NP20 $12 www.nochepolar.com ISSN 1852-2998
1
2
3
4
portada STAFF DIRECTORES Leonardo Davies Antal Coordinador General Franco Ruarte Arte y Contenidos
ARTE Y CONTENIDOS Asesora Creativa Lic. Jimena Mascaró Asistente Diseño Gráfico Damián Liñeiro Redacción Soledad Cristina Editor de Fotografía Sergio Miranda (sermiranda.com) Fotografía Social José Compy Carrizo Juanjo Moyano (Iguana Digital) Producción de Moda Lucrecia César MARKETING Coordinador Elias López Ejecutiva de Cuentas Romina Vargas
26.
Relaciones Públicas Lucas Pietrantuono COLABORAN EN ESTE NÚMERO Bruno Belcastro Fernando Núñez Juan Francisco Sánchez Luis Valdivieso Matías Carvajal Silvana Price
60.
CONTACTO COMERCIAL Oficina Central Comodoro Rivadavia, Chubut Patagonia Argentina (0297) 154 195699 / 1 54148086 info@nochepolar.com
40.
Ciudad de Buenos Aires (011) 155 7305604 ba@nochepolar.com.ar
INFOPOLAR Impresión Imprenta 2.0 Av. Alicia Moreau de Justo 1120 Of 306A Puerto Madero, Argentina, C1107AAX www.idoscero.com
56.
Distribuidor Escaparates Pampero S.H — (0297) 446 3022
68.
Distribución en Comercios KDT Servicios — (0297) 154 292730 Los integrantes del staff trabajan en colaboración. La editorial no se responsabiliza por los artículos firmados. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material grafico de esta revista no está permitida.
Registro de propiedad intelectual n° 155494 ISSN 1852-2998 Año 2. Número N° 20 Mayo de 2010 Valor $ 12. Tirada: 3000 ejemplares
50.
5
66. 20.
22.
52. SECCIONES / PÁGINAS 8 >
Buenas nuevas. Algo por aquí...algo por allá.
14 >
Tecno-logia. Tips y tops.
16 >
Catch-Up. Tips y tops.
22 >
Washington DC. I’ve got a dream.
26 >
Sos el aire que respiro. Bares o2.
30 >
Homo Patagónicus. ¿Vía crucis por la Patagonia?
34 >
Seba Cardozo. Kitesurfing. O la mar en coche.
40 >
Duendes patagónicos. (si te he visto no me acuerdo)
43 >
Del birrete. Facultades de las facultades.
46 >
Claroscuro. Verano vs. Invierno. ¿Con cuál te quedás?
48 >
Drinks. Licores son amores.
50 >
Diseño Intringulis. Bien chingulis.
52 >
Poster. El conejo y la oveja.
56 >
Lifestyle. Inquilinas de alta costura.
60 >
Moda. Armados de invierno.
64 >
Espacio After. Cerati en Neuquén.
66 >
Fitness. Power Plate. El plato fuerte de la gimnasia.
68 >
Gourmet. Pastelitos criollos (orgullo nacional).
70 >
Beauty. Talasoterapia.
SOCIAL NP + www.nochepolar.com + www.comunidadpolar.com.ar + www.facebook.com/revistanochepolar + www.flickr.com/photos/revistanochepolar + www.twitter.com/nochepolar + www.youtube.com/canalpolar
34.
Fe de Erratas El equipo de redacción quiere agradecer a las personas que han notado algunos errores de tipeo y corrección en ediciones pasadas. En Noche Polar somos consientes del cuidado que merecen los detalles que hacen a nuestra calidad y por eso ofrecemos esta Fe de Erratas en honor a esos errores que nos hacen crecer todos los meses. Parafraseando a Sir Ken Robinson en sus charlas magistrales de TED.com creemos que “Quién no está dispuesto a cometer errores jamás podrá crear nada original”. Nosotros estamos dispuestos.
6
editorial
E
n aquella América del Sur española de 1810, más precisamente en la de mayo de 1810, surgía la primer junta de gobierno local en el territorio de lo que posteriormente se convertiría Argentina. En ese mismo período de tiempo comenzaba a suceder lo mismo en otros centros importantes de la “patria grande” sudamericana. Las primeras revoluciones hablaban de liberarse del dominio español y convertir el suelo criollo en una región autónoma gobernada por sus propios pobladores. Desde esos primeros gritos de libertad, igualdad y fraternidad hasta el día de hoy, hemos logrado una libertad regida por el poder de turno (local o extranjero), mucha desigualdad y una particular fraternidad. Al respecto de la fraternidad nos gustaría señalar que hemos construido una extraña clase de hermandad latinoamericana: una que se materializa más en un show solidario para juntar fondos o un festival cultural; que en una reunión de gobernantes del UNASUR o cualquier otro ente político supranacional sudamericano. Es más probable encontrar pueblos interesados en el desarrollo de los Juegos Olímpicos que en una reunión de las Naciones Unidas sobre el calentamiento global. Vemos mucha más gente en un recital solidario de fundación ALAS que apoyando un cónclave de gobiernos para acabar con el hambre en nuestra región. Más países deseosos de entrar a la Copa Libertadores, que a la firma de un tratado de libre comercio latinoamericano. Si pensamos en una fraternidad geopolítica, esa unión desapa-
rece. A partir de las revoluciones independentistas y de algunos soñadores que aspiraban una América del Sur unida podemos comprobar, en la historia y la actualidad, cómo esa unidad se ha ido disipando y cómo nos hemos dividido en diferentes países, regiones y provincias. Políticas que separan en lugar de unir. Gobiernos que dividen en lugar de mancomunar. Economías que discriminan en lugar de integrar. Excepto por una cosa: La cultura y el entretenimiento. Por medio de este editorial no sólo queremos celebrar el Bicentenario de la independencia de nuestro país; sino a través de ello cristalizar el papel crucial que tiene en el sostenimiento de la cohesión americana la vapuleada cultura de masas, el entretenimiento popular y los medios de comunicación. La diversión y el entretenimiento tienen esa capacidad de unir a la gente a través de la cultura, más allá de que intelectualmente haya miles de diferencias. Con ese mismo espíritu, desde Noche Polar nos proponemos unir la Patagonia más allá de los límites políticos de las provincias que la componemos. Después de dos siglos peleando, las personas en América del Sur nos hemos dado cuenta que nos podemos divertir en un mismo entorno y disfrutar de un mismo arte. En estos festejos del bicentenario tenemos la posibilidad de unirnos en una misma fiesta y divertirnos todos juntos. Felices 200 años Argentina. Feliz bicentenario americano.
