Revista oficial de la Asociación Española de Arboricultura
UN ÁRBOL MUY ASTURIANO El Carbayón de Valentín Réquiem por un árbol singular, símbolo de una ciudad. Ficus de Santo Domingo
Planificación de la ciudad verde del 2050
Entrevista José Manuel Sánchez de Lorenzo Cáceres
Divagaciones sobre la gestión del riesgo del arbolado urbano
Salvemos una especie, Trasplante de Olmos en Noruega
Entrevista Miriam de Marcos Bautista
Campeonato Nacional de trepa, Guadalajara 2017
Campeonato Europeo de trepa, ETCC Deventer 2017
Número 78 · Septiembre 2017
www.aearboricultura.org
Entidades colaboradoras y patrocinadoras
www.valorizasm.com rpavon@gruposyv.com T 917 109 124
www.talher.com talher@talher.com T 917 459 100
www.eulen.com medioambiente@eulen.com T 916 310 800
Entidades colaboradoras APLINHER, S.L. www.2rpaisaje.com info@2rpaisaje.com T 637 541 628
abonos-alonso.com comercial@abonos-alonso.com T 913 833 521
www.athisa.es buzon@athisa.es T 902 197 560
www.brimel.net brimel@brimel.net T 961 445 445
www.aplinher.com aplinher@aplinher.com T 918 491 255
www.vega-sicilia.com vegasicilia@vega-sicilia.com T 983 680 147
www.jardineriasils.com info@jardineriasils.com T 972 875 252
www.ferrovialservicios.com
www.dasotec.es dasotec@dasotec.es T 916 366 486
www.fcc.es T 91 350 54 00
www.ktresbrigadasforestales.com info@ktresbrigadasforestales.com T 918 428 084
www.maqlift.com maqlift@maqlift.com T 916 424 914
www.sav-agricultoresdelavega.es T 963 577 554
Insecticidas y abonos Llopis y Llopis www.gruporaga.com gruporaga@gruporaga.com T 915 064 870
www.helechos.com info@helechos.com T 916 945 013
www.llopisyllopis.com info@llopisyllopis.com T 962 229 070
PROJARDIN, S.L. www.moix.eu molins@moix.eu T 936 326 665
www.sorigue.com ambitec@sorigue.com T 932 238 180
www.naturaliajardiners.com correo@naturaliajardiners.com T 937 313 223
www.projardinsl.com projardin@projardinsl.com Tel. 914 154 735
www.rainbird.es rbib@rainbird.fr T 916 324 810
www.tecnigral.es tecnigral@tecnigral.es T 915 618 400
www.tat-freworker.es info@tat-freeworker.es T 93 462 78 07
www.urbaser.es info@urbaser.com T 911 218 000
Dirección
Alejandro Ruiz Rolle
Consejo de Redacción
Jacobo Llorens Forcada Miguel Angel Sánchez Ibáñez Luis Alberto Díaz-Galiano Moya María José Moreno Melero Ramón Luis Alvarez Arbesú Mariano Sánchez García Javier Carrizo Rodríguez
Sumario 2 Editorial
4 ENTREVISTA A JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ DE LORENZO CÁCERES Alejandro Ruiz Rolle
Colaboradores Marta Enériz Saéz
10 UN ÁRBOL MUY ASTURIANO: EL CARBAYÓN DE VALENTÍN
Publicada por
Víctor M. Vázquez
Miki Sánchez
25 CRÓNICA DEL ETCC DE DEVENTER 2017
26 JORNADAS ITINERANTES: ANÁLISIS DEL RIESGO BIOMECÁNICO EN ARBOLADO
Pedro Gredos Pérez Almería www.aearboricultura.org info@aearboricultura.org C/. Motilla del Palancar, 24 - Acc 46019 Valencia T 960 880 476
Foto de portada
Quercus robur, “Carbayón de Valentín” Concejo de Tineo, Asturias (Foto: Alejandro Ruiz)
Depósito Legal V-5435-1999
Aurora Baena Luque
28 NOTA INFORMATIVA RELACIONADA CON LA CONVALIDACIÓN DE CERTIFICACIONES ISA-EAC
29 PROYECTO VETCERT
30 PRESENTACIÓN DEL II SALÓN DEL ÁRBOL
34 ENTREVISTA A MIRIAM DE MARCOS BAUTISTA
Enrique Conde
Jacobo Llorens
Jacobo Llorens
ISSN
14 CRÓNICA XVI CAMPEONATO NACIONAL DE TREPA DE ÁRBOLES
Alejandro Ruiz Rolle
1576-2777
La Dirección de la Revista no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores de los artículos.
Supervisión Diseño Gráfico
Néstor Iglesias Olmedo
Maquetación e impresión IPL gràfica · T. 962 590 036 www.iplgrafica.com ipl@iplgrafica.com
38 REQUIEM POR UN ÁRBOL SINGULAR, SÍMBOLO DE UNA CIUDAD"
44 DIVACACIONES SOBRE LA GESTIÓN DEL RIESGO DEL ARBOLADO URBANO
Félix Carrillo López, Jesús Puerta Domingo, Lola Almagro Pérez
Luis Alberto Díaz Galiano Moya
54 SALVEMOS UNA ESPECIE
60 PLANIFICACIÓN DE LA CIUDAD VERDE DE 2050. 1ª Parte
José González Plaza, Jesús Puerta Domingo
Francesco Ferrini, Alessio Fini
72 LIBRO RECOMENDADO Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal Marta Enériz Sáez
EU Ecolabel: FR/011/003 Al imprimir Cocoon Silk en vez de hacerlo con papel no reciclado, se ahorró lo siguiente:
327 kg de residuos
44 kg CO
439 km de viaje en un coche
11.788 litros de agua
723 kWh de energía
531 kg de madera
2
europeo estándar
Fuentes: Compania Labelia Conseil para la huella de Carbono. Datos europeos BREF para fibra virgen.
78 MONUMENTALES La Ceiba Speciosa
José Plumed, Bernabé Moya, José Moya
74 FICHA DEL ÁRBOL Quercus Canariensis
Mariano Sánchez García
LCA 78 SEP 2017 >>
2
>>
Editorial Sensibilidad. Quizá se trate de una palabra denostada en la sociedad actual, a pesar de las reivindicaciones de tantos colectivos sobre tantos asuntos que requieren de ella. No hay duda de que nos hace falta y que es necesaria una mayor presencia en el día a día de la sociedad española. La sensibilidad colectiva se construye a partir de las sensibilidades individuales e, innata o no, la sensibilidad personal también se puede aprender y cultivar. Evidentemente, sin sensibilidad, las personas que apreciamos y amamos los majestuosos seres que son los árboles no seríamos capaces de estimar y valorar la relevancia de su existencia. La falta de verdadero aprecio hacia los árboles por parte de la sociedad humana quizá se deba a nuestro diferente ritmo vital, a la distinta escala temporal con la que transitamos por la vida. Los individuos de nuestra especie pasamos con cierta rapidez por la tierra. Para el ojo del ser humano no es fácil llegar a percibir, en su justa medida, que un ser vivo tenga la capacidad de permanecer creciendo y adaptándose al medio durante, en algunos casos, varios miles de años. Nuestra efímera existencia nos dificulta la visión que necesitaríamos tanto para comprender esa capacidad, como para valorar la necesidad de su presencia. En nuestra sobradamente comprobada prepotencia creemos conocer lo que los árboles necesitan, creemos saber cómo cuidarlos y “conducirlos” a nuestro antojo a lo largo de todas las etapas de su vida: nacimiento, juventud, madurez y senescencia. Pensamos que, como su trayectoria vital es tan dilatada, poseen una suerte de inmunidad o de superpoderes que les confieren la capacidad de superar cualquier contratiempo reaccionando con inmediatas respuestas reparadoras igual de rápidas y de la misma forma que se reparan los daños a los seres humanos. Nada más lejos de la realidad. Aunque hasta cierto punto pueda considerarse lógico y normal que la mayoría de personas tengan arraigadas estas creencias, si no conseguimos mirar más allá de ellas, nuestra visión será pobre, sesgada y, sobre todo, técnicamente equivocada. En nuestra relación con el mundo, es imperativo que pongamos nuestra sensibilidad a funcionar, que aprendamos a cultivarla, que nos paremos a observar. Si bajamos, aunque tan sólo sean unos decibelios, las interferencias que nos impiden escuchar y entender lo que a priori nos resulta ajeno, si ponemos el foco en sentir más lo que queda a nuestro alrededor, quizá descubramos que también ahí fuera hay mucho de nosotros mismos. Así que, cuando obviamos lo anterior, se constata lo que todos estamos teniendo ocasión de comprobar, cómo cada año el arbolado viario de nuestras ciudades, arboledas y montes son maltratados sistemáticamente, sin ningún respeto ni sensibilidad. Resulta curioso que, a pesar del avance que está teniendo la arboricultura en los últimos años, no hayamos sido capaces de aplicar esos conocimientos para salvaguardarlos. Las causas son diversas y dignas de análisis, pero lo que está claro es que la responsabilidad es exclusivamente del ser humano. Ellos estaban aquí mucho antes que nosotros y confío en que sigan estando. Saben mucho mejor que nosotros cómo repararse, ayudarse, defenderse de las agresiones externas y. . . hemos tenido que aparecer nosotros para “enseñarles” cómo hacerlo. Tengo la esperanza de que, entre todos los que amamos los árboles, consigamos transmitir a la sociedad la sensibilidad necesaria para respetarlos. 3
LCA 78 SEP 2017 >>
Final Feliz
Jacobo Llorens. Presidente de la Asociación Española de Arboricultura. El Catálogo de arbolado protegido por la Ley de Patrimonio Arbóreo de la Comunidad Valenciana consta de más de 1500 registros de árboles y palmeras, denominados según dicha Ley como árboles monumentales. Pues bien, me he propuesto visitar, al menos, todos los que están representados en el visor web de la cartografía temática sobre árboles monumentales visitable en: http://cartoweb.cma.gva.es/visor/index.html?modo=web&temas=Web_ Forestal&capas=arboles_monumentales
Calculo que serán unos 800 más o menos. No va a ser tan difícil puesto que, primero, un porcentaje elevado de ejemplares pertenecen a la ciudad de Valencia y he estado trabajando en/con ellos durante 10 años; y segundo, desde Valencia, puedes llegar a casi el 100% de los mismos tras como máximo dos horas de viaje en coche y tercero porque llevo ya unos meses haciéndolo. Pero no se trata de “ir en coche” hasta el árbol, ni mucho menos. Mi objetivo es acercarme en bicicleta. Siguiendo rutas circulares donde el árbol o árboles esté marcado como un “waypoint” o punto en la ruta. Comentario técnico: utilizo la app Oruxmaps en la cual aparte de las capas estándar de la aplicación tengo la opción de vía WMS cargar los árboles del visor antes comentado. Suelen ser rutas de máximo dos horas y media de duración y/o de 15 a 30 km. de distancia. Esto me permite aproximarme a cada árbol teniendo una perspectiva del entorno físico, de la meteorología, de los usos que hace o ha hecho el hombre de dicho entorno... Y lo primero que me llama la atención es que podríamos clasificar ese patrimonio arbóreo en tres grupos en función del medio que lo circunda: agrícola, forestal o urbano. Parece obvio pero cuando has visitado varios centenares de individuos te das cuenta de la importancia de dicha clasificación para la gestión de su conservación. También he aprendido a distinguir entre árbol anciano, viejo, veterano (discusión de términos que en Europa del Norte está adquiriendo gran relevancia). Los que más me fascinan son los veteranos, los que muestran sus afecciones y, a la vez, cómo las intentan resolver. También su resiliencia. Y su arquitectura, su crecimiento, su desarrollo. Si me aproximo al árbol en bicicleta puedo abarcar una gran superficie y volumen del ecosistema que le rodea, de metros a kilómetros. Si la palmera está en un alcorque en un bulevar urbano, calzadas, carriles bici, autobuses, pasos de peatones, vehículos, comercios…es lo que encontraré. Si está el árbol en un entorno forestal, la flora y fauna es lo que atraerá mi atención. Si está la arboleda en una zona de producción agrícola, serán las prácticas culturales para producción de lo que sea que se cultive las que atraerán mi mirada. Y, todo esto me lleva a una convicción: la necesidad de formación específica, profundos conocimientos y amplia experiencia para poder gestionar uno de estos especímenes: analizar el entorno y la parte aérea y subterránea del árbol, saber ver el estado de desarrollo del árbol, las reacciones a lo largo de su vida ante los diversos avatares, estudiar la etnobotánica específica a cada circunstancia, el estado físico de la estructura, reconocer la flora y la fauna asociada al árbol para terminar haciendo cábalas de lo que sería mejor para el árbol y si es siquiera necesario “hacer algo”. Es imprescindible que cuando terminemos el proyecto de Certificación de la Gestión de Árboles Viejos, VetCert, por sus siglas en inglés, seamos capaces de implantarla como un objetivo prioritario de la AEA. En cualquier caso es un placer absoluto descubrir al final tantos árboles, tan variados y tan sorprendentes simplemente cambiando nuestro sistema de transporte y llegando a ellos bien sea por caminos, senderos, calles, riberas o bancales. Final feliz. Tienes más información sobre el proyecto VetCert en:
Entrevista a José Manuel Sánchez de Lorenzo Cáceres Ingeniero Técnico Agrícola
Alejandro Ruiz Rolle
Ingeniero Técnico Agrícola Canario afincado en Murcia, especialista en Hortofruticultura y Jardinería. Prestigioso conocedor de la flora ornamental que ha sido autor o coautor de varios libros relacionados con el tema, entre los que podemos destacar como más conocidos: Árboles en España. Manual de identificación, Guía de las plantas ornamentales o la enciclopédica obra Flora ornamental española, de la que ya se han publicado 6 volúmenes de los 12 previstos. A su reconocida labor divulgadora hay que añadir cuantiosos artículos publicados en diversas revistas profesionales del sector, así como su participación en numerosos cursos, seminarios, jornadas técnicas y congresos. Su extensa labor divulgativa la continua en Internet, donde mantiene activa la conocida página web arbolesornamentales.es. Una de sus obras, en coautoría con Antonio López Lillo, obtuvo en su día el V premio Juan Julio de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos y el XXVIII Premio Nacional del Libro Agrario. Actualmente disfruta de su, aún reciente, jubilación, pero no por ello abandona su claramente vocacional actividad divulgadora.
https://aearboricultura.org/veteran-tree-management-skills-certification/
4
>>
Me gustaría comenzar esta entrevista hablando de tu juventud, incluso de tu niñez ¿Recuerdas cuando comenzó tu interés por el mundo vegetal? (lo que quieras comentar a nivel de infancia, adolescencia, primeros contactos con las plantas, etc) Desde joven me cautivaron las ciencias naturales en general y se notaba ya mi vena científica, pero curiosamente, no fue hasta empezar mis estudios de Ingeniero Técnico Agrícola y profundizar en el conocimiento del mundo vegetal que se despertó mi interés por las plantas; concretamente, y ya desde entonces, me interesaron precisamente las plantas ornamentales y sus usos jardineros. Asignaturas como Biología y Botánica de primer curso o Jardinería y Paisajismo de tercer curso (hablo de los programas de aquel entonces) fueron de mis favoritas, destacando a menudo sobre mis compañeros. Mi doble vocación botánico-jardinera ya se puso de manifiesto cuando elaboré mi trabajo de fin de carrera, consistente en un estudio de la flora canaria de las zonas bajas y su aplicación a la jardinería. Estudiaste la carrera de Ingeniero Técnico Agrícola en la universidad de la Laguna (Tenerife), ¿Qué destacarías de tu época universitaria? y ¿Tienes constancia o pudiste constatar en tu época de estudiante si había diferencias entre la carrera en las islas y en la península, por ejemplo en Madrid? La época universitaria es una de las mejores en la vida en casi todos los sentidos, en lo que estarán de acuerdo, supongo, todos los que han sido universitarios, y a diferencia de las etapas estudiantiles anteriores a ella, es más interesante porque ya te estás formando y adquiriendo conocimientos específicos para tu profesión futura.
En líneas generales no creo que hubiera diferencias significativas en realizar los estudios en las Islas o en la Península. Es sabido que siempre han existido profesores y facultades que han tenido la fama de ser más duras o exigentes en un lugar que en otro. Recuerdo unos compañeros que vinieron desde León a cursar el segundo curso en La Laguna, retornando al año siguiente a su ciudad para continuar con el tercer curso, porque ciertas asignaturas eran allí, supuestamente, más difíciles de aprobar según manifestaban. A nivel profesional ¿Cómo fueron tus comienzos? ¿En qué año empezaste a trabajar en el sector que deseabas profesionalmente, fue de manera inmediata tras terminar la carrera? Los comienzos, como los de casi todo el mundo, fueron algo erráticos y no tan satisfactorios como yo hubiera deseado. De hecho, los primeros años estuve en el paro o haciendo chapuzas y realizando trabajos administrativos en el sector de la construcción. Concretamente pasaron casi 6 años desde que finalicé mis estudios y posteriores obligaciones militares que tenía aún pendientes, hasta que aprobé unas oposiciones para el Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Murcia, donde ejercí toda mi carrera profesional durante el período enero de 1985 a octubre de 2015. 5
LCA 78 SEP 2017 >>
¿Podrías relatarnos como fue tu evolución botánica desde tus comienzos hasta tu “madurez” profesional? Como dije antes, ya desde la carrera se despertaron en mí inquietudes botánicas y comencé por mi cuenta a estudiar la flora ornamental, iniciando de forma temprana la catalogación de todas las plantas ornamentales utilizadas en la jardinería canaria. Esta actividad la fui continuando y potenciando progresivamente al trasladar mi residencia a Murcia en 1980, extendiendo, entonces, el ámbito de mis estudios a la flora ornamental de toda España. Este es, podríamos decir, el embrión de lo que actualmente constituye la “Flora Ornamental Española”, de la que se han publicado 6 tomos de los 12 previstos. Durante todos estos años he viajado por el país, conociendo muchas personas interesantes, viveros, colecciones públicas y privadas, jardines, etc., obteniendo, así, muchos de los datos que han ido conformando, junto con otros muchos, los extensos ficheros de los que se nutre la Flora Ornamental Española”. Me interesa tu experiencia en la producción de árboles en vivero. ¿Cuáles son para ti los aspectos a cambiar o mejorar respecto a la producción de árboles en España para uso en ciudad? Hace bastantes años dirigí durante cierto tiempo uno de los viveros municipales, en el que llegamos a producir hasta 300.000 unidades de unas 25 especies de árboles, destinados principalmente a los jardines y alineaciones urbanas de todo nuestro Municipio. Pero más allá de entrar en consideraciones en cuanto a idoneidad de las técnicas de producción empleadas en los viveros españoles (semilleros, repicados, entutorados, fertirrigación, cepellones, presentación, etc.), que de todo hay, opino que las empresas viverísticas además de producir aquello que el público demanda, lo cual es lógico desde un punto de vista empresarial, al mismo tiempo deberían ser, con el apoyo y colaboración de los entes públicos locales, las que ofertaran los mejores árboles para cada solución, ampliando y diversificando sus catálogos. Entiendo que si un vivero produce algún árbol novedoso y realmente interesante o idóneo, y un municipio colabora plantándolo en sus zonas verdes o alineaciones urbanas, estarán ambos colaborando en el aumento de la demanda de esa nueva especie de árbol por parte de la población, demanda que irá creciendo a medida que se vayan difundiendo y conociendo sus cualidades. Y no es fácil encontrar árboles que se adapten bien a las características negativas de nuestras ciudades, como escasez, compactación o pobreza de suelos, poca disponibilidad de agua y polución atmosférica. Además, les exigimos que no manchen el acerado con sus frutos, que tengan un rápido crecimiento, que proporcionen agradable sombra o que no requieran demasiado mantenimiento. No es fácil encontrarlos, no. ¿Qué defectos más comunes te has encontrado o destacarías, según tu experiencia, en la producción de arbolado en España? Más que defectos, lo que quizás se echa en falta en España es la existencia de viveros que oferten un mayor número de especies en formato grandes ejemplares, tan necesarios, por ejemplo, en sustituciones. Sabemos que hay disponibles grandes ejemplares de olivos, encinas, algarrobos, etc., escasamente utilizados en alineaciones, pero en cambio, espe-
cies tales como plátanos, tilos, tipuanas, jacarandas, arces, melias, moreras, etc., tan habituales en las alineaciones de nuestras ciudades, son más difícil de encontrarlas disponibles a partir de ciertos calibres. ¿Qué familias de plantas te atraen más? ¿Tienes algunas preferidas? ¿Hay alguna a la cual le hayas dedicado más tiempo y pasión? Más que una familia en particular, me atrae el grupo de las denominadas plantas suculentas, que incluye principalmente especies de unas 12-15 familias importantes. Es éste un mundillo apasionante del que existen en España muchas colecciones y numerosos aficionados a su cultivo. Y si hablamos de árboles, mis preferidos son todos aquellos de acento tropical, quizás por mis inicios, y de una forma algo especial los ficus, pertenecientes a la familia Moráceas. Tengo casi finalizado un estudio monográfico acerca del género Ficus en España que tratará más de 60 especies y que será toda una novedad cuando lo publique. Para los profanos que estamos en la península, ¿Que plantas se están usando más en jardinería en las Islas Canarias, cuáles son tus preferidas? Debido al clima subtropical de las Islas Canarias, muchas de las plantas empleadas en la jardinería pública y privada tienen un marcado acento exótico, aunque abundan también las de tipo mediterráneo. Por otro lado, la propia flora nativa, rica en endemismos, ha proporcionado a la jardinería local, y en algunos casos internacional, especies como el drago (Dracaena), la palmera canaria (Phoenix), el pino canario (Pinus), taginastes (Echium), cardones y tabaibas (Euphorbia), veroles (Aeonium), margaritas (Argyranthemum), siemprevivas (Limonium), y un largo etcétera. Los Cabildos Insulares de ambas provincias han potenciado el uso de esta rica flora local en obras de carreteras tales como medianas, isletas, rotondas, accesos, etc. Mi proyecto de fin de carrera, presentado en 1977, resaltaba precisamente los indiscutibles valores ornamentales de la flora canaria, especialmente la de los pisos bajos de vegetación, más cercanos a la costa, y sus usos en jardinería, tal como desde hace años se viene haciendo, quedando así justificada la utilidad y practicidad del mismo. 6
>> Respecto a tu larga etapa de vocal, y luego tesorero de la AEPJP, desde 1995 hasta 2007, ¿cómo has visto la evolución de la jardinería en las ciudades españolas y la de la asociación? ¿Qué cambios resaltarías, para bien y para mal? La mayor evolución que he contemplado en la jardinería española a lo largo de todos mis años de profesión está relacionada con el aprovechamiento de los recursos hídricos, cada día más escasos. He visto como con el paso de los años se han ido aplicando muchos de los principios de la xerojardinería, dando paso a una jardinería más racional con nuestras circunstancias climatológicas, típicamente mediterráneas en gran parte del territorio nacional, reduciéndose las superficies de césped, utilizándose cada vez mayor número de plantas con pocas exigencias hídricas, instalándose sistemas de riego cada vez más eficientes, etc., etc. Esto constituiría la parte positiva, mientras que la parte negativa habría que buscarla en lo relacionado con la privatización de los mantenimientos públicos, que ha sido necesaria en gran número de casos, y con los inevitables recortes presupuestarios. En cuanto a la Asociación, que nació de forma humilde en 1973 gracias a un puñado entusiasta de responsables de servicios de parques y jardines de varios lugares de España, de la que formo parte desde 1987, he vivido personalmente, y de forma especial durante los 12 años de pertenencia a su junta directiva, el continuo ascenso en el número de socios, el aumento de la cantidad y calidad de sus actividades, la clara mejoría de su tesorería y, en definitiva, su cada vez mayor influencia en la sociedad a través de los Ayuntamientos, lugar de trabajo de gran parte de sus asociados. Actualmente hay cada vez más conciencia, por parte de la sociedad en general, de la necesidad de disponer de espacios verdes en las ciudades, con arbolado que de sombra (grandes ejemplares) y reduzca la temperatura ambiente. Durante los últimos años la mayoría de los concursos de zonas verdes se han convertido en subastas (desde el punto de vista del precio de licitación y los criterios de adjudicación) ¿Cómo percibes de preparada a la sociedad para aceptar el coste que tiene el mantenimiento y conservación de estos espacios? En mi opinión, y siempre teniendo en cuenta lo injusto de las generalizaciones, la sociedad no suele tener una idea real de los
