Breve Historia de la Instalacion en Buenos Aires

Page 1

BREVE HISTORIA DE LA INSTALACION EN EN BUENOS AIRES A partir de los ejes conceptuales de Krauss, Brea y Bishop


MARCO TEORICO AUTOR

CONCEPTO 1

CONCEPTO 2

Rosalind Krauss La escultura en el campo expandido.

La posibilidad de pensar aquellas producciones que no son arquitectura ni escultura pero se vinculan a aquellos.

Campo expandido: 1) Constr. Emplz. 2) Emplz. Señalizado 3) Estruct. Axiomat. 4) Escultura

José Luis Brea Ornamento o Utopía. Evolución de la escultura en los años 80 y 90

Eje de las ideas: -Razón pública/Com. de comunicación -Espacio público/Mundos de vida.

Ornamento (conservador, institucional, etc) o Utopia (crítico, arriesgado, impacto social)

Claire Bishop El arte de la instalación y su herencia

Espectador: inmediatez sensorial Sujeto descentrado.

Criterio de proximidad entre modelos de espectadores: el ideal y el real


PROTO INSTALACIONES o la prehistoria de la instalaci贸n


LUCIO FONTANA


CONCETTO ESPACIALE

Espacialismo = búsqueda de un arte libre de todo “artificio estético”: contenido formal, objetivo o ilusionístico


CONCETTO ESPACIALE

โ ข Creaciรณn de efectos espaciales mediante la discontinuidad material del lienzo: el espacio queda definido mediante una serie de acuchillados, tajos o agujeros espaciados en la superficie de la obra. De esta manera el lienzo se conecta con el espacio real circundante que irrumpe en el contexto del cuadro.


Buchi, 1960


Uovo o Fine di Dio, 1963


TRANSICIÓN DE LO MODERNO A LO CONTEMPORANEO

¿por qué FONTANA encabeza la lista de “rupturas”? ¿por qué abrimos la contemporaneidad del arte argentino con él?


Out of actions between performace and the objecti 1949-1979 “Fontana creó más que un simple espacio representado. Esta violación de la tela fue quizás más revolucionaria que el trabajo de Pollock y el de los action painter, que estaban emergiendo en Estados Unidos al mismo tiempo, ese hecho era radicalmente más destructivo”

DESTRUCCION con relación a lo tradicional FUENTE DE INNOVACIÓN en la Historia del Arte


FONTANA EN ACCIÓN


Antecedentes: Pablo Curatella Manes y 30 argentinos de la nueva generaci贸n // Alberto Greco, obra fuera de cat谩logo en una exposici贸n organizada por Y. Klein ALBERTO GRECO

Vivo - dito


Performance Viaje de pie en el metro desde Sol a Lavapies (Madrid), 1962 Direcci贸n de la performance colaborativa Rifa en la Central Station (N.Y.C), 1962


El pueblo español Piedralaves es envuelto en el Gran Manifiesto Antimanifiesto Rollo VivoDito (200 mts) y señalado en su totalidad como obra, autoría de A. Greco




El arte vivo es la aventura de lo real. El artista enseñará a ver no con el cuadro sino con el dedo. Enseñará a ver nuevamente aquello que sucede en la calle. El arte vivo busca el objeto pero al objeto encontrado lo deja en su lugar, no lo transforma, no lo mejora, no lo lleva a la galería de arte. El arte vivo es contemplación y comunicación directa. Quiere terminar con la premeditación, que significa galería y muestra. Debemos meternos en contacto directo con los elementos vivos de nuestra realidad. Movimiento, tiempo, gente, conversaciones, olores, rumores, lugares y situaciones. Arte Vivo, Movimiento Dito. Alberto Greco. 24 de julio de 1962. Hora 11:30


KENNETH KEMBLE


Kenneth Kemble, Composici贸n con trapo rejilla, 1958 arpillera, trapos, endu铆do y 贸leo s/tela, 92 x 92 cm. Col. privada.

