Necochea, diciembre de 2013
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
30 años de democracia “Nuestra tarea, aún no cumplida, consiste en demostrar que la insatisfecha aspiración del hombre por el progreso económico y la justicia social puede alcanzarse mejor si los seres humanos trabajan en el marco de unas instituciones democráticas”. John F. Kennedy
3
4
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Indice 5 30 años de democracia
6
Los Intendentes de la democracia
7
Domingo Taraborelli
11
José Antonio Aloisi
16
Julio Miguel Municoy
21
Daniel Anselmo Molina
26
Secuencias en 30 años de democracia
28
Horacio Tellechea
Hechos Hechos que que fueron noticia fueron noticia
31
Volver a vivir en democracia
32
Juicio a las Juntas militares
33
Entrevistas
43
“Es bueno que hayamos encontrado…”
45
La deuda en estos 30 años es enorme
47
Educación: 30 años de avances….
49
De sueños a conspiraciones…
51
“Tuvimos una década de…”
Protagonistas Protagonistas de de la la época época
53
Una república
54
Treinta años y una oportunidad perdida
55
Un nuevo aprender a vivir
56
“Somos la vida, somos la paz”
57
Han pasado treinta años
¡Campeones mundiales, pero en democracia
58
Atentados contra la democracia
60
Los indultos de Menem
62
Corralito, cacerolazos y saqueos
64
34 35 36 37
Secuencias en 30 años de democracia El rol de los trabajadores Un largo recorrido La noche en que en Buenos Aires no se durmió
La caída de De La Rúa
38
Cinco presidentes en 14 días La rebelión del campo
41
Dos muertes impactantes
42
Una ley democrática
Los Los números números de de tres décadas tres décadas
66
Puerto Quequén y su protagonismo…
69
71 Del fervor inicial a las repetidas…
75
Otras elecciones y plebiscitos
Siete Siete miradas miradas democráticas democráticas
77
Democracia para siempre
78
¡Treinta años atrás!
79
Libertad de prensa en riesgo
80
30 años de democracia
81
Arte y democracia
82
Dos amigos que se fueron demasiado pronto
83
Peronismo y democracia
El El padre padre de de la la democracia: democracia: Raúl Alfonsín Raúl Alfonsín
84
¡Gracias Raúl!
85
Su vista despertó pasiones
88
Democracia: 30 años
Imágenes Imágenes
89
Trazos de humor político
96
Secuencias en democracia
103
Constitución Nacional
Necochea-Quequén y su población…
Directora: María Josefina Ignacio. Prosecretario de redacción: Raúl Jáuregui. Armado y diseño: Oscar Promet y Alicia Fermín. Archivo: Alejandra Fernández. Ejecutiva de Cuentas: Josefina Deferrari. Colaboraciones especiales: Julio Bárbaro Jorge Brinsek, Osvaldo Bisciotti, Nelson Castro, Eduardo Duhalde, Ricardo Gil Lavedra, José Ignacio López, Daniela Lucena y Federico Storani. Impreso en los talleres gráficos de Ecos Diarios. Tapa y encuadernación Imprenta Armedenho, 9 de Julio 5120, Mar del Plata.
Diseño de tapa: Marchetti & Pérez Laspiur
5
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
30 años de democracia
E
l 30 de octubre de 1983 el pueblo argentino volvió a elegir a sus gobernantes y puso fin al tiempo oscuro de las dictaduras. Hace 30 años la democracia y sus rondas electorales se instalaron de forma estable en la Argentina y quedó sepultado el fantasma de la intervención militar, tanto por el peso de la opinión interna como por los cambios en las políticas mundiales y regionales. Aquel domingo de final de octubre fue una jornada inolvidable, donde todos, peronistas, radicales, socialistas y demás celebraron algo más que la posibilidad de volver a votar: la libertad ya no era un sueño sino una realidad. Una nueva esperanza nacía después de tanta arbitrariedad y dolor. El pueblo quiso que el elegido para encabezar ese proceso que se iniciaba el 30 de octubre fuese Raúl Alfonsín, quien enamoró a gran cantidad de argentinos e hizo emocionar hasta erizar la piel cuando recitaba como una oración laica el preámbulo de la Constitución de la Nación Argentina, en cada uno de sus actos proselitistas. El 11 de diciembre de aquel año asumió el nuevo gobierno constitucional, los desafíos eran considerables en un país desvastado en lo político, económico y social. Pero había dos objetivos principales: Crear una cultura democrática en un país que había perdido los hábitos de la democracia, después de 50 años de autoritarismos de facto o elegidos, de gobiernos civiles frágiles y de frecuentes interrupciones militares; y que la democracia no fuera, otra vez, una experiencia efímera en la vida de los argentinos. Hoy, transcurridos 30 años, evocar aquellos momentos, aquella felicidad colectiva, nos reconforta en el alma pues hemos logrado construir el período democrático más largo de nuestra historia. Sabemos que la democracia por sí sola no soluciona todos los problemas, pero es el instrumento que permite luchar por resolverlos mediante el ejercicio de la libertad y el protagonismo cívico. Mucho se habla de manera errónea de las deudas de la democracia, entendemos que ésta no tiene deuda, son los hombres y sus gobiernos los que aún están en falta con ella. Los liderazgos personalistas; el clientelismo y la corrupción son tremendos vicios que dañan tanto a los valores como a las instituciones democráticas. En esta publicación especial que denominamos “30 años de democracia” quisimos compartir con el lector aquellas sensaciones que nos invadieron por aquellos años felices. También recordar juntos algunas noticias que nos conmovieron por alegría o tristeza o que nos produjeron bronca, perplejidad o satisfacción, pero que seguro no pasaron desapercibidas. El testimonio de los protagonistas; el aporte académico de investigadores; la mirada de referentes de distintos ámbitos y la reflexión de destacas figuras del escenario político y periodístico invitan a transitar por recuerdos y emociones pero también incitan al análisis profundo de lo vivido y de lo aún anhelado; de los aciertos y los errores. En las últimas páginas de “30 años de democracia” el lector encontrará el texto de la Constitución Nacional. Hemos decidido finalizar el trabajo con nuestra principal ley de Estado, como símbolo del imperio del Estado de Derecho, de la garantía de la libertad y la dignidad de las personas. La democracia es nuestra responsabilidad, construir el encuentro de la República con la justicia social y la convivencia basada en ley y en el respeto del otro sería hoy el mejor homenaje y la mejor manera de contribuir a su fortalecimiento. La Dirección
6
30 Aテ前S DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Los intendentes de la democracia
Domingo J. Taraborelli 1983 / 1987 - 1987 / 1988 (fallecido)
Julio Miguel Municoy 1995 / 1999 - 1999 / 2003
Josテゥ Antonio Aloisi 1991 / 1995
Daniel Anselmo Molina 2003 / 2007 - 2007 / 2011
Horacio Tellechea 2011 / 2013 (destituido)
Necochea, diciembre de 2013
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Domingo José Taraborelli
Primer período 1983 – 1987 Segundo período 1987 – 1988
7
8
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Perfil
El intendente Taraborelli lee el decreto de nombramiento a Mario Maciel, quien asumía como secretario de Bienestar Social
El primer intendente de la democradia
E
l peronista Domingo José Taraborelli fue electo Intendente de Necochea el 30 de octubre de 1983, en una reñida elección – la diferencia fue de 241 votos- con el radicalismo que postulaba a Omar Di Nápoli, partido político que había consagrado a Raúl Alfonsín como presidente de la Nación y como gobernador a Alejandro Armendáriz. Con un mensaje más comprometido con lo social y basado en un perfil de permanente relación con el vecino y las instituciones intermedias, Taraborelli cimentó un poder propio que le permitió ser reelecto como Intendente en
1987, cuando en los comicios generales del 6 de septiembre de ese año le ganó al radical José María Ferrer. La UCR era derrotada también a nivel nacional y provincial. En la Provincia fue ganador de las elecciones Antonio Cafiero. El 13 de agosto de 1988 Domingo José Taraborelli fallecía en un accidente automovilístico en la Ruta 88. Su inesperado deceso provocó infinitas muestras de dolor en un pueblo acongojado por la pérdida de un un político de raza. Los restos del Intendente fueron velados en la Municipalidad ante una masiva concurrencia de vecinos.
“Candidato a Intendente por el Partido Justicialista, nació en la localidad de Tres Arroyos, el 30 de diciembre de 1942, y a los 30 días de su nacimiento, su familia se radicó en nuestra ciudad. Cursó sus estudios en la Escuela Nº 1 y en el Colegio Nacional “José Manuel Estrada”. Se recibió de abogado en la Universidad Nacional de La Plata. Taraborelli contrajo matrimonio con Norma Beatriz Giansetto., con la que tuvo dos hijos. El candidato justicialista fue fundador de la Asociación de Abogados de Necochea, secretario de la Federación de Asociaciones de Abogados de la Provincia, asesor letrado de sindicatos, integrante de comisión de la redacción del anteproyecto Ley Contrato de Trabajo en el año 1973. También se desempeñó como asesor letrado del Ministerio de Trabajo (Necochea) en los años 1975/ 77 y fue secretario de Turismo municipal en 1973”. Ecos Diarios, 28 de octubre de 1983
Frase “Luego de la amarga experiencia vivida en estos últimos largos siete años de autoritarismo, se impone, más que nunca, compartir los ámbitos de coincidencias”
“Compartir los ámbitos de coincidencias” Pasajes del discurso de asunción en el Concejo Deliberante “Hoy no se inicia simplemente un nuevo período de gobierno. Comienza, realmente, la respuesta a una esperanza que el pueblo plebiscitó en las urnas. Una esperanza de paz. Una esperanza de bienestar más allá de banderías políticas. Una esperanza de constituir una democracia auténtica, donde el pueblo no sea un mudo testigo sino un actor activo y constante.
Me permito citar una frase del ex presidente Perón, cuando decía: `No tengo dudas de que es un momento crucial de nuestra Patria; o profundizamos las coincidencias para emprender la formidable empresa de clarificar y edificar una gran Nación: o continuamos paralizados en una absurda intolerancia que nos conducirá a una definitiva frustración`. Luego de la amarga experiencia vivida en estos
últimos largos siete años de autoritarismo, se impone, más que nunca, compartir los ámbitos de coincidencias. Y haciéndome eco de esta necesidad, dejo ofrecida a este HCD mi más amplia colaboración para lograr un entendimiento mutuo en beneficio de todas esas esperanzas depositadas en las urnas por el pueblo”.
9
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Las primeras palabras El Intendente se dirigió al público en su despacho Pueblo de Necochea:
“Ha terminado un tiempo político que sumió a nuestra querida Patria en la más profunda crisis jamás conocida. Hemos visto de qué forma el autoritarismo encadenó la libertad ; avasalló los derechos fundamentales del pueblo; sustituyó la justicia por la arbitrariedad; permitió el terrorismo de Estado que provocó muertes y desapariciones; favoreció a las minorías oligárquicas , aliadas y ejecutoras nativas de los centros imperiales del poder y empobreció hasta la miseria a millones de familias. Hoy se abre un camino de esperanza para el pueblo argentino… Ese pueblo fuerte y valeroso que aguantó con templanza estos siete años de oprobio, firme en su convicción de que será, indefectiblemente, el artífice de su propio destino. A ese pueblo, al que pertenezco por origen y vocación política, verdadero protagonista de la historia, quiero dedicarle mis primeras palabras y mi sentido homenaje porque será el que enarbolará la bandera de la liberación nacional enterrando, definitivamente, las
causas y los personeros de la dependencia. Necochea no escapó al sistemático despojo del país por parte de la dictadura militar. Así, presenciamos cómo se fueron destruyendo sus recursos útiles, de qué forma se cerraron fábricas y disminuyeron las fuentes de trabajo ;padeció el agro precios injustos y la voracidad financiera; cómo el turismo local alcanzó los índices más bajos gracias al dólar barato y el turismo al exterior; de qué manera se achicó dramáticamente el comercio por reducción del mercado interno; y en fin, de qué forma se deshumanizó el trabajo con salarios indignos padeciendo la clase obrera su más baja participación en el producto bruto desde el año 1946, en que por primera vez advino el justicialismo al poder. La otra causa de la recesión, de la usura institucionalizada y de sectores de la población viviendo por debajo de la línea de la vida fue la soberbia del poder que impulsó proyectos faraónicos y obras superfluas, con un manejo discrecional de los recursos. Se pensó más en la ampulosidad de lo grandioso y efectista para la ciudad que en los hombres que la habitan, y sus necesidades de salud, educación y vivienda”.
○ ○ ○
Primer equipo de gobierno
○ ○ ○
Juan José Amondarain Gobierno
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Mario Miguel Maciel Bienestar Social
Luis María Alsinet Asuntos Legales
○ ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Julio Magnaterra subsecretario de Gobierno
Jorge Díaz Cultura, Turismo y Deportes
○ ○ ○ ○
aislamiento político se trasladó a los hechos, hasta llegar a su destitución por parte del Concejo Deliberante en los primeros días de enero de 1991. Con el inicio de acciones judiciales, Vidal se alejó del cargo del Departamento Ejecutivo y hasta diciembre de 1991 ocupó el cargo de jefe comunal el edil Julio Magnaterra.
○
devinieron, en una puja por la sucesión en el poder del oficialismo. Reemplazado en el cargo el jefe comunal por el concejal Horacio Alfredo Vidal, se abría una dura etapa en el oficialismo. Las líneas internas del peronismo fueron alejándose del municipio comandado por Horacio Alfredo Vidal , y este
○
E
de la Sota, fallecía en un accidente automovilístico ocurrido en la ruta 88 (Mar del Plata Necochea) el intendente Domingo José Taraborelli, además de tres mujeres que lo acompañaban. Este deceso provocó un impacto interno en el partido gobernante que se reflejó en los hechos políticos que
Ricardo Alberto Carrera Obras Públicas
○ ○ ○
Julio Adrián Germino, como subsecretario de Gobierno; Juan Carlos Sentís, en la Secretaría de Turismo; Roberto Rago, secretario de Obras y Servicios Públicos; Juan Carlos Goñi, subsecretaría de Obras y Servicios Públicos; Roberto Abel Sarasíbar, subsecretario de Asuntos Legales.
Su fallecimiento n un duro golpe que conmocionó a toda la población, el 13 de agosto de 1988, a pocas semanas de consagrarse la fórmula presidencial el binomio del PJ Carlos Menem – Eduardo Duhalde, dejando en el camino el integrado por Antonio Cafiero – Juan Manuel
Alberto Domingo Canseco Economía y Finanzas
○
○
Funcionarios
○
recesiva. El consenso se está gestando en la protesta y necesita ser plasmado en la propuesta”. “Este nuevo período de gobierno que hoy formalmente comienza, necesita también del acompañamiento de aquellos sectores políticos o sociales que no nos votaron, y les reclamos una actitud adulta y responsable”.
○
“Hace cuatro años en este mismo recinto dimos comienzo a una etapa trascendental de la vida institucional de Necochea. La Nación toda iniciaba el camino de la restauración democrática, de la plena vigencia de los derechos, del irrestricto ejercicio de las libertades. “Vemos con preocupación el futuro inmediato pero esa circunstancia no hará decaer nuestro esfuerzo por el contrario, lo redoblaremos en la búsqueda de soluciones para los problemas sociales más acuciantes: la falta de trabajo permanente, el déficit habitacional, la no satisfacción de necesidades primarias en cada vez más vastos sectores sociales”. “Un angustiante cuadro de incremento de la pobreza, resultante de una política económica dura, insensible,
○
○
○
○
Tramos más destacados del discurso de Domingo Taraborelli luego de jurar, el 13 de diciembre de 1987
○
○
Preocupación por el futuro
○
○
○
SEGUNDO MANDATO
Juan Carlos Samprón Obras y Servicios Públicos
10
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Encarnó la renovación en el peronismo e sumé al peronismo en la Necochea de 1972. Ciudad pequeña, aunque plena de rostros conocidos, albergaba en ese entonces el sueño de muchos argentinos de ver volver a Perón, un sueño que precisamente ese año comenzaba a volverse realidad tras casi dos décadas de proscripción. Para mí, como para otros compañeros, Perón simbolizaba un proyecto político de unidad nacional que los trabajadores podían sentir propio, cuyo centro gravitante era la justicia social. La vuelta de Perón era la condición de posibilidad para que la Argentina despegase, de una vez por todas, de un mar de desencuentros que nos había fondeado en la dependencia y el atraso. Ver al General pisar de nuevo la tierra patria era la señal precisa de que la unidad había llegado. Y, como él pronto se encargó de reafirmar, llegaba como prenda misma de esa concordia posible entre hermanos, para calmar las aguas demasiado agitadas de la política facciosa. No todos lo entendían así, por supuesto, y el propio Perón debió reiterar una y otra vez que su proyecto nacional no dejaba afuera a nadie, a condición de que nadie quisiera apropiarse de su mandato para privar a los argentinos de realizar su destino. En cualquier caso, los años que siguieron no fueron como los proyectaba mi mente juvenil: los desencuentros y los desaciertos primaron sobre el necesario entendimiento, incluso dentro del peronismo. Fuimos derrocados en 1976, aunque nuestro proyecto se encontraba herido de muerte desde el mismo día en que el corazón de Perón dejó de latir. La lucha por las ideas se vio subordinada al resultado de la contienda armada, y la Argentina vivió los años más tristes de su historia mientras las Fuerzas Armadas, en nombre de una patria desgarrada, trataban de rumbear los destinos de la Nación al compás de los deseos de las minorías privilegiadas. Pero la dictadura que más quiso cerrar y detener el curso de la historia, ejecutando para ello un vasto plan de exterminio que aún hoy nos persigue en sus secuelas, no tardó, a pesar del terror que imponían sus medios, en enfrentar la oposición popular. La huelga general de abril de 1979, propuesta por la Comisión Nacional de los 25, me encontró estudiando en La Plata, donde también militaba por el retorno de la democracia junto a muchos bonaerenses de distintas localidades de nuestra provincia. Recuerdo todavía los temores con que encaramos nuestro primer acto público, junto al gremialismo y a los dirigentes de derechos humanos, vigilados de cerca por los secuaces del aparato represivo, allá por 1979. A inicios de 1982, era evidente que la dictadura se hallaba en retroceso en todos los frentes. Los trabajadores, los organismos de derechos humanos, las personalidades de la cultu-
M
Por JUAN AMONDARAIN para Ecos Diarios ra, manifestaban abiertamente la necesidad de retornar al Estado de derecho. Tras la derrota de Malvinas, ese retorno comenzó a volverse indetenible, preciso, concreto. Llegaba el momento de reorganizar al peronismo para la lucha electoral. Como mis compañeros, me encontraba convencido de que, más allá de toda eventualidad, la comunión entre el pueblo trabajador, los intereses de la Nación y aquellos de nuestro partido se mantenían incólumes. Si alguna duda quedaba, la campaña de afiliación y los actos callejeros ratificaban la impresión de que seguíamos siendo mayoría. No supe ver, como casi nadie en aquellos días de felicidad y algarabía por el repliegue autoritario, que la esperanza democrática anclaba menos en el peronismo que en un radicalismo que, reformado y bajo la dirección del Dr. Raúl Alfonsín, planteaba la necesidad de trazar un corte absoluto con el pasado autoritario, regulando la competencia democrática, elevando la institucionalidad republicana, la paz y la integridad ética como valores supremos sin cuyo concurso ninguna sociedad podría progresar. Y es que, para los peronistas, las enseñanzas del último Perón parecían no haber calado con la profundidad suficiente. Muchos seguían anclados en prácticas autoritarias y patoteriles, en riñas por el espacio que ponían en suspenso toda batalla de ideas, y que recordaban demasiado, especialmente a los votantes independientes, la lógica bélica con que habíamos encarado nuestra lucha interna entre 1973 y 1976. La derrota cayó como un balde de agua fría. La herencia intestada de Perón no tenía sucesor. La identidad entre Pueblo, Nación y Peronismo ya no era automática. Una nueva mayoría guiaría al país en su retorno al orden democrático. Con todo, en mi querida Necochea nos tocó ganar la elección, y de la mano de Domingo José Taraborelli, el mejor intendente que hayamos tenido, di mis primeros pasos en gestión. Lo hice en el marco de un equipo joven, en un municipio que tempranamente supo expresar la necesidad de adecuar el hecho peronista a la necesidad de renovación política que anhelaban sus propias bases. Guardo los más gratos recuerdos de aquellos años. Hablé de renovación: esa era la consigna de la hora en todo el país, pero especialmente para la provincia de Buenos Aires. El triunfo de Alfonsín obligó a la autocrítica y al replanteo. Los números, arrolladores, clamaban por una explicación. Pronto, en parte por la capacidad y el amor propio de nuestra gente, y en parte
porque había llegado la hora, comenzamos a encontrar las respuestas que buscábamos. Donde había primado la lógica que reducía la acción política a una continuidad del hecho bélico, debía primar la militancia por la idea. Donde un puñado de dirigentes, amparados en los símbolos del pasado, obstruían el camino hacia la necesaria convergencia del peronismo con la democracia y la modernidad, debía surgir una alternativa que, respetando nuestra historia y nuestra identidad justicialista, supiese encarar los cambios necesarios. No se podía seguir siendo democrático de la boca para afuera: era el momento de construir un partido que tuviese un ideario claro, comprometido con el Estado de Derecho y con el imperio de la ley, compenetrado con la vigencia de las libertades públicas, no sólo para los nuestros, sino para todos. Esa fue, en resumidas cuentas, la tarea que Antonio Cafiero, pero también otros dirigentes, como Luis María Macaya y, especialmente, el muy querido y recordado Domingo José “Coco” Taraborelli encararon desde la provincia de Buenos Aires. A treinta años del retorno de la democracia, creo que el debate entre los peronistas ha vuelto a punto muerto. Que hemos desaprovechado las lecciones y las oportunidades que nos enseña nuestra historia reciente. Veo con preocupación cómo la lucha por la idea se subordina de nuevo a las mismas lógicas autoritarias que han vaciado nuestro partido en el pasado. Observo con asombro cómo quienes creen ser depositarios de la verdad absoluta desprecian el valor de la unión, la concordia y el diálogo para llegar a sus fines. Es paradójico que ello suceda precisamente en tiempos en que un argentino, Jorge Bergoglio, accede al magisterio de San Pedro. Pues su arribo a tan enorme responsabilidad coloca a nuestra dirigencia ante el mejor ejemplo posible de conducción. Porque es con humildad, con respeto y con un profundo sentido ético que se atacan los males de este mundo. Y porque la prédica del padre Bergoglio, devenido Francisco, debe marcarnos a todos el rumbo que la hora reclama. Es sólo con concordia, con unidad en la diversidad, que podremos superar las tribulaciones de este presente. Es hora de mirar al pasado reciente, no para morar en él, sino para recordar cómo llegamos a esta situación y qué lecciones nos depara. Es por ello que he decidido ser parte de un proyecto político, el de Sergio Massa con el Frente Renovador, que intenta, con esfuerzo, trabajo y humildad, recuperar lo mejor de las tradiciones políticas argentinas para que empecemos, todos juntos, a tirar para el mismo lado. Es hora de encarar nuevamente la pregunta por su destino colectivo, en el seno de una Nación que debe dejar atrás toda división inútil, todo espíritu faccioso. Es hora.
Necochea, diciembre de 2013
Josテゥ Antonio Aloisi 1991-1995
30 Aテ前S DE DEMOCRACIA
11
12
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Perfil “Nacido en Necochea el 13 de diciembre de 1951, José Antonio Aloisi está casado con Lidia María Mercero y es padre de dos hijos: María Laura ( 16 años) y Juan Antonio (11). Cursó sus estudios primarios en la Escuela Nº 1 y secundarios en la ENET Nº 1 y en el Instituto Divino Maestro, cursando también la carrera de Derecho en la Universidad Nacional de La Plata, aunque no la concluyó. En el plano deportivo, estuvo ligado al Club Mataderos ocupando la secretaría. En la función pública su actividad se inició en 1983, cuando Domingo José Taraborelli lo convocó pasa asumir la dirección de Turismo de la comuna. Luego fue secretario del área, presidente de la Comisión municipal de Turismo, vicepresidente del Consejo Zonal IV de Turismo y, desde diciembre de 1987, subsecretario de Turismo de la provincia de Buenos Aires. Este último cargo lo abandonó en mayo pasado para dedicarse a la actividad política. En la actualidad es el presidente del Consejo Federal Argentino de Turismo”. Ecos Diarios, 1º septiembre 1991
Diálogo: herramienta de la política osé Antonio Aloisi fue electo intendente en los comicios del 8 septiembre de 1991 al mismo tiempo que Eduardo Duhalde ganó la gobernación en la Provincia. Transcurría el primer mandato de Carlos Saúl Menem. Aloisi superó por más de 4.000 votos a la candidata de la UCR, Cristina Azcueta. En el Concejo Deliberante, pese a estar en
J
minoría durante todo el mandato, Aloisi supo tejer una relación política madura, propensa al diálogo, especialmente en los temas más importantes. A nivel nacional se ponía en marcha la desregulación de la economía como preludio de medidas más profundas como el cambio de moneda, la congelación de tarifas, la convertibilidad y el desguace del Estado.
Frase “Prefiero perder mil elecciones antes que mancillar el nombre de un compañero o adversario”.
“Precisamos el primer año para ordenar” Pasajes del discurso en el Concejo Deliberante tras la jura como Intendente En su discurso luego de jurar ante el Concejo Deliberante, el intendente José Antonio Aloisi indicaba que “precisamos el primer año para ordenar” el sistema administrativo municipal, como así también manifestaba que se aspiraría a “percibir un porcentaje de la producción de Puerto Quequén” y que se profundizaría la reforma del Estado”. Además, anunciaba que “implementaremos el único régimen de facilidades de pago de nuestra gestión, con plazos hasta de 24 meses” y que se elevaría al HCD un proyecto de ordenanza que “plantea crear progresivamente las condiciones
para transformar el fondo de emergencia e incorporarlo al área de la producción”, mientras que proponía la “creación del Fondo Comunitarios de la Obra Pública”. Calificaba de “grave situación” la situación de las familias locales “ante la desocupación que padecen o por la subocupación”. Decía que “el Estado del subsidio hace tiempo atrás que murió, pero no puede nacer el Estado indolente ante el sufrimiento y al hambre de miles de personas”, pero aclaró que “esta condición de extrema pobreza que muchos soportan no puede ser responsabilidad exclusiva del Estado”.
Toda la malla social debe estar alerta a este compromiso y entre todos debemos proyectar las políticas a instrumentar para comenzar a resolver esta cuestión”. En la última parte de su discurso, el Intendente entrante opinaba que “somos políticos que hemos hecho del diálogo la principal herramienta para entendernos” y que “esta sociedad hoy reconoce y premia a aquellos que construyen con trabajo, con la verdad, con honestidad, con vocación y humildad: prefiero perder mil elecciones antes que mancillar el nombre de un compañero o adversario”.
13 ○ ○ ○ ○
○
Equipo de gobierno Juan Alberto Pavarini Gobierno Planeamiento y Producción
Roberto Rago Obras y Servicios Públicos Lorenzo Guarracino Bienestar Social
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Emilio Méndez Economía y Finanzas
Marcela Bosio Turismo
Eduardo Freiler Subsecretario de Gobierno Elsa Titto Subsecretario de Obras y Servicios Públicos Raúl Hijano Asuntos Legales
○ ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Carlos Rens Cultura, Educación y Deportes
Jorge Braña Control de Gestión
○ ○ ○
Añadía que “en esa escuela, con ese sentimiento y con esa fuerza, es que estoy acá parado ante ustedes,” y señalaba que “no he venido a hacer promesas, sino simplemente vengo a trabajar, a ………………………………………………………………………………………. cumplir con un mandato de todos ustedes. Me acuerdo las dos caras de este pueblo: la del “Recuperamos la democracia en el `83 y en este dolor cuando el golpe de Estado, del sufrimiento, de mismo balcón, un grande de la política, uno de los la angustia y de la postración cuando acá tuvimos grandes de la historia de Necochea, Domingo “Coco que bancar ollas populares…La cara de alegría es la Taraborelli”, mi hermano y mi amigo, hablaba como de muchas batallas, las lágrimas de muchos lo estoy haciendo yo”, subrayaba. momentos y el abrazo apretado”….
○
“No traigo otra ambición personal que la de servir a mi pueblo. No traigo otro deseo que el reconocimiento de ustedes por el trabajo cumplido y enfatizaba que “yo se que hemos pasados momentos duros “, señalando que esta historia no se escribe en un día y esto no es cuestión de momentos”, para puntualizar “son muchos años y muchas cosas las que nos han pasado”.
○
○
○
○
○
Afirmó Aloisi al hablar desde el balcón luego de haber asumido
○
○
○
○
“No traigo otra ambición que servir a mi pueblo “
○
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
○
Necochea, diciembre de 2013
Cristina Nicolau Subsecretario de Economía y Finanzas
14
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
El desafío más importante
H
abían pasado pocos días del accidente que le costó la vida al doctor Domingo José Taraborelli, cuando el gobernador Antonio Cafiero me llamó a su despacho para decirme: “Prepárese, usted debe retener Necochea”. Allí empezó el camino que me iba a llevar a asumir como intendente el 13 de diciembre de 1991, la misma jornada en que cumplía 40 años. Inmediatamente, comenzamos a armar grupos y equipos, sabíamos que debíamos sortear previamente una dura interna y una elección general enmarcada en la inestabilidad institucional de aquel momento. Visitamos casa por casa, cada uno de los barrios del núcleo urbano y cada pueblo del interior. Delegué el Partido Justicialista en otros compañeros y me aboqué de lleno a armar equipos de trabajo, en una convocatoria abierta para adentro del justicialismo como también para sectores extrapartidarios e independientes. Las cuestiones que le interesaban a la población, eran muy distintas a las actuales demandas, especialmente, se centraban en calidad de vida, servicios, educación, salud entre las más importantes. Así que tomábamos nota y fuimos elaborando nuestra plataforma con las acciones que entendíamos llevaríamos a cabo desde el gobierno. Una vez asumido en el Departamento Ejecutivo, propuse un organigrama con solo 25 funcionarios, incluidos los delegados del interior. Me sentí acompañado por la mayoría de los trabajadores municipales que con su esfuerzo y comprendiendo la difícil coyuntura, respaldaron la gestión.
Por JOSE ANTONIO ALOISI para Ecos Diarios
mía. Intuí que iban a ser los sectores más desprotegidos, las pequeñas empresas y los estados municipales quienes iban a ser los principales afectados, porque, obviamente, era el primer paso a medidas profundas que vinieron estando ya en el gobierno.
Cambio de moneda Se produjo el cambio de moneda, el congelamiento de tarifas, la convertibilidad y el desguace del estado que como cascada cayeron sobre provincias y municipios servicios
Por allí empezó aquello de la “sintonía fina”, que no fue otra cosa que sacarle poder a los intendentes, para pasárselo a “hacedores”, y recuerdo como contrapartida al gobernador Antonio Cafiero separar a dos ministros por desatender a intendentes.
Relación con el Concejo En el Concejo Deliberante, pese a estar en minoría los cuatro años, jamás consideré que se me pusieran “palos en las ruedas”, al contrario, hubo una relación política muy madura en los temas más importantes. Se discutía con dureza, pero siempre de manera frontal y buscando consenso, entendía que era vital mantener la puerta abierta y despejada con el HCD, en lo que fue un ida y vuelta, que muchos frutos rindió, porque en definitiva eso es la política, relaciones humanas. Yo jamás recibí un agravio, y debo reconocer el esfuerzo que hizo nuestro bloque de ediles, pese a los distintos posicionamientos internos, a no mezquinar esfuerzos en pos de los objetivos; no fui de quejarme de la “herencia recibida”, porque de hecho sabía qué responsabilidad asumía cuando acepté ser candidato. Cada gestión está marcada por realidades distintas, a nosotros nos tocó un momento, donde meses antes de asumir el gobierno nacional ponía en marcha la desregulación de la econo-
desfinanciados, que hacían que la administración sea una lucha del “día a día”. La solución que te proponían era, sacar camas de los hospitales, privatizar el Anfiteatro y el Teatro Municipal, el agua, cementerio, entre otros disparates que al no llevarlos adelante te ponían fuera del sistema, a la hora del reparto de los ATN (aportes del tesoro nacional, en forma de subsidios),o subsidios especiales no retornable. Por allí empezó aquello de la “sintonía fina”, que no fue otra cosa que sacarle poder a los intendentes, para pasárselo a “hacedores”, y recuerdo como contrapartida al gobernador Antonio Cafiero separar a dos ministros por desatender a intendentes. Hoy se ve a ministros que casi no conocen la Provincia pero sí, se abocan tiempo completo a armar “espacios” a espalda de los intendentes; esta distorsión se viene a rectificar con el sistema de primarias
abiertas, en la medida que se eliminen las colectoras, que desvirtúan el objeto de legitimizar liderazgos, a la vez de elegir candidaturas. Los liderazgos locales son la base del poder real de los gobernadores y del sistema mismo. Tal vez dentro de años se logre el cambio, donde una Provincia muy rica en cuanto a su aporte al PBI nacional pero muy pobre en relación a la copartipación que recibe y una Provincia que le da el mismo trato a sus municipios. Donde lo que es hoy ya un gran área metropolitana, que es el conurbano, absorbe gran parte de los recursos en detrimento de la Provincia interior, gran superficie que cubren 100 municipios fuera del tercer cinturón que delimita la ruta 6 (Campana-La Plata), que generan el 80 % de la riqueza bonaerense y reciben menos de la mitad. Allí deberá darse la gran batalla por la verdadera autonomía, que es la económica, la que nos corresponde sin confundir, solidaridad con derechos. En ese aspecto es donde se debe buscar la principal causa del déficit crónico de las comunas. En nuestra gestión le dimos mucha importancia a eventos que tuvieran compromiso de la comunidad: se recuperó La Fiesta Nacional de las Letras, el Torneo de Ajedrez Playas de Necochea, La Fiesta de los Pescadores. Logramos la Subsede de los Panamericanos de Fútbol, el Congreso Nacional Scout, con más de 10.000 jóvenes, el Congreso Nacional de Terapia Intensiva, el Concurso Nacional de Piano, los Torneos de Verano, las Olimpiadas Profesionales.
Turismo En turismo culminamos el desarrollo de los balnearios integrales iniciados en época del Dr. Taraborelli y readjudicamos unidades cuyos concesionarios no habían cumplido con el pliego. En esos años los clubes Villa Díaz Vélez y Villa del Parque, el Campamento Scout comenzaron a construir sus complejos e impulsamos las inversiones en el área de Las Grutas, para darle oportunidades a lo que son hoy los complejos de camping y cabañas. Me tocó inaugurar el camping del gremio de Aduanas que impactó la calidad de la estructura instalada, luego en otras gestiones llegaron entre otros el de Uatre y Camioneros. Se generó en ese sector un polo turístico que es orgullo de todos los necochenses. Quedó el proyecto que años después tomó el senador Gastón Guarracino para la expropiación de 700 hectáreas al Sur de Punta Negra para erigir la ampliación del Parque Lillo de los próximos 30 años. Su temprana y dolorosa desaparición dejó el proyecto a medio tratar en la legislatura provincial y estoy convencido de la necesidad de (Sigue en página 15)
Necochea, diciembre de 2013
(Viene de página 14) reimpulsarlo. El municipio me recibió con algunas situaciones inesperadas, la comuna dirimía en la Suprema Corte el juicio que el estudio que había propuesto el faraónico frente costero. Había una demanda, pero finalmente pudimos ganar la misma. El conflicto que estalló a la semana de asumir por las consecuencias de la rotura del manto rocoso en el acceso al puerto y el posterior refulado, el destino de la piedra y las consecuencias en esa temporada, cuando fuimos tapa de Clarin “por la contaminación”, que solo era turbidez del agua; que como contrapartida, nos permitió utilizar tosca de muy buena calidad para entoscar cientos de calles del núcleo urbano. Paralelo a ello, hubo que abocarse a desmontar un médano que cubría la avenida 2, de dimensiones tales que alcanzaba los 8 metros o más de altura por casi 600 metros, mientras poníamos en marcha la gestión. En turismo, salimos a consolidar mercados, fundamentalmente en Capital Federal, donde instalamos la Casa de Necochea en el centro de la Capital, participamos los cuatro años en la Feria Internacional de Turismo; llevamos permanentemente nuestra promoción a provincias emisoras como Mendoza, San Juan, La Pampa, ciudades como Rosario, Córdoba y las más importantes de la Provincia de Buenos Aires como Bahía Blanca, La Plata y las que se ubican en un radio de 300 kilómetros de Necochea. Alentamos de diversas formas la comercialización de nuestro producto en conjunto con la actividad privada local. En economía nos llevó mucho tiempo y esfuerzo reordenar la contabilidad del municipio, en aquellos años se carecía de herramientas tecnológicas de la actualidad, y había un sensible atraso en la rendición de cuentas de años anteriores; en Obras Públicas había una sola computadora para toda la dependencia. Hicimos un esfuerzo muy grande para mejorar la recaudación, pongo como ejemplo, el seguimiento permanente de los principales deudores y la publicación de sus nombres, una vez de agotadas las instancias y previo al pase a legales para su cobro, como también, en acuerdo con el Concejo Deliberante de la transferencia del cobro de la tasa de alumbrado a UPC, lo que si bien nos desfinanció económicamente en su momento, significó un aumento en mas del 30% en el cobro de dicho tributo, medida que hoy sigue vigente. En Salud, con mucho esfuerzo, pudimos sostener y hacer crecer el servicio, pese al congelamiento de los ingresos y a los constantes aumentos de los insumos. El hecho más penoso que me tocó vivir, fue el del tornado de la noche del 13 de abril de 1993, que hizo estragos en todo el distrito, principalmente, en Juan N. Fernández, Quequén y en gran parte del casco urbano local. Recuerdo con dolor el niño que murió como también la impecable labor del entonces jefe de bomberos, Juan Llorens, además de los más de 1.000 evacuados y autoevaluados, fue un gran esfuerzo resolver el tema de los daños en viviendas para que sus habitantes pudieran volver. Párrafo aparte para todos los concejales que
15
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Aloisi con funcionarios municipales recorriendo las obras de ampliación de la avenida 98 nos acompañaron en la emergencia .En Educación acompañamos todas las gestiones del Consejo Escolar que tuvo logros: como la creación de la Escuela de Enseñanza Media en el Barrio 9 de Julio, del servicio de Primaria Escuela Nº 50; la adquisición de la propiedad para construir el Jardín de Infantes Nº 913; la compra del Hotel Luján para el funcionamiento del Jardín Nº 914; como también las innumerables gestiones a favor del distrito que llevo adelante el senador provincial Miguel García; acompañé sin reserva la gestión de la Comisión pro Universidad, encabezada por Pedro De Ilzarbe, que culminó con la radicación de la Unicen en la ex Colonia Segba, de Quequén . Desde Obras Públicas se plantearon obras como las colectoras cloacales sector parque, en calle 30 entre 81 y 103; Barrio Norte, en calle 39 entre 84 y 86; en Barrio 9 de julio, en calle 83, de avenida 58 a 98; en Almirante Brown en 1.000 metros; en avenida Lobería (hoy Benedicto Campos), 2.500 metros y planta de bombeo, y muchas en diferentes barrios por el convenio Vecino-Municipio. En pavimento logramos el ensanche y asfalto de avenida 98, entre 59 y75; el acceso al Hospital Irurzun; las 70 cuadras de cordón cuneta en Quequén; el reasfaltado de calle 46, calles del
microcentro, la avenida 2 de avenida 91 al Paraje Neptuno; la apertura de la avenida 2 tras el Camping Miguel Lillo, y pusimos en marcha el Plan Luces para transformar el alumbrado público de mercurio a sodio a presión. Agrego el trabajo con la Comisión Hídrica del distrito, para lograr la canalización necesaria para resolver el problema de inundaciones, resaltando el trabajo de la ingeniera Susana Laborde y de Joan López Pueyrredón, como así también la creación del Ente Regional de Estudio del Río Quequén, con Hidráulica provincial y los municipios que integran la cuenca. Entregamos 163 viviendas en diversos planes y reconstruimos el Barrio de 120 Viviendas de Quequén, seriamente afectado por el tornado de 1993. En fin, ha sido una apretada síntesis de lo que se hizo, pese a las dificultades del momento. Después de haber superado el desafío más grande de mi vida, estoy eternamente agradecido a todos mis colaboradores, sabiendo que mucho habíamos hecho, pero también que mucho quedó por hacer. Cuatro años más tarde le entregaba el gobierno a otro compañero, el doctor Julio Municoy.
16
30 Aテ前S DE DEMOCRACIA
Julio Miguel Municoy Primer perテュodo 1995-1999 Segundo perテュodo 1999 - 2003
Necochea, diciembre de 2013
Necochea, diciembre de 2013
17
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Perfil “Julio Miguel Municoy nació el 11 de mayo de 1951 en la ciudad de Azul, donde sus padres (necochenses) se hallaban radicados transitoriamente por cuestiones laborales. Casado con Mariana Valle (35) tiene 5 hijos: Mariano (19); Juan Pablo (18); Romina (14); Julieta (2) y Victoria (2). Obtuvo el título de médico en 1975 en la Universidad Nacional de La Plata . En la capital bonaerense comenzó a militar en las filas del Movimiento Justicialista , desde 1972. Voluntario en la Guerra de Malvinas, prestó servicios profesionales en las islas durante el conflicto bélico con Gran Bretaña. Es vicepresidente de la Asociación que nuclea a los ex combatientes de la Provincia de Buenos Aires. Durante los últimos 4 años ocupó cargos en el área de Salud. Primero fue director y luego en la Secretaría de Bienestar Social, durante las gestiones de los intendentes Horacio Vidal, Julio Magnaterra y José Antonio Aloisi. Como profesional integró la comisión directiva del Círculo Médico de Necochea y es director médico del Instituto Penovi”. Ecos Diarios, 12 de diciembre de 1995
Menem – Duhalde Municoy ○
○
○
○
○
Equipo de gobierno
○
○
Fernando Ciancaglini Secretario general
○
en Provincia; ambos con amplio apoyo popular. La situación social se deterioraba. En nuestra ciudad, al final del segundo mandato de Municoy surgieron los caceroleros y las asambleas populares. El 14 de octubre de 1999 el desencanto de la sociedad se hizo sentir en lo que se denominó “voto bronca”.