En el jardín de cactus de Jaume Coll. Mallorca
costes y esfuerzos que supone mantener en nuestras ciudades una trama de zonas verdes interconectadas por una red viaria arbolada y que satisfagan, en su conjunto, nuestras necesidades de ocio, esparcimiento y confort. Si lo supieran serían probablemente más consecuentes y, por ejemplo, los actos vandálicos que se realizan a diario en las zonas verdes, que suponen un gasto considerable, descenderían de una forma notable. Si los ayuntamientos hicieran pedagogía mediante la continua información o la realización de campañas, los ciudadanos tendrían un mayor criterio y serían probablemente más comprensivos. Fuiste técnico municipal de la ciudad de Murcia, ¿Qué iniciativas, desde tu punto de vista, podrían poner en marcha las administraciones, después de la terrible crisis que ha pasado, y todavía está pasando España, para mejorar el estado de las zonas verdes, su cantidad y sobre todo, calidad? Se debe partir del inventario real de todas las zonas verdes existentes en el municipio, de su distribución espacial y de su clasificación según tipologías. Sólo de esta forma podrá analizarse y conocerse la suficiencia o insuficiencia de zonas verdes incluidas las alineaciones urbanas, los lugares que requieren de actuación y el tipo de mantenimiento mínimo requerido según su tipología. Hay que fijar los mínimos de calidad para las diversas categorías de mantenimiento, que estarán relacionados, sin duda alguna, con la ubicación y la tipología de la zona verde en cuestión. Normalmente, la mayor parte de pliegos de condiciones de las contratas de mantenimiento recogen, si no en su totalidad si al menos en parte, lo que estamos diciendo, pero más a menudo de lo deseable no se cumple lo establecido en dichos pliegos, pues ya sabemos que el papel lo soporta todo. Pero aquí ya entraríamos en aspectos políticos que no quiero comentar. 7
LCA 78 SEP 2017 >>
¿Qué opinión te merecen los concursos públicos del sector que determinan la contratación de empresas para la gestión de dichas zonas? ¿Qué aspectos consideras que se podrían mejorar? Dando por sentado la mejor de las intenciones de ambas partes, Administración y Empresa, por realizar un buen mantenimiento y al mejor precio posible, y que la diferencia entre empresas del sector es a menudo muy pequeña, los aspectos que se deberían mejorar son todos aquellos relacionados con el personal. Las empresas de mantenimiento de zonas verdes, como cualquier otra empresa, tienen como finalidad ganar dinero, lo cual es obvio y lícito, pero a menudo, siendo la partida de gastos de personal la más cuantiosa, tiran de ella para mejorar beneficios, contratando personal poco cualificado, prescindiendo de la formación continua de dicho personal, realizando contratos precarios, etc. Un personal desmotivado, desincentivado, temeroso o poco formado ¿crees que sería el más adecuado para aumentar la calidad del mantenimiento?. Ahí dejo la reflexión. Hablando un poco del arbolado, ¿Consideras que el arbolado viario y de parques de una ciudad debe ser gestionado con un contrato específico separado de la gestión de las zonas verdes? Sin duda el arbolado, que es el principal protagonista de la mayor parte de zonas verdes y de todas las alineaciones urbanas, merece un tratamiento específico y singular en un pliego de condiciones. Comprobamos continuamente errores en la selección de las especies, marcos de plantación inadecuados, hoyos de plantación insuficientes, trabajos de podas injustificables, falta de planes integrales de gestión de plagas, etc. Pero creo que los pliegos de condiciones suelen recoger, en mayor o menor detalle, los aspectos antes comentados, siendo los incumplimientos de los mismos los causantes de las irregularidades que se suelen observar. La mayor parte de pliegos de condiciones se copian unos a otros, y eso lo sabemos todos, lo que en sí no constituye el problema. El problema es que no todos los que deberían leérselo lo hacen, y lo que es peor, muchos de los que deberían velar por su cumplimiento miran para otro lado. Respecto a las muchísimas publicaciones que has escrito o de las que has sido coautor, ¿Qué recuerdos destacarías del libro que escribiste con López-Lillo “Arboles en España, manual de identificación” que además se llevó el premio Juan Julio en 1998 de la AEPJP y el 1º Premio Nacional del Libro Agrario 1999? Guardo muy buenos recuerdos de ese libro por varias razones. Porque fue mi primer libro a escala nacional; porque lo realicé en coautoría con toda una autoridad del mundo forestal español como es Antonio López Lillo, al que desde entonces me une una gran amistad y afecto; porque ganó dos premios nacionales y durante cierto tiempo fue el libro más vendido de Mundi-Prensa, y porque, sin duda, sirvió para darme a conocer a nivel nacional y facilitarme posteriores publicaciones. Cada vez más se impone el criterio técnico (y no político) de la correcta elección de la especie respecto al clima de la zona donde se va a plantar, adecuada al espacio que va a ocupar el árbol, etc. ¿Desde tu experiencia en la ciudad de Murcia, conseguiste llevar a buen puerto algo parecido durante las pasadas décadas? ¿Qué especies te gustaba más plantar en tu ciudad? En Murcia, como ha ocurrido en otras ciudades españolas, cometimos muchos errores en el pasado con nuestros árboles, y 20-25
años después se está pagando por ello. Unas veces por decisiones políticas y otras por propio desconocimiento o inexperiencia, se plantaron árboles inadecuados en lugares inadecuados, con resultados económicos desastrosos por la necesidad de podas anuales o reparación de aceras dañadas por raíces. Lo que recuerdo conseguir fue algo de diversidad en las alineaciones urbanas de una ciudad que abusaba de la plantación de moreras, naranjos y tipuanas. Alguna alineación hay en la ciudad de Firmiana simplex (esterculia) y de Styphnolobium japonicum (acacia del Japón) introducidas por mí, habiendo gastado en todos estos años muy pocos recursos por la casi nula necesidad de podas. Yo fui también el introductor en Murcia de Brachychiton acerifolius como árbol de jardín, especie que ahora es muy frecuente en alineaciones. Si tuvieras que dar un consejo o recomendación a alguien que esté empezando en el mundo de la botánica o de las plantas en general, ¿Cuál sería? Pues sería el mismo o muy parecido al que le daría al que empezara en otras disciplinas pero con la salvedad de que aquí se trabaja con seres vivos. Si trabajas en un despacho puedes dejar los papeles encima de la mesa todo un fin de semana, sin tocarlos, y a tu vuelta todo estará igual. Pero si trabajas con jardines no puedes marcharte alegremente sin haber dejado cubiertas las necesidades de tus plantas, pues a la vuelta puede que hayan perecido o se hallen muy desmejoradas. Las plantas son cambiantes, crecen, pueden perder sus hojas en invierno, enferman, tienen necesidades nutritivas y exigencias climatológicas según su procedencia, y ello y mucho más deberá ser tenido en cuenta si queremos utilizarlas con éxito. Hablando del futuro, ¿Tienes algún proyecto en marcha, algún libro pendiente de escribir o publicar, alguna colaboración? Uno siempre está maquinando nuevas publicaciones, y en ese sentido no dejo de elaborar material divulgativo que alojo en mi web a disposición de todos. Por otro lado, mi gran proyecto “Flora Ornamental Española”, detenido por falta de financiación tras la publicación de los 6 primeros tomos de los 12 previstos, parece que comienza a tener posibilidades de continuidad, y en ello estamos. Tengo también algunos trabajos a medias, como el que ya comenté acerca de los Ficus en España, o un libro sobre plantas trepadoras con unas 450 especies, o una publicación sobre la flora leñosa de las Islas Canarias, que incluye árboles y arbustos nativos y cultivados en jardines. 8
>>
9
LCA 78 SEP 2017 >>
Un árbol muy asturiano: El Carbayón de Valentín Víctor M. Vázquez / Miembro Numerario Permanente del Real Instituto de Estudios Asturianos Fotos: Alejandro Ruiz Rolle
De robles, rebollos, quejigos, encinas y alcornoques La ciencia los llama genéricamente Quercus (léase “cuercus”) y los ciudadanos con muchos nombres populares, pues estos árboles se encuentran entre los más conocidos y representativos de gran parte de los bosques del Hemisferio Norte, aunque su amplia distribución original se ha visto muy disminuida, a lo largo de la historia, por el desarrollo de superficies agrarias a partir de las primitivas masas forestales que poblaban estos territorios. Se calcula que existen entre 400 y 600 especies del género Quercus, tanto de hojas caducas como marcescentes y perennes, que se distribuyen por las zonas templadas y subtropicales de Europa, Asia occidental, Norteamérica, Mesoamérica -125 especies en México- y Sudamérica. Todas ellas comparten la característica de producir las populares bellotas y una alta capacidad de hibridación, por lo que es muy frecuente encontrar individuos con rasgos intermedios entre dos e incluso más especies; es decir que estamos ante un complejo conjunto de seres vivos cuya longevidad permite todo este enmarañado enredo de cruzamientos intraespecíficos. En Asturias conocemos la presencia de, al menos, las siguientes especies: 10
>>
A) Con hojas perennes, es decir las que permanecen en el árbol todo el año y su sustitución se realiza de forma paulatina, tenemos las dos especies de encinas: la encina atlántica (Q. ilex), y la carrasca (Q. rotundifolia) -ambas, vinculadas a sustratos calcáreos- y el alcornoque o “sufreira” (Q. suber); este solamente en algunos enclaves silíceos de la cuenca del río Navia. B) Con hojas marcescentes, aquellas que permanecen con aspecto seco en el árbol durante el invierno y no se desprenden hasta la primavera siguiente, cuando brotan las nuevas, hay dos especies autóctonas: el quejigo (Q. faginea), muy abundante en la península Ibérica, aunque aquí sólo se conoce en los concejos de Peñamellera Baja y de Somiedo, y el rebollo o melojo (Q. pyrenaica). C) Con hojas caducas, es decir las que se desprenden del árbol en el otoño y vuelven a nacer en primavera, en tierras asturianas podemos encontrar el roble común o carballo (Q. robur), el roble albar (Q. petraea) y el roble cantábrico (Q. orocantabrica), aunque este último, presenta en algunas estaciones fenómenos de marcescencia. Además, una especie originaria de Norteamérica ha sido introducida desde antiguo para su aprovechamiento maderero, se trata del roble americano (Q. rubra), cuyas grandes hojas caducas adquieren un hermoso color rojizo en el otoño; el resto de especies alóctonas que existen en Asturias no tienen ninguna significación paisajística, pues se trata de árboles que aparecen en parques y jardines históricos. 11
LCA 78 SEP 2017 >>
El mayor carballo de Asturias En Asturias, para referirnos al Quercus robur, en la mayor parte del territorio se utiliza el vernáculo “carbayu”, como así se hace con el gentilicio de los ovetenses: “carbayones”, porque de un famoso roble, derribado el 2 de octubre de 1879, nos viene el nombre. Pues bien, hay un lugar en el concejo de Tineo, de nombre Valentín, un epónimo, en el que hay un gran árbol, un “carbayón”, que según algunos autores supera los 800 años de edad. Siglo XIII, pues, una bellota caída de un roble o transportada por algún pájaro –un arrendajo o “glayu”, por ejemplo- comienza a germinar; estamos en el entorno temporal de la batalla de Las Navas de Tolosa, más tarde el descubrimiento de América, la Guerra de la Independencia, las Repúblicas, la Guerra Civil, el retorno de la Democracia, las Autonomías, el siglo XXI, etc.; y como colofón, un enorme roble común o carballo, que ha sobrevivido a tantas vicisitudes, a su lado una pequeña capilla dedicada a San Pedro denota un significado religioso del árbol, pues su construcción ha sido muy posterior al desarrollo del “carbayu”.
No es, con seguridad, el mayor Quercus de Asturias, pues muchos albares, Q. petraea, le superan en altura y seguramente en edad, solo hay que visitar los bosques de Muniellos o Peloño para comprobarlo, pero es sin duda el mayor de nuestros carballos –hoy en día de población más bien escasa- y el que más reconocimientos legales y sociales ha tenido. Tampoco es muy alto nuestro Carbayón de Valentín, unos 16 m, aunque su perímetro de copa sí es significativo, unos 20 m, y, sobre todo, su perímetro de tronco si denota su importancia como árbol monumental, unos 10,5 m. Todas estas características, simbolismo, monumentalidad, rareza, han sido el motivo por el que el “Carbayón der Valentín” fue declarado mediante un decreto del Gobierno del Principado de Asturias, del año 1995, como uno de los árboles protegidos bajo la figura de Monumento Natural. 12
>>
13
LCA 78 SEP 2017 >>
Crónica XVI Campeonato Nacional de Trepa de Árboles Guadalajara, 2017 Miki Sánchez Fotos: Pedro Gredos Pérez Almería
Los días 1, 2, 3 y 4 de junio de 2017 se celebró el XVI Campeonato Nacional de Trepa de Árboles en el Parque de San Roque, Guadalajara organizado por la Asociación Española de Arboricultura. Con ponentes de excepción, ArborSystems patrocinó las Jornadas Previas al Campeonato, que se realizaron los 2 primeros días. El programa recogía una gran variedad de temas de actualidad a manos de reconocidos expertos. Gestión ambiental, la función del árbol en nuestra sociedad, biodiversidad, endoterapia, las vivencias de la expedición “Volando sobre cedros en las faldas del Atlas” y hasta una demostración de técnicas de rescate fueron algunas de las temáticas de las Jornadas. Sin duda un excelente aperitivo para un fin de semana lleno de emociones. Al acabar las jornadas ya se respiraba el ambiente previo a un Campeonato en todo el parque. Compañeros ultimando los detalles de las pruebas y participantes cargando con sus carros y mochilas, listos para la revisión de material previa a las pruebas clasificatorias. Era agradable observar como varias generaciones de trepadores de diferentes lugares trabajaban codo con codo en la preparación de las pruebas y en la coordinación de los innumerables aspectos que hay detrás de un Campeonato. Llegó el gran día, amenazaba tormenta, pero estábamos decididos a que los avisos de lluvia no impidieran disfrutar de este encuentro anual único. 14
>>
A primera hora ya revoloteaban por el Parque participantes, voluntarios, expositores y los primeros visitantes. El Parque de San Roque es originario del s. XIX y uno de los más antiguos de la ciudad. Está ubicado junto al casco histórico de Guadalajara. Posee arbolado adulto y de grandes dimensiones, teniendo en cuenta que nos encontramos en el centro peninsular. La prueba de trabajo se realizó en un espléndido Platanus x acerifolia con porte abierto y que ofrecía desplazamientos de vértigo. Al igual que los poderosos Pinus halepensis donde se
realizó la prueba de Footlock, la prueba de Hondilla y la Master el domingo. Se echaron en falta algunas caras habituales entre los competidores pero también aparecieron otras nuevas. Algo que ha marcado un antes y un después es la presencia de chicas competidoras: Vanesa Tilán, Paula Langa y la internacional Boel Hammarstrand. Se contó además con la participación de trepadores franceses. Demostraron lo que saben hacer, siendo “trending topic” la precisión y eficiencia en la Prueba de Rescate de Bertrand Champion. Además, llegó a la prueba Master quedando en 3ª posición. Hubo un total de 27 participantes. Las pruebas fueron exigentes y los participantes demostraron su alto nivel de trepa. 15
LCA 78 SEP 2017 >>
La competición destaca por el buen ambiente entre los participantes. Competición sana, cooperación, entusiasmo y amor hacía los árboles: el caldo de cultivo ideal para generar y forjar nuevas y viejas amistades.
pondría fin a la competición y de ella saldrían los ganadores y clasificados para el ETTC (Campeonato Europeo de Trepa.).
El ambiente del día fue espectacular, aburrirse era complicado entre tanta actividad: realización de las pruebas, feria de material, exposiciones y demostraciones de material en vivo pero sobretodo muchas caras conocidas, abrazos, sonrisas y amor por los árboles. En este evento y como diría Boel H.: “Todo el mundo habla árbol”.
La ‘Master’ se disputó en un grupo de tres impresionantes Pinus halepensis. Fue una prueba muy técnica y exigente. Los clasificados para la Master masculina fueron: Miguel Jofre, Dani Roselló, Esteban Fernández y Emilio Prendes. Además competiría el mejor de los clasificados internacionales: Bertrand Champion.
La Feria de Expositores reunió a marcas reconocidas en el sector. Es el complemento ideal para un Campeonato. Permite conocer el material de primera mano, que tiendas y clientes se conozcan en persona. Esto genera sinergias que favorecen a nuestro sector y lo enriquecen. El sábado noche aún quedaba espectáculo. Concierto privado con 2 campeones nacionales subidos al escenario: Cesc y Jaume, acompañados de trepadores y amigos ofrecieron música hasta bien entrada la noche. El domingo temprano ya se veían grupos de trepadores listos para la última prueba, la prueba Master. Esto
Durante la prueba del último participante el viento empezó a soplar fuerte y a lloviznar, se decidió interrumpirla debido a la meteorología. Buena decisión, minutos más tarde una tormenta descargó con fuerza sobre los que allí estábamos. Una vez pasó el chaparrón, se reanudó la prueba hasta que el participante consumió el tiempo restante.
16
>>
La fuerte tormenta impidió la realización de la prueba “Face to Face” patrocinada por Husqvarna y se decidió entregar los premios entre los participantes internacionales. El premio “Thanks for come” patrocinado por Montolio Mediación - Coseba 1986 se repartió entre todos los participantes internacionales. Los resultados de la Master masculina fueron los siguientes: 1er puesto: Miguel Jofre con 182,67 puntos. 2º puesto: Emilio Prendes con 179,00 puntos. 3er puesto: Bertrand Champion con 158,00 puntos. 4º puesto: Dani Rosselló con 132,67 puntos. 5º puesto: Esteban Fernández con 72,67 puntos. Por lo tanto los 3 primeros finalistas españoles tenían la plaza asegurada para el Europeo (ETTC) o bien podrían cederla al siguiente clasificado. Finalmente acudirían al Europeo Miguel Jofre y Esteban Fernández. La prueba Master femenina contó con Vanesa Tilán, que le permitió clasificarse y poder participar en el ETTC. Enhorabuena a todas y todos los participantes por hacer grande el Campeonato y por hacernos disfrutar con su participación y compañía.
Pienso que la ubicación del Campeonato fue una ventana abierta hacia la ciudadanía de Guadalajara y clave para mostrar a la sociedad uno de nuestros objetivos: “Fomentar la Cultura del Árbol”. El Campeonato Nacional es la excusa perfecta para generar un encuentro entre profesionales y gente afín al mundo del árbol de todo el territorio. Un evento que sirve de nexo para los trabajadores del árbol y que de alguna manera marca el final de una larga temporada de trabajo de trepa. Una oportunidad para compartir experiencias y conocimiento generando que el sector se fortalezca y siga creciendo. La realización de un Campeonato lleva meses y meses de trabajo altruista por parte de la Organización y sus voluntarios. Es por ello que merecen la enhorabue-
17
LCA 78 SEP 2017 >>
na por todo lo que han puesto de su parte y por velar por el éxito del Campeonato, que es sin duda un encuentro anual que hemos de cuidar y fomentar. Agradecer además el apoyo del Ayto. de Guadalajara y a su Concejal de Medio Ambiente, Francisco Úbeda, por su acogedor recibimiento. Uno de los pilares del Campeonato son los patrocinadores, agradecer su presencia y apoyo un año más. Agradecimientos: - Patrocinador “Oro”: Husqvarna. - Patrocinador “Plata”: Arborsystems. - Patrocinador “Trepa Rápida”: Arboleda - Patrocinador “Footlock”: Tecnoverd - Patrocinador “Hondilla”: Más Vertical - Patrocinador “Thanks for come”: CosebaMontolio Mediación. Y a los expositores: - TAT-Freeworker - Smart Mapa. - Baumpoda - Tecni3 - Agrosabroso. 18
>>
19
LCA 78 SEP 2017 >>
Prueba de Trabajo
Patrocinado por:
Dorsal
Participante
Puntos
Clasificación Trabajo
Puntuación Total
Clasificación General
12
Bertrand Champion
71,65
1
165,05
1
14
Guillaume Patry
71,00
2
122,28
5
28
Miguel Jofre
65,85
3
147,15
2
5
Emilio Prendes
61,65
4
109,28
7
4
Javier Perez
59,45
5
90,10
11
13
Robin Descotte
56,35
6
133,25
3
19
Israel Fontanals
51,65
7
80,48
12
21
Santiago Reig
49,15
8
97,24
9
9
Pablo M. Mateos
48,25
9
106,62
8
18
Dani Rossello
47,55
10
124,48
4
8
Boel Hammarstrand
68,00
1
135,35
1
2
Vanesa Tilan
57,50
2
108,50
2
1
Paula Langa Rojo
7,00
3
12,00
3
Prueba de Trepa Rápida
Patrocinado por:
Dorsal
Participante
Puntos
Clasificación trepa rápida
Puntuación total
Clasificación general
Tiempo segundos
12
Bertrand Champion
20,00
1
165,05
1
26,17
20
Esteban Fernandez
17,00
2
110,00
6
32,18
13
Robin Descotte
16,58
3
133,25
3
33,00
28
Miguel Jofre
15,52
4
147,15
2
35,12
14
Guillaume Patry
14,78
5
122,28
5
36,62
7
Rudolph Hauke
12,96
6
56,65
17
40,25
21
Santiago Reig
12,39
7
97,24
9
41,39
18
Dani Rossello
12,38
8
124,48
4
41,41
30
Biel Puigserver
12,19
9
92,14
10
41,79
19
Israel Fontanals
11,33
10
80,48
12
43,51
2
Vanesa Tilan
20,00
1
108,50
2
63,11
8
Boel Hammarstrand
13,76
2
135,35
1
75,59
1
Paula Langa Rojo
0,00
3
12,00
3
119,14 20
>>
Prueba de Presa de Pie
Patrocinado por:
Dorsal
Participante
Puntos
Clasificación presa de pie
Puntuación total
Clasificación general
Tiempo segundos
20
Esteban Fernandez
20,00
1
110,00
6
19,13
12
Bertrand Champion
16,40
2
165,05
1
22,74
28
Miguel Jofre
16,28
3
147,15
2
22,86
9
Pablo M. Mateos
13,77
4
106,62
8
25,36
18
Dani Rossello
11,55
5
124,48
4
27,58
5
Emilio Prendes
10,33
6
109,28
7
28,80
13
Robin Descotte
10,32
7
133,25
3
28,82
21
Santiago Reig
9,20
8
97,24
9
29,94
39
Jesus Sanchez
8,36
9
36,93
21
30,77
10
Oriol Gutierrez
6,49
10
65,86
15
32,65
2
Vanesa Tilan
20,00
3
108,50
2
29,75
8
Boel Hammarstrand
2,09
8
135,35
1
47,66
1
Paula Langa Rojo
To
0
12,00
3
To
Prueba de Hondilla
Patrocinado por:
Dorsal
Participante
Puntos
Clasificación hondilla
Puntuación total
Clasificación general
4
Javier Perez
11
1
90,10
11
19
Israel Fontanals
11
2
80,48
12
12
Bertrand Champion
10
3
165,05
1
18
Dani Rossello
10
4
124,48
4
11
Carlos Amaya
10
5
64,55
16
3
Juan Gomez
10
6
38,56
19
27
Carlos Gonzalez
8
7
53,43
18
5
Emilio Prendes
7
8
109,28
7
25
Ruben Varela
7
9
37,90
20
39
Jesus Sanchez
7
10
36,93
21
8
Boel Hammarstrand
8
1
135,35
1
2
Vanesa Tilan
3
2
108,50
2
1
Paula Langa Rojo
0
3
12,00
3 21
LCA 78 SEP 2017 >>
Prueba de Rescate
Patrocinado por:
Dorsal
Participante
Puntos
Clasificaciรณn rescate
Puntuaciรณn total
Clasificaciรณn general
12
Bertrand Champion
47,00
1
165,05
1
13
Robin Descotte
47,00
2
133,25
3
28
Miguel Jofre
43,50
3
147,15
2
18
Dani Rossello
43,00
4
124,48
4
20
Esteban Fernandez
37,00
5
110,00
6
9
Pablo M. Mateos
35,50
6
106,62
8
14
Guillaume Patry
34,50
7
122,28
5
15
Victor Soler
29,50
8
69,75
14
30
Biel Puigserver
28,50
9
92,14
10
11
Carlos Amaya
28,00
10
64,55
16
8
Boel Hammarstrand
43,50
1
135,35
1
2
Vanesa Tilan
8,00
2
108,50
2
1
Paula Langa Rojo
5,00
3
12,00
3
Puntuaciรณn media
Clasificaciรณn final
Master Dorsal
Finalista
28
Tiempo oficial min.
sec.
