PORTAFOLIO2021-1
HISTORIA DEL ARTE PEREDA
LASTRA
20201610
424
PROFESORA CRISTINA DREIFUSS SERRANO
NICOLE
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA - ÁREA DE CONSTRUCCIÓN Y ESTRUCTURAS CICLO 2021-1
CONTENIDO I. Evaluación Parcial 1 CG2, CG3, CG7
2. Evaluación Parcial 2 CG2, CG3, CG7
3. Evaluación Final CG2, CG3, CG7
4, Información adicional
EP1
Evaluación parcial 1
I. Extraños comienzos CG2, CG3, CG7
II. Poder CG2, CG3, CG7
III. Poder y placer en la Antigua Roma CG2, CG3, CG7
IV. Síntesis de la antigüedad CG2, CG3
V. Islam CG2, CG3
PAG.3
PAG.5
PAG.8
PAG.11
PAG.15
l. Románico y Gótico CG2, CG3, CG7
EP2
Evaluación parcial 2
PAG.21
ll. Renacimiento CG2, CG3, CG7
III. Luz en barroco CG2, CG3, CG7
IV. Preimpresionismo CG2, CG3, CG7
V. Neoclásico
PAG.23
PAG.25 PAG.27
PAG.30
CG2, CG3, CG7
EF
I. Trabajo final CG2, CG3, CG7
PAG.37
Evaluación Final
IA
Información adicional
l. CV PAG.43
ll. Información del curso
PAG.45
PAG.01
EP1
Evaluación parcial 1 I. Extraños comienzos CG2, CG3, CG7
II. Poder CG2, CG3, CG7
III. Poder y placer en la Antigua Roma CG2, CG3, CG7
IV. Síntesis de la antigüedad CG2, CG3
V. Islam CG2, CG3
PAG.3
PAG.5
PAG.8
PAG.11
PAG.15
PAG.02
EXTRAÑOS COMIENZOS
CG2, CG3, CG7
Cap. 1 Abarca la investigación y estudio del arte desde diferentes ángulos, y su propósito de proporcionar a los lectores una nueva forma de explorar el comienzo del arte, la filosofía del arte y el arte contemporáneo, basado en el origen de este ( el arte primitivo). Asimismo, intenta difundirlo en la obra como forma de vida, porque el ser humano debe absorber la sensibilidad de las figuras y colores que se producen en la composición.
Caballo, h. 15000-10000 a.C. Pintura rupestre; Lascaux, Francia..
Dintel de la casa de un jefe maorí, inicios del siglo XIX. Madera tallada, 32 x 82 cm; Museum of Mankind, Londres. PAG.03
Cabeza del dios de la muerte, de un altar de piedra maya hallado en Copán, Honduras, h. 500-600. 37 X 104 cm; Museum ofM ankind, Londres
Máscara de danza inuii de Alaska, h. 1880. Madera pintada, 37 X 25,5 cm; Museo Etnológico, Museo Nacional, Berlín.
Cabeza tic un negro: representa probablemente a un mandatario (oni) de Ife, Nigeria, siglos X1I-XIV. Bronce, 36 cm de altura; Museum of Mankind, Londres.
PAG.04
PODER
CG2, CG3, CG7
EL TRIUNFO DE AQUILES AUTOR: FRANZ MATSCH 1895 Esta obra reside en el nivel superior de la sala principal del Palacio de Achillion en Corfú. Representa la victoria de Aquiles ante Hector, durante la guerra de Troya.
MOVIMIENTO
EMBLEMA
Todos los demás (personas, caballos) se muestran en movimiento, mientras la figura de Aquiles, se mantiene con una pose estática.
Aquiles sujeta el casco de su enemigo derrotado, Héctor, al mismo tiempo que lo arrastra, simbolizando un premio de guerra.
POSE Aquiles se encuentra con una pose victoriosa, con el brazo elevado que simboliza victoria.
Triunfo de Aquiles en Corfu Achilleion
ORDEN Al encontrarse en su carruaje se posiciona más elevado, brindandole sensaciones de superioridad, seguridad y poder ante sus enemigos.
PAG.05
COLOR/LUZ El color rojo de su vestimenta y escudo resalta ante los demás. La valoración tonal que se aplica en Aquiles, es más definida, detallada y usa colores más vivos por lo que es más fácil identificarlo.
UBICACIÓN
Las personas de la parte izquierda de la obra, y en perspectiva, la parte trasera, se encuentran persiguiendo a Aquiles. Aquí se evidencia que mientras más cercanos se encuentren a la figura principal, más detallado se mostrará.
EL AQUELLARRE AUTOR: FRANCISCO DE GOYA 1798 Este lienzo fue un encargo de los duques de Osuna para decorar su casa de campo. Más tarde estuvo en posesión del duque de Tovar adquiriéndolo después de 1928 José Lázaro Galdiano.
COLOR/LUZ Las tonalidades oscuras e intensas aplicadas en el macho cabrío, resalta y contrasta con la gama de colores del fondo (cielo nocturno) y personajes.
EMBLEMA Los recién nacidos, niños o fetos son entregados, siendo una ofrenda para el demonio en los rituales bacanales, simbolizando esa superioridad ante las mujeres y principal fuente de adoración. La corona de hojas de parra alrededor de sus cuernos, simbolizan oblación.
MOVIMIENTO Las mujeres están en pose de reverencia o respeto hacia lo que simboliza el macho cabrío, es decir, se capta el movimiento en sus formas de petición, mientras que el diablo, mantiene una figura imponente y rígida.
ORDEN Se ubican de forma radial, y la valoración tonal es más intensa en las mujeres con los niños alrededor del macho cabrío que las ancianas en la parte de atrás.
POSE UBICACIÓN La jerarquía del personaje se puede denotar por su ubicación en el centro de los demás personajes que se encuentran adorandolo.
El diablo, que es representado en forma de una cabra, se sienta en espera de sus ofrendas con una pose de dominación y arrogancia a lo que le rodea. PAG.06
MARÍA ANTONIETA LLEVADA A SU EJECUCIÓN EL 16 DE OCTUBRE DE 1793 AUTOR: WILLIAM HAMILTON (1751-1801) La obra retrata a María Antonieta saliendo de la Conciergerie dirigida por el verdugo Henri Sanson (hijo de Charles-Henri Sanson, quien había ejecutado previamente a su esposo Luis XVI.
UBICACIÓN
Maria Antonieta se encuentra al lado derecho de la pintura. La perspectiva nos muestra la jerarquía, ella se encuentra más adelante que toda la multitud.
COLOR/LUZ María Antonieta está vestida de blanco, contrastando con los colores oscuros de la obra. Además, posee una luz que la rodea, la cual la ayuda a resaltarla entre todos aún más.
MOVIMIENTO
ORDEN
Los guardias como la multitud, se encuentran en movimiento. Se denota un alboroto en la obra; sin embargo, María Antonieta se encuentra en una posición estática.
Aunque María Antonieta no se encuentra en el centro, pero todos están rodeándola y pendiente de ella(mirándola), pues son momentos previos a su ejecución.
PAG.07
POSE La pose de María Antonieta en la obra es una postura serena y sumisa, debido a la situación en la que se encuentra, es proyectada en forma más tranquila a comparación de la multitud que se perciben eufóricos.
EMBLEMA El uso de una biblia, explica lo que usualmente se solía hacer antes a alguien que iba a ser ejecutado, simboliza purificación y búsqueda del perdón por pecados hacia la entidad cristina.
PODER Y PLACER, ANTIGUA ROMA
CG2, CG3, CG7
VENUS EN LA CONCHA AUTOR: DESCONOCIDO SIGLO I A.C. Ubicada en Via de la Abundancia, ciudad de Pompeya, entre el Anfiteatro y la Palestra Grande. Ocupa el espacio central de una pared del pórtico del jardín. La casa pertenecería a una familia adinerada pero se llama "Casa de Venus" por la pintura de la diosa allí emplazada.
