Gerencia de mercadeo y escasez

Page 1

La Gerencia de Mercadeo y la Generación de Nuevos Productos y Servicios frente a la actual escasez de Productos y Servicios en Venezuela. Ciudad Ojeda, 26 de febrero de 2016

El mercadeo es un proceso social y económico, a través del cual las personas o grupos de individuos, obtienen lo que necesitan y desean; creando y ofreciendo productos o servicios con valor para otros; basta que otro individuo lo necesite y surgirá la posibilidad de un nuevo intercambio comercial. Hoy en día, las empresas que participan en el mercado mundial, deben enfrentarse a un universo inmenso de competidores, que hacen elevar las ventajas competitivas considerablemente; además de luchar contra otros conflictos económicos como son el estancamiento, la escasez de mano de obra calificada y la escasez o baja de producción de bienes y servicios, entre otros. De tal manera, que dentro de este contexto mundial, se hace necesario que tanto empresas privadas, como gobiernos mundiales, se adapten a las necesidades del entorno, a fin de lograr hacer de la Gerencia de Mercadeo, un proceso realmente productivo y éxito. Todo proceso de producción conlleva a la generación de productos, a los cuales se les asigna un precio y se ofrece para la venta, dentro del mercado nacional o internacional. En Venezuela, dese el año 2007 hasta el presente, se ha incrementado el nivel de escasez debido a: 1) Aumento de la demanda interna y 2) La contracción de la oferta agregada, por el deterioro de la producción interna, inducida por los excesivos controles gubernamentales que han aplastado considerablemente el aparato productivo del sector empresarial privado. La escasez se conceptualiza como la insuficiencia de recursos, que se consideran fundamentales para satisfacer las necesidades del ser humano para vivir dignamente.

Mientras el gobierno venezolano, se empeña en controlar el mercado nacional de bienes y servicios; han surgido nuevos actores que garantizan el desarrollo de la actividad comercial, ante la escasez de productos de primera necesidad, pues han ingresado al mercado productos artesanales, hechos en casa para abastecer la demanda insatisfecha del mercado. Personas en casa, de manera informal, investigan como se prepara el Bicarbonato con limón para preparar desodorante o crema dental para su uso diario. O sencillamente se han visto en la necesidad de sustituir la azúcar refinada por la azúcar morena, o la miel de caña. Este nuevo contexto se viene desarrollando en Venezuela, desde el año 2015 y han determinado el surgimiento de muchas alternativas artesanales de nuevos productos para sustituir los productos escasos; que tienen la capacidad de competir con los productos difíciles de encontrar a precios regulados. Detallando algunos acontecimientos de la rutina diaria del ciudadano venezolano habitante de esta tierra hermosa; cito que hoy en día, el difícil acceso para comprar un jabón de baño o un champú para el cabello. Esta situación ha provocado que los individuos investiguen, aprovechando las bondades del mundo globalizado, como son las redes sociales, y se instruyan acerca de los componentes químicos que deben utilizar para obtener un jabón de baño. Estas personas curiosas que una vez que leen todo el proceso, para elaborar cuidadosamente y con responsabilidad un artículo de higiene personal, lo obtienen sin haber salido de su hogar. Lo hacen para su consumo personal y para los miembros de su familia. Pero hay otras personas VISIONARIAS, que han visto en la escasez, una oportunidad para el ingenio y que de igual manera investigan, pero estos se organizan y planifican estupendas estrategias de mercado, para ofrecer de manera progresiva y sistemática, la elaboración de Jabones hechos en casa, y los venden al mayor. Logrando ingresar como nuevos oferentes al mercado de bienes y servicios.

La escasez, es uno de los fenómenos fundamentales en la economía, tanto es así, que de ella nace “la economía como ciencia”; para dar respuesta a la necesidad de crear, mecanismos capaces de distribuir los recursos disponibles, que sean adecuados y que aporten soluciones a los problemas económicos de una sociedad.

Esta es realmente, una valiosa oportunidad que ofrece el fenómeno de la escasez, porque las grandes industrias han surgido en momentos de crisis económica. Así lo ha demostrado la historia y está plasmado en los diversos Tratados de Economía, en los cuales reconocidos economistas, como John Maynard Keynes, lo hizo en los años 30 del siglo XX, en plena economía de postguerra.