COLLAGE


Con el collage buscaba otorgar una realidad fáctica al plano, pretendía oponer los materiales y las texturas. “Uno de los aspectos fundamentales de la investigación plástica actual es la búsqueda, experimentación y empleo de materiales no usados anteriormente, y la realización con ellos, de obras terminadas y definitivas que no permiten su transposición a otro medio”.


Prohibida, 1960 arpillera, clavos, pintura s/hardboard, 60 x 150 cm. Col. privada.

NUEVA MATERIALIDAD


Collages y assemblages con materiales maltratados por el uso y el tiempo, por el óxido y la podredumbre (todos eran materiales desagradables o triviales). Las pinturas, expresiones de la “nueva materialidad”, estaban realizadas con empastes de escasa saturación cromática, con estratificaciones y sinuosidades. Su interés estaba centrado en las posibilidades que diferentes procedimientos le ofrecían como instigadores de la imaginación.


Paisaje suburbano II, 1958. chapa, madera, endu铆do, 贸leo s/hardboard, 100 x 120 cm. Col. privada.

PAISAJES SUBURBANOS


Se había “inspirado en las viviendas construidas con esos mismos materiales, tan tristemente abundantes en la extensión de nuestro país”. Los títulos de algunas obras son indicativos de su carácter: Paisaje suburbano y El rey de los pordioseros. Pero Kemble evocaba las villas miseria sin recurrir al neorrealismo, como lo hizo Antonio Berni, en la serie de Juanito Laguna.


ARTE DESTRUCTIVO



Arte Destructivo (Noviembre de 1961) Kenneth Kemble y otros. Esta exposición tiene el carácter de un experimento, de un ensayo tentativo […] La existencia del arte obedece a una serie de necesidades vitales en el hombre […] una es la de expresarse y comunicar a los demás su particular mundo mágico y poético interior. […] Todo el mundo a experimentado el deseo […] de romper a pedradas el cristal de una gran vidriera. […] El reconocimiento y la aceptación de esta tendencia agresivadestructuva en el ser humano y su canalización […] podría considerarse como uno de los principales objetivos de esta tentativa […]”



Apeadero para gato verde, 1963. Silla de hierro y almohad贸n rojo. Col. Privada

INSTALACIONES


Presentan junto a Rubén Santantonín, Marta Minujín, Emilio Renart, Dalila Puzzovio y Carlos Squirru una maqueta para de una enorme estructura con recorridos y ambientaciones para ser experimentadas por un espectador. El proyecto fue presentado en el Centro de Arte Visuales del Instituto Di Tella pero no fue aceptado. Ees el precedente inmediato de La Menesunda, finalmente expuesta en 1965 y realizada por Minujín y Santantonín.


ARTISTA

ROSALIND KRAUSS

JOSE LUIS BREA

CLAIRE BISHOP

Lucio Fontana

Nueva espacialidad Lienzo horadado. No-2D / No-3D Estructura Axiomatica

Cuestionar la idea de la representación y el rol del autor

El espectador reconoce la artificialidad del 2D (tiene que estar ahí para verlo)

Alberto Greco

Señala No-2D / No-3D Nuevo rol del artista en la construcción de obra Estructura Axiomatica

Cuestionar el rol del autor, pero sobre todo el de la institución arte. Arte=Vida

El espectador es parte integral de la obra, incluso una ciudad puede ser obra.

Kenneth Kemble

Nueva materialidad No-2D / No-3D Estructura Axiomatica Incorporación de elementos heterogéneos al arte

Destrucción como valor Guerra Fría, Bomba atómica, existencialismo Títulos-conceptos: el espectador como coautor

Presencia literal del espectador que oye y huele la destrucción o está ahí para “entender” lo lúdico de sus obras.


