La Psicopedagogía, más que un concepto una comprensión

Page 1

La psicopedagogía “Más que un concepto una comprensión” |


Prefacio MÁS QUE UN CONCEPTO UNA COMPRENSION

La psicopedagogía “más que un concepto una compresión” es un escrito propuesto por la revista con el fin de dar a conocer los conocimientos adquirido durante tres mes y dejar como evidencia la experiencia para que otros estudiantes puedan conocer el concepto teórico psicopedagógico pero a su vez reflexionar sobre la importancia de esta en el ámbito de la educación, el aprendizaje, y la enseñanza.

Palabras claves: Pedagogia, escuela, enseñanza, aprendizaje


Pedagogía La pedagigia habla tomando en cuenta la educacion, la analiza y valora, estudia su funcion la importancia y nesecidad en fin se ocupa de funciones educativas. Durkheim señala que la educacion es la materia objeto de la educación. La pedagogía no ha existido en todos los tiempos y aun no existe en todos los lugares pero hay que refexionar sobre la educación y la nesecidad de la pedagogía. La palabra pedagogía tiene su origenen el griego antiguo paidagogós.Este término estaba compuesto por paidos(“niño”) y gogía(“conducir”o“llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela. La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio. La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la primera apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter intencional y sistemático que le da la pedagogía a la educación. La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se presentan en cada momento histórico.


Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que estudia la educación y la didáctica como la disciplina o el conjunto de técnicas que facilitan el aprendizaje. Es decir, la didáctica es sólo una disciplina dentro de la pedagogía. Por otro lado, la pedagogía recibe influencias de diversas ciencias, como la psicología, la sociología, la antropología, la filosofía, la historia y la medicina, entre otras. La pedagogía también ha sido relacionada con la Andragogía, es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto, proporcionando la oportunidad para que el adulto que decide aprender, participe activamente en su propio aprendizaje, guiándolo a su Autorrealización.

El objeto de estudio de la Pedagogía es la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, sin embargo, en algunos documentos de la UNESCO también se encuentra el termino formación como objeto de estudio la Pedagogía, abriendo el debate donde algunos indican que educación y formación son vocablos sinónimos y otros que son términos diferentes. En este contexto la Pedagogía estudia a la educación como fenómeno complejo y multireferencial. Es decir, se nutre de los conocimientos provenientes de otras ciencias y disciplinas como la Historia, la Sociología, la Psicología, la Política - las mencionadas anteriormentey, principalmente de la filosofía.


Relación con otras ciencias

A continuación se ofrecen algunos ejemplos de la relación de la Pedagogía con algunas ciencias.

La pedagogía y la biología: La biología como ciencia se encarga de estudiar las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno.

La pedagogía por su parte estudia el fenómeno educativo de ese hombre que la biología configura simplemente como hombre con vida. Como docentes en el aula aplicamos la didáctica cuando configuramos a ese ser humano dentro del contexto biológico, si se alimento, si su condición física nos auxilia para alguna actividad, etc.

La educabilidad del ser humano esta determinada por los factores anteriores y se necesita del conocimiento de estos para favorecer nuestra planificación en función del ser humano.


La pedagogía y la psicología: La psicología como ciencia estudia la conducta y la psiquis del ser humano en plena actividad, por su parte la pedagogía valora la educación del ser humano pero dentro de ese contexto, se determina su conducta, atención, pensamiento, memoria, imaginación y sentimientos. La didáctica como praxis valora los mecanismos de favorecer el proceso de la atención, pensamiento, memoria, imaginación y sentimientos pero relacionados al campo de la educación.

PSICOPEDAGOGÍA Es una ciencia aplicada, que surge de la fusión de la psicología y la pedagogía, cuyo campo de aplicación es la educación, a la cual le proporciona métodos, técnicas y procedimientos para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje más adecuado a las necesidades del educando.(IsmaelGonzálezVillarreal).

 Disciplina que se encarga de la personalización de los procesos educativos.  La Psicopedagogía es una disciplina constituida, la cual aplica conocimientos psicológicos y pedagógicos a la educación.


