TRAC 4.0 - rompe-hielo BELLEZA

Page 1

2011


PRIMER ENCUENTRO DE TRAC 4.0 •Presentar el taller •Objetivos del taller •Presentarnos entre todos •Actividad rompe-hielo •Tarea para el hogar


EXPERIENCIA CURIOSIDAD VS CONTEMPLACION COGNICION VS MUSEO salir de las preguntas típicas


ALGUNAS PREGUNTAS QUE NOS HACEMOS EN TRAC ¿Cómo escribir sobre las obras de arte contemporáneas? ¿qué define a una experiencia visual?


ALGUNAS PREGUNTAS QUE NOS HACEMOS EN TRAC ¿Cómo escribir sobre las obras de arte contemporáneas? ¿qué define a una experiencia visual? ¿Hay alguna posibilidad –exitosa– de traducir una experiencia visual a palabras? ¿es traducción la palabra? ¿ayuda pensar en una transposición? ¿Cómo evitar caer en el discurso cliché y vacío? ¿cómo escaparle a las formas que ya sabemos que funcionan?


ALGUNAS PREGUNTAS QUE NOS HACEMOS EN TRAC ¿Cómo escribir sobre las obras de arte contemporáneas? ¿qué define a una experiencia visual? ¿Hay alguna posibilidad –exitosa– de traducir una experiencia visual a palabras? ¿es traducción la palabra? ¿ayuda pensar en una transposición? ¿Cómo evitar caer en el discurso cliché y vacío? ¿cómo escaparle a las formas que ya sabemos que funcionan? ¿Qué fuentes, técnicas y miradas pueden cruzarse dentro de un mismo texto? ¿Y cómo arriesgar un una reflexión escrita que no cierre definiciones, que nos ponga en tela de juicio y sirva para futuras discusiones?


 Relación del Arte y la Belleza. ¿necesariedad, solapamiento,

identidad? ¿o exclusión y eludimiento?  Historia de la Belleza y su relación con la estética.  Los valores que se asocian a lo bello y a lo no-bello  criterios para definir(la)  usos y función de la belleza. ¿qué pasa una imagen

representa algo horrible bellamente?  Encontrar lo horrible en la belleza y lo bello en lo horrible.


 Estética: Pregúntate qué es la belleza y cómo se capta. Además,

¿tiene sentido la belleza por la belleza? o ¿es la belleza un aspecto más de unidad de lo real?  ¿por qué lo disonante tiene que ser no-bello?  El campo expandido de la Belleza actual  ¿cuáles son sus características inherentes? ¿cuáles secundarias?  Belleza y Arte: Pero, ¿cuál es la relación entre la belleza que se

nos da y la belleza que “creamos”? ¿Qué es lo que hace que digamos

que

“esto

es

una

obra

de

arte”

y “esto, aunque esté en un museo, no lo es”?  Importante: ¿es importante la belleza para nuestra vida,

“nuestro pleno desarrollo”?


Determinaci贸n del valor simb贸lico de una obra ARTISTA

VALOR SIMBOLICO

VISUALIDAD

RIESGO ESTETICO


Determinaci贸n del valor simb贸lico de una obra ARTISTA

VALOR SIMBOLICO

VISUALIDAD

RIESGO ESTETICO


¿qué estamos viendo? ¿cómo lo describo? ¿qué va pasando en esa descripción? ¿es pertinente lo que veo? ¿se asocia a ideas? ¿podría haber sido hecho de otro modo?


Determinaci贸n del valor simb贸lico de una obra ARTISTA

VISUALIDAD

RIESGO ESTETICO


¿quién es este artista? ¿en qué contexto nace? ¿con quien dialoga, contra quien discute, con quien colabora? ¿cuáles fueron sus intereses? ¿hizo declaraiones, dió entrevistas? ¿aparece su vida en la obra? ¿está vivo?


Determinaci贸n del valor simb贸lico de una obra ARTISTA

VISUALIDAD

RIESGO ESTETICO


¿de qué manera su obra vino a insertarse en la Historia del Arte? ¿qué desafíos propone para su recepción, interpretación, valoración? ¿qué cánones supera y cuáles propone como inciador? ¿contribuye a un cambio de paradigma? ¿pensamos de otra manera el arte desde entonces?


Determinaci贸n del valor simb贸lico de una obra ARTISTA

VALOR SIMBOLICO

VISUALIDAD

RIESGO ESTETICO




DEMIAN HISRT La imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo 1.Tiburón – muerto pero parece vivo / amenaza domesticado 2.YBA – ’90 UK – crisis 3.Memento Mori 4.El artista como productor / concepción de idea y equipo interdisciplinario / saberes individuales materializan las ideas


DENOTACION

Y

CONNOTACION

Llamamos denotaci贸n al significado propio de las palabras (su valor real) y connotaci贸n al significado que se a帽ade de manera suplementaria dependiendo del contexto y la situaci贸n en que se les utilice.


AHORA PROBAMOS ENTRE TODOS ¿qué vemos en términos denotativos y connotativos?



GIULIO CARLO ARGAN: “Es consciente de la vacuidad absoluta de sus imágenes, de su absurda realidad que ocupa el lugar de la realidad de la conciencia; se da cuenta de que en la sociedad 'elevada' de su tiempo, en esa aristocracia a la que se dirige, el artificio del ceremonial está sustituyendo al comportamiento ético, de la vida moral; percibe que la historia no es ya la experiencia fundamental de la vida y que el presente se confunde con lo eterno en una dimensión sin tiempo, irreal. Su bello es el signo de la negatividad de todos los demás valores, y de esta negatividad, a la que, en cierto sentido, denuncia, recibe su esplendor misterioso y lunar”.



METROPOLITAN MUSEUM OF ART La cabeza de Derain, mostrada de tamaño natural y en primerísimo primer plano, está más viva que lo que cualquier fotografía podría lograr. No hay indicios del espacio circundante. Vlaminck resumió audazmente con negro puro los contornos de la cabeza, del pelo, de los hombros, y del cuello. Entonces pintó el rojo de la cara, destacando antes que modelando las características faciales con movimientos del amarillo de cromo vivo y una corrección atrevida del verde en la nariz. Ambos ojos tienen tapas azules, y el bigote azul tuerce en espiral hacia fuera a la izquierda. Derain mantuvo este retrato hasta su muerte 1954.



LA NACION “Como tantas otras víctimas del régimen cubano, Ana y su hermana Raquelín tuvieron que abandonar a padres y hermanos, en 1961, para ir a refugiarse a los Estados Unidos. Esa experiencia, que en el país adoptivo implicó una despiadada discriminación, resultó un acicate para que la artista se internara en sus más hondas raíces: su identidad de mujer -que se haría extensiva a la mujer latinoamericana-, la tradición de su tierra natal,

los

mitos

precolombinos.

En 1972, Mendieta trabajó con una lámina de cristal que apretaba contra su rostro, o su cuerpo para distorsionarlo en formas violentas. El cristal servía de marco, y desde él la artista controlaba la mirada del espectador, en una inversión de los papeles tradicionales. Los múltiples significados de la performance tenían que ver siempre con la identidad corporal: las huellas personales quedan impresas en el cristal, y al mismo tiempo, éste se convierte en reflejo de la propia identidad.”



RIESGO ESTETICO


CHAU, HASTA LA PROXIMA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.