ENVIRONMENT – SITUATIONS – SPACES (ambientaciones – situaciones – espacios) Hacia el camino las INSTALACIONES


ENVIRONMENT procesos – espacialidad – no integrado a espacios particulares – cierta autonomia Alan Kaprow – Claes Oldenburg


Luis Felipe Noé ENVIRONMENT


Espejo plano cóncavo, 1966-68 Acero inoxidable . Díptico: 162 x 91,5 cm cada uno Nuestro Señor de cada día, 1964 Acrílico sobre fragmentos de canvas y madera, 260 x 194 x 11,5 cm


SITUTATIONS La obra sucediendo en el aquí y ahora – fenomenología y percepción – inclusión del espectador Robert Morris – Donald Judd – Sol Lewitt


OSCAR BONY. Sinusoide, 1967. Obra presentada en el Premio de Honor Ver y Estimar (Museo de Arte Moderno) y en Estructuras Primarias II (Sociedad Hebraica Argentina) proyecto


OSCAR BONY. Sinusoide, 1967. Obra presentada en el Premio de Honor Ver y Estimar (Museo de Arte Moderno) y en Estructuras Primarias II (Sociedad Hebraica Argentina) expo


“Una curiosa indagación de los espacios virtuales que deja una serpiente de madera, pintada de amarillo” “Ruido máximo y arte mínimo”, Primera Plana, nro. 227, mayo 1967.


Donald Judd y Sol Lewitt - MINIMAL


Oscar Bony, Marie Oresanz y Alejandro Puente ESTRUCTURAS PRIMARIAS


OSCAR BONY. Sesenta metros cuadrados y su informacioフ], 1967. Propuesta del artista en Experiencias Visuales 1967 (Instituto Torcuato Di Tella).


Se la compara con al obra de Robert Morris Ganador del Premio Internacional ITDT


OSCAR BONY. Relacioフ] cerrada, 60 m2, 1967. Obra presentada en Estructuras Primarias II (Sociedad Hebraica Argentina).


OSCAR BONY. Local y su descripción, 1967. Intervención del artista en la Galería Arte Nuevo en el marco de de la Semana del Arte Avanzado en la Argentina.


Tripe participaci贸n: Semana del arte (Sinusoide) Experiencias Visuales (60 mts2 y su infor.) Galeria de Arte Nuevo (Local y su descripci贸n)


GRACIELA CARNEVALE. Constante, 1967. Obra presentada en Estructuras Primarias II (Sociedad Hebraica Argentina).


RICARDO CARREIRA. Soga y texto, 1966. Reconstruccioフ].


RICARDO CARREIRA. Ejercicio sobre un conjunto, 1967. Vista de la intervencioフ] del artista en Experiencias Visuales 1967 (Instituto Torcuato Di Tella).


Se la comparó con Una y tres sillas de Joseph Kosuth Reducción analítica ≠ deconstrucción


Una y tres sillas: Obra autorreflexiva, replegada sobre sĂ­ misma


Joseph Kosuth y Robert Rauschenberg CONCEPTUAL INTERNACIONAL


Mirada crítica sobre la aparente “neutralidad” del mismo dispositivo de exhibición DES-HABITUACION > desmantelar para exhibir


NORBERTO PUĚ ZZOLO. Estructura I, 1967. Obra presentada en Estructuras Primarias II (Sociedad Hebraica Argentina).


JUAN PABLO RENZI. Grados de libertad de un espacio real, 1967. Obra presentada en Estructuras Primarias II (Sociedad Hebraica Argentina).


PABLO SUAĚ REZ. Cal, pared, alambrado y sus modificaciones, 1967. Vista de la intervencioĚ n del artista en Experiencias Visuales 1967 (Instituto Torcuato Di Tella).


EDUARDO FAVARIO. Sombra proyectada sobre piso y pared, 1967. Propuesta

Ingresa a la guerrilla en 1969 como parte de programa estético y político, inseparable…


SPACES Invitaciones para crear obras in-situ – recorridos cercanos al mundo del entretenimiento – total dependecia espacial Jean Toche (Guerilla Art Action Group)


La menesunda, 1965 Minujín - Santantonín

Vista desde afuera

vista del interior del túnel de luces de neón


Espacio con 10 televisores encendidos a volumen muy alto.