Leo Davies Antal leo@nochepolar.com
7
8
buenas nuevas
PASÓ EN
Tips y Tops de la agenda urbana…y que no te la cuente nadie.
“MUJERES”, ESPECTÁCULO DE NARRACIÓN ORAL
JORNADA DE FOTOGRAFÍA Y ARTE CONTEMPORÁNEO
El pasado sábado 24 de Abril se realizó un espectáculo en la ciudad de Comodoro Rivadavia, dedicado a las Mujeres. El show, protagonizado por el Grupo de Teatro Independiente TEATRAPO, tuvo lugar en las instalaciones del Kultural5, presentando diferentes historias (personales y literarias) en relación a la temática “mujer”.
En su segunda edición, la Jornada de Fotografía y Arte Contemporáneo se llevó a cabo en Comodoro el día viernes 30 de Abril de forma libre y gratuita. Contó con el dictado de dos seminarios: “Algunas aproximaciones al arte más actual” (por el Lic. Rodrigo Alonso) e “Introducción a la Fotografía Contemporánea” (Gabriel Valansi).
MUESTRA “ENCUENTROS CON EL ARTE”
RATA BLANCA EN TRELEW Con el auspicio de la Municipalidad de Trelew, la pionera banda de Rock argentino se presentó el pasado viernes 23 a las 21hs en el Estadio Racing Club, lista para hacer enloquecer a los fanáticos. Una sorpresa para los patagónicos, que no se cansan de verlos tocar en vivo y los siguen desde sus comienzos, allá por 1985.
El viernes 16 de abril se inauguró en el CEPTur (Comodoro Rivadavia) la muestra “Encuentros con el Arte”, con el propósito de exhibir los trabajos realizados durante el Seminario de “Producción y Análisis de Obra” dictado por María Elena Gutiérrez y Nadina Ivón Rodríguez. Las obras –que van desde collages hasta fotografías–, pertenecen a Ana Inés Arbe, Linda Cesáreo, Graciela Di Laudo, Celina Fraunhofer, Isabel Martínez, Lila Hughes de Gastaldi y Zulema Tomé.; y podrán ser visitadas hasta el 6 de Mayo.
9
EL MUSICAL ADN ENCUENTRO DE ESCRITORES PATAGÓNICOS El 24 de Abril en la Casa Cultura de Puerto Madryn se comenzaron los preparativos del Encuentro de Escritores, a realizarse en agosto del corriente año. La reunión buscó discutir y proponer ideas para el evento. Además, se resolvieron los ganadores del Concurso Literario propuesto por la misma organización, otorgando el 1er premio a Ludmila La Manna (Esquel) en Poesía ; y a Jorge Raúl Echenique (La Pampa) en Narrativa.
La Asociación Cultural “El Árbol” fue protagonista el sábado 24 de Abril del musical ADN (Argentina Dentro Nuestro). El proyecto contó con un recorrido a través de la música de nuestro país, desde la de los pueblos originarios hasta el tango electrónico. El espectáculo fue ideado por Antonio Carrasco y Rubén Petrucci, (este último tanbien estuvo a cargo de la producción). Contó con la participación de la cantante Marcela Torga y los bailarines Melina Bustos, Daniela Fonseca, y Florencia Hailant, entre otros.
MUESTRA COLECTIVA INTERNACIONAL En Puerto Madryn, el Museo Municipal de Artes Visuales abre sus puertas a la comunidad con la muestra internacional “Territorios de Encuentro”, y con la exposición de las obras del artista Jorge Saint Jean. La muestra “Territorios de Encuentro” surge en México durante el año 2008 en la Universidad de Chapingo, e incluye a artistas de diversas nacionalidades: chilenos (Elías Sánchez Torres, Leonardo Mezzetti y Fernando Lavoz), Españoles (como Cristina Ferrández Box) y Argentinos.
“TANGO TRÍO” Y “SOBREXPUESTAS”
EXPOSICIÓN EN NEUQUÉN
El 23 de Abril -en las instalaciones del Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén- se realizaron dos actividades culturales simultáneas. La primera, ubicada en la zona de la confitería, fue la presentación del grupo “Tango Trío”, con la voz de Héctor Ortiz. La segunda tuvo lugar en la biblioteca, y se trató de una muestra de fotografías y diaporamas de la agrupación local “Sobrexpuestas”, integrada por Silvia Cardell, Claudia Modugna, Sabrina Mayorga y Marite Thompson.