¿Qué es?, ¿Cuál es su objetivo?  La psicopedagogía es la rama de la psicología que se encarga de los fenómenos de orden psicológico para llegara una formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos.  Es la ciencia que permite estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje que abarca su vida.

El objetivo de la psicopedagogía Es potenciar al máximo la capacidad de aprendizaje de niños, adolescentes y adultos ,tomando en cuenta sus particularidades, talentos y necesidades educativas especiales.

multiplicidad trabajo.

de

Desde la psicopedagogía, se trabaja con los individuos en una contextos:escuela,hogar,comunidad,recreación y


PSICOPEDAGOGÍA EN AMÉRICA LATINA Hace unos cuarenta años un educador brasileño llamado Paulo Freire empezaba a poner en común, en los círculos de cultura y entre los amigos de lucha política, sus planteamientos educativos basados en una filosofía humanista y en una concepción religiosa liberadora, que le permitía encarnar el sentido trascendental de la persona. Paulo Freire, fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación. Fue emigrante y exilado por razones políticas por causa de las dictaduras. Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra, Suiza.


PEDAGOGÍA CRÍTICA La pedagogía crítica ha sido considerada en la actualidad como el nuevo camino de la pedagogía, una en la cual se invite a las dos partes involucradas a construir sociedad desde la conciencia de los problemas sociales que se viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase. Unos de los representantes de esta pedagogía es Paulo Freire, quien fue ministro de educación de su país, Brasil. Freire plantea que la educación en cada país debe de convertirse en un proceso político, cada sujeto hace política desde cualquier espacio donde se encuentre y el aula de clase no puede ser indiferente frente a este proceso; para este crítico de la educación, se debe construir el conocimiento, desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestro. El maestro debe de ser el ente que lleve a los aprendices a pensarse la sociedad en la cual están desarrollando su proceso de aprendizaje, deben de construir desde los conocimientos previos que estos llevan al aula de clase, ya que son ellos un reflejo visible y fiable de las realidades sociales. Por su parte el aprendiz debe construir el conocimiento como un acto político, desde la relación con el maestro y los demás aprendices dentro del aula, para pasar de ser seres sociales pasivos a seres sociales activos, críticos y pensantes de la sociedad en la que están sumergidos. El pensamiento crítico dentro del aula no puede llevar a sus entes a ser seres negativos, por el contrario el negativismo debe de estar totalmente alejado del pensamiento crítico para no sesgar la mirada a lo positivo que se está viviendo y poder seguir construyendo desde la realidad.


PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO El punto de partida en el cual se inicia la liberación del oprimido, viene dada en primer lugar en su alfabetización. En la cual comienza un camino de conocimiento crítico de la realidad y a asumir posturas frente a ella. Freire convida a los analfabetos a salir de su apatía y del conformismo de su "estilo de vida" en el que siempre han estado inmersos, propiciándoles un desafío en comprender que ellos también son hacedores de cultura. Cuando un hombre o mujer se percibe como hacedor de cultura, está venciendo, o dando el primer paso para sentirse importante, y surge la necesidad de apropiarse de la lectura y la escritura. Los participantes del "círculo de cultura", entran en diálogo sobre un objeto o ser conocido o sobre la representación de la realidad a ser decodificada, responden a los cuestionamientos provocados por el coordinador del grupo, profundizando en sus lecturas del mundo.

El punto de partida en el cual se inicia la liberación del oprimido, viene dada en primer lugar en su alfabetización ¿ Que expresa Paulo Freire del método de alfabetización?


EL MÉTODO DE ALFABETIZACIÓN El primer nivel de aprendizaje de la realidad es la toma de conciencia. Ese conocimiento existe porque como seres humanos son colocados y dotados, como Gabriel Marcel acostumbraba a decir, los hombres son espectadores con y en el mundo. Esa toma de conciencia, no se da, sin una toma de conciencia crítica. No basta, entones, con saber leer que "Eva vio una uva", dice Freire, es preciso comprender cuál es la posición que ocupa Eva en su contexto social, que ella trabaja para producir la uva y que se lucra de ese trabajo. Las actividades de alfabetización exigen la pesquisa que Freire denomina "vocabulario mínimo universal" entre los alfabetizandos. Es trabajando esteuniverso por el cual se escogen las palabras que formarán parte del programa. Estas palabras colocadas, necesariamente, en orden creciente de menor a mayor dificultad fonética, unidas dentro de un contexto más amplio de vida de los alfabetizandos y del lenguaje local y nacional. Estas palabras Freire las denomina "Palabras Generadoras". A través de las palabras generadoras y la combinación de sus elementos propician la formación de otras palabras. "La codificación" y "descodificación" de la palabra generadora permitirán al alfabetizando integrarla en su contexto existencia y objetivarla como combinación de fonemas susceptibles de representación gráfica. Al objetivar de esta manera una palabra generadora, el alfabetizado se motiva no sólo para recomponer y componer nuevas palabras sino también para escribir su pensamiento.