UBICACIÓN
La obra posee tres elementos, de los cuales Venus el central. Podemos observar que todo gira entorno a ella.
ORDEN Al Venus encontrarse delante de los amorcillos, evidenciamos su jerarquía en la obra
EMBLEMA La concha en la que se encuentra Venus simboliza la fertilidad.
POSE Venus tiene una relajada y cómoda.
pose
PAG.08
DONCELLA RECOGIENDO FLORES AUTOR: DESCONOCIDO SIGLO I A.C. Ubicada en el Museo Arqueológico de Nápoles (Italia). Una de las más delicadas de la pintura romana y que decoraba el cubiculum de la Villa Arianna en la vieja Estabia, para algunos un fresco dedicado a la "Primavera", y para otros un homenaje a la diosa "Flora".
POSE Se encuentra caminando de espaldas, bailando despreocupada mientras escoge las flores.
EMBLEMA Las flores nos ayudan a entender que la obra se trata de un homenaje hacia la primavera o a la diosa Flora
UBICACIÓN A pesar de no haber otros personajes dentro de la obra, la diosa se encuentra justo en el medio de la pintura, como elemento central de esta.
COLOR/ LUZ La piel y vestimenta resaltan ante el fondo monocromo de la obra.
PAG.09
TRANSFORMACIÓN DE IDEAS DE PODER Y PLACER, EN ANTIGUA ROMA
En la obra "Casa de Venus en la concha" se busca representar el nacimiento de la diosa Venus y como los amorcillos la guían hacia la orilla. Se denota en la pintura, la influencia del poder y jerarquía de ella a través de múltiples factores como la pose en la que se encuentra, su ubicación central, el mayor tamaño de ella a comparación de los amorcillos, la postura del cuerpo llevado a la exageración y el contraste de color y luz entre ella y el fondo de tonos azulados oscuros. Esta obra, reside en una pared de una casa que solía pertenecer a una familia adinerada, por lo que tiene un estilo naturalista y poseía una función completamente decorativa. Aquella diosa, era de vasta relevancia para los romanos, pues era la deidad protectora de Pompeya y al mismo tiempo, se la relacionada con la belleza, fertilidad, amor y erotismo, es por ello que se le solía representar con abundantes plantas y aves, tratando de lograr conceptos realistas. Por otro lado, el placer encontrado por la pintura es de una gran magnitud escenográfica al enmarcar la obra en un conjunto arquitectónico con el fin de dar al espectador sensación ilusoria de profundidad, logrado gracias a un efecto de la luz y juego de sombras, .
La segunda obra, es difícil de precisar, pues algunos creen que representa a la primavera, aunque también se cree que es un homenaje a la diosa Flora. Ella se encuentra de espaldas recogiendo flores, y se puede distinguir su jerarquía y poder gracias al contraste de colores entre ella y el fondo monocromo, su ubicación central, la liberalidad, el tratamiento temático, la frescura y espontaneidad de la escena. Además, la pose de la muchacha nos muestra una actitud despreocupada y vista desde atrás, permite enfatizar el concepto de poder en propias necesidades de la cultura romana, que buscaba la practicidad o énfasis en el ser humano. en contraste, se vuelve una composición distinta y atrevida. Asimismo, se basa en tres elementos principales: el trabajo cromático; el trazo y el ritmo curvilíneo, y la originalidad y sencillez de la composición, lo que transforma las ideas de placer y belleza en no sólo la tonalidad que se ha logrado por una luminosidad precisa, sino porque el color se emplea como un elemento que neutraliza el fondo de la escena (verdosos y azulados), acercando la imagen de la posible diosa. El trazo es sutil y delicado, que nos muestra un tono amable de la escena, da un balance entre lo perfecto e imperfecto.
La principal influencia del arte romano fue el arte griego. Cuando Grecia fue conquistada por la República, se adquirió conocimientos helenísticos en ámbitos artísticos y culturales. Los griegos consideraban como centro la belleza y la representación de la perfección, en su mayoría, temas mitológicos. Por otro lado, los romanos, con el paso del tiempo, se desmarcaron del estilo y finalidad del arte griego y exaltaron a las propias personas (retratos, bustos, arcos triunfales). La ciudad de Pompeya poseía gran influencia helenística, sus obras de arte tenían una función meramente decorativa, al igual que los griegos. Esto es evidenciado en las obras elegidas, pues la ubicación de estas muestran que fueron hechas para adornar distintos lugares, con el fin de dar placer al admirar la belleza y perfección de estas pinturas murales. Asimismo, aún se conservaba el concepto de poder y jerarquía, pues se distinguen factores en común entre las dos obras, como la posición central, el tamaño, la luz, el color y el contraste de la figura principal con lo que se encuentra detrás, considerándose como belleza entre tanta monotonía. Los romanos solían usar estos conceptos para enfatizar al humano y resaltarlo ante todo lo demás. PAG.10
SÍNTESIS DE LA ANTIGUEDAD
CG2, CG3
EL ARTE EN LA ANTIGUEDAD
Estas obras plasman las siguientes ideas conforme a su cultura y muestran la relación directa que tienen a través de la historia del arte en la antigüedad: - Importancia de temas de poder como la muerte(relación directa entre religión, política y sociedad) - El concepto de belleza como balance del ser humano , enfatizan el placer. - Búsqueda del equilibrio entre lo perfecto e imperfecto, un contraste. - La cultura griega como precursor del pensamiento lógico y uso de la razón. - Proceso en la función del arte: de lo político y religioso, a lo decorativo para generar placer. - Centran al ser humano -Muestra de periodos distintos que se evidencie momentos: incipiente, perfeccionismo, exageración y ruptura.
Elegimos estas 3 obras porque creemos que en cada una(con su respectiva cultura), muestran la transformación del arte en diferentes períodos y como, para cada cultura, plasman o enfatizan temas políticos, religiosos ( mitología , hazañas), o con fines religiosos(la vida después de la muerte), transformándose a algo más decorativos o humano (retratos de emperadores, reflejo del cuerpo humano perfecto, historias). Al mismo tiempo, como se relacionan o diferencian ideas centrales como el poder, la belleza, el uso de emblemas, técnica lineal y de color, jerarquía, tamaño, perfección, postura, texturas, equilibrio.
PAG.11
JUICIO DE OSIRIS AUTOR: HUNEFER 1275 A.C PINTURA EGIPCIA La vida de ultratumba es una de las grandes preocupaciones de la condición humana. Los mitos sobre la muerte y el sentido último de la existencia se encuentran en el origen de todas las religiones y en cierto modo han condicionado las estructuras sociales y económicas de las grandes civilizaciones históricas. En el Antiguo Egipto se dedicaron ingentes recursos económicos y materiales al cuidado de los difuntos, y se desarrolló uno de los complejos culturales más sofisticados que han existido en torno al tema de la muerte. Fue transmitido a través de un texto denominado Libro de los Muertos.
PODER La jerarquía radica en el tamaño y el uso de color más potentes y vivos como el verde en la piel del dios Osiris. Asimismo, las poses de las personas como si estuvieran mirando o tratando de llegar hacia él. La relevancia en la cultura del tema de la muerte, explica en esta obra de arte el proceso que pasa el alma para poder llegar a la siguiente vida, entrando en juicio con sus propios dioses. Además, se distinguen a los mortales de ellos por la representación de animales con humanos símbolo de perfección y fuerza. tribunal de dioses
Osiris preside el jucio Horus
Alma de la persona
balanza de la justicia
Thot, anota el resultado Ammyt
Anubis
BELLEZA Si bien, no le daban mucha importancia al acabado de la vestimenta , buscaban mostrar a las personas en buenas condiciones físicas y la técnica de color , detallaba mas la textura y color de piel (realidad).
