Navidad - Nigromante Diciembre 2018

Page 14

LETRAS

¿Navidad judía? Por Fernanda Carrisoza

P

ara nosotros es común que, una vez que llega el mes de diciembre (últimamente desde octubre se observan cosas navideñas), preparemos todo lo necesario para celebrar Navidad. Los adornos, las luces, el representativo árbol, los regalos y, lo más importante, la comida.

Cabe aclarar que Janucá no se festeja el 25 de diciembre, ni siquiera cerca de esta fecha. La festividad se lleva a cabo durante 8 días seguidos, en las cuales se practican una serie de costumbres. Uno de los símbolos más importantes y conocidos es la menorá (un candelabro de siete brazos), el cual surge después de que un milagro ocurriera ya que durante la restauración del templo una jarra de aceite que alcanzaba solo para un día de luz iluminó la Luz Eterna (Ner Tamid) del templo durante ocho días enteros (el tiempo suficiente para poder producir más aceite).

Hablando desde una aspecto histórico-cultural, sabemos que el 25 de diciembre nació Jesucristo en Belén, tomando como referencia a las creencias de la iglesia católica, anglicana y ortodoxa. Ahora bien, ¿qué diferencia hay entre esta celebración y Hanukkah (Janucá)? Para empezar, la palabra Hanukkah viene del hebreo y significa dedicación. También a esta festividad se le conoce como “Festival de las luces” o Luminarias. Janucá es una celebración judía en la que no se festeja el nacimiento de alguien, o bien, la celebración del solsticio de invierno, sino que conmemora la libertad religiosa.

Algunas de las principales costumbres son: • Encender cada noche un brazo de la janukía. Este candelabro cuenta con nueve brazos, cuatro en cada extremo y uno central, donde este último sirve para poder ir prendiendo cada uno de los brazos durante los ocho días de janucá. La janukía se prende para recordar al menorá ya que, como se dijo anteriormente, el aceite duró ocho días. Ambos candelabros, a pesar de ser muy parecidos, no deben ser tomados como iguales. • Es costumbre recitar las oraciones judías al encender law janukía. • Jugar al dreidel (variante judía de la perinola, una peonza de cuatro lados), un juego que se encuentra en muchas culturas europeas en el que se apuestan nueces o golosinas. • Es costumbre cada noche de Janucá dar pequeños regalos a los niños, como canti-

Para el año 168 a.C., el rey Antíoco IV de Siria prohibió el judaísmo y todo lo que a ello se refería. Obligó a quienes profesaban dicha fe a adoptar rituales paganos y a asimilar la cultura griega. Sin embargo, los macabeos lograron su independencia sobre los griegos y reclamaron el Templo de Jerusalén. Pese a una historia violenta que surgió a partir de este evento, el Janucá que se celebra hoy en día es para recordar la libertad religiosa de la que se goza, la unión de la comunidad y la expansión de este festejo.

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Navidad - Nigromante Diciembre 2018 by Nigromante. Revista de la DCSyH, Facultad de Ingeniería, UNAM. - Issuu