Pero hay otros nuevos oferentes, que no se organizan, ni investigan procesos, porque simplemente tienen ventajas monetarias, que les brinda el actual sistema político, a través de subsidios y beneficios adjudicados directamente y sin concurso alguno, sino que simpatizan en las contiendas políticas y han logrado empoderarse como un segmento adinerado, que mueve gran parte de la masa monetaria que actualmente circula en el país, y constituyen grupos reducidos de personas, que de manera individual, ingresan al mercado a través del factor especulativo y logran satisfacer gran parte de la demanda insatisfecha, que existe de productos de primera necesidad; inclusive de insumos que abastecen a las panaderías, restaurantes, chef de cocina que se dedican a elaborar productos de consumo final como el Pan. En teoría de planificación y mercadeo, la Gerencia de Mercadeo, tiene la responsabilidad de seleccionar y administrar los canales a través de los cuales los productos llegaran al mercado; además de diseñar un sistema de distribución para el manejo y el transporte físico de los productos. En Venezuela, existe una guía de distribución llamada (SADA), que emite la Superintendencia Nacional Agroalimentaria, anteriormente Superintendencia Nacional de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas, que depende del Vice-ministerio Socialista de Alimentación; y que todo aquel empresario privado, que tenga un supermercado, tenga una panadería o tenga un establecimiento comercial dedicado a la venta de productos alimenticios, debe inscribirse y cumplir de manera obligatoria, con los requisitos que exige el organismo para lograr que le otorguen ese permiso y le puedan despachar. Estos mecanismos de control, significan fuertes barreras de salida, que afectan la libre competitividad en el mercado y provocan inestabilidad empresarial. Como es el hecho, de que un dueño de supermercado al recibir su despacho de alimentos y productos con la guía SADA, (con el fin de evadir la presión de los consumidores haciendo largas y angustiosas colas), ubica a un tercero, que tenga recursos financieros elevados dentro del mercado informal; para venderle la totalidad de los productos como mayorista; y este otro, a su vez se convierte en revendedor dentro del mercado ilegal. Esta estrategia se traduce, como diría el afamado Economista Michael Porter, en una fuerza básica que amenaza la entrada como nuevo competidor dentro del mercado ya existente. El último informe publicado por CENDAS, en Enero de 2016, ubico la canasta básica en Bs. 106.752,72. Este informe sintetiza, además de los altos índices de escasez de los productos de primera necesidad y de alimentación; los elevados costos de los productos subsidiados por el gobierno, pero que a la final, son fáciles de conseguir en los mercados informales, o nuevas plazas llamadas “Bachaqueros”. Estas son personas comunes que se dedican actualmente a recorrer los supermercados y hacer largas colas, hasta de 6 horas, atendiendo los lineamientos de seguridad que exigen los organismos militares y policiales para mantener el orden; con el fin de comprar los productos regulados y revenderlos a terceras personas, que los necesite con sobreprecio de hasta 3.300%.

Esta situación está marcando actualmente una fuerte absorción del salario real de venezolano, pues cualquier salario es insuficiente para comprar productos de primera necesidad como papel sanitario, pañales, crema dental, por decir un ejemplo: una crema dental que tiene un precio regulado de Bs. 26,00 los bachaqueros, la venden en Bs. 1.500,00 y un paquete de toallas sanitarias que tiene un precio de Bs.20; en el mercado negro la venden en Bs. 400,00. Esta es una situación inédita que está deteriorando terriblemente el poder adquisitivo y la capacidad de ahorro del venezolano.

En este sentido, surgen dentro del marco de la Sexta generación de Marketing, que menciona Madia de Souza, consumidores individualistas, que vienen a segmentar el mercado en fuertes bloques, de acuerdo a los comportamientos y necesidades de los demandantes; pero que en Venezuela están actuando sin ninguna normativa legal; deteriorando el entorno ambiental. En este caso, emplean como herramienta básica del negocio, el fenómeno de la escasez y que ellos por tener la ventaja competitiva de poseer disponibilidad financiera, aprovechan para dominar en su mayoría el mercado venezolano actual. “…Los problemas que asedian a la sociedad son solo una fuente de oportunidades para la actividad empresarial” Philip Kotler Referencias http://www.elmundo.com.ve/firmas/moises-bittan/teoria-de-laescasez--un-fenomeno-economico-con-im.aspx http://elperiodicovenezolano.com/conozca-los-sustitutos-de-losproductos-ante-la-escasez/ http://www.entornointeligente.com/articulo/7948910/Informe-delCendas-ubic http://sumarium.com/bachaqueo-el-negocio-redondo-que-ponepv-justo-a-la-necesidad/ http://runrun.es/nacional/182582/gobierno-impuso-ferreo-controlla-distribucion-de-alimentos-con-las-guias-de-movilizacion.html

Econ. Nilda Berroteran Twitter: @nildab1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.