nada pa’dentro, todo rápido, todo en un tuit, dinero, dinero, dinero... Aun así confío en que la huella, la marca de esta vivencia colectiva global no se nos borrará. Historia... indeleble. Historia al fin…

¿Es un virus extranjero?/ ¿Es un invento racista? ¿Es tema exhibicionista/ con un fin electorero? ¿Es sabotaje certero/ a las clases populares? ¿Es terror en los hangares/ y también en los aviones? ¿Terror en embarcaciones?/ ¿Terror en los celulares? ¿Es odio a los inmigrantes?/ ¿Es temor al nuevo día? ¿Es terror a la poesía/ y temor a los cantantes? ¿Es miedo que viene de antes/ a la alquimia y a la ciencia? ¿Es voluntad de espantar,/ de oprimir y dominar?

Décimas de Briseño ¿Es este un virus virtual?/ ¿Es un virus inventado? ¿Es veneno inoculado?/ ¿Es el pus del capital? ¿Proviene de un animal/ vendido en el mercado chino? ¿Es el producto más fino/ de la industria de la muerte? ¿Es la epidemia más fuerte/ o es un castigo divino?

Pérez Sabido. Canto a la luz

Conteste con una cruz/ frente a la pregunta dada, si le parece adecuada;/ si no, apague la luz y sueñe que son tabús,/

Dos colectivos de arte

y sus apremios NIZA RIVERA

P

ronto pago de adeudos de 2019, apoyo al gremio cultural del Fondo Emergente del gobierno federal y derecho a la salud, son las urgentes demandas en las que coinciden los artistas independientes de los colectivos No Vivimos del Aplauso y Asamblea por las Culturas, que en medio de la crisis sanitaria por el covid-19 estudian propuestas para activar al sector y, por ende, al país, mientras perdure la contingencia. Estas peticiones se basan en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2018, que revelan a la comunidad artística como aportadora de un 3.2% en materia de empleo al país, es decir 1 millón 395 mil 669 trabajos. En el caso de No Vivimos del Aplauso, emitió un comunicado a raíz de la contingencia dirigido a la Presidencia de la República y las secretarías federales de Cultura (SC), del Trabajo, y de Hacienda y Crédito Público ante el paro de actividades y la petición “Quédate en casa”, que sólo hacen más visibles las carencias del sector cultural. Tras la solicitud de entrevista al colecti-

74

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

vo a través de la actriz y titiritera Guadalupe Ocampo (quien forma parte de la Comisión Jurídica y Logística), finalmente la narradora y tallerista Florina Piña habló con Proceso, así como el gestor y productor musical Ignacio Trujillo, y la asesora legal de la agrupación, Lendalí Báez. “Nuestra lucha tiene cuatro grandes rubros –refirió Piña–, entre ellos el legal, con el cual buscamos una reforma a mediano y largo plazos para que los trabajadores de la cultura tengamos acceso a seguridad social y salud, con una personalidad jurídica; porque aunque está más o menos considerada en la Ley de Derechos de Autor, no hay nada que la respalde.” Añadió la demanda por la salud, pues “con la petición de aislamiento hay artistas que tienen condiciones vulnerables con diabetes, hipertensión, enfermedades respiratorias, que además no tienen dinero para subsistir”. También explicó la posibilidad de trabajar en un censo de artistas a nivel nacional, para considerar a todos los independientes y puedan formar parte de lo que se obtuviera de ese fondo emergente: “No vemos sensibilidad ni acciones contundentes por parte de la Secretaría de

Cultura (SC) federal. Hace unos días la secretaria (Alejandra Frausto) decía: ‘No se desesperen’… ¿Pero cómo no? Hay compañeros que aún no cobran facturas de 2019 y estados que les piden trabajo gratuito con motivo de la contingencia; ella dijo que no iban a suspender contrataciones, pero, ¿cuáles contrataciones? ¡Todo está parado, no hay congruencia con el ‘No se desesperen’!”

Administrando pobreza Si bien la convocatoria digital dirigida a artistas “Movimiento de Arte en Casa” –respaldada por 40 millones de pesos en la plataforma “Contigo en la distancia”, que lanzó la SC como parte de la contingencia sanitaria– “tiene buena voluntad”, en la realidad “es insuficiente” para Ignacio Trujillo: “Si se toman en cuenta los limitantes tecnológicos, muchos de los creadores del sector viven y/o trabajan en comunidades que no tienen acceso a internet, otros no pueden cumplir con la petición burocrática, además de no dejar claro a cuántos artistas alcanzarán y bajo qué esquemas se seleccionarán los proyectos.”