○
J
ulio Miguel Municoy se consagró Intendente el 11 de mayo de 1995, con una diferencia de más de 2.300 votos sobre el candidato de la ACT, Daniel Pagani, y asumía como Intendente el 10 de diciembre del mismo año. Comenzaba el segundo mandato de Carlos Saúl Menem, en Nación y de Eduardo Duhalde,
○
Partes del discurso ante el Concejo Deliberante
○
○
○
“Venimos a construir un nuevo modelo de gestión pública”
○
○
Juan Alfonso Ruiz Política Social
○
○
○
Miguel Angel Bayón Obras y Servicios Públicos
○
○
Eduardo Ferrero Turismo
○
○
○
○
Marcelo Rivero Subsecretario de Gobierno
○
○
○
Carlos Veiga Hacienda
○
○
○
○
Julio Romero Asuntos Jurídicos y Legales
○
○
Roberto Jócano Planeamiento
○
gente” y opinaba que el momento que nos toca afrontar no es ordinario. Nos exigirá a todos los hombres públicos respuestas y comportamientos extraordinarios”. Se refería a la actitud de servicio de la clase política agregando que “es desde donde estoy seguro podremos construir una realidad mejor”. Ponía de manifiesto que “esta no es la hora para la disputa de intereses partidarios o personales, sino de construir las grandes respuestas que nuestra gente espera”. […] “Venimos a construir un nuevo modelo de gestión pública”, remarcaba. “Nuestra ideología es el trabajo. Esta no es la hora de discusiones teóricas sobre modelos que le interesan más a los dirigentes que a la gente, porque a la pobreza, a la marginación, a la injusticia y a la necesidad no se las combate con modelos sino con respuestas” puntualizaba. […] Se preguntaba Municoy “¿cómo puede ser que […] nos sintamos aplastados, faltos de es-
○
En su discurso ante el Concejo Deliberante, el 10 de diciembre de 1995, luego de jurar como jefe comunal, Julio Miguel Municoy indicaba que “este gobierno que hoy se inicia, no le tiene miedo a los costos políticos. Le tiene miedo a defraudar al habitante común” y remarcó que “nuestra ideología es el trabajo”. Sostuvo que la “clase política local tiene una responsabilidad agravada en este estado de desesperanza que hoy tiene nuestra población”. En materia de propuestas señalaba la inminente presentación de su plan de gobierno, que buscaría un equilibrio fiscal de la provincia, un nuevo proyecto tributario y la transferencia de servicios a cooperativas, empresas sociales y privadas. También anticipaba el proyecto de creación del Ente Descentralizado de Turismo, un fuerte apoyo a la obra pública y la defensa del actual sistema de Salud. Municoy indicaba que la crisis comunal “se traduce en una Municipalidad paralizada e impotente para satisfacer las expectativas de la
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
peranza y escépticos del futuro” y opinaba que “el origen de nuestras penurias, en la mayoría de los casos no somos sino, nosotros mismos, los necochenses”. […] Finalizaba su discurso invitando a “encontrar las coincidencias básicas […], en un marco de consenso institucionalizado” y pedía romper “la trampa del aparato y la burocracia. Salgamos a la calle a encontrarnos con los verdaderos reclamos de la gente”.
18 Frase “Esta no es la hora de discusiones teóricas sobre modelos que le interesan más a los dirigentes que a la gente,”
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
SEGUNDO MANDATO
Julio Municoy pidió licencia ni bien asumió Dejó el cargo para asumir funciones en IOMA, en La Plata ulio Municoy juró como Intendente el 10 de diciembre de 1999 e inmediatamente después pedía hacer uso de la palabra y de pie señalaba “señores concejales y pueblo de Necochea, hoy una vez más en mi vida personal es un día muy importante el que estoy viviendo. Tengo el honor de haber sido reelegido como Intendente de la ciudad y de Necochea. Es un honor y un orgullo para mi y para todos los militantes, los hombres y mujeres que me acompañaron. Por todos los ciudadanos que me votaron y los que no me votaron, estoy dispuesto a seguir luchando por Necochea, estoy dispuesto a dar todo mi esfuerzo y mi trabajo, y también les quiero decir que he tomado la decisión política personal de pedir una licencia transitoria por algo que me he comprometido también con los bonaerenses, con nuestro gobernador que es trabajar en IOMA y en el Seguro Provincial de Salud. Ojalá – subrayaba Municoy- que en esta decisión personal no me equivoque, estoy convencido de que voy a seguir luchando por Necochea, porque Necochea es la ciudad donde voy a continuar viviendo, y voy a seguir creciendo junto a todos ustedes, a mi familia, y quiero morir en ella. Viva Necochea, Viva la Patria”, concluía el jefe comunal. Inmediatamente después se aprobaba la licencia solicitaba por el jefe comunal y asumía interinamente el primer concejal de la lista ganadora Abel Laghezza, quien terminaría renunciando el 28 de abril de 2000 por dife-
J
Municoy y el gobernador Solá rencias políticas con el propio Municoy, situación que no podría ser evitada por el presidente del Partido Justicialista, Gerónimo Venegas. En la misma fecha de la dimisión de Laghezza se hacía cargo de la Municipalidad el segundo concejal de la lista ganadora, Ramón del Carmen Ortiz, quien también dimitía, asumiendo Beatriz Di Russo en medio de un caos. Esta realidad obligaba a Municoy a retornar a Necochea y reasumir en el municipio en enero de 2002.
Funcionarios Marcelo Rodríguez Olivera, secretario de Gobierno; Ramiro Carbajo, de Hacienda; Andrea Alonso, de Obras y Servicios Públicos; José Antonio Sirimarco, de Turismo; de Política Social, Juan Carbonell. Aldo Bercovich, subsecretario de Legal y Técnica.
Avances en obras y salud pública Por JULIO MUNICOY Para Ecos Diarios n nuestras dos gestiones se lograron muchos avances para el distrito a partir de un adecuado manejo de los recursos económicos y hubo aspectos que se constituyeron en verdaderos eslabones en esta cadena de progreso, como las obras públicas y lo concretado en materia de salud pública. Accedí a la función pública luego de haber retornado a Necochea en 1985 para montar la sala de terapia intensiva en la Clínica Regional junto a Miguel Landa y José
E
Luis do Pico. Años más tarde, cuando era intendente Horacio Alfredo Vidal, después del fallecimiento de Domingo Taraborelli, me llegó el ofrecimiento para hacerme cargo de la Dirección de Salud, de parte de Juan Ruiz y Héctor Llarías. Recuerdo que al frente de Bienestar Social estaba Mario Maciel. Fueron años muy difíciles porque a raíz de la inflación nos vendían los medicamentos al contado. Cuando destituyeron a Vidal y asumió Julio Magnaterra, me ofrecen pasar a Bienestar Social y acepté porque siempre tuve un fuerte compromiso con la salud
(Sigue en página 20)
Necochea, diciembre de 2013
30 Aテ前S DE DEMOCRACIA
19
20
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Avances en obras y salud pública (Viene de página 18) pública. Posteriormente, con el apoyo del sector de Miguel García, me impulsaron como precandidato a intendente y ganamos la interna a Luis Alsinet, a quien respaldaba Diana Gutiérrez. El 10 de diciembre de 1995 asumí como intendente y, en la primera etapa, acomodamos la cuestión presupuestaria, porque se debían tres presupuestos, además de trabajarse en el déficit de ingresos y egresos. Lamentablemente, hubo que reducir cargos en el marco de la ley de emergencia económica, pero con el correr de tres años se saldó casi toda la deuda y se ejecutó mucha obra pública. Se instrumentó el sistema local integrado de salud en todo el distrito, reequipamos los hospitales, se inauguró el centro de rehabilitación en el Hospital Irurzun, remodelamos la villa balnearia, la estación de piscicultura, el Casino, se iluminaron las playas, se creó la Universidad de Quequén y en el Festival Infantil se montó el festivalódromo, con más de cuatro mil chicos en las carpas y los funcionarios y militantes trabajando durante una semana en el lugar. Por entonces, se invirtieron más de 8 millones de pesos en obras de pavimentación. Por ejemplo, entre 1996 y 1999 se ejecutaron 170 cuadras de asfalto, además de numerosas cuadras de cordón cuneta, la ampliación de la avenida 75 y las colectoras cloacales que permitieron la amplicación de la red. Recuerdo que se ejecutaron 31.312 metros de obras de agua que beneficiaron a más de 5.000 familias.
Maquinaria nueva Por leasing con el Banco Provincia se compraron ocho motoniveladoras, seis camiones con cajas volcadoras, tres palas cargadoras, dos retroexcavadoras y dos compactadoras. Uno de los hitos más importantes de la primera gestión fue la apertura de las ofertas para la extensión y reparación de la Escollera Sur de Puerto Quequén. Hay que reconocer que hacia el fin del primer mandato se desató una crisis económica importante en el país, lo cual nos obstaculizó, por ejemplo, hacer más cuadras de pavimento. Cuando fui reelecto en octubre de 1999, el gobernador elegido, Carlos Ruckauf, me pidió que me hiciera cargo de la presidencia del IOMA. Por entonces, con mi grupo consideramos que ese lugar nos permitiría traer muchas mejoras para Necochea. Si bien esto me colocó en una disyuntiva, terminé aceptando, solicité licencia al cargo de intendente, pero volví a los dos años. Sinceramente, me arrepentí de haberme ido y reconocí públicamente mi error, por lo que pedí perdón a la sociedad por la desacertada decisión que adopté. Pensé que daría soluciones a muchos problemas y que si no iba con Ruckauf recibiríamos una especie de castigo…
Después de los interinatos de Abel Lagheza, Ramón del Carmen Ortiz y Beatriz Di Russo, y en medio de una crisis económica muy grande, volví a asumir en la Municipalidad. En la segunda gestión no alcanzamos a concretar muchas de las cosas que nos habíamos propuesto, ya sea por problemas políticos y económicos, y por el estado de bancarrota que atravesaban tanto la Provincia de Buenos Aires como la Nación. De todos modos, en ningún momento aumentamos las tasas, por lo que llevamos adelante una gestión austera. Por los bajos niveles de actividad económica y empleo, no podía pedir que se pagara más porque la gente no podía. Cuando asumí en 1995, los recursos eran de 29.100.740 pesos (la gestión anterior adeudaba unos 21 millones), en el 96 se pasó a 33.550.00 pesos de recursos y me fui con 35 millones. La coparticipación era de unos 7 millones y en 2012 fue de 90 millones. En personal ahora se destinan casi el 75 por ciento del presupuesto y en la época mía este rubro se llevaba sólo el 48 por ciento. De los 1.200 empleados que dejamos, luego se pasaron a 1.800. También vale destacar que a Daniel Molina, que asumió en 2003, le entregamos la Municipalidad con un superávit de 1.500.000 de pesos en la caja. Los números no mienten y así lo demostraron en nuestras gestiones.
Impronta de Malvinas A Malvinas fui como médico voluntario y fue muy triste el regreso. Recuerdo que cuando el ex intendente José Aloisi me invitó a un acto, se hizo frente a una placa en 46 y 59. Consideré que eso no podía ser, porque no podíamos homenajear a una piedra cuando quienes habían vuelto a escondidas, maltratados, calificados como locos de la guerra, merecían otra cosa.
Así fue como impulsamos el monumento en avenida 56 y 59, mientras que luego se construyó el de Quequén, que es el más grande de Sudamérica. En la inauguración desfilaron más de 4 mil personas y fueron 40 mil al acto. La gente siempre nos acompañó porque esta causa nos unió, aunque de la parte oficial se demoró para que los ex combatientes tuvieran cobertura médica y se les otorgara una pensión. Desde IOMA colaboramos mucho y después se hizo un buen convenio con PAMI. En mi caso, fui a Londres siendo intendente, cuando nos invitaron a tres veteranos. Yo viajé como médico voluntario. Pero a las islas nunca quise volver, aunque acepto que vayan veteranos y familiares de los caídos. Nunca quise entrar a Malvinas con un pasaporte que lleve el sello de las Falkland.
Relación con Venegas Con Gerónimo Venegas nos une una amistad inseparable. Yo me reunía con los dirigentes de las 62 Organizaciones de Necochea en el local de la Galería Zulberti, cuando Momo todavía estaba en Necochea. Recuerdo que ocupaba la Dirección de Salud y hablábamos del peronismo y de cómo darles mejor cobertura a los trabajadores. Cuando surgen diferencias con Miguel García, se produjo una interna y, en mi caso, recibí el apoyo incondicional de Momo, pero al margen de la política forjamos una amistad hasta el día de hoy. Siempre quise lo mejor para mi pueblo y trabajé, tanto como intendente como cuando fui diputado provincial, para alcanzar ese objetivo. En la salud pública pude canalizar ese deseo y por eso proyectamos una obra, como la terapia intensiva, que quedó paralizada en su momento porque debíamos optar, a raíz de la grave crisis económica nacional, entre hacer obras o darle de comer a la gente. ///
Necochea, diciembre de 2013
Daniel Anselmo Molina Primer perテュodo 2003 - 2007 Segundo perテュodo 2007 - 2011
30 Aテ前S DE DEMOCRACIA
21
22
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Setenta y cuatro años después
E
l 14 de septiembre de 2003 el radical Daniel Anselmo Molina puso fin a una hegemonía política de 20 años de peronismo, que se había extendido desde 1983 al 2003. El último radical que había gobernado había sido Alejandro Calzada, quien asumió el 29 de noviembre de 1929. Sin embargo su mandato duró poco porque la revolución que
derrocó a Hipólito Yrigoyen también interrumpió la gestión del radical Calzada en nuestro distrito. El escenario local en 2003 era el mismo que asolaba al país: comercios y empresas cerradas, juventud emigrando, desocupación y planes sociales sosteniendo familias. El presidente era Néstor Kirchner y el gobernador Felipe Solá.
“Venimos a reparar…” El 10 de diciembre Daniel Molina juró en el Concejo Deliberante y dio su discurso
Necochea, diciembre de 2013
Perfil “Daniel Anselmo Molina: 54 años; casado con Mónica Fávero; hijos: Celeste (29 años); Gabriel , (27); Nicolás (25); Andrés (22) y Patricia (20). Médico pediatra de profesión. Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Municipal “Dr. Emilio Ferreyra”. Presidente del comité “Emiliano Abásolo”, de la UCR.”. Ecos Diarios, 7 de septiembre de 2007
Equipo de gobierno Mario Diez Gobierno Camilo Maciel Economía Roberto Taurian Obras Públicas Carlos Gallego Salud Angela Armentía Turismo Fernando Kuhn Legal y Técnica.
“Sabemos que tenemos un mandato ético. Venimos a reparar, a reconstruir, buscando volver a levantar los valores ciudadanos: la austeridad, la rendición pública de los gastos, el mejorar la calidad de vida local, la educación, la convivencia sencilla de la buena gente”, aseguró Daniel Molina después de jurar como nuevo Intendente de Necochea. Durante su discurso el Intendente anunciaba que, a los fines de conocer el estado de las cuentas del municipio “la Universidad de La Plata llevará adelante en las próximas semanas una auditoría externa legal y contable, para lo cual será firmado un convenio el próximo viernes 19 del corriente”. Aseguraba que “avanzaremos también en recuperar la carrera del empleado municipal, comenzando a rearmar la planta funcional con los correspondientes concursos, a partir del año próximo”. En ese sentido, dirigía sus críticas a la ante-
Frase “Sabemos que tenemos un mandato ético. Venimos a reparar, a reconstruir, buscando volver a levantar los valores ciudadanos: la austeridad, la rendición pública de los gastos…”
rior administración, al decir que “no vamos a repetir la arbitrariedad con que fueron manejados los empleados públicos en los últimos años, ni vamos a permitir que se juegue con su trabajo irresponsablemente, como ha sucedido en estos últimos días”. Además, Molina advertía que no toleraría “ningún acto de corrupción y la justicia se encargará de juzgar y condenar a aquel funcionario responsable de un delito, sea quien sea”. […] El flamante Intendente consideraba que el recambio de autoridades en la comuna “se tra-
duce en una esperanza de cambios sociales y de progreso para todos, abriendo una ventana de aire fresco y de renovación”. Luego de trazar un crudo panorama sobre la situación social de los necochenses (mencionaba que había 10 mil personas con necesidades básicas insatisfechas), sostenía que “la situación de la administración comunal es similar a la de la sociedad civil”. […] Al finalizar, se refería a los usurpadores de bienes municipales, a quienes le daba plazo para reintegrar los bienes a la comuna.
Necochea, diciembre de 2013
23
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
SEGUNDO MANDATO
Inclusión social y participación popular Los ejes de la gestión
E
l martes 11 de diciembre de 2007 Daniel Molina asumía su segundo mandato al frente del Departamento Ejecutivo. Luego de jurar en el Concejo Deliberante, el jefe comunal pronunciaba un discurso donde enumeraba los principales aspectos que caracterizarían al nuevo período, al tiempo que advertía que “no toleraré formas individuales de prepotencia de quienes se creen que están por encima de la ley y de las instituciones”, para subrayar que “los necochenses no merecemos que nadie ponga obstáculos en el desarrollo local, y menos por un oculto y mezquino rédito político”. El intendente sostenía que las acciones que se desplegarían en el área de desarrollo social estarían direccionadas a promover la inclusión social, favoreciendo el empleo y el trabajo, es-
Mario Diez -Daniel Molina - Camilo Maciel pecialmente, el relacionado con los jóvenes. Hacía referencia a los planes de vivienda que permitirían levantar 1.300 unidades, al trabajo de los equipos interdisciplinarios municipales en el marco en el marco de la ley de protección de los derechos de niños y adolescentes, a las políticas de seguridad y de prevención del delito y a las de deporte. A su vez, señalaba que se pretendía implementar más herramientas de participación popular que permitiesen una mejor representación política y un diálogo ágil y genuino entre el gobierno local y la comunidad, y prometía la realización de consultas y audiencias públicas. También la confección de un presupuesto participativo, así como foros y consejos con-
sultivos. También remarcaba que se continuaría con obras de infraestructura para el distrito así como con la búsqueda y promoción de inversiones privadas, creadoras del desarrollo económico y de fuentes de trabajo.
Funcionarios Mario Diez, secretario de Gobierno; Camilo Maciel, de Hacienda; Roberto Taurian, de Obras Públicas; Angela Armentía, de Turismo; Juan Carlos Barrera, de Salud y Martín Sarasíbar, de Planeamiento y Medio Ambiente. Martín Issin, subsecretario de la Producción; Carola Bertoldi, de Legal y Técnica y Alejandra Manis, de Desarrollo Social.
A Y J. NARI S.A.
24
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
2003 al 2007 y 2007 al 2011
La etapa de los gobiernos radicales
L
legar a cumplir 30 años de democracia ininterrumpida en nuestro país, nos lleva a los argentinos al sentimiento de haber podido cumplir con ese sueño que parecía imposible un tiempo atrás, y al mismo tiempo también nos invita a reflexionar sobre los éxitos y los fracasos de un período tan prolongado. Llevado al plano local – a nuestro pago chico - la historia de Necochea se entrelaza con la nacional, no siempre siguiendo cronológicamente los mismos progresos y detenciones. En ese sentido, es bueno recordar y analizar el pasado, para entender el presente y diseñar el futuro posible. Agradezco en tal sentido a Ecos Diarios, la invitación a escribir acerca del gobierno radical del 2003 al 2011 en Necochea.
Los inicios Desde el año 2000 y hasta el 2003, un grupo de jovenes radicales habían creado un espacio de debate político – el Centro de Participación Municipal (CPM), donde fueron definiéndose las demandas de la comunidad y surgieron ideas, y proyectos para una Necochea que se hallaba por entonces, anómica y desilusionada, en un escenario nacional de profunda crisis durante esos años. En el CPM tuvieron lugar conferencias y talleres y de allí nacieron equipos de trabajo plurales y comprometidos con la realidad local. El escenario local era triste: comercios y empresas cerradas, juventud emigrando, desocupación, planes sociales sosteniendo familias, y una estructura municipal pequeña y que brindaba pocos servicios a la comunidad. Las elecciones del 14 de Septiembre del 2003 pusieron a ese grupo al frente del gobierno - con una escasa diferencia sobre el peronismo, el vecinalismo y el neoliberalismo. El desafío era consolidar la gobernabilidad y llevar el proyecto adelante. Se conformó entonces un
Por DANIEL MOLINA para Ecos Diarios equipo de gobierno joven y capacitado, donde entre otros, comenzaron a trabajar Carlos Fuccile, Beto Esnaola, Camilo Maciel, Fernando Kuhn, Martin Sarasibar, Alejandra Manis, Martín Issin– entre otros. Roberto Taurian, Mario Diez, Julio Viteri aportaban su cuota de experiencia al mismo. Se asumió el gobierno el 10 de Diciembre del 2003 con un programa basado en lo diseñado por el CPM, y con políticas de puertas abiertas con los vecinos, conversaciones y consensos con el resto de las fuerzas políticas y las entidades de la sociedad civil, en un marco de austeridad, aunque con confianza en las posibilidades. Se inició entonces un período de progreso para el distrito, donde se fueron aunando excelentes cosechas, con precios internacionales en progresivo incremento, buenas temporadas turísticas, y un paulatino crecimiento del comercio y de las empresas, con una recuperación lenta y progresiva del trabajo y la ocupación, y la disminución de los planes Jefes y Jefas hasta su casi desaparición. Durante esos años comenzó la ampliación de la escollera sur, se repavimentaron las rutas 227 y 228, la circunvalación, y se pavimentó el ingreso a la playa de Quequen (519/521), la 2ª mano de la 542, la 536, la calle 36, entre otras. Fueron instalados 3 nuevos Centros de Salud (CAPs) en los barrios. El centro comercial comenzaba a revivir con mas comercios y construcciones.. Con la participación de los Colegios Profesionales se realizaron talleres que produjeron el Plan Estratégico local (Plan Urbano Ambiental- PUA) con 140 proyectos que comenzaron a ser ejecutados desde ese año. La asistencia social se llevó a los CAPs y se eliminó el clientelismo político. En Quequén, la encuesta popular con voto electrónico mostró la clara voluntad de autonomía, la cual se acompañó desde el gobierno local. En esos meses habíamos recuperado el Casino, que estaba hasta entonces usurpado, quemado y abandonado. Se invirtió y luego se concesionó con éxito. También recuperamos el camping Lillo y se licitó, y se había construido el Polideportivo municipal, que albergó decenas de escuelas deportivas de distintas disciplinas.
Apoyo contundente Las elecciones del 2005 dieron un apoyo contundente a la UCR, seguida por el naciente FpV y con el PJ en 3er lugar, colocando al bloque de concejales oficial como primera minoría. Los siguientes dos años fueron de febril actividad. Necochea crecía y la construcción privada ocupaba mucha mano de obra: barrios enteros crecían a lo largo del parque y de la Avenida 10. En Quequén, Bahía de los Vientos se instalaba como un nuevo barrio. Los 14 barrios del Plan Federal se construyeron en esos años y mil familias (Sigue en página 25)
Necochea, diciembre de 2013
(viene de página 24) obtuvieron su vivienda. La pavimentación continuaba y también las redes de agua corriente y de cloacas. Se ensanchó la Avda. 75 y se la dotó de mejor iluminación, con lo cual se conectaron los nuevos barrios del PFV con la playa. Se diseñó la pavimentación de 91 y de 42 para los siguientes años. La cultura tuvo un gran empuje esos años, con la ampliación de las Escuelas de Arte, tanto en Necochea como Quequén, así como la instalación de fiestas populares en la plaza Rocha todos los años. Se recuperaban las fiestas de los camioneros, de los pescadores, la banda municipal. Se instaló una amplia libertad de prensa, brindando a la misma, boletines diarios, conferencias de prensa y despachos abiertos. Fueron respetadas las opiniones periodísticas siempre, a sabiendas que algunas de ellas – financiadas desde la oposición – fueron una fuente de mentiras y engaños a los vecinos. Pero igual fueron respetadas. Necochea se integró a la red de ciudades del Mercosur, participando de rondas de negocios, y en las áreas de Desarrollo Local. La ecología marcaba rumbos con la producción de biodiesel en Santamarina y los proyectos de energía eólica en la costa. Se cultivaba una buena relación con el gobierno Nacional y el Provincial, y con los municipios vecinos. El gobierno de Néstor Kirchner prometía financiar obras importantes para el distrito, lamentablemente eso quedaría solo en promesas vacías. En esos años pudimos instalar el Juzgado Federal, y también el nuevo Fuero Penal Juvenil, protegiendo los derechos de los niños con el Servicio Local.
exportador. Pero el año 2008 deparó problemas: la aparición del conflicto campo-gobierno por la 125 nos instaló al lado de la defensa de la economía regional, lo cual produjo como represalia la interrupción del financiamiento nacional de obras indispensable. Ese año, la sequía malogró cosechas y la economía local sufrió una importante crisis que se extendió hasta el 2009, aunque no llegó a afectar al empleo, que se mantuvo estable. Pudimos mantener un diálogo fluido y útil con la provincia, donde Necochea representó a los 40 municipios radicales y del Acuerdo Cívico. Ello facilitó la construcción de nuevas escuelas como la 52, la 49, Jardín 911, nuevo Jardín de Juan N Fernández, y la reparación de muchos edificios escolares (la 40, 42, 5, y otras) y también reparaciones en Policía, compra de patrulleros. En el marco del PUA se renovaron los contratos de los balnearios y paradores de playa por los próximos 30 años. Se modernizó así el servicio al turista, con paradores acordes a la época. Las elecciones del 2009 reflejaron la crisis y dieron el triunfo a Unión Pro – unión del PJ con el Pro, con la UCR en segundo lugar. La crisis económica cedía y la construcción producía records, con la construcción de casi 20 edificios de más de 10 pisos, el comercio céntrico en crecimiento, el puerto mejorando siempre, y el turismo en alza. Se pavimentó el barrio parque, financiado por los frentistas. Se instaló la nueva Unidad de Cirugía Cardiovascular no invasiva en el Hospital Ferreyra, complementando la Terapia Intensiva, que ya funcionaba en el mismo. Se instaló el Sector Industrial, con 14 empresas trabajando desde el inicio.
Otro triunfo
Entre el 2009 y el 2011 se diseñaron y se pusieron en marcha el ENTur y el Ente Vial, dos instituciones público-privadas con el trabajo conjunto de las entidades turísticas en el primero y de los productores en los caminos rurales, dando respuesta a antiguas demandas. La Oficina municipal de derechos del consumidor también instaló un nuevo derecho y fue imitada en otros municipios. La nación accedió finalmente a financiar la construcción de las Avenidas 42 y 91, que se iniciaron de inmediato. Se comenzó la reparación del Puente Colgante, financiada por la provincia. En el plano deportivo, se otorgó al Club Huracán el uso de las instalaciones, orgullo de la
Las elecciones del año 2007 nos volvieron a dar el triunfo a la UCR, en espejo con el Frente APyP, sobre el Frente Justicialista para la Victoria, unión del PJ y FpV. Csomenzaba una nueva etapa. La construcción de la escollera sur, con más el dragado a 42 pies dieron un formidable empuje al puerto Quequén, pilar de la economía local. Ello amplió mucho el hinterland portuario hacia el interior provincial y creó un clima de negocios que aseguraba las cargas y por ende el crecimiento del PBI ligado al complejo agro
25
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Entur y Ente Vial
ciudad, tras una audiencia pública que lo avaló. En materia de seguridad fueron instaladas 19 cámaras de Tv – parte de un proyecto de más de 100, y comenzó a circular la Guardia Urbana.
La Economía Municipal La economía municipal se expandió notablemente entre el 2003 y el 2011. El crecimiento de los ingresos municipales pasó de 35 millones a 180 millones entre esos años – un crecimiento del 600 %, que se llevaron a los servicios públicos. La deuda se mantuvo constante, lo cual produjo en forma porcentual un desendeudamiento público, producto de una gestión ordenada y austera. La planta de empleados – 1600 personas, o sea 1,6 empleados cada 100 habitantes, requirió el 50 % del gasto, y la recolección de residuos el 8 % siendo los rubros más onerosos. La cobrabilidad se mantuvo cerca del 60 % de las tasas emitidas totales durante los 8 años. Los sistemas se modernizaron, digitalizando la gestión al sistema Sigen en principio y al RAFAM posteriormente. La web municipal permitió gestiones domiciliarias como seguimiento de expedientes e impresión de boletas de pago por internet on line. La gestión económica fue premiada por el IERAL en 2008 como el 7º municipio más transparente en la Argentina. Pero el gobierno radical llegaba a su fin. Las elecciones del 2011 abrieron el ingreso del Frente para la Victoria, que iba a asumir en Diciembre de ese año. Terminaba así una etapa de progreso para el distrito, 8 años en los cuales se construyó una vivienda social cada tres días, se pavimentó una cuadra nueva por mes, se construyó un nuevo edificio escolar por año, y donde la salud pública encontró en el sistema una respuesta a la demanda. Comenzaría una etapa signada por la ilusión del gobierno K. Por sobre todo, tal vez lo más destacable del período radical 2003 2011 fue el modelo de gobierno municipal. Las decisiones, algunas buenas, otras erróneas , otras dolorosas- fueron tomadas siempre localmente, a puertas abiertas, de frente a los vecinos, buscando gestionar siempre en equipo la solución a los problemas de infraestructura, de seguridad, de salud o de trabajo. Con austeridad pero con eficiencia, se buscó el desarrollo local. La Necochea que se entregó al nuevo gobierno, ya no era la misma de 8 años atrás. Ahora era una comunidad de 100 000 habitantes con trabajo, con demandas, con orgullo.
26
30 Aテ前S DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Secuencias en 30 aテアos de democracia
Taraborelli saluda al pueblo de Necochea - 1983
Aloisi y Yelpo
Aloisi, Taraborelli y Cafiero - 1988
Laghezza y Municoy festejan en 2009
Menem y Municoy
Necochea, diciembre de 2013
27
30 Aテ前S DE DEMOCRACIA
Secuencias en 30 aテアos de democracia Festejo del triunfo radical en 2007
El intendente Molina en diテ。logo con Venegas
Tellechea y Boudou, verano del 2012
Acto de asunciテウn de Tellechea - 2011
28
30 Aテ前S DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Horacio Tellechea 2011- 2013
29
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
El Intendente K oracio Tellechea asumió el gobierno de la ciudad el 7 de diciembre de 2011. El kirchnerismo obtuvo el 41,88 por ciento de los votos, en tanto que el peronismo disidente con Roberto Rago (Frente Popular) reunió el 36,2 por ciento en las elecciones generales del 23 de octubre del mismo año. El 11 de agosto se habían realizado las PASO y Tellechea le ganaba a la lista que encabezaba Ernesto Costanzo, convirtiéndose de esta manera en el candidato del Frente para la Victoria. El Intendente fue destituido por el Concejo Deliberante el 8 de febrero de 2013, por irregularidades administrativas en la compra de aparatología hospitalaria, entre otros cargos más. Tellechea interpuso una cautelar donde planteó el conflicto de poderes y solicitó seguir gobernando hasta que se resolviera la cuestión de fondo. El 20 de marzo la Suprema Corte emitió un fallo no dando lugar al pedio del Intendente. A partir de la notificación a la partes, Tellechea debió dejar su cargo y José Luis Vidal, primero en la lista de concejales, asumió la intendencia
H
E-GRAIN
Perfil “Nacido en Necochea hace 42 años (17 de agosto de 1969), Horacio Tellechea vivió en Energía hasta los 11 años, cursando los primeros años del ciclo escolar en ese paraje y en Ramón Santamarina, para completarlos en la Escuela Nº 28 de la Villa Díaz Vélez.Los secundarios los efectuó en el Instituto Divino Maestro de Quequén. Está casado con Susana Remy y es padre de dos hijos: Juan Bautista y María del Pilar. Como profesor de Educación Física fue fundador de la Escuela de Fútbol del Club Villa Díaz Vélez. Fue director de Deportes del gobierno de Daniel Molina del 2003 hasta el 2009 cuando renunció para pasar a las filas del kirchnerismo junto a Roberto Porcaro. Ese mismo año accedió a una banca por el Partido Verde, agrupación política ligada al kirchnerismo” Ecos Diarios, 7 de diciembre de 2011
de manera interina hasta que el máximo tribunal bonaerense dictase sentencia sobre la cuestión de fondo, es decir si la destitución se ajustó a derecho, si hubo razonabilidad y legalidad. Mientras tanto José Luis Vidal continúa con su interinato.
30
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
“Queremos recuperar el tiempo perdido”
Marcelo Ordoqui Gobierno Federico Castelli Economía Natalia Fuhr Planeamiento, Infraestructura y Medio Ambiente Daniel Poujol Salud Ana Porcaro Desarrollo Social Daniel Ranzetta Seguridad Loreley Dixon Legal y Técnica Germán Castaños Producción e Innovación Andrea Perestiuk Subsecretaria de Gobierno
○ ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Primer equipo de gobierno
Alejandra García Subsecretaria de Desarrollo Social
○ ○
“No venimos a administrar sino a conducir la transformación de esta nueva etapa de la historia del distrito”.
○
Frase
○
A
“cambio profundo que abra las puertas de la esperanza y del futuro”. Tellechea ponía de relieve la importancia de estar en sintonía con los gobiernos nacional y provincial, para asegurar que “venimos a construir entre todos un municipio activo” y mostrarse convencido que “el camino para llevar a delante esta transformación debe fundarse en prácticas plurales y colectivas de cooperación”. […] En otro tramo de su alocución Tellechea decía “venimos con todo el peso de nuestras convicciones para dar batalla contra la pobreza, contra el desempleo, contra la desigualdad, contra la exclusión, contra la discriminación, contra la indiferencia, contra el maltrato y la violencia de género”. […] Anticipaba que “la inversión pública es un factor determinante de desarrollo”, afirmaba que se ampliaría el sector industrial con la construcción de un parque científico tecnológico “que provea de innovación al aparato productivo”, para enfatizar que bregaría para que Puerto Quequén operase con contenedores, jerarquizara la pesca y aportara valor agregado a las exportaciones. […] “No venimos a administrar sino a conducir la transformación de esta nueva etapa de la historia del distrito, indicaba Tellechea, quien en algunos de sus pasajes del discurso reivindicaba a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, así como hacía lo propio con la figura de Néstor Kirchner.
○
l asumir como Intendente de Necochea, el 7 de diciembre de 2011, Horacio Tellechea prometía que el proyecto político que encabezaba “transformaría el municipio”, al tiempo que ponía énfasis en señalar que “queremos recuperar el tiempo perdido, para dejar atrás aquel pasado de frustraciones, de impunidad, de clientelismo político, de exclusión, de sometimiento, de impericias, de inacción y de actores que priorizan los intereses particulares por sobre los colectivos”. Al inicio de su discurso, destacaba que “llegó el momento de valorarnos como pueblo y decir basta a todas las prácticas sin escrúpulos”, insistiendo en la necesidad de un
○
Aspectos salientes de su mensaje
Juan Agra Planeamiento, Infraestructura y Medio Ambiente
Entre el alfonsinismo y el kirchnerismo
D
os son los hombres que me marcaron para siempre cuando tocaron la cuerda de mi sensibilidad para ingresar a la actividad política. Ellos fueron Raul Alfonsín y Néstor Kirchner. Con el padre de nuestra democracia moderna, cuya estabilidad y extensión nos colocó en un camino a Dios gracias sin retorno, dibujé los palotes del sueño republicano de los argentinos. Con el padre de nuestro modelo nacional y popular, aprendí que sin el otro, yo no puedo ser, algo que a veces el radicalismo apartó de su camino, so pretexto de otras metas perdidas en la historia. Por eso será que a 30 años del inicio de la democracia, con el afecto tierno que se tiene por los mayores, no olvido al alfonsinismo, pero me siento comprometido y atrapado por el kirchnerismo. ¿Qué hablar de estos 30 años, que ya no se
Por HORACIO TELLECHEA para Ecos Diarios haya dicho? Me parece importante relacionarlo con nuestro distrito, que aun padece la dificultad de colocar la gestión en una sola línea del mismo signo político. Cuando parecía que lo habíamos logrado, desencuentros de los que todos somos un poco responsables pusieron una vez más trabas que se muestran como difíciles de superar. Estos 30 años nos encuentran espalda con espalda, como si conversar fuera difícil y los choques inevitables. Soy el primero dispuesto a dialogar pero sin resignar el mandato que me dio la comunidad. Y así honrar la democracia tratando de luchar no solo por ese 43.5 por ciento, algo más de 23.000 ciudadanos necochenses que me
votaron y aún hoy me siguen apoyando a pesar de trabajos realizados por algunos sicarios de la política que atentan contra la democracia ( gobierno del pueblo) según su etimología , trabajando solo por apetencias personales , olvidándose de la voluntad del pueblo , sino por todos los que habitamos en nuestro querido distrito. Por eso hay que honrar este proceso democrático, que además de más y mejores derechos, exige encerrarnos para lograr la fumata blanca que saque al distrito de Necochea de la postración en la que se encuentra. Quiero compartir con todos esta reflexión final. El mejor homenaje a estas tres décadas es no cejar en la lucha por hacer comprender a muchos compatriotas, definitivamente, que todo tiempo pasado de horror y desprecio por la vida, fue el peor. Y que todo el futuro de libertad, igualdad y justicia será, por siempre, el mejor para todos los argentinos .
