UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO ANATOMÍA IV GRUPO 7 Nervio olfatorio (primer par craneal) NERVIO ÓPTICO (SEGUNDO PAR CRANEAL)
Nervio olfatorio Primer par craneal. Se origina en las células bipolares
localizadas en el epitelio olfatorio que recubre la mayor parte del cornete superior y la pared opuesta al tabique en las fosas nasales (mancha amarilla).
Es uno de los pares craneales más
cortos.
Orígenes Su origen aparente
es la cara superficial del bulbo olfativo.
Su origen real son
las células olfativas de la mucosa pituitaria
FUNCIĂ“N Ăšnicame nte sensitiva
conducie ndo impulsos olfatorio s de la nariz al sistema nervioso central fibras aferente s viscerale s especiali zadas
Estructuras Olfatorias
Las moléculas gaseosas estimulan las células olfatorias en el epitelio nasal. La información sensorial es conducida después por nervios del bulbo olfatorio y el tracto olfatorio hasta centros de procesamiento sensorial localizados en el encéfalo.
El 贸rgano olfatorio esta formado por: Bulbo olfatorio Tracto olfatorio
Epitelio olfatorio
Gl谩ndulas olfatorias (Bowman)
Placa 贸sea
Centro tal谩mico
Centro olfatorio
TRAYECTO DEL BULBO OLFATORIO
PROFUNDOS A LA MUCOSA OLFATORIA. IMPRIMEN FINOS SURCOS. CONVERGEN EN LA LAMINA CRIBOSA DEL ETMOIDES. FORMAN
RAMOS
IMPORTANTES.
CADA
VEZ
MAS
TRAYECTO DEL BULBO OLFATORIO EN LA CARA INFERIOR DE LA LÁMINA CRIBOSA LOS RAMOS LATERALES SON DE SON 12 A 20. LOS RAMOS MEDIALES SON MENOS NUMEROSOS. ATRAVIESAN LOS ORIFICIOS DE LA LÁMINA CRIBOSA Y ALCANZAN LA CARA INFERIOR DEL BULBO OLFATORIO.
El ĂĄrea entorrinal del giro parahipocampal recibe numerosas conexiones de la corteza olfatoria primaria Se denomina corteza olfatoria secundaria. (sensaciones olfatorias) La vĂa olfatoria aferente solo consta de dos neuronas y no hace sinapsis en el tĂĄlamo.
RELACIONES DE LOS NERVIOS OLFATORIOS CON LAS MENINGES Los ramos de los nervios olfatorios adquieren con las meninges relaciones diferentes de las Que presentan los otros nervios craneales. La pirรกmide forma alrededor de cada filete olfatorio una vaina conjuntiva que constituye su neurilema.
La aracnoides se fija en el contorno de los orificios de la lรกmina cribosa, pero el tejido subaracnoideo se prolonga profundo a esta lรกmina, alrededor de los ramos nerviosos hasta su origen. La duramadre se divide a la altura de los agujeros de la lรกmina cribosa en dos hojillas: una se confunde con el periostio; la otra penetra en las cavidades nasales alrededor de los ramos nerviosos y forma una vaina, separada de la envoltura de piamadre o neurilema por el tejido subaracnoideo.
El nervio olfatorio esta formado por los filetes nervioso originados en las cĂŠlulas bipolares de la mucosa pituitaria. Esos haces de fibras atraviesan la lamina cribosa del etmoides para terminar en el bulbo olfatorio en donde establecen sinapsis son las neuronas mitradas. Se cataloga como un nervio visceral aferente especia.
BULBO OLFATORIO
BULBO OLFATORIO • Es una región del sistema
nervioso central que procesa la información • Procedente del epitelio olfatorio • Siendo la parte anatómica capaz
de detectar los olores. • Constituye la primera porción de
la vía olfatoria.
• Es una estructura ovoidea • Posee diferentes tipos de células
nerviosas • Las más grande es la célula mitral
Las fibras nerviosas olfatorias entrantes establecen sinapsis con las dendritas con las células mitrales y forman áreas redondeadas conocidas como glomérulos sinápticos.
