TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE MAGISTER SCIENTIARUM EN GERENCIA EMPRESARIAL

Page 1

iii

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL

ASOCIATIVIDAD COMO ESTRATEGIA EMPRESARIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL POTENCIAL COMPETITIVO DE LAS EMPRESAS EXPROPIADAS DE LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO DE MARACAIBO

Autor: Nilda Berroterán Tutor: Dilcia López

CABUDARE, AGOSTO DE 2018

iii


iv

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL

ASOCIATIVIDAD COMO ESTRATEGIA EMPRESARIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL POTENCIAL COMPETITIVO DE LAS EMPRESAS EXPROPIADAS DE LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO DE MARACAIBO Proyecto de Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al grado de Magister Scientiarum en Gerencia Empresarial

Autor: Nilda Berroterán Tutor: Dilcia López

CABUDARE, AGOSTO DE 2018

iv


v

v


vi

DEDICATORIA

A Papá y Mamá, porque formaron en mí, principios de honestidad, respeto, valentía y emprendimiento, que aun desde el cielo me cuidan…los amo.

vi


vii

AGRADECIMIENTOS ¡A Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo que fortalecen mi espíritu y educan mi alma pecadora… gracias!

A mi tutora, Msc. Dilcia López, por su valiosa asesoría e incondicional amistad, mil gracias!

A mi hermano Anes José Berroterán García, por estar pendiente de mí, y brindarme su protección siempre, gracias hermano.

A mi hermana Nolis, porque junto a su esposo e hijos me apoyan en todos mis proyectos.

A mi hermano Cruz José, por brindarme apoyo moral y espiritual cada día siendo mi jefe en la empresa.

A mi hermana Ney y su esposo, y mi hermanita de corazón Neudis, su esposo e hijas, me facilitaron instrumentos para realizar siempre mis tareas, en esta maestría.

¡A la prestigiosa, ¡Universidad Fermín Toro, por abrirme las puertas para aumentar mi intelecto, en base a importantes valores éticos, muchas gracias!

vii


viii

INDICE GENERAL p.p DEDICATORIA ……………………………………………………………….

vi

AGRADECIMIENTOS ………………………………………………………

vii

LISTA DE CUADROS ………………………………………………………

x

LISTA DE FIGURAS ……………………………………………………….

xi

RESUMEN ……………………………………………………………………

xiii

INTRODUCCION …………………………………………………………….

4

CAPITULO I EL PROBLEMA ……………………………………………………

7

Planteamiento del Problema ………………………………….

7

Objetivos de la investigación ………………………………….

10

General ……………………………………………………….

10

Específicos ……………………………………………………...

10

Justificación de la Investigación ……………………………...

11

Alcance y Limitaciones ………………………………………...

11

II MARCO TEORICO ……………………………………………….

13

Antecedentes de la Investigación …………………………….

13

Bases Teóricas ………………………………………………

17

Teoría Dinámica de los Ciclos Económicos …………………

18

Teoría del Modelo Flexible ……………………………………

21

Bases Legales ………………………………………………….

27

Sistema de Variables ……………………………………….

32

Operacionalización de las Variables ……………………….

33

III MARCO METODOLOGICO ……………………………………

34

Naturaleza de la Investigación ……………………………….

34

Tipo de Investigación ……………………………………….

35

viii


ix

Diseño de la Investigación …………………………………….

35

Población …………………………………………………….

36

Muestra ………………….……………………………………

37

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos ……….

39

Validación del Instrumento ……………………………………

40

Confiabilidad del Instrumento ………………………………...

40

Análisis de Datos ……………………………………………

42

IV ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ……….

43

Análisis de los resultados …………………………………….

43

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………….

69

Conclusiones ………………………………… …………...

69

Recomendaciones ………………………………………….

71

REFERENCIAS ……………………………………………………

73

ANEXOS ……………………………………………………………

77

A Instrumento aplicado …………………………………...

78

B Formato de validación ………………………………….

80

C Calculo de confiabilidad del instrumento …………….

85

ix


x

LISTA DE CUADROS CUADRO p.p 1

Operacionalización de variables ……… …………………………

34

2

Distribución de población ………………………………………….

39

3

Distribución de muestra ……………………………………………

40

4

Mantenimiento de equipos lacustres…………………………….

45

5

Ornato y limpieza de muelles y edificios…………………………..

46

6

Motivación de los empresarios para asociarse …….…………

47

7

Oferta de gobierno………………………………………………

49

8

Participación de empresarios …………………………………….

50

9

Disponibilidad de equipos……………………………………….

51

10 Expectativas para continuar invirtiendo ……………………….

53

11 Evaluación de procesos operativos……..………………………

54

12 Empresas generadoras de empleo …………………………….

55

13 Prestación de servicios a bajo costo……………………………..

56

14 Suficiente capital financiero………………………......................

58

15 Disponibilidad de Talento Humano…………………....................

59

16 Promoción de nuevas estrategias…………………………………

61

17 Participación en la globalización………………………………….

62

18 Impulso del Desarrollo Tecnológico del país……..…………….

63

x


xi

LISTA DE FIGURAS FIGURA p.p 1

Desarrollo de los modelos flexibles……………………………….

26

2

Mantenimiento de equipos lacustres……………………………

45

3

Ornato y limpieza de muelles y edificios………………………

46

4

Motivación de los empresarios para asociarse………………

48

5

Oferta de gobierno………………………………………………

49

6 Participación de empresas en el mercado local……………….

50

7

Disponibilidad de insumos………………………………………

52

8

Expectativas para continuar invirtiendo ………………………

53

9

Evaluación de procesos operativos………………………………

54

10 Empresas generadoras de empleo ……………………………….

55

11 Prestación de servicios a bajo costo……………………………...

57

12 Suficiente capital financiero…………………………......................

58

13 Disponibilidad de Talento Humano…………………....................

60

14 Promoción de nuevas estrategias…………………………………

61

15 Participación en la globalización………………………………….

62

16 Impulso del Desarrollo Tecnológico del país…………………….

64

xi


xii

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL ASOCIATIVIDAD COMO ESTRATEGIA EMPRESARIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL POTENCIAL COMPETITIVO DE LAS EMPRESAS EXPROPIADAS DE LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO DE MARACAIBO

Autor: Nilda Berroterán Tutor: Dilcia López Año: 2018

RESUMEN El objetivo de la presente investigación fue analizar la asociatividad como estrategia empresarial para el fortalecimiento del potencial competitivo, de las empresas expropiadas de la Costa Oriental del lago de Maracaibo del estado Zulia. La investigación estuvo enmarcada dentro del paradigma positivista bajo el enfoque cuantitativo, el método fue el deductivo, y la naturaleza del estudio se basó en una investigación de campo de carácter descriptivo no experimental. A fin de lograr datos verídicos y confiables, se utilizó como técnica e instrumento para recopilar la información la encuesta y el cuestionario. El resultado obtenido conllevo a plantear una perspectiva de crecimiento y desarrollo dentro del sistema empresarial local de la región zuliana, contribuyendo así al fortalecimiento y expansión de las fuerzas productivas del país. Se concluyó que la asociatividad como fenómeno innovador, implica una alternativa para lograr el fortalecimiento del potencial competitivo de las empresas expropiadas de la costa oriental del lago de Maracaibo, y se recomendó atender las tendencias globales del entorno, haciéndose parte de grandes convenios, que inviten al gobierno a participar de manera, efectiva y transparente en la planificación y ejecución de nuevos proyectos de inversión. Descriptores: Asociatividad, Competitividad, Estrategia de Mercado.

xii


4

INTRODUCCIÓN

La economía mundial ha tomado muchas formas de intercambio, como lo es el esparcimiento de la inversión extranjera, la elevación del nivel educativo, la transmisión de conocimientos a través de flujos de trabajo, la aplicación de nuevas tendencias tecnológicas, involucradas en importaciones de bienes de capital y equipamiento, facultando la renovación de la infraestructura empresarial a nivel mundial. En los países desarrollados, las grandes corporaciones poseen patrimonios sólidos y elevados capitales para conquistar mercados de manera diversa por todo el mundo. A diferencia de las pequeñas y medianas empresas, que deben aprovechar las oportunidades que le ofrece el mundo globalizado de relacionarse a través de las redes sociales, y participar en mercados globales. Desactivar viejos modelos gerenciales con estructuras piramidales y adaptarse a los nuevos modelos flexibles en redes dentro de sus negocios, es un objetivo a seguir para los inversionistas y lograr ser competitivos, dentro del mundo globalizado; en esto consiste el nuevo reto para los gerentes que hoy gestionan el intercambio comercial de empresas, dentro de la gran aldea de las telecomunicaciones del mundo moderno. Son varias las estrategias que especialistas de mercado pueden utilizar, para incursionar y conquistar nuevos clientes, como economías de escalas, segmentación de mercados, el lanzamiento de productos innovadores y tecnologías que surgen cada día. Estrategias colectivas como las redes verticales y horizontales, las cadenas productivas; son estrategias de desarrollo económico y de libre mercado. Así mismo, la asociatividad es una estrategia interesante porque promueve el sentido de trabajar en equipo, con sentido de cooperación.

4


5

La asociatividad empresarial, brinda la oportunidad a pequeñas y medianas empresas, de unir esfuerzos de manera voluntaria, sin perder su independencia económica, con la posibilidad de obtener beneficios comunes. Este mecanismo empresarial, permite la articulación de un sistema productivo y de exportación, pues utiliza mano de obra de manera intensiva, capaz de generar grandes fuentes de empleo, a fin de construir perspectivas de crecimiento y desarrollo, para la población y para el sector productivo dentro del cual se invierte, para adquirir rentabilidad. Factores físicos como la territorialidad y la presencia de tener las mismas necesidades, conllevan a buscar alternativas que orienten a propietarios de empresa, a incursionar y explorar nuevos horizontes, aumentar sus metas y trazarse nuevas tareas de emprendimiento. Con la asociatividad, el gerente del siglo XXI, tiene la posibilidad de unir esfuerzos con empresarios pequeños, medianos o grandes, para hacerse más fuertes y atreverse a competir con inmensas corporaciones, a lo largo y ancho de todo el mundo. Este proyecto de investigación consistió en analizar y describir la implementación de esta estrategia de mercado, como lo es la asociatividad empresarial; y a su vez servirá de aporte teórico para el grupo de investigadores que forman parte dentro de la línea de investigación sobre: La empresa ante las perspectivas de crecimiento y desarrollo, que se ejecutan dentro de la Universidad Fermín Toro (UFT). La investigación estará enmarcada metodológicamente dentro del enfoque cuantitativo y para ello, se utilizará como objeto de estudio, un conglomerado de empresas, que geográficamente comparten una misma territorialidad y económicamente tienen una misma necesidad. En consideración a lo anterior, el presente trabajo se estructura en cinco (05) capítulos que se esbozan a continuación: Capítulo I se hizo el planteamiento del problema, especificando causas y consecuencias de la situación vivida por este grupo de empresarios, se especificaron los objetivos de esta investigación, se mencionó la justificación e importancia para

5


6

desarrollar esta investigación. Posteriormente, en este capítulo se especificó el alcance y las limitaciones que posiblemente puedan surgir en esta investigación. El capítulo II, contiene los antecedentes históricos, las bases teóricas en las que se apoyó la investigación, el sistema de variables y su operacionalización. El capítulo III, expone el marco metodológico, el tipo y diseño de la investigación, la naturaleza de la investigación, se especifica la población y se detalla la muestra de esa población que será objeto de esta investigación, se describe la técnica y el instrumento de recolección de datos, la validez del instrumento, la confiabilidad y el procesamiento de datos. En el capítulo IV, se presentaron resultados obtenidos luego de recolectar, agrupar y analizar la información, de acuerdo a cuadros y figuras con análisis en concordancia con bases teóricas de la investigación. En el capítulo V, se presentaron las conclusiones y recomendaciones a las cuales llego el investigador de la presente investigación. Finalmente, se mostraron las Referencias Bibliográficas.

6


7

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El proceso de globalización, en el ámbito económico a nivel mundial, ha generado exceso de oferta por grandes competidores, provocando la obstrucción del crecimiento y expansión de unidades económicas de menor tamaño para interactuar en los mercados internacionales. La capacidad de competir de estos empresarios con las grandes corporaciones, se ha convertido en una meta casi inalcanzable, no obstante, existen mayores posibilidades para comunicarse, a través de las redes sociales y marketing relacional; el empoderamiento económico continúa siendo mayor para las grandes corporaciones, por ser propietarios de grandes capitales. Motivo por el cual han surgido estrategias de mercado para aumentar el nivel competitivo de esas sub-contratistas, para apoyarlas a continuar participando en los mercados internacionales o nacionales. Asociatividad empresarial, es una estrategia de mercado, que se aplica a partir de la década de los setenta (70) en algunos países de Europa, como España, en donde el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), los llama Consorcio de Exportación y los define como: “una agrupación de empresas que se unen para crear sinergias y aumentar la competitividad, reduciendo los riesgos, los vínculos y los costos de la internacionalización” (p. 21). Pero es Italia la pionera, pues allí se implementaron Consorcios de Exportación, como instrumento, para insertar a ese país dentro de los mercados internacionales, es por esta razón, la Federación Italiana de 7


8

Consorcios de Exportación (FEDEREXPORT), en 1974, consideró que un Consorcio de Exportación, significa un instrumento de coordinación para promocionar las exportaciones y organizar las estrategias de exportación. También puede observarse el conglomerado de empresas, dentro de países latinos y caribeños, como es el caso de Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica y específicamente en Argentina, que luego de la gran crisis financiera del año 2001, logró reactivar su económica, con la implementación de esta estrategia. En Venezuela, existe evidencia nacional, a nivel de ciertas universidades, que han explorado la aplicación de esta estrategia de asociatividad; y como parte de la búsqueda de información, se elaboró un Trabajo de Investigación, dentro del sector turístico del Municipio Carirubana del estado Falcón, en el cual, un grupo de estudiantes de la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE 2012), concluyó que: “la asociatividad es un modelo aplicable a las Pymes, siempre y cuando se genere confianza en los actores a involucrar” (Vol.14 (2) p. 248). Muchas políticas gubernamentales han deteriorado el aparato productivo del sector empresarial privado venezolano, y prueba de este acontecimiento es la “Ley Orgánica que reserva al estado bienes y servicios conexos a las actividades primarias de hidrocarburos”, promulgada el 08 de mayo de 2009; mediante la cual el gobierno venezolano ordenó y respaldó la expropiación de sesenta (60) empresas, que desarrollaban su actividad económica dentro del sector empresarial petrolero de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Esta situación es verificable, recorriendo la zona industrial de la Costa oriental del Lago, para observar el deterioro de gran parte de la infraestructura y el desmantelamiento de los bienes, que estos empresarios tenían como patrimonio. También se puede observar de manera hermenéutica, leyendo artículos de prensa de la región zuliana, en los que se refleja el deterioro físico de lanchas y gabarras abandonadas en los muelles costeros del Lago de Maracaibo, por falta de mantenimiento, tal cual lo reseño el Diputado Elías

8


9

Matta, Vicepresidente de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, en un artículo de prensa publicado en el diario La Verdad, el pasado 17 de julio del año 2016; en el que denunció: “que las expropiaciones a empresas privadas de la Costa Oriental del Lago (COL) crearon un cementerio de lanchas rotas que ocasionan el derrame del hidrocarburo al agua”. Es decir, que las expropiaciones de estas empresas, no sólo han creado un cementerio de bienes lacustres en el lago de Maracaibo, sino que también han provocado daño al medio ambiente. Pero el aspecto del cual se ocupará este trabajo de investigación es tratar de cuantificar, en lo posible, algunos indicadores macroeconómicos, como el descenso de los índices de producción, incremento de la tasa de desempleo y disminución de la competitividad, que estas empresas expropiadas vienen presentando desde hace ocho años, dentro del Sector empresarial privado de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, ubicada en el estado Zulia, como reflejo del total deterioro de la fuerza productiva de la región. En este contexto se desarrollará en líneas generales este proyecto de investigación, a fin de plantear alguna solución estratégica a esta problemática que conlleve a incentivar a los empresarios a unir esfuerzos, tomando en cuenta que todos tienen una característica común, pues a todos los expropió el gobierno venezolano sin recibir a cambio prestación alguna, en aquel entonces. De lo expuesto anteriormente, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo ha sido el deterioro físico y el bajo nivel de producción, que estas empresas han tenido en estos últimos ocho años? ¿De qué manera, la asociatividad implicaría, un fenómeno innovador para el fortalecimiento del potencial competitivo, de estas empresas expropiadas de la costa oriental del lago de Maracaibo del estado Zulia? ¿Cómo podría significar la asociatividad, una perspectiva de crecimiento y desarrollo, capaz de reactivar el sistema empresarial productivo del país? Por tal motivo, para dar respuesta a las mencionadas preguntas se presentan los siguientes objetivos.