MIGUEL JOFRE
37
34
182,67
1
5
EMILIO PRENDES
37
15
179,00
2
12
BERTRAND CHAMPION
OT
158,00
3
18
DANI ROSSELLO
36
132,67
4
20
ESTEBAN FERNANDEZ
OT
72,67
5
2
VANESA TILAN
22
72,67
1
6
15
22
>>
Resultados XVI Campeonato Nacional de Trepa Rescate Trepa Rápida Presa de Pie Hondilla Trabajo Puntuación Clasificación Trepa rápida Presa de pie máximo máximo máximo máximo máximo Total General (segundos) (segundos) 50 Puntos 20 Puntos 20 Puntos 30 Puntos 80 Puntos
Dorsal
Participante
12
Bertrand Champion
47,00
20,00
16,40
10
71,65
165,05
1
26,17
22,74
28
Miguel Jofre
43,50
15,52
16,28
6
65,85
147,15
2
35,12
22,86
13
Robin Descotte
47,00
16,58
10,32
3
56,35
133,25
3
33,00
28,82
18
Dani Rossello
43,00
12,38
11,55
10
47,55
124,48
4
41,41
27,58
14
Guillaume Patry
34,50
14,78
Nv
2
71,00
122,28
5
36,62
32,54
20
Esteban Fernandez
37,00
17,00
20,00
3
33,00
110,00
6
32,18
19,13
5
Emilio Prendes
19,00
11,30
10,33
7
61,65
109,28
7
43,57
28,80
9
Pablo M. Mateos
35,50
9,10
13,77
0
48,25
106,62
8
47,96
25,36
21
Santiago Reig
25,50
12,39
9,20
1
49,15
97,24
9
41,39
29,94
30
Biel Puigserver
28,50
12,19
0,00
4
47,45
92,14
10
41,79
58,66
4
Javier Perez
11,50
8,15
0,00
11
59,45
90,10
11
49,86
50,88
19
Israel Fontanals
6,50
11,33
0,00
11
51,65
80,48
12
43,51
67,10
29
Isaac Carbonell
9,50
11,30
3,27
4
44,35
72,42
13
43,56
35,86
15
Victor Soler
29,50
0,00
To
2
38,25
69,75
14
72,76
TO
10
Oriol Gutierrez
4,50
7,62
6,49
4
43,25
65,86
15
50,93
32,65
11
Carlos Amaya
28,00
8,08
3,97
10
14,50
64,55
16
50,00
35,16
7
Rudolph Hauke
8,00
12,96
2,19
Dq
33,50
56,65
17
40,25
36,94
27
Carlos Gonzalez
7,00
10,43
To
8
28,00
53,43
18
45,31
TO
3
Juan Gomez
11,00
2,56
To
10
15,00
38,56
19
61,06
TO
25
Ruben Varela
4,00
0,90
To
7
26,00
37,90
20
64,37
TO
39
Jesus Sanchez
7,50
10,57
8,36
7
3,50
36,93
21
45,03
30,77
26
David Arcos
2,50
0,00
0,00
7
14,50
24,00
22
77,88
59,97
31
Daniel Segovia
3,00
0,00
To
2
18,00
23,00
23
104,02
TO
6
Santiago Escoda
9,50
0,00
0,00
0
Dq
9,50
24
69,09
101,20
8
Boel Hammarstrand
43,50
13,76
2,09
8
68,00
135,35
1
75,59
47,66
2
Vanesa Tilan
8,00
20,00
20,00
3
57,50
108,50
2
63,11
29,75
1
Paula Langa Rojo
5,00
0,00
To
0
7,00
12,00
3
119,14
TO
23
LCA 78 SEP 2017 >>
24
>>
Crónica del ETCC de Deventer 2017 Texto y fotos: Pedro Gredos Pérez Almería / Baumpoda.com
ramas y necesitando de posturas al límite para no cargar demasiado peso en las ramas. La prueba de hondilla siempre supone reto para la concentración y entraña una gran dificultad técnica para los participantes. Los participantes españoles fueron Miguel Jofre, Esteban Fernandez y Vanesa Tilan. Hay que destacar el 4º puesto de Esteban en la prueba de Footlock con un tiempo de 15,60 segundos a tres décimas del tercer clasificado. También es un hito la participación de Vanesa ya que es la primera mujer española en participar y abre el camino para que en próximas ediciones haya más representantes españolas. También hay que resaltar la regularidad de Miguel Jofre en la que es su segunda participación en un campeonato europeo.
El Campeonato Europeo de Trepa de Árboles (ETCC) es el evento cumbre a nivel continental para todos aquellos interesados en la trepa y la poda en altura. Durante el sábado 24 de junio cincuenta de los mejores trepadores de Europa participaron en las diferentes pruebas intentando clasificarse para la prueba Master del domingo. Este año el campeonato se celebró en el parque Worpplantsoen en Deventer (Países Bajos). Es impresionante la cultura de respeto al árbol y los magníficos ejemplares que tienen, no solo en el parque si no en cualquier rincón del país, ni un solo desmoche, ni terciado, árboles con su porte natural y sin rastro de heridas ni podas salvajes. El sábado a las ocho de la mañana se daba el pistoletazo de salida y comenzaban las pruebas clasificatorias. Impresionante la prueba de rescate en la que incluso había que salvar un tendido eléctrico simulado, evitando cualquier roce de las cuerdas para no ser descalificado. Muy exigente era la prueba de trepa rápida con una gran altura para luego pasar, mediante un puente tibetano a otro árbol en el que volviendo a trepar acababa la prueba. La siempre explosiva prueba de footlock o presa de pie pone a prueba la técnica y rapidez de los participantes. En la prueba de trabajo los participantes debían trepar apurando la técnica al máximo con campanas situadas en los extremos de las
Respecto al resto de participantes me gustaría resaltar el altísimo nivel técnico de los participantes belgas, con dos participantes en la final. El alto nivel medio de los franceses, los incansables italianos que siempre aportan colorido con su animación y este año consiguieron meter a uno de sus componentes en la final y en general el ambiente de compañerismo y de amor por la trepa que se respiraba en el campeonato. El domingo se celebró la prueba Master con sólo 25 minutos para realizar la prueba para cada participante. El árbol elegido fue un gran roble que puso en aprietos a la mayoría de participantes, ya que al tener mucha hoja, colocar la hondilla presentaba muchas dificultades. El ganador masculino fue Johan Pihl de Suecia con una increíble técnica y sangre fría a la hora de hacer la prueba y en la prueba femenina resultó vencedora Josephine Hedger de UK en la que demostró una capacidad técnica y agilidad increíbles. El ETCC es mucho más que un campeonato, es el momento de reunión e intercambio de conocimientos con otros participantes, conocer técnicas y materiales nuevos, formas nuevas de trabajar, pero sobre todo es el momento del año en el que para alguien que le apasione la trepa puede tener contacto directo con los mejores del sector y pedirles consejo directamente, ver modelos inspiradores y disfrutar de magníficos árboles rodeado de amigos. Por todo esto el ETCC es una cita ineludible para cualquier arborista. 25
LCA 78 SEP 2017 >>
Análisis del riesgo biomecánico en arbolado, Jornada itinerante: Málaga, 22-23 de junio de 2017 Aurora Baena Luque / Gerente de AMJA
Durante los días 22 y 23 de Junio tuvo lugar en el Jardín de Botánico de la Concepción las Jornadas Itinerantes sobre “ANÁLISIS DEL RIESGO EN EL ARBOLADO”. Los organizadores: La Asociación Multisectorial de la Jardinería Andaluza (AMJA, La Asociación Española de Arboricultura (AEA) y el Jardín Botánico de la Concepción no pudieron escoger un mejor equipo, ayudando mucho en ello las prácticas realizadas en el espectacular entorno del Jardín que, a pesar del intenso calor, proporcionaron, para deleite de los asistentes un adecuado lugar para asimilar lo que los profesores exponían. En primer lugar hay que decir que contar con un equipo de ponentes de esta calidad profesional, apasionamiento
por la arboricultura y capacidad de transmisión es difícil de asimilar sin quedarse literalmente con la boca abierta. Inauguró las Jornadas el director de Parques y Jardines de Málaga, Javier Gutiérrez del Álamo, dando paso al primer ponente, Andrés Septién, que comenzó con el reconocimiento de las anomalías y defectos más comunes en árboles, identificando y analizando las tipologías de fallos estructurales locales. Todo un descubrimiento de conocimiento profundo en la materia, que habló sobre cavidades, pudriciones, agentes descomponedores, etc...todo un largo repertorio, sobre las consecuencias de las patologías y lesiones físicas generadas directamente o indirectamente al árbol. A continuación Luis Alberto Díaz-Galiano habló sobre anatomía, biomecánica, anomalías y fragilidad en dactilíferas y su riesgo asociado, con una apabullante presentación que dejó a todos los asistentes impactados por el grado de conocimientos, técnica y so26
>>
bre todo pasión en su exposición. Una transmisión que, a raudales, hizo ver de forma muy intuitiva y dinámica nuevos conceptos y técnicas en las palmeras, desde su profundo conocimiento de las mismas, que algunos intuyeron como una nueva forma de ver los problemas en las palmeras. Algo que se creía conocido pero que cambió las bases de los conceptos hasta ahora mantenidos y vino a dar, de forma sencilla y a la vez magistral, un enorme vuelco. Gerard Passola, inició la segunda jornada hablando sobre testificación instrumental y evaluación del riesgo en los árboles, comenzando ya desde el inicio a desmitificar conceptos arraigados y obsoletos, sentando las bases de ideas tan lógicas como novedosas, desgranando y exponiendo
con una profusión de imágenes que, de forma muy real y precisa, vinieron a argumentar su presentación. La capacidad de comunicación, transmitiendo con un altísimo grado de conocimiento pero a la vez con pasión, característicos de la cantera de Doctor Árbol, volvió de nuevo a impresionar a todos los presentes, dejándolos con interés y ganas de preguntar y sobre todo impregnados de ésta nueva cascada de conocimientos que se abre en la cultura del árbol. Clausuró las Jornadas Juan Manuel Ruiz Cobos, Presidente de AMJA, agradeciendo a todos los organizadores y asistentes su participación en las mismas y prometiendo que esto no sería más que el principio de una nueva etapa formativa entre la Asociación que preside y la AEA. Del mismo modo expresó su enorme satisfacción por contar con éstos expertos, de reconocido prestigio, para continuar en una extraordinaria y apasionante visión de la arboricultura que redundará en una mayor profesionalidad en el sector y unas ciudades más sanas y seguras. 27
LCA 78 SEP 2017 >>
Nota informativa relacionada con la convalidación de certificaciones ISA-EAC Dic. 12/2016 Jacobo Llorens
Derogación del acuerdo existente para la obtención de la certificación ISA Certified Arborist® mediante sistema de convalidación. El acuerdo entre el European Arboricultural Council (EAC) y la International Society of Arboriculture (ISA) que hasta el año 2015 había permitido a los poseedores de las certificaciones expedidas por el EAC la convalidación de dichos títulos por la certificación ISA Certified Arborist® finalizó oficialmente según notificación de la ISA debido a que dicha certificación en concreto se encuentra ahora acreditada por la norma ISO/ANSI 17024. Esta Norma Internacional sirve de base para el reconocimiento de los organismos que certifican a personas así como el reconocimiento de los programas empleados para la certificación de dichas personas, con el fin de facilitar su aceptación en los ámbitos nacional e internacional. Así pues y dado que este hecho posee notable relevancia para la ISA, que ha de cumplir con cierto número de directrices impuestas
por la mencionada norma ISO/ ANSI 17024, el Comité de Certificación de esta asociación decidió poner fin al acuerdo anteriormente existente con el EAC. La ISA entiende además que mantener la convalidación de esta certificación con otras certificaciones de organizaciones no acreditadas por la norma ISO/ANSI 17024, podría crear conflicto entre las personas certificadas por su asociación. Sin embargo, la ISA desea aclarar que este cambio afecta solamente a la certificación ISA Certified Arborist® que es la única de su programa de certificaciones que se encuentra sujeta a la norma ISO/ANSI 17024. De esta forma, los poseedores de la certificación European Tree Technician del EAC que deseen convalidar ésta por la Certificación Board Certified Master Arborist® o los poseedores de la certificación European Tree Worker que deseen convalidarla por las certificaciones correspondientes al programa Tree Worker (Climber/Aerial Lift Specialist) ® de la ISA, serán libres de hacerlo siempre que cumplan con los requisitos establecidos para ello. Source: Sheila Beaumier Director of Member Services & Component Relations International Society of Arboriculture 28
>>
Proyecto VETcert Primera reunión de trabajo Enrique Conde
Miembros del proyecto VETcert, a los pies del Castaño centenario de Tortworth (Gloucestershire).
El proyecto VETcert, iniciado en diciembre 2016 con el apoyo de siete países europeos, tiene como objetivo desarrollar una certificación a escala europea para aquellos que gestionan o trabajan con árboles viejos. Durante los pasados 12 y 13 de junio, se llevó a cabo la primera reunión de trabajo programada dentro de los 33 meses que va a durar el proyecto. Los miembros de la Arboricultural Association (AA) fueron los encargados de dinamizar este encuentro desarrollado en las inmediaciones de Stonehouse (Gloucestershire) y en el cual se dieron cita los representantes de las 7 asociaciones participantes. El encuentro tenía como objetivo principal la revisión de la guía de ruta, así como la puesta en común de varios sistemas de certificación a nivel europeo existentes en otros ámbitos profesionales, con el fin de proponer un modelo de certificación que sea compatible y reproducible en cualquier territorio de la unión europea. Se
describieron un total de 36 modelos de certificación diferentes destacando las fortalezas y/o debilidades de cada uno de ellos. Una vez puestos en común, la siguiente tarea, coordinada por los socios del Ancient Tree Forum (ATF) y de la AA, será la de proponer un modelo de certificación acorde a las necesidades específicas en el ámbito de la gestión y mantenimiento de árboles viejos teniendo en cuenta las respuestas obtenidas por todos aquellos socios que rellenaron el cuestionario sobre las necesidades y requisitos mínimos necesarios para crear una certificación de estas características. Dicha propuesta de modelo de certificación se planteará en la siguiente reunión de trabajo, que tendrá lugar durante la segunda semana de noviembre de 2017, en las instalaciones del Epping Forest (Norte de Londres). A lo largo de esta reunión se comenzará a revisar el material didáctico elaborado en el anterior proyecto europeo (VetTrees) con el fin de reforzarlo, si fuese necesario, con la aportación de nueva documentación. Durante las dos jornadas de trabajo, se realizaron dos visitas a campo (Castaño centenario de Tortworth y Arboretum de Westonbirt) donde se pudo observar la filosofía de gestión de árboles viejos por parte de los socios Ingleses. 29
LCA 78 SEP 2017 >>
Presentación II Salón del Árbol Jacobo Llorens / Coordinador del grupo de trabajo organizador de las actividades paralelas del II Salón del Árbol en IBERFLORA 2017
Por segundo año consecutivo los organizadores de IBERFLORA 2017 confían en la AEA como principal colaborador en el desarrollo de actividades paralelas al Salón del Árbol. Podemos describir el Salón del Árbol como un espacio comercial donde están presentes las principales empresas que desarrollan, toda o a parte de su actividad, en el sector de la arboricultura (urbana, agrícola o forestal) y junto al cual tienen lugar distintas actividades paralelas cuyo objetivo es promover el conocimiento, arte y oficio de las buenas prácticas de arboricultura moderna. En la fecha de redacción de esta reseña está confirmada la presencia de empresas que expondrán productos que abarcan aspectos tan interesantes como: - Testificación instrumental de arbolado - Sistema de aprovechamiento de recursos hídricos en la plantación de arbolado - Plataformas Elevadoras para arboricultura. Manejo seguro de PEMP - Micorrización de árboles - Contenedores antiespiralización de raíces de árboles - Sistemas de riego radicular - Sistema de trasplante de arbolado - Endotetapia vegetal - Cultivo y comercialización de especies arbóreas ornamentales - y donde podrás encontrar expertos consultores de arboricultura En torno a esta zona y en las tres jornadas de duración de la Feria, gracias a la colaboración de sus socios la AEA presenta un amplio abanico de actividades paralelas de las cuales hasta el momento podríamos citar: - Ciclo de conferencias técnicas en el ÁGORA VERDE. Con ponencias y mesas redondas sobre temas de actualidad, relativos a la gestión, mantenimiento y conservación de árboles y palmeras. Este año además el Salón adquiere una dimensión internacional con la presencia de ponentes de Alemania y del Reino Unido
- TREE CLIMBERS CORNER: el rincón del arborista o “trepador de árboles”. Con demostraciones de técnicas y sistemas de trabajo seguro en los árboles. Un espacio abiertamente participativo donde profesionales del sector intercambian conocimientos en un ambiente colaborativo, abierto y distendido - ESPACIO AEA: Zona donde tendrán lugar reuniones de grupos de trabajo de la AEA. También se llevarán a cabo charlas sobre productos del sector de la arboricultura de empresas expositoras en IBERFLORA. No podemos terminar esta reseña sin mencionar la interesante exposición de la Universidad Politécnica de ValenciaFacultad de Bellas Artes titulada ENDINSARTE cuya propuesta bajo el título “semilla gráfica”, abordará en toda su extensión y variantes, aspectos relacionados con la temática medioambiental en su expresión más global. En este sentido, la iniciativa artística pretende aportar discursos en torno a la sostenibilidad, ecología medioambiental y biodiversidad, con el objetivo de llevar a cabo una invitación a la reflexión sobre nuestro entorno, su génesis y crecimiento. En ella participará personal investigador del grupo Arte y Entorno de la Universitat Politècnica de València, alumnos, ex-alumnos, doctorandos y miembros de otras Universidades mejicanas. Y, en todo momento, uno puede acercarse al stand de la AEA y recabar la información que precise del amable y profesional equipo técnico de la secretaría de la AEA o simplemente alternar con otros socios de nuestra asociación y aprovechar una oportunidad única de establecer nuevos contactos. 30
>>
MIÉRCOLES 4 OCTUBRE CONFERENCIAS
DEMOS ARBORISTAS
PROGRAMA EVENTOS AEA
ENDINSARTE
DEMOS MAQUINARIA E INSTRUMENTOS
ÁGORA VERDE
TREECLIMBERS CORNER
STAND AEA
STAND UPV
ESPACIO DEMO SALÓN DEL ÁRBOL
INAUGURACIÓN ÁGORA VERDE CONFERENCIA INAUGURAL
ATENCIÓN A SOCIOS Y VISITANTES IBERFLORA
PLAN DIRECTOR DE ARBOLADO DE BARCELONA
Votación Presupuestos Participativos DEMOS DE SISTEMAS Y TÉCNICAS DE TRABAJO EN ÁRBOLES Y DE MANEJO DE MOTOSIERRAS
Semillas gráficas. Biodiversidad Espacio Saludable: saludArte Un bosque de encuentros con la naturaleza Conectarte con el medioambiente
*ARBORSYSTEMS *RAIN BIRD
EXPOSICIÓN COMERCIAL
*TENTATIVA DE PROGRAMA
*MYC-5 *GSR-SPA
Reunión asociaciones arboricultura
*TECNI 3 *ENDOTERAPIA VEGETAL
PRESENTACIÓN TREE OF THE YEAR
JUEVES 5 DE OCTUBRE CONFERENCIAS
DEMOS ARBORISTAS
PROGRAMA EVENTOS AEA
ENDINSARTE
DEMOS MAQUINARIA E INSTRUMENTOS
ÁGORA VERDE
TREECLIMBERS CORNER
STAND AEA
STAND UPV
ESPACIO DEMO SALÓN DEL ÁRBOL *TENTATIVA DE PROGRAMA
Reunión Junta Directiva de la AEA
*DOCTOR ARBOL *GEONATURA *CONIFERAS LA LOMA Grupo de trabajo "Profesores AEA"
DEMOS DE SISTEMAS Y TÉCNICAS DE TRABAJO EN ÁRBOLES Y DE MANEJO DE MOTOSIERRAS
Comisión Urban Forestry
GESTIÓN DE ARBOLADO URBANO CON gvSIG MESA REDONDA SOSTENIBILIDAD EN EL ECOSISTEMA VERDE URBANO MODERN TREE SAFETY ASSESSMENT METHODS
*TREE MOVERS
Semillas gráficas. Biodiversidad Espacio Saludable: saludArte Un bosque de encuentros con la naturaleza Conectarte con el medioambiente
*ACCREVIRI *JARA VIVEROS ORNAMENTALES *Sello ARBOLEDA
EXPOSICIÓN COMERCIAL
*HIFAS DA TERRA
ATENCIÓN A SOCIOS Y VISITANTES IBERFLORA
31
LCA 78 SEP 2017 >>
CONFERENCIAS
DEMOS ARBORISTAS
PROGRAMA EVENTOS AEA
ENDINSARTE
DEMOS MAQUINARIA E INSTRUMENTOS
ÁGORA VERDE
TREECLIMBERS CORNER
STAND AEA
STAND UPV
ESPACIO DEMO SALÓN DEL ÁRBOL
ATENCIÓN SOCIOS Y VISITANTES IBERFLORA
Semillas gráficas. Biodiversidad Espacio Saludable: saludArte Un bosque de encuentros con la naturaleza Conectarte con el medioambiente
MESA DEL ÁRBOL AYTO DE MADRID PRINCIPALES DESAFIOS EN LA GESTIÓN DE ARBOLADO URBANO CERTIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE ÁRBOLES SINGULARES
DEMOS DE SISTEMAS Y TÉCNICAS DE TRABAJO EN ÁRBOLES Y DE MANEJO DE MOTOSIERRAS
32
EXPOSICIÓN COMERCIAL
VIERNES 6 OCTUBRE
>>
33
LCA 78 SEP 2017 >>
Entrevista a Miriam de Marcos Bautista Alejandro Ruiz Rolle
Nací en Madrid en diciembre de 1982 donde estudié Bachillerato en la Escuela de Artes. Luego me matriculé en Filosofía y Letras, hasta que la Escuela Taller de El Retiro y su especialidad de poda en altura se cruzaron en mi camino durante dos años. Mi primer trabajo como podadora fue en la Escuela Taller del Real Jardín Botánico, como profesora de la especialidad de poda en altura durante dos cursos de año y medio. En ese periodo aprobé el ETW, lo que supuso una gran satisfacción. Terminó mi etapa en la escuela y comencé a trabajar como podadora en La Dehesa de la Villa, uno de los parques históricos de Madrid. Más tarde volví al Real Jardín Botánico, esta vez como podadora, alternando con zonas en viaria como Vallecas y zona centro. En el 2014 comencé a trabajar en El Retiro de Madrid como podadora de altura. En ese año me presente por primera vez al campeonato nacional de trepa de árboles, donde conseguí ser la campeona de España durante dos años consecutivos. En ambas ocasiones me propusieron ir al campeonato europeo pero no tuve más remedio que declinar la invitación por diversos motivos. En el año 2016 aprobé el examen ETT y en la actualidad desempeño labores de coordinación como encargada del grupo de poda en el mismo parque.