EMBLEMA En uno de los platos de la balanza se coloca el corazón del Ba, símbolo de la moral y la conciencia. En el otro plato, la pluma de Maat, representando la verdad y la justica. El tribunal divino representaba las regiones egipcias y la cruz de la vida sostenido por Horus para guiar al alma al veredicto final por Osiris. PAG.12
DIOS DEL CABO ARTEMISIO AUTOR: DESCONOCIDO 460 A.C Escultura griega en bronce. Los griegos tienen distintas épocas: Edad oscura, época arcaica, periodo clásico y periodo helenístico. A lo largos de ellos, su arte se fue desarrollando, teniendo influencia también los egipcios en algunas pinturas y esculturas, especialmente en Creta. Al principio se denotaba mucha rigidez, algunas partes un poco desproporcionadas, falta de expresión, entre otras cosas que fueron mejorando a lo largo del tiempo. Esta escultura pertenece periodo clásico, y se sabe que se trata de un dios por la altura (2.10m), a las personas eran representadas de 1.80m y héroes de 1.90m. Se discute si se trata de Zeus o de poseídon pues no se sabe si se esta lanzando un rayo o tridente. Para esta época empiezan a abandonarla frontalidad y el estatismo, el dinamismo comienza verse. Los griegos tenía un concepto bien marcado de la belleza, es por ello que se solía representar la desnudez en el cuerpo de las estatuas. Los escultores recogían las ideas de belleza de diferentes personas y trataban de hacer su escultura lo más bella y perfecta posible.
BELLEZA Los griegos se preocupaban por la belleza, pues de esta manera su obra se veía más perfecta. Por esta razón, en muchas de sus obras se usaba la desnudez para que el cuerpo sea visible.
PODER El poder en la escultura, a pesar que no hay otro elemento además del dios, se denota por la pose, cuerpo y altura, debido que gracias a estas señales saben de quien se trata y que jerarquía posee entre las personas de la época
PAG.13
DIANA CAZADORA AUTOR: LEOCARES ENTRE EL SIGLO I D.C. Y EL SIGLO II D.C
Escultura Romana Los romanos. poseían una fuete influencia griega en diversos aspectos, siendo uno de ellos el arte. No obstante, con el tiempo se van diferenciando de los griegos. Los romanos empiezan a buscar el realismo y dejan un poco de lado la visión griega de perfección en el cuerpo humano. La gran mayoría de los dioses romanos eran los dioses griegos con distintos nombres. En este caso tenemos a Diana (Artemisa en Grecia), quien se encuentra junto a su ciervo mientras saca una flecha de su carcaj. A diferencia de culturas anteriores, como la egipcia, las obras de arte de los romanos no eran tenían una función religiosas o políticas, en realidad, la gran mayoría se realizan con una función decorativa, la cual buscaba generar placer en los espectadores. Se puede denotar que los romanos aún conservan el concepto de poder y jerarquía. En este caso distinguimos a diana como figura jerárquica por algunos recursos como: El tamaño, la pose y emblemas.
EMBLEMA Gracias a estos emblemas podemos distinguir que se trata de Diana específicamente, pues son algunos emblemas con los que se le suele representar.
BELLEZA Se evidencia también que para los romanos ya no era necesaria la desnudes y el perfecto cuerpo para señalar grandeza. Era suficiente recursos como la pose y emblemas para enaltecer a quien representaban.
PODER Podemos encontrar el poder y jerarquía en Diana al ver la pose y el tamaño. Además el ciervo subordinado por ella nos brinda ese pensamiento también, gracias a los emblemas evidenciamos que es Diana, una diosa a la que le deben respeto.
PAG.14
ISLAM LA MADRAZA ULUGH BEGH SAMARCANDA, UZBEKISTÁN SIGLO XV (1417)
PAG.15
CG2, CG3
¿QUÉ NOS GUSTÓ? Una de las razones por la cual elegimos esta madraza fue por que nos llamó la atención el uso de colores resaltantes como las tonalidades azules. Además, nos agrada el uso de arabescos como uso geométrico abstracto, cuyo propósito era decorativo. Asimismo, la simetría le da un aspecto armonioso y agradable a la vista. PAG.16
PAG.17
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Leocare (Siglo 325 a.C.). Diana de Versalles [Escultura]. Museo del Louvre. http://kokita-erihistoriadelarte.blogspot.com/2019/01/diana-de-versalles.html Desconocido (460 a.C. a 450 a.C.). Dios del Cabo Artemisio [Escultura]. Museo Arqueológico Nacional de Atenas. http://kokita-eri-historiadelarte.blogspot.com/2019/10/dios-del-caboartemisio.html Altima (15 de Octubre de 2015). https://www.altimasfi.com/es/tanatopedia/juicio-de-osiris/
Juicio
de
Osiris.
Desconocido (15 a.C. a 60 d.C.). Doncella recogiendo flores [Óleo sobre lienzo]. https://www.alamy.es/foto-nina-recogiendo-flores-primavera-pintura-mural-de-stabiatercer-estilo-pompeyana-76392122.html Anónimo ( I a.C). Venus en la Concha [Mixto u ornamental]. Casa de Venus en la concha. https://www.lacamaradelarte.com/2020/06/la-casa-de-venus-en-la-concha.html William Hamilton (1751-1801). María Antonieta llevada a su ejecución el 16 de octubre de 1793 [Óleo sobre tela]. Museo de la Revolución francesa. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Marie_Antoinette_being_taken_to_her_Execution, _1794.jpg Francisco de Goya (1789). El Aquelarre [Óleo sobre lienzo a partir de un fresco]. Museo Lázaro Galdiano, Madrid, España. https://es.wikipedia.org/wiki/ El_aquelarre_(1798) Franz Matsch (1895). El triunfo de Aquiles [Óleo sobre lienzo]. Palacio de Achillion en Corfú. https://www.flickr.com/photos/96490373@N02/13679475394 Desconocido (1345 a.C.). Nefertiti Bust [Escultura]. Museo Egipcio de Berlin. https://en.wikipedia.org/wiki/Nefertiti_Bust pixabay. ulugh beg madrasa. https://pixabay.com/photos/search/ulugh%20beg%20madrasa/
PAG.18
PAG.19
EP2
Evaluación parcial 2
l. Románico y Gótico CG2, CG3, CG7
PAG.21
ll. Renacimiento CG2, CG3, CG7
III. Luz en barroco CG2, CG3, CG7
IV. Preimpresionismo CG2, CG3, CG7
V. Neoclásico
PAG.23
PAG.25 PAG.27
PAG.30
CG2, CG3, CG7
PAG.20
ROMÁNICO Y GÓTICO
CG2, CG3, CG7
ROMÁNICO MUSEO DIOCESANO DE JACA. IGLESIA DE LOS SANTOS JULIÁN Y BASILISA DE BAGÜÉS (S. XII.)
POSTURA: La representación humana, era más descuidada, porque se basaban más en lo simbólico. Como se observa en Jesús, estando encorvado. Buscaban que se entienda el acontecimiento, sucesos. COLOR: Uso de colores más cálidos para detallar las textura de la ropa; sin embargo este, no cumple un papel primordial. Para la parte posterior aplica tonalidades más frías y oscuras para contrastar. PROPORCIÓN DEL CUERPO: Pérdida drástica de este aspecto, hay una desproporción y deformación al dibujar cuerpos, como se evidencia en el elemento(espectador),de la parte derecha de la obra o a Jesús que tiene las manos y brazos mucho más grandes que el torso. UBICACIÓN: Por la relevancia, acción , es fácil percibir cual es el elemento(personaje) principal de la obra. Asimismo, la forma en como los demás personajes se encuentran , es decir, agrupados, permite identificar rápidamente lo mismo. FONDO: Uso de colores sólidos, sin mucho detalle y colores básicos. No se entiende exactamente que se busca representar. EMBLEMA: Técnica básica del paloma como simbolo de la religión cristiano, haciendo referencia al "espíritu santo". EXPRESIÓN: Es difícil diferenciar a cada personaje por la similitud de sus rostros, no muestran claramente emociones. Como las de los espectadores, que parecen asustados o no se inmutan ante el acontecimiento.