Ejemplos de palabras generadoras

Tomemos la palabra MARACA, usada en toda Venezuela para designar un instrumento musical y, que facilita la comprensión del alfabetizando: 1. Se presenta la palabra generadora "MARACA" inferida de una situación concreta: hombres y mujeres bailando joropo; 2. Se escribe simplemente la palabra: MARACA 3. Se escribe la misma palabra con las sílabas separadas: MA – RA – CA 4. Se presenta la familia fonética de la primera sílaba: MA – ME – MI – MO – MU 5. Se presenta la familia fonética de la segunda sílaba: RA – RE – RI – RO – RU 6. Se presenta la familia fonética de la tercera sílaba: CA – CE – CI – CO – CU 7. Se presenta a continuación las familias fonéticas de la palabra siendo esta decodificada: MA – ME – MI – MO – MU RA – RE – RI – RO – RU CA – CE – CI – CO – CU


Este conjunto de familias fonéticas de la palabra generadora fue denominada como "ficha descubierta" pues ella propicia a los alfabetizandos juntar los pedazos, para formar nuevas combinaciones fonéticas que necesariamente deben formar palabras de lengua española. • Se presentan entonces las vocales: A–E–I–O–U En síntesis, en el momento en el que el alfabetizando articula las sílabas, forma nuevas palabras, ella o el, están alfabetizados. El proceso requiere, evidentemente, profundización, que se aborda en la "Post-alfabetización. La eficacia y validez del Método consiste en partir de la realidad del alfabetizando, de la que él conoce, le da un valor pragmático a las cosas y hechos de su vida cotidiana, de sus situaciones existenciales. Respetando el sentido común, y de él partiendo, Freire propone la superación del alfabetizado. Dentro del método de alfabetización, posteriormente esta la fase de postalfabetización, para esta fase Freire enfatizó algunos objetivos  Consolidar el conocimiento adquirido en fases previas en el dominio de la escritura, lectura y matemáticas.  Profundizar ese conocimiento a través de una introducción sistemática a los rudimentos básicos de las categoría gramaticales y aritméticas (operaciones fundamentales).  Continuar, de una forma más profunda, la lectura de las realidades a través de lecturas de varios textos como más variados y ricos temas.  Desarrollar las capacidades para el análisis crítico de la realidad y expresión oral de esa realidad.  Preparar a los alumnos para el estadio siguiente, en el cual, debido a las necesidades impuestas por el proceso de reconstrucción nacional, se les debe preparar a través de cursos técnicos (nunca un entrenamiento tecnicista).Es decir, esos


cursos de entrenamiento de recursos humanos serán desarrollados específicamente con una visión crítica y, a través de eso, con una visión global, que se opone a una visión dirigida y alienada, de sus propias actividades..

EL DIALOGO Y LA EDUCACION LIBERADORA Paulo Freire en todo su desarrollo pedagógico hace hincapié en la importancia del diálogo como el canal en el que se da la verdadera educación liberadora. Resalta en el diálogo las cualidades que éste debe tener para ser realmente el recurso indispensable en la transformación del alumno, donde el educador interviene propiciando la enseñanza pero dejándose llenar junto al educando de ella. Para Freire la educación debe conducir a la persona al descubrimiento y concientizacion de su contexto histórico, a la crítica de su realidad y a la intervención transformadora de ésta. Este proceso lo debe asumir la educación como práctica liberadora a través del diálogo que permite la interacción del educando con el educador y su realidad.