“Servidor de todos”
31
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Unas 100 mil personas se congregaron en Plaza de Mayo en la soleada mañana del 10 de diciembre de 1983, para presenciar la fiesta de la democracia y escuchar el mensaje que Raúl Alfonsín brindó desde el Cabildo. Entre las palabras que el primer mandatario dijo, aparecen frases llenas de emoción y
sentido, una de las características en los vibrantes discursos del líder radical. “Soy el servidor de todos, el más humilde de los argentinos”; “Compatriotas, iniciamos hoy una etapa nueva de la Argentina. Una etapa que sin duda será difícil porque tenemos todos la enorme responsabilidad de asegurar hoy y para
los tiempos, la democracia y el respeto por la dignidad del hombre en la tierra argentina”, fueron dos de las frases de esas improvisadas palabras. El emotivo mensaje culminó con el enunciado del preámbulo de la Nación Argentina, con el cual el nuevo presidente concluyera cada uno de sus mensajes en la campaña que lo
llevó a la primera magistratura. Antes, en la ceremonia de juramento celebrada en el Congreso ante la asamblea legislativa, Alfonsín citó una frase contundente: “Hoy ha terminado la inmoralidad pública, vamos a hacer un gobierno decente”.///
Volver a vivir en democracia
E
n los 203 años de nuestra vida institucional son muchos los días que han sido determinantes para nuestra historia pasada y reciente, y que sin dudas han moldeado el presente que transitamos. Por su significado, el sábado 10 de diciembre de 1983, en el que luego de la oscura dictadura volvimos a vivir en democracia, es recordado como el primer paso de una historia que ya lleva 30 años ininterrumpidos. Ese día Raúl Ricardo Alfonsín, quien por entonces tenía 56 años, asumía la presidencia de la Nación. “100 años de libertad, paz y democracia”, como citara en su primer mensaje como jefe de Estado el radical nacido en Chascomús, fue el título que eligió Ecos Diarios para encabezar una portada histórica. En su bajada se destacaba que hubo “clima de gran fiesta pública”. En las páginas interiores de aquella edición del domingo 11, se hizo un detallado recorrido por el acto de asunción, que contó con un marco popular en todas las ceremonias. El traspaso del mando ocurrió en un breve y austero acto en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, en cuyo transcurso el último presidente del régimen militar, Reynaldo Bignone, colocó la banda presidencial a Alfonsín y le entregó el bastón de mando. Una de las postales indicativas de que había llegado un nuevo tiempo al país, fue el hecho de que la Casa Rosada permaneció durante ese sábado con las puertas abiertas, dejando de lado la fortaleza inexpugnable que había sido en el gobierno de facto. Por arte de magia desaparecieron de los distintos accesos los efectivos policiales y simples transeúntes se dieron el gusto de recorrer algunos de los salones de la sede gubernamental. Al día siguiente se produjo la asunción de los gobernadores, entre ellos el de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Armendáriz, y en el pago chico la del intendente, jurando Domingo José Taraborelli. El acto se celebró en el Concejo Deliberante
y la crónica de Ecos Diarios habló de “un clima festivo, pero de moderada euforia”. El peronista, que se transformaba en el 63º jefe comunal en la historia de Necochea , brindó su primer mensaje a una nutrida presencia de vecinos, que colmó el hall del municipio, ingreso al despacho del jefe comunal y buena parte de la Plaza Dardo Rocha. En su discurso Taraborelli, “Coco” como se lo apodaba, trazó varios aspectos de los que sería su plan de gobierno, donde la construcción de escuelas, concreción de nuevos servi-
cios como agua y cloacas; un plan para el turismo y la cultura y un plan de emergencia social, aparecían como sus principales directrices. Taraborelli recibió la traslación del mando comunal de manos del intendente saliente, César Christiansen y en la misma jornada fueron puestos en funciones los integrantes del Ejecutivo: Juan José Amondarain, quien se hizo cargo de la secretaría de Gobierno; Alberto Domingo Canseco, en Economía y Finanzas; Ricardo Alberto Carrera, en Obras Públicas y Mario Miguel Maciel, en Bienestar Social.///
32
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
“P
Juicio a las Juntas Militares La primera vez
• El 22 de abril de 1985 comenzó, con jurisdicción en los fueros civiles de la Cámara Federal de Buenos Aires, el juicio a los nueve miembros de las Juntas Militares acusados de cometer crímenes de lesa humanidad y graves violaciones de los derechos humanos. • Se presentaron más de
Necochea, diciembre de 2013
erpetua para Videla y Massera”, rezaba el título mayor de la portada de Ecos Diarios, el 10 de diciembre de
1985. Luego de casi ocho meses la Cámara Nacional de Apelaciones en los Criminal y Correccional Federal daba fin a un proceso histórico en la vida democrática, que por entonces caminaba sus primeros pasos: el juzgamiento a las tres primeras juntas militares de la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), debido a las graves y masivas violaciones de derechos humanos cometidas en ese período. El llamado Juicio a las Juntas se llevó adelante por orden del presidente Raúl Alfonsín, quien cinco días después de asumir como presidente, sancionó los decretos 157 y 158. Por el primero se ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros; por el segundo se ordenaba procesar a las tres juntas militares que dirigieron el país desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las Malvinas. Los integrantes de la Justicia que llevarían adelante el valiente proceso- cabe recordar que por esa época aún los militares gozaban de una fuerza amedrentadora-, fueron Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra, León Carlos Arslanián, Jorge Valerga Araoz, Guillermo Ledesma y Andrés J. D’Alessio. Durante el juicio, los jueces rotaron cada semana en la presidencia del tribunal. El fiscal fue Julio César Strassera con quien colaboró el fiscal adjunto, Luis Gabriel Moreno Ocampo. La crónica de este acontecimiento histórico ocupaba las primeras dos
700 casos y alrededor de 800 testigos, y los testimonios recogidos sumaron 900 horas. • Entre el 11 y el 18 de septiembre de 1985 el fiscal Julio César Strassera realizó el alegato de la fiscalía, que ha sido considerado como una pieza histórica • Entre el 30 de septiem-
páginas de la edición de Ecos Diarios. “Condenaron a perpetua a Videla y a Massera” rezaba el titular mayor de la página 2 y en la bajada citaba: “En cambio, fueron absueltos Galtieri, Anaya, Grafiggna y Lami Dozo”. Una foto en la cual aparecía el brigadier general (RE) Rubens Domingo Graffigna, acompañado por dos abogados, ilustraba la amplia información. En tanto la página 2 mostraba el siguiente titular: “Encontradas opiniones mereció el dictado de las sentencias”, haciendo mención en la bajada a “duros pronunciamientos efectuaron las entidades defensoras de los derechos humanos”. El 9 de diciembre de 1985 se dictó la sentencia, que fue leída por León Arslanián en su condición de presidente de la Cámara Federal. A través de la misma se condenó a Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera a reclusión perpetua, a Roberto Eduardo Viola a 17 años de prisión, a Armando Lambruschini a 8 años de prisión y a Orlando Ramón Agosti a 4 años de prisión. Los acusados Omar Graffigna, Leopoldo Galtieri, Jorge Isaac Anaya y Basilio Lami Dozo no fueron condenados, por no haberse podido probar los delitos que se les imputaban. Como corolario de este hito de la historia argentina se recuerda la frase del fiscal Julio Strassera al cerrar su alegato: “Señores jueces: quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: “Nunca más».///
bre y el 21 de octubre se realizaron las defensas de los Jefes Militares, que básicamente sostuvieron que se había tratado de una guerra, y que los actos develados debían ser considerados como circunstancias inevitables de toda guerra. • Por las características que tuvo, la condena a las
juntas militares realizada por un gobierno democrático constituyó un hecho sin precedentes en América Latina. Por primera vez militares del continente que planearon y realizaron un golpe de estado contra un gobierno constitucional, fueron enjuiciados y condenados por un tribunal civil.///
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
El camino al título
• Argentina debutó en la primera fase el 2 de junio, ganándole 3 a 1 a Corea del Sur, con goles de Valdano (2) y Ruggeri. • El segundo partido lo jugó el 5 de junio y empató 1 a 1 con Italia, con tanto de Maradona. • El último partido de la zona “A” lo protagonizó ante Bulgaria, el 10 de junio, triunfando 2 a 0, con anotaciones de Valdano y Burruchaga. • El 16 de junio enfrentó a
33
Uruguay, en octavos de final. Triunfó 1 a 0, con conversión de Pasculli. • En cuartos de final, el 22 de junio le ganó 2 a 0 a Inglaterra, con goles de Maradona. • El 25 de junio se impuso en la semifinal 2 a 0 a Bélgica, con dos conquistas de Maradona. • El 29 de junio disputó la final con Alemania, imponiéndose 3 a 2, con conquistas de Brown, Valdano y Burruchaga.
¡Campeones mundiales, pero en democracia!
D
e la mano del Diego Armando Maradona más genial de su brillante carrera futbolística, la Argentina conquistaba el domingo 29 de junio de 1986 su segundo campeonato mundial de selecciones mayores, en este caso el primero y único hasta ahora en la era democrática que cumple 30 años. Por su enorme popularidad en nuestro país, el fútbol volvía a atrapar a los argentinos y los lanzaba a las calles de todas las ciudades, para celebrar la gran conquista. Como correspondía a tamaña hazaña deportiva, Ecos Diarios dedicaba en forma íntegra su tapa del lunes 30 a reflejar el hito. ¡Campeones! fue el título mayor, en letras mayúsculas de molde. Debajo dos fotos: una con Maradona alzando la Copa del Mundo y la otra con los futbolistas albicelestes festejando el tercer gol, que sellaba el 3 a 2 en la final ante la poderosa Alemania. Debajo una foto testimoniaba la celebración en las calles de Necochea, donde se vivía un verdadero carnaval, pero en invierno. Ocho páginas del suplemento deportivo de Ecos Diarios reflejaron la conquista. “El sueño se hizo realidad, Argentina campeón mundial”, citaba la crónica que encabezaba el especial. En cuanto a la repercusión en Necochea, en una de las notas se mencionaba que Taraborelli, por entonces intendente municipal, y Osvaldo Bisciotti, quien era diputado nacional por la Unión Cívica Radica expresaban su alegría por el enorme triunfo de la escuadra dirigida por Carlos Salvador Bilardo.
Con varias fotografías de la fiesta desatada en las calles de nuestra ciudad, la cobertura de lo acontecido se titulaba: “Necochea salió a la calle. Del desierto de las 15 a la euforia de las 17”, esto último haciendo mención a la duración que había tenido la definición del campeonato mundial. Una anécdota de la repercusión de este logro se dio en el hecho de que la tradicional página 16, reservada a los hechos policiales, ese lunes de fines de junio desplegaba una foto a toda página del equipo que se consagraba nuevo campeón del fútbol mundial.
El plantel argentino que dio la vuelta olímpica en tierras mexicanas estuvo integrado por estos jugadores: Luis Islas, Nery Pumpido y Héctor Zelada, arqueros; José Luis Brown, Daniel Passarella, Néstor Clausen, José Luis Cuciuffo, Oscar Garré, Julio Olarticoechea y Oscar Ruggeri, defensores; Sergio Batista, Ricardo Bochini, Claudio Borghi, Jorge Burruchaga, Diego Maradona, Héctor Enrique, Ricardo Giusti, Carlos Tapia y Marcelo Trobbiani, mediocampistas y Sergio Almirón, Jorge Valdano y Pedro Pasculli, delanteros.///
34
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Frases de aquellos días “La casa está en orden”. “Felices Pascuas”
Atentan contra la democracia
E
n abril de 1987 la joven democracia argentina se vería amenazada: un grupo de militares con el grado de oficiales, con sus rostros pintados y encabezados por el entonces coronel Aldo Rico, llevaba a cabo un amotinamiento, que en realidad escondía un golpe de Estado detrás de una interna castrense. La revuelta, que tuvo como epicentro el edificio de la Escuela de Infantería de Campo de Mayo, se produjo el 16 de abril de 1987 y se prolongó, durante Semana Santa, hasta el día 19. Los insurrectos habían acometido el alzamiento y desobediencia al gobierno elegido en las urnas, para resistir a una citación judicial al mayor cordobés Ernesto Barreiro, encausado por su participación activa en la represión al movimiento obrero y popular de su provincia. Barreiro hizo caso omiso a la orden de la Justicia y huyó a refugiarse al Regimiento de Infantería Aerotransportada 14 (en Córdoba). El gobierno daba de baja al insurrecto y ordenaba su captura. El grupo liderado por Rico expresó su descontento ante la medida y bajo la excusa de respaldar a Barreiro, se amotinó en la guarnición militar de Campo de Mayo. También reclamaban por el cese de lo que ellos llamaban “campaña de agresión contra las Fuerzas Armadas” y pedían un incremento en el presupuesto que Alfonsín había recortado tras asumir en 1983. El levantamiento mantuvo en vilo al país, que en su amplia mayoría no quería volver a las oscuras épocas del proceso militar. El rechazo fue unánime y el pueblo salió en defensa del sistema democrático. El gobierno ordenó contrarrestar la revuelta
• “La democracia no se negocia”, Raúl Alfonsín, al dirigirse a la asamblea multisectorial reunida en Diputados el viernes 17 • “Esto es un acto demencial”, Domingo Taraborelli. Viernes 17 • “La CGT luchará, si es necesario, en defensa de la democracia”, Saúl Ubaldini, el sábado 18 de abril, luego de reunirse con el presidente Alfonsín. • “Les pido a todos que me esperan acá”. Alfonsín a la multitud congregada en Plaza de Mayo el domingo 19, antes de ir a Campo de Mayo.
enviando desde Entre Ríos a las tropas leales del Segundo Cuerpo de Ejército, al mando del tristemente célebre general Ernesto Alais, que demoraría el avance hasta la ridiculez. Todo concluyó con una gran manifestación el domingo de Pascuas en la Plaza de Mayo; cuando -de regreso de Campo de Mayo y desde el balcón de la Casa Rosada- el presidente de la Nación, Raúl Alfonsín, pronunció una de las frases políticas más recordadas y controvertidas de la historia del país en los últimos 30 años: “Felices Pascuas, la casa está en orden”. A causa de este primer alzamiento carapintada, meses más tarde, el gobierno acabó promulgando la Ley de Obediencia Debida.
Defensa del sistema Las páginas de Ecos Diarios reflejaron profusamente los complicados días de ese mes de abril. “Avanzan sobre campo de Mayo las tropas leales”, fue el título principal de la portada del sábado 18. Debajo, acompañando a una fotografía del Concejo Deliberante de Necochea y de una multitud en la Plaza de Mayo, aparecía el titular “Apoyo a la democracia”. Precisamente el recinto del cuerpo deliberativo se veía colmado de vecinos, que daban marco a la lectura de un duro documento, en el que concejales y Departamento Ejecutivo condenaban la revuelta militar. A su vez las distintas fuerzas políticas respaldaban al gobierno democrático. “Persiste la crisis y crece la tensión” fue el título principal del ejemplar del domingo 19. Eran horas difíciles y la ciudadanía se mantenía en vilo, pero unida en pos de defender el sistema. La edición daba cuenta en sus páginas loca-
les de la creación en Necochea del Comité de Defensa de la Democracia, que integraban los partidos representados en el HCD. Ese domingo de Pascuas llegaría el desenlace del conflicto. Al otro día, Ecos Diarios titulaba en letras mayúsculas: “Conjuró Alfonsín la rebelión militar”. Otro titular citaba: “Tensa vigilia hubo en Necochea”, acompañado por una fotografía del entones intendente Domingo Taraborelli, quien desde el balcón edificio municipal dirigía la palabra a cientos de vecinos congregados en la plaza. Horas después, sofocada la rebelión, se produciría otra concentración frente a la comuna y tras los discursos del presidente del Concejo, Héctor Crasso y Taraborelli, habría una caravana a pie por las calles céntricas, para festejar el feliz desenlace. La incipiente democracia daba claros signos de que estaba empezando a hacerse fuerte.
Necochea, diciembre de 2013
Los indultos de Menem
Repudio en Necochea La controvertida decisión del presidente Menem generó un amplio repudio, que se expresó en marchas en todo el país, en rechazo del indulto. El cierre de año resultó acalorado, tanto en la temperatura ambiente como en las calles, y Necochea no fue la excepción. Según consignaron las páginas de Ecos Diarios en su edición del último día de 1990, un grupo de dirigentes políticos; concejales; militantes radicales; del Frente 17 de octubre del justicialismo; de los partidos de izquierda y algunos vecinos, se congregaban en la Plaza Dardo Rocha, para manifestar su enojo. El entonces presidente del comité “Emiliano Abásolo” y diputado provincial, Pedro Azcoiti; los ediles radicales, encabezados por el presidente del bloque, Leopoldo Bernard; el peronista y por entonces precandidato a intendente, Luis Raffaghelli; el secretario del Concejo Deliberante, Hugo Blasco y el dirigente gremial Jesús Aguinagalde. Durante la concentración se daba lectura a párrafos del libro “Nunca más”, que publicara la Conadep durante el gobierno de Alfonsín. El máximo mandatario no se conmovió por la contundente condena social y fortificó su posición al indicar que se sentía “tranquilo” y con la “conciencia en paz”.///
35
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
C
onsideradas por muchos como dos de las medidas más infames de estas tres décadas de democracia, el entonces presidente, Carlos Saúl Menem se excusó en su política de “pacificación nacional”, para dictar una serie de diez decretos sancionados el 7 de octubre de 1989 y el 30 de diciembre de 1990, indultando a civiles y militares que cometieron delitos durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. Insólitamente el perdón incluyó a los miembros de las juntas condenados en 1985, al procesado ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz y los líderes de las organizaciones guerrilleras. El mandatario nacido en La Rioja, anunció la primera medida el sábado 7 de octubre, consistiendo la misma en cuatro decretos que dejaron libres, entre otros, al ex dictador Leopoldo Galtieri y demás responsables de la guerra de Malvinas condenados por sus propios pares. El indulto benefició con ellos a Reynaldo Bignone, a los ex generales Albano Harguin-
deguy, Luciano Menéndez, Santiago Riveros y Cristino Nicolaides, el ex brigadier Basilio Lami Dozo y el ex almirante Jorge Isaac Anaya. La libertad también alcanzó a dirigentes montoneros hasta allí prófugos -Fernando Vaca Narvaja, Roberto Perdía, Rodolfo Galimberti y Oscar Bidegain- y sacó de la cárcel a los líderes carapintadas de la rebeliones contra la democracia, Mohamed Seineldín y Aldo Rico. “Menem indultó a 280 civiles y militares”, fue el título que encabezó la edición de Ecos Diarios del domingo 8. Menem también prometía un nuevo perdón para más adelante, que beneficiaría a condenados por hechos de violencia política.
Día de los inocentes y repudio Como una broma de mal gusto, Carlos Menem elegiría el 28 de diciembre de 1990, el Día de los Santos Inocentes, para dar forma a la segunda tanda de indultos, más cuestionados aún que los anteriores. “Los banco yo”,
(Sigue en página 36)
36
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Corralito, cacerolazos y saqueos: al borde del abismo
E
(Viene de página 35) dijo desafiante el Presidente, para defender su polémica determinación. Esta vez el perdón dejó sin efecto las condenas que debían cumplir, por delitos de lesa humanidad, los ex dictadores Jorge Videla, Emilio Massera, Roberto Viola, Leopoldo Galtieri y Reynaldo Bignone, los ex generales Luciano Benjamín Menéndez, Albano Harguindeguy, y otros ex represores, entre ellos Ramón Camps, ex jefe de la Policía bonaerense y Carlos Suárez Mason. Otros 64 dirigentes montoneros los acompañaron en el beneficio, entre ellos el ex líder del grupo guerrillero, Mario Firmenich. En esta ocasión, la medida presidencial provocaría un generalizado rechazo a lo largo y ancho del país. Ecos Diarios titulaba el 29 de diciembre: “Están en libertad los ex comandantes y Firmenich”.///
Vivir en el banco
l mes de diciembre de 2001 se recuerda como el periodo más convulsionado en las últimas tres décadas en La Argentina. Todo empezó a gestarse cuando el 1º de diciembre el ministro de Economía, Domingo Cavallo, anunció medidas restrictivas a la circulación de dinero en efectivo. Entre ellas dispuso que aquellos que tuvieran cuentas bancarias sólo pudieran retirar $250 por semana, con la promesa de que la medida sería transitoria, hasta tanto culminara el canje de deuda. En tanto la convertibilidad y la paridad un peso igual a un dólar, seguirían vigentes. Asimismo se dispuso la apertura de cajas de ahorro en los bancos (en Necochea en poco más de una semana se abrieron 5.000), sin costos de mantenimiento y la entrega masiva de tarjetas de débito, para generar el menor movimiento de efectivo posible. Lo dispuesto por el gobierno empezó a gestar un malhumor social y la inmediata recesión de las compras en los comercios, a la vez que varios sectores empezaron a criticar las medidas económicas. Como paliativo a la situación, Cavallo dispuso a los pocos días que se pudiera ex-
Al principio con sorpresa e incertidumbre; luego con molestias y más tarde con un enojo palpable, los residentes en Necochea sufrieron las medidas económicas y los bancos empezaron a ser su “segunda casa”. Con el objetivo de abrir una caja de ahorro y obtener la tarjeta de débito, los clientes debían permanecer varias horas en los bancos oficiales, que terminaban cerrando sus jornadas a las 20, e incluso hasta abrieron
un sábado, para atender la enorme demanda. La inusual situación se reflejó en la pintoresca medida tomada por la gerencia del Banco Provincia en Necochea, que ofrecía sándwiches de miga a aquellos clientes que debían esperar mucho tiempo para hacer la tramitación.
traer hasta $1.000 en las cuentas afectadas a los salarios y jubilaciones. En contrapartida se empezó a limitar la venta de dólares en los bancos. En el caso de Necochea a 300 unidades de la moneda estadounidense por persona. Ecos Diarios dio cuenta día a día de los inconvenientes que producían en la gente las nuevas disposiciones. La actividad en los bancos locales era febril y los clientes debían permanecer varias horas para tramitar la caja de ahorro. En tanto se duplicaban las operaciones en cajeros automáticos. Como una expresión enérgica de repudio a las medidas empezaron a producirse los llamados cacerolazos. La gente comenzó a protestar en las calles de las ciudades más grandes y luego se amplió a las restantes. Las fuerzas opositoras empezaban a apuntar sus cañones al gobierno que encabeza Fernando de la Rúa. La crítica mayor tenía que ver con la renegociación de la deuda, donde el FMI imponía sus reglas. Las versiones de “malas nuevas” arreciaban y el enojo social, con la aparición de delincuentes infiltrados, se manifestaba en saqueos a supermercados en los principales centros urbanos del país. El volcán estaba en plena erupción… ///
Desde el sector comercial local empezó a notarse a los pocos días del plan pergeñado por Domingo Cavallo una recesión en las ventas, mientras que las perspectivas para la temporada de verano que se avecinaba, no eran de las mejores. La determinación de entregar masivamente las tarjetas de débito y que a través de ellas se cobrara por cajeros automáticos, desnudó la falta de estos aparatos en la ciudad. El estallido de
la gente se produjo en la jornada del viernes 14, cuando jubilados y docentes que pugnaban por retirar dinero del Banco Provincia esperaron varias horas bajo un ardiente sol y terminaron cortando el tránsito en la esquina de 61 y 64. Fue la primera expresión popular de un fastidio que empezaba a colmar a la gran mayoría de los argentinos.///
Necochea, diciembre de 2013
37
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
La caída de De la Rúa Texto de la renuncia El propio Fernando De la Rúa redactaba de puño y letra el texto de su renuncia, que elevaba al titular del Senado, Ramón Puerta. La misiva rezaba las siguientes palabras: “Me dirijo a usted para presentar mi renuncia como presidente de la Nación. Mi mensaje de hoy era asegurar la gobernabilidad y constituir un gobierno de unidad, pero fue rechazado por líderes parlamentarios. Confío que mi decisión contribuirá a la paz social y a la continuidad institucional de la República. Pido por eso al honorable Congreso que tenga a bien aceptarla. Lo saludo con mi más alta consideración y estima, y y pido a Dios por la ventura de mi patria.///
E
El clima social de aquellos días de diciembre se tornaba irrespirable hora a hora. Parecía una olla a presión a punto de estallar, como lamentablemente sucedería. “Saqueos y estado de sitio: se fue Cavallo”, fue el titular mayor de Ecos Diarios el jueves 20 de diciembre. En la jornada previa se había producido un fuerte estallido social en varios puntos del país, que había dejado el triste saldo de cinco muertos y 180 heridos. Robos y vandalismo en supermercados y la determinación del presidente De la Rúa de declarar el estado de sitio por el término de un mes, enmarcaban el momento más crítico de la era democrática en Argentina. La escena se coronaba con un cacerolazo espontáneo en las calles capitalinas, exigiendo la renuncia a todo el gabinete. En este último aspecto Cavallo decidía dimitir esa noche, como una forma de descomprimir la situación. Necochea no era ajena a tamaño desmadre. En la noche del miércoles 19 se producían incidentes en las puertas del hipermercado Toledo, cuando unas 200 personas reclamaban airadamente bolsas de comida. Ante la inminencia de un saqueo al local, la policía disuadía a los manifestantes con disparos de goma. Veintiocho detenidos era el saldo de la revuelta.
Agobiado por la presión popular, la crisis socioeconómica y la falta de respaldo político (el peronismo rechazaba integrar un gobierno de coalición), el presidente De la Rúa renunciaba y se retiraba de la Casa Rosada en helicóptero. Una imagen que ha quedado grabada en la historia del país. Su mandato apenas había durado 740 días. El paso al costado del Presidente era el corolario de un trágico día, en el cual por la represión feroz en la Plaza de Mayo y el Obelisco, 22 ciudadanos perdían la vida. Asimismo había cientos de heridos y miles de detenidos o demorados. En esa misma jornada un comité de crisis conformado en Necochea ante la tensa situación social, organizaba la entrega de 450 bolsas de alimentos para los más necesitados, que se distribuían a través de los centros de salud barriales. Los rostros eran adustos y denotaban la tristeza del grave momento. La compleja situación generaba todo tipo de versiones y opiniones. En el caso de nuestra ciudad, Ecos Diarios lo reflejaba el 21 de diciembre con una nota titulada: “Dolor y consternación por los últimos hechos sociales”. En la misma vecinos encuestados expresaban su malestar y varios decían haberse alegrado por la renuncia de De la Rúa.///
38
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Cinco presidentes en 14 días
E
l desconcierto de la clase política ante la crisis desatada y el grito del pueblo “que se vayan todos”, se manifestarían en las días subsiguientes a la caída de De la Rúa. El misionero Ramón Puerta, por entonces titular del Senado, juró en su remplazo. Se adelantaba que estaría en el ejercicio del poder por dos meses y luego se llamaría a elecciones, para elegir al nuevo presidente de la Nación. Sin embargo la asamblea legislativa, conformada por un grupo de gobernadores peronistas compuesto entre otros por el cordobés José Manuel de la Sota, el santacruceño Néstor Kirchner; el santafesino Carlos Reutemann, el bonaerense Carlos Ruckauf y el pampeano Rubén Marín, designaba al puntano Adolfo Rodríguez Saá como presidente interino. También se pactaba llamar a elecciones para el 3 de marzo de 2002. Allí se elegiría, por ley de lemas, a quien completaría el mandato que había dejado trunco el renunciante De la Rúa, hasta diciembre de 2003. Adolfo Rodríguez Saá asumió el domingo 23 de diciembre y el titular principal de la edición de Ecos Diarios del día siguiente fue:
Como una cañita voladora
“Rodríguez Saá no va a pagar la deuda externa”, en alusión al anuncio que hacia el ex gobernador de San Luis, luego de recibir la banda presidencial y el bastón de mando. El audaz plan del nuevo gobierno sorprendía al país y el mundo, sobre todo a los acreedores externos. “Voy a tomar el toro por las astas”, citaba en un pasaje de su discurso a la asamblea legislativa “el Adolfo”, como se lo apodaba en su provincia. Con los comicios para marzo de 2003 a la vista, empezaría una carrera de postulantes, entre ellos Kirchner, Elisa Carrió, José M. De la Sota, Ramón Puerta y hasta el propio Rodríguez Saá, que contaba con el apoyo del ex presidente Carlos Menem, pero sus contrincantes del PJ se amparaban en el acuerdo interno previsto antes de su asunción, acerca de que no podría postularse para las elecciones que se avecinaban. El clima enrarecido, una crisis económica que seguía en ebullición y el descontento de la población, que se expresaba en un nuevo cacerolazo, determinaban la renuncia de Rodríguez Saá a la presidencia, decisión que tomó el 30 de diciembre, al convocar a una
El ejercicio del máximo poder en la Argentina por parte de Adolfo Rodríguez Saá se asemejó al efecto de una cañita voladora, por su energía inicial, posterior declinación y rápida desaparición. En su primera jornada frenética al frente del Ejecutivo levantó el estado de sitio vigente en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y San Juan, congeló los sueldos y vacantes en la administración pública y anunció la firma de convenios
con todas las provincias, para crear un millón de planes de empleo en todo el país. También daba a conocer el lanzamiento de una tercera moneda, que se sumaría a la circulación del peso y el dólar: el ”argentino”, que sería respaldado por todos los bienes inmuebles y tierras fiscales propiedad del Estado. Sin embargo, no alcanzó a ver la luz. Fue sólo una intentona, como
reunión de gobernadores del PJ en Chapadmalal, a la que sólo concurrieron 5 de los 14 mandatarios provinciales. Le habían soltado la mano. “Me voy por las mezquindades” dijo el puntano en su mensaje de dimisión. Ante la renuncia de Ramón Puerta a la presidencia provisional del Senado, el Poder Ejecutivo Nacional quedaría por tres días en manos de Eduardo Camaño, por entonces titular de la Cámara de Diputados. El 2002 empezó con nuevo presidente: el peronista Eduardo Duhalde, quien era elegido por la asamblea legislativa, con el fin de cumplir su mandato hasta diciembre de 2003. El ex vicepresidente de la Nación y gobernador de la Provincia de Buenos Aires tomaba el poder en un país que se podía considerar “en llamas”, pero lo hacía con el respaldo de todo el arco político. Duhalde asumía con el compromiso de “Poner a la Argentina de pie” y entre otras cosas prometía terminar con el corralito en los bancos. Terminaba uno de los capítulos más lamentables de la democracia: en dos semanas el país había tenido cinco presidentes.///
la del propio gobierno de Rodríguez Saá, que apenas duró una semana. Mientras tanto, en Necochea la crisis de esos días finales de 2001 golpeaba con crudeza a un sector de la población. De hecho se distribuían otras 617 bolsas con mercadería a familias de distintos barrios, y 4.400 grupos recibían productos navideños.. Para colmo la Legislatura bonaerense aprobaba el pago de los sueldos y aguinaldos de
los estatales de la Provincia en los bonos llamados patacones, una “cuasimoneda” con el mismo valor del peso. Asimismo, por esos días no pocos ahorristas locales pugnaban por sacar su dinero de los bancos, tarea en la que fueron asistidos por abogados, que mediante recursos de amparos pudieron recuperar sus divisas a muchos ciudadanos.///
Necochea, diciembre de 2013
30 Aテ前S DE DEMOCRACIA
39
40
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
“Mi voto no es positivo” En uno de los momentos con más tensión que se recuerden en el historial de las sesiones en el Congreso de la Nación, a las 4,20 de la madrugada del 17 de julio de 2008 el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, pronunciaba una frase para la posteridad: “Que la historia me juzgue. Pido perdón si me equivoco. Mi voto no es positivo”. El mendocino se vio obligado, en su carácter de titular de la Cámara de Senadores, a resolver con su voto un empate en 36 votos a favor y en contra, respectivamente, para mantener vigentes las retenciones móviles a las producciones de soja y girasol. Atrás habían quedado 17 horas de un debate que lo tuvo todo: nervios, aprietes, negociaciones e insultos; con todo con el país pendiente. La decisión, que el propio Cobos calificó como “la más difícil de mi vida” fue tomada por el gobierno como una alta traición; y en contrapartida ampliamente festejada por el campo. Dos días después la Presidenta dejaba sin efecto la polémica resolución 125.///
La rebelión del campo
E
l particular estilo de gobernar del matrimonio Kirchner creó en marzo de 2008 un nuevo frente de combate: el campo, derivando en un conflicto que duraría 129 días. La decisión de la administración encabezada por Cristina Fernández de Kirchner de incrementar entre un 7 y 9% las retenciones a las exportaciones de soja y girasol y establecer un sistema móvil para las mismas, disparó una reacción inmediata de las cuatro organizaciones que integran el sector empresario de la producción agro-ganadera nacional (Federación Agraria Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Sociedad Rural Argentina y Coninagro), que se identificarían de allí en más como la Mesa de enlace. Los productores se pusieron en “pie de guerra” con un solo objetivo: que el gobierno anulara la suba a las retenciones, por considerarlas un absurdo y un desaliento para seguir sembrando. La reacción se tradujo en el bloqueo de rutas y un paro en la comercialización de los productos del campo. En el caso de Necochea, la primera expresión ocurrió en la jornada del sábado 15 de marzo. “Productores indignados cortan 3 horas la ruta 86”, fue el titular mayor de Ecos Diarios al día siguiente. Más de 200 personas de Juan N. Fernández, Claraz y La Dulce participaban de la protesta. Con el correr de las horas el conflicto cobró temperatura en todo el país. En nuestro medio hubo una nueva concentración en las rotondas de las rutas 86 y 228. El entonces intendente Daniel Molina respaldaba el reclamo del campo, al comentar a Ecos Diarios que entendía “la bronca del productor”. A esa manifestación sucederían otras, en las cuales se incrementó el número de asistentes. Los automovilistas eran demorados y se les entregaba folletos explicando las razones del reclamo. Los efectos de la protesta hicieron mella en el abastecimiento a la ciudad. Una de las consecuencias directas
fue la falta de carnes y lácteos en los comercios. En tanto el gobierno se mantenía intransigente ante el reclamo, al que calificaba de “extorsivo”. “Reacción y apoyo popular al campo” fue el titular principal de Ecos Diarios, el 26 de marzo. Reflejaba el multitudinario cacerolazo de la noche anterior, que se registraba en forma espontánea en todo el país, como respuesta a un duro discurso de la presidenta de la Nación, fustigando a los productores.En el caso de Necochea acudían unos 600 vecinos a la Plaza Dardo Rocha. La conflictividad y las diferencias se seguían ahondando. Los cacerolazos siguieron, produciéndose incidentes en Plaza de Mayo, donde los manifestantes fueron agredidos por piqueteros. Un millar de vecinos se movilizaban en Necochea la noche de 26 de marzo Al día siguiente Cristina de Kirchner hablaba al país y llamaba al campo al diálogo, instando a que se levantara el paro, para negociar. Sin embargo fracasaba la primera reunión y los ruralistas decidían mantener los cortes. Con las diferencias sin poder ser zanjadas, las protestas seguirían en los meses subsiguientes, agregándose los transportistas de cargas, que veían perjudicada su labor, y gran parte de la ciudadanía. A mediados de junio la Presidenta brindaba un discurso en Plaza de Mayo y volvía a fustigar a los chacareros, que rechazaban el nuevo proyecto para las retenciones, que mandaba el gobierno al Congreso. Días después Cristina de Kirchner convocaba a la Mesa de enlace, pero no hablada de las “benditas” retenciones. Con la sanción a favor del Ejecutivo por parte de Diputados, la definición quedaría en manos del Senado y recién llegaría la madrugada del 17 de julio, cuando el voto del vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, “desempataba” y las retenciones propuestas a través de la resolución 125 del gobierno nacional, debían ser derogadas.///
41
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Dos muertes impactantes
onsideradas las dos figuras más destacadas de la era democrática que está cumpliendo 30 años, las muertes de Raúl Alfonsín y Néstor Kirchner impactaron en el pueblo argentino, aún en sus detractores. El caudillo radical y primer presidente en el retorno a la vida democrática fallecía la noche del 31 de marzo de 2009 La edición del día siguiente de Ecos Diario hacia hincapié en la relación que el extinto presidente de la Nación había mantenido con Necochea, a través de sus numerosas visitas. Alfonsín tenía 82 años cuando falleció, producto de un cáncer de pulmón, que en el final de sus días derivaría en una neumonía. Estadista respetado, calificado como “padre de la democracia”, el hombre nacido en la localidad de Chascomús dejó una herencia imborrable a través de sus dichos y hechos. Sus restos fueron velados en el Salón Azul
C
Cuando Néstor le pidió perdón a Raúl
del Senado y una multitud desfiló para despedirlo, siendo conmovedor el acompañamiento de sus restos desde el Congreso al cementerio de la Recoleta. “Tristeza y consternación en Necochea por el deceso de Raúl Alfonsín”, fue el titular mayor de la edición de Ecos Diarios del jueves 2 de abril. En la ciudad hubo banderas a media asta y demostraciones de congoja en las huestes radicales, a la vez que políticos locales de distintas fuerzas destacaron sus virtudes.
Infarto masivo El 27 de octubre de 2010, mientras en el país se desarrollaba el Censo, un infarto masivo terminaba con la vida de Néstor Carlos Kirchner, a los 60 años. Por sus características, el fallecimiento produjo una gran conmoción en la ciudadanía. Kirchner era por entonces precandidato
En aquél acto del 24 de marzo de 2004 en el que hizo descolgar los cuadros de Videla y Bignone que estaban en la sede de la ex ESMA, el entonces presidente de la Nación, Néstor Kirchner, brindó un discurso que levantaría polvareda. En la ocasión pidió “perdón de parte del Estado por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia las atrocidades cometidas por los represores ilegales de la última dictadura militar». Esas palabras causaron un inocultable enojo en Raúl
Alfonsín, quien ante los micrófonos y grabadores de la prensa expresó: «Siento dolor porque creo que fue injusto y omitió parte de la historia de la democracia de los argentinos» «Se podrá considerar que se hizo poco o mucho ante tanto horror y dolor. Lo que no puede afirmarse es que durante mi gobierno se haya guardado silencio. Si queremos alcanzar la verdad y la justicia algún día, será necesario recuperar el valor de las palabras y no per-
presidencial y, a pesar que su esposa Cristina Fernández comandaba el Ejecutivo, él participaba plenamente de todas las decisiones del gobierno. “Constructor de poder y protagonista político”, fue el principal título en la portada de Ecos Diarios del jueves 28, con una foto del extinto presidente en una visita efectuada a Necochea meses atrás. La muerte del santacruceño motivaba conceptos emotivos por parte de los diferentes actores de la política necochense, quienes destacaban su importante rol para el país. Los restos de Kirchner fueron velados en la Casa Rosada, asistiendo mandatarios latinoamericanos. Su viuda e hijos, visiblemente dolidos, recibieron innumerables muestras de apoyo. Al igual que con Alfonsín, una multitud despidió sus restos, que serían inhumados al día siguiente en Río Gallegos, luego de casi 26 horas de funerales.///
mitir que la emoción borre la diferencia ética que existe entre los indultos y el Nunca Más o el juicio a la junta», concluyó el líder radical. En su edición del día siguiente el diario La Nación publicó los entretelones de un diálogo telefónico, en el cual el santacruceño, a su manera, solicitó disculpas al bonaerense. El texto es el siguiente: “A las 19.45, Raúl Alfonsín recibió una llamada de la Presidencia de la Nación. Un funcionario le pasó con Néstor Kirchner.