• Los axones de las células mitrales forman los tracto olfatorios que se distribuyen por las
áreas de la corteza olfatoria:
• Núcleo olfatorio anterior. • Tubérculo olfatorio. • Corteza prepiriforme o áreas principales de discriminación olfatoria. • Amígdala aquí el núcleo límbico de mayor relevancia para las respuestas emocionales que se proyecta, entre otras áreas al hipotálamo. • Área entorrinal que se proyecta la hipocampo, en la porción de la corteza cerebral de gran trascendencia en los mecanismos de memoria.
Comenzando desde la lámina
cribosa el bulbo está dispuesto en 5 capas: La capa de fibras nerviosas o axones
olfatorios. • La capa glomerular. • La capa plexiforme externa. • La capa de células mitrales. • La capa de células granulosas.
TRACTO OLFATORIO El tracto olfatorio es una banda angosta
de sustancia blanca que va desde el extremo posterior del bulbo olfatorio, bajo la superficie inferior del lóbulo frontal, por el surco olfatorio.
Antes de llegar a la sustancia perforada
anterior, el tracto olfatorio se divide en las estrías olfatorias medial, lateral e intermedia.
La estría olfatoria lateral lleva los axones hacia
el área olfatoria de la corteza cerebral, esto es, las áreas periamigdaloides y prepiriformes (uncus), qué se conocen como la corteza olfatoria primaria.
La estría olfatoria medial Lleva los axones que cruzan al bulbo contralateral a través de la Comisura
Blanca Anterior, así como los axones que terminan en el área subcallosa (Área Paraolfatoria).
Cortezas olfatorias Las Áreas periamigdalar y
prepiriforme son conocidas como la corteza olfatoria primaria.
El área entorrinal que
reciebe conexiones de la corteza olfatoria primaria se denomina corteza olfatoria secundaria.
• Los olores pueden hacer más que simplemente hacer recordar a la gente imágenes o sonidos. Esto es porque nuestro órgano nasal está en contacto directo con el sistema donde están centrados nuestra memoria y emociones. Es por eso que los olores están a menudo relacionados con los estados de ánimo. • Los olores pueden ser muy desagradables. Existen algunos olores que son difíciles de detectar y describir un olor. Normalmente cuando intentas encontrar una forma de describir un olor verás imágenes y acabarás describiendo sentimientos en vez de olores.
• Al contrario que los humanos, los animales hacen un amplio uso de su sentido del olfato. Por ejemplo, los animales usan el olor para atraer a sus congÊneres de sexo opuesto. Los animales tienen una mayor respuesta a los olores, porque usan su sentido del olfato muy frecuentemente. • Los humanos pueden diferenciar hasta un factor de cien mil en su sensibilidad por una cierta sustancia. A menudo el olor de un producto nos advierte de sus efectos.
Nuestra sensibilidad para los olores difiere para cada sustancia y se expresa con el valor umbral. Éste es la mínima concentración de una sustancia que puede ser detectada por la mitad de las personas presentes. Ejemplos: - El cloroformo se detecta cuando están presentes 130 moléculas del mismo en un millón de moléculas de aire. - Los clorofenoles pueden ser detectados cuando tan solo hay tres moléculas presentes en cien billones de moléculas de aire. Los humanos pueden diferenciar hasta un factor de cien mil en su sensibilidad por una cierta sustancia.
EXAMEN FÍSICO: Se emplean 2 tipos de sustancias: de olor agradable y
de olor desagradable. Estas sustancias no deben ser irritantes.
Se le ordena al paciente que cierre los ojos, se acerca la
sustancia a cada una de las fosas nasales en forma separada, ocluyéndole la otra con el dedo y se le pide al paciente que inhale profundamente.
Se le pregunta si huele o no, si el olor es agradable o
desagradable, si logra identificar el olor.
ALTERACIONES Anosmia • Ausencia de olfacción
Hiposmia • Elevación del umbral olfatorio discriminatorio
Parosmia • Percepción distorsionada de los olores
Cacosmia • Percepción de malos olores
Alucinaciones olfatorias • percepción de olores sin que existan estímulos olorosos.