Una pareja en la cama





“El medio es el mensaje” McLuhan “Marta Minujín, en la línea de McLuhan, piensa que los medios de información “ambientan” a las audiencias, y que en su propio trabajo y mediante el uso simultáneo de medios de información diferentes – radio, televisión, telegramas-, ella no haría sino señalar a las audiencias, es decir, ayudarlas a tomar conciencia de ese hecho, de ese poder ambientacional de los medios.”

O. Masotta


obra de arte

experiencia

“…si la obra de arte como cosa tiende a desaparecer (…) no desaparece el arte, el cual solamente cambia de aspecto…” Jorge Romero Brest *

*Conferencia dictada en el ITDT con motivo de la inauguración de Experiencias Visuales ´67, 6 septiembre de 1967


ARTISTA

ROSALIND KRAUSS

JOSE LUIS BREA

CLAIRE BISHOP

Luis Felipe Noé

Nueva espacialidad No-arquitectura/ Nopaisaje/ No-pintura-escult

Cuestionar la idea de la representación del humano incluyendo la percepción del caos como ppio ordenador

Lo dialéctico y el antagonismo constitutivos del sujeto posmoderno descentrado

Espacios virtuales se completan en la mente del espectador. Fenomenología y cuestionamiento de lo racional/postivista

Espectador ideal y real son el mismo: la obra se concibe en su posibilidad cognitiva

Suceso plástico: desarrollo de una idea a través de situaciones vivas. El rol del espectador es especular, es visto y mira

No es espectáculo porque el espectador toma parte en el suceso

Construcc. Emplaz. Oscar Bony

Estructuras primarias Arquitectura / noarquitectura Estructura Axiomatica

Marta Minujin

Sucesos – recorridos – estímulos No-arquitectura / arquitectura ¿?

Mc Luhan, el ½ = msj.

E. ideal = E. real


INSTALACIONES propiamente dichas POLITICAS SUBJETIVAS ESTETICAS


POLITICAS (década del 70) Arte Conceptualista Latinoamericano Preocupado más por una didáctica de la liberación que por los formalismos y problemas lingüísticos de la escuela neoyorquina Aspiraciones políticas con miras a eludir el sello homogeneizador y hegemónico de la corriente norteamericana


VICTOR GRIPPO 1972 - Muestra al aire libre en Pza. Roberto Arlt. 60 artistas, instalaciones y objetos.

Salir de los ámbitos elitistas de museos y galerías y ganar la calle para dialogar con el pueblo de Buenos Aires / 260 obras de artistas argentinos expuestas en la sede del CAYC en la calle Viamonte y 540 llegadas de 24 países en el Museo de Arte Moderno.


Construcción de un horno popular para hacer el pan, 1972 Colaboraron J. Gamarra y A. Rossi

“cambiar de ambiente un objeto conocido por un grupo específico de personas”


5.000 personas la recorrieron los primeros dos. El 23 de Septiembre por la noche, una comisión policial y municipal arrasó con la muestra, destruyendo la mayor parte de las obras. El pretexto fue el carácter político de muchas de ellas y la clara alusión, en algunas a la masacre de Trelew ocurrida un mes antes.


AnalogĂ­a IV (cuarta versiĂłn), 1972 Mesa de madera con papas, platos de porcelana, cubiertos, acrĂ­lico y manteles.


MESA DIVIDIDA - blanco: plato, papas y cubiertos reales. - negro: plato, papas y cubiertos de acrílico transparente. - la mesa cotidiana y el alimento básico ponen la tensión en su valor comunitario. - convive con la dualidad: realidad/ficción; caliente/frío; crudo/cocido.


Algunos oficios, 1976 Instalaci贸n, materiales varios.


EL TRABAJO Y EL HOMBRE - puesta en escena del hacer y las herramientas del albañil, el herrero y el horticultor. - construir – forjar – labrar. - tres trabajos que están en el principio mismo de la vida comunitaria y como elementos de supervivencia. “Las Analogías instalan la validez del pensamiento mágico como reunión primera del arte y de la ciencia. Algunos oficios trabaja el hacer del hombre.”

Marcelo Pacheco.