EDUCACIÓN BANCARIA Paulo Freire en su libro "Pedagogía del oprimido" hace una crítica a la educación que toma a los educandos como recipientes en los cuáles será depositado el saber. A este tipo de educación la llamó bancaría o pedagogía tradicional de los opresores puesto que, el educador es el único poseedor de conocimientos y es él quien va transmitir los conocimientos a los educandos, de tal forma que estos se convierten en sujetos pasivos y por tanto en sujetos oprimidos. En vez de comunicarse, el educador hace comunicados, meras incidencias, reciben pacientemente, memorizan y repiten. Freire consideró que la educación bancaria debe cambiar a una educación con una visión crítica del mundo en donde vivimos, puesto que, no permite la conciencia de la realidad y la liberación de los educandos y sólo sirve a la clase dominante u opresora.


Comparación entre la educación bancaria vs la educación liberadora

EDUCACION BANCARIA

EDUCACION LIBERADORA

Se considera al educando como un receptáculo de conocimiento

Educador y educando se enfrentan juntos al acto de conocer.

El educador impone las reglas del juego e impone su concepción al educando, y de esta manera expresa una relación similar entre opresor y oprimido en la realidad social.

Enseñanza -aprendizaje.

La función del educando es adaptarse al orden establecido, que se produce a través de un proceso que elimina la creatividad, la conciencia crítica, impidiéndole el diálogo.

Nadie educa a nadie, y nadie se educa a sí mismo. El hombre se educa mediatizado por la sociedad o el mundo.

Invasión cultural.

Se utiliza el diálogo, a través de la palabra. Reflexión – acción no pueden ir juntos, pero se relacionan.

Exposición dialogada

El educador fomenta la creatividad y la conciencia crítica en el educando Síntesis cultural


Principios básicos para la pedagogía según Freire

ѱ El acto de escribir implica replantear, innovar y transformar. ѱ El saber no radica en el “acumular conocimientos” si no en el aprender mediante la conciencia crítica. ѱ No existe desfase entre el enseñar y el aprender, pues ambos implican un descubrimiento propio y ajeno. ѱ El aprender implica percibir, repensar y sugerir. ѱ Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado. ѱ Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos. ѱ Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando. ѱ Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad. ѱ Enseñar exige saber escuchar. ѱ Nadie es, si se prohíbe que otros sean. ѱ Decir la palabra verdadera es transformar al mundo. ѱ El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas. ѱ Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre ѱ Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra. ѱ La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre. ѱ La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo


CONCLUSION DE LOS APORTES DE PAULO FREIRE AL DESARROLLO DE LA PEDAGOGÍA, PODEMOS CONCLUIR: ѱ Despertar el espíritu crítico, es decir, no quería solamente enseñar a leer y a escribir, sino liberar al hombre del silencio en el que se encontraba. ѱ Su método es lo opuesto a lo que él denominó "Educación Bancaria", ya que ésta desconoce el sentido histórico del hombre, la cual se da como un "acto de depositar", es decir, los alumnos hacen las veces de recipientes pasivos que, deben ser llenados y los educadores son depositarios del conocimiento, lo cual, imposibilita toda acción reflexiva y crítica de la realidad existente. ѱ Se genera la educación que el denomina "liberadora" o "problematizadora", la cual ya no es un acto de sólo depositar, sino que va a generar la superación de la contradicción educador – educando, por cuanto se comienza a dar el acto de la comunicación, con el diálogo que sirve de vehículo en el proceso del aprendizaje.


ѱ El diálogo es el que permite la existencia auténtica de la educación, por cuanto éste es indispensable parta el desarrollo d el hombre, ya que permite despertar y desarrollar la conciencia crítica de los educandos, para que sean éstos los que desarrollen el sentido de análisis, el poder decapacitación y la compresión de la realidad. ѱ Se crea el método de alfabetización que permitirá dejar atrás la manipulación del educando y la domesticación del mismo, por cuanto se trata de algo más que de enseñar a leer y a escribir, es ante todo, concienciar, enseñar a reflexionar y expresar sus vivencias y su situación con el medio, es decir, despertar al analfabeto para que tenga un sentido crítico y reflexivo de su realidad.