Xagau

E S P E C TÁ C U L OS prejuicios de mexicanos para silenciar los pianos./ Por mi parte, me retiro: Encerraré mi suspiro./ Voy a lavarme las manos.

na, nos auguraban una larga y próspera temporada… El abrupto freno nos llegó después del domingo 15. Dimos ocho funciones, después de casi cinco meses de ensayos. Y debo decir que las últimas cuatro fueron especiales. Raras. El saber que tal vez eran las últimas me permitió redimensionar el placer y el privilegio intrínsecos de la experiencia teatral. El teatro es un arte presencial, si no, no es teatro. Y esa condición de humanidad infranqueable lo ha convertido en un refugio preciado en esta época subyugada por el imperio audiovisual. Nuestra cotidianidad, cada vez más, nos orilla a pasar la vida observando una pantalla; el teatro es nuestra tabla de náufragos en el océano digital. No sabemos qué mundo nos aguardará después del covid-19, pero tras semanas de encierro, urgidos y necesitados de comunión, volveremos con avidez a los teatros. Si la medicina salva vidas, el arte hace que valga la pena vivirlas.

Fernando Bonilla, actor Después de varios meses de ensayos, el 6 de marzo de 2020 se levantó el telón de Entre Pancho Villa y una mujer desnuda, montaje en el que tengo la dicha de interpretar al Centauro del Norte. Durante nuestro primer fin de semana en cartelera las noticias del coronavirus se incrementaban, pero aún no dominaban las primeras planas nacionales; evidentemente mi estreno acaparaba el mayor número de mis pensamientos, dejando reflexiones ocasionales para el extraño virus. Con Villa tuvimos un arranque por demás exitoso, cuatro funciones agotadas y una conexión contundente con el público. Carcajadas, aplausos y la sala lle-

Expresó el gestor: “Esto también es un llamado a las autoridades a sensibilizarse con nuestro gremio, somos un motor económico y factor importante de desarrollo en economía… Hay convocatorias en diferentes estados que llaman a aportar trabajo virtual por la contingencia, pero gratis. Un artista estudia, se prepara, y merece ser remunerado, de ahí el lema No Vivimos del Aplauso” Finalmente recordó que hay un tema pendiente con la SC: “Nos canceló una reunión el pasado 23 de marzo y no estamos de vacaciones, las instituciones de gobierno tienen que seguir funcionando, están las videoconferencias, pero a la fecha no sabemos nada.” Sobre el tema de organización jurídica cuentan con asesoría legal de la socióloga y abogada Lendalí Báez (UAM-Azcapotzalco),

Briseño. Preguntas

quien con amplia experiencia en el tema laboral refirió a Proceso: “El gobierno de la Cuarta Transformación no debe permitir que los artistas sigan viviendo en una simulación laboral y contractual que los pone en desventaja ante derechos elementales como el de la salud. El gremio artístico ha sido muy golpeado laboralmente, tanto por el sector público a nivel federal, estatal y local, como en el privado, existen las mismas condiciones precarias desde hace años y encima de eso no les pagan en tiempo y forma. Veo un panorama difícil con despidos injustificados, de ahí la insistencia de no dejar de tener el canal con las autoridades y aún más en estos momentos.” De manera casi paralela, la agrupación Asamblea por las Culturas en la Ciudad de México, a través de un comunicado, fue en-