Juan Carlos Distéfano presentó su muestra “Distéfano interior” en el Museo Nacional de Bellas Artes el pasado 24 de Abril. Las obras allí expuestas relatan el pasar de los años entre la década de sesenta y setenta hasta la actualidad. La muestra es secundada por un guia quien desarrolla el por qué de cada imagen al público. Puede ser visitada todos los fines de semana. Los sábados desde las 10hs a las 20hs; y los domingos desde las 16hs hasta las 20hs.
10
buenas nuevas
ANDRÉS CALAMARO Andrés Calamaro toca por fin en La Plata sus nuevos éxitos, y, por supuesto, los clásicos de siempre. Se presentará en el Teatro Argentino de La Plata el lunes 17 de Mayo a las 20:30hs, abriendo de esa forma su gira Nacional. A la Patagonia llega el 7 de Mayo al estadio Ruca Che en Neuquén, donde el mes pasado se presentó Cerati. ¡Neuquén sigue de fiesta! y Noche Polar estará allí.
INCUBANDO 2.0 Organizado por la Fundación Empresaria de la Patagonia y apoyado por la Subsecretaría de Relaciones Institucionales, la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, la Universidad Tecnológica Nacional y la Municipalidad de Trelew –entre otros-, Incubando 2.0 es un encuentro organizado para concientizar y difundir el rol de Internet y las tecnologías actuales en nuestra era comunicacional. El evento busca además informar acerca de las nuevas formas de hacer marketing y negocios que dichas tecnologías nos permiten, haciéndolas formar parte del escenario económico. Incubando 2.0 es sin fines de lucro, de entrada libre y gratuita, y se llevará a cabo el 7 de Mayo en el Museo Paleontológico Egidio, en la ciudad de Trelew. Su función es servir como punto de contacto, información y vínculo entre empresarios, emprendedores y proveedores relacionados con el tema, además de estar dirigido a estudiantes de las ramas del saber relacionadas. Como uno de sus sponsors, ¡Noche Polar los invita a participar!
DANCING MOOD Para los amantes del Ska y el Reggae, Dancing Mood tocará los temas de su último álbum: On the Sunny Side of The Street, en el Niceto Club, Buenos Aires. Tiene pautadas 5 fechas: el 9, 16, 23 y 30 de Mayo. La entrada cuesta $20 anticipada, y pueden encontrarlas en www.ticketek.com.ar.
¡MASSACRE! El próximo 8 y 9 de Mayo Comodoro Rivadavia será protagonista de uno de los shows más esperados tanto por jóvenes como por no tan jóvenes. La banda de punk, hardcore y skate-rock nacida a mediados de los 80’s se presentará en las instalaciones del Sótano Pub, el día 8 como “Massacre” y el 9 como “Massacre Palestina”, su título original. La entrada puede adquirirse en Plan B (Sarmiento 309) por $50 pesos, anticipada, o a $70 en la puerta del show.
INTERNACIONAL DEL MES
DAVID BISBAL El cantante español que tiene locas a muchísimas mujeres de Latinoamérica y Europa con sus dorados rizos y su sensual perfomance, viene a nuestro país. El 16 de Mayo se presentará en el Luna Park, listo para hacer gritar a todas las chicas desaforadas que vayan a verlo. ¿Te interesa? Entrá a http://lunapark.ticketportal.com.ar/, las entradas oscilan entre $170 y $350… Por el ídolo de muchas, lo vale.
11
12
meeting point
Waldo @ele multiespacio
Hermanas AtĂas @ele multiespacio
Staff modelos ele multiespacio Desfile junto a las hermanas AtĂas
13
Presentaci贸n del programa Fit Racer junto a pilotos +more wellness
Lucas Pietra (RR.PP NP) - Marina Cardozo (RR.PP punto com disco) @punto com disco
Pampita @punto com disco, desfile por divine
14
tecno-logia Tips y Tops de la nueva tecnología… después no digas que no te avisamos.
Conversaciones submarinas Ya son posibles gracias a los auriculares intra-auditivos inalámbricos. Por medio de estos aparatitos se podrá hablar mientras se está en el agua (ya sea haciendo deporte o simplemente relajándonos) Por medio de wifi el auricular obedece a la señal del equipo principal con el que esta conectado pero sin cables. El auricular que va en nuestra oreja es de plástico flexible y adentro está el altavoz, que está protegido de tal forma que el agua no lo afecta. Los auriculares tienen la facilidad de flotar para poder encontrarlos fácilmente en caso de que los perdamos en la pileta.
Cámara de fotos + GPS Es la nueva versión de Casio de la serie Exilim No solamente que con la función GPS te vas a poder ubicar al toque si te colgaste y te perdiste sacando fotos, sino que además con el zoom óptico de 10x con calidad de hasta 12.1 megapixeles, tenés la posibilidad de acceder a todos los detalles del lugar donde sacaste la foto. Un chiche más: si te conectás al GPS, vas a poder mostrar el lugar donde estás, incorporando un punto en el mapa con la imagen capturada. Y también podés agregar las coordenadas de ubicación de la imagen a la foto, para ahorrarte el trabajo de hacerlo manualmente uno por uno, una vez impresas las fotos.