9


10

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la

Asociatividad

como

estrategia

empresarial para

el

fortalecimiento del potencial competitivo, de las empresas expropiadas de la Costa Oriental del lago de Maracaibo del estado Zulia.

Objetivos Específicos

1. Describir el deterioro físico y el bajo nivel de producción del potencial competitivo, de las empresas expropiadas de la Costa Oriental del lago de Maracaibo del estado Zulia. 2. Demostrar que la asociatividad es un fenómeno innovador para el fortalecimiento

del

potencial

competitivo,

de

las

empresas

expropiadas de la Costa Oriental del lago de Maracaibo del estado Zulia. 3. Explicar la asociatividad como estrategia empresarial para el fortalecimiento

del

potencial

competitivo,

de

las

empresas

expropiadas de la Costa Oriental del lago de Maracaibo del estado Zulia.

Justificación de la Investigación

10


11

El aporte social de la presente investigación se visualiza en la responsabilidad corporativa de involucrar empresas cuyo objetivo es, ir más allá de las ganancias e incluir un compromiso más amplio para edificar una sociedad mejor. Por consiguiente, los empresarios en general son altamente responsables y distribuyen sus productos, contratan personal en sus comunidades, y contribuyen a elevar el nivel de la mano de obra ocupada. Es de esta manera, como la mayoría de las compañías reconocen la responsabilidad frente a la población local de generar nuevas fuentes de empleo o reactivar las anteriormente existentes,

como ocurrió en años

anteriores, cuando el Municipio Lagunillas, era pujante y aportaba los mayores niveles de ingresos a nivel nacional producto de la producción de la renta petrolera, generada por las empresas contratistas ubicadas en esta región, operantes en este municipio y debido a esta problemática dejaron de hacerlo. Desde el punto de vista gerencial, la apertura de mercados impulsa a las Pymes a la adopción de estrategias colectivas de cooperación y asociación que le permitan enfrentar desde lo local la competencia internacional, a través del desarrollo de ventajas competitivas. Dentro de dichas estrategias se destaca la asociatividad, concebida como un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, las cuales se vinculan para la ejecución de acciones en común, que les permitan lograr un objetivo preestablecido. En el ámbito económico, a través de esta estrategia, las pymes involucradas fusionan sus objetivos, uniendo esfuerzos y capacidades que les permiten reducir costos, acceder y optimizar el capital financiero, obtener recurso humano calificado y mejoras tecnológicas, lo que se traduce en un incremento de la productividad y la competitividad. Otro aspecto de gran trascendencia, es la acción de los mismos asociados, pues son ellos mismos quienes deben tomar las decisiones referidas a la gestión de la estrategia asociativa, por ejemplo, cuales actividades se desarrollarán colectivamente, y la forma a distribuir las tareas o cómo se tomarán las decisiones, o las aprobaciones, cuáles deben ser los

11


12

mecanismos considerados convenientes, a fin de obtener beneficios equitativos para todas las empresas involucradas. Dentro del aspecto metodológico, esta investigación está justificada dentro del enfoque cuantitativo, que permitirá realizar un diagnóstico de las variables macroeconómicas determinantes en el desarrollo económico de la localidad, capaz de medir el deterioro del sector productivo de esta región petrolera del país. Por consiguiente, la Línea de Investigación en la cual se ubica este proyecto de investigación es: “La empresa ante las perspectivas de crecimiento y desarrollo”, a fin de servir como aporte teórico y descriptivo de esta importante estrategia de mercado, para el grupo de investigadores, los cuales analizan y desarrollan importantes estudios, dentro de esta línea de investigación en esta prestigiosa universidad nacional, como es la UFT.

Alcance

El alcance de esta investigación, fue proponer la Asociatividad como estrategia empresarial para reactivar y fortalecer el potencial competitivo de estas empresas expropiadas desde el 08 de mayo de 2009, ubicadas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, Municipio Lagunillas del estado Zulia.

Limitaciones

Entre las limitaciones de esta investigación, están consideradas: •

Falta de confianza entre los empresarios, para compartir información

confidencial. •

Exceso de individualidad dentro de las empresas expropiadas.

12


13

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Los procesos investigativos invitan al desarrollo previo de lecturas, que conllevan a elaborar esquemas, para formular nuevas ideas para indagar, de acuerdo al interés del sujeto explorador. Esta actividad conduce al cuestionador a leer y recopilar estudios anteriores, publicaciones, trabajos de grado, que utiliza como punto de partida para iniciar su proyecto. Según Arias (1999) “el marco teórico o marco referencial, es el producto de la revisión documental-bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar” (p. 106). Por tal motivo todo investigador, toma en consideración los aportes realizados por otros autores y especialistas en el tema objeto de estudio, para tener una visión ampliada sobre el tema que es de su interés para investigar, con el fin de acrecentar su intelecto sobre la temática a desarrollar. En el presente capitulo se expuso una breve reseña de las más relevantes investigaciones realizadas y las bases teóricas y legales que sustentan los planteamientos de este proyecto. Se exponen a continuación algunos trabajos de grado y conferencias realizadas tanto a nivel internacional como nacional, que se vinculan con la Asociatividad como estrategia empresarial, y han servido de base para el desarrollo de la presente investigación. A continuación, se presenta la información que refiere los antecedentes de esta investigación:

13


14

Alarcón (2015), tituló su trabajo de grado “La Asociatividad como Estrategia de Desarrollo Competitivo para las PYMES”. Esta investigación fue realizada en Colombia, y tuvo como objetivo general dar a conocer la relevancia que tiene este mecanismo estratégico en el progreso de las empresas a nivel global y específicamente para la pequeña y mediana empresa presentes en Colombia. La metodología que el autor referido utilizó en esta obra, fue bajo el enfoque cualitativo, con el paradigma interpretativo, nivel descriptivo y el Tipo de Investigación fue explicativa. El autor de este trabajo realizado en el país vecino, concluyó: si una pyme, no se preocupa por la necesidad de competir, ésta puede ser absorbida por las demás unidades económicas, que si se mantienen alertas a las exigencias del mercado y pueden desaparecer del entorno empresarial. El autor identificó la importancia de los modelos asociativos como herramienta, para que las pequeñas y medianas empresas logren involucrarse y sobre todo mantenerse en mercados que resultan cada vez más competitivos. El investigador del presente proyecto, considera que este antecedente, ha sido una referencia muy completa de otras investigaciones y publicaciones teóricas, que marcan la evolución, beneficios y limitaciones al aplicar esta estrategia de mercado referida a la Asociatividad, dentro de los sistemas productivos del mundo desarrollado y en vías de desarrollado, y considerarla como una ventaja competitiva al ser implementada dentro de sistemas colapsados. Por su parte, Villares (2014), realizó su análisis en Ecuador, y título su trabajo de grado: “Asociatividad y Productividad de las PYMES del Ecuador para el Año 2010”. El objetivo planteado por este autor, en esta publicación fue establecer la relación entre Asociatividad y Productividad. El autor referido, ejecutó su investigación bajo el enfoque cuantitativo, el paradigma positivista, con un nivel descriptivo y desarrolló un tipo de investigación de Campo, en el cual utilizó como método y técnicas de

14


15

recolección de datos, el modelo de regresiones logarítmicas basadas en la función de producción Cobb-Douglas. Al final de esta obra, el autor propuso que se deben formar sistemas Asociativos en el Ecuador, aprovechando la coyuntura que existió en el año 2010, cuando ese país entró en un proceso de cambio de matriz productiva, para incrementar la productividad sectorial en las Pymes. Villares, determinó que la variable analizada, tiene un efecto positivo en la producción de las empresas Pymes estudiadas para el año 2010, resultando que su productividad se incrementó, más que las Pymes que no tenían ningún tipo de Asociatividad. Este antecedente, motiva al presente investigador a desarrollar una perspectiva de crecimiento, para estas empresas expropiadas ubicadas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Por otro lado, el autor, De Lorenzis (2013), presentó en Argentina, un trabajo titulado: “Modelos Asociativos sin Apellidos”. El objetivo general de esta investigación fue dar a conocer los distintos modelos asociativos que se vienen desarrollando en varios países del mundo. El autor en cuestión logró su investigación utilizando el enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, con un nivel descriptivo y desarrolló un Tipo de investigación explicativa. El autor, demostró que la Asociatividad se vio potenciada cuando interrelacionó empresas bien consolidadas, que buscaron mejorar su posicionamiento. Con esta investigación quedó demostrado que trabajar de manera asociativa es posible y es un modelo en evolución permanente. Esta obra publicada en Argentina, permitió al presente investigador, explorar la estrategia de Asociatividad, para comparar varios modelos que se vienen desarrollando en varios países del mundo. En el ámbito nacional de estos antecedentes, Núñez (2016), realizó esta investigación en Venezuela, y título su trabajo: “Gerencia Estratégica en la Gestión Empresarial de PYMES venezolanas”.

El objetivo general

alcanzado por el autor con esta investigación, fue resaltar el modelo de Gerencia Estratégica para el emprendimiento de las PYMES venezolanas. El

15


16

autor desarrolló su estudio bajo el enfoque cualitativo, el paradigma interpretativo, alcanzando un nivel descriptivo y un tipo de investigación explicativa. El autor citado propuso en esta obra, mediante la adecuada implementación el método estratégico, con el cual los directivos pudieron identificar factores internos y tendencias del entorno, precisar objetivos y conseguir una administración eficiente de los recursos. Este autor resaltó la importancia que tiene el modelo de Gerencia estratégica para el desarrollo de las Pymes en Venezuela. El investigador de la presente investigación considera pertinente utilizar el método de planificación estratégica, como ejemplo dentro del contexto del objeto de estudio de la presente investigación son empresas Pymes, ubicadas en Venezuela y el trabajo de Núñez (2016), motivo por el cual este antecedente permite observar la aplicación del modelo estratégico, dentro de las gerencias de estas empresas expropiadas. De esta manera, estimular a estos empresarios a realizar un diagnóstico de su realidad y planificar en función de sus debilidades y amenazas, el entorno

actual

del

país,

y

plantear

objetivos

que

conduzcan

el

aprovechamiento de la implementación de esta estrategia como oportunidad para construir de manera conjunta, nuevas perspectivas de crecimiento y desarrollo. Para finalizar, el investigador de la presente investigación refiere la obra: Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe SELA (2015), como un documento nacional, impreso en la Secretaría Permanente, ubicada en Caracas, Venezuela. Este autor es un organismo regional intergubernamental, creado el 17 de octubre de 1975 mediante el convenio de Panamá. El titular referido publicó: “Los Consorcios de exportación: Instrumento estratégico para la inserción de las PYMES”. El objetivo expuesto en este documento fue el análisis de la importancia y conformación de consorcios de exportación, como instrumento estratégico para facilitar la participación de las PYMES en los mercados internacionales.

16


17

La investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo, con el paradigma interpretativo, con un nivel descriptivo y el tipo de investigación fue explicativa. Este documento sugirió que los Gobiernos de cada país, deben promover modelos asociativos exitosos como las cooperativas, consorcios de exportación y redes de exportación, alternativas viables para lograr la internacionalización del sector PYMES. A través de esta publicación, quedó demostrado que todos los países de la región Latinoamericana y del Caribe, cuentan con instituciones o entes gubernamentales que apoyan a las pymes. Aunque se les asignen pocos recursos financieros, estas empresas logran tener importancia relevante para el sector productivo de muchos países, por su capacidad de adaptarse a los nuevos cambios tecnológicos, responder a la demanda de los mercados por su carácter flexible, y ser fuentes generadoras de empleo. El investigador de la presente investigación, vincula este antecedente, con la posibilidad de visualizar como los Gobiernos de otros países foráneos apoyan a empresas privadas localizadas en su ámbito territorial, empresas aglomeradas en consorcios; hacen viables sus proyectos de inversión y exportación, a fin de intentar implementar esta modalidad de apoyo empresarial, aquí en Venezuela.

Bases Teóricas

Todo proyecto de investigación debe estar sustentado dentro de un marco de referencia, que sustente las teorías a desarrollar, a lo largo de la investigación. Según Arias (1999): “Las Bases Teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado” (p. 107).

17


18

Por lo antes expuesto, el investigador actual, procede a desarrollar las teorías que soportan la presente investigación.

Teoría Dinámica de los Ciclos Económicos

A lo largo de la historia, economistas europeos han propuesto teorías que explican el comportamiento y evolución de la economía mundial. Tal es el caso del economista austriaco Joseph Alois Schumpeter, quien, de acuerdo a muchas de sus investigaciones, analizó la importancia que tiene el empresario en relación con las innovaciones, los avances tecnológicos y la participación que tienen las unidades económicas dentro de los procesos de cambio o revoluciones tecnológicas que han surgido en todo el mundo, en distintas épocas, para lograr el desarrollo productivo de la economía. Este teórico austriaco, estudió y analizó el triunfo del capitalismo, entre otras teorías relevantes. Por lo antes expuesto para el desarrollo de esta investigación, se tomó como punto de partida, la estructura de la Teoría Los Ciclos Económicos, expuesta por Schumpeter en sus tratados durante el año 1939. El teórico citado, afirmó que en la economía existen ciclos de distinta periodicidad. En ocasiones se presentan periodos de Ondas largas y los llaman Ciclos de Kondratieff, son periodos variables de tiempo entre cincuenta y cuatro (54) y sesenta (60) años. En otras ocasiones, se presentan períodos entre nueve (09) a diez (10) años de duración llamados Ciclos Juglar. O bien, ciclos con duración de 40 meses, llamados Ciclos Kitchin, en los que es posible, comprendan tres (03) ciclos Kitchin, en un ciclo Juglar. En cuanto a esta clasificación de los ciclos de corto plazo, hay economistas que difieren de la clasificación original del

18


19

teórico austriaco, como lo es la presentada por el profesor Francisco Mochón (2001), en su libro sobre Principios de economía, el cual afirma:

“En la generación de ciclos económicos, durante el paso del corto al largo plazo se pueden distinguir dos tipos de ciclos: los llamados ciclos de stocks o de inventarios, debidos a Kitchin, con una duración media de entre tres y cinco años, y los ciclos de inversión o ciclos de negocios, debidos a Juglar, con una duración de entre siete y once años. Las oscilaciones analizadas anteriormente, tanto debidas a fluctuaciones en la cantidad de dinero como a factores reales, se comportan siguiendo estos dos tipos de ciclos. De forma que en el paso del corto al largo plazo de renta tiende a oscilar en torno a una tendencia”. (p. 347).