No vivimos del aplauso

fática en la insuficiencia del programa “Contigo en la Distancia”. El dramaturgo José Luis Cruz, creador del Festival Ollin Kan en Tlalpan, dijo: “La Secretaría de Cultura tiene que corregir las políticas que han dejado a los artistas ninguneados, es importante en este momento establecer la verdadera emergencia que vivimos para atender a miles de artistas, redirigir el presupuesto y que puedan sortear este periodo especial de transición a crisis. Pienso en varias cosas, como una renta básica universal, por ejemplo… “El programa que lanzaron de ‘Contigo en la Distancia’ no va a resultar, son demasiados requerimientos; es para cuando estás en un estado de paz, pero estamos en un plan de emergencia; lo planteó así la Secretaría de Salud y el gobierno de la Ciudad de México con ‘Quédate en tu casa’… pero recluido, ¿qué fabricas, qué haces? Los proyectos están parados.” El artista que dirigió Esperando a Godot a finales del año pasado culminó: “No podemos ser solidarios físicamente porque estamos en medio de un contagio; pero la Secretaría de Cultura tiene que estar consciente de que estamos muy alterados. Yo no tengo ahorros, lo tiene la gente que tiene un empleo fijo, vivimos al día administrando pobreza y la falta de recursos. Yo tuve que cancelar muchos proyectos de puestas en escena. Hay un impasse porque no sabemos en mes y medio con qué nos vamos a encontrar. Ni siquiera estoy pensando en mí, pienso en la comunidad.” O

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

75


BEATRIZ PEREYRA

Con carencia de masa muscular, porcentaje elevado de grasa (similar a la de las personas sedentarias), mal alimentados, bajo rendimiento deportivo, capacidad pulmonar mermada, saltan poco, problemas de caries… Ese es el estado de salud en el que se encuentran integrantes de la preselección mexicana de beisbol, de acuerdo con una evaluacion que los midió en 23 aspectos. “No esperaba buenos resultados, pero no los esperaba tan malos. La pandemia nos da la oportunidad de mejorar”, dice Miguel Valdés, asesor de Édgar González, director de Probeis.

¡Ponchados!

76

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

n estudio realizado a 35 peloteros de la preselección mexicana de beisbol revela la deplorable condición físico–atlética en la que se encuentran, similar a la de las personas sedentarias, lo que pone en riesgo la obtención de una medalla olímpica y, en algunos casos, su propia salud. La suspensión de los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 podría beneficiar al representativo nacional. Con el anuncio de que las nuevas fechas de la competencia serán del 23 de julio al 8 de agosto de 2021, los jugadores tendrán más de un año para someterse a un estricto régimen alimenticio y un plan de entrenamiento que les permitirá eliminar el exceso de grasa corporal, ganar masa muscular y desarrollar las capacidades de las cuales carecen. Aunque la preselección nacional de

U


Octavio Gómez

DE PO RTE S beisbol está integrada por 80 peloteros, sólo 43.7% se presentó el 24 y 25 de febrero pasado en las instalaciones del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos y Alto Rendimiento (Cnar), para someterse al estudio en el que se midieron 23 variables físicas, antropométricas, de composición corporal y psicológicas. Se trata de un grupo de 17 peloteros mexicanos y 18 mexicoestadunidenses que juegan en la Liga Mexicana de Beisbol (LMB). El resto de los preseleccionados no se presentó a la evaluación porque, cuando se hizo, se encontraba con sus respectivos equipos de Ligas Menores en los entrenamientos de primavera de la Major League Baseball (MLB). Los resultados de los exámenes fueron devastadores y causaron preocupación en la Oficina de la Presidencia para la Promoción y el Desarrollo del Beisbol (Probeis), que dirige Édgar González, porque a cuatro meses de la fecha original de los

Peloteros, a estricto régimen

Juegos Olímpicos (24 de julio de 2020) estaban contra la pared; el tiempo para poner en forma a los peloteros mexicanos era insuficiente. “No esperaba buenos resultados, pero no los esperaba tan malos. La pandemia causada por el covid-19 nos da la oportunidad de revertir los registros del estudio. Tenemos que aprovechar esta gran oportunidad. Hay tiempo, pero no de sobra. Tenemos el tiempo exacto para lograr los objetivos”, dice Miguel Valdés, asesor de González.

Miguel Dimayuga

Dieta deficiente Lo más alarmante del estudio es la composición corporal de los peloteros; 57.1% (20) tiene un porcentaje de grasa elevado, un pobre desarrollo muscular y, por ende, un desbalance negativo entre grasa y músculo “que es característico de las personas sedentarias (endomorfos)”. El 60% de los jugadores (21) posee un porcentaje de grasa corporal elevado que supera por mucho lo que en el beisbol se considera óptimo; 62.8% (22) tiene un desarrollo muscular deficiente. “Estas cifras nos obligan a tomar medidas urgentes para los Juegos Olímpicos, ya que tenemos poco tiempo”, indica el informe del cual Proceso tiene copia. Por ejemplo, los pitchers deben tener menos de 14% de grasa. Los jugadores de las esquinas (primera y tercera base, jardín derecho e izquierdo y los catchers), entre 11 y 12%, y los de en medio (short stop, segunda base y jardín central) lo óptimo es que tengan hasta un 10%. “No me sorprende tanto porque a la vista se nota que hay preseleccionados que

