José Luis Brea. Ornamento y Utopía. Evolución de la escultura en los años 80 y 90 Temas a identificar: •
Estado de la cuestión (hasta aquí llegó Rosalind Krauss)
•
Identificación de los focos de tensión del desplazamiento expandido de la escultura.
•
“Historia de la forma”: alcance y límite del estudio de Krauss.
•
Enfoque de Brea: usos públicos y la dimensión sociohistórica de la práctica escultórica contemporánea.
•
años 80 y 90: Nuevas prácticas sociales en lo urbano – cuerpo y experiencia – espacios de distribución social de la información
•
El eje de las ideas: de la Razón Pública al Espacio Público. [abstracto èconcreto / ideas puras è ideas encarnadas]
•
Los campos: paisaje – sujeto – media -‐ ciudad
•
Las instituciones artísticas en los ≠ campos: museo aire libre – mundillo del arte – periodismo del arte -‐ museo
•
Las disciplnas artísticas de los ≠ campos: arte de jardín, earthworks, land art + body art, escultura social + conceptual, media art, crítica poítica + arte corporativo, arte urbano, estética relacional.
•
Tendencias centrípetas (función ornamental) y tendencia centrífuga (función utópica)
PREGUNTAS – DISPARADORES ¿por qué el mapa Krauss empieza a quedarnos insuficiente? ¿cuál es el aporte más significativo del análisis de Brea? Tené en cuenta esta idea del texto Ornamento y Utopía: “[…] tomando a la forma como signo, por efecto significante susceptible de ser transmitido y leído, codificado, introduce en el efecto de su circulación social la dimensión del contenido […]” El eje que suma Brea (vertical) va de un mundo abstracto (el de las puras ideas) a otro más concreto (el de las ideas encarnadas). ¿sería correcto pensar que el mundo de la Razón Pública son las relaciones sociales, la vida cotidiana, los espacios de debate y formación; mientras que el Espacio Público son las obras y las exposiciones en donde todo aquel debate se plasma? Tal vez, no nos sintamos tan cómodos con los términos que usa Brea, por eso te pregunto ¿cómo describirías vos, con tus palabras, las siguientes ideas? -‐Comunidad de Comunicación -‐Mundos de Vida. Una vez que Brea determina los cuadrantes PAISAJE – SUJETO – MEDIOS – CIUDAD describe dos anillos: el cental para los lugares y prácticas que están dentro de la institución y no persiguen un impacto en lo social; uno exterior para las obras que buscan fugarse de la institución y que son, justamente, los que llevan el standarte de la evolución de la forma en su relación constante con la transformación del tejido social. En este sentido, y para el primero de los anillos, dira que existen:
1. 2. 3. 4.
museo al aire libre mundillo del arte periodismo del arte museo
Según tu forma de entenderlo y forzandolo un poco más allá de la escultura como problema, ¿qué lugar estarías ocupando vos en estos cuadrantes? ¿sería dentro del primer o del segundo anillo? ¿participando de qué manera? ¿cómo te gustaría que fuera? Las nuevas formas de la escultura demuestran una tendencia centrífuga a escaparse del centro de este mapa ocupado históricamente por el monumento y la institucionalización de los imaginarios colectivos y simbólicos en el entramado urbanístico hacia una práctica que promueva una nueva manera de entendernos como sujetos, como habitantes de una ciudad, libres e iguales. En este sentido: ¿se te ocurren otros ejemplos, además de Fernando Botero y Pepe Espaliú, para describir la función ornamental o utópica de la escultura? LINKS de la imágenes / ¿ornamento o utopía? Fernando Botero Pepe Sapliu/ carrying Olafur Eliason / Cascada De Agua Victor Gripo: Horno De Pan Oscar Brahim Floralis Genralis de Eduardo Catalano Sergio Avello: Volumen
è Podés señalarlo en los ejemplos y ampliar…
REFLEXION Si Krauss aportaba el análisis de las formas y Brea el de los contenidos, podemos preguntarnos si es unilateral la manera en que se interpretan las formas, en que se llega a sus conteidos. De alguna manera, Brea estaría intentando ver los “efectos” que ciertas obras producen en el público, cómo son “leídas” o “intepretadas”. El estructuralismo había propuesta el binomio forma/contenido, lo que en lingüística fue tipificado por Sausurre como significante/significado. Tanto el contenido como el significado aparecen como algo a ser descifrado, encontrado, ergo, como una relación unilateral dada de una vez y para siempre. Sin embargo, con la semiótica (con C.S.Pierce a la cabeza) se estudió y se demostró la riqueza de incorporar un tercer ingrediente que rompiera para siempre esa relación bipolar forma/contenido. Ese tercer ingrediente es el interpretante, en virtud de quién se produce una semiosis infinita y nunca clausurada. El interpretante somos cada uno de nosotros, los que psaron y los que vendran: los lectores/espectadores. Con esto, me refiero a que toda interpretación es pasible de ser “reinterpretada” y todo signo será infinitamente representado en la mente de sus futuros intepretantes. De aquí deriva la feliz tipificación de Umberto Eco de las obras de arte como obras abiertas, como palimpsestos de sentidos, a la espera absoluta de futuras interpretaciones.