Lo importante no es detectar el periodo exacto que dura un ciclo económico, con tendencia larga o corta, sino comprender que son lapsos que oscilan de acuerdo al comportamiento de las variables macroeconómicas, influenciadas por los cambios e innovaciones que se originan dentro de los sistemas económicos, y a su vez se vuelven repetitivos a lo largo de la historia. La determinación de la causa de las variaciones, está muy bien explicada en el tratado de Napoleoni (1998), quien analizó el aporte Schumpeteriano, y reafirma que estos cambios en los ciclos económicos, llamados Mutaciones, tienen su origen, no en la esfera del consumo, sino en la esfera de la producción. “Toda modificación sustancial en el consumo es inducida por fenómenos que han tenido lugar en el ámbito de los procesos productivos” ([18], ed. ing., p. 65) (p. 789) Es decir, según esta teoría, los cambios en la economía se originan dentro del sistema productivo de las empresas, que luego conlleva a cambios en los hábitos de consumo de la población. En los cuales se pueden manifestar ciclos económicos de abundancia o ciclos económicos de fuerte recesión económica. Estos comportamientos, le imprimen un carácter dinámico a la

19


20

economía que obliga a los inversionistas a tomar decisiones de acuerdo a las necesidades o demandas del entorno, como es el caso de las empresas expropiadas, que son objeto de esta investigación. Aunque desde hace ocho 08 años, este sector empresarial presenta un estancamiento pronunciado de los niveles de producción, corresponde visualizar este periodo dentro de un ciclo de onda larga llamado Kondratieff, en los que se ha observado el desarrollo de grandes proceso de renovación industrial y tecnológico, tal cual lo expone Mochón (2001), “los ciclos de Kondratieff, de una duración entre 45 y 60 años, que se cree en parte se deben a fluctuaciones en la construcción de infraestructuras y a grandes procesos de renovación industrial y tecnológica” (p. 347). La novedad es, que la presencia de estos ciclos es cambiante y dinámica a través del tiempo, tal cual lo demuestra la historia, porque después de muchas fluctuaciones, estos ciclos desaparecen, aportando perspectivas de crecimiento y desarrollo a los sistemas, generados de acuerdo a los cambios que se hacen dentro de la esfera productiva de todas las economías en muchos países desarrollados y en vías de desarrollo. De acuerdo a esta teoría económica, el tiempo es considerado, como una dimensión en la que necesariamente se desarrolla una actividad humana y lo visualiza de manera esencial como la “Variable Tiempo”, de la cual dependen magnitudes económicas. A la final el teórico austríaco, con esta teoría demuestra que: Ciclo Dinámico implica Desarrollo, pues todo cambio conlleva a un crecimiento. Es importante destacar, el análisis que realizó Schumpeter al Sistema Capitalista, el cual ayudara al investigador de este proyecto a demostrar el comportamiento actual del sistema productivo vigente en Venezuela, que está muy bien explicado en la Teoría del teórico europeo, al considerar al Sistema Capitalista en su evolución, pues refiere que el Progreso cesa completamente, porque se vuelve automático en los procesos, de tal manera que la base

20


21

económica se reduce probablemente al pago de salarios, haciéndola superflua y se destruye bajo la presión de su mismo éxito. Así lo describe Napoleoni (1998), al referir textualmente una cita de la obra de Schumpeter (1939), en el cual explicó en el siglo pasado, la teoría del fenómeno acontecido en Venezuela en este siglo XXI, referida a la expropiación

de

las

empresas

privadas

por

parte

de

los

entes

gubernamentales, fenómeno que origino el planteamiento inicialmente planteado en esta investigación.

“La gigantesca unidad industrial perfectamente burocratizada, no solamente elimina a la empresa pequeña o media y expropia a sus propietarios, sino que, finalmente, llegan a eliminar también al empresario y expropia a la burguesía, como aquella clase que durante este proceso pierde no solamente su renta, sino lo que es infinitamente más importante su función”. ([21], p. 134) (p. 795).

Esta cita, justifica totalmente la problemática actual referida en esta investigación, pues históricamente, es inevitable un cambio de sistema, a través del cual se desarrolla el transito del sistema capitalista al socialismo, o bien el desmembramiento y pérdida de control de los medios de producción y de la producción misma, y pasa a ser ejercido por una unidad central o ente gubernamental, como es el caso actual de Venezuela, en el que la producción privada es casi nula.

Teoría del Modelo Flexible

Es de considerar el escenario actual de una gestión centralizada, y un deterioro de las fuerzas productivas del sector empresarial privado del país, el

21


22

investigador del presente proyecto, procede a la exposición de los nuevos modelos flexibles, que han surgido dentro del Paradigma Tecno económico, como aporte teórico para nuevas perspectivas de crecimiento y desarrollo, dentro de esta localidad del municipio Lagunillas. Las revoluciones tecnológicas traen consigo nuevos modelos de gestión que hacen obsoletos los modelos antiguos. Tal cual lo hizo La Revolución Francesa que llevo al surgimiento de la era Industrial, así también está ocurriendo en muchos países latinos en los que se ha gestado desde hace veinte años una revolución política, económica y social que ha conllevado a dibujar el fracaso del Capitalismo como modo de producción, y ha planteado la instalación de nuevos sistemas sociales, enmarcados en muchos países dentro de la renovación de valores y principios éticos, soportando sistemas tecnológicos de información, que permitan la interacción permanente de los actores empresariales dentro del mundo globalizado. Este contexto, ha incentivado a investigadores de las ciencias sociales, a promover y desarrollar nuevos modelos de gestión que flexibilicen las estructuras gerenciales dentro de las organizaciones empresariales, para hacer reaccionar las nuevas fuerzas productivas, con los nuevos modelos de gestión participativos y colaborativos, en los que el objetivo principal del inversionista no es obtener el beneficio de su renta, sino buscar la satisfacción de sus clientes y afiliados, tanto a nivel interno como externo. Para el Gerente del Siglo XXI, tiene tanta importancia, cautivar y mantener contentos a los consumidores de sus productos y servicios, como a los propios trabajadores y empleados de su empresa. La aplicación de estos modelos flexibles dentro de los sistemas gerenciales, ha sido propuesto por la investigadora venezolana Carlota Pérez, quien propone el nuevo paradigma Tecno-económico basado en la Revolución Tecnológica, a fin de promover la competitividad del sector empresarial, valido para pequeñas y medianas empresas con visiones futuristas de lograr el desarrollo económico e industrial.

22


23

Jaramillo (1987), señala a la investigadora Carlota Pérez, como referente importante para explicar el significado de la actual revolución tecnológica y la importancia que este nuevo paradigma tiene para impulsar el desarrollo productivo de los países. La investigadora citada, sostiene en su paradigma, que estos ciclos están dimensionados en el tiempo por periodos similares a cincuenta 50 años de duración aproximadamente, lo expone textualmente Jaramillo (1987):

“La teoría intenta explicar los ciclos de cincuenta a sesenta años que ha experimentado la economía mundial, con veinte o treinta años de prosperidad seguidos de otros veinte años o treinta años de crecimiento muy desigual, de recesiones e incluso depresiones. La explicación seria según Schumpeter, el surgimiento de revoluciones tecnológicas sucesivas y las dificultades de su asimilación. Cada revolución tecnológica es un “huracán de destrucción creadora” que transforma, destruye y renueva el aparato productivo mundial”. (p. 86).

La investigadora venezolana Carlota Pérez, citada por Jaramillo (1987) se fundamentó en las teorías de los Ciclos Económicos de Schumpeter, y considera a su vez que la descripción del teórico austríaco, es aplicable tanto dentro del sector económico como dentro del aspecto político e institucional, pues afirma que las oportunidades de desarrollo, surgen y cambian a medida que se despliegan las sucesivas revoluciones tecnológicas en los países desarrollados. Otro aporte importante de la investigadora, fue la renovación de los sistemas gerenciales a través de los modelos flexibles comprendidos dentro del paradigma tecno-económico, expuesto ante la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2001), como un organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas, responsable de promover el desarrollo económico y social de la región y cuyas labores se concentran en

23


24

el campo de la investigación económica y comenzó a funcionar en el año 1948, en el mismo que se estableció, según la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social. La citada venezolana, explicó ante dicho ente lo siguiente:

“Cada revolución tecnológica aporta tecnologías genéricas y ubícuas, así como nuevas prácticas organizativas que dan lugar a un aumento significativo de la productividad potencial de la mayoría de las actividades existentes. Los principios en los que se basa ese proceso modernizador se incorporan gradualmente a un modelo ideal de practica óptima que hemos denominado “estilo tecnológico” o “paradigma tecno-económico”. El resultado de ello es un rejuvenecimiento gradual de toda la estructura productiva de modo que las industrias maduras actualizadas puedan volver a comportarse como industrias “nuevas”, en cuanto a dinamismo, productividad y rentabilidad”. (p. 8).

La lógica del paradigma del Modelo Flexible, también llamado Redes Flexibles, está enmarcado dentro de la “Era de la información”;

y tiene

enfoques relevantes como proponer un cambio del “sentido común” gerencial, transformando criterios de gestión en todos los campos, promoviendo innovaciones tecnológicas, que motivan a los empresarios y gerentes a cambiar los modelos gerenciales ortodoxos, por nuevos modelos gerenciales flexibles, y participativos, que marcan el camino directo hacia la competitividad y promueven la descentralización del poder gubernamental, como líderes estratégicos para crear consenso entre diversos niveles nacionales e internacionales. A continuación, el investigador de este proyecto esquematiza una secuencia del desarrollo de estos modelos flexibles, planteados por Carlota Pérez, de la siguiente manera, ver figura 1:

24


25

Figura 1. Desarrollo de los Modelos Flexibles. Fuente: Construcción Propia (2018). Según esta teoría expuesta de los modelos flexibles, las empresas expropiadas objeto de esta investigación, tienen la oportunidad de implementar estrategias de mercado planteadas dentro de la nueva economía, para alcanzar perspectivas de crecimiento y desarrollo, entre las cuales, otros países latinos han adoptado dentro de sus sistemas gerenciales y Venezuela no será la excepción. Dentro del estudio de estos modelos flexibles, existen otros autores que se han interesado por el análisis de esta teoría propuesta por Carlota Pérez, tal es el caso de Michael Piore y Charles Sabel, citados por Santos Povis (2002), quienes argumentan en su obra “La Segunda Ruptura Industrial”, que la Asociatividad tiene su origen en la Teoría del Modelo Flexible.

Estos

autores, al igual que Carlota Pérez, se ajustan al paradigma Tecno-Económico del modelo flexible, que propone la cooperación, como estilo para reemplazar estilos conflictivos de suma cero, entre personal, proveedores, competidores y

25


26

gobierno; como nuevas formas de negociación dirigidas a lograr el mutuo beneficio y obtener juegos de suma positivo, dentro del análisis de economías latinoamericanas y otras mundiales en los cuales se han implementado varios modelos de Asociatividad.

De esta manera lo refiere en la revista

competitividad, el autor Santos Povis (2002):

“La asociatividad empresarial, es también una respuesta de los pequeños y medianos productores a la internacionalización de las economías y una posibilidad para nuestros países de articular un sistema de producción y exportación basado en redes de pequeñas empresas que emplean mano de obra en forma intensiva y generan empleo”. (p. 6).

Santos Povis (2002), refiere que es en la obra de Michael Piore y Charles Sabel, cuando se hace referencia al nuevo concepto de Asociatividad empresarial propuesto por el venezolano Ramón Rosales, en los Capítulos Julio-septiembre 1997, en conferencia a través del SELA, se hizo la definición magistral de este nuevo mecanismo de Asociatividad, que nunca antes se había planteado dentro de las teorías económicas, pero que desde hace cuarenta años la economía mundial viene presentando procesos de transformación tecnológica, industrial y económica, muy bien lo explica Santos Povis (ob. cit):

“A partir de la década del 70, el contexto económico mundial está dejando de lado el papel de la gran corporación y de la producción a gran escala y la está reemplazando por un modelo de redes de empresa más pequeñas, con equipo flexible, multiuso y mano de obra calificada”. (p. 7).

26


27

Este mecanismo, como bien lo dice la definición del término, plantea la cooperación entre varias empresas, sin que alguna pierda su independencia jurídica y autonomía gerencial, al mismo tiempo que deciden unir esfuerzos de manera voluntaria, para obtener un objetivo en común, plantearse metas, establecer planes de acción, lograr mejoras dentro de sus sistemas productivos y alcanzar nuevas estrategias para posicionarse y lograr apertura y participación en los mercados internacionales.

Bases Legales

Las bases legales son los aspectos legales o reglamentos, que harán viable la aplicación de la estrategia o proyecto planteado. Es importante destacar, que no en todas las investigaciones se presentan bases legales, pero tomando en cuenta que el origen de esta investigación se originó a raíz de un proyecto para reformar una ley, que ocasiono una problemática a una región entera, es relevante reseñar las leyes que ocasionaron el problema. Seguidamente el investigador de este proyecto, hará referencia al marco legal de esta investigación:

Artículo 203 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela aprobada por elección popular el 16 de diciembre de 1999, y publicada en Gaceta Oficial Numero 5.453 Extraordinario en Caracas, el viernes 24 de marzo del año 2000, establece en la Sección Cuarta. De la formación de las

27


28

leyes, en su Artículo 203, explica el significado de las leyes orgánicas, su composición y origen:

“Son leyes orgánicas las que así denomina esta constitución; las que dicten para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos constitucionales y las que sirven de marco normativo a otras leyes. Todo proyecto de ley orgánica, salvo aquel que esta Constitución califique como tal; será previamente admitido por la Asamblea Nacional, por el voto de las dos terceras partes de los o las integrantes presentes antes de iniciarse la discusión del respectivo proyecto de ley. Esta votación calificada se aplicará también para la modificación de las leyes orgánicas”. (p. 116).

Este artículo 203 de la Constitución citada, es referido porque el documento que motivó el origen de esta investigación al sujeto investigador, fue un proyecto de ley orgánica, que plantea modificar otra ley orgánica, que reserva al estado bienes y servicios conexos a las actividades primarias de hidrocarburos, y en su debido momento, provoco el surgimiento del problema planteado de las empresas expropiadas de la Costa Oriental del lago del municipio Lagunillas del estado Zulia.