PROGRAMACIÓN NEUROLINGUÍSTICA PARA EDUCACIÓN PRIMARIA ¿Qué es la (PNL)?

programación neurolingüística

Es un modelo pseudocientífico de comunicación interpersonal que se ocupa fundamentalmente de la relación entre los comportamientos exitosos y las experiencias subjetivas —en especial modelos de pensamiento— subyacentes. También constituye un sistema de terapia alternativa que pretende educar a las personas en la autoconciencia y la comunicación efectiva, así como cambiar sus modelos de conducta mental y emocional.


La PNL declara explorar el funcionamiento del espíritu humano: cómo pensamos, formamos nuestros deseos, nuestros fines y nuestros miedos, cómo nos motivamos, ligamos nuestras experiencias entre ellas y les damos un sentido. La PNL propone los talentos específicos y los modelos necesarios para crear cambios positivos y nuevas elecciones, ser más eficaces con los demás, liberarnos de costumbres obsoletas, o de comportamientos autodestructores, reflexionar de manera más clara acerca de lo que queremos y los medios para obtenerlo. La PNL declara estudiar la experiencia subjetiva, la relación entre el espíritu, el lenguaje, las emociones y los modelos de comportamiento.

Educación Primaria: La educación primaria ha de favorecer la incorporación a la cultura y promover la socialización de los niños y niñas. La escuela ha de proporcionar un medio rico en relaciones personales, promoviendo intercambios entre los compañeros de ambos sexos a través del juego, del diálogo y de la comunicación, del trabajo cooperativo. En el grupo de sus iguales, bajo la dirección y con el apoyo del profesor, niñas y niños aprenderán a confrontar sus puntos de vista, a aceptar sus diferencias, a ayudarse mutuamente y a ser solidarios, a trabajar en proyectos comunes, a darse sus propias normas y a cumplir los compromisos colectivamente adoptados. Todo ello es básico para la convivencia democrática y contribuye a desarrollar tanto el sentido de la tolerancia como el sentido crítico.


La programación neurolingüística (PNL) se ocupa de manera preferente de la mejora en la comunicación humana y analiza las estrategias que debe utilizar la persona emisora para que su mensaje se proyecte con calidad, intensidad y eficacia hacia la persona receptora, la cual deberá construir «un mapa adecuado» del mensaje recibido. Y se ocupa igualmente de los diálogos internos idóneos para alcanzar una paz interior y una autoestima elevada. Todo ello, en relación con los entornos.

Finalidades y objetivos de la educación primaria La finalidad educativa de esta etapa consiste en lograr que los niños y niñas realicen los aprendizajes necesarios para vivir e integrarse en la sociedad de forma crítica y creativa. Esto equivale al desarrollo integral de la persona y al logro de la propia autonomía y de la identidad personal y social. La educación primaria se propone que el alumnado sea capaz de:  Actuar y desenvolverse con autonomía en sus actividades habituales y en los grupos sociales a los que pertenezcan (familia, escuela, amigos, barrio o pueblo) reconociendo sus propias posibilidades y limitaciones y desarrollando un nivel adecuado de confianza en sí mismos.  Colaborar en la planificación y realización de actividades grupales aceptando las normas y reglas establecidas, articulando sus objetivos e intereses con los de los otros miembros del grupo, renunciando a la exclusividad del punto de vista propio y asumiendo las responsabilidades que les correspondan.


 Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas de diferente edad y sexo con las que interactúa y utilizar adecuadamente las normas y pautas de comportamiento que regulan las relaciones interpersonales en situaciones sociales conocidas (trabajo, juego, discusión y debate, cooperación, competición, etc.), rechazando todo tipo de discriminación basado en características personales.  Utilizar los conocimientos adquiridos sobre el medio físico y social para resolver problemas en su experiencia diaria y para resolver de forma creativa los que se puedan plantear, recabando la ayuda de otras personas en caso de necesidad.