están pasados de peso. Me asalta la preocupación de que en el beisbol los porcentajes de grasa son elevados en comparación con otros deportes y que en los mexicanos el promedio está por arriba de 20%. “Hay unos (peloteros) que superan 30%, que equivale a tener unos 15 kilos de más de pura grasa. ¡Cómo pueden jugar con todo ese peso! No hay eficiencia para el alto rendimiento. Los equipos de alto nivel compiten con entre 11% y 14% de grasa colectiva”, explica Valdés, quien durante 35 años fue manager de la selección cubana de beisbol. De hecho, el régimen alimentario fue el resultado más negativo del estudio, ya que 100% de la dieta que llevan los jugadores fue evaluada como “inadecuada”. La mala condición física de los peloteros impacta directamente en su capacidad para desempeñarse dentro del terreno de juego, por ejemplo, en la velocidad de reacción; 68.4% (24) obtuvo una evaluación baja para responder a estímulos visuales, auditivos y sensoriales que es muy importante en el beisbol. “Su tiempo de reacción es como el de personas no entrenadas”, señala el informe. Los resultados de la prueba que mide fuerza explosiva del tren inferior (piernas) en el despegue vertical (la altura que se alcanza en un salto sin impulso) indican “una necesidad urgente de trabajo”, ya que 74.81% (26) no alcanzó valores adecuados para este deporte “Esta condición física es tremendamente importante, pues en la medida que somos explosivos, en cuanto al tren inferior, se transmite mayor aceleración a la rotación de la cadera y, por ende, mayor aceleración del bat y de la mano de lanzar.”

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

77


Radiografía del pelotero

Miguel Valdés añade: “Si estamos en un final de juego y sale una rola o una línea alta por la tercera base, si no hay velocidad de reacción o altura suficiente, no se agarra esa bola que se va al jardín y se pierde el juego. Así de importante es”. –Un jugador con menos grasa tiene mejor velocidad de reacción y mayor rango de movimiento, entonces al eliminar el sobrepeso mejorará la movilidad… –Con el porcentaje de grasa adecuada mejorará la movilidad. La fama del pelotero mexicano es que es lento. Da pasos cortos porque los músculos que elevan las rodillas no están fuertes y no tiene fuerza para subir las rodillas en una carrera. “Va rápido, pero en pasos cortos porque la longitud de paso va de acuerdo con la elevación de las rodillas. Debe mejorar eso que es pura educación física y educación alimenticia.” En la prueba de capacidad física de trabajo, que es la que permite ver los niveles de preparación de un deportista, 74.3% (26) obtuvo “un pobre resultado”. Sólo un pelotero de los 35 evaluados logró el parámetro óptimo.

78

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

“La capacidad de trabajo resulta ser muy importante en el beisbol, pues aun cuando el juego tiene muchas pausas y el atleta se recupera, la característica de este deporte son los esfuerzos esporádicos.” La capacidad pulmonar de los peloteros mexicanos también está mermada. Se trata de la cantidad de oxígeno que los pulmones pueden almacenar y que aumenta en la medida en que una persona es capaz de esforzarse cuando se somete a una preparación física. En ese caso, 47.1% (16) de los jugadores está por debajo de los valores permisibles de la cantidad de oxígeno que pueden almacenar los pulmones. Lo cual está ligado al máximo consumo de oxígeno: 87.8% de los peloteros (31) “posee valores por debajo de los estándares permisibles para deportistas”. En la recuperación al minuto después de la prueba de esfuerzo, 96.9% (34) tuvo parámetros negativos, “lo cual refleja la mala preparación como deportistas”. Todo eso se traduce en un riesgo cardiovascular para 40.6% (14) de los jugadores. “Aunque no están en peligro, lo que

