Partes: 1.- Coclear : audición 2.- Vestibular: equilibrio y orientación en
espacio tridimensional
Van juntos desde el CAI hasta el ángulo
pontocerebeloso y penetran en tronco cerebral
Se origina en un conglomerado de células
bipolares situados en la columna de la cóclea, el ganglio espiral, las ramas cortas se constituyen en las células ciliadas del órgano de Corti Las fibras grandes van a terminar en los núcleos: coclear dorsal y núcleo coclear ventral a nivel de pedúnculo cerebeloso inferior Terminan en lóbulo temporal, circunvolución temporal transversa.
Vestibular: contiene tres conductos
semicirculares el utrículo y el sáculo
Los receptores de estas estructuras
intervienen en equilibrio y orientación en el espacio tridimensional Los conductos semicirculares se relacionan con el equilibrio cinético representan los tres planos.
En cada extremo de ellos se halla la cresta
acústica, que contiene células ciliadas neuroepiteliales que constituyen el receptor vestibular Al utrículo y el sáculo se lo llama el órgano otolítico y contienen las células ciliadas en contacto con una cubierta gelatinosa con pequeñas partículas calcáreas u otolitos L estimulación del contenido linfático por los movimientos y la gravedad determinan los diferentes componentes del equilibrio.
VIII PAR Las dos ramas distintas: la raíz interna o
vestibular y la externa o coclear constituyen el nervio auditivo se dirigen hacia el conducto auditivo interno en el que se introduce acompañado por el nervio facial y el intermediario de Wrisberg. Al llegar al fondo del conducto auditivo interno el nervio se divide en dos ramas terminales una rama anterior o coclear y una rama posterior o vestibular
La rama anterior o coclear, se distribuye por el caracol La rama posterior o vestibular que se dirige al
vestíbulo y se divide en tres ramas terminales Una superior que va al utrículo. Una rama inferior que va al sáculo y una rama posterior que se distribuye por la cresta del conducto semicircular posterior. Tanto la rama coclear como la vestibular presentan un ganglio: Corti para la rama coclear y Scarpa para la vestibular.
ACCION FISIOLÓGICA El nervio coclear conduce las excitaciones auditivas
(vibraciones sonoras) recogidas por el órgano de corti, situado en el caracol membranoso y por tanto constituye el nervio de la audición. El nervio vestibular conduce las excitaciones específicas del sentido del equilibrio, éste sentido nos revela la posición o los movimientos de nuestro cuerpo con relación al mundo espacial
Exploración de la rama coclear. El examen
se debe realizar en un lugar donde haya completo silencio, el objetivo es conocer si el enfermo oye o no, si es uni o bilateral realizando preguntas sencillas con un oído tapado, o haciendo escuchar el sonido de un reloj Prueba de weber y Rinne
Alteraciones de la rama coclear:
Sordera nerviosa, cuando la causa es una afección del laberinto o del nervio acústico. Sordera atrófica o senil, es una variedad de la nerviosa por atrofia de las fibras del coclear. Sordera histérica a veces la sordera se presenta en ciertas neurosis de guerra. Sordera simulada es cuando un individuo dice ser sordo sin serlo Sordera por lesiones endocraneales afectan al tronco del nervio acústico como tumores extracerebral, tumores del ángulo pontocerebeloso, neuritis, meningitis o traumatismos
EXPLORACIÓN DE LA RAMA VESTIBULAR Comprende anamnesis y examen objetivo. Anamnesis. Revelará fundamentalmente dos trastornos: vértigo y zumbidos. El vértigo es una sensación particular y desagradable de inestabilidad producida por un trastorno del sentido del equilibrio. El enfermo siente que su cuerpo gira alrededor de los objetos que lo rodean (vértigo subjetivo), o bien que los objetos que lo rodean giran alrededor de él (vértigo objetivo), esto puede causar la caída o vacilación del paciente. Los zumbidos (acúfenos) el sujeto siente continua o transitoriamente ruidos comparables al sonido de una campana, al silbido o sonidos del vapor.
EXAMEN OBJETIVO Comprende la comprobación del nistagmus espontáneo o
vestibular, que es rítmico con el primer movimiento que es lento y el segundo es rápido, volviendo bruscamente el ojo en dirección opuesta; se indicará que el nistagmus es hacia la derecha, cuando la fase rápida sea a ese lado. Nistagmus grado I cuando aparezca solo en la mirada extrema hacia el lado de la fase rápida. Grado II aparece también en la mirada al frente. Grado III aparece también en la mirada extrema opuesta. Además se puede provocar el nistagmus haciendo girar al paciente o instilando agua helada.