¿Cómo comenzó a nivel personal tu interés por los árboles? Siempre me gusto la naturaleza y siempre fui inquieta. De pequeña me interesaban demasiadas cosas, tantas que me costaba decidir, centrarme. Deje los estudios en el primer año de universidad y luego me puse a trabajar. Los trabajos también solía dejarlos pasado un tiempo, no conseguía que me interesasen. Hasta que la arboricultura entro en mi vida, o yo entre en la arboricultura. Al principio un poco nada más porque me parecía un trabajo exótico y me llamaba la atención, luego acabe dándome cuenta de que era lo que de verdad me apetecía hacer. No todos los días son maravillosos, como en cualquier trabajo, pero he disfrutado y disfruto muchísimo de mi profesión. A nivel profesional o laboral ¿Cómo fueron tus comienzos? Comencé como alumna de la Escuela Taller de El Retiro, un proyecto para formar jóvenes en oficios, en este caso jardinería y poda en altura, escogí esta escuela precisamente porque había visto a los podadores de El Retiro y me fascinaba la idea de trabajar subida a un árbol. Allí aprendí durante dos años las bases tanto teóricas como prácticas de la arboricultura aunque quizá lo más importante que aprendí en ese momento fue el respeto a los árboles, me di cuenta que por fin había encontrado una profesión con la que me apetecía ir a trabajar cada mañana y de la que no me iba a aburrir nunca. De pronto tenía la necesidad de seguir estudiando todo lo que podía, fue entonces cuando conocí la asociación TREPA y comencé a ir a todos los cursos que podía para poder aprender más y a relacionarme con gente del mundo de los arboles con mucha más experiencia que yo, así comenzó todo. 34
>> ¿En qué parques, jardines o zonas forestales has desarrollado tu labor profesional? ¿Hay alguno que ocupe un lugar especial en tu memoria o haya sido tu preferido hasta ahora? Después de terminar el curso en la Escuela Taller quise trabajar como podadora pero ninguna gran empresa me contrataba, me dijeron que no contrataban mujeres. Me sentí muy decepcionada. Empecé a trabajar como jardinera en el Retiro, no deje de ir a cursos ni perdí el contacto con los arboles pero no ejercí de podadora hasta que me llamo Mercedes, la presidenta de TREPA y directora de la Escuela Taller del Jardín Botánico en aquel entonces. Me pregunto si estaba interesada en ser la próxima profesora de poda en altura de la escuela, yo le dije que apenas tenía experiencia pero que tenía muchas ganas y nos lanzamos a la piscina, siempre agradeceré esa gran oportunidad. Fue duro porque yo sentía que empezaba la casa por el tejado, procuré aprender deprisa y al final resultó ser una de las experiencias más gratificantes de mi vida. Fui profesora durante dos temporadas y cuando finalmente terminó el proyecto de las Escuelas Taller conseguí trabajar como podadora en la Dehesa de la Villa. También me costó un poco más entrar que al resto de mis compañeros pero yo ya era ETW y eso finalmente pesó. Además, de nuevo conté con el apoyo de la Técnico de ese parque (Gloria) que se fijó más en mi curriculum y en mis ganas que en mi género, de nuevo eternamente agradecida. Allí sustituía a un podador durante su excedencia y cuando éste se incorporó tuve que irme, entonces empecé a trabajar en poda viaria y en el Jardín Botánico, simultáneamente, esta vez como podadora. Fue un periodo de intenso aprendizaje. Un buen día Javier Carrizo me propuso formar parte de la plantilla de podadores de El Retiro y allí es donde trabajo ahora. Me gustan todos los sitios donde he trabajado y El Retiro es un sitio muy especial pero reconozco que guardo especial cariño por el Jardín Botánico, allí he vivido y aprendido mucho.
Hablando un poco de la AEA… ¿Cómo llegaste a saber de la existencia de la certificación ETW y cómo acabaste certificándote en el año 2009 tanto en Climbing como en Platform? No recuerdo cuando fue la primera vez que conocí la existencia de la ETW, pero en seguida me interesó y decidí que era la manera perfecta de demostrar que, efectivamente, era podadora y que tenía los conocimientos mínimos para serlo. En aquella época estaba trabajando como profesora en el Botánico así que ya estudiaba mucho e intentaba ir a todos los cursos formativos que podía. Finalmente me presente y aprobé, nunca me he arrepentido ya que gracias a eso he podido seguir trabajando en Madrid. Creo que fuiste una de las primeras mujeres en sacarse la certificación ETW (junto con Rosa Villalba y Thais Andani), ¿Desde entonces qué tal te ha ido en tu relación con el resto de trepadores masculinos? Siempre me ha ido bien con todos, mis compañeros siempre han sido varones, hasta ahora que tengo una compañera. Siempre me han tratado como a una igual, a todos les tengo muchísimo cariño y el mayor de los respetos, me han enseñado tanto... lo dan todo, siempre me he sentido respaldada por ellos y me siento afortunada de haber trabajado y seguir trabajando con grandes profesionales. ¿En qué árboles disfrutas más trabajando? ¿Tienes alguna especie preferida para trepar? Es una pregunta difícil, es como escoger una canción o una película, cada uno tiene sus particularidades, olores, 35
LCA 78 SEP 2017 >>
texturas, estructuras fuertes y divertidas para dar saltos o frágiles con las que hay que esforzarse en ser delicada. Hay un montón de características que hacen que la tarea de trepar sea atractiva.
Quiero pensar que poco a poco este tipo de cosas irán desapareciendo y tendremos mejores árboles y mejores condiciones en nuestro colectivo.
Quizá con los que más me agobio es con los que tienen grandes espinas, por lo demás me he divertido en muchos diferentes.
La AEA ya lleva unos cuantos años con la certificación ETW, ¿Cómo ves el nivel de conocimientos de los podadores de altura (ETW o no) en biología, mecánica o fisiología del arbolado? Creo que cada vez el nivel es mayor y los podadores están cada vez mejor preparados y son más conscientes del trabajo que realizan, hay mucha gente ahora con mucho nivel que sigue aprendiendo y formándose, eso es algo que me alegra mucho y me da esperanza.
Todos los que alguna vez han trepado a un gran ejemplar hablan de lo especial que es y de las especiales sensaciones que se experimentan, ¿Qué sientes tu cuando estás en la copa de un árbol a 20 o 30 m de altura? Es como subir una montaña o contemplar el mar, te sientes maravillado y a la vez pequeño e insignificante como ser humano. A mi esa sensación me parece única, me siento como si estuviera en un lugar sagrado, es una suerte poder estar ahí. Creo que a todos nos encanta. Más que la emoción por la altura o las dimensiones, el hecho de estar ante un ser que ha vivido más que tú y que vivirá más que tú impresiona, además de saber que toda su vida será útil y beneficiara a un sin número de seres vivos. Además son tan hermosos... A pesar de los años que lleva desarrollándose en España la profesión de podador de altura, no es un trabajo que la sociedad conozca suficientemente, para que el neófito se haga una idea, ¿qué riesgos corréis los trepadores de altura en vuestro trabajo diario? Supongo que lo más obvio es el peligro de caer desde altura, cortarse con la motosierra o sufrir un accidente grave con impacto de trozas de madera o troncos. A primera vista esto parece lo más grave junto con el riesgo de electrocución o el trauma de suspensión. Más o menos procuramos protegernos bastante bien de esta serie de catástrofes, más complicado es protegerse de las dolencias y enfermedades derivadas de nuestro trabajo que son bastante más comunes: hernias, tendinitis, esguinces, luxaciones, síndrome del túnel carpiano, problemas circulatorios y de oído derivados del uso de la motosierra, etc, y por supuesto picaduras y alergias. No tengo una lista elaborada, seguro que me dejo algo, hay que tener cuidado y no bajar la guardia, la seguridad es lo primero. ¿Qué es lo que se te hace más duro del oficio de podador de trepa? La falta de conocimiento sobre nuestra profesión que hace que tengamos que ver como ciertas prácticas, que de sobra sabemos que son erróneas, son requeridas y deseadas por muchos clientes y ayuntamientos en muchos lugares. Ese mismo desconocimiento hace que tengamos que pelearnos por cosas como cobrar la peligrosidad o tener material adecuado cuando nosotros solo queremos trabajar tranquilos, eso es terrible y me da rabia.
Pienso que es inevitable que las cosas mejoren si nosotros mismos nos preocupamos por mejorar, el cambio siempre empieza por uno mismo. Respecto al riesgo que corréis los trepadores, ¿Qué tal lleváis la aplicación de los protocolos de seguridad y prevención?, ¿Se suelen cumplir?, ¿Hay algún EPI o procedimiento que veas que se suela obviar por comodidad, pereza o manía personal? No puedo hablar por los que no conozco pero creo que en general nos preocupamos mucho de nuestra integridad física e intentamos hacer las cosas bien y de la manera más segura posible. También he visto gente a la que le daba totalmente igual los EPIS y los árboles, creo que todos hemos visto muchas malas prácticas en seguridad por ahí pero quiero pensar que este tipo de prácticas acabaran por extinguirse. ¿Has sufrido en el desempeño laboral algún tipo de lesión de importancia? ¿Crees que se podría haber evitado? De importancia no, heridas superficiales, golpes, tendinitis...esas cosas y sí creo que se pueden evitar. Posturas adecuadas, extremar el cuidado y estar siempre atento ayuda aunque es difícil no llevarse algún golpe de vez en cuando. ¿Qué cambios has notado desde que te sacaste la ETW allá por el 2009 y la certificación actual?¿Qué crees, desde tu experiencia, que se podría mejorar? Creo que el nivel ha ido subiendo progresivamente y también hay cada vez más gente interesada, incluso empresas, particulares y ayuntamientos empiezan a valorar más tener personal certificado. 36
>>
Certificación European Tree Tecnician 2016
En cuanto a las mejoras cualquiera que se haya presentado te dirá que la primera dificultad es encontrar por dónde empezar, saber que libros debes estudiar, nunca sabes si te falta algo y eso crea ansiedad. También he visto que es necesario crear unas bases mínimas para que los jueces sepan exactamente, de unas convocatorias a otras, cuales son los mínimos requeridos, por lo demás me consta que hay un esfuerzo por todas las partes para hacerlo lo mejor posible y que todo funcione correctamente. El año pasado, 2016, aprobaste la certificación ETT, ¿Que ha supuesto para ti esta certificación? Sobre todo he comprendido que este es el camino correcto, que sigo necesitando no parar de estudiar, de preguntar, de aprender. Siento que he evolucionado y que a la vez sigo siendo la misma podadora llena de dudas y de curiosidad. Aprobar el examen me demostró a mí misma que he seguido observando árboles y he aumentado conocimientos desde que me certifique en ETW. En referencia a la pregunta que te he hecho antes, respecto de la ETT, ¿Tu visión de los árboles ha cambiado de alguna manera? ¿Ves interesante o necesario que todo aquel enamorado de los árboles (aunque no trabaje específicamente de consultor o para la administración) intenté acceder a la ETT? Siempre he creído que cuanto más comprendes algo más fácil es amarlo. Estudiando y aprendiendo se consigue, más que cambiar, aumentar la visión que tenemos de
los arboles un poco más. Me parece interesante para cualquiera que desee saber más de árboles y probar sus conocimientos en un examen y, en el caso de las personas responsables del arbolado, me parece necesario tener la seguridad de que tienen unos conocimientos suficientes y adecuados para poder gestionar algo tan valioso. Respecto a tu situación profesional, ¿qué trabajo o trabajos desarrollas actualmente? Ahora mismo trabajo en El Retiro, como podadora y encargada del grupo de podadores del que formo parte, es un parque peculiar por muchas razones y muy diverso en cuanto a arbolado, estoy aprendiendo mucho allí. Si tuvieras que dar un consejo o recomendación a alguien que esté empezando en el mundo de la arboricultura, ¿Cuál sería? Que no se rinda nunca, en España es complicado formarse, sobre todo en algunas provincias, y sé que exige dedicación, invertir tiempo y dinero, ir a cursos, ponencias, coloquios, comprar libros (y estudiarlos) y a veces te sientes perdido. Siempre pensé que todo esto es absolutamente necesario pero que la forma más rápida y segura de aprender es trabajando con gente que sepa más que tú, como en los oficios de toda la vida, yo en eso he tenido y tengo suerte. No hay que rendirse, aunque al principio no sepas como introducirte en este mundo al finar si pones ganas, lo consigues y merece la pena. De cara al futuro, ¿Qué te apetecería acabar haciendo en el mundo de la arboricultura? Esa pregunta me la hago mucho últimamente, y aun no tengo una respuesta, lo único que puedo decir es que necesito seguir aprendiendo más sobre árboles y mi camino ira sin duda en esa dirección, lo demás es una incógnita. 37
LCA 78 SEP 2017 >>
Requiem por un árbol singular, símbolo de una ciudad Félix Carrillo López / Doctor en Biología Jesús Puerta Domingo / Arborista certificado ETW Lola Almagro Pérez / Grado en Gestión de Administraciones Públicas
Tendríamos que remontarnos al siglo XIX para ir a la Plaza de Santo Domingo de Murcia, entonces conocida como Plaza del Mercado, y no encontrarnos el impresionante ficus “Ficus macrophylla” que, según datos del Ayuntamiento, fue plantado en 1893. El Ficus de Santo Domingo aunque es “extranjero” por no ser autóctono, es sin duda el árbol más conocido y querido en la ciudad de Murcia, incluso antes del viernes 16 de junio, fecha en la que la caída de varias de sus ramas con un peso estimado de entre 12 y 15 toneladas, le han hecho ser el protagonista, a nuestro pesar, de twits y noticias en todos los medios.
Foto 1. Mercado en Plaza de Santo Domingo. Finales del Siglo XIX. Fuente: PINTEREST
En los años 50 del pasado siglo, cuando el lugar en el que se asienta este árbol se llamaba Plaza del Generalísimo, estaba ya él proporcionando una excelente sombra a los murcianos. En junio de 1997 la plaza sufrió una gran remodelación (Foto 3) que la cerró al tráfico. Gracias a dicha remodelación fueron descubiertos tres refugios antiaéreos de la Guerra Civil, situados en cada esquina del recinto, excepto en aquella ocupada ya por las raíces del ficus. El ejemplar fue respetado durante el transcurso de las obras, en las que el resto del arbolado fue trasplantado a nuevos parterres.
Foto 2. Plaza del Generalísimo.Años 50 del siglo XX. Fuente: PINTEREST 38
>>
Foto 3. Obras de remodelación de la Plaza de Santo Domingo. Año 1997
Y ya en el siglo XXI, el monumental árbol que causaba admiración a todo el que pasaba junto a él, presentaba el aspecto que vemos en la Foto 4. En ella pueden apreciarse las pérgolas que fueron instaladas bajo su copa. Ya en varias ocasiones se habían desgarrado ramas, llegando incluso a provocar la muerte de dos personas en los años 1947 y 2000. Fue este último año cuando se decidió instalar dichas pérgolas, con el objetivo de amortiguar las habituales caídas de ramas en los ficus. Estas caídas habituales son provocadas por los defectos estructurales debidos a la presencia de corteza incluida en un porcentaje muy elevado de uniones. En este año de inicio del presente siglo, alcanzaba ya una altura de 34 m, año en el que, tras la caída de la rama, se realizó un informe de riesgo y, mediante una primera intervención urgente, se procedió a reducir el riesgo de fractura de las ramas más grandes y con mayores defectos estructurales. Entre las recomendaciones y propuestas se encontraba la necesidad de un control semestral de las uniones y de la nueva brotación, además de una poda específica, ya que es una especie que tiene un crecimiento de hasta medio metro anual. Se trataba de un tipo de gestión muy concreta para ese árbol y se propuso una parecida para los otros 13 ficus de la misma especie que se encontraban en la ciudad, aunque de diferentes características y condiciones en cuanto al entorno se refiere.
Foto 4. Ficus de Santo Domingo. Año 2012
El ficus de La Plaza de Santo Domingo (Ficus macrophylla Desf. ex Pers.) es una especie poco apropiada para el entorno en el que se encuentra, ya que no puede desarrollar grandes raíces aéreas o lo hace con pequeñas raicillas que acaban en filamentos o en raíces abortadas (Foto 5). Sin embargo, existe otro taxón de la misma especie considerado una forma de ésta, denominado Ficus macrophylla f.. columnaris (C. Moore) P.S. Green (hemiepífita en su lugar de origen), que sí es capaz de desarrollar raíces columnares, emitidas desde sus ramas principales, hasta el suelo. Esta forma, proveniente de un ambiente tropical (Isla de Lord Howe, Australia), la podemos encontrar en lugares como Cartagena o Alicante, donde las condiciones ambientales son más favorables para el taxón que las de Murcia. En esta ciudad, tanto la temperatura en invierno como la humedad son menores, determinando que dichas raíces no puedan desarrollarse de un modo pleno, es decir, creciendo desde las ramas hasta alcanzar el suelo, aumentando en grosor y sirviendo como puntales o pilares de apoyo de las mismas (Foto 6). Aparte de estas raíces adventicias que se desarrollan hasta el suelo, la diferencia con la especie tipo es apreciable, tanto en la estructura, sin un tronco principal bien diferenciado, como en la corteza y en la elasticidad. Prueba de ello la tenemos en la Plaza de España de Cartagena, donde hay dos ejemplares de cada taxón (el tipo y la forma). Por otra parte, en ciertas ocasiones dichas raíces son eliminadas, constituyendo esta una práctica que consideramos del todo inadecuada. En zonas ajardinadas, la función de anclaje de dichas raíces es más importante incluso que la de captación de agua, por lo que resultan muy necesarias para la estrategia de colonización que estos árboles desarrollan. 39
LCA 78 SEP 2017 >>
Foto 5. Pequeña raíz aérea muy poco desarrollada en el Ficus Santo Domingo
Foto 6. Ficus con raíces adventicias desarrolladas en Vélez Málaga.
Foto 8. Varilla de acero que unía las abrazaderas.
Regresando al Ficus de Santo Domingo, dado que carece de las columnas naturales que sostendrían sus brazos, hace ya varias décadas que fue instalada una sustentación artificial estática mediante abrazaderas y barras de acero, con el fin de sujetar los brazos principales entre sí. Pero las piezas terminaron por ser incluidas en la madera del tronco durante el crecimiento del árbol, provocándole un defecto estructural interior (Fotos 7 y 8). Algunos trozos de la abrazadera se pudieron cortar en el año 2003, cuando todavía asomaban fuera del tronco. Por lo demás, reseñar que en la actualidad hay una gran codominancia con corteza incluida en la cruz principal y no parece que esté formándose una unión adecuada (Foto 9). En el año 2001 surgió un problema añadido que podría alterar el estado mecánico del árbol y aumentar el riesgo de fractura de alguna de sus partes: la aparición de agaónidos, Blastophaga psenes o avispa de los higos. La importancia de este hecho radica en que dicha avispa es la responsable de la polinización de los frutos y de su maduración y aumento de peso (hasta esa fecha los frutos del Ficus nunca habían madurado, se quedaban pequeños en tamaño y peso). Como consecuencia directa de la polinización y abundante fructificación, tendríamos un aumento notable del peso, factor que condicionaba la valoración biomecánica y con el que había que contar, pues era necesaria una adaptación muy rápida a esta nueva circunstancia. Tras la caída de diversas ramas a partir del año 2013, año en el cual se abandonó la gestión iniciada a comienzos del siglo XXI antes mencionada, en 2016 se decidió instalar varios cableados dinámicos en la copa y así minimizar el riesgo de fractura. En ese momento y bajo nuestra opinión, era imprescindible haber realizado un informe de riesgo y una vuelta al tipo de ges-
Foto 10. Zona de rotura del brazo principal que se ha desgarrado, marrón oscuro la zona de madera defectuosa por donde ha colapsado, así como el área de corteza incluida. 40
>>
Foto 7. Resto de abrazadera absorbida por la instalación hace décadas de una estructura metálica para sujetar los brazos principales entre sí
Foto 9. En el centro de la imagen se observa la gran codominancia con corteza incluida entre los brazos principales que restan en pie.
Foto 11. Daños de los contrafuertes basales de tensión en la zona sur.
tión que se había abandonado. Esta deficiencia quizás haya podido estar detrás de la rotura de un gran eje principal que conformaba casi la mitad de la copa y que, por suerte, tan sólo produjo un par de heridos leves en 2017. En los días siguientes al incidente se llevó a cabo la inspección del ejemplar, siendo el diagnóstico oficial SBD (“Summer Branch Drop” o caída de ramas en verano), de modo que la decisión por la parte técnica fue desmocharlo y reducir drásticamente la copa para evitar todo riesgo, realizando cortes de los brazos de 60 cm de diámetro.
Existe cierta discrepancia sobre si realmente el motivo de la rotura ha sido SBD, puesto que existía un defecto estructural significativo. Pedro Calaza cita a diversos autores en el artículo “SBD, conceptos y características” en la revista PARJAP de octubre del 2015, concluyendo que “(…) hay muchas lagunas y pocas evidencias científicas y poco consenso internacional sobre el concepto y sus posibles explicaciones”. Este ejemplar ya había sufrido múltiples heridas por antiguos desmoches a finales de los años 40, que no habían cicatrizado bien y que generaron defectos estructurales significativos, provocando cavidades y pudriciones en múltiples puntos. Además, se originaron gran cantidad de horquillas con corteza incluida, una de las cuales parece haber sido la que ha provocado el desgarro de la rama principal que ha 41
LCA 78 SEP 2017 >>
Foto. 12. Aspecto del árbol en el 2013.
Foto 13. Justo tras la caída del brazo principal.
caído. Podemos observar la defectuosa madera de pudrición marrón en el centro en la zona de desgarro y la corteza incluida en la parte superior e izquierda (Foto 10). En la base del tronco, de 9,40 m de perímetro, y con tres brazos principales que se desarrollaban a 3 m de altura, los grandes contrafuertes que actuaban a tensión han resultado gravemente dañados en la zona sur, debido al golpe de los troncos cuando se produjo la rotura (Foto 11). Estos contrafuertes ya no trabajan soportando esfuerzos de tensión puesto que les han quitado toda la carga de la copa, así que no será un gran problema a nivel mecánico, aunque las heridas podrían llegar a ser un foco de infección. Tras realizar esta “poda”, ya sólo resta esperar a observar cómo rebrotan las nuevas reiteraciones epicórmicas para intentar estructurar de nuevo una copa que requerirá un mantenimiento técnico especializado, dado lo mermado que ha resultado el árbol, así como adecuar el entorno lo mejor posible para reducir el riesgo en un futuro. Por otra parte, dado que la corteza y el cambium habían estado protegidos del sol toda la vida bajo la sombra de la masa foliar, se ha tenido que cubrir y envolver el tronco para preservarlo, puesto que tan sólo una semana después del desmoche ya presentaba graves quemaduras solares. Pasado ya el susto inicial y ahora que vemos las primeras consecuencias de la drástica poda, nos surgen varias preguntas: ¿Era necesario mutilar el ejemplar tan urgentemente?, ¿Por qué hoy en día, con los conocimientos y avances que hay en arboricultura, se
Foto 14. Desmochado en la actualidad.
