Revista innovación digital

Page 1

Revista iNNOvaCiON DiGitaL Cabudare, Noviembre de 2016

Autor: Econ. Nilda Berroterán Primera Edición

COLaBORaDORes aBOG. MaRía viRGiNia aRReaza iNG. FeRNaNDO Jesús FeRNáNDez iNG. JaCqueLiNe ROJas


INTRODUCCION La nueva era tecnológica ha modificado paradigmas organizacionales, como consecuencia de la globalización reinante en todos los mercados a nivel mundial. Los Gerentes del Siglo XXI, y los nuevos Sistemas de información Gerencial han marcado la pauta en los cambios organizacionales de pequeñas, medianas y grandes corporaciones, en los que las comunicaciones son vitales para mantener el correcto funcionamiento operativo de las actividades empresariales, entre los actores del sistema como son accionistas, directores, técnicos, empleados, proveedores y clientes. Todos ellos necesitan intercambiar opiniones que repercuten en la Toma de Decisiones a nivel gerencial. Por tal motivo, se hace importante darle un vistazo a la incidencia que tiene el uso de las redes sociales durante la jornada laboral, inclusive despertar la curiosidad por las implicaciones legales que puedan tener el usar inadecuadamente, las redes sociales para evitar posibles sanciones o amonestaciones legales o laborales. Si bien es cierto que comunicarse socialmente es una necesidad, debemos pensar en que se podrían establecer límites para proteger nuestros ambientes particulares y vivencias personales, para protegernos de futuros disgustos, de los cuales podemos ser objeto o ser motivo de desagrado para otras personas. Por tal motivo es imprescindible reflexionar, sobre el uso correcto de las redes sociales para saber cuando son distracción o cuando forman parte de nuestra formación integral, que como individuos pensantes debemos tener.


CONTENIDO Incidencia que tiene el uso de las redes sociales durante la jornada laboral ¿Qué piensa un abogado? Las redes sociales hacen que se pierda la privacidad El uso de las redes sociales en el área laboral: ¿una necesidad o un pasatiempo?


INCIDENCIA QUE TIENE EL USO DE LAS REDES SOCIALES DURANTE LA JORNADA LABORAL Ciudad Ojeda, 31 de Octubre de 2016

Es por todos conocidos el auge que tiene el uso de las redes sociales, a partir del año 2000, cuando inicia el tan esperado inicio del nuevo milenio. Redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, youtube, por mencionar algunas; son parte de la innovación tecnológica de esta nueva era y han repercutido tanto positiva como negativamente, dentro de los entornos sociales, familiares y también empresariales. Es una práctica conocida por muchas personas, buscar amigos de la infancia a través de Facebook, o cultivar nuevas amistades a través de una cuenta de Twitter, con personas que se encuentran geográficamente en cualquier parte del mundo. O mostrar fotografías de eventos especiales como cumpleaños o reuniones familiares, a través de una cuenta de Instagram, facilitando así el compartir ideas de manera visual. Mantenerse en constante comunicación con familiares y amigos es muy importante para nosotros los seres humanos, porque Dios Padre nos creo para vivir en comunidad. Ahora bien, es de vital importancia utilizar estas herramientas de comunicación y otras que no mencione como el Whatsap y envío de Texto, de manera discreta, a cualquier hora del día, bien sea cuando estamos en casa compartiendo las comidas familiares o estemos en charlas, clases o durante la jornada laboral. Particularmente, pienso que visualizar estas redes, mientras tengo personas conversando conmigo, y no prestar atención al compartir o dialogar con otra persona, es una falta de cortesía de mi parte, inclusive si estoy en una charla colectiva o reunión social, y existe un ponente hablando, es una total falta de respeto. Desde el punto de vista laboral, pienso que por estrategia, no deberíamos conectarnos a las redes sociales de manera personal, porque es fácil que se pierda el enfoque corporativo, o se desvíen los objetivos organizacionales que están establecidos en la Misión de toda empresa, y que todo trabajador debe tener como meta, por ser parte de esa corporación. Escrito por: Economista Nilda Berroterán Participante de la Maestría de Gerencia Empresarial.



¿QUE PIENSA UN ABOGADO? Monday, 31 de October de 2016, 07:53 La delgada línea que divide la vida social de la laboral y el sinuoso terreno que las une, es un ámbito peligroso para que las redes sociales funcionen sin control ni políticas corporativas en una empresa. Tanto es así, que un estudio de la empresa de abogados británica DLA Piper asegura que dos de cada tres personas desconoce el peligro jurídico que implica un comentario en Facebook o un tuit inapropiado relacionado con su trabajo, sus pares o sus superiores y subordinados. ¿Alguna vez sufriste algún tipo de sanción o advertencia en tu trabajo por utilizar las redes sociales? ¿Soluciona el problema de bajo rendimiento en un empleado limitar o denegarle el acceso a sus perfiles sociales? En el Reino Unido se realizó un sondeo durante 2010 a más de 1.6 millones de empleados y se llegó a la conclusión de que las horas no productivas utilizadas por los empleados en las redes sociales producían pérdidas estimadas en 14 mil millones de libras anuales. Quizás no exista aún una respuesta definitiva sobre si un empleado se ve afectado o beneficiado en su rendimiento por tomarse unos minutos de su jornada laboral para enterarse de las novedades de su entorno social a través de internet. Algo así como salir


del trabajo y visitar algún familiar en pocos minutos, lo que seguramente relaje al trabajador. Lo que sí se puede asegurar es que prohibirlas no sería la solución ya que hoy forman parte de la dinámica de comunicación de cualquier persona que se relacione con pares, pero algunas políticas que ordenen a través de pautas de uso, horas dedicadas a eso y responsabilidades respecto al alcance y poder de las declaraciones que realice un usuario desde su trabajo podrían ordenar un poco la manera en que madure esta nueva forma de interactuar que tenemos. Abg. María Virginia Arreaza