El arte románico era bastante simbólico, carecía de realismo y muchas de sus obras eran sobre la religión católica. Carecía de expresiones y emoción en las personas y los fondos no tenían muchos detalles. Los colores empleados son intensos, usan colores como el rojo, amarillo, naranja y azul, y que se contrastan entre sí. Hay una integración de la obra con la arquitectura y se respetan marco arquitectónico . Es decir, no se centra en la naturaleza sino da un enfoque más racional. Esto hace que las figuras sean planas, alargadas, poco realistas, sin perspectiva, los ojos y manos, y el cuerpo en general se encuentra desproporcionados, y hasta pareciera que no era un buen artista el que lo realizó. En realidad, al estar tan influenciado con la religión católica, le dan más importancia al simbolismo y significado de la escena en si que de el nivel de realismo y detalle de cada persona u otro elemento de la obra.
PAG.21
ASPECTOS COMPARATIVOS GÓTICO MUSEO DIOCESANO DE JACA. IGLESIA DE LOS SANTOS JULIÁN Y BASILISA DE BAGÜÉS (S. XII.)
POSTURA: La postura de Cristo en esta obra, es más erguida, tiene la cabeza elevada observando a Juan Bautista. algunos espectadores también se encuentran de esta manera y otros están ligeramente encorvados en señal de servicio hacia él. COLOR: Se usa una gama de colores cálida para los personajes y detalles, pero para el fondo usan colores fríos, lo cual hace que se distingan de mejor manera. PROPORCIÓN DEL CUERPO: El cuerpo eran más realista y proporcionado, los artistas empiezan a tomar más atención a los detalles de este y que se parezca un poco más a la realidad que los rodea. UBICACIÓN: La ubicación central hace que sea muy fácil percibir a la figura principal, que en este caso es Jesús. Las demás personas se encuentran mirando hacia él, todos los elementos en si son en torno a él, inclusive la representación de Dios en el cielo. FONDO: Uso de distintos colores y elementos a comparación del románico que carecía de detalles. Se puede distinguir el cielo del suelo o rio. Asimismo, se encuentran otros elementos como rocas. EMBLEMA: Se puede observar el uso de la aureola en la mayoría de los personajes, siendo una forma de representar la luz espiritual o divina del personaje. EXPRESIÓN: La expresión de los personajes son mucho más claras de lo que se percibía en el arte románico, de distingue la forma de mirar de Jesús a Juan el bautista y de los espectadores hacia la escena. El arte gótico poseía más realismo y observación de parte de sus artistas a detalles de la realidad. Asimismo, se desarrollo más tecnología en el caso de herramientas para el trabajo en metal. La emoción y expresión se empieza a notar un poco más, al igual que las proporciones adecuadas del cuerpo humano. Gracias a todo ello, el mensaje que se quería transmitir tenía más fuerza y era mucho más intenso. Es muy alta la calidad de los rostros de Cristo, de Juan Bautista y de los dos discípulos que están detrás de él a comparación de lo visto en el arte románico. Es evidente la concesión a la tradición iconográfica medieval en la poco r irracional caída agua que cubre a Cristo sin mojar a los otros. La tensión generada por el artista en la excepcionalidad del rostro de Jesús, que mira intensamente a Juan Bautista, entre la solemnidad del acto y el agradecimiento. El resto de las figuras también están bien caracterizadas y con posturas creíbles comparándolo con los gestos o acciones humana; sin embargo, se ve que el intento de dibujar el agua sigue siendo defectuosa, si bien se aplicó un tratamiento más ligero, la presenta representada es irracional. El agua no puede cubrir hasta la cintura, y al mismo tiempo llegar debajo de los pies ya que también tendría que llegar hasta las rocas.
PAG.22
RENACIMIENTO
CG2, CG3, CG7
ROMÁNICO Y GÓTICO Museo Diocesano de Jaca. Iglesia de los Santos Julián y Basilisa de Bagüés (S. XII.) EMBLEMA: Técnica básica del paloma como simbolo de la religión cristiano, haciendo referencia al "espíritu santo".
FONDO: Uso de colores sólidos, sin mucho detalle y colores básicos. No se entiende exactamente que se busca representar.
COLOR: Uso de colores más cálidos para detallar las textura de la ropa; sin embargo este, no cumple un papel primordial. Para la parte posterior aplica tonalidades más frías y oscuras para contrastar.
UBICACIÓN: Por la relevancia, acción , es fácil percibir cual es el elemento(personaje) principal de la obra. Asimismo, la forma en como los demás personajes se encuentran , es decir, agrupados, permite identificar rápidamente lo mismo.
FONDO: Uso de distintos colores y elementos a comparación del románico que carecía de detalles. Se puede distinguir el cielo del suelo o rio. Asimismo, se encuentran otros elementos como rocas. PROPORCIÓN DEL CUERPO: Pérdida drástica de este aspecto, hay una desproporción y deformación al dibujar cuerpos, como se evidencia en el elemento(espectador),de la parte derecha de la obra o a Jesús que tiene las manos y brazos mucho más grandes que el torso.
Bautismo de Cristo-Giotto di Bondone(1303 y 1305)
EXPRESIÓN: La expresión de los personajes son mucho más claras de lo que se percibía en el arte románico, de distingue la forma de mirar de Jesús a Juan el bautista y de los espectadores hacia la escena. EMBLEMA: Se puede observar el uso de la aureola en la mayoría de los personajes, siendo una forma de representar la luz espiritual o divina del personaje.
El arte románico era iconográfico, es decir, bastante simbólico, carecía de realismo y la gran mayoría de sus obras eran sobre la religión católica. No había mucho uso de expresiones y emoción en las personas y los fondos no tenían muchos detalles. Con el tiempo el arte gótico poseía más realismo y observación de parte de sus artistas a detalles de la realidad. Asimismo, la emoción y expresión se empieza a notar un poco más, al igual que las proporciones adecuadas del cuerpo humano. Gracias a todo ello, el mensaje que se quería transmitir tenía más fuerza y era mucho más intenso. Podemos observar en la obra románica que las figuras son planas y poco realistas, sin perspectiva, los ojos y manos, y el cuerpo en general se encuentra desproporcionados, el fondo simplemente es un color sólido, las expresiones no se distinguían, e inclusive no había mucha diferencia entre los rostros de cada persona. Parecía que no era un buen artista el que lo realizó, cuando, en realidad, al estar tan influenciado con la religión católica, le dan más importancia al simbolismo y significado de la escena en si y no tanto al nivel de realismo y detalle de cada persona u otro elemento de la obra. El arte va cambiando con el paso del tiempo, podemos observar en el arte gótico, los artistas le prestan mucha más atención a los detalles y tratan de recuperar el realismo. Se encuentra mucha más calidad en la figura humana, se busca una proporción mucho más parecida a la realidad, pero aún les cuesta llegar a esto. También vemos como hacen uso de las expresiones, los rostros de Cristo, de Juan Bautista y de los dos discípulos que están detrás de él a comparación de lo visto en el arte románico tienen un mejor nivel de detalle, permitiendo inferir ligeramente las expresiones de algunos personajes. Asimismo, el fondo tiene más elementos, ya no es un color sólido, pues se empieza a distinguir las rocas, el cielo y el agua o tierra. No obstante, aún se encuentra evidente la concesión a la tradición iconográfica medieval en la irracional caída agua que cubre a Cristo y en el uso de otros símbolos como la aureola que representa divinidad.
PAG.23
ASPECTOS COMPARATIVOS RENACIMIENTO Leonardo da Vinci y Verrocchio (1472–1475) FONDO: El fondo hace tender el contexto y ubicación del lugar mejor, situándonos en un río y que están más lejos de la ciudad. Presenta más detalles y escalas de color que asemejan al realismo.
EMBLEMA: Uso de la paloma como símbolo de la religión cristiana haciendo referencia al "espíritu santo". Las manos arriba de la paloma representa al Dios, como creador de todo.