-Doctor, ¿cómo le va? -dijo Kirchner-. Sé que está enojado. -Yo no estoy enojado, estoy dolido, respondió Alfonsín. Sobrevino entonces un largo minuto en el que Kirchner le dio explicaciones. El mandatario dijo: «Yo nunca voy a olvidar el juicio a las juntas, siempre lo he dicho y quería que usted lo supiera». Después, le prometió al ex presidente que lo llamaría. «Lo voy a llamar, quiero tomar un café con usted», dijo Kirchner. -Muy bien, que le vaya bien, respondió Alfonsín”.///
42
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Una ley democrática ntre los aspectos progresistas que se han generado en la joven democracia argentina, el 15 de julio de 2010 el Senado transformó en ley el polémico proyecto que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo, y convirtió a la Argentina en el primer país de América latina en legalizarlo. La aprobación surgió tras un largo debate de 14 horas y contó con 33 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones. La votación, que se hizo esperar en medio de un clima de gran incertidumbre y tensión, fue seguida en las afueras del Congreso por cientos de personas de diversas organizaciones que se manifestaron a favor
E
del matrimonio civil homosexual. Con opiniones divididas en la sociedad, que aún mantiene resabios de discriminación, los defensores de la ley del llamado matrimonio igualitario la consideraron como un notable avance en la igualdad de los derechos de las personas. Hasta ahora, a poco más de tres años de haber sido sancionada la ley, han contraído enlace 7.171 parejas del mismo sexo. Además de ser la primera en América Latina, la Argentina fue el décimo país en el mundo en sancionar la ley, y un detalle es la habilitación de los casamientos para turistas extranjeros, que ha posibilitado que más de un centenar de parejas foráneas se hayan casado en nues-
Los primeros en Necochea
tro país. En la vigencia de la ley del matrimonio igualitario ya establecida, los movimientos homosexuales que existen en el país señalan la urgente necesidad de avanzar en la reforma integral del Código Civil y Comercial unificado que actualmente se encuentra en consideración del parlamento - para incorporar el ideario igualitario en la legislación de fondo, especialmente en el derecho de familia. Con este revolucionario paso vinculado a la libertad y derecho de las personas que diera la Argentina en julio de 2010, las nuevas generaciones han empezado a crecer en el respeto a la diversidad, sin prejuicios, sin miedos, sin estigmas y con libertad para amar.///
A un mes de sancionada la ley del casamiento igualitario, se produjo la primera unión civil en Necochea, la que tuvo como protagonistas a los conocidos artistas plásticos Juan Gamba y Carlos Parisey. La ceremonia, que contó con una nutrida asistencia de amistades de la pareja, se celebró en una discoteca de la villa balnearia y estuvo a cargo del
juez de paz de Lobería. Si bien no hay cifras oficiales, a Gamba-Parisey le sucedieron no menos de tres parejas del mismo sexo, que se han casado en nuestra ciudad del 2010 a la fecha. En el caso de la Provincia de Buenos Aires, a la actualidad se han concretado 1.992 bodas igualitarias.///
Necochea, diciembre de 2013
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
“Es bueno que hayamos encontrado un camino para vivir de esta forma” Manifestó el juez Mario Alberto Juliano, quien hace 30 años asumía como concejal de la UCR
MARIO MARUCA Redacción ario Alberto Juliano asumió como concejal en diciembre de 1983 cuando regresó la democracia a la Argentina y luego de tres décadas su labor lo encuentra actualmente en el Tribunal Criminal Nº 1, donde accedió por concurso en 1998. Destacó la importancia de estos 30 años de un tiempo distinto. “Es un número redondo y evoca al festejo. Son prácticamente una vida y es un motivo para estar contentos los argentinos, que
M
(Sigue en página 44)
43
44
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Perfil Mario Alberto Juliano tiene 57 años. Está casado desde hace 14 años con Lis y tiene seis hijos: María Luz, Leandro, Guillermina, María Emilia, Lucía y Libertad. Se recibió de abogado en 1980 después de haber estudiado en la Universidad de Buenos Aires hasta marzo de 1976. Luego emigró a la Universidad Nacional de Mar del Plata y allí finalizó sus estudios. Es juez por concurso desde 1998 en el Tribunal Criminal Nº 1. Preside la Asociación “Pensamiento Penal”, que es una entidad sin fines de lucro, que nuclea a operadores del sistema penal de todo el país y la región. Tiene publicados seis libros propios y ha participado con trabajos en no menos de veinte obras colectivas. Hasta los años ’90 militó activamente en la Unión Cívica Radical y hoy es partidariamente independiente, aunque tiene compromiso político. Durante catorce años ha practicado el automovilismo deportivo (categorías zonales) y ahora en forma cada vez más esporádica. Desde hace unos cinco años se dedica en forma intensiva al ciclismo y el pedestrismo. ///
(Viene de página 43) hayamos encontrado un camino para vivir de esta forma. Con cosas buenas y malas que pueden suceder en la etapa democrática, pero en definitiva, en libertad y con la posibilidad de autodeterminación”, indicó. -Esto, de algún modo ¿se puede trasladar a la administración de justicia? -El Poder Judicial es uno de los tres poderes políticos de la República Argentina y para desenvolverse, el Poder Judicial necesita tener independencia y no estar subordinado al poder político. Esta cuestión, lamentablemente, se veía de manera frecuente en las épocas de los gobiernos militares, con jueces muy dóciles y, sobre todo en el fuero penal, magistrados que fueron omisos ante los reclamos de víctimas y de familiares de las víctimas de la tragedia que se vivió en nuestro país. En ese aspecto, este tiempo es una fecha para celebrar y seguir recordando. -Personalmente, ¿dónde lo ubicaba al doctor Juliano el retorno de la democracia? -Terminé de estudiar en 1980 y en 1981 me dieron el título de abogado. Tuve la suerte que otros no tuvieron, no ir al combate de Malvinas, fue una circunstancia que no afronté. Realmente fue un hecho muy penoso para la vida de los argentinos. Asimismo, no haber realizado el servicio militar me permitió tener en 1982 una activa vida política que traía desde los 15 años, cuando ingresé a la Unión Cívica Radical en 1971. Participé en los albores de la democracia y, finalmente, fui elegido concejal en 1983, asumí en diciembre de ese año y estuve en el cuerpo legislativo hasta fines de 1987. Probablemente, si hubiera tenido que cumplir con el servicio militar no habría tenido la posibilidad de llevar adelante el período de militancia, por eso digo que fui doblemente afortunado: no me convocaron para la Guerra de Malvinas y tuve la satisfacción de ser concejal electo. -¿Qué resultó más sencillo, ser legislador en su momento o impartir justicia ahora? -Son dos funciones diferentes. Actividades sumamente valorables y ambas con sus respectivas complejidades. Cómo definir lo que es ser un buen concejal o ser un buen juez. Está supeditado o sujeto a distintas formas de medirlo, creo que lo fundamental y en mi caso particular, las dos funciones que me tocó desarrollar las hice con mucha pasión y convencimiento, como todo lo que llevé adelante en la vida. ¿Cómo se desenvolvió la Justicia en la etapa de la Dictadura Militar? -En aquellos años en Necochea había un Juzgado de Paz Letrado debido a que no contábamos con los tribunales, que estaba a cargo de Aníbal Carabajal, a quien siempre recuerdo y un grupo de gente valiosa como Amilcar Diego, hoy fallecido, Alfredo Vidal,
Necochea, diciembre de 2013
Juan Ihigo y otros. Yo empecé a hacer mis primeras armas con Luis Raffaghelli, quien era y sigue siendo un prominente abogado laboralista y tenía mucho trabajo. Recuerdo que Luis (por Raffaghelli) tomó un conflicto colectivo que hubo con una embarcación pesquera perteneciente a la empresa Mediterránea, a cuyos operarios no les pagaban los salarios. Ese buque estaba destinado para hacer observaciones y vigilancia en la zona del combate de Malvinas y debía zarpar de inmediato para el Sur de nuestro país. Querían desembarcar a toda la tripulación sin abonarles los sueldos y nosotros con el doctor Raffaghelli logramos interponer ante el juez de Paz que era incompetente pero habilitado legalmente, una medida cautelar de intermisión de salida de la embarcación. Cuando llegamos con la resolución del magistrado a la sede de la Prefectura Naval Argentina con asiento en Puerto Quequén nos miraban sorprendidos porque estaba firmada por un juez de Paz. Quiero destacar que en Necochea hubo un magistrado que tuvo valor, coraje y valentía para firmar la medida cautelar. -¿Cuál habría sido el destino de esos pescadores, de lo contrario? -Hubieran bajado a los operarios lejos de sus domicilios y sin siquiera pagarles lo que les debían por su función en el barco. Era la plena efervescencia de Malvinas y con esta iniciativa nuestra lográbamos detener una orden militar. Precisamente, la decisión del juez de Paz de Necochea derivó en que la firma pesquera diera una solución a los marineros. -¿Qué importancia tuvo la creación del Departamento Judicial de Necochea en el tiempo de democracia? -Es sin dudas otro de los logros del período democrático. Ocurrió cuando dos dirigentes políticos de estatura como el escribano Leopoldo Bernard (senador provincial electo) y Domingo Taraborelli (intendente electo), consiguieron enhebrar un acuerdo político que permitió la puesta en funciones del Departamento Judicial. Yo estaba en el Colegio de Abogados y no pretendíamos una gran estructura, aspirábamos sólo a contar con algunos juzgados y depender eventualmente del Departamento Judicial de Mar del Plata. Ha sido un gran paso que dio Necochea como distrito y le dio la posibilidad a los justiciables tener un acceso directo y verle la cara a los jueces todos los días sin tener que viajar a otras ciudades de la región. -¿Se sintió influenciado en algún momento en su cargo? -No he sentido presiones, salvo las presiones naturales de la vida en democracia que significan vivir en una sociedad como la nuestra. ///
Necochea, diciembre de 2013
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
45
La deuda en estos treinta años es enorme FERNANDO DIAZ Redacción
O
scar Aníbal “Cali” Del Prado, convocado por Ecos Diarios para reflexionar sobre derechos humanos a 30 años de la recuperación de la democracia, señaló que “hay que tener una concepción integral. Los derechos humanos no empiezan ni terminan con los crímenes de la dictadura”. Del Prado fue secuestrado en Necochea el 9 de abril de 1976 por un grupo de tareas a cargo del mayor Jorge Toccalino. Fue interrogado y torturado en la Comisaría Cuarta de Mar del Plata. Brindó testimonio desde la Comisión por la Memoria Militante, aportó su declaración en los juicios por la verdad y en los procesos que finalmente llevaron a cumplir condenas a los represores. A 30 años de la recuperación de la democracia, Del Prado sostiene que “hay un montón de cuestiones que son una gran deuda y tienen que ver con condiciones de vida, trabajo, salud, educación, vivienda e incluso la seguridad. La deuda de la democracia es enorme”. “Son deudas y golpes terribles lo ocurrido con Julio López, los desaparecidos durante el
“Hay que tener una concepción integral. Los derechos humanos no empiezan ni terminan con los crímenes de la dictadura”, afirmó
período democrático, los casos de gatillo fácil… Son falencias en materia de derechos humanos que todavía no se corrigieron y quién sabe cuándo se corrijan”, amplió. No obstante, Del Prado celebra la recuperación democrática pero alienta por su profundización. Reconoce que el balance “es positivo” pero advierte que “las deudas son enormes y hay que saldarlas”. “Pertenezco a una generación que pasó la infancia y la juventud de golpe en golpe. Fuimos a la primaria y a la secundaria con dictaduras. Recién en el ´83 iniciamos el ciclo más largo de estabilidad democrática. Eso hay
que valorarlo y sostenerlo”, afirmó. Sin embargo, destacó que “la mejor manera es profundizando la democracia. El concepto no se agota en que la gente vote cada dos o cuatro años. Es algo más integral. Hay que democratizar la economía, una tremenda debilidad que no comenzó, no sólo la política”. -¿Cómo se desarrolló la causa por los derechos humanos? Durante muchos años la dictadura en Necochea fue un tema tabú, acá no había pasado nada. Se hablaba, se rumoreaba, nos conocíamos las víctimas directas pero en la opinión pública el tema no existía. Recién con el primer alzamiento carapintada se empezó a hablar del tema. Pero a los 20 años del golpe (1996, gobierno de Julio Municoy en Necochea) con tantas movilizaciones en todo el país, comenzamos a organizarnos por iniciativa de algunos compañeros como Jorge Giorgi, Carlos Díaz y Alejandro Andersen.
(Sigue en página 46)
46
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
(Viene de página 45)
Perfil Aníbal Del Prado tiene 60 años. Nació en Alcorta, Santa Fe, el pueblo de la revuelta agraria de 1912. Es empleado bancario y realiza tareas en sucursales zonales de la entidad, fuera de la filial Necochea. Llegó a Necochea a los seis años. Está casado, es padre de tres hijos y tiene dos nietos. Estudió en La Plata aunque no terminó la carrera de económicas. Tuvo militancia en el Partido Comunista hasta que rompió en 1976, cuando en el PC se argumentaba la teoría de los “militares democráticos”. De regreso a Necochea, se desempeñó como administrativo en el Centro de Acopiadores de Cereales, empleo que conservó luego de su secuestro. Fue jugador de fútbol de primera en la Liga de Necochea. El retorno democrático de 1983 encontró a Del Prado, con 30 años, trabajando en el Banco Oceánico. Continuó su militancia pero en el ámbito sindical. Participó de la fundación de la CTA Necochea y actuó en organismos de derechos humanos. En 2009, fue candidato a concejal por el partido Nuevo Encuentro, del cual se alejó al poco tiempo. ///
Junto con ellos y algunos más, formamos la Comisión por la Memoria Militante. Empezamos a difundir el tema y organizamos la primera conmemoración, en lo que hoy es el Paseo de la Memoria. En esa oportunidad, nos habremos juntado no más de 15 personas. Era un tema que la sociedad necochense no le daba ninguna importancia y creo que todavía hoy le importa a una minoría. -¿Cómo se vivió en los primeros momentos de la recuperación democrática? Con el retorno de la democracia en 1983 en algunas agrupaciones políticas había cierto interés sobre los derechos humanos. Cuando comenzamos a organizarnos y a entrevistarnos con sectores políticos en algunos hubo muy buena respuesta, sobre todo, en los sectores juveniles del radicalismo en los partidos de izquierda y en algún sector del peronismo. En cambio, otro sector del peronismo siempre fue muy refractario y rechazó este tema… Todavía hoy lo rechaza. Pero cuando empezamos a mostrarnos abiertamente y a dar la cara, éramos solamente los de la Comisión por la Memoria Militante y algunos más. Era un tema muy tabú, espinoso. Nosotros empezamos a denunciar a la gente de Necochea que había participado en la represión, lo que creaba una cierta incomodidad. Más, cuando por aquellos años uno de los principales responsables de la represión, el comisario (Héctor) Bicarelli, fue puesto, por un sector del peronismo, como funcionario municipal en cuestiones de seguridad. Casi un disparate. Con el tiempo nos fuimos abriendo camino. Brindamos charlas en los colegios a partir de las actitudes de algunos docentes a los que les tocaba el tema. Después hubo más aceptación y más difusión pero nunca fue una cosa tan masiva que a la mayoría de los necochenses le preocupara. Lo mismo que pasó con la dictadura, que la gran mayoría de la gente de mi edad dice: “a mi no me pasó, no me tocó, no me afectó a mi no me molestaron”. Una mayoría que se hizo la distraída en esos años. Hoy pasa lo mismo, con un sector militante que se moviliza y el grueso de la sociedad que no lo toma como un problema importante”. - ¿Qué hechos representaron hitos para la Comisión? El quiebre, lo que marcó la legitimación de la Comisión, porque tuvo una gran difusión, fue cuando se iniciaron los juicios por la verdad. Los juicios no tenían un valor legal pero si lograron una gran repercusión. Los que fuimos víctimas decidimos participar y declarar en esos juicios. También hicimos que, en una ocasión, sesionara el juicio en la sala del Concejo Deliberante de Necochea, donde declararon otros necochenses. Ese fue el momento en que
Necochea, diciembre de 2013
el tema explotó definitivamente en la ciudad y se conoció con nombre, pelos y señales, todo lo que había pasado. (El juicio se desarrolló en agosto de 2001) Allí, transcendió que había una cantidad importante de desaparecidos, llevados de Necochea y desaparecidos en otros lugares. Se supo que en Necochea hubo detenidos y que se había torturado, cosas que estuvieron tapadas por años. Esos juicios sirvieron de base para los procesos que terminaron con las condenas a los represores. -¿Qué cambios notó con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner? El tema del kirchnerismo y el antikirchnerismo cruza todo y entorpece un poco el análisis. Más allá de la posición que uno tenga con estos gobiernos, es indudable que hubo una decisión política de anular las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y de impulsar los juicios a los represores. Esto lo aplaudo y apoyo firmemente más teniendo en cuenta las actitudes de los gobiernos anteriores, salvo en el período de Raúl Alfonsín con el juicio a los comandantes pero, lamentablemente, hubo un tremendo retroceso con la sanción de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. En el período de Menem fue un tema clausurado a pesar de las movilizaciones contra los indultos. La política de derechos humanos del menemismo, como todo lo demás que hizo, fue un verdadero desastre. Lo mismo de la Rúa. Recién este gobierno decidió llevar adelante la política de los juicios que, no sólo eran justos, sino necesarios e indispensables para avanzar en la construcción de la democracia, saldando las deudas del pasado. -¿Cuál es el futuro para las organizaciones de derechos humanos? No estoy más en la Comisión, que sigue existiendo, pero también hay nuevos grupos como la Multisectorial. Hoy, hay que enfocar los derechos humanos desde un concepto más integral. No hay que dejar de trabajar por lo que pasó pero existen cuestiones que afectan la vida cotidiana de la gente, a las cuales no se le puede echar la culpa a la dictadura, como los problemas de trabajo, de la salud y la educación, el abuso policial, la corrupción, la seguridad, las cuestiones ambientales o la violencia de género. Son temas con los cuales la dictadura ya no tiene nada que ver. Son cuestiones de la democracia y que algún día habrá que corregir. Hay que luchar por estas cuestiones. Sin olvidar el pasado pero con una visión más integral. El abanico es muy amplio y las organizaciones de derechos humanos deberían empezar a estudiarlas. ///
Necochea, diciembre de 2013
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
47
Educación: 30 años de avances y retrocesos JULIETA MORENO Redacción
El análisis de la asesora de la Subsecretaría de Educación de la Provincia, Ana Cascino
on avances y retrocesos, el sistema educativo de nuestro país se fue transformando a lo largo de estos 30 años de democracia, de acuerdo al contexto político, social, económico de cada momento. Tres leyes guiaron procesos, pero a su vez marcaron rupturas sobre las formas de entender a la educación, repercutiendo directamente en las escuelas y en las aulas, a veces con logros y otras veces no tanto. La asesora pedagógica de la Subsecretaría de Educación de la Provincia, Ana Cascino, analizó estos 30 años de democracia y estableció los desafíos por delante. Se mostró optimista sobre el futuro de la escuela, pensada como lugar de transformación social que debe apuntar a la formación de ciudadanos críticos, capaces de elegir libremente.
C
- ¿Cómo se entendía la educación en época de dictadura y cómo funcionaba el sistema educativo en ese entonces? - En la historia de la educación, la época de la dictadura se conoce como el inicio del modelo de Estado neoliberal. La llegada al gobierno de los militares trajo aparejado cam-
bios en el sistema educativo. Todavía estábamos, aunque con alguna modificación, con la Ley 1.420, ley que se había sancionado en el gobierno de Roca por la brillantez de (Domingo Faustino) Sarmiento, donde se proponía la primaria obligatoria. Teníamos una primaria obligatoria, una secundaria que era optativa, pero que comienza a sufrir cambios importantes en lo que respecta a la currícula y al futuro institucional. Hubo una serie de hechos violentos y atropellos contra el secundario y los jóvenes (La Noche de los Lápices y la de los Bastones largos) para que la política no existiera más en las escuelas. Y cuando hablamos de política no es la política partidaria sino las políticas educativas, los reclamos, como por ejemplo, el boleto estudiantil. Se borró de un plumazo la política de la escuela secundaria y de las universidades y se hicieron recortes de la currícula. Aparecen materias como instrucción cívica y contenidos
(Sigue en página 48)
48
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Perfil Ana Cascino es actualmente asesora pedagógica de la Subsecretaría de Educación de la Provincia de Buenos Aires, pero antes de llegar a cumplir esa función ocupó innumerables cargos en las escuelas de nuestro distrito, en sus 23 años de actividad docente. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Instituto Nuestra Señora del Rosario de nuestra ciudad. Estudió Filosofía en La Plata y cursó el profesorado en Psicología y Ciencias de la Educación en el ISFD N° 163 de Necochea. Cursó la licenciatura en Filosofía en la Universidad Nacional de Mar del Plata y trabaja en la tesis para graduarse. Comenzó su trabajo con una suplencia como docente en el ex Colegio Nacional y siguió trabajando con continuidad en abril de 1990 en la EEMN° 2. Pasó por varias escuelas estatales y privadas y por los dos institutos terciarios de nuestra ciudad. Fue preceptora, profesora, coordinadora pedagógica, directora, inspectora titular, inspectora jefe distrital de Necochea y estuvo a cargo de la Región XX hasta hace unos meses.///
(Viene de página 47) como la familia, el Estado y la Iglesia. En matemática, por ejemplo, se prohibía enseñar la teoría de conjuntos, entre otros cambios. Está época es lo que se conoce como inicio del modelo de Estado neoliberal. - ¿Cómo impacta en el sistema educativo la llegada de la democracia? La llegada de la democracia se vivió muy fuertemente en la universidad. Yo en ese momento estaba en la Facultad de Humanidades de La Plata. Era una facultad muy limpia, con pocos carteles y cuando llega la democracia comienza la vida política de la universidad. Me acuerdo ver después de las vacaciones de invierno de 1983, carteles colgados del Partido Obrero, eran rojos. Antes era un escenario tan gris y ver el colorido, fue llamativo. Comienza la libertad de cátedra y muchos profesores vuelven del exilio. - Ya en democracia se produce un nuevo cambio de ley… Sí, la Ley Federal de Educación de 1993 con el gobierno de Carlos Saúl Menem, que extendía la obligatoriedad de la primaria a 8 años y una secundaria de tres años que no era obligatoria. Se produce un vaciamiento de contenidos, que ya se venía dando. La escuela empieza a estar orientada a la oferta y demanda del mercado, surgen más escuelas privadas y la primaria pasa a tener un corte asistencialista, perdiendo la función de educar. - De hecho en ese período aparecen los comedores escolares… Exacto, se desdibuja el rol principal de la escuela. Esto mismo se reproduce en la sociedad: la diferenciación de clases sociales. Se empieza a vivir un desequilibrio en el orden social muy fuerte que repercute en la escuela. Finalmente el tercer cambio que se produce en estos 30 años de democracia es la Ley Nacional de Educación 26.206, sancionada en 2006, que la marco como un hito histórico porque propone la obligatoriedad del secundario. Desde su creación, la secundaria ha sido el territorio y el privilegio de la clase media. Esta ley significa que todos los jóvenes van a tener acceso a la secundaria, ahora estamos trabajando para que haya permanencia, egreso y calidad. -Pero que la ley establezca la obligatoriedad, todavía no significa que todos los jóvenes estén en la escuela… Lamentablemente no. Todavía hay que modificar algunos patrones de pensamiento de algunos docentes, equipos directivos que todavía creen que la escuela secundaria es para determinado sector, al igual que algunos padres, que aún piensan que los jóvenes tienen que ir a trabajar. Hay que entender que la educación es un derecho de todos. Además,
hoy en día, el nivel de estudios y la actualización que se necesita es cada más elevada. -Pero todavía le cuesta a la escuela asimilar todos los cambios sociales, culturales, tecnológicos, da la impresión que fuera siempre atrás… Esto es así. Sin embargo, se está trabajando para modificarlo. No puedo dejar de mencionar la incorporación de las netbooks en la escuela. Es una herramienta didáctica y se están dictando cursos para que el docente sepa utilizar los programas y pueda ponerse a la altura del lenguaje que manejan los chicos. Son herramientas que favorecen el interés, el desarrollo, aunque todavía somos los adultos los que les tenemos miedo a la tecnología. - Y en Necochea, ¿qué pasó en estos 30 años de democracia en lo que respecta a la educación? Es un balance positivo. En el nivel superior, tenemos dos instituciones de formación docente y uno de ellos también técnica. Tenemos una Escuela de Arte, que es un instituto superior, dos institutos privados y la Universidad de Quequén, que depende de la Universidad Nacional del Centro. Hay una oferta variada y de buena calidad. Han crecido mucho los jardines de infantes y maternales, aunque en este aspecto hay una deuda pendiente. Nos falta cubrir de los 45 días hasta los 2 años, sobre todo pensando que hay muchos papás adolescentes que deben seguir estudiando. Necesitamos más jardines al igual que más escuelas secundarias. En primaria, está cubierto y bien distribuido. - ¿Qué balance dejan estos 30 años de democracia y cuáles son los desafíos? - Siempre peco de optimista. La democracia no solamente ha traído un avance en lo que respecta a lo educativo sino a toda la sociedad. Que podamos debatir, reclamar, esto se puede dar solo en un ámbito de democracia. Ver que los alumnos pueden trabajar con el cuerpo docente a través de los centros de estudiantes, que la escuela tenga vida política, pero no partidaria sino que se luche por los derechos, que traten de que su escuela sea la mejor, eso tiene que ser bueno. Hay mucho para arreglar, porque pensar que esto es un modelo acabado sería muy triste. Esto es un proceso de construcción, a medida que vayan cambiando las sociedades, la escuela tiene que seguir generando cambios. Lo que uno desea es tener una escuela crítica, que tenga una mirada de reflexión, que forme alumnos capaces de discernir, capaces de tener pensamientos propios, de defender sus derechos inalienables, como es el derecho a la educación.///
Necochea, diciembre de 2013
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
49
De sueños a conspiraciones: Juan Santilli y su constante lucha cultural MELINA DIAZ Redacción
N
o es la ropa de moda ni el porte estructurado; tampoco los formalismos de entrevistas ni la vanidad de hablar sobre sus luchas y logros. Nada de eso le importa a Juan Pablo Santilli. Prefiere la naturalidad, la simpleza, la preocupación constante por el acervo cultural y un trato con el otro desinteresado y sin grandilocuencia. Fue y es un activo para nuestra ciudad. Su objetivo como Director del Teatro Municipal de Necochea excede que las tablas del escenario estén aferradas o sus patas bien colocadas. Es de los que considera que la relación entre cultura y política es hoy superficial y esporádica, sujeta a caprichos individuales y lejos de un desarrollo estratégico e integral. Hablar con él es una invitación a repensar nuestros conceptos y alejarnos de la cultura como algo decorativo y accesorio del territorio. Para Juan, es imperioso ponernos a la altura de lo que demanda el tiempo actual y reflexionar sobre los modos de vida, contenidos, espacios, decisiones, producciones y bienes simbólicos. Entrevistar a alguien que lleva el sentido crítico y la lucha desinteresada como estandarte, dejando de lado su protagonismo, es cuanto menos aleccionador. Usa el nosotros como pronombre personal, remitiendo constantemente a sus compañeros de proyectos, ideales y caminos transitados como una contracara a lo que él considera los vicios políticos locales: el individiualismo, la ciudad cada vez más dividida en territorios sociales escindidos y el ser necochense con un sentido borroso y vergonzante. “No sabemos qué o quiénes somos”, reflejo de una crisis cultural que es un conflicto comunitario y de sentido. Suelta con firmeza: “A las personas de mi generación nos fue muy natural la vinculación de la vida sociopolítica con la producción cultural. Siempre estuvo muy imbricado el hacer con la pelea por desarrollar espacios, instituciones, empujar instancias de pensamiento que fueran más allá del interés individual. Siempre estuvimos con esas dos vías de
interés que nos ubicaba en las prácticas y en la reflexión sobre lo que socialmente era necesario. Siempre muy situados en lo local, en lo ciudad. Mirando globalmente las cosas pero intentando singularizar nuestro territorio, Necochea”. Sus andanzas y experiencias, quedan aún hoy como fuente de enseñanza y como muestra de que con convicción es posible luchar por una concepción de cultura integral e identitaria. -¿Se puede hablar de una constante en estos 30 años de democracia en lo que respecta a la producción, difusión y circulación cultural? -Pasamos por distintas instancias, desde la mera denuncia a la apertura de espacios y lo que venimos haciendo estos últimos años que es tender puentes entre el movimiento independiente y el Estado, tratando que reasuma las funciones que debería adoptar para el desarrollo cultural. La constante ha sido el movernos por dos vías: sin abandonar nunca la producción ni la preocupación por el desarrollo general de la actividad cultural. -¿Cuáles son tus recuerdos de la agrupación Pepe Podestá en los comienzos de la democracia? -Fue una hermosura, una época muy linda, de mucha agitación. Había un gran caldo de cultivo, un estado de ánimo con mucho entusiasmo y la posibilidad cierta de que se habrían espacios, que había circuitos y todo estaba por hacerse, mirando hacia adelante. En Necochea gana el peronismo de la mano de Taraborelli y ello fue muy benigno. Se nos quería y se nos respetaba como si fuéramos personas de verdad y no unos dementes luchando por la cultura. Eso nos marcó mucho, aprendimos muchísimas cosas. -¿Podría decirse que El Cenáculo fue un espacio de experimentación que desbordó su (Sigue en página 50)
50
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Perfil Juan Pablo Santilli nació en la ciudad de Necochea en el año 1964. En 1980 comienza sus estudios de música y teatro en la Escuela Municipal de Artes. En 1983 viaja a Buenos Aires a estudiar Armonía y Composición. Entre 1987 y 1992, ya en Necochea, trabaja como músico para la Compañía de Teatro de Arte Popular de La Plata. Comienza una serie de experiencias que culminarán con la creación del Pequeño Teatro de Marionetas de Necochea. En 1997 participa de la fundación de “El Cenáculo” teatro-taller. Entre 1997 y 1999 trabaja diversos textos dramatúrgicos. Escribe y actúa “Misterio Lunático”. Diseña y co-realiza “El Vuelo” (Primer Premio Desfile Inaugural del Festival Infantil de Necochea, 1998). En 1999 obtiene Segunda Mención en el concurso “Nuevas Obras de Teatro de Autores del MERCOSUR” por su obra “La Excelsa” que se estrena en el 2000 en el Teatro Sarmiento de Buenos Aires. Ese año obtiene por dicha obra una Mención Especial en el Premio Nacional de Teatro, convocado por la Secretaría de Cultura de la Nación. Compone y ejecuta la música de “La piedra en el estanque”, espectáculo para niños, con dirección de Alberto Santilli (2005). Desde el taller que dicta en la Escuela Municipal de Artes de Quequén crea la “Compañía de teatro de vecinos de Quequén” y estrena obras de creación colectiva. Es convocado por el Centro de Investigaciones Dramáticas de la Universidad Nacional del Centro y forma parte del Proyecto Teatro del Cruce (2011). Desde el 2008 se desempeña como docente en el Profesorado de Teatro de la Escuela de Arte Provincial 500 de Necochea.
(Viene de página 49) intencionalidad primaria? -El Cenáculo empezó como un proyecto de resistencia grupal y tuvimos que ir a los tortazos dando respuestas a un montón de fenómenos que se nos impusieron. Nuestra virtud fue que terminamos siendo cobijo de gente no solo de Necochea sino también de la región. Generamos un público fijo y masivo. Queríamos un lugar donde meternos y aguantar el chubasco pero de afuera empezamos a tomar conciencia de un montón de fenómenos de la ciudad. Había mucha demanda, necesidades no canalizadas, gente que quería ver y hacer cosas culturales. Habríamos un lugar y teníamos respuesta. Después de eso vinieron los años 90 y el sueño se terminó porque empezó la situación hoy pandémica en Necochea de reemplazos en el Ejecutivo, inestabilidad institucional y ausencia de un proyecto de ciudad que crecía para cualquier lado de manera desatendida. Nosotros encontramos un ambiente bastante hostil en más de un sentido. El reflejo fue abrir un lugar, El Cenáculo: en vez de encerrarnos quisimos sacudirnos la tierra de encima. Éramos muy pobres y juntábamos las monedas como podíamos. Fueron 10 años, de 1997 al 2007, de mucho aprendizaje. -Quisiera que me hables de cuando asumiste la Dirección del Teatro Municipal en el 2007. ¿Cómo fue pasar de una sala abandonada a una grilla de programación que active el círculo dinámico de la oferta y la demanda cultural? -Queríamos demostrar que podía emerger la demanda. Teníamos que armar una oferta y una dinámica con el público potencial. Eso realmente pasó. En el primer informe que envié al Concejo Deliberante, en los primeros seis meses después de estar cerrado el Teatro se hizo un racconto de 10.000 tickets cortados. Lo triste e inesperado fue demostrar que había una demanda cultural pero que eso no le importara a nadie. Toda esa experiencia se hizo con un presupuesto en cero, poniendo mucha garra el personal del teatro. Hoy queremos relanzar esa sala, y otra vez desde la Dirección, trabajo en el marco del Consejo Local del Teatro amparada por la Ley Provincial de Teatro Independiente aprobada en 2008. Hay más producción, más circulación y la sala no está en el abandono de aquel momento. Pero hoy, la situación política e institucional es más inestable y enroscada. -¿Qué balance hacés de la contribución que hace la parte administrativa estatal para la cultura y la difusión de las artes? -Si tengo que hacer un balance digo que el sector cultural se desarrolló mucho más que el político. Ha desarrollado mucho más las instituciones, las ideas, las formas de trabajo mientras que políticamente la ciudad está detenida hace 30 años, los aportes son al viejo estilo. Creo que la poca lectura que el sector político ha hecho sobre lo cultural en la ciudad ha sido a nivel individual. No se entiende el desarrollo cultural, se lo opone al desarrollo social como si fueran conceptos separados. Año 2013 es esencial entenderlo como algo integral y no como la frutilla de la torta. Mientras esa
Necochea, diciembre de 2013
brecha no se cierre va a ser muy difícil que haya otra vinculación entre la política y el sector sociocultural. También está la muletilla de que como vivimos en una permanente crisis siempre hay otras prioridades y no hay presupuesto, pero llegamos a un punto en el que no tenemos desarrollo cultural y tampoco funcionan otras áreas. No tenemos prioridades, hay una crisis de sentido y de proyecto tan profunda que se terminan haciendo las cosas por inercia. Una fuerza que viene desde lejos que empuja y si preguntamos qué estamos haciendo nadie sabría responder. No hay un proyecto de ciudad; sólo decimos queremos lo que está pero mejor, lo cual es un planteo muy pobre. Nos cuesta ver lo que no está y desarrollarlo. Ni siquiera vemos lo que está porque hemos invisibilizado grandes sectores. -Respecto a los conceptos “democracia” y “cultura”, ¿podría decirse que son términos bastardeados y sobreusados? -Las palabras no sólo reflejan, también construyen. Los dos términos están siendo usados en un sentido muy restringido. Se habla de cultura restringida a las bellas artes, desatendiendo fenómenos de identidad y producción. Se habla de democracia como si fuera sólo un mecanismo de representación. Esto es tramposo porque es cierto que hay que festejar 30 años de mantenimiento del sistema constitucional pero antes la democracia era más profunda y más extendida. Hoy se reduce todo al mero acto de ir a votar. Cultura y democracia se están usando en concepciones tan degenadas que no nombran lo que tendrían que nombrar y no construyen lo que tendrían que construir. -De cara al futuro, ¿cómo te gustaría que sea el panorama sociocultural insertado en un marco político-democrático? -Yo soy un optimista-pesimista. Me da mucha alegría ver que hay gente que puede formarse en su misma ciudad en instituciones locales con rigor profesional. Creo que la renovación generacional está siendo importante y va a serlo aún más. En estos años hubo dos grandes momentos: uno fue en el 83 con Taraborelli y otro fue con Molina. En ambos momentos hubo mucha predisposición, muchas ganas de hacer y me gustaría que ello vuelva a suceder. Por otro lado, que se robustezcan los núcleos que valoran las dos vías: la función social y política del arte, y la función cultural de la política. Ello permitiría leer la ciudad de otra forma y proyectarla de modo integral. Lo cultural como parte del corazón de un proyecto porque se trata de la forma en la que vivimos, de los lugares en los que nos encontramos, de la calidad en la que vivimos y la interrelación social que llevamos incluidas las funciones y muestras artísticas. Tenemos que lograr no solo democratizar a bienes que en 2013 tendrían que ser esenciales sino también que la vida sea más rica, más llena de posibilidades, de espacios y lugares públicos con ofertas propias. Necochea perdió hace mucho el nombrarse a sí misma e inflar el pecho. Eso es muy grave porque nadie va a hacerse cargo de algo que le da vergüenza. El desafío es volver a pensar en una ciudad que esté orgullosa de sí misma.
Necochea, diciembre de 2013
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
51
“Tuvimos una década de esplendor, pero todo se diluyó” LEONARDO MENNA Redacción no de los referentes del periodismo en nuestra ciudad y en especial palabra autorizada en cuestiones deportivas, es sin lugar a dudas el periodista y relator deportivo Juan Alberto Poteca, quien a pesar de ser oriundo de la ciudad de Tres Arroyos, hace más de 40 años que está radicado en Necochea y ha sido testigo y parte de la mayoría de los acontecimientos deportivos más relevantes que ha tenido la ciudad.
U
¿En que creés que la democracia ha favorecido o influido en el deporte local? Es difícil, porque tuvimos una década de esplendor, que fue la del 80 y después paulatinamente e inexorablemente todo ha ido cayendo de una manera alarmante. La década del 80 fue maravillosa para el deporte de Necochea, pero gracias al esfuerzo privado, de las entidades, que en definitiva es una constante de todo el siglo. Siempre sostengo que han sido los clubes deportivos los que han mantenido la esencia del deporte, los clubes de barrio, las instituciones que después se hicieron grandes y que han sustituido plenamente las faltas de políticas de estado en función del deporte”. ¿Esa falta de políticas deportivas fue de algún gobierno en especial? No, esto ha sido una constante de cualquier signo político que nos haya gobernado y en definitiva porque el deporte en la mayoría de los casos pasó a ser una cuestión del
gobierno de turno, más que una razón de estado, que es lo que nos diferencia, pero en contra, de otros países. Por ejemplo, el presupuesto de la natación de un día en Brasil, equivale a todo el presupuesto destinado a la natación en nuestro país. Las diferencias en el deporte amateur son enormes, con respecto a otras naciones; el deporte de base, o deporte social, que en definitiva no deja de cumplir un rol fundamental en beneficio de la sociedad, no es debidamente cuidado o se hace como se puede. En ese punto, ¿cómo ves el presupuesto para lo que son las bases de nuestro deporte? Falta presupuesto para el deporte de base, y si tomamos en cuenta que también faltan presupuestos para la salud pública, para la educación, para la obra pública, hasta parece lógico que no haya para el deporte. ¿Fue mejor antes de la llegada de la democracia o es mejor ahora? No hay diferencias. La diferencia está en el contexto distinto en el que nos manejamos, en esa cuestión de derecho que nos manejamos, pero en lo que hace a lo estrictamente deportivo y en el plano local, no tengo dudas de que hemos retrocedido. Entonces podríamos decir que esa década de esplendor ¿fue una casualidad que coincidiera con la llegada de la democracia? Y si. Aquella gran camada de futbolistas
(Sigue en página 52)
52
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
(Viene de página 51)
Perfil Nombre: Juan Alberto Poteca Edad: 65 años Nacido en: Tres Arroyos En Necochea desde: 1978 Profesión: Periodista y relator Realizó relatos radiales y televisivos de fútbol, boxeo y básquetbol. Comenzó su trabajo como periodista en el año 1970 en el Diario La Voz del Pueblo de Tres Arroyos. En 1974 comenzó a relatar boxeo desde el Centro Estrada de Tres Arroyos por el aire de LU13 Radio Necochea. En Necochea trabajó para LU13 Radio Necochea, Canal 4 Necochea. También en LU6 Emisora Atlántica de Mar del Plata. Fue copropietario de FM del Atlántico de Necochea y hoy es propietario, junto a Santiago Veiga y Marcelo Bolado, de FM Imagen.
que tuvo Necochea que comenzó con las selecciones juveniles, que luego tuvo su continuidad y se consolidó con la consagración de Estación Quequén ascendiendo al Nacional B en 1988, se inició antes de la democracia e insisto que tuvo que ver con un trabajo de las instituciones, de dirigentes, de entrenadores. ¿Qué otros acontecimientos deportivos importantes recordás dentro de la llegaba de la democracia? Un hecho muy importante fue la realización de los Juegos Deportivos Panamericanos de 1995 con sede en Mar del Plata y subsede Necochea. Pero me cuesta encontrar casos que se hayan realizado en función como resultado en si mismo que se haya consolidado en ese período. Después lógicamente tenemos que mencionar la Liga Nacional de Básquetbol, con la participación de Rivadavia, que comenzó en 1985, pero también fue el esfuerzo de un grupo de gente de Rivadavia, junto a comerciantes y empresarios locales que también contribuyeron, pero que lamentablemente después también quedó en la historia. Otro gran acontecimiento en los 90, fue el voleibol con Luz y Fuerza, pero también fue gracias al enorme esfuerzo de Marcelo Carabajal y unas pocas personas que lo acompañaron. Después llegó San Lorenzo también con el voleibol, pero ya fue otra historia, pero también todo ha quedado en el camino”. ¿También podemos contar entre los grandes acontecimientos que en algún momento Necochea fue la Capital del fútbol de verano? Lógicamente, Necochea tuvo a todos los equipos, a los mejores, en momentos de esplendor, Boca, River, Independiente, Racing, San Lorenzo y una lista enorme de equipos que elegían nuestra ciudad para realizar la pretemporada. Tenemos que hablar también de que hubo otros balnearios que crecieron también, de que ha cambiado mucho la forma de realizar las pretemporadas, ya que antes hacían mucho trabajo de fuerza en la arena, lo que se debe al cambio de organigrama de los campeonatos de AFA. Después, a favor de lo nuestro, también tenemos que resaltar el esfuerzo de muchos clubes para poner en condiciones los pisos y las instalaciones de sus canchas para ofrecerlas a los equipos profesionales. Por otra parte también ha cambiado la exigencia con los hoteles, que en su mayoría buscan de cuatro y cinco estrellas. Lo cierto es que hoy tampoco tenemos equipos de gran nivel o de renombre en
Necochea, diciembre de 2013
Necochea, y todo eso creo que no tiene tanto que ver con el crecimiento de otros lugares, sino con la involución nuestra. ¿Cuánto perdió Necochea con la falta de los torneos de fútbol de verano que tuvimos hace algunos años? Muchísimo, porque además de perder la posibilidad de ver en acción equipos profesionales, como tuvimos el clásico de Rosario, el clásico de La Plata y muchos otros equipos de importancia, se perdió también para una ciudad turística o de veraneo, como la nuestra, la posibilidad no sólo de la televisación en directo para todo el país, sino la presencia de los más importantes medios escritos, radiales y televisivos difundiendo no sólo el acontecimiento deportivo, sino las bondades de la ciudad. Por eso digo que hemos retrocedido. Si me preguntas cuáles son las causas, no sé, soy un simple cronista deportivo. Uno cuenta o escribe lo que ve, pero creo que las soluciones pasan por otro lado, tendrían que venir de la parte dirigencial, de la política fundamentalmente. ¿Qué otras deudas considerás que tiene Necochea con el deporte local? Una muy palpable y que lo venimos viendo desde hace años, es la falta de una pista de atletismo, que el deporte madre no tenga un escenario para trabajar, formar atletas, entrenar y competir, creo que es una deuda muy grande y máxime teniendo en cuenta la cantidad de chicos que por años han practicado y siguen practicando este deporte, con excelentes resultados. A lo largo de los años ha habido muchas promesas, pero el déficit sigue estando, porque nunca ha habido presupuesto para el deporte. En definitiva, en 30 años de democracia, en lo que hace al deporte local, continuamos con la sensación de que está todo por hacer, pero porque, lamentablemente, no se ha hecho nada. Todo lo que se ha hecho y logrado, ha sido por mérito exclusivo de las instituciones y muchas veces de los que menos tienen, que son los que más hacen.