Hiperosmia • Exageración del olfato
Causas: Locales: rinitis, sinusitis, obstrucci贸n respiratoria. Cong茅nitas: albinos.
Segundo par craneal nervio 贸ptico
COMPONENTE DEL NERVIO OPTICO
El nervio óptico es AFERENTE Recibe estímulos del medio externo, y conduce los mismos
hacia la corteza cerebral.
Este nervio esta ubicado en el
CANAL ÓPTICO
El tamaño del nervio óptico es de: aproximadamente de 3-4 mm
RECORRIDO OPTICO El origen de las fibras que dan forma al nervio óptico va a ser a
nivel de la retina NASAL
RETINA
TEMPORAL NERVIO OPTICO
En la RETINA se van a encontrar
los CONOS y BASTONES que son células fotoreceptoras.
De los CONOS y BASTONES se
van a ir creando circuitos o sinapsis a células BIPOLARES Y GANGLIONARES, que van a formar una prolongación central que en conjunto conforman en NERVIO OPTICO
VIA OPTICA La vía óptica constituye la transmisión de los impulsos nerviosos desde la retina hasta la corteza cerebral a través del nervio óptico. Las células receptoras son los conos y los bastones que transforman las imágenes recibidas en impulsos nerviosos que son trasladadas al cerebro a través del nervio óptico.
ESTRUCTURAS QUE FORMAN LA VÍA ÓPTICA Retina
Quiasma óptico
Disco óptico
Fascículo óptico
Nervio óptico
Cintillas ópticas
Cuerpo geniculado externo
Radiaciones ópticas
Corteza occipital
RETINA La organización funcional de la vía óptica se inicia en la retina. La neurona de primer orden está constituida por los fotorreceptores (conos y bastones) que hacen sinapsis con las neuronas de segundo orden ó células bipolares para luego conectar con las neuronas de tercer orden ó células ganglionares.
DISCO OPTICO Representa el lugar por donde salen los axones de las células ganglionares de la retina. Se localiza a unos 3 ó 4 mm por dentro de la fóvea y mide aproximadamente 1.5 mm de ancho por 2 mm de altura. El disco óptico ó papila carece de elementos receptores, por esta razón se proyecta en el campo visual como un escotoma absoluto que recibe el nombre de mancha ciega.
FASCICULO OPTICO Los axones de las células ganglionares después de superar el disco óptico se agrupan en fascículos y abandonan el globo ocular a través de la lámina cribosa de la esclera. A continuación aumentan su diámetro hasta 3 ó 4 mm como consecuencia de la mielinización de estas fibras nerviosas.
NERVIO OPTICO Está formado por la reunión de los axones de las células ganglionares de la retina. En realidad resulta inapropiado llamarlo nervio ya que se trata mas bien de un fascículo de la sustancia blanca, no estando recubierto por células de Schwann sino por las meninges. Comienza en el agujero escleral posterior y acaba en el quiasma óptico.
QUIASMA OPTICO Es una estructura de forma ovalada que mide aproximadamente 12 mm de ancho por 8mm de largo y unos 4 mm de altura. Se ubica en la porción anteroinferior del III ventrículo sobre el cuerpo del esfenoides y por encima de la silla turca a una distancia que oscila entre 5 y 10 mm de la hipófisis. Está constituido por la unión y decusación de las fibras nerviosas que componen ambos nervios ópticos.
CINTILLAS OPTICAS Las cintillas ópticas se inician en la parte posterior del quiasma, en este tramo las fibras nerviosas de las zonas correspondientes de ambas retinas están mas estrechamente unidas. Cada cintilla contiene fibras visuales y pupilomotoras directas en el lado temporal del mismo ojo, y cruzadas en el lado nasal del ojo opuesto.
TRACTO ÓPTICO Atraviesa alrededor del
pedúnculo cerebral.
La > de las fibras
establecen sinapsis en el cuerpo geniculado lateral.
Se relacionan con los
reflejos foto motores
CUERPO GENICULADO LATERAL 6 capas de células. Establecen sinapsis con los axones del tracto óptico. Centro transmisor primario. Recibe directamente la información visual procedente de las células ganglionares de la retina.