realizan este tipo de actuaciones so pretexto del peligro inminente y se decide que es esa la alternativa correcta, sin realizar un cuantificado informe previo por expertos competentes para decidir qué opciones existen antes de actuar? En nuestra opinión, en muchos casos como este y similares, hay disponibles otras opciones. Y para terminar apuntamos que, debido al desplome de las ramas, ha cambiado de ubicación el busto de Ricardo Codorníu, que ahora mira, acaso con tristeza, hacia el viejo ficus. Al parecer, entrado el siglo XX, el llamado Apóstol del Árbol consiguió, por el gran cariño que le profesaba, que éste siguiera en pie a pesar de las molestias que ocasionaba su abundante ramaje al vecindario. Un cariño manifiesto y quizá mutuo, ya que se dice que el día que murió Codorníu, y como si el ficus pudiera percibir la pérdida, se desgajó del árbol una gran rama. Querubín Vicente, quién cuidó del ficus desde su puesto como técnico encargado de los árboles de Parques y Jardines de Murcia, también contaba cómo el día de la muerte de su padre el ficus sufrió la pérdida de la rama que motivó la instalación de la pérgola al perecer un viandante. El 16 de junio último, de haber estado entre noso42
>>
Foto 15. Busto de Ricardo Codorníu, el apóstol del árbol
tros, habría sufrido doblemente: por el ficus y por la muerte de su hermano el mismo día. Casualidades que nos llevan a reflexionar sobre esta historia en común del árbol y de los murcianos, quienes han disfrutado y sufrido con él desde hace más de un siglo. Vaya, por tanto, desde aquí nuestro homenaje al insigne Codorníu y a “Queru”, a quien otro de los ficus monu-
mentales lloró en 2001, en este caso en el Cuartel del Gobierno Militar de Cartagena, perdiendo el mismo día una de sus ramas. Un homenaje que extendemos a todos aquéllos que han cuidado y querido estos monumentos vivientes, a la vez que expresamos nuestro deseo de que la mirada de Codorníu, desde su pedestal, inspire a los que en este momento tienen la difícil tarea de rehabilitar nuestro querido ficus, para que, por supuesto, nadie sufra daño por su causa y, como es el deseo de los murcianos, si es posible, siga dándonos sombra bastantes años más. 43
LCA 78 SEP 2017 >>
Divagaciones sobre la gestión del riesgo del arbolado urbano, la sensibilidad, honestidad y otros conceptos importantes Luis Alberto Díaz Galiano Moya / Biólogo ETT y ETW. Técnico de Doctorarbol
INTRODUCCIÓN BENEFICIO DE LOS ÁRBOLES ¿Qué es un árbol? ¿Qué nos genera? ¿Por qué conservarlos? Resulta increíble pensar cómo hemos evolucionado, en cuanto al concepto de ciudad se refiere. Antropológicamente hablando instaurábamos nuestros poblados y asentamientos en aquellos puntos que poseían un masa arbórea fantástica, debido a todas las bondades que nos brindaban…resulta por tanto, evidente pensar, que existe un vínculo real entre el hombre y la naturaleza, llevamos en el soma este unión. En la cruda realidad, hoy por hoy hemos llegado a hablar de la gestión del arbolado urbano como una especie introducida, cuando realmente ha sido desplazada y que además nos genera un riesgo. Es curioso pensar en cómo la mayoría de la población exigimos esa carga de verde en la ciudad y exigimos además que no nos moleste y sea segura. Los árboles nos proporcionan sombra, nos protegen de la lluvia, del viento, nos proporcionan buenas sensaciones, belleza, bienestar y estabilidad psicológica y emocional, aumento de la calidad del
aire, incremento de la biodiversidad, establecen nichos ecológicos, reducen la Tª, disminuyen los contaminantes por absorción y contacto directo, aumentan la humedad del entorno, captan carbono, son sumideros de éste y ofrecen otros muchos efectos beneficiosos que escapan al concepto habitual de lo que es o no es un árbol. A continuación, se ofrece un pequeño resumen de algunas de sus bondades. (Información obtenida del ensayo de doctorado de Carlos Priego 2002) • Reducción de la temperatura y efectos microclimáticos. La transpiración de un árbol de buen porte equivale a un refrigerador de 150.000 frigorías/día (Leonard 1972) Existe una diferencia significativa entre patrones estudiados con árboles y sin árboles, 4º C y un 11% de humedad) 44
>> • Disminución de contaminantes atmosféricos. No sólo por absorción sino también por contacto directo, captando partículas de forma temporal. En la ciudad de nueva york, en 1994 eliminaron aprox. 1.821 toneladas de contaminantes atmosféricos, con un costo para la sociedad de 9,5 millones de $. Depende del tipo de especie, de la caducidad de las hojas…pero se ha constatado que árboles sanos, más grandes de 77 cm de diámetro, eliminan aprox. 70 veces más que árboles de tamaño menor de 8 cm. • Absorción de carbono. En Chicago, se estima que los árboles almacenan cerca de 5,6 millones de toneladas de carbón. (Mc Pherson et al 1995) • Efectos energéticos en las construcciones. Actúan como cortavientos en invierno (reducción del 10-15 % calefacción) y aportan sombra en verano (reducción del aire acondicionado, debido a la sombra y a la evapotranspiración entre el 20-50%) Mitigan el efecto de las islas de calor, radicación reflejada por edificaciones, industrias…absorbiendo esta radiación reflejada y usando un 80% de ella que es usada para la creación de biomasa. (el calor irradiado de esta forma aumenta en 8º la temperatura de las ciudades con respecto a las áreas rurales) • Conservan el agua y reducen la erosión. • Reducen la polución acústica. • Aumento de la biodiversidad. • Conciencia ecológica (satisfacción) • Crimen y violencia (Brunson et al. 1998)
• Salud mental y física (disminución del estrés y mejora física. Ulrich 1984) • Valores de la propiedad Beneficios económicos locales (McPherson en 1.991 estudió una plantación de 500.000 árboles en Tucson para calcular los beneficios a la comunidad, comparando plantación, riego, costos de poda…frente a los servicios ecológicos (que también fueron valorados) para los 5 primeros años los costos pesaban más que los beneficios, durante los siguientes 25 años los beneficios triplicaban los costos. ¿Por qué hablo del beneficio de los árboles? Porque es necesario comprender y realizar el esfuerzo de integrar en nuestro sentimiento la cantidad de efectos saludables que llevan implícitos, y porque es casi obligatorio empezar a entenderlos como una herramienta de vida, una herramienta de uso para mejorar la vida en la ciudad, así comienza el concepto de la “Infraestructura Verde”, entendiendo infraestructura como el conjunto de elementos que mejoran el funcionamiento de cualquier organización, incluso la ciudad o el país. Por eso, debemos saber respetarlos, mantenerlos y poseer la suficiente sensibilidad como para afrontar las responsabilidades que se pueden derivar de un estudio de riesgo. Es importante además, entender que existe una relación directa entre la falta de sensibilidad y profesionalidad en las actuaciones sobre el arbolado, su presencia y existencia misma y la tolerancia al riesgo. Asumimos riesgo cada vez que nos levantamos, tanto da hablar de vehículos, estrés, viajes, accidentes, contaminación, radiación U.V., accidentes laborales o muerte por impacto de un meteorito (que por cierto, posee una probabilidad mayor de muerte que la de morir por un árbol), es así. A nadie se le ocurre prohibir las bicicletas a pesar de que mueren cada vez más ciclistas atropellados. Sin embargo, existe una información caótica, drástica, errónea y voraz sobre lo peligrosos que resultan los árboles…si aceptamos esta manipulación de la información, dejaremos el país hecho un solar.
Tabla 1 Riesgo anual de muerte por diversas causas sobre la población total Cause of death
Riesgo anual
Base del riesgo y fuente
Cáncer
1 entre 387
Inglaterra y Gales 1999
Heridas y envenenamiento
1 entre 3.137
Reino Unido 1999
Todo tipo de accidentes y otras causas externas 1 entre 4.064
Reino Unido 1999
Todo tipo de accidentes de tránsito
1 entre 16.800
Reino Unido 1999
Cáncer de pulmón causado por el radón presente en el hogar
1 entre 29.000
Inglaterra 1996
Accidente debido al gas incendio, explosión o envenenamiento por monóxido de carbono
1 entre 1.510.000
Gran Bretaña de 1994-95 a 1998-99
Por causa de árboles
1 entre 10.000.000 o menos si se excluyen los incidentes originados por vientos fuertes
Este estudio
Por causa de rayos
1 entre 18.700.000
Inglaterra y Gales 1995-99
NTSG (2011) Obtenido de National Tree Safety Group. England.”Common sense risk management of trees”. 45
LCA 78 SEP 2017 >>
Por todo ello, insisto (perdón, soy tauro y manchego, quizá algo cabezón y beligerante) y hago especial hincapié en la necesidad de entender y poner en valor los beneficios del árbol por parte del cliente y de los actores sociales, ya que es necesario adquirir poco a poco una especial sensibilidad y cierta conciencia medioambiental para ser capaces de colocar en una balanza la relación entre los beneficios del árbol y la probabilidad de generar un daño, de donde obtendremos la tolerancia a aceptar un riesgo. Resulta extraordinariamente importante resaltar que vivimos bajo una tolerancia constante a riesgos cotidianos sin caer en la cuenta de que asumimos esos riesgos de forma natural y sin inconvenientes, ya que probablemente obtengamos un beneficio que suple con diferencia esa contingencia. Aceptamos, por ejemplo, la baja probabilidad de tener un accidente de tráfico cada vez que montamos en coche, cuando es infinitamente mayor que la de sufrir un percance con un árbol. Admitir o tolerar esta baja posibilidad, es un ejercicio que los propietarios de los árboles deben entender y aceptar, ya que son infinitamente mayores los beneficios aportados que los perjuicios ofrecidos., y por supuesto, son los arboristas (técnicos u operarios), los que están obligados a informar de forma absolutamente cristalina y real de todos estos beneficios y las ventajas e inconvenientes de una u otra actuación. Es obvio además resaltar que los estudios de riesgo se realizan fundamentalmente para evaluar la cantidad y la posibilidad de generar un daño, a través del cálculo y cuantificación de distintos parámetros (dia-
na, tamaño de la estructura evaluada, y probabilidad de ese fallo) y de esta forma, proponer una serie de soluciones, si existen, para minimizar el daño potencial, es decir, el análisis de riesgo se realiza para salvar árboles, no para cortarlos. Hay que mojarse, de nada vale realizar un inventario somero y proponer actuaciones que merman la vitalidad y la capacidad de generar grandes estructuras que serán las que incrementen tanto su valor económico como su valor estructural, aumentando significativamente los beneficios generados por el o los individuos sobre los que estamos actuando. Si no sabemos qué valor posee algo, no sabremos cómo protegerlo ni cómo generar soluciones para mantenerlo, ¿hasta dónde puedo llegar si no valoro lo que tengo enfrente? Puede que tengamos en la cabeza un magnífico ejemplar catalogado como singular, al que se le pueden realizar cuantas actuaciones se consideren ya que el árbol lo merece, pero deberíamos pensar que ése árbol también fue pequeño, que creció y tuvo problemas con el entorno y que durante su existencia, en algún momento, probablemente haya generado riesgo y tras todas las vicisitudes pasadas ha llega46
>>
Granja de San Ildefonso, grandes ejemplares (Foto Alejandro Ruiz)
do a ser lo que es. Es entonces cuando debemos pensar que cientos o miles de individuos, sobre los que podemos estar actuando (parques históricos, grandes avenidas, jardines, campos de golf, jardines botánicos, alineaciones o el propio arbolado urbano…), pueden o deben llegar a ser grandes árboles, de hecho todos nos hemos encontrado, en algún recóndito lugar que hayamos visitado, un majestuoso árbol. El hecho es que la única manera de llegar a tener buenos árboles, aunque tiene mucho que ver la gestión, es tratar de conservarlos de forma íntegra si las condiciones lo permiten, y en nuestro caso, cuando hacemos evaluación de riesgo, debemos pensar que las actuaciones propuestas en nuestro informe pueden llegar a eliminar por completo el potencial de ese o esos ejemplares. Definitivamente, una persona que hace riesgo, que lo evalúa o que desea formarse como consultor, ha de poseer como cualidad fundamental ese amor, o esa especial sensibilidad a la hora de enfrentarse al diagnóstico de un paciente. Para desmochar árboles, o ejecutar podas drásticas no hace falta estudiar nada. Pero sin duda, ese no es el camino.
Gestión del riesgo (Formación y fallos) Ahora que ya tenemos esa sensibilidad debemos pararnos a pensar qué formación debe tener una persona que realiza un diagnóstico, un pronóstico de la evolución y de las soluciones propuestas. ¿Cómo nos gustaría que fuera el médico al que se le hace una consulta? ¿Quizá un ATS, un enfermero, un doctor especialista? Evidentemente, respetando a todos estos profesionales, pero usando la semejanza en lo que nos atañe, existen diversos especialistas que pueden dar uno u otro diagnóstico, acertado en muchas ocasiones, pero cada uno en su especialidad o con sus limitaciones. Quizá deseamos que el ATS nos ponga la inyección que el médico ha recomendado como tratamiento, ya que probablemente uno no sabría qué medicamento usar y el otro no sabría poner la inyección, evidentemente, cada uno a lo suyo… ¿qué ocurre en nuestro caso? ¿Qué le pasa a nuestro paciente? ¿Qué técnicas y habilidades debo poseer como evaluador? Fallos habituales y consecuencias Si pensamos fríamente y evaluamos muchos de los informes actuales (para empezar los míos) y tratamos de realizar una crítica constructiva sobre ellos, nos daremos cuenta de que muchos carecen de una base científica en cuanto al diagnóstico, tanto fisiológico como mecánico (ya metidos en materia, eludiendo temas como el valor económico, el entorno y los costes asociados al presupuesto, tanto el inicial como el referente a las soluciones…) Hemos de pensar que una valoración errónea, equivocada o insuficiente genera consecuencias: 47
LCA 78 SEP 2017 >>
Atrincheramiento de copa. Foto: Gerard Passola
• Soluciones no acertadas provocan sobrecostes económicos y posible generación de accidentes • Accidentes (responsabilidad civil derivada del código civil). • Responsabilidad moral que tenemos como personas. • Responsabilidad ética, como profesionales. • Búsqueda de soluciones alternativas a una mala instalación (nuevos costes al cliente o a nuestras costillas). • Gasto de tiempo, por modificaciones del proyecto inicial, ya que no convencen los resultados obtenidos, repetición de informes (tiempo), nuevas revisiones (tiempo, sueldos y gastos asociados a desplazamientos, instrumentación…). • Contraste o verificación con otras empresas consultoras (gastos asociados al cliente). • Mala imagen profesional y lo que conlleva. • Daños sobre el paciente (árbol), en muchos casos irreparables, pérdida de todo el valor y aportaciones del ejemplar. • Demandas debidas a malas actuaciones sobre el ejemplar (valoración Norma Granada). ¿Por qué ocurre esto, a qué es debido, a qué nos enfrentamos? ¿Cuál debe ser nuestro perfil y criterio u objetivo de cara a formarnos y evitar todas estas consecuencias de las que antes he hablado? ¿Por qué es importante? Muchos de los problemas comentados anteriormente se producen por contratar personal sin formación, con poca formación (no me refiero a la formación académica, sino a la de arborista, que dista mucho de la que
recibimos en las distintas facultades) o sin experiencia alguna en la toma de datos y en la lectura que supone realizar una evaluación visual. Es cierto y bien conocido por todos, que salimos de la facultad con una titulación, agrónomos o agrícolas, montes o forestales, biólogos, licenciados en ciencias ambientales, etc., y que los conocimientos obtenidos durante años de carreras nos preparan para el manejo de bibliografía pero NO para la gestión real y la toma de decisiones sobre ciertos y cientos de ejemplares. Hoy por hoy la formación en arboricultura en la gran mayoría de las facultades es nula, quizá en el mejor de los casos estudiamos en alguna asignatura algo de fisiología vegetal y/o fitopatología, pero de ninguna manera relaciones entre hongos y árboles y mucho menos los comportamientos mecánicos de la madera después de una infección de un xilófago, no se estudian cargas de trabajo, ni cargas de viento, modelos estructurales, estadios de madurez, valoración de riesgo, instrumentación…por no hablar por supuesto de cosas tan evidentes como podas, tipos de poda, plantaciones, ubicación del sistema radicular, trasplantes, anclajes y sustentaciones… 48
>>
¿QÚE FORMACIÓN DEBO TENER? ¿QUÉ DIFICULTADES ME ENCUENTRO, Y QUÉ LIMITACIONES TENGO?, dificultades en cuanto a la valoración real, a la creación de fichas concretas y ajustadas a las distintas poblaciones, dificultades en cuanto al límite como profesional (conocimientos) y el límite económico del trabajo a realizar. Dificultades en la valoración real. Me refiero al hecho de no saber leer un árbol o su entorno, carecer del conocimiento suficiente para interpretar una sintomatología determinada (El lenguaje corporal de los árboles, VTA, C. Mattheck)
Detalle del perfil de un diseño de calle arbolada en ciudad, marcando cotas de plantación, sin duda erróneas. Se ha eliminado el nombre del proyecto para no herir sensibilidades.
No salimos preparados para valorar y dirigir la gestión sobre el arbolado vial de una ciudad, o el arbolado de grandes parques, campos de golf… si no sabemos valorar qué va a ocurrir después de una determinada actuación, ¿cómo entonces poder realizar un pronóstico sobre lo que ocurrirá? Y si es así ¿cómo valorar económicamente la realización de trabajos después de 5-6 años de contrato?
Creación de fichas concretas y ajustadas a un determinado trabajo o población vegetal. No me alargaré en este apartado, no más de mencionar simplemente que las fichas pueden resultar realmente complicadas de rellenar (ficha en blanco para personal sin experiencia) o extraordinariamente fáciles pero carentes de rock and roll (checklist (plantilla) con poca información, que pueden servir de inventario). Nosotros, como arboristas, consultores o determinadores de la valoración de riesgo, debemos saber qué nos pide cada árbol o población para realizar un trabajo acorde al proyecto general. Qué objetivos debemos alcanzar (tanto del cliente como los nuestros) y ser capaces de elaborar un presupuesto correcto y creíble. Es decir, todo esto debe ser viable, si no… ¿Qué estamos haciendo? Es importante realizarse las siguientes preguntas, ¿qué necesito de una ficha, qué información deseo obtener, cubre las necesidades del cliente, objetivos, expectativas creadas…? 49
LCA 78 SEP 2017 >>
Dificultades límite profesional (CONOCIMIENTOS). Este punto es, en general, el más crítico o quizá el que resume o sobre el que se fundamentan todos los demás, ya que una buena base de conocimientos reducirá todas aquellas dudas en cuanto a lo que una EVA supone, a la decisión de realizar una valoración más profunda si fuera necesaria (instrumentación), qué tipo de instrumentación a utilizar y sus limitaciones, qué objetivos cumplir, qué tipo de ficha realizar… Dificultades en cuanto al límite económico (PRESUPUESTOS). Como siempre, el dinero es el PRINCIPAL factor limitante, condicionado a través del tiempo empleado, medios disponibles y personal. Al final, todo se hace más o menos bien, o más o menos regular dependiendo del dinero. Puedo contratar a los mejores, con resultados extraordinarios y magníficas evaluaciones con propuestas acertadas, buenas bases de datos, etc., sin límite de tiempo y por tanto sin límite económico. También, puedo decir, tengo 1.000 ptas. y necesito hacer un estudio sobre esta población, con un número estimado de 5000 ejemplares y lo quiero para mañana…caso de toma de datos por becarios o similar… Seguramente, los resultados de las dos evaluaciones distan bastante el uno del otro… Realización de una valoración por una persona diferente. (TOMA DE DATOS por un becario y valoración posterior por un técnico). Como he referido en el apartado anterior, una toma de datos en campo supone un desembolso importante, ya que dentro del presupuesto general es una de las partidas más importantes, por lo tanto se pueden tratar de reducir costes a través o por medio del uso de una ficha mal diseñada o mal concebida, escasa en datos relevantes o repleta de datos de difícil interpretación para becarios contratados y recién salidos de la facultad, trabajando por sueldos simbólicos o con un precio cerrado o €/árbol valorado donde evidentemente se va a “destajo”, por lo que creemos que en estos casos se carece de esa especial sensibilidad de la que hablábamos al principio. Pero el problema no termina aquí, estos datos han de ser pasados a un software de gestión y valorados por un consultor (en el mejor de los casos) en gabinete. Si la toma de datos es escasa, el consultor no puede realizar un trabajo correcto. De hecho, pensamos que esta forma de trabajar no es la más acertada, a no ser que se trate de un equipo con un “buen engranaje”. Instrumentación (problema coste económico y formación) Otra de las limitaciones debidas al dinero es el uso de instrumentación, tanto por el valor de los aparatos de medida como por el tiempo empleado en realizar las mediciones. Por otro lado, se requiere primero de una
formación específica, aspecto muy importante para saber en qué momento necesitamos tales mediciones, y segundo saber aplicarlas e interpretarlas. Soluciones propuestas Tras realizar una evaluación visual se debe realizar una valoración global del ejemplar (o de la población, tipologías de fallos y peculiaridades) y proponer unas soluciones para mitigar el riesgo asociado a esos fallos (si existieran, y fuera posible solventarlos de una manera fácil y eficaz). Si carecemos de formación suficiente, las soluciones propuestas puede que no sean las acertadas, o bien, que estemos empeorando la situación. Por ejemplo, hablemos del caso de las sustentaciones artificiales. Un anclaje puede variar la carga de trabajo de la copa y la capacidad de disipación de la estructura, aumentando la resonancia. Un anclaje puede favorecer la rotura o el vuelco completo del árbol (Esto último puede ser un error garrafal, la propiedad se ha gastado pasta en el informe, en la colocación de las instalaciones y se ha quedado sin árbol, además del posible daño generado lo que podría incurrir en responsabilidades…) Pensemos ahora en una mejora de la vitalidad de un ejemplar…, se puede realizar por ejemplo una descompactación de suelos con aportes de distintos productos que mejoren esa copa… (Aumentamos la carga de trabajo bruscamente de un individuo con una vitalidad mermada y además descompactamos el suelo, si esto no lo realizamos con prudencia podemos generar o elevar la posibilidad de vuelco de un árbol que en las condiciones anteriores jamás hubiera caído…). Otro caso, de una eliminación de grandes cimales o una tala podemos obtener como resultado la posible desadaptación generada dentro del propio árbol o de los árboles adyacentes, además hemos de pensar que si actuamos sobre árboles carentes de vitalidad no existe consolidación estructural, y puede que las estructuras que dejemos no estén preparadas para esas cargas. Además, es importante advertir al propietario de las limitaciones de las soluciones, de las responsabilidades y de las revisiones… (Caso de anclajes, límite de la vida del material, tanto textil como metálico…) 50
>> Por otro lado, es importante aprender a decir no sé, no puedo…unas pinceladas de humildad laboral son requisito indispensable en un consultor o una persona dedicada al diagnóstico de arbolado y a la valoración de riesgo. Se me antoja indispensable, siguiendo con la analogía o el paralelismo con la profesión médica (que Dios nos coja confesados), intentemos hacer el esfuerzo de pensar en un médico especialista en traumatología que se lanzara a diagnosticar una enfermedad epitelial sin la certeza absoluta de que ha acertado, por miedo, vergüenza o una altivez suficiente que le impida consultar o dirigir al enfermo hacia un dermatólogo, ¿Qué pensáis? ¿Y si el paciente fuerais vosotros o un familiar o pariente querido? ¡Ostras tú, no me gusta cómo caza la perrita!… pues de alguna manera es lo mismo, al menos en cuanto a tomarnos en serio nuestra profesión y tratar de dignificarla, primero por la grandeza que ello conllevaría como individuos, y segundo y más importante por el respeto a un ser vivo que nos saca tanta ventaja (al menos evolutiva) y del que tristemente tenemos la vida en nuestras manos. Éticamente, no debería resultarnos tan fácil lanzar soluciones precipitadas, basadas en muchas ocasiones en el miedo que subyace tras un diagnóstico equivocado. Es decir, es más fácil pensar “cortar y a tomar por culo” que mojarme y decir he de consultar a un experto en el tema que fuere.
Cambiaré las comparaciones con otras profesiones para no herir a nadie (nada más lejos de mi voluntad que molestar a cualquiera de los profesionales que he mencionado), imaginemos ahora la siguiente situación: “visito una clínica veterinaria porque mi perro está malito” Pensad en un veterinario (que seguro no ocurriría) que discurriera o reflexionara un rato de la siguiente manera… (“no sé qué especie de perro es, tampoco sé que le pasa, no sé interpretar la sintomatología, bueno en principio le practicaremos unos análisis, pero inevitablemente, eutanasia, muerto el perro se acabó la rabia)” ¡Ostras de nuevo!, si esto nos parece impensable e inconcebible, por qué hacerlo con otros compañeros, mascotas o pacientes…o como deseéis llamarles, como los árboles…si meditáis profundamente o quizá sólo ligeramente, ¿no habéis sentido de una u otra manera algo parecido al ver muchas de las actuaciones que provocamos en los árboles? Mutilaciones gratuitas, desmoches injustificados, talas habituales… ¡¡Joder, joder, joder!! Todo esto, provocado en muchas ocasiones por esa falta de humildad que todos tenemos, tristemente en otras ocasiones, por otros factores que no serán mencionados en este artículo. ¿QUÉ FORMACIÓN DEBO TENER? BIOLOGÍA Y FISIOLOGÍA (A. Shigo, Drenòu, Raimbault, Hallé (modelos estructurales))… MECÁNICA (C. Mattheck (The Body Language of Trees, Wessolly (estática, SIA, WLA (wind load assessment)) K. James (estudios de dinámica, modelos de resonancia…) Tomlinson (The Structural Biology of Palms) Nikklas (Plant Biomechanics) Pedro Calaza (Evaluación de Riesgo de Arbolado Peligroso), etc. MICOLOGÍA Y AFECCIONES Schwarze (Diagnosis and Prognosis of the Development of Wood Decay in Urban Trees) G. Passola (Hongos Xilófagos que Viven en los árboles)… PROTOCOLOS VALORACIÓN DE RIESGO y BIBLIOGRAFÍA ASOCIADA (ISA, AEA, EAC, The National Safety Group, QTRA (Quantified Tree Risk Assessment), etcétera. 51
LCA 78 SEP 2017 >>
Alineación de chopos controlados en altura. Se acabaron los beneficios.
Cursos, conferencias, talleres… La formación debe ser continua, se ha de evolucionar con respecto a las técnicas propuestas y a los nuevos métodos, que se desarrollan en todo el panorama internacional. Una búsqueda constante de la información nos proporcionará nuevos aspectos e ideas que deben ser añadidas a nuestros trabajos e informes, mejorando de esta manera día a día. La asistencia a congresos y talleres forma parte fundamental de la trayectoria e itinerario formativo de un profesional. Ver agenda de eventos de la AEA (Asociación Española de Arboricultura) y del PARJAP. Experiencia, observación e investigación continua Sin duda, tras la formación, debemos mostrar una inquietud y un interés en tratar de “demostrar” empíricamente todo aquello que hemos aprendido. La observación de los defectos en distintos ejemplares y situaciones, y el comportamiento de estos defectos, junto con los errores y confusiones del pasado deben servir para mejorar nuestro nivel profesional. Este aspecto de “autocrítica” es una herramienta indispensable en nuestra constante evolución.