53
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Una república
RICARDO ESNAOLA para Ecos Diarios
30 años de haber recuperado la democracia sería deshonesto no reconocer que el país no está hoy como lo soñamos. Para quienes militábamos en la Juventud Radical por aquellos años estaba claro que la democracia es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo de la sociedad. Para garantizar el éxito se necesita una participación activa de los ciudadanos que trascienda el acto de votar y que los involucre en la solución de los problemas cada vez más complejos que afrontan las sociedades modernas. Esto que hoy puede parecer una frase hecha fue una realidad. En el gobierno radical, el más serio conflicto limítrofe del país, el del canal de Beagle, se resolvió con una consulta popular. La convicción democrática y el profundo respecto por el criterio de la gente que tenía el presidente Alfonsín posibilitaron esa experiencia única en nuestra historia. En alguna parte de este trayecto democrático de nuestro país esto se fue perdiendo. La gran crisis económica con que finalizó el gobierno de Alfonsín fue aprovechado por quienes, a pesar de su origen democrático, comenzaron a desarmar la república. Dos de las primeras decisiones del gobierno de Menem, el aumento de los miembros de la Corte, que estableció la famosa mayoría automática, y la concesión de los indultos, se convirtieron en paradigmas de impunidad, y ésta llevó lenta y progresivamente a la anomia, madre de la mayoría de los males de nuestro país. La crisis del fin de la convertibilidad (ese perverso seguro de cambio que perfeccionó la recordada “tablita” de Martínez de Hoz) hundió no sólo al gobierno de la Alianza sino al
A
sistema de partidos, clave para el funcionamiento democrático de la sociedad, generando también, en gran parte de la población, el descreimiento en las instituciones de la república. Nadie puede desconocer que desde el 10 de diciembre de 1983 los argentinos hemos sido dueños de nuestro destino, sin embargo estoy convencido (sería deshonesto no decirlo) no todos pueden votar con la misma libertad, son muchos los compatriotas sometidos a la indignidad del clientelismo. La inmensa tarea que tenemos
por delante como sociedad es la de reconstruir el tejido social dañado por la exclusión y la pobreza, para hacerlo no sirven las falsas épicas ni las antinomias creadas para sostenerlas, es necesario enfrentar los problemas con el principio fundamental de que todos los sectores tienen el derecho y el deber de contribuir a la solución, solo así volveremos a ser una república./// Abogado Integrante de la Juventud Radical en 1983
54
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Treinta años y una oportunidad perdida
CLAUDIO LARIGUET * para Ecos Diarios
ace 30 años dos acontecimientos se presentaron casi al unísono en mi vida: Uno impactó fuertemente en lo profesional y el otro, en lo afectivo y familiar. Ambos, tuvieron la misma expectativa auspiciosa para mí. Ellos fueron la recuperación democrática en la Argentina y la llegada al mundo de quien se convertiría en mi última hija engendrada al filo de mis 40 años. Claro que el desarrollo a lo largo de estas tres décadas de uno y otro suceso tuvieron desarrollos diferentes en cuanto a su proyección hacia adelante, independientemente de sus significados y contenidos. Acallados los terribles sonidos de las bombas y disparos en las islas irredentas y con una dictadura militar –la más cruenta de la historia- en retirada, comenzaban, al principio tibiamente, los primeros movimientos de la aletargada y por siete años, combatida hasta la muerte, actividad política en Necochea. Desde el diario iniciamos con Alberto Condenanza, jefe de redacción por entonces, los primeros contactos con la dirigencia local que había, de una manera u otra, hibernado sabiendo consciente o inconscientemente que, al final, retornaría la posibilidad de reconquistar el Estado de derecho. En tanto, rodeada del cariño de sus padres y familiares, mi hija iba adquiriendo peso para arribar a su primer onomástico. Corría la segunda mitad del año 1982 cuando –y como era, es y será inevitable entre nosotroslos contactos y los análisis previos
H
de lo que vendría con el retorno de las urnas se fueron sucediendo en derredor de una mesa criolla, en el domicilio de alguno de aquellos que volvían a enarbolar sus banderas partidarias guardadas luego de años de sinrazón y barbarie. Eran épocas donde aún nuestros interlocutores y hasta nosotros mismos no teníamos la real dimensión del horror que terminó abyectamente con la vida de miles de argentinos. Eran, en general, movidas con cenas nocturnas donde no faltaban algunas medidas de resguardo porque resultaba difícil asumir que el infierno estaba a punto de terminar. Recuerdo, entre otras, los asados con la Democracia Cristiana, donde reporteábamos al Dr. Villagra Sosa, al Negro Floreán Navarro, al Vasco Lecumberry…. Con el Partido Intransigente liderado por Hugo Yelpo, con el Dr. Santiago Pugliese, Carlos Veiga, Hugo Di Croche pasando por el Centro de Estudios Justicialista donde ya se visualizaba el protagonismo de Domingo “Coco” Taraborelli, Julio César Amat, Luis Alsinet, Carlos Samprón, y Ricardo Carrera entre otros mientras que en el radicalismo caracterizaban la etapa Santiago Doumec Millieu, los Di Nápoli padre e hijo, Pedro “Perico” Azcoiti, los hermanos Esnaola….. Las expectativas eran enormes aunque persistía la desconfianza porque la noche había sido muy larga, excesivamente dolorosa. Las primeras notas, cuando aún los militares no habían lanzado la convocatoria a elecciones, aparecían en las páginas dominicales de “Ecos Diarios” como avances
de lo que sucedería el 30 de octubre de 1983. Y llegó el día y el marco democrático volvió a vestirse con sus mejores galas. La política y el retorno a los ciudadanos de la conducción del Estado comenzaron a recorrer un duro camino plagado de dificultades, pero exaltando y reviviendo el valor de la libertad tan grosera, artera y siniestramente conculcado por la dictadura asesina. Lamentablemente, y después de 30 años, debo reconocer que la dirigencia que ocupó la política y el Estado no respondió –en general y con honrosas excepciones que por suerte las hubo y las haya las esperanzas puestas por la ciudadanía en la recuperación del sistema democrático, el mejor para vivir. Se perdió una irremplazable oportunidad. Ellos plasmaron el privilegio “de clase” para sí en desmedro del conjunto convirtiendo a la política, desde la década del ‘90 hasta nuestros días, en un brillante negocio, echando por tierra la esencia de lo que significa gobernar en este marco: la elevación -en todos los órdenes- de nuestra calidad de vida, formateando enfermizamente, el cuerpo social de la Nación. El otro suceso que me acompañó en estos últimos treinta años, en cambio, colmó todas mis expectativas. Pero claro, mi hija es un hito personal. En cambio, el otro devenir, tiene que ver con el destino de millones de argentinos. Periodista- Prosecretario de Redacción de Ecos Diarios en 1983
Necochea, diciembre de 2013
55
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Un nuevo aprender a vivir BERTA RIVERO para Ecos Diarios
orría el año 1983. En todo el país había un nuevo despertar teñido de entusiasmo y expectativas. Por fin la democracia daba sus primeros pasos después del terrorismo militar. Renacieron los soportes institucionales de ese nuevo aprender a vivir, basado en la libertad, en los derechos y en las garantías que la Constitución brinda a los ciudadanos. A nivel local, para la Intendencia fue elegido el Dr. Domingo José Taraborelli. El Consejo Escolar fue una de esas instituciones que acompañan al Ejecutivo y al Concejo Deliberante. Estaba constituido por Enrique Martínez, Delia García de Betz, Carla Stancovich, Inés C. de Requejo, Ilma Hebe Galar y quien suscribe, Berta Elvira Rivero. Como secretario administrativo, el Consejo nombró a Ambrosio Díaz Cabrera. Teníamos que volcarnos a la ley de los Consejos Escolares ya casi olvidada y asesorarnos definitivamente sobre nuestros objetivos, planes y metas. No fue fácil. Aunque antes de las elecciones nos habíamos informado sobre el
C
alcance de nuestras obligaciones, el estar aún en la docencia me permitió conocer muchas de esas necesidades, antes de ocupar la presidencia del Cuerpo. Visitamos todas las instituciones educativas dependientes de la Provincia. Cubríamos las prioridades edilicias, y mobiliarias fundamentalmente. Contamos con el apoyo de la Escuela Industrial, cuyos alumnos restauraban muebles escolares, y convocábamos a las Asambleas de docentes para la selección de cargos. Nos correspondía la inscripción de aspirantes a la docencia, el registro B de emergencia, la convocatoria de provisionales y suplentes, la inscripción para cubrir cargos diversos. También notificábamos el puntaje docente y se tenía muy en cuenta para cubrir los cargos respectivos. Se extendían resoluciones para todas las ramas y niveles de enseñanza. Asimismo era de nuestra incumbencia confeccionar y elevar a la Dirección de Escuelas y Cultura, estadísticas sobre las asistencias de personal docente, titular administrativo y de servicio, como también del alumnado. Teníamos la potestad de realizar sanciones como apercibimien-
tos, suspensiones o traslados. También tratábamos temas como becas, permutas, reincorporaciones, Junta Médica, seguro escolar, legajo personal y muchas otras tareas afines. Avalamos una iniciativa de luz y fuerza para la creación de una Escuela Media en la playa. Este Consejo realizó los trámites necesarios hasta que logró esa creación que se hizo efectiva al año siguiente. Respecto al tema de las licencias, propusimos un estricto control, lo cual mejoró notablemente el sistema. También el flamante Consejo Escolar de la democracia organizó cursos sobre cooperativas de trabajo, llamando para su enseñanza y difusión a personal de la Fundación de La Dulce. Se organizó un curso de música con los alumnos de primaria que lo dirigió una persona muy conocida en el ámbito de la enseñanza, quien llegó desde la ciudad Buenos Aires. Se llevó a cabo en las adyacencias del Consejo que funcionaba al lado de la Escuela Nº2. Dado el tiempo transcurrido, resulta difícil recordar todo lo que se hizo, lo cual consta en las
actas de las reuniones. Trabajamos ad-honorem durante muchos meses, hasta que por iniciativa del Intendente se logró que el Concejo Deliberante destinara una partida para los miembros del Consejo Escolar. A partir de entonces comenzamos a percibir cincuenta pesos mensuales. Finalmente quiero destacar el nivel cultural y educativo de cada uno de los integrantes del Consejo y por sobre todo su calidad de personas dedicadas con profesionalismo y voluntad al cumplimiento de las demandas y de las múltiples tareas que exigía el funcionamiento de la institución. Fue un muy buen equipo que a partir del disenso pudo ponerse de acuerdo para cumplir con lo que la ciudadanía necochense exigía a través del voto: trabajar sin poner delante intereses espurios. Por eso puedo afirmar que a ninguno de sus integrantes se le ocurrió poner palos en la rueda, porque entendió que el carro sólo tendría movilidad si lo empujaban entre todos. Y así fue. * Docente jubilada Presidente Consejo Escolar en 1983
56
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
“Somos la vida, somos la paz” PEDRO AZCOITI * para Ecos Diarios
L
os cuarenta días que separan al 30 de octubre del 10 del diciembre fueron de una enorme expectativa. Por fin se van “los milicos”, aquello por lo que tanto habíamos luchado se hacía realidad. Se iban armando los equipos de gobierno. En nuestra ciudad Coco Taraborelli convocó a una reunión a todos los concejales electos y las autoridades partidarias de los partidos con representación en el HCD, comimos un buen asado en el Centro de Ingenieros. Conversamos y discutimos sobre lo que debía ser la ciudad. Quedaron sentadas las bases de lo que sería una relación madura entre oficialismo y oposición. Poco a poco designaba sus colaboradores. Con varios de ellos habíamos compartido actividades de militancia común entre la Juventud Radical y la Juventud Peronista. En el Concejo unos pocos tenían experiencia previa, en nuestro bloque Juan Santiago Doumecq Milleu era el único y su aporte fue invalorable. Mi recuerdo para dos amigos entrañables con quienes juré aquel día: Carlos Zubillaga y Horacio di Nápoli Armendariz armaba su equipo en la provincia, algunos compañeros de militancia de toda la vida iban a ocupar cargos importantes. Pero la expectativa mayor estaba en el orden nacional ¿Qué haría Alfonsín? ¿Quiénes serían sus ministros? ¿Cumpliría con sus promesas electorales? Esta duda la tenían algunos. No quienes lo veníamos acompañando desde hacía más de una década. Y llegó el día, los militares se fueron para nunca más volver. El “Se
van, se van y nunca volverán” se hizo realidad. Todo era festejo y alegría. “Somos la vida, somos la paz” cantábamos desde la Juventud Radical y era la consigna que mejor expresaba el estado de ánimo de un pueblo que dejaba atrás la noche más oscura. Alfonsín ofrece a Luder, el candidato del PJ, la presidencia de la Corte Suprema de Justicia, cargo que no acepta. Ese ofrecimiento era un símbolo de la Argentina que queríamos. A tres días de asumir, mediante decreto 158/83, se ordena el juzgamiento de los responsables de la violación de derechos humanos y a cinco días por decreto 187/83 se crea la CONADEP. Se empezaba a dar cumplimiento a lo prometido en la campaña electoral. Se anula la ley de autoamnistía. Habrá Justicia. Sesiona el Concejo en nuestra ciudad, recuerdo uno de los temas que se trató en la primera sesión fue el traspaso del Hospital Irurzun a la orbita provincial, había sido municipalizado por la dictadura, y Armendariz ofrece dar marcha atrás con la medida. Fue rechazado por el PJ y el PI. Hoy se analiza esa posibilidad como una manera de aliviar las cuentas municipales. Pasaron treinta años. Sería mi única sesión como concejal. El 16 de diciembre en una reunión partidaria en La Plata nos ofrecen a Horacio di Nápoli un cargo en Acción Social de la provincia y a mí en la Cancillería. Previa autorización del comité local y del bloque, porque las bancas son de los partidos, renunciamos a ellas y nos incorporamos a los gobiernos provincial y nacional. En aquellos años no se
pedía licencia. El único que se opuso fue Omar di Nápoli, presidente del partido y padre de Horacio. Creo que el motivo central era retenernos en Necochea, fundamentalmente a Horacio, no una cuestión política de fondo. Allí en la Subsecretaría de Asuntos Latinoamericanos a cargo de Raúl Alconada Sempé, a quien había conocido diez años antes compartiendo la militancia en Franja Morada, me tocó participar de manera directa en otro de los desafíos asumidos en la campaña: La paz con Chile. Objetivo ampliamente logrado a pesar de las enormes resistencias que hubo. No tengo dudas que esos primeros tiempos de la recuperación democrática fueron los más felices de mi vida cívica. A treinta años de aquel logro hubo marchas y contramarchas, todavía es mucho lo que falta por hacer. No falló la democracia. Fallamos los hombres y mujeres que, cada uno con su responsabilidad, no estuvo a la altura de las circunstancias. Como hace treinta años y a modo de homenaje a Raúl Alfonsín el compromiso sigue siendo “…constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posterioridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”.
Concejal UCR 1983 Ex diputado provincial UCR Ex diputado nacional UCR
57
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Han pasado treinta años CARLOS VEIGA * para Ecos Diarios
H
ace treinta años asumía por segunda vez la banca de Concejal por el Partido Intransigente, luego de haber sido desalojado de la misma por la revolución dictatorial del año 1976. Eran tiempos de euforia en la ciudadanía, los locales partidarios se llenaban de gente ansiosa por participar y ayudar en forma honoraria a preparar los pasacalles, las pinturas en las paredes y las interminables reuniones de difusión y docencia. A nadie se le ocurría pedir un peso por su actividad y cuando se reclutaban fiscales para las elecciones sobraban candidatos. Más adelante se formó la “militancia rentada” y muchos se arrimaron a los locales partidarios para ganar un sustento sin importarle los ideales y las propuestas. En las elecciones había triunfado, luego de muchos años, el Partido Justicialista y nuestro candidato, mi maestro Edgardo Hugo Yelpo perdió por primera vez luego de haber sido electo tres veces Intendente Municipal. Formábamos un bloque de sólo cuatro Concejales y nos convertimos en una oposición constructiva que controlaba al gobierno pero aportaba propuestas. Esa oposición nos valió elogios y críticas y a
partir de allí el partido perdió consenso y no tuvo más representación en el Concejo. Nuestro primer proyecto de ordenanza fue referido a la restauración del escudo municipal tradicional. El Intendente de facto había cambiado el escudo por uno que se suponía era el escudo de armas de la familia Necochea. El mismo tenía la imagen de un yelmo medieval y la de un rey, para colmo moro, y el historiador Egisto Ratti demostró que el propio General Necochea había desestimado su uso en monedas acuñadas en Lima por algún alcahuete de turno. Todos los sellos y la papelería de la Municipalidad fueron cambiados por el nuevo escudo y el mismo se colocó en el frente del Palacio Municipal cuando la Asamblea de 1813 había prohibido el uso de títulos y blasones de nobleza en los edificios públicos. Solamente en dos lugares el tradicional escudo quedó vigente: en el logo de la tapa de Ecos Diarios y tallado en el escritorio del Concejo que al ser puesto contra la pared pasó desapercibido. La ordenanza fue aprobada por unanimidad y el escudo de nobleza fue destruido y reemplazado por el tradicional que tiene su origen en el dibujo de una farola del puerto como se puede
comprobar en los archivos del Concejo y que después derivó por obra de los dibujantes en una imagen del faro de Quequén. La población estaba muy feliz por la vuelta de la democracia, no había odios sino discrepancias y trabajábamos en común para un futuro mejor. Lejos estábamos de la violencia que enferma nuestra sociedad en estos días, la que debe desaparecer si queremos una nación en paz y unión. Esto no quiere decir que todo pasado fue mejor. Hoy contamos con herramientas informáticas que deberían cambiar la administración municipal. Sin embargo se siguen debatiendo los mismos temas, se hacen las mismas promesas y nuestra comunidad se ha estancado en relación con nuestros vecinos y como siempre, la culpa la tiene el otro y nadie asume sus propias responsabilidades. Los que pasamos por la actividad política debemos asumirnos como culpables de no haber encontrado la senda correcta del progreso. Sin duda, hemos defraudado a esa ciudadanía que creyó que con el regreso de la democracia todo iba a cambiar. * Farmacéutico Concejal por el PI en 1983
58
30 Aテ前S DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Secuencias en 30 aテアos de democracia
Regreso de Municoy a la Intendencia
Traspaso de Municoy a Molina
Necochea, diciembre de 2013
30 Aテ前S DE DEMOCRACIA
Secuencias en 30 aテアos de democracia
Roberto Porcaro y Ana Asa festejan el triunfo de Tellechea (octubre 2011)
Festejos de Tellechea (octubre 2011) Molina es llevado en andas (2007)
59
60
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
El rol de los trabajadores PABLO GARRIDO * para Ecos Diarios
e cumplen 30 años de la vuelta de la democracia, el 10 de diciembre de 1983 marcó el inicio de una etapa para todos los argentinos, aquel acto eleccionario abrió el período constitucional más prolongado desde la vigencia de la Ley Sáenz Peña, del voto secreto y obligatorio. Los trabajadores hemos entregado muchas vidas, tanto delegados de base como dirigentes en defensa de la democracia. El pueblo, que tiene poca memoria, debe tener presente que "los trabajadores siempre estuvimos en primera fila" y por eso quiero recordar algunos hechos: El 17 de octubre del 1945 "Día de la lealtad", marcó un hito para los trabajadores que instintivamente dejaron su lugar de trabajo, para marchar a la Plaza de Mayo a pedir por la libertad del Coronel Juan Domingo Perón, que estaba detenido. Al año siguiente fue elegido presidente de los argentinos, este hombre le dio la dignidad a los trabajadores en todo sentido, además junto a Evita inicio la igualdad de género, con la Ley del voto femenino. En el año 1966 otro golpe militar, derrocó a Don Arturo Illia, un hombre honesto al ciento por ciento, al servicio de la Patria. ¿Quiénes fueron los primeros en enfrentar al dictador? los trabajadores, y al frente sus dirigentes, como Agustín Tosco, Atilio López, Elpidio González y otros. Gracias a ese enfrentamiento
S
Onganía quedó debilitado y fue derrocado por sus pares. Así llegamos a 1973, con nuevas elecciones que dejaron a Cámpora en la presidencia, quien fue creando con medidas- la situación para que Perón vuelva al País, ya que Lanusse había prohibido su vuelta. De esta manera Perón llegó a la presidencia, con el único deseo de unir a los Argentinos, (quién no recuerda el encuentro de Balbín-Perón), pero habían pasado muchos años y Perón estaba anciano, cansado y enfermo y no pudo cumplir con sus deseos. De esta manera arribamos al último golpe militar encabezado por Videla, el 24 de marzo de 1976, siendo el más cruel que se tenga memoria, dejando 30.000 desaparecidos. Aquí nuevamente los trabajadores, a pocos meses del golpe, salieron a defender la Constitución y los derechos que ésta le había dado al gremio de Luz y Fuerza. Se realizaron diversas medidas de fuerza. A mí me tocó, por circunstancias de la vida, estar al frente de la seccional de Luz y Fuerza de Necochea y del Sud-Este, con las cuales llevamos adelante esas medidas, que fueron muy importantes, ya que dejaron su marca dentro del gremio nacional. Fue un ejemplo de cumplimiento. Por eso con la vuelta de la Democracia me fue asignada la secretaría general de Luz y Fuerza, sindicato de Mercedes, organización más importante del país. El representante Municipal de los militares en nuestra ciudad
debió informar qué pasaba en Necochea con las medidas que estaba llevando Luz y Fuerza, es por eso que en los primeros días de 1977, llegó el ejército -Gada 601 de Mar del Plata-, comandado por el Teniente Coronel Bocalandro y oficiales que venían de combatir en los montes de Tucumán, pensando que nosotros éramos terroristas. Acamparon en la Cooperativa Eléctrica, torturaron y vejaron a los trabajadores y se llevaron a tres Delegados, la misma suerte corrieron los trabajadores y personal jerárquico de la Central Eléctrica del puerto de Necochea. A pesar de la impunidad con que actuaban, cometieron un grave error, ya que la Central estaba bajo Jurisdicción de la PrefecturaMarina y desconocieron a las fuerzas de Seguridad que allí custodiaban. Ante la situación de no saber el destino de los tres delegados y sin tener información, a los cuatro días decidimos por Asamblea de Delegados, hacer un paro general con abandono de servicio en la Central Eléctrica. Comunicada la medida al personal jerárquico, éstos hicieron lo propio a la Prefectura-Marina. Desde esa dependencia nos pidieron que no llevemos adelante la medida y se comprometen a dejar en libertad a los tres delegados y dejar sin efecto la captura del secretario Seccional Pablo Garrido. Esto ocurrió previa visita al Gada 601 de Mar del Plata, ante el Teniente Coronel Bocalandro, don(Sigue en página 61)
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
61
EL ROL DE LOS TRABAJADORES
(Viene de página 60) de recibimos toda clase de amenazas, pero ya con los delegados en libertad. De vuelta a Necochea, informamos lo sucedido a los trabajadores en Asamblea (que estaban prohibidas) y resolvimos seguir con las medidas, con menor intensidad, a pedido del Secretariado Nacional de Luz y Fuerza. Continuamos trabajando y en el año 1980 formamos la C.G.T. Regional de Necochea, con los sindicatos más importantes y con otros compañeros que tenían su gremio cerrado, con quienes realizamos varias movilizaciones. De esta forma llegamos al 30 de marzo de 1982, con conciencia de lucha y lo más importante de ese día fue la realización de la misa en la Iglesia de los Capuchinos en memoria a los caídos en defensa de la Constitución, cuando se entonaron las estrofas del Himno Nacional, fue con tanta fuerza ( éramos muchos dentro y fuera de la iglesia) que nos dio una energía extraordinaria, y salimos movilizados por la avenida 58 hacia la Municipalidad, en la avenida 75 fuimos interceptados por un cordón militar, que no
permitía pasar. Pudimos dialogar y logramos pasar cinco dirigentes que fuimos a entregar un petitorio al representante de los militares en el Municipio, mientras caminábamos por la 58, apreciamos que varios compañeros avanzaban por las calles paralelas y al llegar al Municipio éramos cientos de manifestantes, fue tan grande el fervor que desde adentro del Municipio con el representante de los militares sentíamos claramente el "que se vallan los torturadores, abajo la dictadura" y otros cánticos. Estas impresionantes marchas a lo largo y ancho del país, con muertos, heridos, detenidos, dejó a la dictadura maltrecha. Fue un golpe mortal. Luego jugaron con esa avanzada criminal que fue Malvinas, donde el pueblo trabajador volvió a pagar con sus vidas, entregando a sus hijos. Malvinas tapó la lucha del movimiento obrero, de años de mentiras e hipocresía. Y lograron que el pueblo los apoyara en la toma de las islas, concurriendo a la plaza de Mayo. Por instantes nos olvidamos de todas las atrocidades cometidas por estos asesinos. Pero todo lo que habían planeado en Malvinas se les vino en contra. Han pasado 31 años de aquella movilización de masas y 37 del golpe militar. Se hace necesario correr el velo de aquella mentira instalada, por eso se puede afirmar que -según el trabajo de unos pocos que han investigado esta verdad silenciada- entre el 65 y 70 por ciento de los desaparecidos son trabajadores. Se cuenta que fueron miles los delegados, miembros de comisiones internas, que fueron arrancados de sus hogares. Debemos tener voluntad de memoria, no del olvido. Y recordar lo ocurrido el 30 de marzo de 1982, la movilización invisible, la que no se quiere analizar en la historia, ese olvido de la clase dominante "La memoria es un proceso Social, Despojado de la Memoria, los Pueblos se Opacan" . Hay que resaltar que no hubiera existido un 30 de marzo del 1982 si antes no ocurría toda forma de resistencia por el Movimiento Obrero con la
C.G.T.Nacional al frente, en gran parte gracias a Saúl Ubaldini y otros compañeros que dieron la vida en las movilizaciones. Primero fueron las marchas a Luján, luego, que fue fundacional - el paro de 1979 convocado por los 25 y las grandes movilizaciones a San Cayetano en el 81 "por pan y trabajo". En esas marchas se sufrió la represión y hubo detenidos por miles. Todo lo realizado en la parte gremial y social en nuestra localidad, nos permitió pensar que debíamos participar en la parte política en las elecciones del 30 de octubre de 1983. Perón decía "los trabajadores deben estar en los lugares de decisión, allí se pelean las leyes y tus derechos" . Y para ello formamos las 62 Organizaciones Peronistas (brazo político y gremial del Peronismo). Por dicha entidad fui designado para integrar la lista de concejales jun-
to a la candidatura de Domingo Taraborelli, que triunfó en esos comicios. Se formó un Concejo con hombres de mucha experiencia, radicales, intransigentes y peronistas. En estas vivencias quiero agradecer a los gremios locales, y en especial a mis compañeros de Luz y Fuerza, a los integrantes de la Comisión de la Seccional Local de Luz y Fuerza y los Delegados entre el año 1975 y 1984. Un párrafo especial para mi familia, que sufrió en esos nefastos años, que no sabían dónde estaba y más de una vez estuvieron por varios días con las fuerzas del ejército y de seguridad en la puerta ./// * Secretario seccional de Luz y Fuerza de Necochea del 1975 al 1984. Secretario general de la C.G.T. regional Necochea del 1980 al 1984 Concejal 1983
62
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Un largo recorrido
JUAN ANTONIO GARRALDA * para Ecos Diarios
ace 30 años que estamos felizmente en democracia y hace 30 años que fui elegido presidente del Honorable Concejo Deliberante del Partido de Necochea. Ya en esa época existían apetencias personales con influencias intra y extra bloque. Para ser presidente del concejo mis argumentos eran varios dentro del bloque del PJ como renunciar a la candidatura de Intendente, la disputa era entre “Coco” Taraborelli y yo. Estuve y estoy convencido hasta el día de hoy, y para siempre, que él tenía muchísimas más condiciones para ser Intendente, de lo cual no me arrepiento. Otros argumentos erán tener antecedentes de la militancia familiar, mi cooperación para con el centro de estudios, tener el honor de que mi nombre y apellido estuviera en dos sectores de la lista sábana en las elecciones internas como primer concejal y primer congresal provincial por Necochea (siendo tres los integrantes titulares por la misma) para la integración de este organismo del PJ bonaerense y en el mismo congreso se elegían los cargos legislativos provinciales y nacionales ( ya existían las corridas, aprietes y deslealtades para adquirir un cargo provincial de uno u otro sector). Entre tires y aflojes fui elegido por mi bloque como candidato a Presidente del Concejo Deliberante y con el aval de los demás bloques se cristalizó la presidencia en mi persona, previa jura de mi persona ante el concejal de mayor
H
edad, Hugo Peña y el más joven, Mario Juliano. Estando ya en mis funciones le tome la jura a “Coco” Taraborelli como Intendente. Desde ese momento fueron respetados todos mis pares por igual, ya que eran los receptores y voceros de los problemas de los vecinos del partido de Necochea, y ellos me eligieron para que los representara ( mal o bien) y así fue que lo hice. Recuerdo el diálogo con las autoridades policiales de la región, Comisario Inspector y Jefe de Brigada Zonal, Oscar Fernández, y Comisario Inspector, Bordalejo, ya que por resolución del Honorable Concejo Deliberante se solicitó al ministro de Gobierno de la Provincia la intervención de la Comisaría de Necochea, ya en esa época existía inseguridad, ( pero con diferencia a la que vivimos hoy, en que no se respeta la vida ajena, se mata por matar, con el agregado y estímulo de la droga). Reemplazado el Comisario Weigandt, recibo una nota del titular a cargo Comisario Inspector, Migliazzo, que fue contestada por mí con duras expresiones. Terminado mi mandato de concejal, en mi reelección del cargo no acepté el cuarto puesto en la lista de concejales, ya que mi posición y de algunos compañeros ( hoy periodistas) era la reelección de Coco Taraborelli por su eficaz gestión política y moral, a pesar de la negativa de él y de algunos compañeros con oposiciones a mi propuesta. La cuestión es que la lista salió de aquí con Aloisi Intendente y volvió con Taraborelli.
Hay un compañero sindicalista que dice: “que la política es de los vivos y los que tienen plata”. Yo creo que tiene que ser de gente con moral y si es inteligente mejor. Los que tienen capital creen tener poder y ponen los huevos en varias canastas porque saben que alguna ganará y luego condicionan. La política es hermosa porque se puede hacer mucho para la comunidad, lo malo de la política es que es usada para beneficio propio. Tendría que ser como en algunos países donde los candidatos tienen que ser intachables, no se les acepta ni tener deslices extramatrimoniales (aquí con esa condición tendríamos pocos candidatos). La política es un traspaso de generaciones, tiene que ser participativa, con el ímpetu de la juventud y la experiencia de la vejez . En una sociedad todos somos útiles, ni hay que desautorizar a los jóvenes, ni tirar los viejos por la ventana. En estos pasados 30 años recuerdo con respecto y afecto a la secretaria del Concejo, la señora Eva Baschiera, respetada por todos los concejales. Ella fue un gran pilar de mi gestión, sugiriendo su opinión debido a su experiencia en el Concejo. Además a pesar de tener la ideología partidaria diferente a la mía, siempre fue leal. En aquellos tiempos las sesiones deliberativas en el Concejo duraban seis horas o más, con más de cien expedientes para tratar, las chicanas políticas siempre existieron pero sin ser tan peyorativas como en otras épocas.
Necochea, diciembre de 2013
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
63
UN LARGO RECORRIDO
(Viene de página 62) Ha sido un halago para mí haber tenido los dos máximos poderes políticos en forma casi simultánea, presidente del Concejo deliberante e Intendente Interino (previa renuncia temporal a uno de ellos). Recuerdo en ese período un hecho muy penoso que fue la accidental muerte de Juan Doumecq Millieu (UCR), que por cumplir como concejal tuvo el lamentable desenlace. Hombre de férreas convicciones políticas partidarias y ciudadanas; recuerdo que en su capilla ardiente en el recinto del Concejo realicé como Presidente mi despedida con las mismas palabras que el presidente de su
Partido, la UCR, Ricardo Balbín despidió en el congreso de la Nación al presidente de mi Partido Justicialista y presidente de la Nación, Juan Domingo Perón (con el féretro descubierto). Pasado el tiempo y no siendo más representante del pueblo, recuerdo la ausencia permanente de personas de proceder ejemplar y honestidad intachable, como mi compañero José Domingo Taraborelli ( PJ) y Daniel Pagani y Hugo Yelpo, ambos del PI, políticos locales pero más que todo gente de bien. Hoy día todo cambió, la sociedad ha cambiado en su totalidad, las instituciones, los tres poderes del estado se enmarañan y todo es permisivo, en vez de tener una sociedad organizada como decía el general Perón, tenemos una corporación delictiva organizada conformada por varios personajes que integran nuestra sociedad, dañándola en forma permanente para beneficio propio. En la actualidad el flagelo más dañino es la droga que invade todas las capas sociales y a todo poder de control, provocando mayor inseguridad y corrupción. No he escuchado a ningún funcionario que reconozca sus equivocaciones o culpabilidad en actos de corrupción o arrepentimiento de los mismos, por eso no tendrían que prescribir los delitos de corrupción como los crímenes de lesa humanidad. La corrupción es un fenómeno que ha ido
in crescendo por ejemplo: el caso IBM-Banco Nación, las presuntas coimas por la sanción de la reforma laboral, las múltiples y lentas gestiones judiciales por denuncias de enriquecimiento ilícito de funcionarios (casualidades de sorteos de jueces recayendo siempre en los mismos juzgados ciertas causas), caso Ciccone, tráfico de influencias. A esto se suma que las poblaciones que hasta la actualidad no tienen viviendas, ni trabajo, ni agua potable, entre otras promesas en campañas políticas y hasta hoy no cumplidas. Criminales, violadores de jóvenes, tratantes de blancas, traficantes de droga, cómplices de los mismos, no he visto ni oído a ninguno de los que he indicado ser responsables de sus supuestos actos, ni arrepentimientos de los mismos. ¿Por qué los legisladores no han aprobado las leyes condenatorias? será por ignorar o por temor a que caiga en sus cabezas (como la espada de Damocles) lo que ellos aprobaron. A pesar de presentarse proyectos contra la proscripción de delitos graves por legisladores nacionales (de diferentes partidos políticos), éstos duermen en alguna gaveta de las comisiones parlamentarias para que no se conviertan en ley, amparando con este hecho a algunos corruptos ya sean funcionarios del estado, Fuerzas Armadas, Policiales, tratantes de personas narcotraficantes, entre otros.
Los pecados capitales y sociales hoy florecen más que nunca en algunos políticos como es la soberbia, utilizando el autoritarismo por no tener autoridad, la avaricia, el contribuir a que la brecha entre pobres y ricos sea mayor, a tener una riqueza económica excesiva en su función, a generar más pobreza, a contaminar el medio ambiente, a no darse cuenta que están donde están por sus conciudadanos y semejantes que los votaron y que no aprovechen las tres P que dice el Papa Francisco: “Paciencia, prudencia y perseverancia”, deseando sólo plata y poder. Tenemos que aprender el lema de nuestro primer periódico de Necochea , “el Baluarte”, el 3 de febrero de 1889: “Orden, Justicia , Libertad”. Una comunidad con orden es una sociedad organizada. Una sociedad organizada comulga en recibir la equidad de administrar y recibir justicia ecuánime para la felicidad de todos los ciudadanos. Una comunidad con total libertad permite tener pensamientos y expresiones libres. Todos juntos de cualquier lugar, luchemos contra el flagelo de la droga por que nos estamos exponiendo a perder todo: Orden, justicia y libertad./// *Presidente Concejo Deliberante en 1983
64
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
La noche en que en Buenos Aires no se durmió
H
abíamos viajado junto a los dos fotógrafos de Ecos Diarios, Juan C. Dray y Tito Volpe, aquella tarde de diciembre en un Ford Taunus con destino a la Capital Federal, con la ansiedad que invade cubrir periodísticamente los grandes acontecimientos sabiendo, además, que este sería único e irrepetible. Las imágenes que lograrían nuestros reporteros serían documentos gráficos de sumo valor histórico que, por la profesionalidad que conlleva la rutina, muy posible en aquel momento ellos no supieron ponderar. Llegamos al centro porteño cerca de las 21 y por las ventanillas bajas del auto entraba la clási-
JORGE CAPURRO CAMPOS Redacción ca humedad ambiente con elevada temperatura como presagio del verano capitalino. Lo primero que quedó grabado, tras un breve recorrido por las calles céntricas de ese viernes que dejaba atrás la última semana de la dictadura, fue ver, como fondo de la Avenida de Mayo, la cúpula del edificio del Congreso plenamente iluminada por centenares de lámparas. Era el preludio de que algo importante se estaba celebrando.
El centro era una fiesta Desde antes de la medianoche numerosos grupos de personas se iban instalando en la Plaza de Mayo, dispuestos a pasar la no-
che en espera del gran acto matutino. La alegría desbordante de esos grupos, entre bombos y redoblantes cambiaba el ambiente nocturno de la plaza que ha sido testigo de los magnos acontecimientos políticos de los últimos 68 años. El Congreso estaba iluminado “a giorno” y se “sentía” un gran y respetuoso silencio en sus inmediaciones. La tradicional Avenida de Mayo se encontraba totalmente embanderada y ya se habían establecido en el lugar los puestos sanitarios de la Cruz Roja. Contra partida en el microcentro se veía invadido por autos que hacían sonar estridentemente sus bocinas, anticipando el festejo de la mañana siguiente. (Sigue en página 65)
Necochea, diciembre de 2013
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
65
(Viene de página 64) Estábamos dispuestos a seguir todas las alternativas durante la noche. Nos dimos cuenta de que el centro de la ciudad ya era una fiesta. Entre idas de un lado para otro siguiendo la particularidad de los hechos que sucedían, a las 4.20 un patrullero invitó a retirarse a un bullicioso grupo de simpatizantes radicales que se habían establecido a unos 50 metros del Hotel Panamericano, donde estaba hospedado Alfonsín. El motivo era que el doctor no podía dormir por el ruido… El primer intento policial no tuvo éxito pero sí el segundo, que fue formulado por la propia hermana del presidente con un megáfono portátil.
Llega la viuda de Perón Con las primeras luces empezó la frenética actividad frente al edificio del Congreso. Al arribo de la viuda de Perón, Isabel Martínez, fue saludada con aplausos y empezaban también a arribar las delegaciones extranjeras que participarían del acto de jura del nuevo Presidente. El entonces vicepresidente de los EE.UU. George Bush, en medio de un impresionante dispositivo policial que incluía helicópteros que sobrevolaban a baja altura el sector, fue estruendosamente silbado al pisar la escalinata, por el escaso público que se encontraba presente,-entre otras cosas – se lo recibió al grito de “asesino, asesino”. Igual rechazo obtuvo la delegación chilena. Luego de Bush, hizo su entrada al edificio del Parlamento, el presidente de Perú, Fernando Belaúnde Terry, quien recibió cálidos aplausos, Felipe “Felipillo” González, jefe del estado español, fue ovacionado. Exactamente a la hora señalada, llegó Alfonsín siendo recibido con ingeniosos estribillos y una
asombrosa lluvia de papelitos. En ese momento, hubo un toque de clarín, ejecutado por la fanfarria “Alto Perú” del Regimiento de Granaderos a Caballo “General don José de San Martín” que había acompañado, como guardia de honor, en el trayecto por la avenida Callao.
El público invadió la escalinata El público que venía hacia el lugar por esta avenida detrás de la caravana presidencial invadió la escalinata del Congreso que hasta ese entonces estaba reservada únicamente para los periodistas nacionales y extranjeros acreditados. Un nutrido cordón policial se fue armando sobre los escalones ante la eventual salida del Presidente, actuando los servidores del orden con violencia y reciedumbre ante el avance del público apasionado a la espera del flamante primer mandatario. Cuando se concretó la salida de Alfonsín se produjeron en el lugar avalanchas, empujones y varios contusos debido a la desorga-
nización e improvisación de las medidas de seguridad. Por suerte, los bares de todo el sector aledaño al Congreso y sobre la Avenida de Mayo estaban abiertos sirviendo como paliativo para refrescar “por dentro” a la masiva concurrencia que se había instalado entre el Congreso y la Plaza de Mayo en aquella mañana calurosa y de sol brillante, el que se asoció con su presencia al imponente marco. La gente se abalanzaba sobre el viejo Cadillac presidencial, el auto descubierto que por la Avenida de Mayo se desplazaba desde el Congreso hacia la Casa Rosada, llevando a Alfonsín y a su esposa. Desde el señorial edifico del diario “La Prensa” se hizo sonar la mítica sirena al paso del automóvil presidencial, recibiendo con su estridente ulular la incipiente democracia, registrándose también en esos momentos un verdadero diluvio de papelitos celestes y blancos arrojados desde los numerosos balcones de los edificios, papelitos que “alfombraron” la clásica avenida porteña. Este cotillón había sido distri-
buido entre los vecinos por una reconocida papelera. Para calmar un tanto el calor reinante que padecía multitud reunida en la Plaza de Mayo se arrojaba agua desde los balcones de los edificios, acción que los estoicos manifestantes agradecían a viva voz. A pesar de ello, se registraron varios desvanecimientos, porque la multitud aglutinada era impresionante. Recuerdo que tuvimos oportunidad de entablar un breve diálogo con uno de los policías destacados bajo la recova del Cabildo quien manifestó – entre visibles muestras de cansancio “yo tengo tres hijos y no quiero morir aplastado por la euforia del público. Ojalá que esto sea para el bien de todos” concluyó mientras hacía denodados esfuerzos para que la gente no traspasara los cordones de seguridad. El público se abrazaba, reía y lloraba de emoción en un clima de verdadera fiesta y euforia popular. El desborde fue total cuando Raúl Alfonsín salió al balcón del Cabildo. 100 años de democracia se habían iniciado.
66
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Puerto Quequén y su protagonismo económico en los últimos treinta años JOSE MATEO * para Ecos Diarios
R
educir al puerto meramente a su movimiento económico es un sesgo importante. Un puerto condensa en sí todo un conjunto de clivajes que incluyen desde cuestiones vinculadas a la ingeniería y la logística hasta la conflictividad social y el ensamble de varios horizontes culturales, pasando por los agentes económicos, el transporte, el almacenamiento, la fuerza de trabajo, los consignatarios y los agentes marítimos, y un largo etcétera. Concientes de ello vamos a referirnos en esta oportunidad a uno de sus aspectos, a una de sus funciones, el movimiento de mercancías.
Productos y volúmenes exportados. Vayamos primero a los grandes números. Entre el 1 de enero de 1983 y el 31 de diciembre de 2012 operaron en Puerto Quequén cerca de 7000 embarcaciones que movilizaron alrededor de 115 millones de toneladas de mercaderías desde y hacia distintos puertos del mundo. De ellas, 110 millones fueron extraídas y 5 millones introducidas en el puerto. De las importaciones el rubro central fueron los fertilizantes, sea en forma genérica o derivados de la urea (95%) y el resto combustibles. El movimiento exportador estuvo dominado por los cereales y oleaginosas en estado natural (80%), seguidos por las oleaginosas a las que se le ha extraído el aceite (pellets, 9%), los aceites
(8,5%) y los derivados de la silvicultura (troncos y chips, 2%). De los cereales y oleaginosas el trigo fue en volumen el principal producto exportado (64%), seguido por el maíz (16%) y la soja (14%). El resto lo completan la avena, la cebada, la colza, el sorgo y el girasol (6,3% sumados). Entre la modalidad pellets el girasol fue el más exportado (81,5%), seguido de lejos por la soja (16,5%).El resto, los de colza y canola apenas fueron representativos (1,5%). De los aceites, y coherentemente con lo anterior, el de girasol representó el grueso de las exportaciones (92%) de este producto y el resto fueron aceites de canola, colza, soja y vegetal sin especificar. Desde el año 2006 se realizan exportaciones de harinas de soja de forma sostenida y en el período no se regis-
traron exportaciones de lino en ninguna forma (natural, aceite o expellers). Finalmente, en tanto a las exportaciones no vinculadas a la producción cerealera, tenemos que las remesas de pescado se efectuaron hasta el año
2001 para desaparecer posteriormente como rubro y entre los años 1986 y 2000 con un leve repunte en 2012 la actividad silvícola hizo su aporte con la exportación de eucaliptos (Eucalyptus globulus) en troncos (65%) y de chips leñosos (35%).
(Sigue en página 67)
El gráfico 1 resume esta información. Gráfico 1 Representación porcentual de las exportaciones de Puerto Quequén entre 1983 y 2012 (Fuente: Área Operativa del Consorcio de Gestión Puerto Quequén).