1.Núcleos pulvinares 2.Coliculos superiores 3.Rama de los coliculos superiores 4. Coliculos inferiores 5. Rama de los coliculos inferiores 6. Cuerpo geniculado medial 7. Cuerpo geniculado lateral 8. Tronco cerebral.
NEURONAS DE LA VÍA VISUAL Y LA VISIÓN BINOCULAR
NEURONAS DE LA VIA VISUAL
VISIÓN BINOCULAR
• En la visión binocular los campos visuales se proyectan sobre porciones de ambas retinas. • La imagen del campo visual derecho se proyecta sobre la mitad nasal de la retina derecha y la temporal de la retina izquierda. • En el quiasma óptico los axones provenientes de estas se combinan para formar el tracto óptico izquierdo.
• Las neuronas del cuerpo geniculado lateral proyectan ahora todo el campo visual derecho sobre la corteza visual del hemisferio izquierdo y el campo visual izquierdo sobre la corteza visual del hemisferio derecho.
• Los cuadrantes retinianos inferiores (campo visual superior) se proyectan sobre la pared inferior del surco calcarino, mientras que los cuadrantes retinianos superiores (campo visual inferior) se proyectan sobre la pared superior del surco.
REFLEJOS VISUALES Si se hace brillar una luz hacia un ojo normalmente se contraen ambas pupilas. • REFLEJO FOTOMOTOR DIRECTO: Es la contracción de la pupila sobre la cual se hace brillar la luz. • REFLEJO FOTOMOTOR CONSENSUAL: Es la contracción de la pupila opuesta aunque no caiga ninguna luz sobre el ojo.
• Los impulsos aferentes viajan a través del nervio óptico, el quiasma óptico y el tracto óptico. Aquí un número pequeño de fibras abandonan el tracto óptico y establecen sinapsis sobre células nerviosas en el núcleo pretectal, que se encuentra cerca del colículo superior.
• Los impulsos son llevados por axones de las células nerviosas pretectales hacia los núcleos parasimpáticos (núcleos de Edinger-Westphal) del tercer nervio craneal a ambos lados. Aquí las fibras establecen sinapsis y los nervios parasimpáticos discurren a través del tercer nervio craneal hasta el ganglio ciliar en la órbita.
• Por último, las fibras parasimpáticas posganglionares pasan a través de los nervios ciliares cortos hasta el globo ocular y el músculo constrictor de la pupila del iris. Ambas pupilas se contraen en el reflejo fotomotor consensual porque el núcleo pretectal envía fibras hacia los núcleos parasimpáticos de ambos lados del mesencéfalo.
REFLEJO DE ACOMODACIÓN Cuando los ojos se dirigen desde un objeto
distante a otro cercano Contracción de los músculos rectos mediales Producen la convergencia de los ejes oculares El cristalino se engruesa para aumentar su
poder de refracción por la contracción de musculo ciliar Las pupilas se contraen para limitar las ondas
de luz a la parte más gruesa del cristalino.
• Los impulsosvisual aferentes viajan a La corteza se halla
través del: conectada
• nervio Campoóptico ocular de la corteza •
•
• • •
frontal el quiasma óptico Fibras corticales descienden el tracto óptico a través de la capsula el cuerpohasta geniculado lateral interna los núcleos oculomotores en el A radiación óptica hacia la mesencéfalo. corteza visual.
•
El nervio oculomotor discurre hasta los músculos retos mediales
•
Algunas de las fibras corticales descendentes establecen sinapsis con los núcleos parasimpáticos del tercer par craneal de ambos lados
•
Fibras establecen sinapsis y los nervios parasimpáticos viajan.
• Tercer par craneal hasta el ganglio ciliar situado en la órbita, • Sus fibras postganglionares pasan a través de los nervios ciliares cortos • el músculo ciliar y el musculo constrictor de a pupila del iris
REFLEJO CORNEAL • Un Las neuronas leve toque internunciales sobre la cornea conectan o a con el núcleo conjuntiva motordadel lugar nervio a parpadeo. facial de amos lados a través del fascículo longitudinal • Los impulsos aferentes procedentes de media. la córnea o la conjuntiva viajan a través El nervio facial y sus ramas inervan el de la división oftálmica del nervio músculo orbicular de los ojos, que causa el trigémino hasta el núcleo sensitivo del cierre de los párpados. mismo nervio.