PERFIL DE UN CONSULTOR DE RIESGO El siguiente esquema, define, en mi opinión, algunas de las cualidades que debe poseer un consultor de riesgo. De alguna manera, es el resumen de todos los aspectos que hemos ido mencionando, poco a poco, en cada uno de los puntos anteriores. Valor: Conocer perfectamente qué estamos valorando y darle la importancia necesaria, tanto si la tiene como si no. Compromiso: debemos saber que de nuestro informe se justificará una actuación determinada, y en todo caso, debe ir dirigida hacia la conservación y las buenas prácticas (si se puede) asumiendo el riesgo necesario. Formación: conocimiento para realizar valoraciones acertadas. Valentía: Para asumir un margen de riesgo y tomar decisiones que pueden a veces no gustar o interesar a la propiedad, tanto si se justifica una tala como si se decide no realizarla.
Ejempo de bibliografía
Comunicación: tener suficiente criterio (basado en nuestra formación y experiencia) como para transmitir a las diferentes propiedades y asociaciones vecinales (por ejemplo) a qué es debido una decisión determinada. 52
>>
Perfil del consultor y relación con la gestión de arbolado.
EQUIPO DE TRABAJO Un equipo de trabajo bien coordinado y dirigido (ETT, o Consultor Sénior), constituido por personal con formación suficiente, además de operarios que realicen las actuaciones propuestas (ETW) de manera eficaz es la única manera de realizar buenos trabajos. De nada vale realizar un informe magnífico, proponer soluciones acertadas y caer en el error de contratar personal incapaz de llevarlas a cabo. PALMERAS* Mención aparte, dentro de la evaluación, diagnóstico, pronóstico y gestión del riesgo de árboles, se encuentra el apartado de palmeras, mención aparte porque tanto la recogida de datos, el tipo de ficha, la instrumentación utilizada, la formación y los conocimientos distan mucho de la formación habitual de arboricultura, en definitiva, se trata de evaluar la capacidad de flexión de las fibras para evaluar y pronosticar una fractura futura, este endurecimiento o pérdida de la flexibilidad lo denominamos fragilización por exceso de dureza, pero esto es harina de otro costal y se tratará en otros artículos.
Calle cargada de vida
Como conclusión fundamental deberíamos pensar que, si nuestros gestores de arbolado y el personal técnico dedicado a la evaluación de riesgo no acepta el compromiso real de lo que significa tal gestión, jamás conoceremos calles arboladas que mejoren nuestra vida. Estamos obligados a cuidar del entorno y dejar un legado digno a nuestros hijos. Es sencillo, fácil, pero largo. Vamos tarde… 53
LCA 78 SEP 2017 >>
Salvemos una especie Texto: PARTE DEL ORIGINAL PUBLICADO EN LA REVISTA PARK&ANLEGG 05/2016 «FLYTTING AV STORE TRÆR- ARBORISTENES ERFARINGER»
Escrito, traducido y adaptado:
José González Plaza y Jesús Puerta Domingo Arboristas ETW
El siguiente artículo trata de la ejecución del trasplante de dos olmos efectuado por una compañía española en cooperación con una noruega. La empresa noruega fue Stavanger Natur og Idrettservise KF (NIS) –empresa pública encargada de la gestión de parques e instalaciones deportivas en la ciudad de Stavanger– que se ocupó del contacto con una empresa española encargada del proyecto: “Árbol, Investigación y Gestión S.L” (AIG), más conocida como doctorarbol.com.
El motivo del trasplante fue porque los árboles se encontraban afectados por un proyecto de construcción de un edificio de oficinas centrales de un banco noruego que se construirá durante el presente año. Debido a una orden dictada por el Gobierno Civil de Noruega, el proyecto se vio paralizado hasta que se encontraran soluciones para salvaguardar la población de musgos que son consideradas como raras, amenazadas o en vías de extinción, y que se hospedan en la superficie de los troncos de estos árboles ubicados en el lugar de las obras. Era primordial garantizar la supervivencia tanto de los árboles como de los musgos que se ubican en ellos. Por consiguiente, primero se evaluó la necesidad de buscar cooperadores externos con experiencia documentada en el trasplante de grandes árboles. Hay pocas empresas en Europa que tengan experiencia en el ámbito del movimiento de grandes árboles. Una de ellas es la española AIG, así que varios miembros de esta empresa estuvieron en Stavanger durante los trabajos de planificación, dirección y ejecución del trasplante.
Los trasplantes se realizaron en la ciudad de Stavanger (Noruega). Se trataba de dos Ulmus laevis de una edad estimada de aprox. 100 años. En numerosos núcleos urbanos del norte de Europa es frecuente encontrar árboles podados de forma estructurada. Dicho tipo de poda disminuye la sombra y aumenta la luminosidad en el entorno. Contrariamente al sur de Europa, los árboles en núcleos urbanos y próximos a viviendas generan sombras indeseables para sus habitantes, ya que los inviernos en el norte de Europa son largos y con poca luz. La técnica de poda estructurada aplicada es conocida con el nombre de “pollard”, poda en bloque o poda sobre cabezas de gato. Hacemos hincapié en este hecho ya que, bajo nuestro punto de vista, los árboles en sí tienen un alto valor paisajístico y no se consideran árboles mutilados. A su vez, la grafiosis ha provocado la pérdida de olmos viejos reduciéndose su población en más de un 90 % en los países centro y norte europeos. Todo esto hace que dicho trasplante tenga unas consecuencias ampliamente negativas en el caso de que no se efectuara de forma correcta y bajo supervisión profesional. Pronto hará un año desde que el trasplante fue efectuado y los árboles se encuentran en perfecto estado. Quisiéramos compartir en este artículo los resultados obtenidos ya que, como 54
>> arboristas, este ha sido un proceso increíblemente emocionante e instructivo con muchas experiencias positivas durante todo el proceso. Musgos incluidos en la lista roja Recalcamos que era esencial que los árboles sobreviviesen el trasplante para preservar dos especies de musgo incluidas en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza): Syntrichia latifolia (amenazada EN- peligro de extinción) y S. laevipila (amenazada VU- vulnerables).
Cuando se realizó el anteproyecto de construcción del edificio se encargó a una consultora el estudio de los musgos protegidos encontrados en diversos árboles de la zona. Se inventarió el área de extensión sobre sus troncos y los lugares de ubicación, tanto en los árboles afectados como en otros parques adyacentes. Todo ello para valorar/ponderar la pérdida en el caso que los árboles se perdieran (talas) y las medidas a tomar para su conservación. Se subrayó la importancia de S. latifolia que era más raro encontrarla y se registraron de 10-15 dm2. A nivel nacional, además de las poblaciones registradas en Stavanger, solo se conoce su presencia cerca de Trondheim (a 600 km de Stavanger), donde se registró en 2013.
Lista Roja de la UICN La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, es el inventario más completo del estado de conservación de especies de animales y plantas a nivel mundial. La lista es elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la principal autoridad mundial en la materia. Muchos gobiernos y organizaciones crean sus propias listas rojas regionales basadas generalmente en la elaborada por la UICN, en el que clasifican a las especies de su región que se encuentran bajo amenaza. El objetivo es llevar al público la urgencia de los problemas de conservación, así como ayudar a la comunidad internacional a reducir la extinción. Las principales amenazas para los ecosistemas y su biodiversidad son la perdida de hábitat o su fragmentación. También, pero en menor medida, la sobre-explotación, la contaminación, la invasión de especies ajenas y extrañas al medio y, como no, el cambio climático.
de amenaza. En la península Ibérica, tanto S. latifolia como S. laevipila han sido observadas –sobre todo en el tercio noroeste–, pero no hay información suficiente sobre su extensión. En España hay alrededor de 3.700 especies amenazadas –71 plantas en peligro crítico de extinción–. En Noruega hay unas 4.800. Como regla ecológica, países meridionales tienen mayores índices de biodiversidad. Es paradójico que en Noruega existan más especies amenazadas que en España, cuando en los países septentrionales tienen índices de biodiversidad más bajos. La fragmentación provocada por la agricultura, la densidad poblacional y la expansión urbanista es mayor en España que en los países Nórdicos. Lo que entendemos es que en el estado español (como otros muchos países europeos) se utilizan menos recursos para inventariar su biodiversidad en comparación con Suecia y Noruega. La península Ibérica, en el contexto europeo, contiene una alta biodiversidad de briofitos (entre 1.100 y 1.300 especies). Aprovechamos la oportunidad para recalcar la importancia de inventariar la biodiversidad que nos rodea, para así poder iniciar medidas o mecanismos que incentiven su protección y conservación.
La presión y expansión urbanística junto con la agricultura convencional son las causas importantes de la desaparición o fragmentación de los hábitats. Según la UICN, el estatus de amenaza a nivel europeo de los musgos S. latifolia y S. laevipila no ha sido todavía evaluado. Solo Noruega y Suecia tienen suficiente información para evaluar su estatus o nivel
De izquierda a derecha se muestran los musgos S. latifolia y S. laevipila, encontrados en los troncos de los árboles trasplantados. Fuente. Leif Appelgren (Ecofact)
55
LCA 78 SEP 2017 >>
S. laevipila apareció en la zona afectada y en zonas adyacentes en un total de 10 árboles viejos, de los cuales, tres de ellos se encontraban en la zona afectada. También se registró la presencia de S.laevipila en 4 árboles dentro del núcleo urbano de Stavanger. Esta especie solamente se encuentra al suroeste del país, desde el sur de Oslo a Vest-Agder. La mayoría de los registros se han efectuado en la provincia de Rogaland, a la que pertenece Stavanger. Como conclusión, los arboles afectados por el proyecto de construcción albergaban aproximadamente el 50 % de la población existente de S. latifolia a nivel nacional. Proceso de trabajo y técnica utilizada El trasplante de árboles grandes no es un asunto fácil. Debido a las dificultades técnicas y su elevado coste, es raro que se realicen acciones de estas características en Noruega. Los avances técnicos de los últimos años y el cambio de actitud y mentalidad en la sociedad han hecho posible realizar trasplantes de grandes ejemplares con mayor frecuencia. El trasplante de árboles de gran tamaño debería realizarse solo cuando las expectativas de éxito sean casi del 100 %. AIG tiene desde 1996 un sistema patentado que es conocido como TREEPLATFORM®. Mediante la instalación de este sistema, se han obtenido altas garantías de supervivencia (hasta el 95 %) así como óptimos niveles de vitalidad después del trasplante. Aun así, técnicamente hablando, el trasplante fue complejo debido a las características del terreno al encontrarse los árboles en un talud de moderada inclinación. Todas las partes involucradas en el proyecto fueron informadas previamente de que la supervivencia de cualquier organismo vivo no podría ser garantizada, aunque las expectativas de éxito se evaluaron como altas. Los olmos están considerados entre los 10 árboles que resisten mejor un trasplante, encontrando razones justificadas para poder realizar el trasplante con la finalidad de conservar los musgos. Plan paisajístico El departamento de arquitectos de paisaje del Ayuntamiento de Stavanger efectuó un plan paisajístico donde se mostraba la nueva ubicación de los árboles, la orientación y la morfología del terreno. Para AIG, era importante aumentar el valor de los árboles en función a su nueva ubicación, así que el ayuntamiento de Stavanger sugirió construir unos asientos cercanos a los árboles, además de un panel informativo donde se explicaran los motivos del trasplante como la importancia de la protección y conservación de los musgos. Catas del terreno En noviembre del 2015 se realizó una inspección del sistema radicular con el objetivo de obtener información y recoger datos sobre las condiciones del suelo.
Sistema radicular de uno de los árboles. La zona gris indica donde se encontraron raíces tras las catas del terreno. Como resultado se trabajó con cepellón de configuración asimétrica y un tronco desplazado del centro del cepellón. Fuente. AIG.
Los olmos tenían un sistema radicular fuerte con abundantes raíces absorbentes, aunque, debido a la morfología del terreno, apareció bastante desplazado del tronco. La mayor parte se había desarrollado a lo largo de la pendiente y se observaron pocas raíces hacia el noroeste, donde el terreno era plano. Esto obligó a tener que trabajar con árboles asimétricos en cuanto a configuración de carga para el movimiento. Después de la excavación de prueba, se obtuvo suficiente información sobre el tamaño y las características del cepellón que debían tener ambos árboles. Posteriormente se debatió acerca de la fecha para el movimiento y se realizó un plan de acción para su ejecución. En Stavanger la brotación de hoja en olmos ocurre a principios de mayo. Cuatro semanas antes de la brotación se encuentra el sistema radicular reactivado. Por consiguiente, era importante para la vitalidad y estabilidad de los árboles que el proceso de reubicación se completase con éxito a principios de abril. Preparativos del cepellón Previamente al montaje de la estructura de elevación de los árboles fueron necesarios los preparativos para la protección de los musgos ante los trabajos. Como los musgos protegidos solamente se encontraban en el tronco principal y no en las ramas, no fue necesaria una gran protección. Para ello 56
>>
Morfología / inclinación del terreno en uno de sus lados. Las imágenes muestran la estructura de madera que protege el tronco de lesiones/impactos físicos además del sistema TREPLATFORM ® ya instalado en uno de ellos. Los tubos tienen una inclinación de 15 grados. Fuente. Jesús Puerta.
se fabricó una estructura de madera en forma de cubo alrededor del tronco, fabricada por un esqueleto de madera hasta 3 m de altura y separado del tronco a una distancia de 1 m. La estructura se envolvió de geotextil (tipo G2) para que recibiese luz y aireación en su interior sin llegar a tocar el tronco. Era de máxima importancia no dañar el musgo por algún golpe durante los trabajos o mediante la trepa para el acceso a la copa. Uno de los mayores problemas que se presentaron a la hora de realizar el trasplante fue que el montaje de la estructura TREEPLATFORM® debía ajustarse a la inclinación del terreno. De esta manera, se reducía el cepellón en cuestión de pesos ajustando la resistencia de la estructura para su extracción. El problema no se limitaba solamente a la dificultad en el montaje de la estructura con la inclinación exacta, además suponía una serie de factores técnicos a tener en cuenta a la hora de la extracción y elevación ya que, físicamente, los anclajes no trabajaban por igual al tratarse de una carga suspendida con el punto de gravedad descentrado sobre un plano inclinado. Maniobras de extracción y transporte de los árboles Para realizar la extracción y elevación de los árboles se utilizó una grúa móvil de 500 toneladas, ajus-
tada a 90 toneladas y que se situó a 14 metros de distancia. Esta era la situación en la que debía estar ubicada para la elevación de los dos árboles y colocarlos sobre las góndolas que, por la tarde-noche, harían el transporte a Rudlå; lugar de la futura ubicación que se encontraba a unos 800 m de distancia. Lugar del trasplante y supervisión Rudlå (un parque de la ciudad) fue el lugar elegido para mover los árboles porque el área tiene la morfología del terreno y un clima local similar al de la antigua ubicación. Este parque presentaba las condiciones idóneas para el crecimiento y conservación del musgo. En ese lugar existen varios olmos cercanos que podrían albergarlo en su tronco en el futuro. Se estima que el musgo tiene una capacidad de dispersión natural en dicha zona bastante óptima. Era importante que los árboles se colocasen con la misma orientación exacta en relación al lugar de donde se extrajeron. El musgo creció en el lado norte del árbol, en una zona muy concreta. Dos grados de desviación podrían suponer la muerte de varios centímetros cuadrados de este preciado huésped protegido en vías de extinción. Después de plantar los árboles se realiza un mantenimiento adecuado definido por el jefe del proyecto (AIG) Los árboles están anclados a tierra y las condiciones de drenaje, vitalidad, etc. son analizadas. Toda observación se registra “in situ”, y los formularios son rellenados por arboristas o técnicos especializados en la gestión de arbolado. Casi un año después, los árboles se preparan para una nueva brotación tras haber respondido de forma positiva al trasplante. 57
LCA 78 SEP 2017 >>
Elevación de los ejemplares y transporte sobre góndolas. Fuente Jesús Puerta
Presión urbanística vs. conservación de especies La presión urbanística en Stavanger ha provocado la pérdida de muchos árboles, algunos de ellos viejos y de gran tamaño. Estos árboles albergan un gran número de especies y de huéspedes. Como ejemplo ilustrativo, hasta 1.500 especies diferentes se asocian a robles viejos. Debido a que cada vez hay menos árboles viejos y sobre estos se hospedan distintas especies (hongos, líquenes, musgos, insectos), es poco habitual encontrarlas o se encuentran en vías de extinción, tanto en Noruega como en el resto de Europa.
potencial usando células vegetales y animales como biorreactores.
El musgo que se encuentra en Stavanger ha sobrevivido los últimos 100 años a todos los inconvenientes que se crean en un entorno urbano (mala calidad del aire, la sal de las carreteras, etc.). Por desgracia y como principal causa, es la presión urbanística la que provoca la desaparición de árboles viejos en el entorno urbano.
Nos gustaría ver el musgo conservado en su hábitat original, sin embargo, el edificio que se construirá (proyectado donde se extrajeron los árboles) también será positivo para la sociedad noruega. Las oficinas centrales crearan más de 500 puestos de trabajo directo. Se construirá un edificio de 7 plantas, todo ello fabricado con madera, incluso los pilares portantes y las estructuras. El edificio a construir será un icono para la ciudad, además de un reto de la ingeniería. El suelo donde se construye tendrá un alto grado de uso ocupacional. Esto evitará la perdida de tierras cultivables en la región. Algo que en los últimos años se ha convertido en un gran problema nacional ya que solo el 3 % de la superficie noruega es cultivable.
La biodiversidad es muy importante no solo para los ciudadanos de Stavanger, sino para todos en el planeta que vivimos. En los años 70 se encontró un hongo en Noruega y EE. UU., (Tolypocladium spp.). Con el uso de la bioingeniería se produce una sustancia llamada ciclosporina. La ciclosporina es un fármaco inmunosupresor que se utiliza actualmente en los trasplantes de órganos para prevenir el rechazo de otros órganos nuevos. Alimentos, medicinas, textiles, materiales, etc., surgen y se diseñan a partir de la biodiversidad que nos rodea. Directamente un 50 % de la farmacopea existente en el mercado proviene del reino vegetal. La biotecnología todavía tiene un alto
En nuestra opinión, el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Civil de Noruega, ha dado una señal positiva a los planificadores urbanos, gestores del medio ambiente y constructores/promotores urbanos sobre las obligaciones que tiene Noruega para salvaguardar la biodiversidad.
58
>>
Trasplante finalizado. Los operarios activos del proyecto lo celebran contentos junto con los niños de una guardería cercana. De izquierda a derecha: Jesús Puerta Domingo y Alberto Díaz Galiano (AIG), Geir Aarrestad, Falke Omdal y Jose Gonzalez Plaza (NIS) junto con Gerard Passola (AIG). Fuente. Guardería Infantil Bjergsted.
Agradecimientos
Bibliografía
Por último, agradecer a todos los que han aportado ayuda, consejo y experiencia al proyecto. Entre todos hemos contribuido a la conservación de la biodiversidad que forma parte de todos nosotros. Nos gustaría decir honestamente que, como arboristas, estamos satisfechos tanto con el trabajo realizado como con su resultado. Con la mano en el corazón, esperamos que los árboles vivan otros 100 años más en su nueva ubicación.
Passola, G. (2009). Cuadernos de Arboricultura. Apuntes de raíces y de trasplantes. Asociación Española de Arboricultura (AEA). ISBN 978-84-611-1589-1 Solfjeld, I ogSolfjeld, E (2012). Etablering av trær: Statens vegvesens rapporter nr. 89. ISSN 1892-3844 Solfjeld, I og Hansen, O.B (2004). Post-transplant growth of five deciduous Nordic tree species. Urban Forestry and Urban Greening 129-137 Watson, G.W ogHimelick, E.B (2013). The practical science of planting trees. The International SocietyofArboriculture . Appelgren, L. (2015). Kartlegging av rødlistede moser på trær i forbindelse med planlagt finansbygg på Bjergsted i Stavanger. Ecofact rapport 456.ISBN: 978-82-8262-454-1
59
LCA 78 SEP 2017 >>
Planificación de la ciudad verde de 2050 selección de especies en un escenario de cambio global. 1ª Parte Francesco Ferrini / Departamento de Producción Agroalimentaria y Ciencias Ambientales, Universidad de Florencia, Florencia, Italia Alessio Fini / Departamento de Ciencias Agrícolas y Ambientales - Producción, Paisaje, Agroenergía Universidad de Milán, Milán, Italia Traducción: Alejandro Ruiz Rolle
El rápido aumento de la población humana y el desarrollo económico han llevado a un grado altísimo de urbanización: más del 50% de las personas del mundo vive en zonas urbanas y este porcentaje será alrededor del 70% en el año 2050, aunque se estima que serán menos del 3% de la población total de nuestro planeta. Cuantas más personas son predominantemente urbanas, disminuyen las oportunidades para la interacción con el mundo natural, con efectos potencialmente graves para la salud y bienestar.
Un área urbana es un complejo mega-organismo, asociado con una gran cantidad de inputs, transformaciones y productos: calor, energía, materiales y otros. Las actividades urbanas se han convertido ahora en una amenaza para el medio ambiente global. Resolver y mitigar los problemas, incluido el diseño de áreas urbanas ecológicamente eficientes, es por tanto de primordial importancia. En este escenario, la vegetación urbana está a menudo sometida a condiciones ambientales más extremas que la de las zonas periurbanas y áreas rurales. Estas condiciones se relacionan no sólo con la mayor contaminación atmosférica causada por el tráfico y otras emisiones antropogénicas, sino con la limitada disponibilidad de agua y temperaturas más altas, típicas del microclima de la ciudad. Debido a las perspectivas negativas futuras para el medio ambiente urbano causadas por el cambio climático global, hay necesidad de monitorizar y gestionar proactivamente el verde urbano y el bosque periurbano para compilar más datos básicos acerca de los árboles urbanos y el verde urbano en general. 60
>>
Arboles en un parking. En estas condiciones los árboles sufrirán elevadas temperaturas y estres hídrico
Los proyectos de investigación han mostrado que, en el corto plazo, la exposición a niveles altos de CO2 reduce la conductividad estomática, aunque incrementa la fotosíntesis y el crecimiento entre un 20 y un 50% en función de la especie, la edad de la planta y el agua y la disponibilidad de nutrientes.
cada especie, y sugiere que las plantas que, en la actualidad, viven en condiciones subóptimas son capaces de adaptarse a un aumento moderado de la temperatura.
Por estas razones, la comprensión de cómo el aumento de la temperatura modulará las respuestas de las plantas al incremento del CO2 atmosférico ha sido descrito como una prioridad para la investigación sobre el cambio climático. La mayoría de estudios relativos al efecto del aumento de la temperatura en el crecimiento de los árboles muestra que un aumento de la temperatura resulta en un incremento de la biomasa total
Consideraciones similares son válidas para las especies que pueblan ambientes caracterizados por temperaturas por encima de las óptimas en verano, como el Mediterráneo y el urbano (Bussotti et al., 2014).
Esto se ha observado especialmente en las regiones con clima templado-frío y en la parte norte del rango de distribución de
Por otro lado, las plantas que viven en las partes meridionales del área de distribución natural parecen tener una menor plasticidad de respuesta al aumento de la temperatura en comparación con sus homólogas que viven en las regiones del norte y, en consecuencia, tienen menos adaptabilidad al cambio climático.