FONDO: Uso de distintos colores y elementos a comparación del románico que carecía de detalles. Se puede distinguir el cielo del suelo o rio. Asimismo, se encuentran otros elementos como rocas.
EMBLEMA: Se puede observar el uso de la aureola en la mayoría de los personajes, siendo una forma de representar la luz espiritual o divina del personaje. También se observa la férula católica, que representa aún, la Iglesia.
PROPORCIÓN DEL CUERPO: Recuperación de la técnica del cuerpo, se ve más proporcionado y llega a un punto de exageración con sus posturas, como el de Juan Bautista, donde se puede visualizar la postura estirada de costado y partes del cuerpo en las que se detalla el músculo estirado o la clavícula.
EMBLEMA: La posición que hace con sus manos da a entender, que está en señal de oración y reflexión ante el acto del bautismo.
Otro ejemplo, es el de Jesús, la parte del torso se asemeja más a lo real, en contraste con lo visto del románico.
Además es posible diferenciar cada rostro, siendo resultado del mayor nivel de realismo en la obra. Las expresiones faciales son más precisas y se encuentra mucho más avanzado cada sensación que la obra quiere generar: reflexión, asombro, obediencia.
Es un movimiento cultural, histórico y sobre todo artístico, buscaba recuperar la esencia de las civilizaciones grecoromanas. Las composiciones presentan simetría, relación de proporción, inclusive temas como la perspectiva y puntos de fuga. Además, se sigue desarrollando figuras geométricas, y la búsqueda humanista de conceptos como la belleza y perfección. En este periodo de la historia del arte, se toma en cuenta las decisiones e inclusiones en la obra, centrando la idea de que todo tiene un por qué. Este arte, toma como punto referencial la parte humanista y dejan un poco de lado la tendencia religioso o espiritual, o la relevancia de la influencia con la Iglesia y se centran el antropocentrismo (enfoque al ser humano), en contraste al teocentrismo(enfoque a Dios), debido a que las principales ideas y obras renacentistas buscan tributar honor al hombre, centro de sus preocupaciones y su inspiración. Se genera un gran cambio, pues siempre busca simetría en sus obras con el propósito de generar un realismo anatómico del hombre de manera que llegarán a lo perfecto. Por ejemplo, Jesús y Juan Bautista, a diferencia de los dos periodos pasados(Románico y Gótico), existe una proporción humana mucho mas balanceada, el detalle del cuerpo y la expresión del movimiento. Asimismo, las expresiones y emociones son mucho más reales y claras. En esta obra en paticular, aún se observa una tansición de estas corientes a lo renacentista, pues aún es iconográfica en algunos elementos, los simbolos y conceptos religiosos que se interpretan a partir de ellos aún estan presentes. Un ejemplo claro, sería la parte superior de la pintura, la paloma con las manos provenientes del cielo, hacen entender que es el espíritu Santo mandado por Dios desde los cielos, como santidad y signo de divinidad ante lo sucedido.
PAG.24
LUZ EN EL BARROCO
CG2, CG3, CG7
LA PUERTA ESCENA 1 PELÍCULA: LA JOVEN DE LA PERLA
SOMBRAS
Carga el ambiente de sensaciones encontradas y penetra en el espectador, buscando llegar al punto de luz.
INTENSIDAD La luz se presenta de manera suave y reflejada,
MOVIMIENTO La luz decide llenar al espectador placer estético. La aplicación de la luz trasciende en la atmósfera y espacialidad con uso de remate, encontradas como en un agujero de infinitud.
La escena "La puerta", es punto clave del contexto de la película y el enfoque del juego de la luz. Elegí esta escena, pues simbólicamente representa el inicio y el fin de lo que sería la conexión dramática de Grief con el arte, despertando emociones de curiosidad y profundidad . Esta escena, muestra el primer momento que Grief llega a la casa a trabajar y le presentan la habitación del pintor Johannes Vermeer, sin entrar aún en ella. Donde se ve que la cámara y trabajo cinematográfico acerca poco a poco el oscuro pasadizo hasta llegar al destello de luz, que hicieron surgir en Grief intriga. El juego de la luz, transmite claramente esa sensación de profundidad y miedo, pero también tranquilidad y desconexión. Si bien no se usa el juego de iluminación claroscuro en un personaje, como técnica en retrato o en un tronie; en particular, el encuadre cinematográfico, hace relevante el papel de la puerta en más de una escena, como si fuera la única salida de la oscuridad y la única entrada a lo desconocido. La luz decide llenar de belleza al público y crea sombras. Se da una interpretación muy especial de la oscuridad, porque en la atmósfera oscura, el director resaltó el alto contraste entre la luz y la sombra. La belleza del set muestra que el equipo del set no solo está reproduciendo una época exacta, sino también cuán meticuloso es al reproducir una atmósfera visual especial, en la que la creación y la inspiración pueden aparecer de forma natural y fluida. PAG.25
GRIET EN EL ESTUDIO ESCENA 2 PELÍCULA: LA JOVEN DE LA PERLA
ILUMINACIÓN
Utiliza mucho la luz, como parte imprescindible y fundamental del largometraje. Enfoca jerárquicamente a Griet, su rostro su postura
ESCENOGRAFÍA Se busca revivir el contexto de la época y del cuarto de estudio, del arte y trascender en que cada escena tenga una pausa y se convierta en una pintura desde el ojo del artista.
SOMBRAS Sensaciones de quedarse atrapado, aplicado de manera dura y que se expande
POSICIÓN La luz es más notables en el personaje principal y en el objeto principal, en este caso, el lienzo, lo que genera intriga y buscar explicación del concepto del arte, de la luz y de los colores, y como influye el espacio . Captura tonos cálidos en una habitación poco iluminada, de modo que la luz blanca que entra por la ventana incide sobre el rostro de Griet, o la atmósfera nocturna de los que se bañan en el casa. Cada parte muestra una belleza meticulosa y hermosa, y cuidadosamente compuesta, en la que la cámara captura cada detalle de una manera sutil y elegante. El papel de la luz es duro, y en ocasiones quema parte de la escena hasta el punto en que el contraste entre la luz y la oscuridad desaparece y todo se vuelve más difícil. Buscando utilizar el cine como el pintor hace con sus obras, se ve que realizan este procesamiento de la luz para hacer más vívidas sus escenas, endurecer las zonas oscuras y suavizar la luz reflejada, haciendo que sus cuadros cobren vida en un espacio tridimensional. Es decir, se siente como la imagen fija parece empezar a moverse, a esto es a lo que el pintor nos hace volver en la obra, y es también lo que la película busca de manera muy inteligente. La pausa, en la acción del personaje, que significa que quiere llevarnos a ver un cuadro y luego comenzar a recorrerlo. Su iluminación trasciende la atmósfera y está llena de sensaciones contradictorias, haciendo más vibrante la escena, y su uso de luces y sombras está medido para que te sumerjas en ella PAG.26
PREIMPRESIONISMO MUJER CON LA SOMBRILLA AUTOR: CLAUDE MONET 1895
PAG.27
CG2, CG3, CG7
CUADRO COMPARATIVO (PRE)-IMPRESIONISMO
OTROS PERÍODOS NEOCLÁSICO Y BARROCO:
TÉCNICA
PALETA DE COLORES
LUZ Y SOMBRAS
A base de óleo. Se usa más pinceladas rápidas y con menor precisión al definir los elementos como también el entorno, sin perder la textura o composición original, y generar esa impresión de pintura rugosa. No aplica contornos y partes de las pinceladas son más bruscas y duras(nubes), mientras en otras suaves(vestimenta). Acoplando al paisaje, no como fondo sino como elemento de primer plano y equilibrando con los demás elementos y la iluminación natural.
Son tonos más vivos y cálidos, parece que se sobreponen. Además, juega con sombras y luz y variando la escala de tonalidades respecto a cada color. En este caso, ya que se trata de un espacio abierto, se puede distinguir mejor el cielo y las plantas y como se refleja con la luz en los elementos y personas, evidenciando casi igual de protagonismo para el fondo como para los individuos. De igual manera, se puede observar claramente un contraste respecto a las corrientes pasadas, pues los colores que se usan para el fondo y las personas, son bastante similares y se mimetizan entre ellos a simple vista.