Ley Orgánica que Reserva al Estado Bienes y Servicios Conexos a las Actividades Primarias de Hidrocarburos

Esta ley fue publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela numero 39.173 el 07 de mayo de 2009. La aplicación de esta ley por el gobierno nacional venezolano fue lo que ocasionó la problemática expuesta en el Capítulo I de esta investigación, en la cual un grupo de empresarios entregaron sus bienes patrimoniales y cesaron sus actividades

28


29

productivas por obediencia al ejecutivo nacional como lo ordena el artículo 3 de la mencionada ley, en el segundo párrafo textualmente señala:

“Los contratos que hayan sido celebrados en las materias objeto de la presente reserva, se les reconoce como contratos administrativos. Cuando se dicten las resoluciones previstas en este artículo, dichos contratos se extinguirán de pleno derecho en virtud de la presente ley”. (p. 2).

La aplicación de esta ley orgánica, aplicada en el año 2009, provoco muchas consecuencias de tipo social, económico y político en esta región de la costa oriental del lago, pero el aspecto al cual se referirá el actual investigador será el deterioro del sector productivo del Municipio Lagunillas, el cual aportaba gran parte de los ingresos brutos de la nación, por ser esta la cuna de los primeros yacimientos de petroleros venezolanos y en donde se establecieron las grandes corporaciones internacionales, para fomentar el desarrollo del sector industrial, que alcanzó niveles máximos de bonanza, en el año 1974 con la nacionalización de nuestra empresa nacional petrolera.

Proyecto de Reforma de la Ley Orgánica que Reserva al Estado Bienes y Servicios Conexos a las Actividades Primarias de Hidrocarburos

Este proyecto fue propuesto por el diputado Elías Mata y aprobado por la Asamblea Nacional en año 2016; tal como lo dice la noticia publicada en el diario digital, noticialadia.com (2016) “El presidente del Partido un Nuevo Tiempo (UNT) en el Estado Zulia, Elías Matta, exigió dar solución a las empresas expropiadas que brindaran sus servicios en la Costa Oriental del Lago (COL) durante el año 2009”.

29


30

El mencionado proyecto de ley, promueve la devolución de los activos, a esas ciento cuarenta (140) empresas expropiadas el 08 de mayo del año 2009; las cuales son el objeto de esta investigación. El proyecto de reforma aprobado, contiene dentro de su exposición de motivos, la problemática redactada de una manera muy amplia, soportada por investigaciones previas que otros diputados junto a Elías Matta, efectuaron antes de elevar esta propuesta para plantear una solución a los problemas económicos y ambientales de esta región. Según

el

Resumen

publicado

en

Blog

institucional

llamado

Transparencia Venezuela, esta propuesta expone:

“Esta ley tiene por objeto la regulación general, por su carácter estratégico de Bienes y Servicios, conexos a la realización de las actividades primarias previstas en la Ley Orgánica de Hidrocarburos. Las actividades reguladas mediante la presente Ley podrán ser ejecutadas, por el Estado, por empresas de su exclusiva propiedad, por empresas mixtas con participación de capital estatal y privado, en cualquier proporción; y por empresas privadas”. (p. 1).

Esta ley de reforma propone en un primer punto cambiar el artículo 1 de la Ley, referida al Objeto de la Ley Orgánica que Reserva al Estado Bienes y Servicios conexos a las actividades primarias de Hidrocarburos. Propone cambiar el artículo 2, en el que está redactado el Alcance de la Reserva. Propone suprimir los artículos 3, 4, 6, 8, 9, 10 y 11 y corregir su numeración. Como punto relevante, dentro de este Proyecto de reforma a la mencionada Ley Orgánica, se propone incorporar un nuevo artículo 3, referido a los Bienes Nacionales. Dicho artículo que esta ley de reforma propone cambiar, textualmente está redactado de la siguiente manera:

30


31

Artículo 3. “El Ejecutivo Nacional dará prioridad, en los procesos de procura y contrataciones públicas para la adquisición de bienes y/o la contratación de servicios reservados mediante la presente Ley, a empresas venezolanas conforme a la ley que rige la materia”. (p. 7).

Como quinto punto de este proyecto de reforma de la Ley Orgánica que Reserva al Estado Bienes y Servicios Conexos a las Actividades Primarias de Hidrocarburos, planteado por el diputado Elías Matta, junto a otro grupo de parlamentarios de la banca opositora al gobierno nacional y aprobado por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, en el año 2016, se propuso modificar la Disposición Transitoria Única, detallada de la siguiente manera:

Parágrafo Único. “El Ejecutivo Nacional, en un plazo no mayor a ciento (180) días, deberá celebrar con las personas naturales o jurídicas vinculadas a la materia y bajo los supuestos de expropiación determinados mediante las resoluciones dictadas al respecto, el finiquito correspondiente a los mencionados procesos expropiatorios, previa negociación y acuerdo de las partes sobre el justiprecio de los bienes afectados. Para el cálculo de justiprecio de los bienes antes referidos, en ningún caso se tomarán en cuenta ni el lucro cesante ni los daños indirectos, y para la valoración de los bienes se aplicará el criterio de valor en libro y se deducirán los pasivos laborales y ambientales determinados por las autoridades competentes, si fuere el caso. El tiempo de la posesión derivada de los procesos expropiatorios será computado a los fines de la justa indemnización. El pago podrá ser efectuado con dinero efectivo, títulos valores u obligaciones de personas jurídicas públicas”. (p. 8).

Es decir, que la aplicación de este proyecto de Reforma a la Ley Orgánica que Reserva al Estado Bienes y Servicios conexos a las actividades primarias de Hidrocarburos, con el apoyo de los entes gubernamentales a nivel nacional, estatal y municipal, haría viable la aplicación de la estrategia de Asociatividad, dentro de este conglomerado de empresarios afectados; pues tal como está

31


32

planteado propone reactivar los proceso de procura y la consideración de negociaciones para establecer los pagos e indemnizaciones que ameriten, luego de la evaluación de los daños determinados por las autoridades y organismos competentes.

Sistema de Variables

Dentro de la investigación es importante definir las variables que se van a manejar para describir la problemática planteada y plantear la estrategia y objetivos a seguir en la presente investigación, por esta razón es importante tomar en cuenta el concepto que según la Serie 3 Aprender a Investigar de los autores Gallardo y Moreno (1999) refieren como: “La Variable: Es una dimensión o una característica de una unidad de análisis, dimensión que adopta la forma de una clasificación” (p. 32). De acuerdo a lo antes expuesto, el presente investigador abordo la definición de las variables utilizadas a lo largo de la investigación dentro de las dimensiones de perspectiva de crecimiento y desarrollo, reactivación del sistema empresarial local y fortalecimiento del potencial competitivo, sin necesidad de relacionarlas, pues la naturaleza metodológica de este proyecto fue descriptivo mas no explicativo, a continuación, las definiciones: Asociatividad: es la capacidad de asociarse, aglomerarse y unir esfuerzos para obtener un objetivo común. Competitividad: es la capacidad de competir. En el ámbito económico, es la capacidad que tiene una persona, empresa o país para obtener rentabilidad en el mercado frente a sus otros competidores.

32


33

Operacionalización de Variables

Al considerar las estructuras teóricas mencionadas, el investigador de este proyecto de investigación, realizo la descripción, observando y comprendiendo fenómenos y acontecimientos ocurridos dentro de unos lapsos o periodos de tiempo, que permitieron analizar el comportamiento de las variables definidas, atendiendo el criterio de causalidad. Según el autor Arias (2006), la operacionalización de variables se define como: “Proceso mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos en términos concretos, observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores” (p. 63). Éstas se exhiben en el Cuadro 1.

Cuadro 1 Operacionalización de Variables Dimensiones

Asociatividad (Variable independiente)

Perspectiva de crecimiento y desarrollo Reactivación del sistema empresarial local.

Competitividad (Variable dependiente)

Fortalecimiento del potencial competitivo

Indicadores - Nivel competitivo

- Nivel de producción - Nivel de empleo

- Bajo costos - Capital financiero - Talento humano calificado - Innovación tecnológica

Fuente. Construcción Propia (2018)

33

No. De Ítems

1,2,3,4

5,6,7,8 9

10 11 12 13,14,15

Técnica Encuesta

Instrumento Cuestionario

Variable


34

CAPÍTULO III MARCO METODOLOGICO

Naturaleza de la Investigación

En todo proyecto es necesario que los hechos estudiados, las relaciones, los resultados, evidencias y conocimientos reúnan las condiciones de fiabilidad, equidad y validez interna, por lo que se necesita definir todos los procedimientos metodológicos. Según los autores Hernández, Fernández, Baptista, (2006): “La realidad no cambia por las observaciones y mediciones realizadas”. (p.11) Por lo anteriormente expuesto, la presente investigación se enmarco dentro del paradigma positivista, bajo el enfoque cuantitativo denominado también hipotético-deductivo o racionalista. Desde el punto de vista ontológico, el paradigma positivista, considera que la realidad existe y es manejada por leyes naturales. El conocimiento de éstas es resumido en la adecuación al tiempo y manifiesta generalizaciones independientes del contexto, en ocasiones esas generalizaciones adoptan la forma de leyes causa-efecto. Desde el punto de vista epistemológico, fue posible para el investigador actuar de manera distante y no interactiva. El desprendimiento de juicios políticos preconcebidos, pudieron ser excluidos para no influir en los resultados y conclusiones finales, por tal motivo la presente investigación tuvo un carácter objetivo. El proceso metodológico, responde a preguntas declaradas por adelantado en forma de proposiciones y están sujetas a procesos cambiantes y empíricos de la realidad actual venezolana.

34


35

Tipo de Investigación

La presente investigación se realizó bajo el método deductivo, enmarcada en un estudio descriptivo, porque durante el proceso de investigación el sujeto analizo el fenómeno de Asociatividad desde el punto de vista empresarial, en función de la praxis y los acontecimientos observados en el entorno social y económico en el cual habita y se desempeña el actual investigador. Según Arias (1999), “los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, los primeros aparecerán enunciados en los objetivos de investigación” (p.20). Por tal motivo, en el presente proyecto se describió el problema, se formuló la variable independiente desde la presentación de los objetivos y posteriormente se aplicó un diseño de investigación de campo, con el cual se analizó e interpreto resultados mediante la técnica descriptiva y la utilización de instrumentos de recolección de información como los cuestionarios. Fue importante destacar lo acordado por Arias (ob cit), referente a la investigación de campo pues, “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna” (p.21). Dentro de este contexto, el investigador se trasladó físicamente y converso con los accionistas y dueños de las empresas expropiadas objeto de esta investigación, ubicados en la Costa oriental del lago de Maracaibo del estado Zulia.

Diseño de la Investigación

Para ejecutar un proceso investigativo, es vital contar con una metodología adecuada al trabajo a desarrollar, a fin de obtener el conocimiento científico necesario para entender la realidad. La metodología se refiere en 35


36

términos generales a los procedimientos y criterios que guían la investigación. La naturaleza del estudio se basa en una investigación de campo de carácter descriptivo no experimental. En concordancia con Hernández, Fernández y Batista (2003): “Una vez más enfatizamos que tanto la investigación experimental como la no experimental son herramientas muy valiosas y ningún tipo es mejor que el otro. El diseño a seleccionar en una investigación depende más bien del problema a resolver y del contexto que rodea al estudio”. (p. 222) En este sentido, en el presente proyecto se pretendió analizar la Asociatividad como estrategia empresarial para el fortalecimiento del potencial competitivo, dentro del contexto de un grupo de empresas expropiadas ubicadas en la Costa oriental del Lago de Maracaibo del estado Zulia y por esa razón el carácter descriptivo de esta investigación es no experimental.

Población y Muestra

Población

Toda investigación debe enfocarse físicamente a determinadas áreas poblacionales, regionales, municipales, estatales, nacionales, dentro de algunos estratos sociales, económicos o industriales, previamente definidos en una locación; que signifiquen particular interés para el investigador, y lo conduzcan a indagar con profundidad los hechos ocurridos, sin perder la objetividad.

De tal manera que el universo a cuestionar, determina la

población objeto de estudio, de acuerdo a lo referido por Arias (2006):

36


37

“La población o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”. (p. 81)

Bajo este enfoque, la población de esta investigación estuvo definida por el grupo de empresas expropiadas el 08 de mayo de 2009, que operaban a orillas de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo del estado Zulia. Según artículo digital publicado en Venelogía por Cequea, A. (2010): “Nacionalización de 60 empresas de actividades petroleras complementarias (transporte, inyección de agua, vapor o gas) en el lago de Maracaibo (occidente)”. La anterior cita esta, confirmada en carta pública suscrita por el Grupo de Empresas ocupadas, en diario de prensa local El Regional:

“Carta Publica a ocho (08) años de la ocupación de nuestras empresas en razón de la entrada en vigencia de la ley orgánica que reserva al estado bienes y servicios conexos a las actividades primarias de hidrocarburos promulgada en fecha ocho (08) de mayo de 2009. (2017, mayo 08)”. (Publicidad- p.5)

Al final de dicha página se totalizo un numero de sesenta (60) empresarios que realizaron petitorio para solicitar la cancelación o indemnización de sus bienes expropiados por el gobierno nacional venezolano, quienes aún permanecen en este país, o tienen apoderados legales encargados, a la espera de obtener respuesta frente a esta acción de expropiación gubernamental, y satisfacer su necesidad de continuar siendo parte del aparato productivo del país venezolano, generar mano de obra y fomentar la perspectiva de expandir sus patrimonios con grandes proyectos de inversión. Por tal motivo, el sujeto investigador tomo en cuenta este número de población para realizar su análisis.

37


38

Cuadro 2 Distribución de la Población Tipo de Actividad Complementaria Empresas de Transporte

Cantidad de Empresa o Grupo 42

Empresas de Inyección de gas

10

Empresas de Vapor o gas

8

Total

60

Fuente: Construcción Propia (2018)

Muestra

Es una fracción de ese universo total considerado población, que facilita la recopilación, análisis y cuantificación de los resultados obtenidos en la investigación. Según el metodólogo Arias (2006), “la muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p.83). Por consiguiente, el sentido de tomar una muestra de la población a estudiar es tratar de captar características determinantes que hagan representativo el análisis, tal cual lo especifica la definición de Cerda (1991), “una muestra es una parte de un colectivo, llamado población o universo, seleccionado con la finalidad de describir aquel con cierto grado de precisión” (p.300). Bajo esta consideración, fue seleccionado un muestreo sobre la población, referida para investigar, la porción de dieciocho (18) empresarios y accionistas, de ese grupo de empresas expropiadas el 08 de mayo de 2009, lo que representa un treinta por ciento (30%) de la población total objeto de estudio, ubicadas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo del Estado Zulia, del Municipio Lagunillas. 38


39

Cuadro 3 Distribución de la Muestra Tipo de Actividad Complementaria

Cantidad de Empresa o Grupo

Empresas de Transporte

12

Empresas de Inyección de gas

4

Empresas de Vapor o gas

2

Total

18

Fuente: Construcción Propia (2018)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Un aspecto relevante dentro del proceso investigativo es seleccionar las maneras para recoger la información, y por este motivo se hace importante definir las técnicas e instrumentos que se utilizarán para recopilar la información al respecto de esta investigación. Según Arias (2006), “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información” (p.111). En esta oportunidad se utilizó la encuesta como instrumento para recolectar y agrupar la información necesaria para analizar, tomando en cuenta el concepto expuesto por Arias (2006), “se define la encuesta como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación con un tema en particular” (p.72). Por otro lado, y de manera consistente se hizo necesario especificar el instrumento que facilito el almacenamiento de los datos obtenidos como lo es el cuestionario. Según Cerdas (1991), “la elaboración de los cuestionarios no es otra cosa que el proceso de construcción de los instrumentos que se 39


40

utilizarán para la recolección de la información, o sea, la guía, con las preguntas que se efectuarán en cada caso” (p.288). Por lo antes expuesto, para recopilar la información de la presente investigación se aplicó un cuestionario, con preguntas cerradas, elaboradas en base a los objetivos específicos detallados anteriormente en el planteamiento del problema de este proyecto de investigación, a fin de captar la percepción que tienen los empresarios, en cuanto al deterioro físico que tienen sus propiedades expropiadas actualmente. Dicho instrumento para recolectar la información se redactó en base a quince (15) preguntas que fueron leídas por los dieciocho (18) empresarios seleccionados en el muestreo de esta investigación.