Según recientes evidencias, el ambiente urbano experimentará los efectos más fuertes del cambio climático, debido a las múltiples interacciones entre el estrés hídrico, el aumento de la temperatura (diurna y nocturna) y el aumento del CO2 atmosférico. Por ejemplo, un estudio demostró que el Liquidambar expuesto a CO2 elevado fue el más afectado por la sequía, a pesar del aumento en la biomasa de las raíces y de la menor conductividad estomática (Gunderson et al., 2014). Las interacciones entre el cambio climático y los bosques urbanos incluyen al menos dos elementos principales: las aportaciones de los árboles urbanos y la vulnerabilidad de los árboles urbanos. La respuesta adaptativa de un bosque urbano a su entorno tiene dos facetas: adaptar el bosque urbano al cambio y utili61
LCA 78 SEP 2017 >>
Material de plantación de baja calidad
zar el bosque urbano para ayudar a las ciudades a adaptarse al cambio. Además, una serie de factores de estrés presentes en los árboles urbanos y los desafíos de su gestión dificultan el mantenimiento de una arboleda sana, con árboles de diferentes edades y de múltiples especies, y hace que los árboles sean más vulnerables a los efectos del cambio climático. Las estrategias de gestión del arbolado urbano para ayudar a mejorar la calidad del aire en escenarios futuros incluyen: Aumentar el número de árboles sanos (aumentan la eliminación de la contaminación y reducen el efecto de la “isla de calor”); Sostener la cubierta arbórea existente (mantiene los niveles de eliminación de la contaminación). El quinto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) (2013) prevé que la temperatura del aire de superficie aumentará de 2 a 5 ° C a finales de este siglo. El informe también predice cambios significativos en los patrones de viento y precipitación. Los árboles se verán afectados por este rápido cambio climático debido a su larga vida útil y a la lentitud de su adaptación genética. Sin embargo, con una estrategia de gestión proactiva (es decir, actuando antes de que llegue esta situación), la vegetación y los cinturones verdes de los bosques periurbanos también tienen un fuerte potencial para mitigar el impacto del calentamiento global como las olas de calor extremo. Por lo tanto, es necesario contar con una guía clara para las autoridades locales y otros profesionales sobre cómo
gestionar mejor los espacios verdes urbanos públicos para responder adecuadamente al cambio climático. Por lo tanto, como una medida proactiva, los silvicultores urbanos deben considerar el uso de especies adecuadas para climas futuros en el proyecto actual de vegetación urbana. Criterios de selección para material de siembra en un escenario de cambio global Como subrayó Benedikz et al. (2005), la producción de material de plantación de alta calidad es el primer eslabón para establecer un paisaje urbano sano y su importancia es obvia. Los proyectos de plantación pueden fallar debido a la mala calidad de las plantas o cuando se plantan especies o variedades equivocadas. Muy a menudo, la selección de árboles para plantaciones en entornos urbanos no toma en consideración todas las cuestiones relacionadas con la supervivencia y el rendimiento del crecimiento. De acuerdo con Ware (1994) podemos afirmar que árboles atractivos pueden ser seleccionados de listas de árboles resistentes, duraderos 62
>>
Material de plantación de buena calidad
y ecológicamente apropiados, pero la estética por sí sola no proporciona suficiente base para seleccionar árboles con alto porcentaje de supervivencia y buen crecimiento. Esto es particularmente importante en un escenario de cambio global donde, por ejemplo, el microclima más cálido de las zonas urbanas dentro de las ciudades puede ser ventajoso en el norte de Europa, permitiendo el cultivo de especies menos resistentes al invierno en las ciudades y la elección de una gama más amplia de especies exóticas y fenotipos de lo que normalmente se esperaría para esos climas. A la inversa, el microclima mejorado también puede causar una brotación temprana o prolongar la temporada de crecimiento, haciendo que los árboles sean susceptibles a las heladas tardías de primavera o a principios de otoño. Mientras, en el sur de Europa, las temperaturas más altas y la menor disponibilidad de agua en las zonas pavimentadas pueden conducir a condiciones de sequía e incluso pueden restringir la elección de las especies. También hay que tener en cuenta el hecho de que el entorno urbano con-
siste en una serie de microclimas heterogéneos. Por lo tanto, el éxito en la plantación depende de muchos factores. No sólo es necesario utilizar el tipo correcto de planta y de la más alta calidad, sino que es esencial garantizar que el sitio sea el adecuado para el árbol. La evaluación adecuada del sitio debe preceder a la selección de la planta si se quiere que las plantaciones de árboles urbanos tengan éxito. La conjunción de las limitaciones del sitio con la adaptabilidad del árbol se denomina habitualmente el "árbol correcto en el lugar correcto". De ahí que no sólo se deba tener en cuenta la calidad de la planta, sino también la elección de la especie, sus orígenes, cultivares y las mejoras del lugar de plantación. El debate sobre el uso exclusivo de las plantas nativas para nuevas plantaciones o, en todo caso la absoluta prioridad hacia las alóctonas, se ha convertido en parte de este contexto. Sin embargo, no hay consenso sobre el término "nativa" y su significado real; Es una palabra "cuyo significado hay que inferir", que necesita un contexto preciso para ser plenamente comprendida y explicada. Sternberg (1996) divide las plantas nativas en diferentes categorías, distinguiendo claramente las plantas autóctonas, las originadas y que han evolucionado en un sitio preciso, las indígenas que se han establecido desde tiempo antes en un lugar pero fueron introducidas por difusión natural y finalmente las naturalizadas, masivamente introducidas por el hombre en sitios específicos donde se adaptan perfectamente. 63
LCA 78 SEP 2017 >>
La pregunta es: ¿cuál es el significado de las especies exóticas y nativas en el entorno urbano actual?. Como dicen Clark y Kjelgren (1989), no hay razón para suponer que los árboles nativos de una localidad son de alguna manera inherentemente superiores a especies exóticas o no nativas para su uso en ciudades. Tanto el entorno físico como los sistemas de gestión asociados con las áreas urbanas son tan diferentes de las condiciones naturales, incluso dentro de un escenario geográfico local dado, que no parece posible un salto lógico desde el bosque hasta el sitio urbano. De hecho, incluso si las ciudades están ubicadas dentro de las regiones forestales naturales, los árboles de estos bosques no se han adaptado a las duras condiciones ambientales de la ciudad donde el meso y el microambiente son marcadamente diferentes de las condiciones climáticas generales que influyen en el crecimiento de los bosques locales (Ware, 1994). A este respecto, existe un debate sobre el uso de especies nativas de hoja ancha para fines urbanos debido a su tolerancia a las condiciones ambientales. Las valiosas especies de hoja ancha han existido durante mucho tiempo. Fósiles antiguos demuestran su presencia en Europa mucho antes de que llegara el hombre. Lamentablemente, la investigación sobre su uso como árboles urbanos ha sido inadecuada, por lo que la información disponible es limitada en toda la literatura técnica y científica. De todos modos, existe un creciente interés por el uso de especies nativas o naturalizadas adecuadas y seguras para llevar la diversidad a las avenidas y calles con plantaciones monoespecíficas y para aumentar la biodiversidad (especialmente en áreas verdes periurbanas). Por lo tanto, se necesita una información precisa sobre su ecología en el medio urbano y su interacción con él. Así, podemos afirmar que el uso de especies exóticas no debe ser excluido a priori sino que, simplemente, no debe prevalecer sobre autóctonas e indígenas y que su uso excesivo no debe promover una especie de "globalización vegetal" en detrimento de especies nativas.
perenne, tronco, hojas y flores, densidad y textura, uniformidad en su crecimiento, altura de la copa en relación con la dimensión de la calle) se refieren principalmente al desarrollo con éxito de un plan de plantación de árboles que tenga en cuenta las características intrínsecas del entorno urbano y la creación de un programa continuo para una gestión a largo plazo. Estos criterios pueden resumirse de la siguiente manera: • Bioecológicos (tolerancia a la anoxia, tolerancia a la compactación del suelo, tolerancia a la sequía, resistencia a enfermedades, bajo riesgo de convertirse en una especie invasora, fuente de alimento para la fauna local, tolerancia a la sombra, tolerancia a la contaminación del suelo y anormalidades) • Funcionales (bajo coste de mantenimiento, reducción de los conflictos con las actividades humanas y la salud, tasa de crecimiento, longevidad, mejora del clima urbano y reducción de contaminantes, tolerancia a la manipulación de las raíces, conflictos con aceras, pavimentos, etc., susceptibilidad a frecuentes podas en relación con posibles interferencias con tráfico rodado y servicios, potencial de rotura de ramas, facilidad de trasplantar y gestionar).
Criterios de selección El primer paso es analizar la sensibilidad de las diferentes especies al cambio global. La evaluación debe identificar si el cambio global podría causar impactos negativos significativos en el crecimiento de los árboles y su fisiología. Si una especie parece ser insensible al cambio climático, los urbanistas y los arboristas deben pasar al siguiente paso, que es la evaluación y modificación del lugar (si es necesario) y la plantación. Si una especie parece ser sensible al cambio climático, habrá necesidad de seleccionar posibles especies alternativas.
Algunos de los criterios antes mencionados han sido ampliamente discutidos en otras publicaciones y, por lo tanto, revisaremos brevemente algunos de los criterios funcionales, prestando más atención a aquellos que son probablemente más importantes en un escenario de cambio global e indicando cómo estos criterios podrían guiar las opciones de Arquitectos paisajistas, arboristas municipales, urbanistas y así sucesivamente.
Los principales criterios de selección, diferentes de los técnicos (planta en cepellón o contenedor, árboles más pequeños o más grandes, rasgos morfológicos) y estéticos (árbol de hoja caduca o de hoja
Resistencia a enfermedades y tolerancia al estrés La selección de árboles resistentes a plagas es considerada como 64
>>
Plantación de árboles de baja calidad en un entorno muy desfavorable
el método de control más eficiente y duradero para los insectos y enfermedades que afectan a los árboles que crecen en áreas urbanas y metropolitanas (Santamour, 1977). Las personas que trabajan en el campo de la arboricultura son conscientes de la singularidad de las enfermedades de los árboles cuando estos se encuentran cerca de grandes poblaciones humanas. Ya en 1977, Wilson informó que una fuerza disruptiva (en nuestro caso el cambio climático o la construcción de edificios e infraestructuras) puede poner en funcionamiento una cadena de cambios sucesivos. Estos cambios pueden llegar a un punto en el que ciertas especies ya no puedan sobrevivir en ese ecosistema porque se vuelva inadecuado para la vegetación existente. Estamos tomando conciencia acerca de los contaminantes atmosféricos los cuales pueden tener profundos efectos sobre las enfermedades y los problemas que provocan los insectos en los árboles urbanos. Posiblemente, el
daño directo de los contaminantes del aire a los árboles es pequeño comparado con los efectos de predisposición de estos agentes disruptivos a otros problemas de los árboles y hay un sinfín de patrones de enfermedades concebibles de los árboles urbanos. La investigación es muy necesaria en todo el mundo para desarrollar árboles que pueden tolerar estos estreses. Un programa de cultivo y selección para desarrollar árboles para ecosistemas artificiales necesita tener en cuenta las prácticas culturales. Los árboles seleccionados deben ser compatibles con las prácticas culturales existentes o reducir el costo de tales prácticas. Según Shurtleff (1980) podemos distinguir cinco pasos para obtener mejores árboles en entornos urbanos: 1) Selección masiva en campo para descubrir fuentes de resistencia. Esto implica la prueba de muchos miles de individuos recolectados en una amplia área geográfica; 2) Propagación vegetativa de candidatos probables. Aunque habrá una necesidad de reducir este número rápidamente para conseguir un programa de cultivo hasta un tamaño manejable; 3) Plantaciones de prueba en un área amplia y bajo condiciones altamente variables; 4) Evaluaciones de test de selección con certificación (si es factible) de los mejores individuos para crear nuevos clones; 5) Distribución a los productores comerciales. Esto conllevará dinero y mucho tiempo, pero los resultados pueden ser realmente beneficiosos para el futuro de nuestras ciudades. 65
LCA 78 SEP 2017 >>
En los últimos años muchas ciudades han plantado, especialmente en el norte de Europa, no sólo árboles de una especie seleccionada, sino incluso un clon seleccionado calle tras calle (Hansen et al., 2014). Es obvio que es agradable ver una amplia avenida hecha de árboles idénticos pertenecientes a la misma especie, pero desafortunadamente, según lo señalado por Bassuk et al. (2002), el atractivo de las plantaciones de las mismas especies es en última instancia desbancado por las desventajas. Incluso si la estética es la única consideración, el hecho de que los árboles enfermos o muertos no son atractivos hace que la necesidad de diversificación sea inevitable. Una revisión rápida de los problemas de plagas y enfermedades en las poblaciones de arbolado viario revela numerosos casos de graves ataques debidos a la excesiva plantación o la plantación exclusiva de una sola especie en un municipio. Algunos de los ejemplos más notables incluyen el Olmo americano (grafiosis o enfermedad holandesa del Olmo), Gleditsia triacanthos (insecto de la Acacia de flor blanca, Diaphnocoris chlorionis), Arce de Noruega (hongo Rythisma acerinum y marchitez de Verticillium), Plátano de paseo (chancros, antracnosis), Manzano silvestre (moteado (Venturia inaequalis), fuego bacteriano (Erwinia amylovora), Moho de la manzana (Gymnosporangium juniperi-virginianae) y moho pulverulento (Oidios)), Fresno (Barrenador del Fresno (Agrilus planipennis) y Hymenoscyphus fraxineus). Sin embargo, de acuerdo con lo establecido por Bassuk et al., (2002) para evitar problemas similares en el futuro, está claro que las plantaciones uniformes de un número limitado de especies deben ser evitadas. Pero, ¿es posible obtener las ventajas prácticas de la diversidad sin renunciar a las ventajas estéticas de la uniformidad? Afortunadamente, la respuesta es sí. A través de una cuidadosa selección y agrupación de plantas, pueden crearse comunidades de árboles que, a pesar de su diversidad genética, pueden satisfacer nuestro deseo de uniformidad visual. Al desglosar las características visuales que distinguen una especie o cultivar de otra en categorías básicas, es posible seleccionar criterios para colocar árboles en grupos estéticamente compatibles. Así que la clave contra la adversidad es aumentar la biodiversidad, y mantener una buena diversidad de especies en las plantaciones es siempre una decisión de gestión sabia. A medida que nuevas plagas y enfermedades habitan nuestros árboles, la diversidad de especies puede ser la clave fundamental para minimizar su impacto. Ware (1994) sugiere buscar especies pioneras, es decir, aquellas plantas que colonizan campos abiertos o superficie de tierra recién formada abandonada como áreas ex industriales, minas de carbón o de gravas. Las especies pioneras pueden cambiar según el sitio pero, al menos en Europa y América del Norte generalmente pertenecen a géne-
ros como Populus, Celtis, Ulmus, Cornus, Crataegus, Salix, Acer y Betula. CO2 y árboles urbanos En cuanto al CO2, la evidencia hasta ahora sugiere que el incremento de la concentración de CO2 puede resultar en un aumento del crecimiento de los árboles si otros factores (agua, temperatura, nutrientes, etc.) no son limitantes. Este efecto puede ser temporal para algunas especies (Johnston, 2004) como ya ha sido subrayado por varios investigadores. También es bien sabido que los árboles secuestran y almacenan carbono en sus tejidos a diferentes velocidades y cantidades, de acuerdo con su tamaño en la madurez, esperanza de vida, tasa de crecimiento así como por su estado de salud. Como subrayó Nowak et al. (2002) las prácticas de cuidado de los árboles (podas, tratamientos fitosanitarios, etc) liberan carbono de vuelta a la atmósfera basado en la emisión de combustibles fósiles de los equipos de mantenimiento. Por lo tanto, no sólo es necesario combinar perfectamente las especies con el sitio, sino también elegir aquellas especies que necesitan un mínimo mantenimiento para que así nos proporcionen beneficios secuestrando y almacenando CO2. Las estrategias de plantación podrían adaptarse a especies seleccionadas que no sólo son muy eficientes para secuestrar el CO2, sino que también han mostrado una mayor eficiencia en el uso del agua (WUE - ratio entre la fotosíntesis neta y la tasa de transpiración). Los estudios comparativos de la WUE son importantes para ayudar a entender cómo los cambios climáticos futuros afectarán a la estimación de carbono y energía de los diferentes ecosistemas, incluyendo el urbano (Bussotti et al., 2014). Por lo tanto, resulta de suma importancia probar diferentes especies en el entorno urbano para seleccionar aquellas con una menor tasa de transpiración por la cantidad de carbohidratos producidos. La eficiencia del uso del agua también se puede mejorar aumentando la densidad de la cubierta arbolada y usando los acolchados (mulching) de manera que menos calor alcance la superficie del suelo y la evaporación se manten66
>>
Plantación reciente en un entorno densamente urbanizado
ga al mínimo. Bajo estas condiciones, la mayor cantidad posible de la energía recibida por el árbol se puede usar en la fotosíntesis y conseguir así un máximo de carbohidratos producidos por unidad de agua evaporada. Costes de mantenimiento Como subraya Chapman (1981), la correcta selección de árboles puede variar el coste anual de mantenimiento del 20 al 50 por ciento del precio de los árboles plantados. Los requisitos de poda y la respuesta del árbol tienen un impacto significativo en si el árbol se ajusta al programa de intervenciones y al presupuesto. Algunos árboles requieren poda anual para corregir el exceso de brotaciones, p. ej. el arce blanco (Acer saccharinum), el Negundo (Acer negundo), las especies de espino (Crataegus spp.), el arce rojo (Acer rubrum) y la Acacia de flor blanca (Gleditsia triacanthos "Inermis"), Tilia x europaea y Robinia pseudoacacia. Estos árboles crecen en general de forma agresiva y requieren poda durante varios años (justo después del trasplante o en ciclos de 5 años). Si la calidad inicial es escasa y la poda
correcta no se realiza, podemos esperar tener árboles deformados o con problemas futuros. La compartimentación o respuesta a las heridas es igualmente importante. El arce plateado, el arce rojo, el abedul, el olmo, el castaño de indias y el haya no compartimentan bien cuando consideramos la resistencia a la podredumbre del duramen, en general, incluso cuando crecen activamente, muchos muestran decaimiento del duramen. Árboles que requieren poca o ninguna poda después de las dos o tres intervenciones de poda iniciales durante el período de establecimiento son el roble blanco (Quercus alba), el roble escarlata (Q. coccinea), el roble de los pantanos (Q. palustris), el ginkgo (Ginkgo biloba), el árbol de los farolillos (Koelreuteria paniculata), el arce azucarero (Acer saccharum), el arce de Noruega (A. platanoides), el tupelo (Nyssa sylvatica) y el fresno (Fraxinus spp.), por mencionar sólo unos pocos. Reducción de los conflictos con las actividades humanas y la salud Es bien sabido por las personas involucradas en el campo de la arboricultura que los árboles tienen sus buenas y malas características. Rara vez un árbol durante toda su vida va a satisfacer o incluso a mantener los objetivos para los que fue plantado. Los árboles se hacen más grandes con el tiempo, a menudo superando su espacio de crecimiento original tanto por encima como por debajo del suelo. Algunos árboles 67
LCA 78 SEP 2017 >>
también producen frutas o semillas que pueden ser problemáticas para el municipio, los ciudadanos, los conductores de automóviles y los propietarios de viviendas. Por lo tanto, los árboles no siempre traen solamente beneficios: en algunos casos su presencia dificulta compartir el espacio y la convivencia, además del gasto considerable de recursos económicos para su gestión y mantenimiento. Frecuentemente los árboles individuales que conforman un patrimonio arbóreo urbano pertenecen a diferentes especies y, en consecuencia, hay una gran variabilidad en forma y tamaño, lo que conduce a problemas de origen y naturaleza variados dependiendo de la especie y de dónde se ubican. Los problemas más frecuentes son los relacionados con el ciclo normal de crecimiento y la fenología estacional de las plantas. Por ejemplo, puede haber problemas relacionados con la formación de las flores (y por lo tanto con la producción de polen) que, además de la liberación de alérgenos, constituyen una atracción para los insectos, producción de frutos carnosos y, por último pero no menos importante, problemas relacionados con la estabilidad estructural del árbol. Recientemente Cariñanos et al. (2014) desarrolló un nuevo índice cuantitativo para estimar la alergenicidad de las especies arbóreas que tiene en cuenta el potencial alergénico, las estrategias de polinización, la duración del período de polinización, el tamaño del árbol y el número de individuos por especie como parámetros intrínsecos dependiendo de las especies arbóreas en cuestión. La propagación de los granos de polen en el medio ambiente depende no sólo de la cantidad producida, sino también de los eventos climáticos durante la floración (por ejemplo, el viento, la lluvia, la humedad atmosférica) y la presencia de barreras para su difusión (por ejemplo, la vegetación, los edificios, etc). El potencial de reacción alérgica a un polen no puede correlacionarse directamente con su dispersabilidad ni con la cantidad producida. Por ejemplo, las coníferas ocupan el primer lugar por la cantidad individual de polen producido, pero están al final de una clasificación hipotética de especies responsables de reacciones alérgicas (con excepción de Cupressus sempervirens); Por el contrario, las gramíneas están en la parte superior de la lista en términos de alergenicidad, aunque son individualmente modestas productoras de polen y son en gran medida espontáneas y de amplia difusión en la naturaleza, a menudo muy concentradas en grandes asociaciones biofíticas. Es interesante observar que hay algunas especies capaces de desencadenar la reacción alérgica sólo a elevadas concentraciones espaciales de los individuos. Este es el caso de Phoenix dactylifera y Tra-
chycarpus fortunei, agentes alérgicos primarios en los países del norte de África, pero de poco o ningún interés en los países de latitudes más altas debido a su limitada presencia; o especies como Fagus sylvatica y especies pertenecientes al género Betula, por citar sólo algunos ejemplos, que generalmente no se encuentran en los paisajes urbanos (o se limitan a las latitudes más altas), pero cuando se introducen con fines ornamentales registran un aumento de importancia como alérgenos con mayor difusión. El cambio climático probablemente provocará algunos cambios en la distribución de las especies y podría aumentar la producción de polen que, a su vez, podría aumentar el riesgo de agravar las alergias. Los factores meteorológicos influyen significativamente en el momento y la duración de la estación polínica, así como en el recuento total de polen, por lo que la estacionalidad de los trastornos relacionados con el polen, como la fiebre del heno, puede verse afectada por el cambio climático. Otro problema generalizado son los desechos de los árboles urbanos, aunque varía en magnitud entre árboles de diferentes especies. Las frutas caídas pueden ensuciar el ambiente o emitir olores desagradables (por ejemplo el Ginkgo biloba) o, en casos de frutos grandes o particularmente duros (por ejemplo, los conos del pino piñonero italiano- Pinus pinea) pueden causar daños. Incluso la simple caída de las hojas puede causar daños, o al menos problemas cuando el pavimento y el asfalto se vuelven resbaladizos. Un interesante estudio sobre los desechos de los árboles urbanos fue escrito por Barker (1986). Su artículo examinó de cerca los árboles que producen más desechos en el medio urbano. Por ejemplo, el Liquidambar styraciflua se planta a veces ampliamente a lo largo de las calles, a pesar de que sus frutos son un problema bastante molesto. El espino de Lavalle (Crataegus lavallei) se recomienda frecuentemente para su plantación en calles (especialmente en calles estrechas) por su tolerancia al estrés, pero sus frutos pueden aumentar el riesgo de resbalones. Los ci68
>>
Efecto del estres hídrico en Fresno
ruelos (Prunus pissardi) se encuentran entre los árboles ornamentales más apreciados, pero sus frutos son una clara molestia porque ensucian caminos y aceras. En general, las frutas carnosas suelen ensuciar pero otros tipos de fruta también pueden ser molestas. Otros ejemplos son las vainas de algarrobo (Ceratonia siliqua), de la Acacia de tres espinas (Gleditsia triacanthos), de la Acacia de flor blanca (Robinia pseudoacacia) y del árbol japonés de la pagoda (Styphnolobium japonicum), las nueces como las de la castaña del castaño de indias, la bellota (especialmente algunas especies de roble, como Quercus rubra, producen anualmente una gran cantidad de frutas) o frutos semejantes a las bolas de plátanos de paseo (Platanus x acerifolia), por no mencionar especies con frutos muy grandes como Maclura pomifera. Aunque poco se puede hacer para prevenir o disminuir los problemas de las frutas carnosas en árboles ya existentes, posiblemente la mejor solución a largo plazo sea utilizar especies no fructíferas y cultivares en áreas recién
desarrolladas cuando los árboles existentes son reemplazados (Barker, 1986). En las especies dioicas (por ejemplo, Ginkgo biloba, Gymnocladus dioicus) la propagación de sólo los individuos masculinos es la forma más sencilla de obtener árboles que no fructifiquen. En los países de clima mediterráneo, el uso de olivos como plantas ornamentales puede recomendarse por las indudables propiedades favorables de esta especie; desafortunadamente, en un ambiente urbano los olivos pueden ensuciar. Se han patentado algunas variedades de olivos no fructíferos y se recomienda su uso en patios, paseos, céspedes, calzadas y calles y en todos los lugares donde se necesiten especies tolerantes a la sequía. A veces no es la propia planta la que puede causar interacciones negativas con la vida humana, sino los parásitos que la atacan. Por ejemplo, tanto la procesionaria del pino (en realidad este insecto es bastante ubicuo y se puede encontrar también en otras coníferas) como la del roble se extienden por toda Europa. Estas dos especies se encuentran principalmente en las partes centrales y meridionales del continente y crean "explosiones de población" en áreas limitadas a intervalos de tiempo de aproximadamente 20 años, que suelen durar dos o tres años. Las pequeñas picaduras de estas orugas contienen thaumetopoeína, un veneno urticante, que desde los primeros estadíos de las orugas aumenta hasta finales de mayo o principios de junio; pero con el cambio climático empiezan a emigrar, especialmente en latitudes más bajas ya a 69
LCA 78 SEP 2017 >>
finales de marzo a principios de abril. Sus pelos pequeños, dispersos en el aire, en las plantas y el suelo, irritan la piel y las membranas mucosas de los mamíferos. Los ataques de áfidos en los árboles de la calle pueden determinar una fuerte producción de melaza que hace que los coches, la acera y el pavimento estén muy pegajosos y sucios. Puede ocurrir que la gente, especialmente los niños, trepen a los árboles y se caigan de ellos; y pueden ser intoxicados o sufrir una reacción alérgica a ciertos árboles. Los árboles con espinas también pueden presentar un peligro. Sin lugar a dudas, siempre que sea posible, la selección cuidadosa de las especies y la correcta colocación de los árboles pueden evitar, o por lo menos minimizar, estos problemas (la teoría de "la planta correcta en el lugar correcto con la gestión adecuada"). Sin embargo, con frecuencia el patrimonio arbóreo que encontramos y debemos gestionar es el resultado de las plantaciones que ocurrieron en un tiempo en que la atención al espacio y el mantenimiento (en términos de dimensiones de árboles que no causaban conflictos, así como en un contexto diferente en términos de recursos) presentaban pocos retos. También es bien sabido y documentado que las plantas emiten una cantidad sustancial de compuestos orgánicos volátiles biogénicos (BVOCs) tales como isopreno y monoterpenos que reaccionan en la atmósfera con óxidos de nitrógeno (NOx) para formar ozono. Aunque su contribución puede ser pequeña en comparación con otras fuentes, las emisiones de BVOC de las plantas podrían exacerbar un problema de contaminación. Los árboles que están bien adaptados y prosperan en ciertos ambientes no deben ser reemplazados sólo porque puedan ser emisores de BVOC altos. La cantidad de emisiones ocasionadas por el mantenimiento de un árbol que puede emitir pequeñas cantidades de BVOC, pero no es muy adecuado para un área, podría ser considerable y superar cualquier posible beneficio de las bajas tasas de emisión BVOC. Los árboles no deben ser etiquetados como contaminadores porque sus beneficios totales sobre la calidad del aire y la reducción de emisiones superan con creces las posibles consecuencias de las emisiones de BVOC sobre las concentraciones de ozono. La emisión de BVOC aumenta exponencialmente con la temperatura. Por lo tanto, mayores emisiones se producirán a temperaturas más altas (Fini et al., 2017). En climas desérticos, los árboles nativos locales adaptados a las condiciones de sequía emiten significativamente menos BVOC que las plantas nativas de las regiones húmedas. Como se comentó anteriormente, la formación de ozono también depende de la temperatura.