El diario despertar Lo último de lo último de los gadgets mañaneros: un despertador con pantalla LED transparente removible, que nos permite seleccionar un diario que queremos ver a través de su pantalla, sacarla de la base e irnos a desayunar mientras leemos el matutino de turno, incluso podemos tener acceso a cualquier página web Es un despertador WiFi que usa tecnología LED, y la pantalla está hecha de materiales reciclables que le dan una gran flexibilidad.
15
¿Ha visto UD a mi abuela? Si sos de esos despistados capaces de perder hasta a su propia abuela, ¡eureka! esta es una invención para vos. Se ha desarrollado una etiqueta con luces LED y con un comando, que se pega sobre distintas superficies. Al presionar el mando a distancia, las luces LED del gadget empiezan a parpadear, o si preferís, podés grabar un mensaje que sonará al pulsar un botón. (eso si: la distancia no puede ser mayor a 13 metros)
Yo te sigo a todas partes La empresa ‘Ultimate addons’ lanza Soundwalk, un chaleco con conexión para un iPod y unos potentes altavoces para que puedas caminar para las calles con la música al palo como en un boliche a cielo abierto. Obviamente, los demás traseuntes, agradecidos. El accesorio está construido con materiales resistentes y ligeros. Resistentes para que lo puedas usar en exteriores y en condiciones muy exigidas como cuando hacés deporte. Y ligeros para que no tengas que caminar con un gran peso extra.
Lego Deluxe Para quienes no la conocen, la línea Lego Mindstorms es el clásico set de piezas de construcción de lego pero con un pequeño ordenador como módulo central, que permite acercar nuestras “obras de arte” al mundo de la robótica. El ordenador se puede configurar desde tu PC por medio de un fácil lenguaje de programación lo que nos permite que nuestras creaciones que cobren vida. La línea festeja sus 10 años de vida y para festejarlo lanzaron una edición limitada en negro de su módulo de control para unidades NXT. Lego propone entonces creaciones con sensores de luz, de sonido, de tacto, medidores ultrasónicos para saber distancias y servo motores para que se puedan mover.
16
catch-up
Tips y Tops de papel y discos… no te queremos ver aburrido
MÚSICA ////////////////////////////////////////////////////////// LA MALA RODRIGUEZ DIRTY BAILARINA La Mala Rodríguez -cantante y compositora española- nos acerca “Dirty Bailarina”, un trabajo discográfico que cuenta con 12 temas inspirados en “un futuro y tiempo alternativos”, según sus declaraciones. La joven artista (que ya ha participado anteriormente de numerosas bandas exitosas como Calle 13), toma el riesgo y se aventura a innovar dentro de su propio género. El disco, que fue grabado en Estados Unidos, lleva ese nombre por un personaje creado por ella, su futura tataranieta. (¿Les suena un tanto extraño?). El primer single se llama “No pidas perdón”.
DIEGO TORRES GUAPA El 2010 está a la expectativa de “Guapa”, el nuevo trabajo de Diego Torres. Siguiendo una línea pop pero con un tinte más rockero, el CD cuenta con participaciones de Noel Schajris, de Sin Bandera; Kevin Johansen y La Mala Rodriguez (entre otros artistas latinoamericanos) y la co-producción de Rafa Arcaute, uno de los hombres detrás de Calle 13, Fito Páez y Andrés Calamaro. También, en el video lanzamiento del single, participarán Ricardo Darín y Andrea Pietra.
NELLY FURTADO LIFESTYLE Después de lanzar “Mi Plan” (su primer disco en español) en 2009, Nelly Furtado vuelve al ruedo con “Lifestyle”, su quinto álbum a la venta creado bajo el ala del reconocido productor musical Timbaland. El mismo saldrá a mediados de mayo y promete rescatar las raíces de su primer trabajo, por allá en el año 2001, después de pasar por una etapa más electrónica y bolichera con sus dos últimos discos. Los fans piden: ¡Que vuelva a ser like a bird!.
COURTNEY LOVE NOBODY’S DAUGHTER Después del lanzamiento de su primer disco como solista en el año 2004 (America’s Sweetheart), la viuda de Kurt Cobain reaparece en escena con “Nobody’s Daughter”, trabajo discográfico que será lanzado a mediados de este mes. El álbum -producido por Michael Beinhorn y Micko Larkintendrá el estilo rocker propio de la cantante y servirá de excusa para la reunión de su banda de antaño, Hole.
17
NUEVO! En pág. 20
/////////////////////////////////////////////////////////// LIBROS MULTIMILLONARIOS POR ACCIDENTE: EL NACIMIENTO DE FACEBOOK BEN MEZRICH Facebook llegó a nuestras vidas a revolucionar la forma en la que nos comunicamos y conectamos con el mundo, pero a su vez, no son muchas personas las que saben verdaderamente quién está detrás de la famosa red social ni qué la llevó a ser lo que es hoy en día. ¿Cómo nació este fenómeno?. Ben Mezrich -autor del libro que sirvió de inspiración para la película “21: Blackjack”- nos trae su versión quasi oficial del “big-bang” o génesis Facebookero. “Multimillonarios por accidente” es un título revelador, y a su vez, deja las puertas abiertas para que nos metamos de lleno en todas las peripecias y vueltas que dieron sus protagonistas en el camino insospechado al éxito.
COSQUÍN ROCK JOSÉ PALAZO
EL LIBRO SIN NOMBRE
El festival de Rock más reconocido del país tiene sus historias ocultas, su misterio ante los espectadores. En este libro, el hombre detrás del evento nos presenta, en forma de relatos, las anécdotas más divertidas –y por momentos increíbles- que desde hace diez años Cosquín viene acumulando entre música y desenfreno. José Palazzo contó con la colaboración de Víctor Pintos (periodista) como productor de esta obra, que de seguro, será un regalo muy bien recibido por los fanáticos del género en el país.