Validación del Instrumento

El investigador aplico el mismo instrumento a cada una de las empresas encuestadas, mencionadas en el total de la muestra, en base a preguntas pertinentes, con redacción clara relacionadas congruentemente con los tres objetivos específicos de esta investigación, a fin de obtener veracidad en los resultados, los mismos autores Gallardo y Moreno (1987), conceptualizan al respecto “la validez de un instrumento está dada por el grado en que este mide la variable que pretende medir, es decir, el grado en que el instrumento mide lo que el investigador desea medir” (p. 51).

Confiabilidad del instrumento

40


41

En todo proyecto de investigación se hace importante trabajar con datos ciertos tomados de la realidad para que los resultados y conclusiones sean apropiados y las recomendaciones sean cónsonas con la realidad. Por lo tanto, fue necesario redactar en esta oportunidad, preguntas largas y objetivas capaces de motivar, al empresario a manifestar sus inquietudes actuales frente a esta problemática planteada. Este procedimiento conllevo a obtener de esta manera, una proyección de sus expectativas futuras, que hicieron posible la creación de nuevas perspectivas de crecimiento y desarrollo dentro de este sector empresarial de la costa oriental del lago de Maracaibo y de esta manera se presentaron resultados

confiables que hicieron posible demostrar que la aplicación de

esta novedosa estrategia de mercado, como es la asociatividad empresarial, si será capaz de fortalecer el potencial competitivo en esta localidad. De acuerdo a lo planteado por Gallardo y Moreno (1987):

“La confiabilidad de un instrumento de medición hace referencia al grado en que la aplicación repetida del instrumento, a un mismo objeto o sujeto, produzca iguales resultados. Cuanto más confiable sea un instrumento, más similares serán los resultados obtenidos en varias aplicaciones de este”. (p. 47).

Por consiguiente, luego de obtener la información objeto de estudio, se utilizó una escala tipo Likert de cinco puntos, con las opciones: siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca. Información con la cual se elaboró una tabla de datos con una columna para cada ítem, y una fila para cada valor señalado por los empresarios encuestados. El método que se utilizara para calcular la confiabilidad será Alpha de Cronbach (1951), donde se aplicara el método de varianza de los ítems y la formula a emplear es la siguiente:

41


42

Luego de la aplicación de la formula, arrojo como resultado un coeficiente de cero con noventa y dos (0.92) de confiablidad del instrumento aplicado (Ver anexo C), significando que la información recolectada y analizada tiene el noventa y dos (92%) de confiabilidad estadística, en los resultados obtenidos.

Análisis de Datos

Una vez que la información obtenida se recopilo, codificó, y almacenó a través del cuestionario, se procedió a elaborar cuadros, con sus gráficos y análisis, que permitieron dar respuesta a los objetivos específicos planteados en esta investigación y se logró analizar de manera general la variable de asociatividad como estrategia empresarial para el fortalecimiento del potencial competitivo de las empresas expropiadas de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo del estado Zulia. Bernal (2000), señala que el análisis de datos “consiste en procesar datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultados (datos agrupados y ordenados)” (pag.179).

42


43

CAPÍTULO IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS La presentación, análisis y discusión de los resultados constituye una etapa fundamental para el desarrollo de una investigación, para determinar si se cumplen o no, los objetivos establecidos inicialmente. En este capítulo se presentaron hallazgos luego de la aplicación del instrumento a la población objeto de estudio, de igual manera se plasman los respectivos análisis. Los resultados de este estudio se clasificaron para dar respuesta a las dimensiones e indicadores que conforman la variable asociatividad como estrategia empresarial para el fortalecimiento del potencial competitivo de las empresas expropiadas de la costa oriental del lago de Maracaibo.

Análisis de los Resultados

En el análisis e interpretación de los datos se muestran las tablas y figuras referentes a las respuestas obtenidas de los dieciocho (18) empresarios encuestados, tomados de la muestra, objeto de la investigación. Al proceder con el desglose de la información, se le calculó la frecuencia de las respuestas, especificadas como alternativas para su selección: nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre; con el fin de establecer criterios para elaborar la representación gráfica. Por consiguiente, al hacer referencia al primer objetivo específico, consistente en describir el deterioro físico y el bajo nivel de producción del potencial competitivo, de las empresas expropiadas de la Costa Oriental del lago de Maracaibo del estado Zulia, han quedado las siguientes demostraciones: Cuadro 4 Indicador Nivel Competitivo. Mantenimiento de Equipos Lacustres. 43


44

ALTERNATIVA Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Totales

siempre

FRECUENCIA

PORCENTAJE

18 18

100,00 100,00

casi siempre

a veces

casi nunca

nunca

Figura 2. Mantenimiento de Equipos Lacustres. Bajo la dimensiรณn de perspectiva de crecimiento y desarrollo, se analizรณ la variable Asociatividad, medible en este caso con el indicador de Nivel competitivo, resultando que el cien por ciento (100%) de los empresarios encuestados, (ver cuadro 4 y figura 2) respondienron que el gobierno venezolano nunca les ha realizado el mantenimiento adecuado, a sus equipos lacustres expropiados, quedando demostrado que el nivel competitivo actualmente para estas empresas, dentro de esta localidad es cero. De acuerdo a la pregunta en ร tem 1, estos equipos lacustres deben recibir mantenimineto por lo menos semestralmente para evitar su depreciacion. Ciertamente, el sector gubernamentalmente tiene el objetivo de obstruir el desenvolvimiento de las variable macroeconomicas, necesarias para lograr el crecimiento y expansion en los mercados, y en la actualidad venezolana esta ocurriendo este fenomeno, totalmente verificable con la cita textual que

44


45

hace Napoleoni con justificacion a la teoria de los ciclos economicos de Schumpeter (1939): “Es esto lo que hace, en opinion de Schumpeter, historicamente inevitable el transito al socialismo. O sea a un sistema en que “el control de los medios de produccion y de la produccion misma sea ejercitado por una autoridad central”(21), (p.167). Según la teoria de los ciclos economicos, propuesta por Schumpeter (1939). se trata de controlar,

para deteriorar y eliminar los nieveles de

productividad y competitividad desde la esfera de la produccion generada por la empresa privada; en este caso especifico se evidencia la aplicación de esta teoria aplicada al sector empresarial privado de la costa oriental del lago de Maracaibo, y es el fenomeno que ha ocurrido como consecuencia de las expropiaciones, del año 2009, que afecto el objeto de esta investigación. Cuadro 5 Indicador: Nivel Competitivo. Ornato y Limpieza de Muelles y Edificios. ALTERNATIVA Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Totales

siempre

FRECUENCIA

PORCENTAJE

4 7 5 2 18

22,22 38,89 27,78 11,11 100,00

casi siempre

a veces

casi nunca

Figura 3. Ornato y Limpieza de Muelles y Edificios.

45

nunca


46

Se hizo necesario describir el deterioro fisico que presentan las instalaciones fisicas expropiadas de estos empresarios, para comprender la magnitud fisica de esos activos, y con este analisis se obtuvo la respuesta al item 2; pues los muelles se observan abandonados, pero las oficinas, por estar ocupadas por personal del gobierno, casi siempre estan limpias, de tal manera que las respuestas de los empresarios, reflejadas en el cuadro 5 y figura 3, represento el mayor porcentaje en un treinta y ocho con ochenta y nueve porciento (38,89%) de nivel competitivo casi siempre limpio, ubican estas instalaciones, dentro de la perspectiva de crecimiento y desarrollo, la necesidad de replantear nuevas estrategias. Según el aporte Schumpeteriano, sobre los ciclos económicos, a estos cambios suscitados en Venezuela, también se les llama Mutaciones, y tienen su origen, en la esfera de la producción y no en la del consumo, contrarrestando la base teórica cito: “Toda modificación sustancial en el consumo es inducida por fenómenos que han tenido lugar en el ámbito de los procesos productivos” (Ob Cit). Cuadro 6 Indicador: Nivel Competitivo. Motivación de los Empresarios para Asociarse. ALTERNATIVA Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Totales

46

FRECUENCIA

PORCENTAJE

8 6

44,44 33,33

4 18

22,22 100,00


47

siempre

casi siempre

a veces

casi nunca

nunca

Figura 4. Motivación de los Empresarios para Asociarse. Según el cuadro 6 y figura 4, el cuarenta y cuatro coma cuarenta y cuatro porciento (44,44%) de estos empresarios encuestados, se encuentra motivado, al igual que el treinta y tres coma treinta y tres porciento (33,33%) , y solo un ventidos coma ventidos porciento (22,22%) respondio que nunca estaria motivado para asociarse, esto implicaria una limitante para proyectar una perspectiva de crecimiento y desarrollo, y recuperar el nivel competitivo que en epocas anteriores, tuvieron estas empresas dentro del sector empresarial local. Sin embargo, el optimismo que mantienen otros gerentes y propietarios de amplia trayectoria, argumentan la posibilidad de cubrir esta demanda dentro de la dimension de perspectivas de crecimiento y desarrollo. Aplicando

los

nuevos

modelos

flexibles

con

estructurales

organizacionales achatadas y no piramidales, que hagan posible el fortalecimiento de sus bases gerenciales a traves de la union de los esfuerzos en comun, es posible crear motivacion entre los empresarios para asociarse, pues según la teoria propuesta por Perez (2001), la experiencia dentro de la innovacion es clave para lograr el desarrollo productivo empresarial, cito: “Tras las primeras innovaciones, los que estan desarrollando la tecnologia adquieren ventajas, no solo mediante patentes sino tambien lo que quizas sea mas importante, a traves de la experiencia acumulada con el produto, el proceso y los mercados” (p.5)

47


48

Por supuesto, tendra mayor habilidad el empresario que tiene experiencia acumulada para producir un producto exclusivo, atendiendo la demanda del entorno dinamico, que aquel que lo hace por primera vez, pues alguna vez, lo hizo en series o en cantidades de grandes producciones. Este aspecto, es relevante para el proceso asociativo de los empresarios expropiados, que demandan expetactivas de crecimiento y desarrollo; este analisis se sustento en base al item 3 del cuestionario, para demostrar el nivel de motivacion que tienen los empresarios expropiados actualmente. Cuadro 7 Indicador: Nivel Competitivo. Ofertas del Gobierno ALTERNATIVA Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Totales

siempre

FRECUENCIA

PORCENTAJE

18 18

100,00 100,00

casi siempre

a veces

casi nunca

nunca

Figura 5. Ofertas del Gobierno. SegĂşn

el

economista

austriaco,

el

sistema

capitalista

decae

vertiginosamente, desde la esfera de la produccion, hasta provocar el deterioro

48


49

total del sistema empresarial privado. Vinculando la teoria de los ciclos economicos de Schumpeter (1939): “La gigantesca unidad industrial perfectamente burocratizada, no solamente elimina a la empresa pequeña o media y expropia a sus propietarios, sino que, finalmente, llegan a eliminar también al empresario y expropia a la burguesía, como aquella clase que durante este proceso pierde no solamente su renta, sino lo que es infinitamente más importante su función”. (Ob Cit) Observamos este fenomeno con la respuesta obtenida en el item 4, referida en el cuadro 7 y figura 5, pues todos los empresarios respondieron en bloque negativamente, manifestando que nunca fueron cubiertas las propuestas del gobierno. Aun cuando en la Ley Orgánica que Reserva al Estado Bienes y Servicios Conexos a las Actividades Primarias de Hidrocarburos, proponen el pago de los contratos y luego, en el siguiente Proyecto de Reforma de la Ley Orgánica que Reserva al Estado Bienes y Servicios Conexos a las Actividades Primarias de Hidrocarburos, en su parágrafo único ordena: “El Ejecutivo Nacional, en un plazo no mayor a ciento (180) días, deberá celebrar con las personas naturales o jurídicas vinculadas a la materia y bajo los supuestos de expropiación determinados mediante las resoluciones dictadas al respecto, el finiquito correspondiente a los mencionados procesos expropiatorios, previa negociación y acuerdo de las partes sobre el justiprecio de los bienes afectados. Para el cálculo de justiprecio de los bienes antes referidos, en ningún caso se tomarán en cuenta ni el lucro cesante ni los daños indirectos, y para la valoración de los bienes se aplicará el criterio de valor en libro y se deducirán los pasivos laborales y ambientales determinados por las autoridades competentes, si fuere el caso. El tiempo de la posesión derivada de los procesos expropiatorios será computado a los fines de la justa indemnización. El pago podrá ser efectuado con dinero efectivo, títulos valores u obligaciones de personas jurídicas públicas”. (Ob Cit)

49


50

La base legal citada de esta investigación, especifica un lapso de tiempo de ciento ochenta (180) días, y dictamina justa indemnización, para los empresarios expropiados y esto no ocurrió, pues ya han pasado diez (10) años, y el gobierno por el contrario, les propuso nueva negociacion que consistia en pagarles, si a cambio, ellos retornaban el cuarenta porciento (40%) de esa indemnizacion, oferta que los emprearios rechazaron, porque eso no era una “justa indemnizacion”. Este indicador afirma el bajo nivel competitivo que dibuja el sector graficamente, y la demanda de asociarse entre empresarios para alcanzar nuevas dimensiones con perspectivas de crecimiento y desarrollo para futuros periodos economicos. En cuanto al segundo objetivo específico dedicado a demostrar que la asociatividad es un fenómeno innovador para el fortalecimiento del potencial competitivo, de las empresas expropiadas de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo del estado Zulia, el presente investigador demuestra a continuación, el comportamiento de los indicadores sobre el nivel de producción y el nivel de empleo, dentro del sector empresarial objeto de estudio. Cuadro 8 Indicador: Nivel de Producción. Participación de Empresas en el Mercado Local. ALTERNATIVA Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Totales

50

FRECUENCIA

PORCENTAJE

18 18

100,00 100,00


51

siempre

casi siempre

a veces

casi nunca

nunca

Figura 6. Participacion de Empresas en el Mercado Local. El cien por ciento (100%) de los empresarios encuestados, manifesto no formar parte actualmente del mercado local, como consecuencia del total anulamiento de sus niveles de produccion, ver cuadro 8 y figura 6, acontecimiento que conlleva a plantear a traves de nuevas estrategias de mercado. Esta inquietud se planteo en el item 5 del cuestionario, y se demostro la necesidad de reactivar el sistema empresarial local, pues estas empresas expropiadas, no tienen participacion alguna en el mercado local, en cuanto a la prestacion de servicios. Veamos la teoria de los ciclos economicos de Schumpeter (1939), analizada y citada por Napoleoni: “Las razones del previsible ocaso del sistema capitalista hay que buscarlas, por consiguiente, en otro orden de fenomenos economicossociologicos, entre los cuales interesa especialmente poner en luz “la obsolescencia de la funcion empresarial�.(p.794). Esta afirmacion teorica expuesta el siglo pasado por Schumpeter, esta vigente dentro del sistema empresarial venezolano, y especificamente con los empresarios expropiados de la costa oriental del lago, pues su funcion empresarial quedo fracturada, luego de la implementacion de esta ley de expropiaciones, ordenada por el gobierno venezolano, el pasado 08 de mayo de 2009.