SUBJETIVAS (d茅cada del 80) Vuelta a la democracia. Recuperaci贸n de la noci贸n de comunidad de artistas. Interdisciplinariedad, muerte de la pintura de caballete, cruces con el teatro. El yo a flor de piel, la sexualidad, los cuerpos que aparecen pero tambi茅n los que se despiden


La Kermese: obra colectiva, 1986 - Centro Cultural Recoleta

La rueda de la fortuna Mazinger Z Maresca junto a Ezequiel Furguiele


Alegría pobre, entre circo criollo y megamuestra de cartón

La reina de los bagres Maresca junto a Elba Bairon

El paraíso de las bestias obra colectiva


“Lo que a mí me interesaba en la obra de Liliana era la fuerte tensión entro lo bello y lo espantoso. Cada tanto venía a consultar o preguntar algo, o hablaba con sus amigos sobre el curso de una obra y cuando algo le parecía que estaba tomando un cariz demasiado diseñado, o de esa bajada de línea estilizada de un objeto, empezaba a sentir horror, no sabía cómo zafarse. Sin embargo, ella era una esteta cuando producía obra”. Fabián Lebenglik Maresca parecía saber algo: el hombre no es ajeno al esquema del mundo, estar solo no es estar aislado. Entonces se dedicó a juntar […] fue construyendo proyectos grupales y ensamblando artistas igual que lo hacía con los distintos materiales de sus esculturas: “Para ella era fundamental hacer, si no se hubiese dedicado al arte hubiese sido una señora que juntaba a las amigas para hacer tortas”. María Gainza


Recolecta, 1990 Instalaci贸n, medidas variables.


Carrito blanco Carro de cartonero


Carrito dorado Fundici贸n de bronce con ba帽o de oro 24 y granito gris 17 x 32 x 18 cm


RECOLECTA: EL WARNES COMO SIMBOLO DEL PROGRESO TRUNCO Y UN CARRITO SACADO DEL BARRO PARA VOLVERLO ORO. “Un día me llama y me dice que le gustaría que la acompañara con Roberto Fernández al Warnes. Yo pensé que, viniendo de donde yo venía, no me iba a asustar, pero cuando llegamos el lugar era de terror […] y Maresca ahí, con su minifalda, hablándoles a los tipos con toda naturalidad. Les ofreció comprarles dos carros. El tipo le dijo que no se los iba a vender, que se los iba a prestar, lo único que quería era que le pagara la carga de basura. Eso hizo. Le dijeron: ‘Quédese tranquila señora, nosotros se los llevamos’, todos respetuosos de la mina. Y ella lo instaló tal cual en la sala del Recoleta con todo el olor a mierda” El Búlgaro, su asistente en esa oportunidad.


Espacio disponible. 1991, instalación. Casal de Cataluña

DOBLE OPERACION: - Poner el tela de juicio las reglas del mercado y la relación de éste con los artistas. - Anunciar una desmaterialización: iluminar el espacio que su propio cuerpo dejaría vacante.


Maresca se entrega todo destino, 1993. Obra en conjunto, publicado en El Libertino.

“Con esta obra estoy hablando del encuentro. Estoy rescatando la posibilidad de disfrutar de mi cuerpo que no se hizo para sufrir sino para gozar�. Liliana Maresca


ARTISTA

ROSALIND KRAUSS

JOSE LUIS BREA

CLAIRE BISHOP

Victor Grippo

Nueva objetualidad No-paisaje/ Noarquitectura / Noescultura

Salir de los ámbitos elitistas de museos y galerías y ganar la calle.

E. Real = E. Ideal

Construcc. Emplaz.

Liliana Maresca

Nueva objetualidad No-paisaje / noarquitectura / noescultura

Enseñar a cocinar lo que habitualmente se compra hecho (enseñar a pescar antes que dar pescado) Explosión de disciplinas, reubicar el rol del creador como demiurgo. Alquimia de los materiales.

La calles es el marco, no la institución. El transeunte es el espectador, desprevenido y efímero. El espectador juega con las obras, es ideal pero también es concreto.