Juega un papel fundamental, pues no se representa como las pinturas convencionales sino más se conecta paisajes, personas y el entorno. Se podría decir que se habla de una unidad en la composición y no se usa tanto como un contraste para resaltar un objeto o persona en si (como si se solía hacer en el barroco). Ante eso, la iluminación no se usa para dar dramatismo, sino para dar una sensación de naturalidad, como lo sería en un verdadero día soleado en una pradera como se evidencia en la obra
A diferencia de lo que se ve en el impresionismo, en periodos previos, como en el caso del barroco y neoclacisismo, se alcanzó un nivel de detalle bastante realista, en el cual se prestaba bastante atención a diversos detalles, en algunos casos no aportaban mucho al cuadro, era detalles innesearios que sobrecargaba el cuadro y distraía de lo principal, como a veces podían ser detalles fundamentales para este como definiciones en la piel, musculatura y expresión que nos brindaba un mayor entendimiento de lo que sucedia en aquella obra.
BARROCO: El barroco, a comparación del impresionismo, tenia una gama de colores bastante distinta, usualmente eran colores oscuros e intensos para añadirle más dramatismo a la escena retratada. Asimismo, se resaltaba mucho a los personajes, mediante el uso de colores claros para la piel, en contraste con los colores bastante oscuros que se otorgaban para los fondos.
BARROCO: El barroco, comparado al impresionismo aplica bastante lo que es el juego claro-oscuro, dando se antepone a la persona y en como se encuentra sobre los demás elementos. Utilizan contextos más oscuros para generar un contraste evidente del ingreso de la luz directo y propagado al ángulo que él artista busca dibujar.
PAG.28
CUADRO COMPARATIVO (PRE)-IMPRESIONISMO
TEMAS REPRESENTADOS
MOVIMIENTO
ROL DEL ESPECTADOR
PAG.29
En el impresionismo, se trataba de representar principalmente las escenas, dándole importancia "al momento" tal cual lo aprecia el artista y no en acontecimientos, historias o sucesos buscados redibujar. Esto con el objetivo de generar unas sensaciones más de actividades cotidianas o mundanas. Asimismo, se observan el protagonismo de situaciones mucho más cotidianas o mundanas de lo que se solía pintar en corrientes pasadas.
OTROS PERÍODOS NEOCLÁSICO En el neoclásico, a diferencia del impresionismo, más que representar las escenas en si, se busca representar la idea detrás de esta, una idea que perdura y trasiende el tiempo, pues también tiene reelevancia para la época en la que se realiza la obra.
Si bien no hay muchos personajes y tampoco tienen movimientos muy marcados, la técnica usada ayuda a captar toda la escena completa de aquel instante. Se capta bastante bien el entorno y la sensación que brinda, pues se observa como el aire realiza el movimiento en las hojas y flores, así como en el vestido y cabello de la dama. Esto nos permite imaginarnos que es lo que los personajes de aquella obra sentían en un momento como aquel.
ROMANTICISMO
En esta obra, podemos notar que el ángulo de visión que tiene el espectador no es el habitual, pues no se encuentra a la altura de los ojos. Se puede observar que en realidad es de la parte baja del cuadro, dando la sensación de que estamos sentados en el pasto observando la escena hacia arriba. Además, los dos personajes, madame Monet y su hijo, tienen una mirada fija hacia un mismo punto, el cual nos da la sensación de que nos están observando en ese preciso instante y nos incluye dentro de la obra, pues pareciese que nosotros estuvieramos observando aquella escena en vivo y en directo.
BARROCO
El romanticismo no muestra un movimiento tan notorio en sus personajes. Se ve en muchas obras, la intención de dejar la rigidez de los elementos y el entorno, sin salirse de lo real, pero aún no dan mucho énfasis a lo que es el dinamismo y movimiento. Se presenta muy sutil, usualmente en la postura o acción que el persona hace.
En el barroco, surge la intención del artista hacia con el espectador, buscando que este sea persuadido a terminar de interpretar el contexto de la obra, incluyéndole como un elemento importante para su concepto y que el cuadro se sienta completo con él. Aún no dan mucho protagonismo pero se empieza a aplicar indirectamente en elementos, posturas y gestos que indican que hay algo más de trasfondo de la situación. Trascendiendo, a lo que sería en la actualidad el rompimiento de la 4ta pared .
NEOCLÁSICO
CG2, CG3, CG7
JURAMENTO DE LOS HORACIOS AUTOR: JACQUES-LOUIS DAVID, FRANCIA 1784
HISTORIA/CONTEXTO: Esta historia es una de las leyendas más conocidas de la cultura Romana. La ciudad de Roma, estaba creciendo continuamente, consecuencia de esto, surge la guerra entre Roma y Alba Longa. Para finalizar el conflicto decidieron mandar a tres representantes, quienes eran campeones, a un combate. Por un lado Alba Longa, apostó por los hermanos Curiacios y por otro Roma, llevó a los trillizos Horacios. Antes de ir a la batalla, estos trillizos le hacen un juramento a su padre de matar a cada uno de sus contrincantes y obtener la victoria para Roma. La situación era más complicada de lo que parecia, pues ambas familias se encuentran ligados por lazos de matrimonio. Tristemente, resulta que una de las hermanas de los Curiacios se encontraba casada con uno de los Horacios y una de las hermanas de los Horacios estaba comprometida con un Curiacio. Sin todavía saber quien saldría victorioso del combate, el padre de los Horacios manda a sus hijos a la pelea, a pesar de ver a las mujeres llorando y ellos obligados a cumplir con su deber. Los hermanos horacios ganaron la batalla; sin embargo, solo uno de ellos sobrevivió. Al volver, este cargaba un manto de uno de sus enemigos, su hermana, Camila, al verlo, llora desconsolada pues ese manto era de su esposo quien su hermano había aniquilado. Él se indigna, y mata a su hermana por llorar y sufrir por el enemigo en lugar de por sus hermanos también fallecidos, las personas que presenciaron esto querían condenarlo por aquello, pero su padre sale en defensa y al final queda libre de la condena pues se justificó su accionar por su lealtad y defensa hacia Roma, dejando en segundo plano cualquier otro tipo de sentimiento, como en este caso, el amor a su familia. PAG.30
ANÁLISIS DE LA OBRA Escena escogida: El padre de los Horacios mandando a sus hijos al combate por el honor a su patria y el nombre de su familia.
UBICACIÓN Las personas de la parte izquierda de la obra, y en perspectiva, la parte trasera, se encuentran persiguiendo a Aquiles. Aquí se evidencia que mientras más cercanos se encuentren a la figura principal, más detallado se mostrará.
EMBLEMA
COLOR
Por un lado se encuentran las espadas que le está entregando el padre, simbolizando la batalla que vendrá para ellos. De igual manera el gesto que los trillizos le hacen a su padre es de lealtad hacia su causa y patria.
No hay tanta variación entre los colores usados en los personajes. Aplica tonalidades más frías y oscuras para el fondo y los cálidos se centra en los personajes. Aplica constantemente el uso de colores como rojo, azul y escala de amarillos para determinar las texturas de la piel, el cuerpo en movimiento o la hora en la que se encuentra el sol. Es muy detallado y liso, y usa diferentes capas de color, una sobre otra, para poder dar acabados del material aplicado en los muros
LUZ Y SOMBRAS El ingreso de la luz se da desde el lado izquierdo hacia el interior del espacio enfatizando en los personajes y la escena, se presenta de manera tenue por algunos lados y propaga así las sombras, que mientras más lejos del plano principal se encuentre, más oscuro se ve . Asimismo, se evidencia que con la ayuda de la luz, la textura de la ropa y las definiciones del cuerpo en movimiento, se siente más reales. Definiendo la forma del cuerpo como las piernas, cinturas. Las sombras ayudan a dar movimiento a los elementos , como el caso de las impostas de las columnas.