51


52

Por tal motivo, el regreso de estos empresarios, dentro del mercado local demanda cambios de estructuras con tendencia a ser flexibles para adaptarse al entorno, hacerse participativos entre empresarios, como lo propone la teoria de los modelos flexibles de Carlota Perez expuesta en el resumen de documento de la CEPAL (2015): “…la dicotomia Estado o mercado es inadecuada para enfrentar los desafios actuales y que es preciso reinventar el Estado “fuerte”, aplicando el modelo descentralizado de organización de las modernas empresas globales. En él, los gobiernos locales asumirían un papel proactivo estimulando la creación de riqueza en todo el territorio y el gobierno nacional actuaría como lider estrategico, creador de consenso e intermediario entre los diversos niveles supranacionales y subnacionales”.(pag iii) Según esta investigaora venezolana, si es posible crear perspectiva de crecimiento y desarrollo empresarial, con la actuacion participativa de los gobiernos locales y nacionales, dentro de nuevos esquemas de sistemas de produccion, a fin de lograr implementar estrategias asociativas, que faciliten la posibilidad para estas empresas expropiadas de posicionarse nuevamente en los mercados, con niveles de produccion que garanticen el intercambio de bienes y servicios.

Cuadro 9 Indicador: Nivel de Producción. Disponibilidad de Insumos. ALTERNATIVA Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Totales

52

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1 5 12 18

5,56 27,78 66.67 100,00


53

siempre

casi siempre

a veces

casi nunca

nunca

Figura 7. Disponibilidad de Insumos. La figura 7, según cifras reflejadas en el cuadro 9, se demostro que en el sesenta y seis coma sesenta y siete porciento (66,67%) de los empresarios no tienen posibilidad de obtener los insumos y repuestos para abastecer su necesidad de darle mantenimiento ellos mismos a sus equipos, debido a que el gobierno no lo hace. Inclusive, algunas veces si tienen posibilidad de obtener insumos, pero aunque los obtengan, no les permiten accesarlos, y tampoco entrar a los muelles. Con este analisis se dio respuesta al item 6, referido a la disponibilidad de insumos. Este indicador de bajo nivel de produccion demuestra que para el sector gubernamental, la premisa es tal cual lo dice la teoria economica, provocar el deterioro total del sector empresarial hasta que desaparezca, inclusive como lo afirma otra cita de Napoleoni del año 1956: “…si la evolucion capitalista ---el progreso--- cesa o se hace completamente automatica, la base economica de la burguesia industrial se reducira probablemente a los salarios que se paguen por el trabajo administrativo corriente, excepcion hecha de los residuos de cuasirrentas y rentas nonopoloides que se puede pensar que duren un cierto tiempo”.(pag.795) Mas sin embargo, lejos de pensar en la abolicion total de los sistemas productivos, las nuevas teorias economicas propuestas por Schumpeter (1939) y Perez (2001), plantean el surgimiento de nuevos sistemas

53


54

empresariales, a traves de grandes transformaciones revolucionarias dentro de los ambitos politico, social, cultural y economico, como lo estamos viviendo, no solo en el municipio Lagunillas, sino en todos los estados de Venezuela. Según la teoria de modelos flexibles de Perez (2001): “El paso del paradigma de la produccion en masa al modelo de redes flexibles, transforma los criterios de gestion en todos los campos, desde la selección y diseño del producto, pasando por las estructuras organizacionales, hasta los modos de funcionamiento y las relaciones con el personal” (pag.8). La necesidad de reactivar el sistema empresarial local es inminente, con la posibilidad de implementar nuevas estrategias de mercado como los modelos asociativos para fortalecer el potencial competitivo local.

Cuadro 10 Indicador: Nivel de Producción. Expectativas para Continuar Invirtiendo. ALTERNATIVA Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Totales

siempre

FRECUENCIA

PORCENTAJE

3 2 13 18

16,67 11,11 72,22 100,00

casi siempre

a veces

casi nunca

nunca

Figura 8. Expectativas para Continuar Invirtiendo.

54


55

Según el cuadro 10 y la figura 8, el setenta y dos con ventidos por ciento (72,22%) de los emprearios estan muy desestimulados para continuar invirtiendo en esos bienes, pues el deterioro es casi irrecuperable. Este indicador sobre el nivel de produccion, reflejado en la respuesta del item 7, reafirma las bajas expectativas que tienen estos empresarios para continuar invirtiendo. Se hace necesario el reacondicionamiento de los viejos sistemas empresariales y adaptarlos a las nuevas tendencias de crecimiento y produccion, y lograr reactivar el sistema empresarial local deteriorado actualmente. Sin la aplicación de nuevas estrategias de mercado, seria imposible estimular a estos empresarios a continuar invirtiendo, porque seria involucionar dentro de sistemas gerenciales obsoletos. Por tal motivo, el planteamiento de aplicar la asociatividad como fenomeno innovador para el fortalecimiento del potencial competitivo, de estas empresas expropiadas de la costa oriental del lago de Maracaibo del estado Zulia, es viable frente a esta demanda actual. Es importante citar el punto de vista que fijo el economista contemporaneo Mochon (2001), frente a la teoria de los ciclos economicos: “En la generación de ciclos económicos, durante el paso del corto al largo plazo se pueden distinguir dos tipos de ciclos: los llamados ciclos de stocks o de inventarios, debidos a Kitchin, con una duración media de entre tres y cinco años, y los ciclos de inversión o ciclos de negocios, debidos a Juglar, con una duración de entre siete y once años. Las oscilaciones analizadas anteriormente, tanto debidas a fluctuaciones en la cantidad de dinero como a factores reales, se comportan siguiendo estos dos tipos de ciclos. De forma que en el paso del corto al largo plazo de renta tiende a oscilar en torno a una tendencia”. (ob cit) Esta es la oportunidad que necesita el sistema empresarial privado de esta localidad, para restaurar ciclos de stocks y sistemas de inventario, que proyecten expectativas para nuevos ciclos de negocios dentro de nuevas tendencias mundiales, tal vez son varios ciclos Juglar de once años, los que están enfrentado actualmente los empresarios expropiados de la costa oriental 55


56

del Lago de Maracaibo del estado Zulia, para dar paso a nuevas etapas de crecimiento y desarrollo que le aporten valor agregado a la naciรณn venezolana. Cuadro 11 Indicador: Nivel de Producciรณn. Evaluaciรณn de Procesos Operativos. ALTERNATIVA Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Totales

siempre

FRECUENCIA

PORCENTAJE

8 10 18

44,44 55,56 100,00

casi siempre

a veces

casi nunca

nunca

Figura 9. Evaluacion de Procesos Operativos. El cuadro 11 y la figura 9, se dividio en dos tendencias, pues el cincuenta y cinco coma cincuenta y seis porciento (55,56%) respondio casi nunca, y el cuarenta y cuatro coma cuarenta y cuatro porciento (44,44%) respondio nunca, a la posibilidad de

evaluar los procesos operativos de estas empresas

expropiadas, porque su productividad es cero actualmente. Por lo antes expuesto, el indicador sobre el nivel de produccion, referido en su respuesta al item 8, nuevamente proyecta la necesidad de reactivar el sistema empresarial de la region, enmarcada dentro de la teoria de los modelos flexibles, que los cambios, producen desarrollo y nuevas tendencias para

56


57

alcanzar nuevos niveles de produccion, enfrentamos la base teorica según Perez (2001): “Cada revolución tecnológica aporta tecnologías genéricas y ubícuas, así como nuevas prácticas organizativas que dan lugar a un aumento significativo de la productividad potencial de la mayoría de las actividades existentes”. (Ob. Cit) De igual manera contrastamos la teoria de los Ciclos Economicos propuesta por Schumpeter dice: “Toda modificacion sustancial en el consumo es inducida por fenomenos que han tenido lugar en el ambito de los procesos productivos”.(Ob. Cit.) Efectivamente, este sector de la poblacion de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, modificó sus habitos de consumo a consecuencia de la expropiacion que le hizo el gobierno venezolano a estas empresas, alterando totalmente variables macroeconomicas como el nivel de produccion y el nivel de empleo, como se puede observar tambien en el analisis seguido, referido a evaluar el nivel de empleo. Cuadro 12 Indicador: Nivel de Empleo. Empresas Generadoras de Empleo. ALTERNATIVA Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Totales

57

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1 2 15 18

5,56 11,11 83,33 100,00


58

siempre

casi siempre

a veces

casi nunca

nunca

Figura 10. Empresas Generadoras de Empleo. Según el cuadro 12 y la figura 10, el ochenta y tres coma ochenta y tres porciento (83,33%) de los empresarios encuestados no es generador de empleo en la region actualmente, debido a tener cero productividad. La base teorica de los ciclos economicos, dice que el sistema capitalista se aniquila asimismo, pues se automatiza, veamos la cita tomado de la obra de Napoleoni, de acuerdo a la teoria de los ciclos economicos de Schumpeter (1939): “Este fenomeno surge, para Schumpeter, a causa de una especie de “mecanizacion” del proceso de desarrollo que se difunde progresivamente dentro del sistema capitalista. En virtud de tal mecanizacion “la innovacion misma se reduce a un proceso de rutina” (p.794) Las demostraciones que resultaron del item 9, referido a la generacion de mano de obra, comprueban la existencia de esta teoria de Schumpeter. Sin embargo, desde la perspectiva de algunos empresarios con espiritu emprendedor, el analisis de este indicador en cuanto al nivel de empleo manifiesta el once coma once porciento (11,11%) para decir casi nunca, y solo cinco coma cincuenta y seis porciento (5,56%) respondio a veces, pues hay empresarios que habiendo emigrado del pais, por la situacion, pagan personas transeuntes, para que vigilen o custodien desde lejos sus bienes patrimoniales, a fin de mantenerlos informados sobre el estatus de sus bienes.

58


59

Otros empresarios, hacen el recorrido ellos mismos, sin pagar a terceros. Por tal motivo, ese comportamiento perseverante, para defender su propiedad, conlleva a la dimension de reactivar el sistema empresarial local. Amplicando la estrategia de asociatividad, se lograria aportar beneficios para la poblacion de esa localidad al generar mano de obra de manera intensiva, mas no masiva, porque los nuevos modelos flexibles, no implican produccion en masa, sino la posibilidad de producir cantidades de acuerdo a la necesidad de cada cliente, e incentivar los niveles de produccion, aplicando criteros de mejora continua, alta rentabilidad, a bajo costo, de tal manera de lograr total satisfaccion y respuesta inmediata de los clientes. Cuadro 13 Indicador: Bajo Costo. PrestaciĂłn de Servicios a Bajo Costo. ALTERNATIVA Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Totales

siempre

FRECUENCIA

PORCENTAJE

2 16 18

11,11 88,89 100,00

casi siempre

a veces

casi nunca

nunca

Figura 11. Prestacion de Servicios a Bajo Costo. Por Ăşltimo, para hacer referencia al tercer objetivo especĂ­fico enfocado en explicar la asociatividad como estrategia empresarial para el fortalecimiento del potencial competitivo, de las empresas expropiadas de la Costa Oriental

59


60

del lago de Maracaibo del estado Zulia, se logró obtener la información necesaria para presentar los siguientes resultados: El analisis de este item 10, bajo la dimension de fortalecimiento del potencial competitivo, conllevo a respuestas negativas en su mayoria por parte de los empresarios, pues de acuerdo al cuadro 13 y la figura 11, el ochenta y ocho coma ochenta y nueve porciento (88,89%) de los empresarios respondio que no es posible la prestacion de servicios a bajo costo en Venezuela, por el proceso hiperinflacionario y especulativo que estamos atravezando, solo el once coma once porciento (11,11%) respondio casi nunca a este indicador de bajo costo; no obstante, su espiritu optimista y emprendedor. La prestacion de servicios, para que sea competitivo, debe hacerse bajo la premisa de produccion a bajo costo, y dentro de este contexto especulativo y altos niveles de inflacion nunca vistos en Venezuela, se hace imposible desarrollar este inidicador. Sin embargo, el planteamiento de la estrategia de asociatividad empresarial, plantea dentro de sus aportes, la produccion a bajo costo como ventaja competitiva, pues los empresarios seran capaces de unir esfuerzos, en funcion de una necesidad comun. Esta demostracion se verifica con la cita de Perez (2001): “A partir de la década del 70, el contexto económico mundial está dejando de lado el papel de la gran corporación y de la producción a gran escala y la está reemplazando por un modelo de redes de empresa más pequeñas, con equipo flexible, multiuso y mano de obra calificada”. (Ob Cit) Cuadro 14 Indicador: Capital Financiero. Suficiente Capital Financiero. ALTERNATIVA Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Totales

60

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1 6 11 18

5,56 33,33 61,11 100,00


61

siempre

casi siempre

a veces

casi nunca

nunca

Figura 12. Suficiente Capital Financiero. En cuanto al item 11, referido al indicador de capital financiero, se evidencio, según el cuadro 14 y la figura 12, el largo periodo de recesion economica que ha suprimido el capital financiero de estos empresarios, y continuar desarrollando la prestacion de servicios en el pais, indicando que el sesenta y uno coma once porciento (61,11%) de los empresarios respondio no tener capacidad financiera para continuar con el desarrollo productivo del pais actualmente. Es importante recordar, que muchos de estos empresarios expropiados, son extranjeros emigrantes de la epoca de postguerra, los cuales llegaron al municipio Lagunillas, con la explotacion del primer pozo de petroleo en el año 1920, y construyeron grandes fortunas familiares y patrimoniales, aquí en esta region zuliana, y por esa razon, muchos, persisten en esperar. Este factor constituye para el sector una fortaleza, que en el futuro se puede aprovechar para fortalecer nuevamente sus sistemas productivos dentro de la región. Por el contrario, otros empresarios se resguardan monetariamente expatriando su dinero, para mantener su nivel social y economico; comportamiento que los ha obligado a manifestar abiertamente, poca dispobilidad para continuar siendo parte del proceso productivo del pais. Y los mas jovenes empresarios, radicalmente deciden irse del pais, para comenzar con sus familias e hijos pequeños en otro pais,