 Utilizar los diferentes medios de expresión (lenguaje verbal, música, movimiento corporal, producción plástica, etc) para comunicar sus opiniones, sentimientos y deseos, desarrollando progresivamente su sensibilidad estética y su capacidad creativa y aprendiendo a valorar y disfrutar de las creaciones y manifestaciones artísticas.  Contribuir a su desarrollo corporal, practicando el ejercicio físico y los hábitos elementales de higiene y alimentación y valorando la repercusión de las conductas perjudiciales para su propia salud o para la de la colectividad.


La programación neurolingüística trabaja en tres ámbitos complementarios: 1. EL TRABAJO DE LOS NIVELES LÓGICOS PENSAMIENTO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

DE

La educación primaria es una etapa idónea para incidir en el entorno, en las experiencias, en las capacidades y en las creencias.

 El entorno se refiere a cuándo, dónde y con quién suceden las cosas. Por ejemplo:  En el aula de plástica, con los alumnos de tercero y en el grupo de Cristina.  En el patio, jugando con los alumnos de primero y en el equipo de Manu.

 Las experiencias y los comportamientos se refieren a las actividades que llevamos a cabo. Por ejemplo:  Jugando a pelota, Miguel para algunos balones que llegan a su portería.  En matemáticas, Vanesa hace algunas restas.

 Las capacidades se refieren a las habilidades que obtenemos gracias a la repetición eficaz de determinadas experiencias. Por ejemplo:  Joaquín es un experto con los ordenadores.  Merche tiene la capacidad de sacar de sus casillas a la profesora.


 Las creencias se refieren a ciertas certezas que adquirimos cuando se ponen en práctica, en distintos entornos, nuestras capacidades. Por ejemplo:  Montse cree que tendrá una actuación sobresaliente en el partido de baloncesto del próximo jueves.  Diego cree que aprobará el inglés porque se lo ha preparado muy bien.

 La identidad se refiere a la razón de ser última de una persona, aquello que la hace distinta de todas las demás y que la conecta con las cosas que tienen mayor valor en su vida, es decir, con su misión. Por ejemplo:  Marcos sabe que es un buen chico y que le gusta ayudar a los demás  Laura sabe que es una perezosa porque no hay forma de que se levante de la cama.

Identidad

Creencias/valores

Capacidad

Expereincia

Entorno


LA RELACIÓN CON EL MUNDO EXTERIOR Y EL MUNDO INTERIOR

Para llevar a cabo la planificación de las actividades de enseñanzaaprendizaje en aras de conseguir aquellas capacidades propuestas por el Ministerio, se nos presentan algunos bloques temáticos que entran de lleno en el modelo sugerido por la PNL. Entre ellos:

 La importancia de nuestros sentidos. Potenciación de nuestros sentidos Ya que toda la información recibida por el mundo exterior se capta a través de nuestros sentidos, entendemos que es básica la potenciación de nuestros canales de percepción. Sabemos que hay alumnos y alumnas preferentemente visuales porque captan las informaciones a través del sentido de la vista, así como tenemos alumnos auditivos porque captan la información de forma preferente por el sentido del oído. Y también tenemos alumnos cinestésicos, ya que captan las informaciones tanto por el sentido del tacto como por los sentimientos que experimentan ante ellas. Por ello, intentaremos proponer actividades que equilibren estos sistemas representativos.

 Elaboración de mapas internos. La imaginación y la distorsión Todas las personas nos elaboramos «mapas internos» de la realidad. Estos mapas, de gran utilidad para la comprensión del mundo exterior, no coinciden, en su totalidad, con la realidad. Intentaremos hacer ver a nuestros alumnos y alumnas que no confundan dichos mapas con la realidad, y ante ello, debemos ser capaces de relativizar aquello que captamos y también de ser flexibles ante los mapas construidos por las demás personas.


 La generalización, base del aprendizaje Plantear situaciones de aprendizaje y generalizar sus resultados a otras experiencias similares. Intentar hacer lo mismo en referencia a la relación interpersonal y, mediante simulaciones, hacer ver las ventajas y desventajas que toda generalización supone.

 La comunicación con la mente consciente y con la mente inconsciente Podríamos tener un alumno que tuviera muy claro, a nivel consciente, que tiene unas creencias limitadoras que le impiden llevar a cabo determinadas actividades. Hay que intentar que comprenda que hay una parte de él (la mente inconsciente) que l e obliga a actuar de determinada forma y que, a su vez, esta parte pretende conseguir algún beneficio para la persona. Y descubrir diversas estrategias de actuación con la mente inconsciente es otro de los retos que pueden conseguirse en esta etapa educativa.