Necochea, diciembre de 2013
67
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
PUERTO QUEQUEN Y SU PROTAGONISMO ECONOMICO EN LOS ULTIMOS TREINTA AÑOS (Viene de página 66)
Las exportaciones en la diacronía.
miento, que fue básicamente exportador de derivados agrícolas, puesto en diacronía nos dará
con su especificidad una idea de las características de la demanda y del potencial productivo de la
región que lo abasteció a lo largo de esos años. El gráfico 2 reseña a (Sigue en página 68)
Este resumen estático de la información nos da una idea general de las tradiciones productivas de la región que fueron extraídas por las terminales portuarias y también de los intentos creativos que la cercanía de un puerto suscitó entre los productores de su hinterland con desigual fortuna y continuidad. Este movi-
Gráfico 2 Desarrollo de las operaciones de mercancías en Puerto Quequén entre 1983 y 2012 (Fuente: Área Operativa del Consorcio de Gestión Puerto Quequén).
Gráfico 3 Desarrollo de las exportaciones por Puerto Quequén de maíz, soja y trigo entre 1983 y 2012 (Fuente: Área Operativa del Consorcio de Gestión Puerto Quequén).
68
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
PUERTO QUEQUEN Y SU PROTAGONISMO ECONOMICO EN LOS ULTIMOS TREINTA AÑOS
(Viene de página 67) estos 30 años, mostrando al 2012 como el año record histórico de operaciones. Éste fue precedido por la crisis del 2008 generada por la disputa por la renta agraria extraordinaria y la del 2001 por la cesación de pagos que, en las economías agrarias se desplazan uno o dos años. Veamos en segunda instancia el desarrollo exportador de los tres cereales principales que en conjunto sumaron el 94% de las exportaciones de cereales. En el gráfico 3 podemos ver a 1997 como el año record para el trigo y el maíz y el 2010 para la soja. También se observa en los tres productos los efectos de la disputa por los derechos de exportación del 2008 con sus efectos en el año siguiente. El gráfico nos muestra también tres períodos que, grosso modo, se corresponden con cada una de las tres décadas que estamos analizando. En el cuadro 1 vemos el acumulado para los tres cereales en cada una de las décadas.
Cuadro 1 Acumulado de maíz, soja y trigo exportado por década por Puerto Quequén entre 1983 y 2012 (Fuente: Área Operativa del Consorcio de Gestión Puerto Quequén). En el cuadro vemos un comportamiento errático del maíz con su mejor exponente entre 1993 y 2002, una tendencia relativa al total decreciente del trigo y, como no sorprende, una participación explosiva de la soja en el último período, tomando los lugares dejados por el maíz y el trigo. Un retorno de la cebada en el último período (con un 9,7%) explica el descenso global de la proporción de los tres cereales centrales. El avance de la soja se refleja también en los pellets y en los aceites. Volúmenes y valores. Este artículo no estaría completo si a la descripción de los volúmenes no intentáramos una aproximación a los valores de lo exportado. Contamos para ello con los valores FOB1 en dólares estadounidenses por tonelada entre 1998 y 2012 publicados por la Bolsa de Cereales para los principales productos exportados. Cuadro 2 Valor en U$d de las
principales exportaciones de Puerto Quequén entre 1998 y 2012 (Fuente: Área Operativa del Consorcio de Gestión Puerto Quequén y www.bolcereales.com.ar/ historico) El volumen exportado multiplicado por el valor FOB nos informa que (descontados fletes y seguros) en los últimos 15 años por puerto Quequén se exportó por encima de un valor de 14.120 millones de la moneda estadounidense. En el cuadro 2 podemos apreciar discriminados los productos como se compuso ese valor. Vistos en valores se jerarquizan de otra forma los productos exportados, quedando el trigo ahora mucho más cerca de la soja y el aceite de girasol en tercer lugar. En el gráfico 3 podemos ver el desarrollo temporal de esos valores y determinar que conjugados precios y volúmenes, el año 2011 fue el mejor de todos al menos para los productos seleccionados. Gráfico 4 Id. Cuadro 2. Como decíamos al inicio, resumir al puerto a su aspecto econó-
mico es un sesgo importante, sin embargo es también un punto de partida imprescindible para medir y evaluar el potencial de esta herramienta de desarrollo que conecta un hinterland de cambiantes dimensiones y flexible a la demanda, que directa e indirectamente vincula a la región con el mercado exterior 1 El valor FOB significa Free on Board, que en español puede utilizarse como “libre a bordo”. Es una cláusula de compraventa por vía marítima, donde el vendedor sólo debe cumplir con la obligación de entregar la mercancía en el medio de transporte designado. Se diferencia del valor CIF, que es también una abreviatura del inglés Cost Insurance and Freight, o “costo, seguro y flete”. Es aquel valor que el vendedor aporta, cubriendo los costos que produce el transporte de la mercancía, por vía marítima, al puerto de destino. * Doctor en Historia CONICET—UNMdP
Necochea, diciembre de 2013
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea-Quequén y su población en las últimas tres décadas
L
a historia de las sociedades dejan sus marcas, quizás las más indelebles, en la estructura y dinámica de la población que las componen. A partir de los datos publicados en las cuatro compulsas censales realizadas entre 1980 y 2010 vamos a realizar un análisis demográfico básico que nos permita identificar algunos elementos del comportamiento de la población del partido de Necochea-Quequén durante esos años. Tomando las cifras del totales de la población, entre el Censo Nacional de 1980 y el del 2010, la población del partido se incrementó en valores absolutos en cerca de 20.000 personas y en valores relativos poco más de un 20%. Estos valores indican una
baja tasa de crecimiento porcentual anual (la velocidad a la que crece anualmente la población entre dos fechas) de 0,78% (la provincia en su conjunto lo hizo casi al doble, a 1,58% anual). Este crecimiento sin embargo permitió un incremento de la densidad ocupacional del partido desde poco más de 15 a 20 habitantes por km2. Una densidad que también se encuentra muy por debajo de los 50,7 hab./km2 de la provincia. Si analizamos estos valores entre los tres períodos intercensales (1980-1991/19912001/2001-2010), tenemos que esta velocidad se fue desacelerando entre ellos, pasando del 1,27 % anual en el primero, al 0,52 % anual en el segundo y al (Sigue en página 70)
Gráfico 1 Simulación del crecimiento de la población aplicando la tasa porcentual anual a totales censales entre 1980 y 2010.
69
70
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Cuadro 1 Distribución de la población por localidades dentro del Partido de Necochea entre 1980y 2010 *Datos parciales. **Datos definitivos.
(Viene de página 69) 0,47 % anual en el tercero, mientras que la provincia en los mismos períodos tuvo un 2,34 % anual en el primero, un 0,94 % anual en el segundo recuperando el crecimiento a un 1,37 % anual en el tercero, cosa que el partido no ha logrado. En ambos distritos quedan en evidencia los movimientos de población y el efecto en el crecimiento natural de la misma ocurridos durante la última década del siglo pasado. En el gráfico 1 se observa el quiebre operado en 1991, siendo más tenue el operado en 2001. Si intentamos desagregar y resumir a los volúmenes poblacionales por las distintas localidades del partido entre los años censales a partir de los datos publicados (cuadro 1) podemos ver que mientras el aglomerado urbano de Necochea incrementó su población en un 24,8%, el de Quequén lo hizo en un 27,4 %, impulso que se reparte entre el primero y el último período intercensal. También se observa el incremento del porcentaje poblacional que concentran los dos grandes conjuntos urbanos, concentrando Necochea el 75% y Quequén el18% de la población en 2010, mientras que el resto de la población del partido concentra apenas el 7% (cuando en 1991 alcanzaba el 13%). Este resumen de los valores generales puede ampliarse con la información de una pirámide de edades, en la cual las marcas de los procesos quedan registradas. En el gráfico 2 tenemos la pirámide del punto de llegada, el año 2010, pero en la misma también pueden verse los acontecimientos
que se fueron presentando en la diacronía. En primera instancia vemos tres momentos claramente diferenciados entre los grupos de 0 a 19 (es decir, los nacidos entre 1991 y 2010), de 20 a 44 (los nacidos entre 1966 y1990) y de 45 en más (los nacidos en 1965 y antes). En el primer grupo pareciera haber una recuperación del crecimiento natural de la población, en el segundo un estancamiento poblacional y en el tercero una extinción regular de la cohorte en función de la edad. El estancamiento puede deberse tanto a una emigración de población en edades activas en los años 90 (la desocupación en 2001 rozó el 19% de la población activa) como a una disminución de la inmigración en los mismos años. La recuperación por otra parte puede deberse a un cese de la emigración y a un asentamiento de la población en el partido. Si analizamos la relación entre hombres y mujeres en los tres grupos (cuadro 2) tenemos que en el primer grupo esta relación se encuentra equilibrada, se reduce la masculinidad en la siguiente y esto último se incrementa en la siguiente. Al respecto podemos decir que la mayor presencia de mujeres que hombres en el grupo central hace presumir una emigración masculina mayor que femenina, lo cual se proyecta en el último grupo sumando la mayor esperanza de vida femenina que es la responsable de que el número general de mujeres sea superior en casi todas las poblaciones. Hemos reseñado los datos de la evolución de la población del partido de Necochea-Quequén en estas últimas décadas. Inferir las
Necochea, diciembre de 2013
Gráfico 2 Pirámide de edades en 2010 según el Censo Nacional de ese año (fuente INDEC http:// www.mininterior.gov.ar/municipios)
causas de este comportamiento más allá de la ecuación eminentemente demográfica y evaluar de
qué forma intervenir para modificarlo (si es que esto es lo que se desea) escapa al análisis.
71
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Del fervor inicial a las repetidas crisis políticas e institucionales Un intendente fallecido, dos destituidos y una traumática licencia
Costanzo, Haberle, Guridi, Ebi, Benítez, Diez, Maldonado, Vidal, Sirimarco
E
ntre el marcado fervor que predominaba en 1983 por la actividad política y el inocultable distanciamiento actual entre la sociedad y la clase dirigencial, transcurrieron numerosos acontecimientos que pasaron a formar parte de la historia cívica de Necochea. La ciudadanía local ha transitado por escarpados senderos en estos 30 años de vida democrática, con hechos que conmovieron al andamiaje institucional y que incluyeron, como aspectos salientes, el fallecimiento de un intendente en ejercicio (Domingo José Taraborelli); la destitución de dos jefes comunales (Horacio Alfredo Vidal y Horacio Tellechea) y una crisis que obligó a quien había pedido licencia luego de ser reelecto (Julio Miguel Municoy) a retornar a la ciudad para reasumir el cargo, tras los tres traumáticos interinatos (Abel Laghezza, Ramón del Carmen Ortiz y Beatriz Di Russo). Con la ciudadanía desbordante en sus intenciones de participar en la vida política, en 1983 las elecciones se realizaron el 30 de octubre de ese año y, en medio de lo que se denominó el “Alfonsinazo” en todo el país, en Necochea el que festejó en el plano municipal fue el Partido Justicialista. Domingo José Taraborelli fue electo intendente con 14.090 votos, siendo escoltado por Omar Antonio Di Nápoli (UCR) con 13.457 sufragios y por Edgardo Hugo Yelpo (Partido Intransigente) con 9.375 votos. Los restantes candidatos fueron José Ignacio Elverdín (Partido Conservador Principista) 1.258 votos;
OSCAR GONZALEZ Redacción Alberto Vicente Precario (Movimiento Municipalista), 840; Abel Graziano (Partido Comunista), 709; Eduardo Luengas (Frente de Izquierda Popular), 552; Carlos Cao (Unión del Centro Democrático), 414; Enrique Villagra Sosa (Partido Demócrata Cristiano), 356; Carlos Durán (Alianza Demócrata Socialista), 338; Arturo Pavone (Alianza Federal), 299; Ricardo Bassano (Movimiento de Integración y Desarrollo), 268; Omar Porfidio (Partido Socialista Auténtico), 253; y Roberto Díaz (Partido Socialista Popular), 63 votos. Las bancas del Concejo Deliberante fueron cubiertas por siete justicialistas, seis radicales y cuatro intransigentes. Por el PJ accedieron al cuerpo Juan Antonio Garralda (fue el presidente), Pablo Garrido, Norberto Arias, Julio Amat, Horacio Alfredo Vidal, Oscar Sosa y Hugo Peña, mientras que por la UCR ingresaron Juan S. Doumecq Milieu, Pedro J. Azcoiti, Mario Juliano, Horacio Di Nápoli, Carlos Zubillaga, Héctor Crasso y Juan M. Mónaco. Por el Partido Intransigente ocuparon las bancas Daniel Osvaldo Pagani, Carlos Veiga, Santiago Pugliese y Hugo Alejandro Di Croce. Con una amplia sonrisa y su saludo característico, aparecía el por entonces presidente de la Nación, Raúl Alfonsín, en los avisos de campaña para las elecciones legislativas de 1985. La Unión Cívica Radical pedía que no le ataran las manos. Y así realmente fue, porque (Sigue en página 72)
Elecciones 30 de octubre de 1983 Votos PJ- Domingo Taraborelli 14.090 UCR- Omar Di Nápoli 13.457 PI- Edgardo Yelpo 9.375 Partido ConservadorJosé Elverdín 1258 Movimiento MunicipalistaAlberto Percario 840 Partido ComunistaAbel Graziano 709 Frente de Izquierda Popular- Eduardo Luengas 552 UCD- Carlos Cao 414 Partido Demócrata CristianoEnrique Villagra Sosa 356 Alianza Demócrata Socialista- Carlos Durán 338 Alianza FederalArturo Pavone 299 MID- Ricardo Bassano 268 Partido Socialista AuténticoOmar Porfidio 253 Partido Socialista PopularRoberto Díaz 63
72
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
DEL FERVOR INICIAL...
Bloque radical 2005
ria la volvieron a experimentar los taraborellistas, ya que el intendente municipal fue reelecto el 6 de septiembre de 1987, logrando el 47,19 por ciento de los votos (22.088 sufragios), contra 40,80 por ciento (19.128) del radical José María Ferrer. La victoria de Domingo José Taraborelli, en este caso en el Frente Justicialista Renovador, posibilitó que el PJ incorporara cinco ediles (renovaba tres y agregó dos más), mientras que la UCR colocó a cuatro concejales (renovaba idéntico número). El Partido Intransigente no logró los votos necesarios y perdió su representación en el cuerpo.
Elecciones 8 de septiembre de 1991
Mario Diez preside el Concejo. Ana Julia Forner, secretaria. (Viene de página 71) el partido oficialista logró un contundente triunfo en todo el país, con el Plan Austral en su apogeo. Los comicios se efectuaron el 3 de noviembre de 1985 y la UCR no sólo renovó los tres concejales que puso en juego, sino que obtuvo otros tres.
Elecciones 6 de septiembre de 1987 PJ- Domingo Taraborelli Votos Porcentaje 22.088 47,19% UCR- José M. Ferrer Votos Porcentaje 19.128 40,80%
PJ- José Antonio Aloisi Votos 18.719 UCR- María Cristina Azcueta Votos 14.247
Por el peronismo se incorporaron Horacio Alfredo Vidal (renovaba), Julio Eugenio Magnaterra, Diana Gutiérrez, Juan Domingo Larrea y Oscar Serrano, en tanto que por la UCR lo hicieron Raúl Ventura Bustillo, Leopoldo Bernard (h), María Cristina Azcueta y Jorge De Peling. Los restantes candidatos a intendente en 1987 fueron Héctor Echegoyen (Frente Amplio de Liberación, Próspero Ernesto Albizuri Roldán (Partido Conservador Autonomista), Daniel Osvaldo Pagani (Partido Intransigente), Ermete Beretta (Unión Socialista), Alfredo Secreto (Alianza Ucedé) y Raúl Steffen (Movimiento Patriótico de Liberación).
Elecciones 14 de mayo de 1995 Consiguió 20.514 sufragios sobre 14.357 del Frente Renovador, 3.419 del Partido Intransigente, 2.314 del Frejuli, 1.396 de la Alianza del Centro, 407 del Partido Federal, 537 del Frepu, 454 de la Unidad Socialista y 48 del Partido Humanista. Por la UCR ingresaron al HCD, José Eduardo Pérez Moretti, Domingo Augusto (reelecto), Ricardo Esnaola, Daniel Tripiana, María Angélica Bernard y Mario Diez. Por el Frente Renovador accedieron Carlos Samprón, Julio Amat (reelecto) y Gerardo Peña. Dos años más tarde, la sensación de eufo-
PJ- Julio Miguel Municoy Votos Porcentaje 17.404 33,5% ACT- Daniel Osvaldo Pagani Votos Porcentaje 15.072 29% UCR- Hilda Quarta Votos Porcentaje 8.711 16,8% Frepaso- José Antonio Sirimarco Votos Porcentaje 5.628 10,8%
Elecciones 24 de octubre de 1999 PJ- Julio Miguel Municoy Votos 26.246 Alianza- Pedro De Ilzarbe Votos 22.149
Con las promesa del “salariazo” y la “revolución productiva”, además de la frase “síganme, no los voy a defraudar”, Carlos Saúl Menem llegó a la presidencia el 14 de mayo de 1989. Horacio Alfredo Vidal era por entonces el intendente municipal, dado que había cubierto el lugar debido al trágico fallecimiento de Domingo José Taraborelli el 13 de octubre de 1988. La Alianza Frente Justicialista de Unidad Popular (Frejupo) triunfó con 18.926 votos, siguiéndole la UCR con 15.970; Alianza de Centro, 4.521; Acción Comunal Transformadora, 2.967; Alianza Unidad Socialista, 1.247; Alianza Izquierda Unida, 911; Partido Humanista, 88. Por el Frejupo accedieron a una banca Julio Amat, Hugo Arroyo, Nilda Silva, Luis Raffaghelli y Daniel Galli; por la UCR, Gustavo Betz, Angel Bertoldi, Mario Ferrari y Julio Gaitero. La frustración de estos comicios la experimentó la Alianza del Centro, porque su primer candidato a concejal, Tomás Fuentes Benítez, quedó a un puñado de votos de distancia de una banca. Lo condenó el sistema que se utilizó, conocido como de cuociente. De emplearse el sistema D´Hont, el mencionado abogado pudo haber accedido al HCD y lo mismo hubiera ocurrido con Gerardo Peña, quien en ese entonces estaba en la ACT. Luego de la destitución de Horacio Alfredo Vidal como intendente (el proceso se inició en 1990 y concluyó en 1991), se arribó a las elecciones del 8 de septiembre de 1991, en las que fuera electo jefe comunal José Antonio Aloisi (Frente Justicialista Federal), a quien le transmitiera el cargo el interino Julio Eugenio Magnaterra. Fueron 18.719 los votos que recibió Aloisi, contra los 14.247 que cosechó la radical María Cristina Azcueta. Con estos guarismos, el Frejufé ingresó como ediles a Luis María Alsinet, Alfredo Lamberti, Hebe Badaracco y Juan Alfonso Ruiz; por la UCR accedieron Guido Careri, Hilda Quarta y Mario Diez, y por la Agrupación Comunal Transformadora, Oscar Pérez y Gerardo Peña. Las elecciones del 14 de mayo de 1995, tuvieron un final ajustado en el plano municipal y fue electo jefe comunal el médico Julio Miguel Municoy (PJ), con 17.404 sufragios (33,5 por ciento), aventajando al ingeniero Daniel Osvaldo Pagani (Agrupación Comunal
(Sigue en página 73)
Necochea, diciembre de 2013
73
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
DEL FERVOR INICIAL... (Viene de página 72) Transformadora), quien alcanzó 15.072 votos (29 por ciento). Hilda Quarta (UCR) quedó en tercer lugar con 8.710 816,8 por ciento) y luego se colocó José Antonio Sirimarco (FrePaSo) con 5.628 votos (10,8 por ciento).
Elecciones 14 de septiembre de 2003
UCR y que fue acompañado por 22.149 adhesiones. Las cifras demostraron una marcada polarización entre el PJ y el radicalismo, ya que el resto de los aspirantes al sillón de Murga recibieron un escaso porcentaje de sufragios. El ingeniero Aldo Martínez (Agrupación Comunal Transformadora) tuvo 2.119 votos; Gustavo Sierra (Acción por la República), 1.258; Néstor Coria (Partido Unidad Bonaerense), 685; Susana Luna (Partido Humanista), 233; María Luján Domenech (Izquierda Unida), 349. Al Concejo Deliberante ingresaron, por el
Rodríguez Olivera, Luis Daniel González, Ana María Gómez –reelecta-, Jorge Elías y Héctor Secreto). Los aliancistas renovaron dos lugares (entraron Alberto Esnaola y Luis Mardegán), mientras que lo mismo sucedió con el vecinalismo (Rosa Lorenzo y Raúl Cortegoso). El malhumor de la gente fue expresado de distintas maneras: mientras algunos directamente ingresaron el sobre en blanco a las urnas, otros hicieron que el sufragio quedara automáticamente anulado al incorporar boletas con los nombres de próceres como José San Martín o Juan Bautista Alberdi, y hasta
UCR- Daniel Molina Votos 12.013 PJ- Marcelo Rodríguez Olivera Votos 11.085 Recrear- Gastón Fernández Palma Votos 9.257 ACT- Oscar Pérez Votos 7.322
Mirta Rípari (Modin) logró el 1,5 por ciento y el ex comisario Oscar Gastaldi (Movimiento Azul y Blanco) sólo el 0,2 por ciento. A último momento apareció un nuevo candidato: Juan F. Pons se presentó por el Partido Socialista Auténtico y tuvo 112 votos. Por el PJ ingresaron al Concejo, Héctor Ismael Llarías, Alfredo Lamberti y Beatriz Di Russo; por la ACT, Dionisio Vallota, Gerardo Peña y Oscar Pérez; por la UCR, Carlos Naverán y Julio Gaitero, mientras que por los frepasistas entró Jorge Ramos.
Reelección y partida… Cuando el 24 de octubre de 1999 la ciudadanía de Necochea fue a las urnas, ratificó al intendente municipal, Julio Miguel Municoy, pero éste solicitó licencia al ser convocado por el electo gobernador, Carlos Ruckauf, para asumir al frente del IOMA, quedando el contador Abel Oscar Laghezza como interino. En estos comicios, el PJ logró 26.246 votos, siendo escoltado por el candidato de la Alianza, Pedro D´Ilzarbe, quien representaba a la
Elecciones 28 de octubre de 2007 UCR- Daniel Molina Votos 23.537 Frente para la VictoriaGastón Guarracino Votos 22.441
Ruiz, Lamberti, Díaz, Di Russo, Teuly PJ, Abel Oscar Laghezza, Ramón del Carmen Ortiz, Beatriz Di Russo, Huben Hectel Toribio y Alfredo Lamberti. Por la Alianza lo hicieron Juan Aubert, Liliana Cuesta, Norberto Raúl Ferrario y Carlos Suárez. Aquella frase que dice que “la política es muy dinámica”, quedó reflejada en lo sucedido en Necochea en el nuevo escenario. Después del alejamiento de Municoy para asumir en el IOMA, tomó su lugar Laghezza, pero renunció en medio de un marco de crisis; lo reemplazó Ortiz y también dimitió, asumiendo Beatriz Di Russo en medio de un caos. Esta realidad obligó a Municoy a retornar a Necochea y reasumir en el municipio.
El voto bronca El pésimo humor popular contra los políticos quedó patentizado en las elecciones del 14 de octubre de 2001, cuando se impuso el denominado voto bronca, que se convirtió en la primera fuerza de Necochea. Los sufragios en blanco, impugnados, nulos y recurridos totalizaron 12.903, aunque fue el justicialismo el que se impuso en estos comicios de renovación legislativa, escoltado por la Alianza con 8.037 votos y la Agrupación Comunal Transformadora con 5.553 sufragios. El peronismo pudo retener las cinco bancas que puso en juego (ingresaron Marcelo
Clemente -el personaje de historieta- apareció en miles de urnas.
Intendente 75 La Unión Cívica Radical llegó a la comuna al obtener los comicios del 14 de septiembre de 2003 y el médico pediatra Daniel Anselmo Molina se transformó en el intendente número 75 del distrito. Fue respaldado por 12.013 votos, en tanto que Marcelo Rodríguez (Sigue en página 74)
Elecciones 23 de octubre de 2011 Frente para la VictoriaHoracio Tellechea Votos Porcentaje 22.976 41,88 % Frente Popular- Roberto Rago Votos Porcentaje 19.861 36,2% UCR- Daniel Molina Votos Porcentaje 8131 14,82%
74
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
DEL FERVOR INICIAL... octubre de 2005, consiguiendo 17.566 votos, siendo seguido por el Frente para la Victoria con 10.106 y el Partido Justicialista con 9.698 sufragios. La ACT reunió sólo 2.837 votos. De este modo, por la UCR resultaron electos concejales Mario Diez, Sebastián Ebi, María Silvina Benítez, Gerardo Guridi y Alfredo Maldonado; por el Frente para la Victoria, Ernesto Jesús Costanzo y María de los Angeles Haberle; por el PJ, José Antonio Sirimarco y José Luis Vidal.
Molina reelecto Daniel Anselmo Molina fue reelecto por ajustado margen en las elecciones del 28 de octubre de 2007, cuando obtuvo 23.537 votos contra los 22.441 que cosechó el Frente para la Victoria, cuyo candidato fue Gastón Guarracino, luego fallecido en un accidente automovilístico cuando ocupaba una banca en el Senado bonaerense. La UCR, que sumó los votos de la Agrupación Participación y Progreso, logró cinco bancas en el Concejo Deliberante: Fernando Kuhn, Juan Pablo Villarreal, María Cristina Valdes, Gonzalo Diez y Fernando Tripiana, mientras que por el FpV accedieron Ana Asa, José María Ferrer, Ricardo Fernández y Claudia Dufau. En las legislativas del 28 de junio de 2009 logró un contundente triunfo el peronismo disidente plasmado en la boleta de Unión PRO (acuerdo de Gerónimo Venegas con Francisco De Narváez). El sector alcanzó 22.701 votos (43,91 por ciento) y esto se tradujo en cuatro bancas (Pablo Aued, Arturo Rojas, Gabriela Góngora y Sandra Antenucci). El Acuerdo Cívico y Social obtuvo 12.340 votos (23,87 por ciento) y cubrió tres bancas con Gerardo Guridi, Alberto Esnaola y Gloria Argüello, mientras que el Partido Verde Bonaerense fue tercero con 6.807 votos (13,17 por ciento). Consiguieron la posibilidad de acceder al Concejo Deliberante, Daniel Ferrer (falleció antes de jurar y fue reemplazado por Noemí Cesio) y Horacio Tellechea.
Pablo Aued jura como concejal año 2009
Los K a la comuna
Kuhn, Esnaola, Guridi, Diez y Arguello, año 2013 (Viene de página 73) Olivera (PJ) recibió 11.085 sufragios y Gastón Fernández Palma 9.257 adhesiones. Cuarto quedó Oscar Pérez, de la Agrupación Comunal Transformadora, con 7.322 votos. Al Concejo Deliberante ingresaron por la UCR, Carlos Fucile, Josefina Ignacio y Ernesto Hesayne, mientras que por el PJ lo
hicieron Luis Alsinet (no asumió y lo reemplazó Ana Asa) y Carlos Fabián Del Río; por la ACT accedieron Leonardo Giorgetti y Leandro Bonaura, y por Recrear resultaron ediles Enrique Elizalde y Ricardo Fernández. El radicalismo volvió a triunfar y cristalizó su victoria en las elecciones del 23 de
Con el triunfo de Horacio Tellechea el 23 de octubre de 2011, el Frente para la Victoria logró llegar al gobierno municipal. El kichnerismo fue respaldado con 22.976 votos (41,88 por ciento), en tanto que el peronismo disidente con Roberto Rago (Frente Popular), reunió 19.861 votos (36,2 por ciento). El entonces intendente Daniel Molina fue el candidato de Unión para el Desarrollo Social, recibiendo 8.131 votos (14,82 por ciento). Por el FpV ingresaron como concejales José Luis Vidal (luego intendente interino con el desplazamiento de Tellechea), Marcelo Ordoqui, Andrea Perestiuk y Pablo Benedini. Por el Frente Popular lo hicieron Alejandro Issin, Martín Domínguez Yelpo y Marisa Roldán, mientras que por Unión para el Desarrollo Social accedieron Fernando Kuhn y Gonzalo Diez. ///
Necochea, diciembre de 2013
75
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Otras elecciones y plebiscitos La reforma de la Constitución provincial y la convención constituyente l 5 de agosto de 1990, 57.172 ciudadanos fueron convocados a votar en un plebiscito obligatorio que se realizó en la provincia de Buenos Aires para decidir sobre la reforma de la Constitución. En nuestra ciudad el No obtuvo una “abrumadora victoria”, el 64,91 por ciento de los votos, sobre el Sí, que se quedó con el 32,57 por ciento de los sufragios. Según informaba Ecos Diarios en su edición del lunes 6 de agosto, el 88, 74 por ciento del padrón había votado. Era gobernador Antonio Cafiero e Intendente Horacio Vidal.
E
15 de agosto de 1990
14.789 32,57% Blancos Nulos Impug. Recurri.
583 546 10 5
Ajustada diferencia a favor del Sí
2 de octubre de 1994
21.846 48,11%
29.475 64,91%
23.559 51,89%
El domingo de 2 octubre de 1994 la ciudadanía bonaerense fue llamada a un plebiscito vinculante y obligatorio que decidiría la posibilidad o no de que el gobernador y vice de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Duhalde y Rafael Edgardo Romá, respectivamente, pudieran ser candidatos para los mismos cargos en los comicios generales que se llevarían a cabo en mayor venidero. Dos eran las boletas – y las opciones- que encontraron los ciudadanos habilitados para votar en el cuarto oscuro: Sí a la reelección y No a la reelección. En nuestra ciudad la opción por el Sí logró el 51,89 por cientos de los votos válidos emitidos. Un total de 23.559 necochenses le dieron apoyo al primer mandatario bonaerense, mientras que la opción por el No cosechó 21.846 votos ( 48,11 por ciento), en las 224 urnas habilitadas para el comicio. (Sigue en página 76)
76
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
OTRAS ELECCIONES Y PLEBISCITOS
Necochea, diciembre de 2013
10 de abril de 1994
(Viene de página 75)
Se elegían convencionales constituyentes
Cristina Azcueta, convencional nacional
Luis Alsinet, convencional provincial
El Frente Justicialista Federal obtuvo el domingo 10 de abril de 1994 un cómodo triunfo en Necochea en la elección de convencionales constituyentes nacionales y provinciales con casi un 36 por ciento de los votos de los ciudadanos del distrito, registrándose un nivel de concurrencia del 77,07 por ciento del total del padrón electoral. En segundo lugar se ubicó la Unión Cívica Radical con aproximadamente el 20, 5 por ciento de los sufragios, mientras que el Frente Grande fue el tercer partido en preferencia con 6.729 votos, ubicándose luego el Modin con 6.166 sufragios. Con estos datos, en la noche de aquel domingo, se confirmó que le oficialismo de entonces consagraba convencional electo al presidente del Concejo Deliberante Luis María Alsinet. El Frente Grande hacía lo propio con el titular del bloque de concejales de la ACT Gerardo Luis Peña y el Modin con José Alvariño. Por su parte, María Cristina Azcueta, de la Unión Cívica Radical, quedaba consagrada convencional nacional.
12,9% 36,2%
14% 20,4%
Justicialismo UCR Frente Grande Modin
Reflexiones Gerardo Peña, convencional provincial
Consulta popular por el tratado de Beagle Al igual que en el resto del territorio nacional, el 25 de noviembre de 1984 se llevó a cabo en Necochea la consulta popular convocada por el Gobierno y en la cual los ciudadanos pudieron definirse por el Si o por el No en relación al acuerdo de paz iniciado en el Vaticano por Argentina y Chile. La consulta no era obligatoria. En nuestra ciudad se brindó un significativo apoyo al tratado alcanzado con Chile en torno al Canal de Beagle , al pronunciarse el 86,02 por ciento de los votantes por el Si, frente al 12,73 por ciento que optó por la negativa. En la edición de Ecos Diarios del 26 de noviembre se destacaba que había votado el 72,5 por ciento del padrón, pese a la no obligatoriedad del voto. Sobre un total de 38.213 votantes, 32.869 se pronunció por el Si, 4.863 por el No, hubo 277 votos en blanco y 204 anulados.
En su edición del 11 de abril de 1994 Ecos Diarios publicó las reflexiones post elección, una vez conocidos los resultados, de los electos convencionales. Luis Alsinet celebraba el triunfo junto a Miguel García, senador provincial, y José Antonio Aloisi, quien era intendente en aquel momento. “Seguimos siendo la opción más creíble y valedera, porque llevamos un proyecto con futuro, para un país distinto”, afirmaba Alsinet. “La gente le ha dicho que sí a un modelo de país que queremos para el futuro. (…) El Peronismo está unido. Hace rato que entendimos que la única posibilidad de sacar a Necochea, la Provincia y el país adelante es trabajando juntos”. “Estamos haciendo una propuesta de cambio, una modificación en las estructuras del país para lograr un nuevo ordenamiento jurídicos a través de las Constituciones nacional y
provincial”, agregó Miguel García. Los tres dirigentes entendían que la ciudadanía había votado por el modelo y así daba la posibilidad de la reelección de Menem y Duhalde. “Estamos viviendo un país que está cambiando”, coincidían los tres. En el caso de Peña opinaba que “la gente está buscando una alternativa política no sólo comunal”. Además, agregaba que el Frente Grande debería posicionarse para el año próximo, 1995, para poder enfrentar al peronismo a nivel nacional. “El Frente Grande tiene que ser el aglutinamiento de la oposición al menemismo en el país”, agregaba. María Cristina Azcueta, candidata a convencional constituyente nacional por la UCR expresaba que “quizás la ciudadanía no ha comprendido el paso que le radicalismo dio en pos de conseguir la convivencia política y la paz social” y consideraba que el radicalismo no había hecho una mala elección.
Necochea, diciembre de 2013
77
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Democracia para siempre n la Argentina, la palabra democracia tiene una fuerte carga emocional, porque hemos tenido con ella una relación difícil y contradictoria. En su origen, hemos tenido una democracia imperfecta e incompleta, con un sistema electoral que permitió y hasta promovió el fraude. Cuando se instaló el sistema de voto universal secreto y obligatorio se pensó que este cambio sería suficiente para generar una democracia plena, lo que hoy se denomina democracia real, para dar comienzo a un proceso político y social ascendente, estable y continuo. Se consideraba que la participación del pueblo a través del sufragio era garantía, no sólo de legitimidad, sino de progreso, y el ejercicio ininterrumpido de estas tres últimas décadas nos ha demostrado que es imprescindible pero no suficiente. Nos aprestamos a conmemorar treinta años ininterrumpidos de vivir en un Estado de Derecho. Las instituciones democráticas, reinstauradas a fines de 1983, han mantenido su vigencia durante un período inédito entre nosotros. No siempre fue fácil, y en algunos momentos las tensiones hicieron suponer que caíamos en una nueva ruptura del orden constitucional; pasamos por situaciones –en alguna de las cuales me tocó actuar- en las que caminamos por el borde del precipicio. Sin embargo, la vocación democrática de la mayoría de los argentinos se impuso, y logramos encontrar soluciones que terminaron preservando esta excepcional continuidad. En estos días no podemos olvidar la figura señera de don Raúl Alfonsín, el primer Presidente de la República electo luego de la última interrupción del régimen republicano. Su importancia se agiganta con el tiempo, que permite aquilatar la magnitud de los problemas que debió enfrentar, y su vocación inclaudicable por lograr que la Democracia se hiciera carne entre nosotros, buscando inducir un salto cualitativo en la conciencia que todos los argentinos debemos tener del valor de la convivencia política y social. Don Raúl no sólo quiso preservar las instituciones sino que intentó emprender la construcción de lo que llamaba “la casa común”. De esas duras luchas, Alfonsín extrajo variadas y ricas reflexiones; quisiera recordar hoy sus lacerantes palabras cuando, de cara a la sociedad, proclamó con sereno realismo: “tenemos democracia, pero nos hacen falta demócratas”.
E
Subdesarrollo democrático Para mal de nuestros pecados, en esas palabras se contenía una dura verdad: los argentinos padecíamos y aún padecemos de una
EDUARDO DUHALDE (*) para Ecos Diarios
suerte de subdesarrollo democrático, del que hablamos poco pero que es al menos tan pernicioso como el subdesarrollo económico. Y en esta cuestión no hay primacías: el desarrollo económico debe marchar de la mano y al mismo tiempo que la seguridad social y la democracia política. Pero para que esta tríada funcione armónicamente, necesitamos instituciones estables y confiables. La fortaleza o debilidad del marco institucional de un país tiene una incidencia directa sobre la eficiencia económica y la equidad social. En general, existe amplio consenso sobre la importancia que tienen las instituciones políticas para el correcto funcionamiento de la democracia. Sin embargo, todavía no hemos incorporado a nuestro ADN el enorme impacto que tiene la debilidad institucional sobre la equidad social. La imprevisibilidad de las decisiones de los gobiernos produce inseguridad institucional o jurídica, lo que, indefectiblemente, provoca un alto costo social. La Argentina es el primer productor de alimentos per cápita del mundo, a la par de ser un país con incipiente desarrollo industrial; somos el primer exportador mundial de
biodiesel, exportamos pequeños reactores nucleares para uso pacífico, ponemos satélites en el espacio. Contamos con la mayor concentración latinoamericana de empresas de biotecnología, producimos y exportamos software y videojuegos. Nuestras reservas de litio y de gas y petróleo de extracción no convencional se cuentan entre las mayores del planeta. Por sobre todo, contamos con un pueblo de excepcional creatividad y coraje que ha decidido que la democracia es el mejor sistema para la vida en conjunto, y es para siempre: ése es hoy nuestro mayor patrimonio. A la hora de balances, algunos podrán ver el vaso medio vacío, mientras que yo, optimista a ultranza, prefiero verlo medio lleno. Nuestros males son superables y la receta es, sencillamente, más democracia, dicho esto en el sentido de que debemos ampliarla y profundizarla, de modo que llegue a todos los argentinos y eche raíces en los hábitos culturales que rigen nuestras relaciones políticas y sociales. Esto requiere considerar seriamente los problemas que el ejercicio democrático ha puesto en evidencia durante estos treinta años. Sigue costando mucho considerar a los eventuales rivales políticos como adversarios; tentados por una retórica fácil, con réditos de corto plazo, se los califica de enemigos, con lo que se termina por considerarlos y tratarlos como tales. Hay una incapacidad para ver en el otro una imagen tan humana –y digna de consideración y respeto- como la propia. Con semejantes premisas, no resulta extraño que en nuestra democracia no se generen los necesarios consensos, y que quienes gobiernan no se sientan en absoluto obligados a promoverlos. Y eso redunda en nuestra carencia de políticas de Estado, de acuerdos fundamentales que marquen un rumbo nacional que se sostenga pese al cambio de color de los gobernantes de turno.
El mejor sistema Mi convicción es que nuestro destino es otro, y que no será preciso que pasen otros treinta años de vigencia de las instituciones democráticas para que podamos conmemorar con luces, o sin sombras. Confío absolutamente en que la democracia tiene sus propios mecanismos de corrección, y es eso precisamente lo que la convierte en el mejor de los sistemas políticos conocidos. En el tránsito hacia una sólida construcción colectiva, los invito a trabajar sin pausa para convertir a los cuarenta millones de argentinos en cuarenta millones de demócratas./// (*) Ex presidente de la Nación.
78
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
¡Treinta años atrás!
E
l llevaba meses de prédica recitando el Preámbulo en una inolvidable campaña electoral y a mí me esperaba una gran sorpresa sino la mayor de la vida. Con más de veinte años en el periodismo iniciado y desplegado en La Nación hasta 1975, en aquél memorable 83 escribía los comentarios políticos de la agencia DYN, recogidos también por Ecos Diarios, secundaba a Magdalena Ruiz Guiñazú en radio Continental, tenía a cargo el Panorama Religioso en Clarín y participaba del noticiero de cierre de canal 13. Año de ilusión creciente, de entusiasmos desbordantes. Un largo y trágico período de muerte y desolación, la dictadura,
agigantaba esa primavera que estallaría en las fiestas inescindibles del 30 de octubre-10 de diciembre. ¡La alegría de la libertad, de votar, de participar!! ¡La recuperación de la democracia! Partícipe de ese entusiasmo ciudadano, comprometido con el ejercicio profesional. Un puñado de días después de aquél domingo de elecciones, asomó la sorpresa mayúscula. Era 10 de noviembre cuando David Ratto, mucho más que el creador del RA , del saludo de Alfonsín y de la inolvidable campaña, me acompañó hasta la quinta de Boulogne, de la que salí estrenando mi función para anunciar que Ratto sería consejero presidencial en Comunicación y Emilio Gibaja, el secretario de Información Pública. Y desde el día siguiente, acompañé al presidente Alfonsín en toda su gestión y permanecí trabajando con él hasta diciembre de 1989. Aquélla recuperación de la democracia nos conmovió a todos por igual y la compartimos sin diferencias en nuestras memorias. Hacer memoria de esos días liminares es evocar un momento de alegría compartida, de disposición colectiva a la acción conjunta, a la reconstrucción de la confianza. Más allá del ocasional resultado electoral , la fiesta era y fue de todos. Esa circunstancia, ese principio de gestación democrática es un resquicio para mirar el pasado desde una actitud diferente. ¡Con demasiada, enfermiza asiduidad, los argentinos miramos para atrás sólo para seguir asignando culpas y responsabilidades en espaldas ajenas! Remontarnos al espíritu dominante en aquélla primavera del 83, es una nueva invitación para celebrar estas tres décadas más unidos, más dispuestos a tender la mano, a revisar actitudes y conductas propias, a asumir la dirigencia, toda la dirigencia, su cuota parte de responsabilidad en esta transición demasiado larga : extendida en el tiempo por mezquindades y grandezas ausentes.