Si ya con el título la cosa les pareció extraña, se van a sorprender con el resto. De autor anónimo, el Libro Sin Nombre es un fenómeno que desde el mes de marzo empezó a resonar por Internet. En su propia sinopsis ya planeta un desafío más que tentador para el lector: “Hagas lo que hagas ¡No leas éste libro! (...) Quien lo lee... acaba muerto”. Un thriller extraño según cuentan los testimonios de terceros (recordemos que la muerte atrapa a quien lo lee), con personajes bizarros y una trama delirante.
18
catch-up NUEVO!
CINE ////////////////////////////////////////////////////////////// LOS PIRATAS DEL CARIBE: LAS ARENAS DEL TIEMPO Dir. Mike Newell Walt Disney Picture regresa junto a los productores de “Los Piratas del Caribe” con una apuesta fuerte: “El Príncipe de Persia”, una aventura épica ambientada en las místicas tierras del antiguo oriente. Basada en el célebre juego del mismo nombre, la película nos cuenta sobre un príncipe truhán (Jake Gyllenhaal) que se une a una misteriosa princesa (Gemma Arteton) para proteger de las fuerzas oscuras una antigua daga capaz de liberar las Arenas del Tiempo.
ROBIN HOOD Dir. Ridley Scott Un arquero experto (Rusell Crowe) al servicio del ejército inglés viaja a Notingham después de la muerte de su rey. La corrupción, el despotismo y los impuestos agobiantes someten a los ciudadanos. Para cambiar el rumbo de los oprimidos, Hood recluta una banda de mercenarios que atentan contra la clase alta para corregir las injusticias. La aventura mayor comenzará cuando el protagonista decide defender a su país de las insurgencias internas y de las amenazas extranjeras. Con el director de “El Gladiador”, Ridley Scott, y los ganadores del Oscar Rusell Crowe y Cate Blanchett.
IRON MAN II Dir. Jon Favreau El superhéroe desenmascaró su identidad frente a la opinión pública que ahora lo presiona para que revele la tecnología que desarrolló con el ejército. Tony Stark (Robert Downey Jr.) es reacio a compartir la fórmula de su armadura por temor a que sea manipulada por manos indeseables. Se deberá enfrentar a nuevas fuerzas teniendo en su contra incluso al gobierno. La segunda parte de esta trilogía llega este mes para despabilar el otoño.
DOS HERMANOS Dir. Daniel Burman Marcos (Antonio Gasalla) se dedicó a cuidar a su madre durante toda su vida; su hermana menor (Graciela Borges), soltera, con aires de diva y fachada de emprendedora inmobiliaria, tiene una personalidad avasallante que lo invade constantemente. Con la muerte de su ascendiente, Marcos se reencuentra con sus deseos y proyectos postergados, pero hay una realidad que no puede evadir. Un relato poético sobre la posibilidad de reinventarse en la vejez, el miedo a la soledad y la necesidad de amarnos a pesar de los rencores.
19
20
Por Fernando Nuñez fer@nochepolar.com
catch-up especial: cine
Fotos Buena Vista Internacional
CARANCHO El carancho sobrevuela la ruta porque huele a la distancia la sangre que cae sobre el asfalto. La siente. Se posa sobre el poste del alambrado para asegurarse que el animal está debilitado. Llegan otros caranchos. Se arrojan sobre la presa moribunda, indefensa, para arrancarle los ojos, desgarrarle el vientre y comerle así las entrañas. El carancho no hizo ningún esfuerzo, el plato estaba servido sobre el asfalto, atropellado.
E
l título de la nueva película de Pablo Trapero no es menor, le da una dolorosa identidad a su protagonista, Sosa (Ricardo Darín), un abogado especialista en accidentes de tránsito que ve detrás de las desgracias, un posible negocio. Sosa va por hospitales y comisarías en busca de clientes; trabaja en una fundación destinada a las victimas, que funciona como pantalla de un turbio estudio jurídico. Una noche conoce a Lujan (Martina Gusmán), una joven médica que intenta salvar la vida de un accidentado mientras él, en cambio, pretende convertirlo en su cliente. Comienza una complicada historia de amor que los llevará a replantearse sus vidas. Un relato policial realista que descubre lentamente un cuadro de injusticias sociales y pone sobre el tapete un tema capital en nuestro país: los accidentes de tránsito. Trapero vuelve; y revuelve como siempre (Leonera, El Bonaerense, Mundo Grúa) los problemas institucionales de la sociedad contemporánea.
Vuelvo al sur Tras la alegría de haber sido consagrado con un premio Oscar, Ricardo Darín, ya no pasa inadvertido y sus trabajos están en boca
de todos. Después de la entrega de los premios, confirmó el rumor de que volverá a filmar en la Patagonia, esta vez junto al cineasta brasileño Walter Salles. Darín trabajó en el sur en el año 2005 bajo la dirección de Fabián Bielinsky, cuando recorrieron con la lente los paisajes y recovecos de las ciudades de Bariloche, Comodoro Rivadavia y Junín de los Andes para darle vida a El Aura. De este viaje recuerda, en una entrevista otorgada a la Revista Nueva, haber pasado “muchísimo frío” y haber sido “una experiencia que me permitió aprender mucho y eso es algo que no ocurre todos los días. Creo que fue una aventura.” Cinco años antes había ido hasta la ciudad del fin del mundo para filmar en el Penal de Ushuaia las escenas carcelarias de La Fuga, que paradójicamente se usaron para representar una antigua cárcel de la ciudad de Buenos Aires. Por esta razón, la nieve y los últimos tramos de Cordillera que asomaron durante todo el rodaje no se infiltrarían en la película. Ricardo Darín, ya prepara sus maletas para la próxima película del director de Diarios de motocicleta y Estación Central, que se comenzará a rodar este año al sur de Chile en la zona que fue afectada por los terremotos.