ORDEN La obra se parte en tres, por un lado están ubicados los tres hermanos horacios, al centro esta el padre sosteniendo las espadas y en el otro lado encontramos a las mujeres sufriendo por lo que saben que pasará. Esta ultima escena solo ocupa la mitad de espacio a comparación de las divisiones para las otras escenas.
PAG.31
POSE
PESPECTIVA
La postura de una pierna adelante sobre la otra, también cumple con la regla de 3 aplicada constantemente en toda la pintura. Asimismo, al dividir. en tercios, de izquierda a derecha. Los hermanos se encuentran abrazados, evidenciando que son uno, estas poses tan definidas ya sea del padre como la de los hermanos en el juramento, contrasta con las poses de las mujeres que se encuentran solas y en sufrimiento, por el destino de la batalla. Notando en si como a pesar de todo el dolor de esta escena es más importante la lealtad hacia su cometido.
El constante uso de triangulaciones , también se aplica para el punto de fuga principal. Dándole profundidad, y haciendo tratar de interpretar al espectador que el espacio del fondo es como un pasadizo y .
LEALTAD ¿Cómo ese mito o evento histórico se ve reflejado en el cuadro? ¿Cuál creen que es la idea principal detrás de la obra, más allá de la narración del mito o evento histórico? La idea principal que se encuentra detrás de la obra es la lealtad, si bien el cuadro se trata del juramento de los trillizos antes de su batalla, la verdadera idea reflejada es sobre este valor que en ese momento ellos tuvieron, pues sabiendo que probablemente morirían igual iban a cumplir su cometido para darle la victoria a Roma. Asimismo, si analizamos el cuadro como toda la historia detrás, nos daremos también cuenta de esto, pues en el cuadro se presenta el sufrimiento, especialmente denotado en las mujeres; no obstante, se tiene una mayor jerarquía la escena del juramento, en donde también se presentaba el dolor pero se veían obligados a dejar estos sentimientos en segundo plano y sobreponer su lealtad y deber por Roma; esto fue una perfecta manera de representar la leyenda pues en esta también se evidencia aquello muy claramente, inclusive, el hermano Horacio sobreviviente, al volver, mata a su hermana por llorar por el enemigo (que era su esposo), y el padre sale en defensa del hijo cuando lo querían condenar por esta acción, anteponiendo antes que la familia y su integridad moral y cualquier otro sentimiento, la defensa y lealtad por su patria, su deber cívico. En la época en la que se pintó el cuadro, fue necesario resaltar esta idea, porque monarquía francesa se encontraba vulnerada al constantemente ser criticada por sus figuras políticas e ideales cívicos al cargo en el Antiguo régimen. Fue el propio Luis XVI el que encargó a Jaques-Louis David a realizar esta obra, debido a que era sumamente necesario resaltar, el deber de un ciudadano y la lealtad a su patria ante cualquier sentimiento e ideales propios y como tienen que dar un sacrificio propio como símbolo de sumisión y respeto a la monarquía. Cuando la corona francesa cae por la revolución francesa, se le intenta dar otro significado al cuadro, y se intenta asociar esta obra y la idea de lealtad a los motivos por los cuales se realizaba esta revolución y debían ser firmes y leales a ello.
PAG.32
PAG.33
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Otero , O., Calvo, M. ( 31 de agosto de 2019). El juramento de los Horacios. Inicio oficial del neoclasicismo. Historia del arte. https://historia-arte.com/obras/el-juramento-de-los-horacios Squiripa, A. (03 de enero de 2010). La leyenda de Los Horacios. Sobre Italia. https://sobreitalia.com/2010/01/03/la-leyenda-de-los-horacios/ Llull, J. (08 de julio de 2013). El juramento de los Horacios. Arte e iconografía. Blogger. https://www.arteiconografia.com/2010/07/el-juramento-de-los-horacios-es-una.html
Claude Monet. (1875). Mujer con la sombrilla, madame monet y su hijo. google arts and culture. https://artsandculture.google.com/asset/woman-with-a-parasol-madame-monet-and-herson/EwHxeymQQnprMg Peter Webber (Director) (12 de diciembre de 2003). La Joven de la Perla. Archer Street Limited, Delux Productions, Pathé Pictures International, Film Fund Luxembourg, Wild Bear Films, UK Film Council.
Leonardo da Vinci y Verrocchio (1472–1475). Bautismo de Cristo [Óleo sobre tabla]. Galería Uffizi, Florencia, Italia. https://es.wikipedia.org/wiki/Bautismo_de_Cristo_(Verrocchio)
Giotto Di Bondone (1302-1305). Bautismo de Cristo [Renacimiento Italiano]. Capilla de los Scrovegni. https://www.artehistoria.com/es/obra/bautismo-de-cristo-13 Desconocido (Siglo VII). Desconocido. Museo Diocesano https://i.pinimg.com/originals/9d/0f/1f/9d0f1fd41e183366ab5d600b9dcf8072.jpg
de
Jaca.
Caravaggio (1601). Crucifixión de San Pedro [Óleo sobre lienzo]. Basílica de Santa María del Popolo, Roma, Italia. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/18/Martirio_di_San_Pietro_Sept ember_2015-1a.jpg/1200px-Martirio_di_San_Pietro_September_2015-1a.jpg
PAG.34
PAG.35
EF
Evaluación Final I. Trabajo final CG2, CG3, CG7
PAG.37
PAG.36
TRABAJO FINAL
CG2, CG3, CG7
Suspendiendo por un momento criterios éticos y prácticos, si pudieras robarte una obra de arte, ¿Cuál sería y por qué?
EL RAPTO DE PROSERPINA AUTOR: GIAN LORENZO BERNINI 1622
Definitivamente, si tuviera la opción de elegir una obra sería el rapto de Proserpina. Puedo decir que me genera una curiosidad indescriptible, y algo que al mismo tiempo, es tan imponente y hermoso. Creo que representa lo que puede llegar a ser la mezcla entre la belleza y delicadeza, y el punto de brutalidad y la obsesión. Esta obra esta basada en la historia mitológica, del rapto hecho por Plutón hacia Proserpina, en un momento de descuido mientras recogía flores. Ante esto, Proserpina se ve en la posición de casarse con su secuestrador. Ceres, su madre y diosa de la agricultura y la fertilidad, sin poder ayudarla, pide a Júpiter que intervenga, quien hace que queden en un acuerdo de pasar medio año con su madre y la otra mitad con su esposo. La escultura, hecha en mármol, muestra claramente, la lucha por escapar y el máximo movimiento de ambos personajes. Esta obra hace que el acabado de la piel, se vea tan real. La violencia en ese momento se reflejó en la gran tensión entre los cuerpos, Plutón, de pie, tratando de acercar a Proserpina a él y a ella, tratando de resistir, echándose hacia atrás, estirando los brazos hacia su rostro. La expresividad dramática y cruel de los gestos y el lenguaje corporal en sí creo que son reflejados en su máxima expresión. PAG.37
CUERPO EN MÁXIMO MOVIMIENTO El detalle del estudio del cuerpo de una persona en movimiento, llega a sentirse muy real y exagerado, pero por la situación de lucha y la posición de brazos y piernas, me generan una satisfacción que predomina en el desarrollo de la escultura. Como en la parte del torso, o las venas de los brazos.
TEXTURA DE LA PIEL Esta imagen, muestra mi parte favorita de la obra. Pues, Bernini, diferencia las texturas de piel de ambos personajes. El de él, como algo tosco y con mucha musculatura, y ella, algo liso y delicado. Al poner la mano en la parte de la piernamuslo de Proserpina, hace que se vea como carnosidad y que no que haya sido elaborado por un material macizo, sino algo suave, pulido y flexible. Asimismo, a ella le dan una piel más iluminante y cálida, mientras él algo mate y frío.