JOSE IGNACIO LÓPEZ (*) para Ecos Diarios El último día de marzo de 2009 murió Raúl Alfonsin. Esa noche quise recuperar aquella condición de vocero del Presidente porque creí que era el mejor modo de despedir al amigo – amistad construida en esos seis años inolvidables – y a la vez despedirme de esa función que me honró y me enorgullece. ¿Acaso no hicieron lo mismo los miles de argentinas y argentinos que desfilaron incesantemente por el Congreso o lo despidieron desde sus hogares o desde las plazas y calles de sus ciudades o pueblos? Estuvo lúcido casi hasta el final, espiritualmente sereno y en paz con su conciencia pero como tantas otras veces angustiado por el desvarío de una dirigencia no sólo política atrapada por “la intolerancia, la violencia, el maniqueísmo, la compartimentación de la sociedad… la indisponibilidad para el diálogo y el acuerdo”, rémoras con las que carga nuestra democracia. Lo había dejado dicho aquella tarde junto a su busto recién emplazado la última vez que volvió a la Casa Rosada y pasó entre los granaderos como tantas mañanas y tantas noches de aquel período de transición, augural de la democracia recuperada. Ese día, con la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner a su lado, desde su firme convicción tendió su mano y lanzó su deseo esperanzado: “Propongo que todos lo intentemos con la cabeza y el corazón en el presente y la mirada hacia el futuro. Porque los argentinos hemos vivido demasiado tiempo discutiendo para atrás”. Palabras que vuelven a resonar auspiciosas ¡treinta años después!. (*) Periodista. Vocero del ex presidente de la Nación, Raúl Alfonsín.
Necochea, diciembre de 2013
79
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Libertad de prensa en riesgo
E
n 30 años de continuidad democrática en la Argentina hay una generación que ha nacido y se ha criado en democracia, lo que resulta un elemento importante para destacar como marco general de consolidación del sistema político dentro del cual nuestro país encara su presente y su futuro. Dentro de este marco, por supuesto que hay un déficit fundamental que tiene la Argentina en estos 30 años, porque así como el sistema está consolidado, la república no. Cuando hablo de la república me refiero al valor y calidad de sus instituciones, y desde ese punto de vista la Argentina muestra unos signos involutivos que son preocupantes. Uno de ellos es la mala calidad institucional y sobre eso nosotros debemos trabajar fuertemente porque la Argentina ha pivotado en estos 30 años sobre la presencia de personalismos muy potentes, que han encarado no solamente el concepto que del poder se tiene, sino también la forma como se ejerce es poder. En cuanto a la prensa, ha sufrido las consecuencias de la existencia de esta mala calidad institucional. De un afán de personalismos tratando de imponerse por sobre lo institucional, con el tema de la reforma constitucional; así como también la presencia de presidentes que se eligen democráticamente pero luego se sienten monarcas en la forma de ejercicio del poder. Hoy por hoy uno de los problemas más graves que tiene la Argentina es la libertad de prensa, que presenta agujeros negros que son inquietantes. El gobierno ha avanzado y cuando digo gobierno lo contemplo como concepto, pues esto también sucedió con el menemismo.
NELSON CASTRO (*) para Ecos Diarios Los gobernantes de turno avanzan sobre la prensa, buscando crear estructuras empresariales que respondan al oficialismo. Sosteniendo a medios con publicidad oficial y buscando de cualquier manera ahogar a los medios que no responden al gobierno. Este es un problema muy fuerte que enfrenta el país y es una de las deudas en estos 30 años de democracia. Nosotros tenemos que bregar por la presencia de medios fuertes e independientes del gobierno, así como también de otros factores de poder. Luchar para que el trabajo del periodista pueda ser respetado y valorado y tenga como única condición su capacidad y su honestidad, porque el periodismo honesto es un instrumento fundamental para hacer las sociedades más transparentes. (*) Periodista
80
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
30 años de democracia l regreso al orden constitucional – del que se cumplen 30 años- despertó un extraordinario entusiasmo, pero los desafíos por encarar eran mayúsculos, entre ellos una pesada deuda externa, una alta inflación y un proceso de desindustrialización favorecido por años de un tipo de cambio bajo y una política que privilegió las ganancias financieras por sobre el desarrollo productivo. Al mismo tiempo, el gobierno debía enfrentarse a las consecuencias de la “guerra sucia”. Hacia el final del gobierno militar, las Fuerzas Armadas habían sancionado una ley de amnistía, por la cual quedaban exentos de la persecución penal los delitos que hubieran cometido los funcionarios públicos en el marco de las acciones contra la subversión. El candidato del Partido Justicialista, Ítalo Luder, sostuvo al respecto que los efectos de esa ley eran irreversibles, por lo que los militares involucrados no podrían ser juzgados en el futuro por tales hechos. El candidato radical, Raúl Alfonsín, por el contrario, señalaba que la nueva democracia no podía partir de la base de una claudicación ética y que promovería la nulidad de esa ley, así como el juzgamiento de los responsables del terrorismo estatal, lo que hizo apenas asumió la presidencia. El juicio a las Juntas Militares fue precedido por el trabajo de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), creada por el presidente Alfonsín el mismo día en que dictó los decretos que impulsaron los juicios. Tuve el honor de la Cámara Federal junto a los doctores Jorge Torlasco, León Arslanián, Jorge Valerga Aráoz, Guillermo Ledesma y Andrés D´Alessio. Como fiscal actuó el doctor Julio César Strassera. La sentencia condenatoria se dictó el 9 de diciembre de 1985. En los fundamentos del fallo, la Cámara sostuvo que se había acreditado la existencia de un plan criminal sistemático. Los juicios iniciados durante la presidencia de Raúl Alfonsín constituyen un acontecimiento de un valor histórico enorme. Fueron inéditos. Nunca un tribunal ordinario, compuesto por jueces civiles, había juzgado a altos funcionarios del gobierno por hechos de esa naturaleza. Hoy nos parece natural que así ocurra, pero en aquellos años fue un verdadero desafío. Cuando se reinició la democracia argentina, a fines de 1983, nuestro país era una isla en medio de gobiernos de facto en casi toda América Latina. En general, las transiciones se
E
RICARDO GIL LAVEDRA * para Ecos Diarios realizaron sobre la base de pactos implícitos entre los militares que dejaban el poder y los políticos que aspiraban a liderar las nuevas etapas, que incluían amnistías muy amplias para los delitos cometidos en la represión del terrorismo. La Argentina fue una excepción, ya que el gobierno democrático no asumió con condicionamientos legales. Esto se debió, a mi juicio, a dos razones. En primer lugar, luego de la Guerra de Malvinas, los militares en el poder se retiraron precipitadamente y sin capacidad de imponer exigencias. Pero, además, el presidente Raúl Alfonsín creía firmemente que la joven democracia no debía ser revanchista pero tampoco fundarse en una claudicación ética. Esa decisión era riesgosa. De hecho, la Argentina pagó el precio de levantamientos militares y debió sortear infinidad de problemas por no haber concedido la impunidad. Los juicios a las Juntas Militares se desarrollaron con el más estricto apego a los procedimientos establecidos y a las garantías constitucionales. Esto es fundamental. No puede condenarse a nadie, aun cuando (y sobre todo si) esté en nuestras antípodas ideológicas, sin pruebas suficientes y sin respeto del debido proceso. Para luchar contra el canibalismo no debemos convertirnos nosotros en caníbales. Las condenas fueron muy importantes, pero lo más trascendente es que la sociedad haya podido conocer la verdad y tomar conciencia de los horrores a los que puede conducir el desprecio del Estado de Derecho. * Abogado Diputado de la Nación UCR Integrante de la Cámara Federal que juzgó y condenó a la Junta Militar
81
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Arte y democracia: el desobediente rescate de las pasiones alegres DANIELA LUCENA * para Ecos Diarios
E
l 10 de diciembre de 1983 asumía el gobierno el doctor Raúl Alfonsín, iniciando con su mandato un nuevo -e inédito, por su continuidad ininterrumpida hasta el presenteciclo democrático en la República Argentina. El de 1983 era un país arrasado por el terror, el endeudamiento, el desmantelamiento del Estado y la desarticulación de los lazos sociales. Pese a todo esto, la democracia constituía entonces una promesa de paz, civilidad, igualdad, pluralidad y tolerancia en pos del interés general. En ese esperanzado contexto, la recuperación progresiva de las libertades, de los espacios públicos y de las legitimidades institucionales favoreció la proliferación de novedosas experiencias estético-políticas que contribuyeron a renovar y vitalizar la escena cultural contrahegemónica. Se trata de una serie de iniciativas que pueden incluirse dentro de lo que el artista plástico y sociólogo argentino Roberto Jacoby denominó “estrategia de la alegría”. Jacoby utilizó esta expresión para referirse a una serie de disruptivas acciones culturales iniciadas durante el último tramo de la dictadura, que procuraron la defensa del estado de ánimo y buscaron potenciar las posibilidades de los cuerpos, frente a la feroz estrategia de ordenamiento concentracionario y aniquilamiento desplegada por el terrorismo de Estado. Durante los años 80, la “estrategia de la
alegría” se desplegó como una forma molecular de resistencia, conformando un entramado de formas de encuentro microsociales en bares, discotecas, estaciones de subte, clubes, parques o sótanos en ruinas: espacios no convencionales del circuito artístico a veces intermitentes o efímeros, otras creados por sus propios protagonistas como centro de reunión y creación artística colaborativa. Una apuesta/respuesta política de resistencia pero también de confrontación, que valiéndose de la afectividad de los sujetos apuntó a reconstruir el lazo social quebrado por el poder desaparecedor a partir de la instauración de otras formas de sociabilidad. Los festivales del Ring Club, el taller La Zona, la Esquina del Sol, el Café Einstein, la discoteca Cemento, los shows de Virus, el Centro Parakultural, los Museos Bailables, Medio Mundo Varieté, el Bar Bolivia y las fiestas del Club Eros fueron algunos de los lugares que albergaron las corrosivas propuestas de grupos de músicos, artistas y performers que intentaban contrarrestar los efectos paralizantes del terror con acciones donde el juego, el humor, el cuerpo, el placer, el baile, las emociones, la distancia irónica y el encuentro con el otro tuvieron un rol privilegiado. Así, a través de una estética-política relacional y festiva, que apuntaba a la generación de espacios de experimentación, disfrute e interrelación, la defensa del estado de ánimo se convirtió también en una defensa de la vida y un desobediente rescate de las pasiones alegres. Si los poderes, para su ejercicio, se valen de la composición de fuerzas afectivas dirigidas a entristecer y a descomponer nuestras relaciones, la alegría podía ser, tal como señala Spinoza, esa pasión-núcleo fundamental para la formación de una nueva comunidad política por fuera del miedo, la tristeza y la inacción. Aunque teñida por la sombra de la dictadura, la democracia implicaba para los artistas la posibilidad de trabajar sin censuras y la libertad de explorar nuevas formas, experiencias y colores, tanto en el propio cuerpo, como en el lienzo o en la vestimenta. Pero sobre todo, la democracia traía consigo el desenfado de generación desinhibida e irreverente, que hacía de cada noche una fiesta. Las fiestas saben más que quienes las ge-
neran, decía una crónica periodistíca de la época, aludiendo tal vez a la dimensión (re)creativa de esos encuentros festivos. Y de allí su potencia política: como generadores de espacios de reunión capaces de intensificar los flujos de energía vital y suscitar estados de efervescencia colectiva que resignifiquen los sentidos cristalizados. La fiesta como un tiempo de máxima expresión de la vitalidad social, donde el despliegue creativo de fuerzas es capaz de generar nuevas concepciones ideales que impriman otros significados a la vida colectiva. Así, puede pensarse que al atomismo de la ciudadanía y de la vida social generado por la dictadura, las fiestas de los 80 contrapusieron los valores de la producción colectiva y la creación en colaboración. Cambiaron el aislamiento, el encierro y la clandestinidad por el encuentro grupal, la visibilidad y el regocijo del contacto con los otros. Propusieron, en contrapunto con el martirio y el padecimiento de la tortura, la exacerbación de los sentidos y la recuperación del cuerpo como superficie de placer. Criticaron el modo de organización estructurado y jerárquico de las organizaciones militares -y guerrilleras- a partir del trabajo autogestivo, sin directores, y de la fusión de lenguajes artísticos. Inventaron nuevas prácticas vestimentarias, extravagantes y andróginas, que desacomodaron las asignaciones tradicionales de género, frente a las imposiciones anodinas y homogeneizantes del poder en materia de moda. Desafiaron las técnicas de disciplinamiento y normalización desplegadas por el poder militar con una estrategia política que apuntó a la mutación, a la protección del estado de ánimo y a la dispersión de afectos alegres. Promovieron, en suma, una serie de concepciones ideales que irrumpieron como valores alternativos a los de la dictadura militar. Ideales que se sobreañadieron a lo real con un alto poder revitalizador, contribuyendo en la restitución del tejido social desarticulado por el terror. Nuevos modos del ser y del hacer que no fueron meras abstracciones, sino que se imbricaron en la sociedad con todo su potencial liberador y constituyeron un punto de partida referencial para las generaciones posteriores. * Socióloga y docente de la UBA. Investigadora del CONICET.
82
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Dos amigos que se fueron demasiado pronto y cuya presencia, quizás, hubiera cambiado la historia JORGE CARLOS BRINSEK * para Ecos Diarios
E
n los primaverales y entusiasmantes días que precedieron a la asunción de Raúl Alfonsín a la Presidencia, un pequeño grupo de hombres trabajaba a tiempo completo, virtualmente día y noche, en la búsqueda de una fórmula que permitiese encarar el terrible problema de los desaparecidos y el enjuiciamiento de los responsables de aquella brutal tragedia. Dos hombres encabezaban ese cónclave: Raúl Borrás y Roque Carranza. También acompañaban dos jóvenes delfines: José Horacio Jaunarena y Dante Caputo. Mientras en las calles todo era bullicio, alegría y un festejo sin fin, este equipo en el cual el presidente electo había depositado toda su confianza trabajaba en el espinoso como doloroso y desgarrador tema. Se convino, finalmente, en un juicio ejemplificador que abarcara a los miembros de las tres primeras juntas militares y a varios de los encumbrados jefes del denominado Proceso. No más. Hubo una excepción: si se trataba de graduaciones menores, sólo se tratarían aquellos casos de delitos aberrantes. La intención era excluir al resto, volcar a toda la comunidad militar a su función específica y avanzar en una despolitización como profesionalismo de cada fuerza. Ya en el poder Alfonsín, y tras dictar el
famoso proceso de enjuiciamiento a las Juntas (seguido apenas una semana después por un enfático rechazo público y condena a las expresiones de los jóvenes más radicalizados que pedían “paredón” para todos los uniformados) comenzó la homérica tarea de separar la paja del trigo. Borrás fue designado Ministro de Defensa y Jaunarena lo asistió como Secretario de esa cartera. Comenzaron a recorrer una a una las guarniciones militares de todo el país, particularmente las más conflictivas. Lo hacían por lo general los sábados y domingo para no llamar la atención. Había reuniones explicativas, una cena y, más en la intimidad, charlas en profundidad de cual era el objetivo: había que seguir adelante, no había camino para revanchas ni mucho menos venganzas. Pero era necesario fijar un procedimiento de Justicia. Tras ese “ablandamiento” a lo largo de todo el año 1984, se dieron las condiciones para el inicio a las juntas el 22 de abril de 1985. Pero pocos días después, el mundo pareció venírsele abajo a Alfonsín. El 25 de mayo de 1985, el día de la Patria, Borrás dejó este mundo víctima de un cáncer que finalmente logró doblegarlo tras una lucha sin cuartel en la que, pese a los dolores, jamás faltó a su despacho o a un encuentro crucial con los jefes militares. Rápidamente el Presidente designó a su lugar a Carranza. Por su juventud y por considerarlo más dinámico en el manejo operativo, Jaunarena siguió en su cargo de Secretario de Defensa. Como lo había hecho Borrás –cuando sin demasiados pelos en la lengua hacía callar a quienes aturdían a Alfonsín con sus proyectos para borrar del mapa a todos los militaresCarranza continuó con el solvente trabajo de aquietar las afiebradas pasiones. Alfonsín respiró aliviado y todo parecía encarrilarse. El 9 de diciembre de 1985 tuvo lugar el veredicto por las Juntas y Carranza, se encargó que en los cuarteles se asimilara el golpe emocional de las condenas, se vivieran las fiestas en paz y comenzaran las vacaciones.
Pero en febrero de 1986, apenas dos meses después, Carranza murió de un síncope cardíaco cuando nadaba en la pileta de su residencia oficial, en Campo de Mayo. Alfonsín sufrió un shock. El era la figura emblemática, el líder carismático, pero Borrás y Carranza eran sus dos soportes pensantes, sus estrategas y sus mejores espadachines puertas adentro. No solo en el tema militar, sino en todo. La muerte de ambos, increíblemente y viéndolo en la perspectiva de los años, marcó el principio del fin de lo que suponía una epopeya centenaria. Acongojado, Alfonsín confió a un estrecho amigo, Germán López, dirigir la cartera, con Jaunarena, como siempre, asistiéndolo. López, un químico de carrera, fue el encargado de redactar las Instrucciones al fiscal general del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, en que le ordenaba no investigar a los oficiales subalternos por el cumplimiento de órdenes superiores, aunque estas órdenes violaran los derechos humanos. Pero también estaba enfermo y no pudo soportar tremenda presión. Finalmente Jaunarena se hizo cargo, pero ya era tarde. Fortalecida, el ala más joven y dura del radicalismo confrontó con el ala más dura militar. “O todos adentro o ninguno” fue la premisa de los primeros. “Entonces ninguno” respondieron estos últimos. El peronismo se frotó las manos. Solo había que esperar el desenlace final. Las sublevaciones de Semana Santa, Monte Caseros y Villa Martelli; el revés electoral legislativo de mitad de mandato terminaron por inclinar el fiel de la balanza. El fracaso de la economía hizo el resto. Pero más allá de todo esto, Alfonsín será recordado como el hombre que marcó una época cuando Néstor Kirchner ni siquiera sabía donde estaba parado. Afrontó con hidalguía y dinamismo el momento mas difícil de la historia argentina reciente. Con Borrás y Carranza acompañándolo hasta el fin, las cosas pudieran haber sido muy distintas, es cierto. Pero es sabido que la realidad siempre suele derrotar a la ilusión (*) Jorge Brinsek era director general de la agencia Diarios y Noticias (DyN) en ese tiempo. Periodista
Necochea, diciembre de 2013
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
83
Peronismo y democracia
JULIO BARBARO * para Ecos Diarios
uando hoy hablamos sobre el peronismo no solemos saber a qué nos referimos. Algunos imaginan a un partido que hace tiempo dejó de existir, una fuerza que tuvo demasiado poder y fue olvidando sus objetivos. La mayoría de los que gobiernan en su nombre lo hace tan necesitado de sus votos como ignorante de sus objetivos. Hasta intentan asustar con la idea de que no se puede gobernar sin ese presunto aparato; otros explican que las fuerzas alternativas no logran vigor porque ese fantasma excesivo ocupa todo el espacio político. Ambas miradas hacen de cuenta que sobran las vocaciones y las propuestas, primera falacia; suponen, en un segundo enredo, que la idea de lo colectivo guía nuestros sueños pero que el fantasma del peronismo limita su accionar. Una lectura histórica muestra que el movimiento que articuló Juan Domingo Perón surgió para imponer la visión cultural y la representación política de los marginados en una sociedad permeada por la mirada europea, tanto de las élites como de los inmigrantes, que sólo sabían de izquierda o derecha, de anarquismo y de autoritarismos. El peronismo nació, como fuerza original, para abrir la política a quienes no participaban del poder económico, y ante la resistencia de este poder se generó una fractura entre los humildes y los llamados gorilas, individuos que despreciaban al pueblo trabajador y en especial su for-
C
ma de vida. Hubo golpes y sueños democráticos y dieciocho años de exilio, durante los cuales en nombre de Perón se proscribió la opinión de los humildes. No obstante el movimiento resistió y por fortuna Perón regresó a tiempo para actualizar su legado: de modo categórico condenó el sectarismo y la violencia, y convocó al encuentro de todas las fuerzas con raíz democrática. ¿Cómo pueden hoy pretender heredarlo quienes, tan luego, cuestionaron ese legado? En las últimas décadas la política no se destacó como una pasión de nuestra sociedad, Eso explica que hoy quienes merecen nuestro respeto y admiración estén por lo general lejos de los cargos públicos. Los argentinos, que creemos caracterizarnos por la inteligencia, hemos dejado la política en manos de la precaria viveza. En esencia, carecemos de proyectos colectivos que se puedan concretar en políticas de Estado. En ese vacío se imponen grupos minoritarios tan mediocres como fanáticos y autoritarios, que intentan perpetuarse y revelan así cuán pasajeros son sus designios. Sucedió ayer con Carlos Menem: se impusieron los gurúes de la economía. Sucedió luego con Néstor Kirchner y sucede hoy con Cristina Fernández de Kirchner: se imponen quienes parasitan la memoria de los ’70 para disfrazar con contenidos revolucionarios la desmesura de su ambición. En ambos casos, la memoria del peronismo ha funcionado como una cantera de votos, votos que la nostalgia ha cedido a la mediocridad. En materia política, la tensión entre el pensamiento y la realidad define el vector que marca el rumbo a los gobiernos. ¿Qué rumbo lleva la caterva de burócratas que intenta convencernos, con un discurso inflamado de agresividad, de que no existe otro futuro que la eternidad de sus cargos y sus caprichos? Hoy el peronismo no es un partido político ni un rumbo ideológico. Aquella fuerza que supo ser una escuela de política y de poder se convirtió, por abuso de su nombre, en un refugio de las peores ambiciones. Es imprescindible recuperar el peronismo como expresión de los humildes para superar la tragedia de nuestra sociedad fracturada.
Pero no como memoria, sino como doctrina activa. Como recuerdo, no puede llegar más lejos que a sustentar cuanto liderazgo personalista y autoritario se nos ocurra votar como alternativa a la verdadera política. No podemos permitir que los burócratas y los resentidos continúen parasitando el peronismo como integración social y la violencia de los ’70 como tragedia. Urge una síntesis superadora que eche abajo esta muralla por la cual no podemos ver el futuro que necesitan y merecen nuestros hijos. Hemos agotado la denuncia del genocidio de la dictadura y es tiempo de que aquellos cómodamente instalados en el lugar de víctimas realicen la autocrítica de sus propios errores. Cada quien debe asumir el lugar que ocupa en la política del presente. Las ideas deben importar más que los recuerdos. Cuando lo logremos, habrá llegado al fin el tiempo de la democracia de verdad. Podremos entonces sentirnos honrados de las virtudes de nuestra política y de sus artífices, y dejar de usar al peronismo como excusa. Convertir el pasado en riqueza es la única manera de ingresar al futuro. * Politólogo, referente histórico del Peronismo, escritor
84
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
¡Gracias, Raúl! OSVALDO BISCIOTTI * para Ecos Diarios
uego de 1966 comencé en plena dictadura y prohibición política, a seguir todos los actos clandestinos que realizaba Raúl Alfonsín en la Quinta Sección Electoral. Siempre corridos por la policía del régimen. En sus discursos encontraba un mensaje distinto, formador, progresista, integrador, con una visión de Argentina y del mundo verdaderamente gratificadora. Y lo saludaba cuando terminaba sus discursos y volvía a mi ciudad (Lobería) a comentarlo con mis amigos íntimos y a los mayores, que siendo balbinistas empezaban a creer en una nueva esperanza. Así me encontró la historia partidaria formando junto a él, Borrás, Armendáriz y otro el Movimiento de Renovación y Cambio, que a través de los años lo llevaría a la presidencia de la República. Luego, por la Quinta Sección llegué a senador provincial y desde allí empezaron los contactos más seguidos con Raúl. Y llegó el golpe trágico de 1976 y empezó la tragedia mortal de Argentina. Y yo empecé a viajar una vez por mes a Buenos Aires, donde me juntaba con Raúl y amigos. Más adelante comenzó a realizar reuniones en la casa de su madre, a las que invitaba a pocos dirigentes políticos de la intransigencia, socialismo y radicales. En medio de empanadas y vinos, analizá-
L
bamos la marcha del régimen y cómo se podía pensar en forzar su salida. Un día Raúl dijo: “Con grandeza, señores, solo con grandeza nosotros los políticos hallaremos la salida”. Y siempre poniendo Raúl su firma en habeas corpus (cosa que los Kirchner no hicieron nunca) y arriesgando su vida. Me distinguió con su amistad y la de su familia. Y se vino la apertura electoral y comenzó la campaña, donde Raúl inició tres vueltas al país. Recitando el preámbulo de la Constitución Nacional fue abriendo la mente y el corazón de muchos argentinos. ¡Qué parte importante de la historia viví en la campaña electoral con Raúl!, ya que lo acompañaba a muchas giras. Era un monstruo militante. Comenzaba a las 9 de la mañana y seguía hasta la noche, haciendo 7 u 8 actos. Y a su paso estábamos viendo que caminábamos junto a quien sería el futuro presidente de los argentinos. Paso a paso Alfonsín catequizaba a la gente. Un día en Villa Gesell hizo un acto en las escalinatas de un teatro, y cuando estaba terminando su discurso subió una mujer de edad, que al llegar a él se desprendió de un amuleto, se lo colgó al cuello a Raúl y le dijo: “Hijo, vas a ser el presidente de los argentinos”, y lo besó. Era ni más ni menos que ”Tita” Merello, de la expresión más histórica del peronismo. Ella también lo vio… Y una noche, comiendo una parrillada con Otero, Armendáriz, Borrás y tres más, al final nos dijo: “Muchachos, tengo buena información (faltaban tres semanas para las elecciones). Estamos en el 51% de los votos”. Fue lo que sucedió. Alfonsín detuvo el péndulo de la historia y por primera vez el radicalismo le ganó mano a a mano y sin proscripciones al peronismo, para recuperar la democracia para siempre, e instalar un gobierno con diálogo para todos. Siempre hablaba de integración con todos los sectores progresistas del país y pretendía darles castigo a los genocidas. Y se hizo cargo del gobierno y el primer acto
de grandeza fue ofrecerle la presidencia de la Corte Suprema de Justicia a su vencido, Italo Luder. Y se vino el juzgamiento a los que habían dado órdenes de tortura y muerte sobre miles de argentinos. Y Raúl Alfonsín no quiso imitar un Nüremberg, donde tribunales extranjeros juzgaran a los nazis. El quiso y creyó en la Justicia argentina y firmó el decreto de enjuiciamiento contra unos 200 jefes militares responsables. El juicio fue admirado en el mundo entero. Dándoles las garantías que los militares no habían dado, los juzgó y condenó, con la base del Nunca más. Y el mundo lo admiró. Era un caso único en la historia mundial. Le organizaron los cuasi golpes de Estado con los carapintadas a la cabeza, pero el valor cívico de Alfonsín pudo más y los fue empujando a los carriles que impedirían torcer la marcha democrática de Argentina. Fue un lujo compartir muchos de esos momentos con él. Me hizo estar en los hechos de la historia argentina. Nadie lo puede dudar: Alfonsín fue el padre de la democracia recuperada para Argentina. Cómo no admirarlo y quererlo. Siempre nos enseñó el bien. “No estén en contra de los peronistas o la Iglesia. Estén en contra de los fascistas y totalitarios”, nos decía. Entró pobre a la presidencia y salio más pobre. No hubo un solo juicio contra él, ni durante su mandato ni después. Donó la mitad del sueldo que le tocaba por ser presidente al PAMI y el Anses de Chascomús. En lo personal ¿cómo no iba a escribir, sin valor literario alguno, mis dos libros sobre su gobierno y persona? El primero “Testigo y parte”, donde reivindico el gobierno de Raúl y denuncio el golpe de estado económico que le dieron; y el segundo, “Anécdotas junto a Raúl Alfonsín”, donde reivindico a través de ellas sus valores. Fue un presidente creativo, honesto cabalmente y valiente. ¡Gracias Raúl por la democracia que nos diste! ¡Gracias por haberme regalado tu amistad!./// (*) Amigo personal de Alfonsín y ex diputado nacional.
Necochea, diciembre de 2013
Raúl Alfonsín tuvo una simpatía especial por nuestra ciudad. Fue declarado visitante ilustre en el año 2006
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Su visita despertó pasiones
ALEJANDRO SANCHEZ Redacción aúl Alfonsín visitó nuestra ciudad en varias oportunidades como dirigente político de la UCR y como presidente de la Nación en marzo de 1986. Desde la década del 70, participó en reuniones de todo tipo y carácter, manteniendo siempre un vínculo cordial y ameno con los vecinos y especialmente con los militantes de la UCR. Entre sus estadías en Necochea hay tres que se destacan, la primera de ellas fue el acto que llevó adelante el 12 de marzo de 1983 en campaña electoral, como pre candidato a presidente de la Unión Cívica Radical Luego, ya a cargo del Ejecutivo nacional, cuando inauguró las plantas de ACA y FACA en Puerto Quequén donde además ofreció un discurso ante una multitud de 6000 personas. La última fue la visita en 2006 cuando recibió la designación de Visitante ilustre por parte del Concejo Deliberante. En aquella oportuni(Sigue en página 86)
R
Alfonsín en Puerto Quequén el 3 de mayo de 1986 con motivo de la inauguración de la planta de embarque de ACA
85
86 (Viene de página 85) dad, Alfonsín se dirigió al Concejo Deliberante con emotivas palabras.
En 1972 Una de las primeras visitas políticas de Raúl Alfonsín que se recuerda fue en campaña interna en 1972, en aquella oportunidad enfrentó a Ricardo Balbín por la pre candidatura presidencial, con quien perdió en esos comicios, aunque en nuestro distrito triunfó el dirigente de Chascomús. Pasadas las internas, en el verano de 1973 Alfonsín encabezó un gran acto partidario en la sede del Comité Radical, que se encontraba en avenida 59 entre 60 y 62, en apoyo a la candidatura a presidente de Balbín, quien participaría de las elecciones el 11 de marzo de ese año.
En campaña El 12 de marzo de 1983 Alfonsín celebró su cumpleaños número 56 en Necochea participando de un acto memorable – quizá el más recordado en los últimos 30 años - en el Piso de los Deportes del Club Rivadavia donde una multitud de ciudadanos de diferentes ideologías políticas se hicieron presente para escuchar el mensaje del hombre de la UCR. Vale destacar que para esa fecha Alfonsín todavía no había sido designado como candidato a presidente del Partido Radical, si no que se preparaba para disputar la interna de
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
la UCR con Fernando De la Rúa. En aquel acto Alfonsín se dirigió ante más de 3000 personas afirmando que “reinará la justicia social y distributiva en el país y es necesario determinar qué clase de país queremos y cómo será su economía con respecto al hombre. Porque hasta hemos estado peleándonos estérilmente mientras las minorías totalitarias se aprovechaban y a falta de votos utilizaban las botas para perpetuarse en el poder”. También señaló que “ para que el pueblo sepa cuál es su deber, nosotros, los políticos, tenemos que cumplir con el nuestro, ser auténticos, honrados, decir la verdad de lo que pensamos”. Luego del acto hubo una cena en el barrio Seis Esquinas de Quequén donde los presentes entonaron el feliz cumpleaños y Alfonsín sopló las 56 velitas en nuestro distrito. Al otro día inauguró dos locales del Movimiento de Renovación y Cambio en el barrio Aguas Corrientes y en el 9 de Julio para después partir hacia Lobería.
En el Puerto Ya como Presidente, el sábado 3 de mayo de 1986 se hizo presente en nuestra ciudad por espacio de seis horas donde realizó varias actividades, siendo la más importante la inauguración del complejo portuario ACA y FACA. Ese día a las 9.07 Alfonsín arribó al aeródromo local y fue recibido por el intendente Domingo José Taraborelli y el presidente del
Abrazo entre Raúl Alfonsín y el empresario Juan L. Iriberri, el 3 de mayo de 1986
Un alto en la jornada del 3 de mayo de 1986
Concejo Deliberante, Héctor Crasso. De ahí se trasladó al Hospital “Emilio Ferreyra” donde, junto con el jefe comunal, inauguró una obra en ese nosocomio. Ya camino a Puerto Quequén descubrió una placa en homenaje al ministro Roque Carranza, quien había fallecido recientemente. En la inauguración de las instalaciones de ACA y FACA, además del tradicional corte de cintas, Alfonsín habló ante más de seis mil personas. En aquel discurso (se extendió por diez minutos) además de realizar importantes anuncios para el desarrollo del Puerto, lanzó una enérgica acusación contra los Estados Unidos y la Comunidad Económica Europea por las políticas proteccionistas. También resaltó “el esfuerzo magnífico de los cooperativistas” y agregó que “seguiremos con las obras que nos han planteado, serán de interés nacional porque es de interés nacional facilitar las posibilidades de una exportación. Aunque no quieran en el Norte”. Luego señaló que “estas son las obras que nos llenan de alegría porque aquí no hay división posible”. Luego participó de un almuerzo para 2500 personas en una carpa ubicada en la estación portuaria. En este evento le fueron entregadas las llaves de la ciudad entre otros presentes. A las 14.36 el Tango 01 trasladó nuevamente a Alfonsín junto a toda su comitiva hacia la Capital Federal. Antes de abordar el avión, el Presidente se estrechó en un fuerte abrazo con el intendente Taraborelli. Durante los años 90 visitó nuestra ciudad para participar de actos políticos en varias oportunidades, en época de internas partidarias o ante elecciones generales.
(Sigue en página 87)
Necochea, diciembre de 2013
87
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Frases “La tarea de los concejales es afianzar la democracia, muchas veces tienen como despacho la calle, el club o el lugar de trabajo y, tal vez, no encuentren solución pero basta con la comprensión, la mano extendida y la voluntad de servir” Raúl Alfonsín, Necochea, 2 de junio 2006
Alfonsín, visitante ilustre en el año 2006
(Viene de página 86)
Visitante ilustre
Alfonsín, firma una boleta. Al lado del intendente Molina.
El Concejo Deliberante, en 2006, lo invitó especialmente a Raúl Alfonsín a nuestra ciudad, y el 2 de junio el ex presidente honró con su presencia el recinto deliberativo. En aquella oportunidad fue nombrado Visitante Ilustre, ante una sala de sesiones colmada de gente. Tras recibir el decreto, los ediles Leandro Bonaura, Ana Asa, Ernesto Costanzo, Ricardo Fernández, Fernando Tripiana y Mario Diez dirigieron palabras de reconocimiento y agradecimiento a la ilustre visita. Luego, Alfonsín se dirigió al público y especialmente a los ediles, que escucharon una clase magistral sobre la importancia de los concejales en la democracia y la importancia y valor de su rol en los pueblos. Una vez finalizado el acto protocolar y tras saludar a políticos de todas las ideologías y partidos se presentó en el Club Danés donde la UCR local realizó un acto partidario. En esa ocasión el ya veterano dirigente les pidió a los
“Me siento reconfortado de reencontrame con viejos amigos de lucha en Necochea que pueden seguir caminando con la frente alta” Raúl Alfonsín, Necochea, 2 de junio 2006 “... para que el pueblo sepa cuál es su deber, nosotros, los políticos, tenemos que cumplir con el nuestro, ser auténticos, honrados, decir la verdad de lo que pensamos”. Raúl Alfonsín, Necochea, 12 marzo 1983
radicales de nuestra ciudad disciplina partidaria. También elogió la gestión de Daniel Molina, Intendente en aquel momento, y destacó la labor parlamentaria de Pedro Azcoiti. Por último aseguró sentirse reconfortado por “ haberse reencontrado con viejos amigos de lucha que pueden seguir caminando con la frente alta”.///
88
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Democracia: 30 años FEDERICO STORANI (*) para Ecos Diarios
P
ara realizar un balance de estos 30 años de democracia que llevamos transitados en la República Argentina, es necesario establecer con precisión el punto de partida y su contexto. El punto de partida no es sólo una fecha, si no es el conjunto de circunstancias por las cuales atravesaba nuestra nación y también la situación internacional que imperaba en ese momento. En los estudios clásicos ya se admite sin dudar que nuestra transición del autoritarismo a la democracia fue de las denominadas de “ruptura”, esto es, no pactada, no concertada. Ello se debió a que el proceso democrático se precipitó y aceleró por la derrota militar argentina en la Guerra de Malvinas. Por lo tanto podría asimilarse buscando un ejemplo internacional con lo ocurrido en Grecia después de la derrota de los militares griegos en la disputa por Chipre enfrentando a las tropas turcas. Los ejemplos clásicos de transición pactada son los de España y la salida de franquismo a la democracia y más cercano a nuestra frontera el caso chileno, después que el general Augusto Pinochet fuera derrotado en el plebiscito que convocó, con la intención de perpetuarse en el poder. Habitualmente se dice que los procesos de transición tanto de ruptura como pactados tienen ventajas y desventajas. La ventaja para el caso de los primeros, es decir de ruptura, es que aparentemente no tienen condicionamientos visibles y pueden avanzar más aceleradamente en el proceso de cambios, y las desventajas son que el camino a recorrer está plagado de incertidumbres y por lo tanto se torna imprevisible. En sentido contrario, las transiciones pactadas, son inicialmente condicionadas pero el camino es más previsible y las incertidumbres menores. El caso argentino tuvo inicialmente tres
grandes condicionantes: 1. La herencia de la mal llamada Guerra Sucia o Terrorismo de Estado con sus consecuencias de miles de muertos, desaparecidos, exilados y hasta la aberrante sustitución de identidad en los niños nacidos en cautiverio. 2. El aislamiento internacional al que nos había llevado la dictadura militar que produjo un fuerte desprestigio en el mundo hacia nuestro país y nos colocó al borde de la guerra con un país hermano como Chile por una cuestión de límites en el año 1978 y una relación de rispidez permanente con Brasil. 3. La situación económico-social heredada de la dictadura militar y el contexto internacional económico fuertemente desfavorable a nuestro intereses. Con respecto al primero, el gobierno encabezado por Alfonsín se condujo con una enorme pericia y destacó las dotes de estadista del propio Alfonsín. Un repaso rápido indica que se derogó la mal llamada Ley de Pacificación Nacional, en realidad una auto amnistía encubierta, se ordenó por decreto el procesamiento de las Juntas Militares al ser el presidente constitucional el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y también por decreto se creó la Comisión Nacional sobre Personas Desaparecidas (CONADEP) presidida por Ernesto Sábato e integrada por intachables personalidades de todos los ámbitos del quehacer nacional. Un dato no menor lo constituye el hecho de que sólo tres diputados pertenecientes a la Unión Cívica Radical integraron la mencionada Comisión desde el Parlamento, el resto de los Bloques se negó a hacerlo. La tarea de la CONADEP y su investigación sirvió de base a la acusación fiscal que quedó inmortalizada en el alegato del Fiscal Julio César Strassera y en la obra “Nunca Más”. También se derogó el Código de Justicia Militar y se estableció la instancia civil para el juzgamiento de los crímenes cometidos sin necesidad de apelar a tribunales especiales. Cuando se mire en perspectiva histórica, aun reconociendo que las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida fueron concesiones para intentar preservar el bien mayor que era la estabilidad democrática, la política de derechos humanos de Raúl Alfonsín y su gobierno fue y es un ejemplo para el mundo. Basta recordar que en Núremberg los juicios los celebraron las potencias triunfantes en una guerra, con un país ocupado y a través de tribunales especiales. También que en el resto de América Latina prácticamente no existió juzgamientos: Brasil, después de la dictadura no juzgó a nadie, Uruguay votó una Ley de Amnistía que aun se mantiene vigente, Chile y su transición pactada tuvieron como Comandante en Jefe del Ejército al propio Pinochet y después senador vitalicio, Para-
Necochea, diciembre de 2013
guay no produjo juzgamientos al finalizar la dictadura de Stroessner y lo mismo ocurrió con Bolivia. Los indultos de Menem constituyeron un grave retroceso y resulta hipócrita el relato kirchnerista de aparecer como abanderados de los Derechos Humanos cuando en su momento apoyaron a Lúder, después a Menem y se negaron a integrar la CONADEP. Puede decirse que el restablecimiento de los derechos humanos iniciado por el gobierno de Alfonsín es uno de sus mayores logros y no tiene parangón en el mundo. Debemos también incluir la legislación civil que sinceró y modernizó las relaciones entre las personas, como la nueva Ley de Matrimonio Civil que consagró el Divorcio Vincular, la Patria Potestad compartida entre los cónyuges y el Congreso Pedagógico. Con respecto al aislamiento internacional, la irrupción del gobierno democrático rápidamente ganó prestigio y la iniciativa argentina por la Amistad y la Paz dio frutos. La Consulta Popular por la disputa sobre las Islas en el Canal de Beagle, la iniciativa de la creación del Mercosur y la militancia a favor de las desnuclearización la paz y el desarrollo. Merecen también citarse los Pactos Internacionales para concluir que la política exterior argentina recuperó prestigio y tuvo gran iniciativa. Lamentablemente esto se perdió en el período de Menem con el alineamiento incondicional y las relaciones carnales que caracterizaron a su gobierno. El tema más difícil fue la situación económico-social. Por entonces el precio de los commodities se encontraba por el piso y las tasas de interés en el mercado financiero internacional por las nubes, lo que producía fuga masiva de capitales cuando el proceso de transición más necesitaba de la inversión productiva para asegurar puestos de trabajo, crecimiento y desarrollo y un mayor margen en estos aspectos para enfrentar los otros graves problemas ya mencionados. De poco sirvieron los planes de estabilización ante la especulación y los golpes financieros y también la salvaje oposición gremial que llevó adelante 13 paros nacionales para impedir la democratización de los sindicatos. Los períodos de Menem fueron de total subordinación al “Consenso de Washington” y sus políticas de privatizaciones con corrupción que todavía estamos pagando con la complicidad de muchos actores del actual gobierno kirchnerista. Respecto a este último, ha desaprovechado la enorme oportunidad de saltar del crecimiento al desarrollo por la coyuntura económica internacional ampliamente favorable y a su vez ha degradado las instituciones e instaurado como modo de gobierno la confrontación en el intento de establecer un proyecto político hegemónico. Las últimas elecciones muestran que este ciclo está terminando y que es imprescindible restablecer las dos reglas de oro del sistema democrático: el equilibrio y el control de poder y la posibilidad de la alternancia en el ejercicio del mismo. Esperemos que la madurez del pueblo argentino así lo consagre para los próximos 30 años y el futuro de nuestra Nación. Dirigente de la UCR ex diputado nacional
Necochea, diciembre de 2013
89
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Trazos de humor político
Ferrer - Taraborelli Juan Carlos Altavista “Minguito”
23/8/87
Cambios de discurso 13/7/88
Lista de candidatos
Alsinet - Aloisi - García Magnaterra - Taraborelli
Albizuri - Steffen Pagani - Taraborelli Porcel - Ferrer - Secreto Echegoyen - Beretta
6/9/87
El fin de la vigilia
90
30 Aテ前S DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Trazos de humor polテュtico
16/8/87
Un trabajo puntilloso
Taraborelli Susana Gテュmenez Ferrer
4/7/99
De テ。rboles y sombras
Venegas - Ruckauf - Municoy
13/3/93
Un intento, una esperanza Taraborelli - Doumeq Milieu
Necochea, diciembre de 2013
91
30 Aテ前S DE DEMOCRACIA
Trazos de humor polテュtico
16/4/95
Un candado a los excesos
Municoy
Cテュtara - Aloisi - Olmedo
1/10/95
Nuevo modelo, otro estilo 2/4/95
Preparando el terreno Quarta - Pagani - Municoy Sirimarco - Aloisi
92
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Trazos de humor político
14/8/97 Woody Allen - Duhalde - Municoy
9/3/97
Quiebre en Necochea
Martínez Lecumberry - Vallota - Peña
Francella - Municoy Garrido - Venegas
15/8/99
Atando el paquete
¿Hay una vida después?