21
22
polar trip
Por Lic. Jimena Mascaró
WASHINGTON Ciudad de locos corazones
A pesar de que su nombre intente hacernos creer todo lo contrario; pocas cosas son menos unidas que los “Estados” Unidos de America (según una humilde observadora, ¿no?). Los estados anímicos de los ciudadanos de esta nación son de todo, menos unidos. Y como el reflejo más nítido de esta falacia semántica, indudablemente podemos señalar a su capital nacional, Washington DC. Con ud. sus luces y sus sombras.
Capital por encargo Washington es una ciudad hecha a medida. La idea fue crear una capital a la altura de un proyecto de un país que se estaba construyendo (Estados Unidos de América). Por lo general, las ciudades hacen el proceso inverso: 1ro se pueblan y cobran vida y después les llegan los derechos y deberes citadinos correspondientes; en cambio WDC nació siendo una gran ciudad, y no sólo ciudad; sino la ciudad capital de la capital del mundo occidental. En 1790, el Presidente Washington contrató a un ingeniero francés de la armada de Lafayette que se llamaba Pierre L’Enfant para que diseñara una gloriosa ciudad capital similar a Paris. El nombre completo de la ciudad es Washington, Distrito de Columbia. (de ahí el famoso DC, que nunca sabemos de donde viene). Apostillas de esta ciudad por encargo es su casi perfecto urbanismo, su rectilínea postal edilicia (ninguna casa puede superar en altura a la cúpula del edificio de su Capitolio), la existente normativa que estipula cada cuantos m2 de construcción es obligatorio la construcción de una plaza, su trazado urbanístico que la asemeja a un damero con enormes avenidas radiales, su planimetría dividida en perfectos cuadrantes, etc…
23
Washington D.B. Lamentablemente, así como después del Código Da Vinci el museo del Louvre ya no es uno de los museos más importantes del mundo, sino la escenografía de la novela Dan Brown; con W.D.C, después del Símbolo Perdido, pasa lo mismo. Al respecto no ahondaremos demasiado. Planos que se leen como advertencias de desastres climatológicos, almanaques hechos de escalones y tipos de materiales de construcción; metros de distancia entre los edificios más importantes que en realidad son homenajes a fechas importantes del calendario norteamericano (x ej: la cantidad de metros que separan los edificios más relevantes de la ciudad coincide con el año de fundación del país, 1776), similitudes entre la distribución de construcciones públicas y figuras geométricas del billete de un dólar americano; obras que esconden mensajes masónicos, y decenas de ejemplos de oculta simbología trascendental para el orden mundial; ahora pueblan WDC. Ahora, para algunos, de eso se trata ir a ahí. Si te interesa saber más, la Oficina de Turismo de WDC creó una página para que indagues www.washington.org/lostsymbol.
24
La guerra y la paz Y acá nos detenemos un poco más. El peso político mundial de WDC la convierte en un púlpito desde donde los valientes y delirantes de causas justas, perdidas, o que nunca se ganarán; pueden hacer oír sus voces, o lo que sea que hayan elegido para expresarse. La Plaza Lafayette, frente a la Casa Blanca, se ha vuelto la zona estratégica para estos mesías modernos. Sin el barniz de faena apoteótica y de manifiesto de estos tiempos; la plaza podría verse como un espacio bizarro donde freaks, loosers y olvidados del mundo terminan por darle cierta espectacularidad a sus días. Pero si se los toma en serio, a ellos, a lo que piden, a lo que cuentan, o la que perdieron, o lo que quieren ganar; es serio. Son serios. Mártires públicos que entregan sus vidas en pos de las nuestras, o de las que se han perdido. Algunos en su sano juicio, otros con ciertas capacidades suspendidas por el trato que les dio la vida (o algunos gobiernos); pero todos toman la posta de la plaza y hacen de ella y de sus propias vidas grafitis humanos con los que le caricaturizan al mundo lo que el mundo convenientemente ya no ve. Son muchos; y cada uno es hijo de una gestión presidencial distinta; William Thomas (a veces más lucido, a veces más ido) clama por la paz del mundo, el mejicano Rodolfo Macías que con chaleco de periodista y ayuno pide por una reforma migratoria integral; un ex combatiente de Vietnam que eligió encerrase en una jaula de juncos y vivir ahí para inmolarse lentamente en nombre de los derechos de los ex soldados norteamericanos, (a quien no pudimos extraer de su hermetismo, su nombre); y más, -cada día alguien más-. Pero nosotros vamos a hablar de uno de ellos: Concepción Picciotto. (con ella sí tuvimos el honor de charlar) 1,60 m de piel ajada. De piel naranja oscura. De piel sufrida. De piel escondida detrás de un casco. De piel ensuciada por la pintura con la que adorna las piedras que pinta para vivir. De piel lastimada por los garrotazos policiales que recibe cada noche para que no duerma en la plaza. De piel desierta desde que su esposo murió. De piel del color de los carteles con los que denuncia lo que denuncia por que su voz chiquitita y chillona ya no es tan efectiva. De piel generosa. De piel terca y testaruda. De piel multirracial. De piel española… De piel de pie. Española nacionalizada yanqui desde 1981 vive en la plaza Lafayette, pidiendo, protestando, proclamando por el desarme nuclear. Arrestada 8 veces, nos cuenta que su presencia molesta tanto que el Servicio de Parques Nacionales decretó una impresionante cantidad de reglas para limitar su capacidad de protesta: sus carteles no pueden exceder los dos metros de altura, el pavimento directamente frente a la Casa Blanca está vedado a sus manifestaciones, -por eso en 1983 se instaló calle por medio; le está prohibido acostarse a dormir por la noche en su improvisado campamento, y muchas más restricciones. Pero a ella no le importan. En una caja de Korn Fleks forrado de papel cometa blanco, para no hacer publicidad al “fucking imperialismo”; guarda las copias de los recortes de los diarios del mundo donde aparece su historia. (A nosotros, claro, nos da el que está en castellano). Contada desde distintas perspectivas, pero todas, a su manera; le sirven a Concepción para recordar que sigue viva y que su reclamo por más que ya haya cumplido la mayoría de edad, a algunos nos sigue importando. Si por esas cosas de la vida, tenés planeado un viaje por allá, si te copa llevále esta nota, a ver si nosotros también terminamos en su caja de Korn Fleks forrado de papel cometa blanco, para no hacer publicidad al “fucking imperialismo” de un Estado repleto de estados.