Por lo tanto, la mejor manera de frenar la producción de ozono y la emisión de BVOC es reducir las temperaturas urbanas y el efecto de la isla de calor. Como se sugirió anteriormente, la forma más efectiva de bajar las temperaturas es con un aumento de la cubierta del dosel (fracción de cabida cubierta). Estos efectos de los bosques urbanos sobre la producción de ozono han sido descubiertos recientemente por la comunidad científica, por lo que todavía se necesitan investigaciones extensas y concluyentes (Fini et al., 2017). Existen algunos estudios que cuantifican el efecto de las emisiones de BVOC sobre la formación de ozono, pero ninguno ha medido de manera concluyente el efecto del bosque urbano. Según Penuelas y Lluisà (2003), entre una variedad de funciones probadas y no probadas de la BVOC en plantas y su papel en los procesos atmosféricos, los datos vinculan de manera curiosa la emisión de estos compuestos al clima. Investigaciones en curso demuestran que las BVOC podrían proteger las plantas contra las altas temperaturas (Tattini et al., 2015). Las emisiones de BVOC probablemente aumentan con el calentamiento y con otros factores asociados al cambio global, incluyendo los cambios en la cobertura del suelo. Estos aumentos en las emisiones de BVOC podrían contribuir de manera significativa (a través de retroalimentación negativa y positiva) a los procesos complejos asociados con el calentamiento global, pero sobre este tema todavía hay muchas preguntas sin respuesta. Sin embargo, no todas las especies de árboles emiten grandes cantidades de BVOC. Las especies de árboles con mayores tasas de emisión de isopreno deben ser utilizadas con precaución. En cuanto a la elección de especies, debemos considerar que, por ejemplo, la mayoría de las especies latifolias de los géneros Eucalyptus, Casuarina, Liquidambar, Robinia, Liriodendron, Populus , Quercus, Nyssa (Tupelo) Platanus , Salix y, esencialmente, todas las coníferas, son importantes emisores de isoprenoides volátiles, mientras que otras como Acer y Tilia tienen bajo potencial emisor (Niinemets y Penuelas, 2008). 70
>>
71
LCA 78 SEP 2017 >>
Libro recomendado Marta Enériz Sáez
TÍTULO: Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal AUTORES: Stefano Mancuso, Alessandra Viola EDITORIAL: Galaxia Gutenberg AÑO: 1ª Edición Marzo 2015 PÁGINAS: 142 FORMATO: Tapa blanda y ebook
“¿Por qué la palabra inteligencia chirría tanto cuando la asociamos al mundo vegetal?” Esta es una de las numerosas preguntas de las que se van sirviendo los autores, para ir trazando su locuaz exposición sobre la histórica visión que se ha tenido del reino vegetal, la cual se encuentra, incluso en la actualidad, poco más o menos que en el equivalente pre ptolemaico de la concepción de la tierra como una superficie plana. Tanto si disfrutas fantaseando con la idea de que el reino vegetal pueda estar dotado de inteligencia, como si la mera insinuación de tal capacidad te hace revolverte en tu asiento, “Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal” (Verde brillante. Sensibilità e intelligenza del mondo vegetale es su título original en italiano) es un libro que debes leer al respecto. ¿Son las plantas capaces de prestar ayuda y cuidados a su descendencia? ¿Manipulan a otras especies? ¿Toman decisiones? “(…) ¿Es cierto que los animales poseen de manera inherente una inteligencia, aunque sea mínima, y las plantas no? (…) Si no tienen corazón, ¿Significa eso que carecen de circulación? Si no tienen pulmones, ¿Es que no respiran? Si no tienen boca, ¿Es que no se nutren? Y si no tienen estómago, ¿No digieren? (...) puesto que no tienen cerebro, ¿las plantas no razonan?” Stefano Mancuso es una de las máximas autoridades mundiales en el campo de la neurobiología vegetal. Es profesor asociado en la Universidad de Florencia, dirige el Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal y es miembro fundador de la International Society for Plant Signaling & Behavior, además de haber publicado otros libros, como “Biodiversos” y más de 250 artículos científicos en revistas internacionales.
La periodista científica Alessandra Viola, es doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Sapienza de Roma, documentalista y guionista de programas de televisión para la RAI, dirigió en 2011 el Festival della Scienza Live de Génova y gracias al mejor artículo científico del año recibió en 2007 una beca de estudio de la Fundación Armenise-Harvard. Sus autores dejan bien clara su postura respecto a la inteligencia vegetal, estructurando el libro en cinco capítulos subdivididos en breves subcapítulos, con títulos tan sugerentes como: La planta es una colonia, Los sentidos de las plantas, La comunicación de las plantas, Los enemigos de mis enemigos son mis amigos, Plantas honestas y deshonestas, La inteligencia une, no divide, etc. Lectura ligera, dinámica y muy amena, con referencias a las obras a las que se alude al final de cada capítulo, para poder profundizar en cada cuestión técnica si se desea. 142 páginas, disponibles en tapa blanda o libro electrónico, perfectas para engullir de una sentada o para picotear en pequeños ratos. Una lectura que, seas de la opinión que seas, no te dejará indiferente. 72
>>
73
LCA 78 SEP 2017 >>
Ficha del Árbol Quercus Canariensis Quejigo Andaluz Mariano Sánchez García / Conservador del Real Jardín Botánico-CSIC
Nombre científico / Quercus canariensis Wild. (Quercus lusitanica ssp. baetica (Webb) A. DC. Familia / FAGACEAE. Nombre vulgar / quejigo, roble andaluz; cat.: roure africà; eusk.: Kanariar ametza; gall.: carballo mediterráneo.; ingl.: algerian oak. Etimología / El género era el nombre romano de los robles, especialmente el roble albar, de su madera y a todos aquellos árboles productores de bellotas. Viene del indogermánico “perquu-s: roble”. El específico le viene porque quien lo describió en Berlín por primera vez o el que recogió la muestra del herbario debieron confundir la etiqueta y pensaron que se recolectó en las Islas Canarias, de ahí que tenga ese nombre científico el roble andaluz. Origen / de África y en la Península Ibérica está muy disperso por la Cordillera Litoral Catalana (aparece ya hibridado), Montes de Toledo, Cordillera Mariana, SO Portugal, Andalucía occidental y S de Portugal. Distribución / Habitan terrenos ligeramente húmedos y sus mejores bosques se encuentran en las laderas frescas de Cádiz y en los “canutos” (bosques en galería encajonados por la Sierra de Grazalema, Serranía de Ronda y en general en el sur de España). Monte bajo (500-1000 m).
Descripción Árbol caduco (marcescente) de 10-15 m (hasta 25 m) de altura, porte ovoide y proyección máxima de copa en el suelo de 8 a 10 m de diámetro, tronco único, recto y cilíndrico, con corteza pardo grisácea. La corteza madura se resquebraja en grietas poco profundas longitudinales y transversales. Ramas largas ligeramente horizontales y ramillas jóvenes con pelos afieltrados, al frotarlas se forman copos. Hojas alternas, oblongas a elípticas, de textura ligeramente coriácea, correosa, de bordes festoneados de dientes gruesos poco profundos en forma de sierra, nervios muy pronunciados en el envés y base truncada. De 6-18 cm x 3-11cm. Pecíolo glabro de 8 a 30 mm y haz verde oscuro y glauco en el envés. Amentos masculinos en grupos de 4-5 y de 4-8 cm de longitud, Flores femeninas sobre pedúnculo corto. Bellota con pedúnculo corto, bastante cilíndrica y de 2-3 cm de longitud agrupadas en pequeños grupos y cúpula con escamas tomentosas cubriendo la bellota. Madura en un año. 74
>>
Características ecofisiológicas
Características culturales
Zona climática / Z.9 (-7ºC a -4ºC). No heladas frecuentes (Mínima de enero entre 0ºC y 12ºC)
Velocidad de crecimiento / alta
Suelo / profundo y frescos. PH neutro y poca cal Posición / semisombra Resistencia a la sequía / media (joven, precisa riegos de apoyo)
Marco de plantación / 8m. Se adapta al trasplante Densidad de la madera / seca: 0,84 y verde: 1,077 Poda / no es necesaria aunque se adapta bien
Resistencia a la contaminación / media alta
Madera / calidad media alta, resistente y compartimenta bien. Buena resistencia a compresión
Edad media (máx.) hábitat / 120-140 (180) años. En ciudad 90-110
Salud / no presenta ningún problema con alergias
Diámetro (perímetro) mayor conocido / 72 cm (2.20 m)
75
LCA 78 SEP 2017 >>
Uso paisajístico Se trata de un árbol elegante y muy ornamental que proyecta una buena sombra muy agradable por ser tenue. Árbol que aporta un toque exótico por sus hojas y bellotas. Sensible a fuertes heladas, hay que vigilar el clima del lugar de plantación que no haya heladas frecuentes. Requiere cierta humedad. No es un buen árbol de alineación por sus frutos molestos pero si se puede utilizar como árbol de sombra en parques y jardines. La especie se encuentra protegida en el catálogo andaluz de especies de la flora silvestre amenazada en la categoría de vulnerable y en los catálogos de Portugal, Castilla La Mancha y también Extremadura. El uso en jardinería de una especie autóctona y vulnerable es un hecho relevante que se debiera potenciar. El clima marítimo le va bien y está asociado con alcornoques, melojos, robles y fresnos. Precisa de agua y una precipitación mínima de 600 mm (150 mm en verano). En zonas soleadas es importante en la plantación cubrir los troncos con vendaje. En su habitat forma bosques mixtos esclerófilos con encina, almez, alcornoque, arces, serbales, madroños, etc. Curiosidades, información histórica y social Madera de buena calidad para traviesas, leña o carbón. Las hojas y frutos se usan de alimento para el ganado. Madera compacta y resistente a los hongos. Los agentes dispersantes son el arrendajo, la urraca y el rabilargo. Hibrida fácilmente con Q. faginea, Q. pubescens, Q. petraea y Q. suber. El género Son 400-600 especies leñosas arbóreas y arbustivas repartidas por Europa, América y Asia occidental. Fitopatología Es planta bastante resistente a plagas y enfermedades. 76
>>
Árboles singulares No hay ejemplares longevos por su tipo crecimiento. En el RJB-CSIC hay un ejemplar interesante de unos 70 años. Florece
III-V
Amarillentas
Poco ornamental
Fructifica
X-XI
Marrón claro
Octubre-Noviembre
Porte
Ovoide
15 m (altura)
8 m (marco plantación) 77
LCA 78 SEP 2017 >>
Árboles y Arboledas Monumentales de España y Portugal La Ceiba Speciosa del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia José Plumed / Técnico Especialista en Arboricultura del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia.
Bernabé Moya / Botánico, especializado en Árboles Monumentales, Bosques Maduros y Biodiversidad. José Moya / Licenciado en Ciencias Ambientales e Ingeniero Técnico Agrícola. Experto en Árboles Monumentales, Bosques y Biodiversidad.
En este número, vamos a mostraros un árbol que como su epíteto específico nos anuncia, speciosa, presenta una espectacular belleza. Habita en el interior de un bosque plantado en el corazón de la ciudad de Valencia, un bosque urbano monumental, el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia. De entre todos los árboles que forman este santuario dendrológico, y como homenaje al ilustre Ingeniero Agrónomo, Rafael Janini y Janini, destacaremos un árbol foráneo, un ejemplar majestuoso que capto su atención hace un siglo, la Ceiba speciosa, incluyéndolo en su libro "Algunos árboles y arbustos viejos de la Provincia de Valencia" publicado en 1914. Datos de situación Especie / Ceiba speciosa (A. St.-Hil.) Ravenna. Nombre común / Palo borracho, Árbol de la lana. Comunidad Autónoma / Comunidad Valenciana Provincia / Valencia Municipio / Valencia Partida o paraje / Jardín Botánico de la Universidad de Valencia Propiedad / Universidad Literaria de Valencia Uso / Público 78
>>
Biometría árbol Altura / 31.65 m. Altura tronco / 3.34 m. Perímetro de tronco / 5.20 m. Perímetro base del tronco / 8.85 m. Diámetro de copa / 21.22 m. Proyección de la copa / 352.80 m2 Edad estimada / Centenario. Localización El Jardín Botánico de la Universidad de Valencia, se encuentra integrado en el centro histórico de la ciudad, está situado en las proximidades de una de las puertas medievales que daban acceso a la ciudad, las torres de Quart y al río Turia. Este jardín, declarado Bien de Interés Cultural, está dedicado al estudio científico, la observación y el disfrute de las plantas, siendo muy frecuentado, conocido y querido por todos los valencianos.
Entorno El Jardín Botánico de la Universidad de Valencia se fundó en 1567, asociado a la cátedra de medicina, pero no alcanzó su ubicación actual hasta 1802. El jardín se trasladó, en aquel entonces, a un huerto situado a las afueras de la ciudad, el huerto de Tramoyeres. En 1829 se plantó con numerosas colecciones de plantas, muchas de ellas han perdurado hasta la actualidad, convirtiéndose en una de las colecciones de árboles y palmeras adultos más importantes de Europa. El jardín cuenta además, con seis invernaderos de hierro y cristal, un gran umbráculo, varias balsas, rocallas, una huerta y un moderno edificio de investigación, que se creó durante la última restauración del jardín, acometida a finales del siglo pasado. La Ceiba speciosa se encuentra situada en el cuadro nº5 de la escuela botánica. 79
LCA 78 SEP 2017 >>
Ejemplar La Ceiba speciosa del Jardín Botánico de Valencia y otras de similares dimensiones en Málaga y Lisboa son en la actualidad los ejemplares más destacados y sobresalientes de esta especie en Europa. Es un árbol caducifolio que puede superar los 30 m de altura, de crecimiento rápido y moderadamente longevo. El tronco crece ligeramente inclinado, es grueso y ensanchado en la base, donde ha desarrollado potentes contrafuertes; la corteza es lisa, verde-grisácea y estriada, encontrándose cubierta de acúleos leñosos y cónicos. A cierta altura, el tronco se divide en tres recios cimales, que a su vez se dividen en las diversas ramas que conforman una copa densa e irregularmente globosa. Las hojas son alternas, palmeado-compuestas y largamente pecioladas. Es una especie monoica, que florece de julio a noviembre, con flores bisexuales, grandes, vistosas, solitarias o formando grupos de dos a tres. El fruto es una cápsula, verde, ovoidea, que se torna leñosa, con el interior cubierto de fibras algodonosas y numerosas semillas de color negro.
Datos históricos, sociales y culturales Esta especie posee un alto valor paisajístico, fue descrita en 1827 por Agustín Saint-Hilaire como Chorisia speciosa, posteriormente en 1998 Pierfelice Ravenna la incluyo, en el género Ceiba de la familia Malvaceae, al que pertenece en la actualidad. Este ejemplar es una de las plantas más emblemáticas del Jardín Botánico. Por sus dimensiones, en 1914 el ilustre Ingeniero Rafael Janini y Janini la incluyo en su libro "Algunos árboles y arbustos viejos de la Provincia de Valencia", donde aparece una foto del ejemplar, que ya presenta unas dimensiones considerables. El pintor asturiano Fernando Fueyo, durante una visita al jardín, la dibujó, quedando seducido por la belleza de su espectacular porte y el colorido de sus grandes flores. No se tienen datos concretos sobre la fecha de plantación, pero por el porte y dimensiones podría ser originaria de las plantaciones realizadas en 1829. 80
>>
Singularidad La Ceiba speciosa del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia, por su altura, está protegida por la Ley 4/2006, de 19 de mayo, de la Generalitat Valenciana, de Patrimonio Arbóreo Monumental. Es un ejemplar muy viejo y excepcional, uno de los árboles más conocidos y emblemáticos del Jardín Botánico de Valencia, reuniendo numerosos valores ecológicos, paisajísticos, culturales, e históricos. Es uno de los ejemplares más grandes y viejos de su especie en Europa.
Estado de conservación El ejemplar se encuentra debilitado y en fase de regresión. El tronco presenta zonas huecas en su interior, con un agujero visible en su cara Sur. Tiene problemas biomecánicos en la copa, debido a que el árbol ha sido terciado varias veces a lo largo de su vida; presenta corteza incluida en las uniones de los cimales, debilitados también por cavidades y grietas.
Fuentes de documentación “La Arboleda Monumental del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia”. Autores: Manuel Costa y Jose Plumed. Editado en 2016 por la Universidad de Valencia. Libro premiado por la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, con una mención especial al Premio Juan Julio. http://jardibotanic.org/index.php?apid=llibres-49&pubt=2 (descarga libre). Algunos árboles y arbustos viejos de la Provincia de Valencia. Rafael Janini y Janini. Editado en 1914 por la Diputación de Valencia.
81
LCA 78 SEP 2017 >>
82
>>
Ser Socio Hazte socio: www.aearboricultura.org/asociarse/ Socio Numerario Socio individual que tiene derecho a: • Mostrarse en el directorio de socios profesionales online. • Descuentos en todas las actividades de la Asociación (cursos, jornadas, congresos, campeonato). • Descuentos en todos los productos de la Librería técnica online. • Descuentos en promociones especiales (por ejemplo, descuentos en alojamientos). • Recibir las publicaciones periódicas de la revista “La Cultura del Árbol”. • Recibir las noticias de la AEA vía e-mail. Cuota anual: 70 € Cuota de estudiante: 35 € ( Aquellos socios menores de 26 años y que puedan justificar su condición de estudiante, podrán inscribirse a la Asociación con esta condición).
Entidad colaboradora protectora (Antes socio protector) Son fundamentalmente empresas privadas. Tienen todas las ventajas de los socios numerarios, y además: • Aparecen como tal en la revista y en la página web de la Asociación con el nombre comercial, actividad que desempeñan, datos de contacto (teléfono, fax, e-mail, web). • Reciben 6 ejemplares de La Cultura del Árbol por edición. • Podrán ser patrocinadores de la revista (consultar tarifas de publicidad). • Puede beneficiarse de la inscripción de 5 personas de la institución en las actividades de la AEA con precio de socio. Cuota anual: 395 €
Entidad colaboradora Institucional (Antes socio institucional) Instituciones Públicas (Ayuntamientos, Universidades, Escuelas, etc). Se benefician de las ventajas de los socios numerarios más: • La recepción de 2 ejemplares de La Cultura del Árbol. • Puede beneficiarse de la inscripción de 3 personas de la institución en las actividades de la AEA con precio de socio. Cuota anual: 230 €
Suscripción a la Revista La Cultura del Árbol Suscripción anual a la revista “La Cultura del Árbol”. Suscripción anual: 41,60 € Suscripción anual en el extranjero: 50 €
Entidad colaboradora Correspondiente (Antes socio correspondiente) • Socio correspondiente (otras asociaciones) tiene derecho al descuento en las actividades de la Asociación, descuento para comprar libros y material de divulgación, y a recibir los números de La Cultura del Árbol. Cuota anual: consultar compensación de cuota.
Suscripción a la ISA (International Society of Arboriculture) + AEA Los socios que lo deseen pueden tramitar su suscripción en la ISA a través de la AEA. Cuota anual. 150 €
83
LCA 78 SEP 2017 >>
Tarifas de publicidad LCA Revista de la Asociación Española de Arboricultura
La revista “La Cultura del Árbol” es la revista institucional de la Asociación Española de Arboricultura. Llega cada trimestre a todos los socios de la Asociación Española de Arboricultura, al igual que a los Ayuntamientos y Departamentos de las Universidades Españolas que tienen algo que decir sobre los árboles urbanos. La revista pretende reflejar el espíritu de la AEA, expone entre otros aquellos trabajos científicos y prácticos que se realizan sobre los árboles y la arboricultura en la actualidad. Nuestros socios, profesionales de la arboricultura, podadores, técnicos arbolistas, urbanistas, biólogos, así como las empresas colaboradoras de la AEA, utilizan “La Cultura del Árbol”, como foro para la presentación de sus trabajos, convirtiéndose en el punto de encuentro de todos los profesionales de la arboricultura, y el espacio compartido para el intercambio de experiencias, estudios y actividades de la Asociación, de sus asociados y de sus colaboradores. Cada número se edita bajo un riguroso control de contenido a cargo de la dirección de la revista, con el fin de obtener una publicación de gran calidad y contenido técnico. Queremos con esto animar a las empresas del sector a que se anuncien en “La Cultura del Árbol”, y de este modo puedan dar a conocer sus productos y servicios profesionales. Para mas información sobre como anunciarse en nuestra revista ponerse en contacto con la secretaría de la AEA en Valencia. Secretaría de la AEA C/ Quart, 80. 46008 Valencia T 963 156 820 info@aearboricultura.org / www.aearboricultura.org
TARIFAS / (*) Sujeto a contratación anual. Tipo Socio
Tarifa / Nº Revista
Oferta / Nº Revista
Patrocinadores contraportada (*)
900 € + IVA
40 ejemplares + contraportada a color + publicación de su logo + datos en 2ª pag. de revista
Patrocinadores revista (*)
600 € + IVA
20 ejemplares + página a color completa + publicación de su logo + datos en 2ª pag. de revista
Página completa a color
540 € + IVA
15 ejemplares gratuitos
Media página a color
360 € + IVA
8 ejemplares gratuitos
Cuarto de página a color
180 € + IVA
4 ejemplares gratuitos 84
Precios IVA incluido
11,95€
25,00€
14,95€
30,00€
Más títulos en: www.aearboricultura.org/store