sucede es que una planificación (de entrenamiento) que no tenga en cuenta estas evaluaciones pone en riesgo al atleta. Estos resultados no son buenos tan cerca de Juegos Olímpicos, pues estamos entrando en la zona de alta intensidad sin adaptación a cargas de intensidad límite”. –¿Cómo juega un pelotero que está en estas condiciones? –El aficionado no se da cuenta, pero el pelotero sí. El beisbol es un deporte de acciones esporádicas. Concentra toda la energía en un rango de tiempo que puede decidir el juego. Si hay un batazo al fondo del parque, entre el jardín central y el derecho, y el bateador quiere llegar a la tercera base, cuando pasa por la primera la velocidad comienza a mermar. La capacidad no da para mantener un ritmo en el paso y pierde oxígeno. Las rodillas empiezan a bajar, la velocidad disminuye. Viene el tiro a tercera y es out. “Lo mismo ocurre cuando se embasa y quiere correr de primera a segunda base. Necesita recuperarse en el tiempo que el pitcher vuelve a lanzar, porque si al primer lanzamiento sale un hit, y sus pulsa-


DE P O RT E S

ciones no se normalizaron, no va a tener la reserva suficiente de oxígeno ni la capacidad de llegar a home para anotar. “Gané 151 juegos seguidos con la selección de Cuba: Juegos Olímpicos, Panamericanos, Centroamericanos, Mundiales, todo lo que es posible ganar. Le doy el crédito en un gran porcentaje a lo que lográbamos con la capacidad funcional. Son las ciencias aplicadas al deporte, además del talento del equipo. –Si México gana una medalla olímpica, no va a ser por suerte o casualidad, la medalla se puede construir… –Sí, se puede construir. Casuístico no va a ser. Podemos competir al más alto nivel si hacemos bien las cosas. Tenemos que llegar a los Juegos Olímpicos mejor preparados que los demás equipos, con parámetros superiores, y eso no fácil.

de recuperación de los atletas. Será mucho trabajo. La ventaja del pelotero mexicano es que es inteligente, talentoso y fuerte por naturaleza para jugar beisbol. Lo que está fallando son los entrenamientos. Con la preparación física les ayudaremos a ponerse al nivel de los poderosos. Hay que demostrar que México sí es una potencia en este deporte.” Valdés recalca que el proyecto no es sólo que México compita al más alto nivel en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, sino que sea un invitado permanente a esta competencia y protagonista en otros torneos internacionales, como mundiales, panamericanos y centroamericanos. Otro aspecto a atender es la salud bucal de los seleccionados nacionales, pues las caries son un problema que atenta contra el rendimiento deportivo; 40% (14) de los seleccionados tiene caries y más de la mitad de ellos tiene varias, por lo que de inmediato deben ser atendidos. “Las caries pueden traer problemas severos, como dolores en el brazo. El dolor neurálgico se irradia a las extremidades superiores. Dicen: ‘Ni he pichado y me duele el brazo’. Claro, porque tienen caries y el dolor te llega a lugares donde ni te imaginas. “Peor si tienes una caries no atendida, y en plenos Juegos Olímpicos crece una infección y hay dolor, ya perdimos a ese jugador. Vamos a erradicar cualquier problema que pueda causar bajo rendimiento deportivo”, agrega.

J. Raúl Pérez

Mexicana de Beisbol, y que deberán realizar durante tres días consecutivos y uno de descanso, luego dos días más por otro de descanso. Cada plan estará enfocado también para corregir las deficiencias en flexibilidad, resistencia, velocidad, o si el jugador tiene más fuerza en una pierna que en otra. A la par, se les entregará un plan alimenticio que deberán seguir al pie de la letra. El programa incluye que duerman como mínimo ocho horas diarias y que no consuman alcohol ni tabaco. Cada vez se realizarán nuevas evaluaciones para registrar los avances. El objetivo es que haya una mejora de al menos 90% en todos los jugadores. Si los resultados no son satisfactorios, los peloteros serán dados de baja. Se tiene contemplado que comiencen a aplicar este programa a más tardar el 15 de mayo. Todavía falta que los jugadores que forman parte del sistema de Ligas Menores se sometan a las mismas evaluaciones. Según Valdés, por tratarse de deportistas que tienen acceso a programas de preparación física en Estados Unidos, se espera que sus resultados sean mejores. En el estudio realizado, los peloteros que salieron bien evaluados son los mexicoestadunidenses, es decir, los que han vivido y entrenado fuera de México y que recientemente vinieron a jugar al beisbol nacional. “Haremos los controles mensuales tomando análisis de sangre para ver el nivel

Con dientes picados Miguel Valdés está diseñando un programa de preparación física personalizada con alrededor de 100 ejercicios que, en breve, recibirán los integrantes de la Selección

Miguel Valdés. “Podemos mejorar”

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

79


Sobre “Imputados por la compra de Agronitrogenados”

Todo lo anterior viola el debido proceso legal protegido por la Constitución. Aunado a ello, el reportero nunca solicitó mi versión de los hechos. Como lector de Proceso me consta que su ética periodística no promueve afectaciones jurídicas y errores factuales de esa magnitud. Le agradezco la publicación de esta carta en todas las plataformas de Proceso en las que se publicó la nota referida.