 Hacia una gestión adecuada de los conflictos Saber encontrar un equilibrio que permita satisfacer las necesidades propias, las de los demás y las del contexto, propicia una gestión más adecuada de los conflictos. Manejar correctamente la empatía es una herramienta que permite realizarlo.


 La confianza y el miedo. Los virus desencadenantes y las anclas El miedo es algo consustancial al ser humano. Ocurre, sin embargo, que hay miedos poco justificados que pueden hacer estragos en la seguridad personal. La PNL tiene técnicas, como las anclas, adecuadas para superar el miedo.

LA LÍNEA DEL TIEMPO. SITUAR EL ENTORNO, LAS EXPERIENCIAS Y LAS CAPACIDADES  Ser capaces de integrar nuestro pasado, de dar luminosidad a sus puntos oscuros y de hacer proyectos de futuro más ilusionantes debe ser uno de nuestros atrayentes retos.  Integrar y mejorar algunos aspectos de nuestro pasado debe ser el trampolín que nos permita llevar a elaborar unos proyectos ilusionantes para nuestro futuro.


Evaluación del Contexto Escolar El contexto escolar debe ser evaluado en todas sus facetas:

Organizativa

Curricular

social

Variables Relativas al Contexto Contexto = Se refiere al medio en el que se desenvuelve el alumno.  Social  Familiar  Escolar Determinar en qué medida la respuesta educativa y las condiciones en las que se desarrolla su proceso de enseñanza y aprendizaje den respuesta a la problemática; y para los alumnos con discapacidad son esenciales las condiciones físicas ambientales:  Luminosidad  Accesibilidad  Nivel de ruido


¿Cómo Evaluar?: Métodos y Técnicas de Evaluación?

Majon y Vidal (1993) para evaluar hay que obtener datos veraces, aplicables y consistentes, para comprender explicar y decidir que métodos y procedimientos utilizamos para obtener datos. Procedimientos para evaluar: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Observación del participante. Entrevista en profundidad. Observación formalizada Análisis de documentos Otros tipos de entrevista Prueba de rendimiento.

Toma de Decisiones Tras recoger la información relativa del alumno y a su contexto de desarrollo y aprendizaje, debemos llegar a formarnos un juicio sobre lo que está ocurriendo y de ahí adoptar determinadas decisiones educativas.


Evaluación del Contexto Familiar

Esclarecer aspectos de la vida familiar del niño que afectan su proceso de aprendizaje y enseñanza. Se distingues tres afectos:  Datos del alumno  Datos sobre el propio medio familiar  Datos sobre el entorno social

Instrumento fundamental la

ENTREVISTA

Hay que tener en cuenta tres sugerencias importantes:  L preparación  La estructura  Climas y actitudes.


Constructivismo: Teorías sobre el Aprendizaje

En pedagogía se denomina constructivismo a una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna, conforme éste interactúa con su entorno. El constructivismo es una teoría sobre el aprendizaje que sostiene que el estudiante aprende cuando las experiencias presentes lo llevan a modificar sus estructuras mentales, las que han sido desarrolladas dadas las experiencias pasadas. Es una teoría que afirma que el desarrollo del conocimiento de una persona no se trata de la acumulación de copias de la realidad, sino del continuo enriquecimiento y reacomodamiento de modelos mentales

Modelo Constructivista

El modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones Mentales. Se considera que la construcción se produce: Cuando el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento. (Piaget) Cuando esto lo realiza en interacción con otro. (Vigotsky) Cuando es significativo para el sujeto. (Ausubel)


Los grandes expositores de esta teoría:  Jean Piaget: Constructivismo: Genético Núcleo de desarrollo: La persona, el alumno Aprendizaje: Por Asimilación, Acomodación, estructuración.

Equilibracion,

 Lev S.Vygotsky: Constructivismo: social Núcleo de desarrollo: lo social Aprendizaje: por interacción  David Ausubel: Constructivismo: disciplinario Núcleo de desarrollo: disciplina Aprendizaje: significado, experiencias previas.