Reflejos corporales visuales Permiten
los movimientos de barrido automático de los ojos y la cabeza efectuados cuando se lee, el movimiento de los ojos, la cabeza y el cuello hacia el estímulo visual.
Tubérculo cuadrigémino superior Tractos tectoespinal y tectobulbar Astas anteriores de la médula espinal Los núcleos de los nervios craneanos
Reflejo cilioespinal Reacción de la pupila frente a un estímulo doloroso cutáneo periférico. Las fibras aferentes tienen conexiones con neuronas simpáticas
preganglionares de las astas grises laterales del primero y segundo segmento torácico de la médula espinal. De los mismos partes ramos comunicantes blancos hacia el ganglio
simpático cervical. Las fibras posganglionares pasan a través del plexo carotídeo interno y
los nervios ciliares largos hacia el músculo dilatador de la pupila del iris.
Consideraciones clĂnicas
• Se conoce como hemianopsia a la falta de visión o ceguera que afecta únicamente a la mitad del campo visual. • Puede ser por: -Lesiones en el ojo -Lesiones en el nervio óptico -Lesiones en la corteza cerebral
HEMIANOPSIA UNILATERAL O NASAL • Es la lesión en la cual se afecta la mitad nasal del campo visual, que puede ser secundaria a una lesión parcial del quiasma óptico en su parte lateral.
HEMIANOPSIA HETERÓNIMA BINASAL • Es en la que se afecta el campo visual nasal de cada ojo. La más frecuentemente se origina por daño de las fibras temporales de ambos nervios ópticos.
HEMIANOPSIA BITEMPORAL • Es la pérdida de la mitad temporal de la visión de cada ojo, debido a una lesión en la región quiasmática, como en los tumores hipofisarios. • Puede producirse luego de un corte sagital del quiasma óptico. En la mayor parte de los casos este trastorno es producido por un tumor de la hipófisis que ejerce presión sobre el quiasma.
HEMIANOPSIA HOMÓNIMA CONTRALATERAL • Sigue a la sección del tracto óptico o de la radiación óptica o a la destrucción de la corteza visual de un lado; la lesión produce Ia misma hemianopsia en ambos ojos, o sea, hemianopsia homónima. Por ejemplo, si se secciona el tracto óptico derecho se producen hemianopsia temporal izquierda y hemianopsia nasal derecha.
Hemianopsia homónima contralateral •
Se origina por la división del tracto óptico o la radiación óptica o la destrucción de la corteza visual en un lado
•
La lesión produce la misma hemianopsia en ambos ojos, es decir, hemianopsia homónima.
•
Si secciona el tracto óptico derecho, por ejemplo se producirá una hemianopsia temporal izquierda y una hemianopsia nasal derecha.
Exploración del fondo del ojo • Se lo debe observar con un oftalmoscopio • Se pide al sujeto mirar hacia un objeto lejano. • Cuando se explora el ojo derecho el medico también debe usar
el ojo derecho y debe sostener el oftalmoscopio con su mano derecha. • El médico debe explorar de forma sistema el fondo del ojo • Buscar y examinar el disco óptico, después la retina, luego los
vasos sanguíneos y por último la mácula.
Exploración de los músculos extraoculares
Arriba,
abajo, derecha, izquierda
Arr, lat.
Arr, med aba, med aba, lat
Bibliografía: • CARDINALI. (2007). Neurociencia Aplicada. En Cardinali, Neurociencia Aplicada. México, Buenos Airees, Bogóta, Caracas: Médica Panamericana. • Miller NR Newman NJ. Topical diagnosis of lesions in the visual sensory pathway. En: Walsh & Hoyt's Clinical Neuro-ophthalmology. 5a ed. Baltimore • ROUVIERE, H. (2005). ANATOMIA HUMANA. BARCELONA : MASSON S.A. • SNELL, R. (2010). Neuroanatomía Clínca . En R. Snell, Neuroanatomía Clínca . Barcelona - España: Lippincott Williams y Wilkins.
Gracias