ESTETICAS (década del 90) Más preocupados por los procesos artísticos, el desarrollo de la obra, el work in progress En línea con los nuevos métodos de formación, tales como la clínica (Beca Kuitca, en BA). Problemas formales, espaciales. En alunos casos, construyen espacios que propician la vinculación, que hacen foco en las relaciones (de los espectadores) que se establecen al interior de la obra. // ARTE RELACIONAL


SISTEMAS (COMPLEMENTARIOS) DE CONSTRUCCION DE OBRAS

Obras artísticas

Preeminencia del proceso creativo

El resultado ha sido establecido de antemano: será una tela.

Noción de proyecto, las formas del trabajo y los resultados surgen durante el proceso creativo.

PRODUCTO

PROCESO


HIPOTESIS Alonso: En la última década del XX se produciría un pasaje del primer sistema (construcción de obras) al segundo (ideas, proyectos y procesos) Al mismo tiempo, vuelve un poco más compleja la escena del 90 tantas veces identificada, únicamente, con la “Estética del Rojas”.


POLITICAS DE PRODUCCION ARTISTICAS

Producción de objetos Uno de los motores principales de la orientación hacia los objetos artísticos (sist. norteamericano)

PRODUCTO

Producción de exhibiciones Financian la producción de las exhibiciones que presentan, permitiendo que los artistas proyecten su obra más allá de las urgencias mercantiles. (sist. europeo)

PROCESOS, IDEAS Y FORMATOS NO TRADICIONALES


En argentina (1990) no se verifican ninguna de estas situaciones. -las instituciones no producen obras, ni las adquieren. -sin embargo, nuevos centros culturales y espacios aptos para recibir este tipo de producción, siguen exponiendo obras más “tradicionales”.

Consecuencia: en la década del 90 no se han desarrollado obras site-specific (aunque se observen exposiciones de instalaciones).


Richard Serra The matter of time Guggenheim Bilbao

Eberhard Bosslet Supporting Measures Mercer Union, Toronto.


Gabriel Orozco Mobile Matrix, Biblioteca Vanconcelos, Cidad de MĂŠxico Home Run, MoMA


INSTITUCIONES ARTISTICAS DECADA DEL 90

Salones nacionales Premios (patrocinios privados)

PRODUCTO TERMINADO O TRAYECTORIA

Fondo Nacional de las Artes Fundaci贸n Antorchas Acci贸n de fomento hacia las nuevas formas de concebir la pr谩ctica.

ADJUDICACION DE BECAS SUBSIDIO A PROYECTOS


AMBITOS DE FORMACION

Talleres de artistas

Clínica de obra

Actualización técnica (puede ir acompañado de un desarrollo teórico).

Sin orientación técnica, sino reflexiva. Se ocupa del proceso creativo, su desarrollo y llevada a cabo. Work in progress, instalaciones y obras noobjetuales.

TALLER DE BARRACAS (P. Suárez, L.F. Benedit y Fund. Antorchas)

BECAS KUITCA (G. Kuitca y C.C.Rojas)


BECA KUITCA

Catalina Le贸n Proyecto para arteBA - Premio Petrobras


Elisa Estrada Fotograf铆a como registro de la acci贸n y el proceso


Valeria Maculรกn


Diego Bianchi


Leopoldo Estol


Leopoldo Estol (y amigos), La Ma単ana del Mundo. subsuelo de Ruth Benzacar


FOTOGRAFIA, VIDEO Y ARTE DIGITAL

- Son eficaces medios de valoración de las obras work in progress y la relativización del objeto artístico. - Naturaleza reproducible, indiferencia hacia la unicidad de la obra y su valor “aurático”. - Documentación de procesos y performances.


Escuelita Thomas Hirschhorn D. Bianchi y L. Estol


Cuando lo Ăşnico que se puede hacer es pensar que serĂĄ posible. Cintia Clara Romero, fotoperformance.


Amor.


MACRO, Rosario. Muestra BECAS Fundaci贸n Nuevo Banco de Santa Fe, 2009


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.