LAS REDES SOCIALES HACEN QUE SE PIERDA LA PRIVACIDAD Monday, 31 de October de 2016, 07:09 Las relaciones sociales en el trabajo han existido desde que existe el trabajo mismo. Forman parte de la necesaria interacción con nuestros pares para relacionarnos, conocernos, generar lazos afectivos y potenciar nuestros conocimientos y aptitudes. Ese modo de relacionarnos es el mismo que utilizamos fuera de nuestro trabajo, por lo que ciertas convenciones no escritas nos permitían mantener cierto grado de privacidad al hablar de temas personales en la oficina, así como también poder criticar a pares o superiores en nuestro entorno social íntimo o familiar fuera del trabajo. Cuando llega la explosión de las redes sociales en 2007 de la mano de Facebook, esta dinámica poco a poco fue cambiando. No la manera en que nos relacionamos o expresamos nuestras inquietudes y emociones, sino el medio por el cual lo hacemos. Hoy es muy probable que el 90% de los que lean esta nota sepan cómo están sus primos o tíos porque vieron su estado en Facebook o subieron fotos de su cumpleaños, en lugar de haber estado ahí. Esa dinámica inevitablemente se ha trasladado al ámbito laboral, un lugar donde pasamos el 60% de nuestras horas diarias de actividad (quitando las nocturnas por supuesto). Todo lo que antes hacíamos para relacionarnos y comunicarnos en nuestros ámbitos de trabajo hoy pasa en gran parte por las redes sociales, con el plus de que muchos temas que antes eran considerados de un nivel de privacidad y hermetismo alto, ahora son de conocimiento público sin mayor pudor.


"Mi jefe dijo que hoy se iba antes pero se arrepintió. No lo soporto más", "Hoy me levanté sin ganas de ir a trabajar y pedí médico. Voy a poner cara de engripado para que se apiade de mí", "Estoy cansado de que mi compañero trabaje la mitad que yo y nadie lo note", "Me quedé solo en la oficina. Voy a ver una serie" ¿Por qué estas declaraciones que antes eran tan privadas y reservadas hoy son un denominador común en las redes sociales? ¿Cuánto afecta al desempeño laboral que un trabajador se exprese de esta manera en forma pública? ¿Es causal de despido que manifieste su disconformidad con sus superiores o tareas?, estas son algunas de las preguntas y comentarios que con frecuencia se ven en las redes sociales por parte de los empleados de una organización. Ing. Fernando Fernández


El uso de las redes sociales en el área laboral: ¿una necesidad o un pasatiempo? Por Jacqueline Rojas

Con el pasar del tiempo la tecnología ha creado nuevas herramientas comunicativas que inciden en el orden social, económico, político, cultural y educativo, revolucionando hasta la manera de comunicar, trabajar y hasta de vivir. A esos cambios se suman las nuevas exigencias por parte de las organizaciones, que demandan respuestas ante el desarrollo vertiginoso de estas tecnologías, para ir a la par de la revolución tecnológica y las redes sociales no escapan de ésta realidad. Hoy en día vemos con preocupación cómo la sociedad plantea nuevos cambios a nuestras relaciones interpersonales con la ayuda de la tecnología, las personas han preferido el estar conectado a un teléfono, tablet o computadora, para comunicar pensamientos, ideas y hasta la comunicación y el desempeño laboral, ha cambiado con el uso de las redes sociales. Pese a que las redes sociales han servido de plataforma para impulsar empresas, con resultados muy positivos, dada la inmediatez y la facilidad para transmitir datos e imágenes sobre los productos o servicios ofrecidos a los consumidores. También ha afectado en el área laboral, ya que la productividad, la competitividad y el rendimiento laboral han desmejorado, motivado al tiempo que dedica el personal a las publicaciones de sus redes sociales y a comentar la de los demás compañeros de trabajo.

En Venezuela, a partir del año 2000, el uso de las redes sociales se ha convertido en un fenómeno en expansión, casi incontrolable, tanto en el seno de los hogares como en el propio ámbito laboral. Investigaciones realizadas señalan que los trabajadores se concentran por más tiempo navegando en Internet que en las labores para las que son contratados. También, indica que los trabajadores interrumpen su actividad laboral para actualizar sus perfiles sociales, bien sea tuiteando, actualizando su estado en Facebook, o enviando mensajes a sus amigos y amigas por las aplicaciones de Whatsaap, PIN BBM, IMO, Snapchat, Instagram, entre otras. A pesar de las estadísticas y la razonabilidad en las argumentaciones antes expuestas, delibero del convencimiento de que las redes sociales se han convertido en una potente herramienta de comunicación que, al menos, no es factible echar de menos en el entorno laboral.



Los Sistemas de Informaciรณn facilitan las comunicaciones, acortan distancias y permiten el trabajo en equipo.


En SĂ­ntesis, las Redes Sociales son una innovaciĂłn digital, pero es importante utilizarlas adecuadamente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.