Señor director:

M

e permito referirme al cintillo de la portada Coldwell, Ochoa Reza y Messmacher, imputados con Lozoya, así como a la nota periodística titulada Imputados por la compra de Agronitrogenados, firmada por el reportero Mathieu Tourliere, ambas publicadas en el número 2265 del semanario que dirige, solicitándole se sirva publicar al respecto las siguientes aclaraciones: 1.- Tal y como lo dice la nota, la fuente de información del reportero es un “Dictamen Técnico en el que se basó la denuncia” y no la denuncia que dice haberse presentado (supuestamente hace ocho meses), de manera que, en ese aspecto, el contenido del artículo periodístico en cuestión resulta especulativo. Además, la ley establece que en las denuncias solamente deben relatarse hechos, correspondiendo exclusivamente al Ministerio Público de la Federación la calificación de los mismos, así como el deslinde preliminar de responsabilidades y la atribución de las calidades de imputado, víctima y testigo. Por lo tanto, el dictamen técnico en el que se basa la información para hacer señalamientos contra mi persona no tiene valor jurídico. 2.- Me permito recordar que desde el año pasado he presentado múltiples escritos (más de 100) a la Fiscalía General de la República, solicitando que, en ejercicio de mis derechos, se me informe si existen denuncias en mi contra para que, en su caso, se recabe mi entrevista, se me dé acceso a la carpeta de investigación y pueda ejercer mis derechos de defensa. Estoy en espera y con total disponibilidad a ser llamado para colaborar en el esclarecimiento de los hechos, y tengo confianza en que la Fiscalía General de la República lo hará. La presentación de esos escritos fue ampliamente difundida, lamento que la investigación periodística lo omita. 3.- Por otra parte, la información señala que “Coldwell, Ochoa y Messmacher, junto con los demás integrantes del Consejo de Administración que sesionó el 17 de diciembre, aprobaron una resolución ‘planchada’ por el equipo de Lozoya, la cual establecía un precio de 275 millones de dólares por la compra de la empresa de fertilizantes”. Dudo que la Auditoría Superior de la Federación haya utilizado un término como ‘planchar’, el mismo no se refiere al Consejo de Administración. Es más, el propio reportero reconoce líneas adelante que “La estructura offshore de Pemex opera en completa opacidad, sin rendir cuentas al Consejo de Administración, a los órganos de vigilancia petrolera… según documentó la misma ASF en un informe publicado el pasado 20 de febrero (Proceso 2260)” (lo subrayado es mío). De hecho, como consta en el acta oficial de la sesión, el Consejo de Administración nunca votó ni aprobó dicha compra ni tampoco tuvo acceso a información que pudiera implicar daños patrimoniales a Pemex, sino que se le limitó

80

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

a tomar nota de ella una vez que ya contaba con las autorizaciones necesarias para ello. 4. Finalmente, la información periodística menciona que “ésta es la segunda denuncia que involucra a Coldwell por supuestos fraudes realizados en Pemex y avalados por el Consejo de Administración de la petrolera mientras presidía el organismo”. Lo anterior es falso. No existe denuncia alguna en contra mía por ninguna conducta fraudulenta realizada por mí y que después hubiere sido avalada por el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos. Manifiesto estas aclaraciones en ejercicio de mis derechos al honor, buen nombre y a la presunción de inocencia de los que soy titular como todo ciudadano. Atentamente, Pedro Joaquín Coldwell

De Enrique Ochoa Reza Señor director:

P

ermítame realizar la siguiente aclaración a la nota publicada en el número 2265 de la revista Proceso, en la cual se hacen referencias equivocadas sobre mi persona. Contrario a lo que señala la nota, el Consejo de Administración de Pemex, del cual fui integrante durante poco más de un año, del 5 de diciembre de 2012 al 4 de febrero del 2014, no aprobó la operación entre AHMSA y Pemex. Además, durante mi responsabilidad como director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), entre el 5 de febrero de 2014 y el 9 de julio de 2016, no fui integrante del Consejo de Administración de Pemex. Estas dos realidades son hechos públicos, verificables y cuando algún medio ha publicado lo contrario lo he aclarado oportunamente. Más importante aún, de manera repetida, la nota viola mi derecho humano a la presunción de inocencia. No he sido notificado por autoridad competente de acto irregular alguno, ni fui convocado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) durante la realización de sus auditorías, ni he tenido acceso a la supuesta denuncia y dictamen filtrados al reportero, ni dicho caso ha sido presentado por parte de la Fiscalía General de la República (FGR) ante un juez de control, razón por la cual mi situación jurídica no es la que la nota erróneamente señala.

Atentamente, Enrique Ochoa Reza

Respuestas del reportero Señor director:

C

ada párrafo del reportaje reclamado por los dos exfuncionarios del gobierno de Enrique Peña Nieto está debidamente fundamentado; tanto Pedro Joaquín Coldwell como Enrique Ochoa Reza aparecen en el apartado de “imputados” del dictamen técnico que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) entregó a la Fiscalía General de la República (FGR) para acompañar la denuncia que interpuso respecto al daño de 93 millones 183 mil 429 dólares perpetrado en la adquisición de Agronitrogenados. Ambos estuvieron en la sesión del Consejo de Administración de Pemex del 17 de diciembre de 2013. En ella, Emilio Lozoya Austin, entonces director general de la petrolera, presentó el Informe sobre la Inversión en una planta de Fertilizantes por 475 millones de dólares. Al concluirse la presentación, el Consejo de Administración aprobó un acuerdo que estableció que “toma conocimiento del Informe sobre la Inversión en una planta de Fertilizantes, en los términos presentados”. Cito el documento: “La presentación realizada por el Director General de Pemex (Lozoya) ante el Consejo de Administración, tenía como finalidad contar con el pronunciamiento necesario del Consejo de Administración y mostrar un proyecto de inversión de Pemex, sin sujetarse al marco jurídico siendo que se concretó como una ‘toma de conocimiento’ del Consejo de Administración de Pemex sin que alguno de sus integrantes haya hecho apreciación o pronunciamiento alguno, para evitar la consumación del hecho, fuera del marco normativo vigente en dicha sesión del Consejo (…) quedó evidenciado que los integrantes del Consejo de Administración de Pemex, en dicha sesión del Consejo, tenían el deber de informar de la realización de hechos fuera de la norma que lo regula”. En respuesta a la carta del señor Pedro Joaquín Coldwell, se refrenda que el documento citado en el reportaje es el dictamen técnico elaborado por la ASF, en la cual él aparece formalmente como imputado, en la página 123, junto con el señor Enrique Ochoa Reza. Lo anterior quedó debidamente aclarado en el reportaje, en el que –cabe resaltar– la palabra “planchado” se puso entre comillas


PALA BR A DE L EC TOR

Del informe de la ASF

ría de Energía –encabezada por Pedro Joaquín Coldwell– por “todo el apoyo en (la) conceptualización” del proyecto”. En efecto, la estructura offshore de Pemex (PMI) opera en completa opacidad y sin rendir cuentas al Consejo de Administración de la petrolera; precisamente por esto, la ASF estimó que el Consejo de Administración, bajo la presidencia del señor Coldwell, incurrió en un delito cuando autorizó a Lozoya que PMI se hiciera cargo de la compra de Agronitrogenados, cuando por normativa le correspondía a Pemex Petroquímica encabezar esta operación. Respecto al cuarto punto, en la denuncia de hechos que Pemex interpuso el 5 de marzo de 2019 sobre la compra a sobreprecio de Grupo Fertinal, aparece textualmente el nombre del señor Pedro Joaquín Coldwell, quien como secretario de Energía presidió la sesión del Consejo de Administración de Pemex del 26 de octubre 2015, que aprobó el Proyecto de Inversión para comprar Fertinal por un monto de hasta 635 millones de dólares. En la denuncia, la abogada de Pemex incluyó a los integrantes del Consejo de Administración y al Director General de Pemex (Lozoya) entre los servidores públicos posiblemente responsables del delito de “uso indebido de atribuciones y facultades”. En respuesta al ahora diputado Enrique Ochoa Reza, aclaro que el reportaje cita el dictamen técnico que la ASF entregó a la FGR junto con su denuncia. Si bien es cierto que sólo el Ministerio Público tiene la facultad de imputar cargos a individuos, la ASF planteó a la FGR que “se consideran como imputados” 37 personas, entre ellos el señor Ochoa Reza, por su participación en el Consejo de Administración de Pemex el 17 de diciembre de 2013. El reportaje no erró cuando planteó, desde el segundo párrafo, que el señor Ochoa Reza, junto con Pedro Joaquín Coldwell y Miguel Messmacher Linartas, aparecen como “imputados” en una denuncia que la ASF interpuso ante la FGR. Atentamente, Mathieu Tourliere