61

y no invertir su capital


62

financiero en Venezuela actualmente. Por tal motivo, plantear la posibilidad de nuevas estrategias de mercado como la asociatividad, es provocar la inspiracion de nuevas ideas, como apertura de mercados, compartir informacion en el ambito comun, agregar valor a la prestacion de servicios, a fin de fortalecer el potencial competitivo de la region zuliana y del pais. Muy bien lo referencio el autor Jaramillo (1987): “La teoría intenta explicar los ciclos de cincuenta a sesenta años que ha experimentado la economía mundial, con veinte o treinta años de prosperidad seguidos de otros veinte años o treinta años de crecimiento muy desigual, de recesiones e incluso depresiones. La explicación seria según Schumpeter, el surgimiento de revoluciones tecnológicas sucesivas y las dificultades de su asimilación” (Ob. Cit) Definitivamente según esta teoria economica expuesta por Schumpeter (1939); esta crisis es transitoria y cuando cese, es para dar paso a nuevas etapas de produccion economica y nuevos sistemas economicos, capaz de alcanzar perspectivas de crecimiento y desarrollo para cualquier pais desarrollado o en vias de desarrollo, como se encuentra Venezuela. Cuadro 15 Indicador: Talento Humano. Disponibilidad de Talento Humano Calificado. ALTERNATIVA Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Totales

62

FRECUENCIA 12 5 1

PORCENTAJE 66,67 27,78 5,56

18

100,00


63

siempre

casi siempre

a veces

casi nunca

nunca

Figura 13. Disponibilidad de Talento Humano. Luego de analizar este indicador sobre talento humado abordado en el item 12 del cuestionario, se obtuvo segĂşn el cuadro 15 y figura 13, ontologicamente se sabe que la misma industria, preparĂł por muchos aĂąos, personal tecnico industrial, oficinistas, ingenieros en el area de operaciones y las areas administrativas y de procesos, pues la region cuenta con escuelas tecnicas, instituciones de adiestramiento, universidades publicas y privadas, que forman profesionales capaces de desarrollar un gran talento humano. Muchos de estos profesionales son asesores gerenciales para empresas foraneas. Esta afirmacion quedo demostrada con las respuestas que dieron los empresarios, pues el sesenta y seis coma sesenta y siete porciento (66,67%) dijo, siempre hay talento disponible para ser captado por estas empresas expropiadas cuando decidan reactivarse. Solo un ventisiete coma setenta y ocho porciento (27,78%) dijo casi siempre, y un cinco coma cincuenta y seis porciento (5,56%) dijo a veces se encuentra disponibilidad de talento humano en la region, sobre todo por la tendencia actual emigratoria, que son jovenes profesionales que se van, para buscar mejoras economicas fuera del pais, pero sabiendo que, gran parte de esa fuga de talentos, regresara cuando el pais alcance nuevos ciclos economicos de prosperidad. Es oportuno recordar que la region zuliana, y la costa oriental del lago siempre fue un sector competitivo para el desarrollo de talento humano, y volvera a serlo luego de haber superado este ciclo de recesion economica. 63


64

Muy bien se contrarresta este analisis con la teoria de los modelos flexibles de Perez (2001) : “El resultado de ello es un rejuvenecimiento gradual de toda la estructura productiva de modo que las industrias maduras actualizadas puedan volver a comportarse como industrias “nuevas”, en cuanto a dinamismo, productividad y rentabilidad”. (Ob cit) Cuadro 16 Indicador: Innovación Tecnológica. Promoción de Nuevas Estrategias de Mercado. ALTERNATIVA Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Totales

siempre

FRECUENCIA 9 6 1

PORCENTAJE 50 33,33 5,56

2 18

11,11 100,00

casi siempre

a veces

casi nunca

nunca

Figura 14. Promocion de Nuevas Estrategias de Mercado. El cincuenta porciento (50%) de los empresarios encuestados, referidos en cuadro 16 y la figura 14, dijo siempre estar dispuesto a promover nuevas estrategias de mercado, el treinta y tres coma treinta y tres porciento (33,33%) dijo casi siempre, el cinco coma cincuenta y seis porciento (5,56%) dijo a veces estar dispuestos a promover nuevas estrategias de mercado, y solo un estrato

64


65

de once coma once porciento (11,11%) dijo que nunca seria promotor de nuevas estrategias de mercado. Las perspectivas individuales de cada empresario, son diversas y variables, pues todos no piensan de igual manera, algunos son pesimista, otros optimistas y emprendedores. El inidicador sobre innovacion tecnologica, siempre orienta al desarrollo productivo y sustentable para muchos paises, y de acuerdo a la tendencia a nivel mundial, los cambios actuales en todo el mundo estan siendo provocados por nuevos sistemas tecnologicos, la teorica Carlota Perez lo llama el nuevo Paradigma Tecnologico, y esto es porque, el mundo de las telecomunicaciones, abrio las puertas desde el año 1990 al intercambio del comercio internacional atraves del surgimiento del internet. Este analisis se puede verificar con la cita de la teoria de los modelos flexibles que dice: “Los principios en los que se basa ese proceso modernizador se incorporan gradualmente a un modelo ideal de practica óptima que hemos denominado “estilo tecnológico” o “paradigma tecnoeconómico” (ob cit). Según Carlota Pérez (2001) en su obra, es válido para demostrar con el analisis de este item 13, que el fortalecimiento del potencial competitivo es posible a traves del desarrollo de la innovacion tecnologica como indicador, dentro de las nuevas estructuras gerenciales, en este caso de investigacion de las empresas expropiadas. Cuadro 17 Indicador: Innovación tecnológica. Participación en la Globalización. ALTERNATIVA Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Totales

65

FRECUENCIA 15 2

PORCENTAJE 83,33 11,11

1

5,56

18

100,00


66

siempre

casi siempre

a veces

casi nunca

nunca

Figura 15. Participacion en la Globalización. Al analizar las respuestas del item 14, referida a formar parte del mundo globalizado, cuadro 17 y la figura 15 se demostro que el 83,33% de los empresarios considero siempre importante formar parte del mundo globalizado, el 11,11% dijo casi siempre, el 11,11% dijo casi nunca, pero ninguno dijo nunca. Pero la tendencia fue positiva manifestando que es importante ser parte del mundo globalizado, por la oportunidad que tienen estas empresas pequeñas de relacionarse con grandes corporaciones en todo el mundo, cultivando la capacidad de actualizacion que este proceso de globalizacion le aporta a cualquier empresario. Tomando en cuenta, el basamento teorico citado en las bases legales de esta invetigacion, se comprueba la cita del autor Povis (2002): “La asociatividad empresarial, es también una respuesta de los pequeños y medianos productores a la internacionalización de las economías y una posibilidad para nuestros países de articular un sistema de producción y exportación basado en redes de pequeñas empresas que emplean mano de obra en forma intensiva y generan empleo”. (Ob Cit) Con el surgimiento de nuevas tendencias de mercado, surge la oportunidad de posicionarse en el mercado de manera competitiva, aplicando los modelos flexibles, en los cuales se hace importante la calidad de los bienes y servicios y la capacidad de dar pronta respuestas a las demandas del 66


67

mercado. Otro beneficio que aporta la implementacion de asociatividad como estrategia de mercado es participar de las nuevas tendencias en cuanto a pagos electronicos, con monedas virtuales, pues como novedad, es atractivo para cualquier empresario con espiritu innovador, asumir riesgos como en los grandes mercados de valores.

Cuadro 18 Indicador: Innovación Tecnológica. Impulso del Desarrollo Económico del País. ALTERNATIVA Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Totales

siempre

FRECUENCIA 9 9

PORCENTAJE 50 50

18

100,00

casi siempre

a veces

casi nunca

nunca

Figura 16. Impulso del Desarrollo Tecnologico del País. Según el cuadro 18 y la figura 16, referente al indicador sobre innovacion tenologica, se obtuvo que ambas tendencias de los empresarios encuestados, son positivas, pues todos mantienen su espiritu emprendedor, en el grafico se observa el cincuenta porciento (50%) de los empresarios dijo siempre estar dispuesto a impulsar el desarrollo productivo del pais y el otro cincuenta porciento (50%) de los empresarios de la muestra en estudio dijo estar, casi siempre dispuestos a innovar en nuevas tecnologias, porque estan 67


68

conscientes que de esta manera alcanzaran perspectivas de crecimiento y desarrollo. Esta dimension se planteo en el item 15, y se evidencio que empresarios con formacion ortodoxa, con amplia experiencia en area tecnologica petrolera, esten abiertos para adaptarse a monitorear el yacimiento de un pozo petrolero, desde una aplicación tecnologica. La teoría de los Ciclos económicos de Schumpeter (1939) afirma: “Cada revolución tecnológica es un “huracán de destrucción creadora” que transforma, destruye y renueva el aparato productivo mundial”. (ob cit), De tal manera que el desarrollo economico y productivo de este sector empresarial privado, esta invitado a fortalecer su potencial competitivo, de acuerdo al indicador de innovacion tecnologica, contribuyendo al desarrollo de la competitividad dentro de los sistemas empresariales de otros estados, para impulsar el desarrollo productivo de Venezuela y parafraseando la teoria de Schumpeter de cualquier pais en el mundo.

68


69

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones

Los cambios de paradigmas provocan cambios importantes en la humanidad, suscitando nuevas tendencias sociales y económicas a nivel mundial, que conllevan al desarrollo económico de países totalmente independientes. La nueva economía mundial, obliga a países en vías de desarrollo a interactuar con grandes potencias mundiales, para realizar grandes cambios en pro del bien común y lograr definitivamente el desarrollo sustentable para generaciones futuras. De acuerdo al planteamiento de esta investigación, el problema se originó dentro de la esfera de la producción, cuando el gobierno venezolano, perseverando en su objetivo de eliminar el sistema capitalista, implemento políticas de control fiscal y monetario, provocando la desmotivación y descapitalización del sector empresarial privado venezolano. Luego de analizar la información recolectada se concluyó:

1. De acuerdo al primer objetivo específico, que consistió en describir el deterioro físico y el bajo nivel de producción del potencial competitivo, de las empresas expropiadas de la costa oriental del lago de Maracaibo del estado Zulia; se concluyó que, estas medidas restrictivas, ocasionaron cambios en los hábitos de consumo de la población venezolana, especialmente de la región zuliana, y se demostró que estas embarcaciones actualmente presentan grandes limitaciones para mantener niveles de producción, que garanticen la demanda interna de insumos, necesarios para evitar que estas embarcaciones lacustres se deprecien totalmente. Estos bienes expropiados,

69


70

están sin mantenimiento alguno, inoperativos, demostrándose de esta manera que es necesario el surgimiento de nuevas estrategias de mercado, que estimulen a los empresarios a volver a invertir, para rescatar su competitividad y posicionarse nuevamente dentro del mercado local del sector empresarial privado.

2. En concordancia con el segundo objetivo específico planteado, destinado a demostrar que la asociatividad es un fenómeno innovador para el fortalecimiento del potencial competitivo, de las empresas expropiadas de la costa oriental del lago de Maracaibo del estado Zulia, se concluyó, de acuerdo a la teoría de Schumpeter (1939), después de toda revolución industrial, siempre acontecen periodos expansivos de crecimiento y desarrollo económico, y lo reafirma la teórica venezolana Pérez (2001), al asegurar en su teoría de los modelos flexibles, que estos cambios revolucionaros se dan de igual manera en los escenarios institucionales, gubernamentales, ámbito político, en los escenarios poblacionales y en ambientes económicos, sobre todo, si persiste que la población asuma un cambio radical del modo de producción social. Esto implica totalmente un cambio de mentalidad para la población en general, que es necesario, ocurran durante largos periodos de tiempo, como lo sustenta la teoría de los ciclos económicos. Llevamos veinte años y posiblemente alcancemos a cuarenta, como lo dicen los economistas antiguos, lo cierto es, que un día desaparecerá esta onda larga de fuerte recesión económica en Venezuela, y después de esto se verá el replanteamiento económico e industrial sobre nuevos sistemas de crecimiento con tendencia flexible, porque se adaptaran a las necesidades; y se acorte, éste acentuado ciclo de recesión económica y estancamiento de la producción, con crecimiento sin desarrollo.

3. Para atender el tercer objetivo específico de esta investigación, referido a explicar la asociatividad como estrategia empresarial para el fortalecimiento

70


71

del potencial competitivo, de las empresas expropiadas de la costa oriental del lago de Maracaibo del estado Zulia, se concluyó, que la constante interacción de las pequeñas y medianas empresas a través de las redes sociales, acerca la posibilidad de provocar la reactivación del sistema empresarial local. La innovación, es un factor que siempre impacta al empresario, dentro el contexto Tecno económico. Amplias oportunidades, se abrirán para estos empresarios expropiados, luego de haber superado este periodo largo de improductividad económica, por los cuales muchos países latinoamericanos han pasado, con la aplicación de nuevas estrategias que innovan el mercado mundial. El fenómeno de la asociatividad, es una de esas nuevas tendencias. Si los empresarios logran alcanzar nuevos acuerdos, el gobierno replantea sus propuestas, y se planifican nuevos escenarios de manera estratégica, la situación cambiará radicalmente, en cuanto a la dimensión del fortalecimiento del potencial competitivo.

Recomendaciones

Por los hallazgos y conclusiones obtenidas, el presente investigador recomienda a estos empresarios, de manera general, aplicar la asociatividad como estrategia empresarial para lograr el fortalecimiento del potencial competitivo de la empresas expropiadas de la costa oriental del lago, a fin de alcanzar nuevas perspectivas de crecimiento y desarrollo que contribuyan a impulsar nuevamente la economia del pais, desde esta region zuliana. De manera especifica, como recomendación a cada conclusion se presentaron las siguientes recomendaciones: 1. Mantener espiritu emprendedor por parte de los empresarios, avidos de explorar en tendencias tecnologicas, capaz de innovar en modelos asociaciativos, que coadyuven a la satisfacción total de metas y objetivos

71


72

gerenciales, que estimulen la motivacion de nuevos procesos gerenciales asociativos, que les permita derrotar viejos paradigmas y evaluar procesos de producción de acuerdo a las tendencias presentes en el mundo globalizado. 2. Atender las tendencias globales del entorno, haciéndose parte de grandes convenios, que inviten al gobierno a participar de manera, efectiva y transparente en la planificación y ejecución de nuevos proyectos de inversión, para aumentar el nivel competitivo de estas empresas expropiadas de la costa oriental del Lago de Maracaibo del estado Zulia. 3. Formar asociaciones estratégicas entre los empresarios, sin perder su independencia legal y económica, pero manteniéndose unidos por una misma necesidad, para reactivar el aparato productivo del municipio Lagunillas, utilizando el talento humano calificado, con amplia experiencia en el sector petrolero y comprobadas expectativas de crecimiento y desarrollo, que poseen estos empresarios para continuar aportando valor agregado a la economía venezolana dentro de la nueva economía mundial.