MOVIMIENTO DEL CABELLO Un detalle, que me gustó bastante, fue como el autor logró expresar el movimiento por el aire y la textura del cabello. Inclusive, se muestra la ceja despeinada a causa del brazo de Proserpina.
ESTADOS La perspectiva, desde donde la estás viendo hace que parezca una secuencia del acontecimiento y donde en cada parte, empezando desde el lado de Plutón, vez como la escultura y los estados emocionales y acciones de ambos personajes son más intensos. Como la parte de la derecha de la escultura , viendo los rostros, donde claramente, es el momento crítico del acto y la impotencia y miedo de no poder hacer nada, desde el lado de ella y de él, una satisfacción de adueñarse del alguien en contra de su voluntad. Ambos muestran, lo que sería socorro e imposición, respectivamente.
Los detalles que se pueden encontrar, son como la capacidad de jugar con la profundidad y dar volumetría a la escultura. La forma en la que es aplicada las texturas caídas de la ropa y el juego de la volumetría para diferencia carnosidad y tela. El hecho, de no solo transmitir la historia, sino que genera diversas sensaciones o emociones, hace que quién la vea no solo se quedé inmutado con algo que considero perfecto sino que tenga interpretaciones tan diversas y abiertas. Una obra de arte, que cada vez que la ves, te das cuenta de más detalles y lo creativo y único que muestra. PAG.38
EL COLOR AZUL Relata brevemente la historia de un color utilizando tres obras de arte de tres períodos diferentes.
HIPOPÓTAMO WILLIAM-EGIPTO MEIR, TUMBA DE SENBI 1961-1878 A.C Los egipcios, empezaron a producir su propio pigmento azul, llamado Azul egipcio. Considerado como el primer pigmento sintético. Este estaba a base de alkalai, sílice, lima y cobre y llevando la mezcla a una temperatura de 800 a 900° C. El azul egipcio, tenía bastantes aplicaciones, como colorear un esmalte para incrustaciones y maceta, y tela donde envolvía a las momias. El color, también significaba, protección al alma de las personas en el más allá, asociado con la divinidad y el cielo. Este color también fue representado en las mayólicas egipcias, un claro ejemplo, El hipopótamo, que consta de la creación de pequeñas figurillas. Hecho a base de cerámico fabricado de cuarzo molido y bañado en un esmalte de azul egipcio. Este pigmento, inicialmente cumplía con una función funeraria, divinidad y símbolo de protección al ama del difunto.
LA LECHERA- BARROCO JOHANNES VERMEER 1660
PAG.39
En este periodo, predomina el pigmento azul ultramar, basado en lapislázuli. Pues, si bien trataron los egipcios de convertir la piedra en pintura, solo lograron usarla para algunos accesorios. El pigmento, a diferencia de la mezcla molida, como en el egipcio, solo personas con dinero podrían acceder a él, ya que era muy complicado de traer y también de conseguir, y era preciado como el oro por su elegancia y profundidad. Era usualmente, comisionado para obras importantes. En esta obra, podemos ver cómo fue aplicado para detallar las zonas de la textura de las telas de limpieza y como da sensaciones más profundas jugando con la dirección del ingreso de la luz natural. Veermer, aparentemente tenía una obsesión con este pigmento y se dice que por el alto costo, llevó a su familia a muchas deudas.
VIEJO CIEGO CON NIÑO- VANGUARDISMO AUTOR: PABLO PICASSO 1903
Para este periodo, surge el azul de Prusia. Considerado como el primer pigmento sintético moderno. Este pigmento hizo que llegara a muchos más artistas y que su aplicación fuera en todo tipo de obras. Obras como esta, que se encuentra dentro de la Etapa Azul de Picasso, donde se evidencia un periodo constante estados de tristeza, desesperación y la miseria. A diferencia, de los otros dos azules, este, mostraba una sensibilidad a la luz y algunos artistas la aplicaban para recrear copias de sus dibujos. Obras como esta, e se inserta un cambio de color y la composición de sus obras. La obra se muestra en diversas tonalidades frías y las diferentes acabados en técnica con el azul. Asimismo, muestra un escenario con personajes estirados y siempre en ambientes donde están personas ebrias, prostíbulos o en este caso, mendigos.
PAG.40
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Llull, J. (08 de julio de 2013). El juramento de los Horacios. Arte e iconografía. Blogger. https://www.arteiconografia.com/2010/07/el-juramento-de-los-horacios-es-una.html
Meir, Tumba de Senbi (1961-1878 a.C.). Hipopótamo William [Cerámica]. The Metropolitan Museum of Art. https://www.metmuseum.org/es/art/collection/search/544227 Pablo Picasso (1903). Viejo Ciego con Niño [Óleo sobre lienzo]. Museo Pushkin, Moscú. https://www.slobidka.com/pablo-picasso/66-pablo-picasso-viejo-ciego-con-nino.html Johannes Vermeer (1660). La Lechera [pintura] . Rijksmuseum, Ámsterdam https://artsandculture.google.com/entity/johannes-vermeer/m0bw2x?categoryId=artist Gian Lorenzo Bernini (1622). El Rapto de Proserpina [escultura]. Galleria Borghese. https://historia-arte.com/obras/el-rapto-de-persefone-de-bernini
PAG.41
PAG.42
NICOLE PEREDA
SOBRE MI PROGRAMAS Revit Autocad Photoshop Power pont Sketchup
Soy una estudiante que cursa el tercer ciclo universitario. Me considero una persona extrovertida, responsable, perseverante y creativa. Me gusta participar en todo tipo de actividades académicas, sociales, deportivas o artísticas. Elegí esta carrera, porque aplica a toda rama, junta la ciencia con el arte, y abarca todo tipo de propuestas de solución para la búsqueda de una mejor calidad de vida. Mi mayor virtud es la dedicación que empleo en cada cosa para realizarlas de la mejor manera posible.
Excel
EDUCACIÓN IDIOMAS Español
2020-Actualidad Pre-grado 2015-2019 Secundaria 2009-2014 Primaria
Universidad de Lima C.E.D El Buen Pastor C.E.D El Buen Pastor
Inglés
RECONOCIMIENTOS INTERESES Leer Música Dibujar Cine y teatro
DATOS DE CONTACTO
Quinto superior durante toda la educación secundaria 2019 Miembro del consejo estudiantil 2018-2019 - Rango- vicepresidenta Participación Modelo de Naciones Unidas (USILMUN) 2018–2019 - Seleccionado a debatir Miembro destacado del elenco de teatro del centro educativo 2017-2019
Email 20201610@aloe.ulima.edu.pe
CHARLAS Teléfono +51 957234027 Fecha de nacimiento 08/10/02 PAG.43
-Ciudad compacta y estructura Urbana policéntrica / Zoom/ 14 de octubre -Metodologías Proyectuales, Zoom, Universidad de Lima/mayo 2021. -Teatri del mondo", Webinar, Università Luav di Venezia y Universidad de Lima/ 2021.
PAG.44
INFORMACIÓN CURSO
DEL
CURSO Historia del Arte SECCIÓN 322 PROFESOR Cristina Dreifuss Serrano SUMILLA DEL CURSO El curso del Historia del Arte es una asignatura teórica obligatoria, que inicia los cursos de Historia y Teoría de la Arquitectura. En su desarrollo se ofrecerá un panorama del arte desde la antigüedad hasta nuestros días. OBJETIVO GENERAL Otorgar al estudiante una primera aproximación a la Historia del Arte, a través de la investigación en teoría y el análisis de obras, ofreciendo un panorama del arte desde la antigüedad hasta nuestros días.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer y reconocer las principales corrientes estilísticas y formales a lo largo de la historia del arte occidental. 2. Dar al estudiante ejemplos que sirvan de marco para entender el devenir del arte, al tomar a su historia como punto de partida. 3. Sentar una base adecuada para el estudio posterior de la historia de la arquitectura. 4. Desarrollar habilidades básicas de investigación científica.
PAG.45