Jean Piaget Piaget sostiene que el conocimiento es el resultado de un proceso de cuatro componentes: 1.-Asimilación: el organismo incorpora información. 2.-Acomodación: a modo de ajustar el conocimiento que se asimiló. 3.-Equilibración: esfuerzo del individuo para encontrar un equilibrio entre él mismo y su ambiente. 4.-Estructuración: el conocimiento no es una copia de la realidad, sino que es una construcción a través de la experiencia realizada por el individuo.


En definitiva, la visión de Piaget dice que el profesor es un guía y observador en el proceso enseñanza –aprendizaje del estudiante. No debe intervenir demasiado, sino que debe proveer ambientes donde la indagación propia sea eficaz, con el fin de convertir al alumno en el principal protagonista, en donde su proceso de construcción individual sea el propio.

Lev Semenovich Vigostsky La experiencia individual siempre está medida por las interacciones sociales, que lo que el individuo aprende está filtrado por la cultura, el lenguaje, las creencias y la relación con sus pares. Zona de desarrollo próximo: espacio dinámico entre el nivel de ejecución individual del alumno (desarrollo real) y la calidad de la ejecución cuando esa misma persona recibe la ayuda de un compañero más capaz o del docente (desarrollo potencial).  Nos habla de la posibilidad de aprender a través del apoyo y ayuda de los pares o adultos con mayor experiencia, en donde el diálogo e intercambio activo es básico.  Las actividades proveen a los alumnos oportunidades de crear su propia verdad, gracias a la interacción con otros.


David Ausubel Planteó la Teoría del Aprendizaje Significativo, en oposición del aprendizaje sin sentido, memorístico o mecánico. En donde el nuevo aprendizaje surge del conocimiento ya existente, llamados organizadores avanzados, los cuales tienen la función de establecer un puente para el alumno entre el conocimiento que posee y el que se le está entregando.

Elementos del modelo pedagógico constructivista: Concepción del alumno: 1. El alumno es protagonista, en el sentido de que es él quien aprende, y si él no lo hace nadie lo hará por él. 2. Es un ser social, pues su aprendizaje es producto de variadas interacciones sociales. 3. El alumno internaliza, reconstruye y autorregula el conocimiento, los procesa y los estructura.

Rol del maestro: 1. Debe ser experto en el dominio que imparte y sensible a los avances progresivos de sus alumnos. 2. Es moderador, coordinador, facilitador, guía y mediador.


3. Debe promover Zonas de desarrollo próximo, reconocidos como espacios dinámicos en constante proceso de cambio con la propia interacción entre el alumno y el profesor.

Aplicaciones del modelo Constructivista

 Planes y programas de estudio que incluyan la interacción social, no sólo entre alumnos y profesor, sino que también entre alumnos y comunidad .  El conocimiento se construye a partir de la experiencia, la búsqueda, indagación y uso de materiales didácticos.

 El diálogo constante permite que el alumno construya poco a poco sus juicios e hipótesis en los equipos de trabajo y estudio en grupo proporcionan oportunidades de participación de los alumnos, donde den sus opiniones y compartan sus ideas de manera más fluida.

 Cada alumno posee una Estructura conceptual previa que ha adquirido con el transcurso de sus experiencias anteriores, es así como los nuevos conocimientos los


incorpora en forma sustantiva en su estructura cognitiva.

 Según la posición constructivista, el conocimiento No es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, ésta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

 Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos: 1.-De la representación inicial que se tiene de la nueva información 2.-De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto


Brenda Aizpurúa – Susana Díaz

Presidenta Susana Díaz Directora. Brenda Aizpurúa Director Asociado. Victor González Subdirectora. Rosemarie Castillo Directora de suplementos. Génesis Lezcano Editora. Brenda Aizpurúa Fotos. Carolina Beitia Archivos Novedades Educativas Departamentos. Color, producción, fotocomposición y fotomecánica, rotativa e inserción Gerente de publicidad Jessy Moreno (507) 323-7400 / 7283 Ventas@noveduc.com Avenida La Lealtad Apartado 0819-05620, Chiriquí Republica de Panamá


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.