72


73

REFERENCIAS Acosta, I; Pérez, M; Hernández, J (2009). “Las PYMES en el Desarrollo de la Economía Social. Factores de Éxito, subsector contratista del Municipio Lagunillas del Estado Zulia”. Proyecto de Investigación financiado por la Universidad Experimental Rafael María Baralt. Disponible en: www.revistanegotium.org.ve Alarcón, N. (2015). La Asociatividad como Estrategia de Desarrollo Competitivo para las PYMES. Pensamiento Republicano. Bogotá, D.C. No.2. ISSN 2145-4175 PP.13-31 Análisis Legal del Articulo 203 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Scribd (2011, enero 25) Caracas. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/48459269/Analisis-Legal Arias, F. (1999) “El Proyecto de investigación”. (3era. Edición). Caracas. Editorial Episteme. Arias, F. (2006) “El Proyecto de investigación”. (5ta. Edición). Caracas. Editorial Episteme. Biblioteca de Economía y Enciclopedia Multimedia Interactiva de Economía EMVI en CD-ROM (2015). La Asociatividad como Estrategia Competitiva. Disponible: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/lhp/1e.htm Editorial: eumed.net. Bernal, C (2000) “Metodología de la investigación para Administración y Economía” Pearson Educación de Colombia, LTDA. Santa Fe de Bogotá, DC., Colombia. Cáceres, T; Arellano, M; Vásquez, Y. (2003). Actores y Fines de las Estrategias Empresariales una Reflexión desde las Pequeñas y Medianas Empresas. Visión General. ISSN: 1317-8822. Año 2. No.1Vol1 CEI. Centro de Exportaciones e Inversiones Nicaragua. (2010) Asociatividad. Manual_asociatividad.pdf CEPAL (S/A). “Acerca de la Cepal”. http://www.cepal.org/es/acerca-de-la-cepal

73

Disponible

en:


74

Cequea, A. (2010). “Cronología de expropiaciones y nacionalizaciones (2007-2010)”. Disponible en: http://www.venelogia.com/archivos/4856/ [Consulta 2017, agosto 04] Cerda, H (1991) “Los Elementos de la Investigación”. Bogotá. El Búho. Complejo RutaN. (S/A). rutaN@rutamedellin.org

Asociatividad.

Colombia.

Correo:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) Gaceta Oficial Numero 5.453 (Extraordinario) marzo 24, 2000 De Lorenzis, J. (2013). Modelos Asociativos sin Apellidos. Fundación Asociarse para crecer. Argentina. Diario La Verdad. (julio 2016) Expropiación de Empresas Creo un Cementerio en el Lago. Nota de prensa. Maracaibo. Disponible en: web@laverdad.com Fernández, G; y Narváez, M. (2012). Concertación de Actores Locales en el Sector Turístico Experiencia de Cooperación en el Municipio Carirubana, estado Falcón. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Universidad Rafael Belloso Chacín. Vol.14(2): 232248.Disponible: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/viewArticle/1947/3287 Gallardo, Y; Moreno, A. (1987). “Recolección de la Información”. Serie Aprender a Investigar. Módulo 3. Santa Fe de Bogotá. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2006). “Metodología de la Investigación”. Bogotá. McGraw-Hill Jaramillo, S. (1987). “Ciencia, Tecnología, Sociedad y Desarrollo”. Serie Aprender a Investigar. Módulo 1. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Santa Fe de Bogotá. Ley Orgánica que reserva al estado Bienes y Servicios Conexos a las actividades primarias del Hidrocarburos. Gaceta Oficial No. 39.173 del 7 de mayo de 2009. Documento en Pdf. Ley de Reforma de la Ley Orgánica que Reserva al Estado Bienes y Servicios Conexos a las Actividades Primarias de Hidrocarburos. Publicación Digital Transparencia (2016). Disponible en:

74


75

https://transparencia.org.ve/project/ley-de-reforma-de-la-ley-organica-quereserva-al-estado-bienes-y-servicios-conexos-a-las-actividades-primariasde-hidrocarburos-2/ Liendo, M. y Martínez A. (2001). Asociatividad. Una Alternativa para el Desarrollo y Crecimiento de las PYMES. Sextas Jornadas “Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas” Instituto de investigaciones Económicas. Escuela de Economía. Universidad Nacional de Rosario. Argentina. López, C. (1999). “Distritos Industriales: Experiencia de Acción Conjunta y Cooperación Interempresarial para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria”. Revista Espacio. Vol.20 (2) Disponible: http://www.revistaespacios.com/a99v20n02/43992002.html Magnazo, C. y Orchansky, C. (2007). Estrategias Asociativas para Micros y Pequeñas Empresas. Primera edición. Buenos Aires. Oficina de la OIT en Argentina. Programa Área – Universidad de Córdoba. Disponible: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilobuenos_aires/documents/publication/wcms_bai_pub_97.pdf. Matta, E. (2016). “Proyecto de Ley de Reforma de la Ley Orgánica que Reserva al Estado Bienes y Servicios Conexos a las Actividades Primarias de Hidrocarburos”. Asamblea Nacional. Caracas. Documento Pdf. Meza, J (2016). “Convertidos en Cementerios los Muelles Expropiados en el Lago de Maracaibo”. El Nacional.com. (2016, junio,13) Disponible en: http://www.el-nacional.com/economia/Convertidos-cementerios-muellesexpropiados-Maracaibo_0_865113577.html Mochón, F. (2001) “Principios de Economía”. (2da. Edición) España. McGraw-Hill. Moronta, J; Rojas, A (2012). “PDVSA en Tres Años aún no Define Esquema de Pago a Contratistas del Lago de Maracaibo”. El Nacional (2012, abril, 30). Disponible en: http://www.reportero24.com/2012/04/zulia-pdvsa-siguesin-indemnizar-a-70-contratistas-expropiadas/ Napoleoni, C (1998) “Diccionario de Economía Política”. Tomo1. España. Editorial Alfredo Ortells, S.L. Obra Los ciclos económicos (S/A). Joseph Alois Schumpeter. Consulta Disponible en: http://www.schumpeter.org/

75


76

Perego, L. (S/A). La Asociatividad como Estrategia Competitiva. Biblioteca virtual Eumed.net. Pérez, C. (2001). “Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvil”. CEPAL. Santiago de Chile. Pérez, C. (1998). “Innovaciones Sociopolíticas para Enfrentar los Nuevos Desafíos Empresariales y Sociales”. Ediciones Eureka. Octubre 1998. Periódico El Regional (2017, mayo 08). “Carta Publica a ocho (08) años de la Ocupación de Nuestras Empresas en Razón de la Entrada en Vigencia de la Ley Orgánica que Reserva al Estado Bienes y Servicios Conexos a las Actividades Primarias de Hidrocarburos Promulgada en Fecha ocho (08) de mayo de 2009”. (p.5) Prensa UNT. (2016, Julio 13). “Ley de Hidrocarburo Permitirá Devolver las Empresas Petroleras Expropiadas”. Noticiaaldia.com Disponible: http://noticiaaldia.com/2016/07/ley-de-hidrocarburospermitira-devolver-las-empresas-petroleras-expropiadas/ Revista Publicando (2015) “Calculo e interpretación del Alpha de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert”. 2(1).2015,62-77. ISSN 1390-9304 Santos Povis, J. (2002). Asociatividad Empresarial. Artículo de Revista Economía. Universidad nacional de ingeniería biblioteca central. Perú. SELA (2015) Los consorcios de exportación: Instrumento Estratégico para la Inserción Internacional de las PYMES. Reunión Regional sobre Consorcios de Exportación. México. SELA (S/A) ¿Qué es el SELA? http://www.sela.org/es/que-es-el-sela/

Artículo

digital

disponible

en:

Universidad Fermín Toro. (2016) Normas para la Elaboración y Presentación de Trabajos de Investigación. Cabudare. Villares, H. (2014). Asociatividad y Productividad de las Pymes del Ecuador para el Año 2010. Trabajo de grado.

76


77

ANEXOS

77


78

ANEXO A INSTRUMENTO APLICADO

78


79

No. Aspectos sobres las Empresas Siempre Expropiadas, según su opinion. 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11

12

13 14

15

Los equipos lacustres, maquinaria, mobiliario de estas empresas expropiadas, ¿han recibido el mantenimiento adecuado? Los muelles y oficinas donde funcionaban estas empresas expropiadas, ¿presentan condiciones de ornato y limpieza? Los accionistas, directores y dueños de estas empresas expropiadas, ¿estan motivados para asociarse estrategicamente? ¿Fueron cubiertas las ofertas de indemnizacion, por parte del gobierno venezolano? ¿Estas empresas expropiadas, tienen alguna participacion en el mercado local de prestacion de servicios actualmente? Existe disponibilidad de insumos como combustible, lubricantes, repuestos, para los equipos que estas empresas expropiadas utilizaban, para prestar sus servicios? ¿Tienen estos empresarios, estimulo para continuar invirtiendo en esos bienes patrimoniales expropiados? ¿Es posible evaluar los procesos operativos, que tienen estas empresas expropiadas en la actualidad? ¿Estas empresas expropiadas, son generadoras de fuentes de empleo en la region actualmente? ¿Es posible la prestacion de servicios a bajo costo, con el sistema actual de importaciones? ¿Cuentan con capital financiero suficiente, para continuar desarrollando la prestacion de sevicios en el pais? ¿Hay suficiente talento humano calificado en la región, para ser captado por estas empresas expropiadas? ¿Son capaces estas empresas expropiadas, de promover nuevas estrategias de mercado? ¿Es importante que estas empresas expropiadas, formen parte del mundo globalizado? ¿Estan dispuestos estos empresarios a impulsar el desarrollo económico del país, a traves de innovación, en tecnología digital?

Fuente: Construcción Propia (2017)

79

Casi siempre

A veces

Casi Nunca nunca


80

ANEXO B FORMATO DE VALIDACION

80


81

TABLA DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO Por favor lea cuidadosamente cada uno de los ítems que contiene el instrumento, luego según su criterio marque con una “X” en el formato la casilla correspondiente, suministrando si es necesaria, la información que soporte su opinión. Fecha: ___________ Nombre del Experto: _____________________ Aspectos a evaluar: ¡Gracias!

ítem A

Claridad B C D

A

Congruencia B C D

A

Pertinencia B C D

Observación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 A: Excelente

B: Bueno

C: Regular

D: Deficiente

Observaciones Generales:

Experto: __________________ Apellidos y Nombres: ________________ Firma: _____________________

81

Estudios realizados Pregrado: Especialización: Maestría:


82

VALIDACION DE EXPERTO 1 TABLA DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO Por favor lea cuidadosamente cada uno de los ítems que contiene el instrumento, luego según su criterio marque con una “X” en el formato la casilla correspondiente, suministrando si es necesaria, la información que soporte su opinión. Fecha: octubre de 2017 Nombre del Experto: Carlos Alberto González Pico Aspectos a evaluar: ¡Gracias! ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

A x x x x x x x x x x x x x x x

Claridad B C D

A x x x x x x x x x x x x x x x

Congruencia B C D

A: Excelente

B: Bueno

A x x x x x x x x x x x x x x x

Pertinencia B C D

C: Regular

Observación

D: Deficiente

Observaciones Generales:

Estudios realizados Experto: Pregrado: Ingeniero Petrolero Apellidos y Nombres: González P. Carlos A. Especialización: Doctorado en Cs

Firma: _____________________

82

Maestría: Gerencia empresarial

Gerenciales


83

VALIDACION DE EXPERTO 2 TABLA DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO Por favor lea cuidadosamente cada uno de los ítems que contiene el instrumento, luego según su criterio marque con una “X” en el formato la casilla correspondiente, suministrando si es necesaria, la información que soporte su opinión. Fecha: octubre de 2017 Nombre del Experto: Gustavo Latan Castro Aspectos a evaluar: ¡Gracias! ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

A x x x x x x x x x x x x x x x

Claridad B C D

A x x x x x x x x x x x x x x x

Congruencia B C D

A: Excelente

B: Bueno

A x x x x x x x x x x x x x x x

Pertinencia B C D

C: Regular

Observación

D: Deficiente

Observaciones Generales: Estudios realizados Experto:

Pregrado: Economista

Apellidos y Nombres: Latan Castro Gustavo Especialización: ________________________

Firma:

Maestría: ______________________________

83


84

VALIDACION DE EXPERTO 3 TABLA DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO Por favor lea cuidadosamente cada uno de los ítems que contiene el instrumento, luego según su criterio marque con una “X” en el formato la casilla correspondiente, suministrando si es necesaria, la información que soporte su opinión. Fecha: octubre de 2017 Nombre del Experto: Rosandra Salazar Aspectos a evaluar: ¡Gracias! ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

A x x x x x x x

Claridad B C D

A x x x x x x x

Congruencia B C D

x x x x x x x x A: Excelente

A x x x x x x x

Pertinencia B C D

x x x x x x x x B: Bueno

x x x x x x x x C: Regular

Observación

Cambiar redacción Cambiar redacción Ordenar ítems Ordenar ítems Ordenar ítems Ordenar ítems Ordenar ítems

D: Deficiente

Observaciones Generales: Cambiar redacción y ordenar algunos ítems según indicadores y dimensiones. Estudios realizados: Experto:

Pregrado: Licenciada en Administración

Apellidos y Nombres: Salazar Rosandra

Especialización: Docente Programa Administración

Firma:

Maestría: Msc en Gerencia de Proyectos Industriales

84


85

ANEXO C CALCULO DE LA CONFIABILIDAD

85


1,06 49

2,45

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

18

0,90

item 2

PERSONAS

86

4 3 4 4 4 3 4 4 3 4 4 3 3 3 1 1 1 1

item 3

0,39

0,02162

0,0216

0,94753

1,0554

2,70

0,39 54

0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02

1,06

4 3 3 3 3 4 2 2 4 3 3 4 2 2 3 1 1 2

0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06

item 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

item 4

0,9804

0,98038

0,35

0,90

0,35 18

0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

item 5

1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 2

0,9412

0,94118

1,06

1,15

1,06 23

0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06

item 6

1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 3 3 3

item 7

0,83

0,9539

1,30

0,83 26

0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05

0,95394

RESULTADO CALCULO DEL ALPHA CRONBACH:

0,9412

0,94118

1,06

0,900

1,06 18

0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06

1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2

item 8

0,92207413

0,9592

0,95924

0,73

1,30

0,73 26

0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04

3 1 4 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

item 9

0,9593

0,95926

0,73

1,30

0,73 26

0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04

1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

item 10

0,9592

0,95920

0,73

1,00

0,73 20

0,04 0,04 0,05 0,05 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04

1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 2 3

item 11

0,9470

0,94704

0,95

1,30

0,95 26

0,05 0,06 0,05 0,05 0,05 0,06 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05

4 5 5 4 5 4 5 5 5 4 5 5 5 3 5 5 5 4

item 12

0,9593

0,95925

0,73

4,15

0,73 83

0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04

4 5 5 4 5 4 5 4 5 5 5 3 5 5 1 4 1 4

item 13

0,9872

0,98724

0,23

3,70

0,23 74

0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01

5 5 5 4 5 5 5 5 2 5 5 5 2 5 5 5 5 5

item 14

0,9857

0,98569

0,26

4,15

0,26 83

0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01

5 5 5 4 4 4 5 5 5 4 5 5 4 4 4 4 5 4

item 15

0,9872

0,98724

0,23

4,05

0,23 81

0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01

37 38 41 35 35 35 35 35 33 35 37 36 31 32 31 32 32 35

TOTAL

9,59

0,9869 13,62

0,98693 13,52

0,24

31,3

0,24 625

0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01

0,533 0,536 0,538 0,534 0,529 0,534 0,529 0,531 0,529 0,531 0,531 0,533 0,530 0,530 0,533 0,532 0,536 0,538

173,459

TOTAL 9,006 8,815 8,207 9,542 9,454 9,531 9,449 9,475 10,023 9,481 8,974 9,255 10,681 10,350 10,746 10,397 10,464 9,611

VARIANZA DE LOS ITEMS

0,059 0,061 0,066 0,056 0,056 0,056 0,056 0,056 0,053 0,056 0,059 0,058 0,050 0,051 0,050 0,051 0,051 0,056

VARIANZA

86


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.