por el uso coloquial de dicho término, no porque así lo hubiera escrito la ASF; en este caso, se refería a que previo a presentar el plan de inversión al Consejo de Administración, Lozoya y su equipo habían negociado y planeado el esquema de compra. Por cierto: Lozoya agradeció especialmente a la Secreta-

Hacen llamado a la ciudadanía para que acate las medidas sanitarias Señor director:

E

l Observatorio Ciudadano de Coyoacán (OCC) expresa su total apoyo y solidari-

dad a los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum por las medidas que han tomado para enfrentar la pandemia del covid-19. Hacemos un urgente llamado a la ciudadanía para continuar acatando las disposiciones sanitarias y no hacer caso a la campaña de mentiras y falsas noticias difundidas por algunos medios y redes sociales dedicados a golpear al gobierno de la 4T. Son momentos decisivos para nuestra patria. Mostremos unidad y determinación alrededor de nuestros gobiernos, para confrontar esta emergencia nacional. Saldremos adelante, sin duda alguna. ¡Viva México! Atentamente, Elena Poniatowska, Lorenzo Meyer, Armando Bartra, Alejandro Solalinde, Paco Ignacio Taibo II, Héctor Díaz Polanco, Paloma Saiz, John Saxe-Fernández, Tere Castro, Elvira Concheiro, Enrique Dussel, Enrique Semo, Ariel Rosales, Leticia Perdiz, Pedro Salmerón, Héctor Ortega, Ifigenia Martínez, Victoria Guillén, John Ackerman, Rafael Barajas El Fisgón, Enrique González Rojo, Arturo Alcalde, Iván García Solís, José Reveles, Consuelo Sánchez, Óscar Menéndez, Mercedes Pedrero, José Peguero, Sergio Olhovich, Francisco Estrada, Asa Cristina Laurell, Alejandro Bichir, Belinda Bernal, Alma Rosa Díaz de la Selva, Florence Toussaint, Mario Zepeda, Jorge Almanza, Leonardo Moctezuma, Carlos Caram, Leticia Picazo, Georgina Toussaint, Javier González Marín, Raúl Díaz, Guillermo Zamora y 64 firmas más.

REQUISITOS DE PUBLICACIÓN 1. Toda carta enviada al director de Proceso deberá contener el nombre completo y la firma autógrafa de su autor, una identificación oficial fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector por ambos lados o pasaporte vigente), dirección completa, teléfono y correo electrónico. 2. Podrán considerarse para su publicación denuncias o quejas sobre casos que involucren al firmante, así como aclaraciones, puntualizaciones o réplicas respecto de la información divulgada en la revista. De manera excepcional podrán publicarse opiniones breves que, a juicio de los editores, ofrezcan un ángulo novedoso de reflexión. 3. Los textos no podrán tener más de 4,800 caracteres incluyendo espacios (es decir, poco más de una cuartilla y media con tipo de 14 puntos e interlínea de 1.5). 4. La correspondencia no incluirá documentos probatorios y tendrá que ser enviada a palabradelector@proceso.com.mx tanto en formato de Word como en versión PDF para visualizar el documento firmado. También podrá ser entregada personalmente en las oficinas de Proceso en CD rotulado o en papel. 5. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana y se reserva el derecho de publicar o no determinadas denuncias o comentarios, salvo en el caso de las puntualizaciones o aclaraciones. Cualquier duda relacionada con los requisitos de publicación y la suerte de los textos enviados deberá dirigirse asimismo a palabradelector@proceso.com.mx.

2266 / 5 DE ABRIL DE 2020

81





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.