25
WINTER 2010
26
consumo consentido
BARES DE OXĂ?GENO (Aires acondicionados)
Como respuesta al aire enrarecido de las grandes ciudades surgen estos reductos 02 donde la promesa es llevar nuestra sangre al grado de pureza que tendrĂamos de haber nacido hace cientos de aĂąos.
27
¡A tu salud!
Fábricas sin chimenea
En las grandes ciudades altamente contaminadas, la calidad y la cantidad del oxígeno es realmente baja; un promedio del 18% de la composición total del aire; y hace nada más que un par de décadas ese nivel superaba el 40%. ¿Quien fue el 1ro en proponer a sus frenéticos ciudadanos un espacio de no tiempo donde beber (literalmente) oxigeno? Todavía no está claro. Hay quienes dicen que fue Japón, hay quienes aseguran que fue Las Vegas. No importa eso, lo importante es que desde que surgieron han causado una revolución en el delicado mercado del bienestar. El aire que respiramos tiene solamente ¼ de oxigeno, el resto es 78% nitrógeno, y el 1% restante lo forman otros gases como el argón, el dióxido de carbono, el helio, el metano, el hidrógeno, etc. La cantidad de impurezas que contiene el aire varía según la zona geográfica en la que estamos. Lo propuesta de los bares de oxigeno es, por medio de sesiones que no superan la media hora, -porque el organismo no está acostumbrado a recibir oxígeno tan puro-; y con algunos tragos con alta concentración de oxígeno (1), recomponer ese déficit ambiental. Respirar el aire que producen las plantas, es su promesa revolucionaria.
¿Cómo se fabrica este oxígeno bebible? Una máquina especial se encarga de obtener el aire de la atmósfera, separar las partículas dañinas y concentrar el oxígeno, que después es enviado a través de una cánula a la nariz y de ahí a los pulmones. Existen generadores de Oxigeno que usan el aire del entorno como fuente de alimentación. Ese aire pasa por un compresor (dos recipientes a presión compuestos de tamices moleculares) y después, para agregarles aroma; pasan por los infusores de oxigeno que por medio de un solenoide que lo hace burbujear a través de las botellas de aromatización, el gas adquiere una fragancia (hecha con agua botánica a modo de aromaterapia). Llegado el momento de la sesión el cliente puede activar solamente uno de estos infusores o mezclarlos entre si. Ejemplos de aromas que podés elegir en el único bar de oxigeno de la Argentina: Natural High: hierba buena, peperina, pera intensa, coco y banana, eucalipto Chakra: índigo vainilla y yelow lemon verbena.
28
El aire que respiramos tiene solamente ¼ de oxigeno, el resto es 78% nitrógeno, y el 1% restante lo forman otros gases como el argón, el dióxido de carbono, el helio, el metano, el hidrógeno, etc. Vitaminas del aire Jugo de Pasto El “weath grass” es eso. Y en los bares de oxigeno es el trago insignia. El “wheat grass”, es un brote de pasto que se consigue al germinar el trigo. Este appetizer da lo que muchos han llamado “las bondades naturales del sol concentrado”. Tiene el 92 de los 102 minerales de la tierra y el 70% de su contenido sólido es clorofila, y todos sabemos -desde la primera- lo divina que es la clorofila. Si te interesa, se puede hacer casero. Para ver cómo ingresá a mmmmmmmmmm
El aire está enriquecido no solamente con oxigeno al 40% de riqueza (% óptimo de venta libre sin receta), sino además con iones, o también llamados las “vitaminas del aire”. Estas metafóricas vitaminas producen en nuestro sistema neurológico la misma sensación de frescura que experimentaríamos si pasáramos una tarde en el bosque, un atardecer en el mar, o un almuerzo-picnic en la montaña. (Algunos las conocen como “iones felices” por la sensación de placer, que producen). Todo lo antes descripto; en los bares de oxigeno se hace en un marco de cuidado por la integridad psíquica y física y, en orden a espantar a quienes bajo este mote de desintoxicación podrían llegar a ofrecer preparados que, si bien causen la misma sensación de plenitud, no se podría decir lo mismo en relación a su composición química; se fundó la NOBA (National Oxigen Bar Association) o (Asociación Nacional de Bares de Oxígeno) con el fin de definir las políticas y procedimientos de seguridad.