Necochea, diciembre de 2013
93
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Trazos de humor político
4/7/10 13/5/01
El futuro del Frepaso
Tom Hanks - “Chacho” Alvarez - Mardegan y De Francisco
Los gastos subestimados
16/5/99
Triunfo y legitimación
Municoy - Palermo - Venegas
Maciel - Maradona - Molina
94
30 Aテ前S DE DEMOCRACIA
Trazos de humor polテュtico
Necochea, diciembre de 2013
21/10/07
Alerta a metros del final
Guarracino - Molina - Josテゥ Saramago
La Battaglia - Rago Costanzo - Molina Tellechea - Vidall
15/5/11
Las cartas estテ。n echadas
Duhalde - Venegas Oyarbide - Cristina Kirchner - Esnaola - Ebi Molina - Guarracino Tellechea - Asa
22/2/11
Las secuelas del temblor
95
30 Aテ前S DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Trazos de humor polテュtico 21/1/13
Las elecciones 2013
31/3/13
El sテュndrome Francisco
7/10/12
Muchas dudas y pocas certezas
96
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Miguel (Puni) García y José Aloisi
Rago, Antonelli y Taraborelli, semioculto Volpi
García, Cáceres, Taraborelli y Magnaterra
José Aloisi, en una reunión entre otros, Collado y Díaz
Necochea, diciembre de 2013
30 Aテ前S DE DEMOCRACIA
97
Domingo Taraborelli y Oscar Alende
Duhalde y Aloisi en el despacho del gobernador
98
30 Aテ前S DE DEMOCRACIA
Necochea, diciembre de 2013
Cristina saludando al pテコblico
Cristina Kichner y Daniel Molina con motivo de la finalizaciテウn de la obra de Puerto Quequテゥn
Landa y Municoy en las obras de la terapia
Juicio de la Verdad en el Concejo Deliberante
Cafiero, Taraborelli y Aloisi
Tellechea en el Festival Infantil 2012
Necochea, diciembre de 2013
30 Aテ前S DE DEMOCRACIA
Duhalde y Venegas
Andino, Rago, Venegas, Fernテ。ndez Palma y Rodrテュguez Olivera
Festejos de asunciテウn en 2009
Duhalde y Aloisi
Cesio, Tellechea, Scioli y Kichner
99
Necochea, diciembre de 2013
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Constitución de la Nación Argentina Preámbulo Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.
103
104
PRIMERA PARTE Capítulo Primero Declaraciones, derechos y garantías Artículo 1º.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la presente Constitución. Artículo 2º.- El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano. Artículo 3º.- Las autoridades que ejercen el Gobierno federal, residen en la ciudad que se declare Capital de la República por una ley especial del Congreso, previa cesión hecha por una o más legislaturas provinciales, del territorio que haya de federalizarse. Artículo 4º.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional. Artículo 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones. Artículo 6º.- El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o por invasión de otra provincia. Artículo 7º.- Los actos públicos y procedimientos judiciales de una provincia gozan de entera fe en las demás; y el Congreso puede por leyes generales determinar cuál será la forma probatoria de estos actos y procedimientos, y los efectos legales que producirán. Artículo 8º.- Los ciudadanos de cada provincia gozan de todos los derechos, privilegios e inmunidades inherentes al título de ciudadano en las demás. La extradición de los criminales es de obligación recíproca entre todas las provincias. Artículo 9º.- En todo el territorio de la Nación no habrá más aduanas que las nacionales, en las cuales regirán las tarifas que sancione el Congreso. Artículo 10.- En el interior de la República es libre de derechos la circulación de los efectos de producción o fabricación nacional, así
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
como la de los géneros y mercancías de todas clases, despachadas en las aduanas exteriores. Artículo 11.- Los artículos de producción o fabricación nacional o extranjera, así como los ganados de toda especie, que pasen por territorio de una provincia a otra, serán libres de los derechos llamados de tránsito, siéndolo también los carruajes, buques o bestias en que se transporten; y ningún otro derecho podrá imponérseles en adelante, cualquiera que sea su denominación, por el hecho de transitar el territorio. Artículo 12.- Los buques destinados de una provincia a otra, no serán obligados a entrar, anclar y pagar derechos por causa de tránsito, sin que en ningún caso puedan concederse preferencias a un puerto respecto de otro, por medio de leyes o reglamentos de comercio. Artículo 13.- Podrán admitirse nuevas provincias en la Nación; pero no podrá erigirse una provincia en el territorio de otra u otras, ni de varias formarse una sola, sin el consentimiento de la Legislatura de las provincias interesadas y del Congreso. Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender. Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo. El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda
Necochea, diciembre de 2013
digna. Artículo 15.- En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen de que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la República. Artículo 16.- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas. Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el Artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie. Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice. Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo (Sigue en pagina 105)
Necochea, diciembre de 2013
(Viene de página 104) que ella no prohíbe. Artículo 20.- Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación; pero la autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite, alegando y probando servicios a la República. Artículo 21.- Todo ciudadano argentino está obligado a armarse en defensa de la patria y de esta Constitución, conforme a las leyes que al efecto dicte el Congreso y a los decretos del Ejecutivo nacional. Los ciudadanos por naturalización son libres de prestar o no este servicio por el término de diez años contados desde el día en que obtengan su carta de ciudadanía. Artículo 22.- El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición. Artículo 23.- En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de esta Constitución y de las autoridades creadas por ella, se declarará en estado de sitio la provincia o territorio en donde exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí las garantías constitucionales. Pero durante esta suspensión no podrá el presidente de la República condenar por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso respecto de las personas, a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio argentino. Artículo 24.- El Congreso promoverá la reforma de la actual legislación en todos sus ramos, y el establecimiento del juicio por jurados. Artículo 25.- El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes. Artículo 26.- La navegación de los ríos interiores de la Nación es libre para todas las banderas, con sujeción únicamente a los reglamentos que dicte la autoridad nacional. Artículo 27.- El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios de derecho público establecidos en esta Constitución. Artículo 28.- Los principios, garantías y
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio. Artículo 29.- El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria. Artículo 30.- La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto. Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859. Artículo 32.- El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal. Artículo 33.- Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno. Artículo 34.- Los jueces de las cortes federales no podrán serlo al mismo tiempo de los tribunales de provincia, ni el servicio federal, tanto en lo civil como en lo militar da residencia en la provincia en que se ejerza, y que no sea la del domicilio habitual del empleado, entendiéndose esto para los efectos de optar a empleos en la provincia en que accidentalmente se encuentren. Artículo 35.- Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del Gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras "Nación Argentina" en la formación y sanción de las leyes.
CAPÍTULO SEGUNDO Nuevos derechos y garantías Artículo 36.- Esta Constitución mantendrá su
105
imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos. Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el Artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas. Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles. Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo. Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos. El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función. Artículo 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio. La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral. Artículo 38.- Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático. Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas. El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes. Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio. Artículo 39.- Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término de doce meses. El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del tres por ciento del padrón electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la iniciativa.
(Sigue en página 106)
106
(Viene de página 105) No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal. Artículo 40.- El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su promulgación será automática. El Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán convocar a consulta popular no vinculante. En este caso el voto no será obligatorio. El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, reglamentará las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular. Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos. Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno. Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control. Artículo 43.- Toda persona puede interponer
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva. Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización. Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística. Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.
Necochea, diciembre de 2013
Artículo 44.- Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación y otra de Senadores de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, será investido del Poder Legislativo de la Nación.
ción de cada censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada diputado. Artículo 46.- Los diputados para la primera Legislatura se nombrarán en la proporción siguiente: por la provincia de Buenos Aires doce: por la de Córdoba seis: por la de Catamarca tres: por la de Corrientes cuatro: por la de Entre Ríos dos: por la de Jujuy dos: por la de Mendoza tres: por la de La Rioja dos: por la de Salta tres: por la de Santiago cuatro: por la de San Juan dos: por la de Santa Fe dos: por la de San Luis dos: y por la de Tucumán tres. Artículo 47.- Para la segunda Legislatura deberá realizarse el censo general, y arreglarse a él el número de diputados; pero este censo sólo podrá renovarse cada diez años. Artículo 48.- Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de veinticinco años, tener cuatro años de ciudadanía en ejercicio, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella. Artículo 49.- Por esta vez las Legislaturas de las provincias reglarán los medios de hacer efectiva la elección directa de los diputados de la Nación: para lo sucesivo el Congreso expedirá una ley general. Artículo 50.- Los diputados durarán en su representación por cuatro años, y son reelegibles; pero la Sala se renovará por mitad cada bienio; a cuyo efecto los nombrados para la primera Legislatura, luego que se reúnan, sortearán los que deban salir en el primer período. Artículo 51.- En caso de vacante, el Gobierno de provincia, o de la Capital, hace proceder a elección legal de un nuevo miembro. Artículo 52.- A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas. Artículo 53.- Sólo ella ejerce el derecho de acusar ante el Senado al presidente, vicepresidente, al jefe de gabinete de ministros, a los ministros y a los miembros de la Corte Suprema, en las causas de responsabilidad que se intenten contra ellos, por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones; o por crímenes comunes, después de haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la formación de causa por la mayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes.
CAPITULO PRIMERO
CAPITULO SEGUNDO
SEGUNDA PARTE AUTORIDADES DE LA NACION TITULO PRIMERO GOBIERNO FEDERAL SECCION PRIMERA DEL PODER LEGISLATIVO
De la Cámara de Diputados Artículo 45.- La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que se consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de representantes será de uno por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos. Después de la realiza-
Del Senado Artículo 54.- El Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido político que obtenga el mayor número de votos, y la restante al partido político que le siga en número
(Sigue en página 107)
Necochea, diciembre de 2013
(Viene de página 106) de votos. Cada senador tendrá un voto. Artículo 55.- Son requisitos para ser elegido senador: tener la edad de treinta años, haber sido seis años ciudadano de la Nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella. Artículo 56.- Los senadores duran seis años en el ejercicio de su mandato, y son reelegibles indefinidamente; pero el Senado se renovará a razón de una tercera parte de los distritos electorales cada dos años. Artículo 57.- El vicepresidente de la Nación será presidente del Senado; pero no tendrá voto sino en el caso que haya empate en la votación. Artículo 58.- El Senado nombrará un presidente provisorio que lo presida en caso de ausencia del vicepresidente, o cuando éste ejerce las funciones de presidente de la Nación. Artículo 59.- Al Senado corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados, debiendo sus miembros prestar juramento para este acto. Cuando el acusado sea el presidente de la Nación, el Senado será presidido por el presidente de la Corte Suprema. Ninguno será declarado culpable sino a mayoría de los dos tercios de los miembros presentes. Artículo 60.- Su fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado, y aun declararle incapaz de ocupar ningún empleo de honor, de confianza o a sueldo en la Nación. Pero la parte condenada quedará, no obstante, sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios. Artículo 61.- Corresponde también al Senado autorizar al presidente de la Nación para que declare en estado de sitio, uno o varios puntos de la República en caso de ataque exterior. Artículo 62.- Cuando vacase alguna plaza de senador por muerte, renuncia u otra causa, el Gobierno a que corresponda la vacante hace proceder inmediatamente a la elección de un nuevo miembro.
CAPITULO TERCERO Disposiciones comunes a ambas Cámaras Artículo 63.- Ambas Cámaras se reunirán por sí mismas en sesiones ordinarias todos los años desde el primero de marzo hasta el treinta de noviembre. Pueden también ser convocadas extraordinariamente por el Presidente de la Nación o prorrogadas sus sesiones. Artículo 64.- Cada Cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros en cuanto a su validez. Ninguna de ellas entrará en sesión sin la mayoría absoluta de sus miembros; pero un número menor podrá
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
compeler a los miembros ausentes a que concurran a las sesiones, en los términos y bajo las penas que cada Cámara establecerá. Artículo 65.- Ambas Cámaras empiezan y concluyen sus sesiones simultáneamente. Ninguna de ellas, mientras se hallen reunidas, podrá suspender sus sesiones más de tres días, sin el consentimiento de la otra. Artículo 66.- Cada Cámara hará su reglamento y podrá con dos tercios de votos, corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones, o removerlo por inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación, y hasta excluirle de su seno; pero bastará la mayoría de uno sobre la mitad de los presentes para decidir en las renuncias que voluntariamente hicieren de sus cargos. Artículo 67.- Los senadores y diputados prestarán, en el acto de su incorporación, juramento de desempeñar debidamente el cargo, y de obrar en todo en conformidad a lo que prescribe esta Constitución. Artículo 68.- Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador. Artículo 69.- Ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese, puede ser arrestado; excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de algún crimen que merezca pena de muerte, infamante, u otra aflictiva; de lo que se dará cuenta a la Cámara respectiva con la información sumaria del hecho. Artículo 70.- Cuando se forme querella por escrito ante las justicias ordinarias contra cualquier senador o diputado, examinado el mérito del sumario en juicio público, podrá cada Cámara, con dos tercios de votos, suspender en sus funciones al acusado, y ponerlo a disposición del juez competente para su juzgamiento. Artículo 71.- Cada una de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes. Artículo 72.- Ningún miembro del Congreso podrá recibir empleo o comisión del Poder Ejecutivo, sin previo consentimiento de la Cámara respectiva, excepto los empleos de escala. Artículo 73.- Los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del Congreso, ni los gobernadores de provincia por la de su mando. Artículo 74.- Los servicios de los senadores y diputados son remunerados por el Tesoro de la Nación, con una dotación que señalará la ley.
CAPITULO CUARTO Atribuciones del Congreso Artículo 75.- Corresponde al Congreso:
107
1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los cuales, así como las avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación. 2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables. Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos. La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional. La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y será aprobada por las provincias. No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos, aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires en su caso. Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo establecido en este inciso, según lo determina la ley, la que deberá asegurar la representación de todas las provincias y la ciudad de Buenos Aires en su composición. 3. Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables, por tiempo determinado, por ley especial aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. 4. Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación. 5. Disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacional. 6. Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda, así como otros bancos nacionales. 7. Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación. 8. Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inc. 2 de este artículo, el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional, en base al programa general de go(Sigue en página 108)
108
(Viene de página 107) bierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión. 9. Acordar subsidios del Tesoro nacional a las provincias, cuyas rentas no alcancen, según sus presupuestos, a cubrir sus gastos ordinarios. 10. Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos que considere convenientes, y crear o suprimir aduanas. 11. Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras; y adoptar un sistema uniforme de pesos y medidas para toda la Nación. 12. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la argentina: así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda corriente y documentos públicos del Estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por jurados. 13. Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí. 14. Arreglar y establecer los correos generales de la Nación. 15. Arreglar definitivamente los límites del territorio de la Nación, fijar los de las provincias, crear otras nuevas, y determinar por una legislación especial la organización, administración y gobierno que deben tener los territorios nacionales, que queden fuera de los límites que se asignen a las provincias. 16. Proveer a la seguridad de las fronteras. 17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones. 18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo. 19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento. Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Para estas iniciativas, el Senado será Cámara de origen. Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales. Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales. 20. Establecer tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia; crear y suprimir empleos, fijar sus atribuciones, dar pensiones, decretar honores, y conceder amnistías generales. 21. Admitir o desechar los motivos de dimisión del presidente o vicepresidente de la República; y declarar el caso de proceder a nueva elección. 22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los
Necochea, diciembre de 2013
derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara. Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional. 23. Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad. Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental, y de la madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia. 24. Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes. La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros Estados, el Congreso de la Nación, con la mayoría absoluta de los miembros presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de la aprobación del tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, después de ciento veinte días del acto declarativo. La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la mayoría absoluta de la totalidad da los miembros de cada Cámara. 25. Autorizar al Poder Ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz. 26. Facultar al Poder Ejecutivo para ordenar represalias, y establecer reglamentos para las presas. 27. Fijar las fuerzas armadas en tiempo de paz y guerra, y dictar las normas para su organización y gobierno. 28. Permitir la introducción de tropas extranjeras en el territorio de la Nación, y la salida de las fuerzas nacionales fuera de él. 29. Declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación en caso de conmoción interior, y aprobar o suspender el estado de sitio declarado, durante su receso, por el Poder Ejecutivo. 30. Ejercer una legislación exclusiva en el (Sigue en página 109)
Necochea, diciembre de 2013
(Viene de página 108) territorio de la capital de la Nación y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la República. Las autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines. 31. Disponer la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires. Aprobar o revocar la intervención decretada, durante su receso, por el Poder Ejecutivo. 32. Hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en ejercicio los poderes antecedentes, y todos los otros concedidos por la presente Constitución al Gobierno de la Nación Argentina. Artículo 76.- Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca. La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no importará revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegación legislativa.
CAPITULO QUINTO De la formación y sanción de las leyes Artículo 77.- Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las Cámaras del Congreso, por proyectos presentados por sus miembros o por el Poder Ejecutivo, salvo las excepciones que establece esta Constitución. Los proyectos de ley que modifiquen el régimen electoral y de partidos políticos deberán ser aprobados por mayoría absoluta del total de los miembros de las Cámaras. Artículo 78.- Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su origen, pasa para su discusión a la otra Cámara. Aprobado por ambas, pasa al Poder Ejecutivo de la Nación para su examen; y si también obtiene su aprobación, lo promulga como ley. Artículo 79.- Cada Cámara, luego de aprobar un proyecto de ley en general, puede delegar en sus comisiones la aprobación en particular del proyecto, con el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros. La Cámara podrá, con igual número de votos, dejar sin efecto la delegación y retomar el trámite ordinario. La aprobación en comisión requerirá el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros. Una vez aprobado el proyecto en comisión, se seguirá el trámite ordinario. Artículo 80.- Se reputa aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el término de diez días útiles. Los proyectos desechados parcialmente no podrán ser aprobados en la parte restante. Sin embargo, las partes no observadas solamente podrán ser promulgadas si tienen autonomía normativa y su aprobación parcial no altera el
109
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el Congreso. En este caso será de aplicación el procedimiento previsto para los decretos de necesidad y urgencia. Artículo 81.- Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras podrá repetirse en las sesiones de aquel año. Ninguna de las Cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en ella y luego hubiese sido adicionado o enmendado por la Cámara revisora. Si el proyecto fuere objeto de adiciones o correcciones por la Cámara revisora, deberá indicarse el resultado de la votación a fin de establecer si tales adiciones o correcciones fueron realizadas por mayoría absoluta de los presentes o por las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen podrá por mayoría absoluta de los presentes aprobar el proyecto con las adiciones o correcciones introducidas o insistir en la redacción originaria, a menos que las adiciones o correcciones las haya realizado la revisora por dos terceras partes de los presentes. En este último caso, el proyecto pasará al Poder Ejecutivo con las adiciones o correcciones de la Cámara revisora, salvo que la Cámara de origen insista en su redacción originaria con el voto de las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen no podrá introducir nuevas adiciones o correcciones a las realizadas por la Cámara revisora. Artículo 82.- La voluntad de cada Cámara debe manifestarse expresamente; se excluye, en todos los casos, la sanción tácita o ficta. Artículo 83.- Desechado en el todo o en parte un proyecto por el Poder Ejecutivo, vuelve con sus objeciones a la Cámara de su origen: ésta lo discute de nuevo, y si lo confirma por mayoría de dos tercios de votos, pasa otra vez a la Cámara de revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan por igual mayoría, el proyecto es ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación. Las votaciones de ambas Cámaras serán en este caso nominales, por si o por no; y tanto los nombres y fundamentos de los sufragantes, como las objeciones del Poder Ejecutivo, se publicarán inmediatamente por la prensa. Si las Cámaras difieren sobre las objeciones, el proyecto no podrá repetirse en las sesiones de aquel año. Artículo 84.- En la sanción de las leyes se usará de esta fórmula: El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en Congreso, ... decretan o sancionan con fuerza de ley.
Congreso, con autonomía funcional, se integrará del modo que establezca la ley que reglamenta su creación y funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara. El presidente del organismo será designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso. Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de organización, y las demás funciones que la ley le otorgue. Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos.
CAPITULO SEXTO
Artículo 87.- El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de "Presidente de la Nación Argentina". Artículo 88.- En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del Presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del Presidente y vicepresidente de la Nación, el Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la Presidencia, hasta que haya ce-
De la Auditoría General de la Nación Artículo 85.- El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo. El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la administración pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la Nación. Este organismo de asistencia técnica del
CAPITULO SEPTIMO Del Defensor del Pueblo Artículo 86.- El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas. El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido por el Congreso con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las Cámaras. Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores. Durará en su cargo cinco años, pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez. La organización y el funcionamiento de esta institución serán regulados por una ley especial. SECCIÓN SEGUNDA DEL PODER EJECUTIVO
CAPÍTULO PRIMERO De su naturaleza y duración
(Sigue en página 110)
110
(Viene de página 109) sado la causa de la inhabilidad o un nuevo presidente sea electo. Artículo 89.- Para ser elegido Presidente o vicepresidente de la Nación, se requiere haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y las demás calidades exigidas para ser elegido senador. Artículo 90.- El Presidente y vicepresidente duran en sus funciones el término de cuatro años y podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si han sido reelectos o se han sucedido recíprocamente no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un período. Artículo 91.- El Presidente de la Nación cesa en el poder el mismo día en que expira su período de cuatro años; sin que evento alguno que lo haya interrumpido, pueda ser motivo de que se le complete más tarde. Artículo 92.- El Presidente y vicepresidente disfrutan de un sueldo pagado por el Tesoro de la Nación, que no podrá ser alterado en el período de sus nombramientos. Durante el mismo período no podrán ejercer otro empleo, ni recibir ningún otro emolumento de la Nación, ni de provincia alguna. Artículo 93.- Al tomar posesión de su cargo el presidente y vicepresidente prestarán juramento, en manos del presidente del Senado y ante el Congreso reunido en Asamblea, respetando sus creencias religiosas, de "desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de Presidente (o vicepresidente) de la Nación y observar y hacer observar fielmente la Constitución de la Nación Argentina".
CAPITULO SEGUNDO De la forma y tiempo de la elección del Presidente y vicepresidente de la Nación Artículo 94.- El Presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el Pueblo, en doble vuelta, según lo establece esta Constitución. A este fin el territorio nacional conformará un distrito único. Artículo 95.- La lección se efectuará dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del mandato del Presidente en ejercicio. Artículo 96.- La segunda vuelta electoral, si correspondiere, se realizará entre las dos fórmulas de candidatos más votadas, dentro de los treinta días de celebrada la anterior. Artículo 97.- Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta, hubiere obtenido más del cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes serán proclamados como Presidente y vicepresidente de la Nación. Artículo 98.- Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por ciento por lo menos de los votos
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como Presidente y vicepresidente de la Nación.
CAPITULO TERCERO Atribuciones del Poder Ejecutivo Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones: 1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración general del país. 2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias. 3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar. El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros. El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a consideración de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato considerarán las Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso. 4. Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto. Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a una propuesta vinculante en terna del Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos. Un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario para mantener en el cargo a cualquiera de esos magistrados,
Necochea, diciembre de 2013
una vez que cumplan la edad de setenta y cinco años. Todos los nombramientos de magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se harán por cinco años, y podrán ser repetidos indefinidamente, por el mismo trámite. 5. Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal, previo informe del tribunal correspondiente, excepto en los casos de acusación por la Cámara de Diputados. 6. Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la Nación. 7. Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios con acuerdo del Senado; por sí solo nombra y remueve al jefe de gabinete de ministros y a los demás ministros del despacho, los oficiales de su secretaría, los agentes consulares y los empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma por esta Constitución. 8. Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunidas al efecto ambas Cámaras, dando cuenta en esta ocasión del estado de la Nación, de las reformas prometidas por la Constitución, y recomendando a su consideración las medidas que juzgue necesarias y convenientes. 9. Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones extraordinarias, cuando un grave interés de orden o de progreso lo requiera. 10. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la recaudación de las rentas da la Nación y de su inversión, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos nacionales. 11. Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las naciones extranjeras, recibe sus ministros y admite sus cónsules. 12. Es comandante en jefe de todas las Fuerzas Armadas de la Nación. 13. Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del Senado, en la concesión de los empleos o grados de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas; y por sí solo en el campo de batalla. 14. Dispone de las Fuerzas Armadas, y corre con su organización y distribución según las necesidades de la Nación. 15. Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación del Congreso. 16. Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque exterior y por un término limitado, con acuerdo del Senado. En caso de conmoción interior sólo tiene esta facultad cuando el Congreso está en receso, porque es atribución que corresponde a este cuerpo. El Presidente la ejerce con las limitaciones prescriptas en el Artículo 23.
(Sigue en página 111)
Necochea, diciembre de 2013
(Viene de página 110 17. Puede pedir al jefe de gabinete de ministros y a los jefes de todos los ramos y departamentos de la administración, y por su conducto a los demás empleados, los informes que crea convenientes, y ellos están obligados a darlos. 18. Puede ausentarse del territorio de la Nación, con permiso del Congreso. En el receso de éste, sólo podrá hacerlo sin licencia por razones justificadas de servicio público. 19. Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura. 20. Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en caso de receso del Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su tratamiento.
CAPITULO CUARTO Del jefe de gabinete y demás ministros del Poder Ejecutivo Artículo 100.- El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios cuyo número y competencia será establecida por una ley especial, tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación, y refrendarán y legalizarán los actos del presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia. Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el Congreso de la Nación, le corresponde: 1. Ejercer la administración general del país. 2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que le atribuye este artículo y aquellas que le delegue el presidente de la Nación, con el refrendo del ministro secretario del ramo al cual el acto o reglamento se refiera. 3. Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración, excepto los que correspondan al presidente. 4. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente de la Nación y, en acuerdo de gabinete resolver sobre las materias que le indique el Poder Ejecutivo, o por su propia decisión, en aquellas que por su importancia estime necesario, en el ámbito de su competencia. 5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros, presidiéndolas en caso de ausencia del presidente. 6. Enviar al Congreso los proyectos de ley de ministerios y de presupuesto nacional, previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo. 7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de presupuesto nacional. 8. Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, los decretos que dispongan la prórroga de las sesiones ordinarias del Congreso o la convocatoria de sesiones extraordinarias y los mensajes del presidente que promuevan
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
la iniciativa legislativa. 9. Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no votar. 10. Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presentar junto a los restantes ministros una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de los respectivos departamentos. 11. Producir los informes y explicaciones verbales o escritos que cualquiera de las Cámaras solicite al Poder Ejecutivo. 12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso, los que estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente. 13. Refrendar conjuntamente con los demás ministros los decretos de necesidad y urgencia y los decretos que promulgan parcialmente leyes. Someterá personalmente y dentro de los diez días de su sanción estos decretos a consideración de la Comisión Bicameral Permanente. El jefe de gabinete de ministros no podrá desempeñar simultáneamente otro ministerio. Artículo 101.- El jefe de gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 71. Puede ser interpelado a los efectos del tratamiento de una moción de censura, por el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cualquiera de las Cámaras, y ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las Cámaras. Artículo 102.- Cada ministro es responsable de los actos que legaliza; y solidariamente de los que acuerda con sus colegas. Artículo 103.- Los ministros no pueden por sí solos, en ningún caso, tomar resoluciones, a excepción de lo concerniente al régimen económico y administrativo de sus respectivos departamentos. Artículo 104.- Luego que el Congreso abra sus sesiones, deberán los ministros del despacho presentarle una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de sus respectivos departamentos. Artículo 105.- No pueden ser senadores ni diputados, sin hacer dimisión de sus empleos de ministros. Artículo 106.- Pueden los ministros concurrir a las sesiones del Congreso y tomar parte en sus debates, pero no votar. Artículo 107.- Gozarán por sus servicios de un sueldo establecido por la ley, que no podrá ser aumentado ni disminuido en favor o perjuicio de los que se hallen en ejercicio. SECCIÓN TERCERA DEL PODER JUDICIAL
CAPÍTULO PRIMERO De su naturaleza y duración Artículo 108.- El Poder Judicial de la Na-
111
ción será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación. Artículo 109.- En ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas. Artículo 110.- Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios una compensación que determinará la ley, y que no podrá ser disminuida en manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones. Artículo 111.- Ninguno podrá ser miembro de la Corte Suprema de Justicia, sin ser abogado de la Nación con ocho años de ejercicio, y tener las calidades requeridas para ser senador. Artículo 112.- En la primera instalación de la Corte Suprema, los individuos nombrados prestarán juramento en manos del Presidente de la Nación, de desempeñar sus obligaciones, administrando justicia bien y legalmente, y en conformidad a lo que prescribe la Constitución. En lo sucesivo lo prestarán ante el presidente de la misma Corte. Artículo 113.- La Corte Suprema dictará su reglamento interior y nombrará a sus empleados. Artículo 114.- El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial. El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley. Serán sus atribuciones: 1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores. 2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales inferiores. 3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia. 4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados. 5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y formular la acusación correspondiente. 6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.
(Sigue en página 112)
112
(Viene de página 111) Artículo 115.- Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las causales expresadas en el Artículo 53, por un jurado de enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal. Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la parte condenada quedará no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios. Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido, si transcurrieren ciento ochenta días contados desde la decisión de abrir el procedimiento de remoción, sin que haya sido dictado el fallo. En la ley especial a que se refiere el Artículo 114, se determinará la integración y procedimiento de este jurado.
CAPITULO SEGUNDO Atribuciones del Poder Judicial Artículo 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inc. 12 del Artículo 75: y por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros: de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima: de los asuntos en que la Nación sea parte: de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero. Artículo 117.- En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según las reglas y excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente. Artículo 118.- Todos los juicios criminales ordinarios, que no se deriven del derecho de acusación concedido a la Cámara de Diputados se terminarán por jurados, luego que se establezca en la República esta institución. La actuación de estos juicios se hará en la misma provincia donde se hubiere cometido el delito; pero cuando éste se cometa fuera de los límites de la Nación, contra el derecho de gentes, el Congreso determinará por una ley especial el lugar en que haya de seguirse el juicio. Artículo 119.- La traición contra la Nación consistirá únicamente en tomar las armas contra ella, o en unirse a sus enemigos prestándoles ayuda y socorro. El Congreso fijará por una ley especial la pena de este delito; pero ella no pasará de la persona del delincuente, ni la infamia del reo se transmitirá a sus pa-
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
rientes de cualquier grado.
SECCION CUARTA Del ministerio público Artículo 120.- El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad en coordinación con las demás autoridades de la República. Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la Nación y los demás miembros que la ley establezca. Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones. TITULO SEGUNDO GOBIERNOS DE PROVINCIA Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación. Artículo 122.- Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno federal. Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero. Artículo 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto. Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. Artículo 125.- Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal; y promover su industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con sus recursos propios. Las provincias y la ciudad de Buenos Aires
Necochea, diciembre de 2013
pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y los profesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación de empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura. Artículo 126.- Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin autorización del Congreso Federal; ni dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después que el Congreso los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del Estado; ni establecer derechos de tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de invasión exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilación dando luego cuenta al Gobierno federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros. Artículo 127.- Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas deben ser sometidas a la Corte Suprema de Justicia y dirimidas por ella. Sus hostilidades de hecho son actos de guerra civil, calificados de sedición o asonada, que el Gobierno federal debe sofocar y reprimir conforme a la ley. Artículo 128.- Los gobernadores de provincia son agentes naturales del Gobierno federal para hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación. Artículo 129.- La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de Gobierno autónomo con facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. Una ley garantizará los intereses del Estado nacional mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación. En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires para que, mediante los representantes que elijan a ese efecto, dicten el estatuto organizativo de sus instituciones.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera. La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a (Sigue en página 113)
Necochea, diciembre de 2013
(Viene de página 112) los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino. Segunda. Las acciones positivas a que alude el Artículo 37 en su último párrafo no podrán ser inferiores a las vigentes al tiempo de sancionarse esta Constitución y durarán lo que la ley determine. (Corresponde al Artículo 37) Tercera. La ley que reglamente el ejercicio de la iniciativa popular deberá ser aprobada dentro de los dieciocho meses de esta sanción. (Corresponde al Artículo 39) Cuarta. Los actuales integrantes del Senado de la Nación desempeñarán su cargo hasta la extinción del mandato correspondiente a cada uno. En ocasión de renovarse un tercio del Senado en mil novecientos noventa y cinco, por finalización de los mandatos de todos los senadores elegidos en mil novecientos ochenta y seis, será designado además un tercer senador por distrito por cada Legislatura. El conjunto de los senadores por cada distrito se integrará, en lo posible, de modo que correspondan dos bancas al partido político o alianza electoral que tenga el mayor número de miembros en la legislatura, y la restante al partido político o alianza electoral que le siga en número de miembros de ella. En caso de empate, se hará prevalecer al partido político o alianza electoral que hubiera obtenido mayor cantidad de sufragios en la elección legislativa provincial inmediata anterior. La elección de los senadores que reemplacen a aquellos cuyos mandatos vencen en mil novecientos noventa y ocho, así como la elección de quien reemplace a cualquiera de los actuales senadores en caso de aplicación del Artículo 62, se hará por estas mismas reglas de designación. Empero, el partido político o alianza electoral que tenga el mayor número de miembros en la Legislatura al tiempo de la elección del senador, tendrá derecho a que sea elegido su candidato, con la sola limitación de que no resulten los tres senadores de un mismo partido político o alianza electoral. Estas reglas serán también aplicables a la elección de los senadores por la ciudad de Buenos Aires, en mil novecientos noventa y cinco por el cuerpo electoral, y en mil novecientos noventa y ocho, por el órgano legislativo de la ciudad. La elección de todos los senadores a que se refiere esta cláusula se llevará a cabo con una anticipación no menor de sesenta ni mayor de noventa días al momento en que el senador deba asumir su función. En todos los casos, los candidatos a senadores serán propuestos por los partidos políticos o alianzas electorales. El cumplimiento de las exigencias legales y estatutarias para ser proclamado candidato será certificado por la Justicia Electoral Nacional y comunicado a la Legislatura. Toda vez que se elija un senador nacional
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
se designará un suplente, quien asumirá en los casos del Artículo 62. Los mandatos de los senadores elegidos por aplicación de esta cláusula transitoria durarán hasta el nueve de diciembre del dos mil uno. (Corresponde al Artículo 54) Quinta. Todos los integrantes del Senado serán elegidos en la forma indicada en el Artículo 54 dentro de los dos meses anteriores al diez de diciembre del dos mil uno, decidiéndose por la suerte, luego que todos se reúnan, quienes deban salir en el primero y segundo bienio. (Corresponde al Artículo 56) Sexta. Un régimen de coparticipación conforme lo dispuesto en el inc. 2 del Artículo 75 y la reglamentación del organismo fiscal federal, serán establecidos antes de la finalización del año 1996; la distribución de competencias, servicios y funciones vigentes a la sanción de esta reforma, no podrá modificarse sin la aprobación de la provincia interesada; tampoco podrá modificarse en desmedro de las provincias la distribución de recursos vigente a la sanción de esta reforma y en ambos casos hasta el dictado del mencionado régimen de coparticipación. La presente cláusula no afecta los reclamos administrativos o judiciales en trámite originados por diferencias por distribución de competencias, servicios, funciones o recursos entre la Nación y las provincias. (Corresponde al Artículo 75 inc. 2). Séptima. El Congreso ejercerá en la ciudad de Buenos Aires mientras sea capital de la Nación las atribuciones legislativas que conserve con arreglo al Artículo 129. (Corresponde al Artículo 75 inc. 30). Octava. La legislación delegada preexistente que no contenga plazo establecido para su ejercicio caducará a los cinco años de la vigencia de esta disposición excepto aquella que el Congreso de la Nación ratifique expresamente por una nueva ley. (Corresponde al Artículo 76). Novena. El mandato del presidente en ejercicio al momento de sancionarse esta reforma deberá ser considerado como primer período. (Corresponde al Artículo 90) Décima. El mandato del Presidente de la Nación que asuma su cargo el 8 de julio de 1995 se extinguirá el 10 de diciembre de 1999. (Corresponde al Artículo 90) Undécimo. La caducidad de los nombramientos y la duración limitada previstas en el Artículo 99 inc. 4 entrarán en vigencia a los cinco años de la sanción de esta reforma constitucional. (Corresponde al Artículo 99 inc. 4) Duodécima. Las prescripciones establecidas en los arts. 100 y 101 del capítulo cuarto de la sección segunda de la segunda parte de esta Constitución referidas al jefe de gabinete de ministros, entrarán en vigencia el 8 de julio de 1995.
113
El jefe de gabinete de ministros será designado por primera vez el 8 de julio de 1995 hasta esa fecha sus facultades serán ejercitadas por el Presidente de la República. (Corresponde a los arts. 99 inc. 7, 100 y 101.) Decimotercera. A partir de los trescientos sesenta días de la vigencia de esta reforma los magistrados inferiores solamente podrán ser designados por el procedimiento previsto en la presente Constitución. Hasta tanto se aplicará el sistema vigente con anterioridad. (Corresponde al Artículo 114) Decimocuarta. Las causas en trámite ante la Cámara de Diputados al momento de instalarse el Consejo de la Magistratura, les serán remitidas a efectos del inc. 5 del Artículo 114. Las ingresadas en el Senado continuarán allí hasta su terminación. (Corresponde al Artículo 115) Decimoquinta. Hasta tanto se constituyan los poderes que surjan del nuevo régimen de autonomía de la ciudad de Buenos Aires, el Congreso ejercerá una legislación exclusiva sobre su territorio, en los mismos términos que hasta la sanción de la presente. El jefe de Gobierno será elegido durante el año mil novecientos noventa y cinco. La ley prevista en los párrafos segundo y tercero del Artículo 129, deberá ser sancionada dentro del plazo de doscientos setenta días a partir de la vigencia de esta Constitución Hasta tanto se haya dictado el estatuto organizativo la designación y remoción de los jueces de la ciudad de Buenos Aires se regirá por las disposiciones de los arts. 114 y 115 de esta Constitución. (Corresponde al Artículo 129) Decimosexta. Esta reforma entra en vigencia al día siguiente de su publicación. Los miembros de la Convención Constituyente, el presidente de la Nación Argentina, los presidentes de las Cámaras Legislativas y el presidente de la Corte Suprema de Justicia prestan juramento en un mismo acto el día 24 de agosto de 1994, en el Palacio San José, Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos. Cada poder del Estado y las autoridades provinciales y municipales disponen lo necesario para que sus miembros y funcionarios juren esta Constitución Decimoséptima. El texto constitucional ordenado, sancionado por esta Convención Constituyente, reemplaza al hasta ahora vigente. DADA EN LA SALA DE SESIONES DE LA CONVENCIÓN NACIONAL CONSTITUYENTE, EN LA CIUDAD DE SANTA FE, A LOS VEINTIDÓS DÍAS DEL MES DE AGOSTO DEL AÑO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CUATRO. ARTICULO 2º.- El texto transcripto en el Artículo 1º de la presente ley incluye todas las disposiciones constitucionales sancionadas por la Convención Nacional Constituyente
(Sigue en página 114)
114
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
reunida en las ciudades de Santa Fe y Paraná en el año 1994, comprendiendo como Artículo 77, segunda parte, la aprobada en la sesión del primero de agosto de 1994 que expresa: "Los proyectos de ley que modifiquen el régimen electoral y de partidos políticos debe-
rán ser aprobados por mayoría absoluta del total de los miembros de las Cámaras". ARTICULO 3º.- Publíquese en el Boletín Oficial. ARTICULO 4º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo
Necochea, diciembre de 2013
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS QUINCE DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CUATRO.
Momento de la votación definitiva de la Constitución en el recinto de sesiones en Santa Fe, el lunes 22 de agosto de 1994