Nervio Glosofaríngeo Se trata de un nervio craneal braquiomérico
mixto: Componentes funcionales: A.- fibras aferentes viscerales generales (AVG) B.- fibras aferentes viscerales especiales (EVE) C.- fibras aferentes somáticas generales (ASG) D.- fibras eferentes viscerales generales (EVG) E.- fibras eferentes viscerales especiales (EVE)
Dos ganglios: 1.- ganglio superior en agujero rasgado
posterior 2.- extracraneal ganglio inferior (intrapetroso)
Las fibra ASG, sensaciones somáticas
generales de tras de la oreja y terminan en el núcleo trigeminoespinal Las fibras AVG, sensaciones térmicas táctiles y dolorosas de la mucosa del tercio posterior de lengua, pared posterior de la parte superior de faringe y trompa de Eustaquio sus cuerpos se hallan en el ganglio inferior.
Las fibras AVE sensaciones gustativas del
tercio posterior de la lengua Las fibras Eferentes Viscerales penetran en la parte postero externa del bulbo y se distribuyen por el fascículo solitario y el núcleo que reciben fibras del facial, y glosofaringeo se denomina núcleo gustativo
Las fibras EVG se originan en el núcleo salivar
inferior hasta el ganglio ótico, luego las fibras posganglionares terminan en la glándula parótida. Las fibras EVE salen rostralmente del núcleo ambiguo inervan al estilofaringeo y parte del constrictor de la faringe.
Lesiones: Pérdida del reflejo laríngeo (nausea) Perdida del gusto en el tercio posterior de la
lengua Neuralgia glosofaringea. Dolor retroauricular.
VIA GUSTATIVA La recepción de los estímulos gustativos se hace a nivel
de los dos tercios anteriores de la lengua por los filetes del nervio lingual y en el tercio posterior por los filetes del glosofaríngeo. Los estímulos gustativos recogidos por el nervio lingual, siguen por la cuerda del tímpano, el facial, el ganglio geniculado y el intermediario de Wrisberg, yendo a terminar en el núcleo del fascículo solitario, a donde van a parar también los estímulos recibidos por el glosofaríngeo.
Exploración. Se realizará primero la
sensibilidad del tercio posterior y luego los dos tercios anteriores de la lengua( nervio facial). El sentido del gusto reconoce cuatro sabores: amargo, dulce, salado y ácido, por lo tanto el examen se realizará con uno de los cuatro sabores y en estado líquido.
Complejo nervio braquiomèrico contiene: 1.- Fibras ASG para piel de dorso e la oreja y CAE 2.- Fibras AVG para faringe, laringe, esófago vísceras
torácicas y abdominales 3.- Fibras AVE de papilas gustativas en epiglotis 4.- Fibras EVG para ganglios terminales de vísceras torácicas y abdominales 5.- Fibras EVE braquiomotoras músculos estriados voluntarios faringe y laringe.
Las fibras Aferentes penetran en la cara externa del
bulbo, atraviesan el haz y el núcleo trigeminoespinal hasta su parte posterior con otros nervios braquiomericos. Y finalmente al fascículo solitario conjuntamente con el cuerda del tímpano y glosofaríngeo.
Las fibras eferentes parasimpáticas, se originan en el
núcleo motor dorsal del vago, en el piso del cuarto ventrículo, emergen por la superficie lateral del bulbo entre oliva y pedúnculo cerebeloso inferior
Su función principal secretoriomotor
gástrico, funciones viscerales básicas. Conjuntamente con células del núcleo ambiguo y del Accesorio inervan músculos de la faringe y laringe. Lesiones: Unilateral.- parálisis homolateral del paladar
blando, faringe y laringe.
Perdida del reflejo tusígeno, ipsilateral. Lesión de fibra motora determina pérdida
homolateral del reflejo carotideo
Lesión unilateral del recurrente laríngeo
determina ronquera y accesos de tos. Lesión bilateral.- parálisis laríngea total, apnea y taquicardia. Causa infarto bulbar.
Dos ramas: Rama craneal .- origen en núcleo ambiguo
salen por la, cara externa del bulbo debajo de los nervios del vago, Discurren conjuntamente con el vago y forman el recurrente laríngeo inferior , para músculos intrínsecos de la laringe
La rama espinal.- desde C5 hasta decusación
de las pirámides Las fibras salen por la cara lateral de la médula espinal entre raíces dorsales y ventrales. Esta inerva musculo esternocleidomastoideo y partes superiores del trapecio
Hipogloso Nervio motor (ESG) inerva músculos
somatoesqueléticos de la lengua.
Su núcleo se halla en la sustancia gris central
de la eminencia media
Las fibras salen por sobre la superficie del
bulbo entre la pirámide y el complejo olivar inferior
Lesión del hipogloso determina: lesión de
neurona motora inferior Parálisis homolateral de la lengua, perdida del movimiento, del tono y atrofia muscular Como hay preservación del musculo geniogloso que efectúa la protrusión de la lengua, esta se desviará hacia el lado de la lesión. Los músculos intrínsecos e la lengua afectan su forma los músculos extrínsecos afectan la posición y la forma