29
30
homo patagónicus
PATAGONIA PARA PATAGÓNICOS (Un viaje de ida)
El Homo Patagónicus se pasa la vida escuchando acerca de las maravillas naturales de su región. Todos las alaban, las nombran y las visitan desde recónditos lugares del mundo, pero… ¿Cómo las ve un patagónico? ¿Cómo las siente? Eso es justamente lo que vamos a descubrir.
El glaciar Perito Moreno
La cabeza del Indio
Primero y principal, nosotros quizás seamos de los pocos que realmente sabemos que el nombre del glaciar no tiene nada que ver con su ubicación geográfica, eso es algo que tenemos asimilado. Perito Moreno y Calafate están a una distancia considerable una de la otra, y sin embargo -en nuestra complicación cotidiana- ese es el nombre que se le puso y da lugar a confusiones por parte de extranjeros. ¿Quién alguna vez no oyó nombrar por ahí la magia supuesta que tiene el glaciar?. Decimos que sí y asentimos con la cabeza, repitiendo que es maravilloso (más allá de si alguna vez lo visitamos o no). Es nuestro orgulloso deber patagónico. Pero nos entra la duda y nos quedamos pensando: si es tan maravilloso, ¿Cómo yo no lo conozco?. Y como no todo puede quedar ahí, alguna vez en la vida salimos efectivamente a conocerlo. La cuestión es que llegamos, nos embelezamos con la naturaleza, hinchamos los pulmones con aire fresco y limpio, admiramos la geografía, la flora y la fauna y pensamos en que tenían razón, el lugar es mágico. Todo muy zen, hasta que llegás al mirador. ¿Qué es lo único que quiere ver la persona que visita el glaciar? ¡Qué se desprenda un pedazo de hielo y que caiga! Obvio. Entonces ahí estás vos, calentando tus manos con tus propias expiraciones y mirando un gigante de agua congelada que se ve más macizo que nunca. Una hora, dos, tres. “¿Y? ¿Para cuándo?” pensás. A la cuarta hora, después de haber ido a almorzar y de que se haya desprendido algo en tu ausencia, volvés. Y en esa espera eterna, sucede. “¡THERE, THERE!” grita el turista que tenés al lado, y vos movés la cabeza frenéticamente para no perderte nada, con la cámara en la mano. Un trozo de glaciar apenas visible desde tu posición abandona el cuerpo de hielo y cae al agua seguido de un sonido vago y lejano. No sabés por qué, no sabés cómo… pero esos 10 segundos de pura adrenalina te hicieron sentir mejor. Eso sí: una vez en la vida, es suficiente.
El Bolsón es ver cómo la gente puede vivir de la tierra y hacer las cosas con sus manos… al mismo tiempo que tienen un supermercado cerca. Las cabañas de madera por un lado, los edificios inmobiliarios del otro. Simplemente hermoso. Y no debemos olvidarnos del folklore: el patagónico sabe las historias de duendes, de ovnis y demás cosas temidas o esperadas. La cabeza del Indio es uno de los puntos mas conocidos. Llegar es sinónimo de caminata, así que vos que pensaste que con un par de ojotas ibas a combatir el calor, estás a punto de llorar al admirar el pedregullo. Pero no todo está perdido, tenés dos maneras de alcanzar la cima de la montaña y ver la dichosa cabeza. La primera es por el sendero bien construido sobre un puente de madera, “Y el otro” dice el guía “Es más rápido pero un poco más complicado”. ¡Patagónico querido! ¿Qué elegiste en tu impaciencia? El camino más rápido, obvio. Te mandás entusiasmado. El guía debería ser crucificado, o al menos eso pensás cuando te encontrás caminando por la ladera -bastante peligrosa e inclinada- de una montaña sin siquiera un cordón que te resguarde de la caída. Calor, sed, dolor en los pies. “¡¿Más rápido, esto?!” te decís, hasta que alcanzás la cumbre y dos abuelos de 70 años que subieron por la senda te dan un poco de agua. Ya recuperado te incorporás y exclamás: “Ok, entonces vamos a ver la cara del indio…¿Dónde está?”. Nada. No ves nada. Después de quince minutos el señor de al lado te comenta que esa formación rocosa que tenés adelante es lo que estás buscando. Y seguís buscando, porque no le encontrás forma de indio ni de casualidad. Es como ver una mancha de tinta que te muestra el psicólogo, le tenés que dar forma mentalmente. “Estará de frente, quizás, o de perfil” pensás, y seguís intentando dar con el ángulo. Todos la ven menos vos. Le sacás una foto y te vas, y aunque seguís sin encontrarle la forma, estás satisfecho. Un lugar más que conocés.
31
La Pingüinera Cuando uno piensa en pingüinos, piensa en unas criaturas adorables y hasta simpáticas, como Happy Feet. Bueno, no es tan así. El que tuvo la experiencia religiosa de visitar la pingüinera ha visto peleas descorazonadas entre miembros de la propia especie, llamados de copulación que perforan los tímpanos y miradas fijas, pero tan tan fijas, que perturban. Aunque también están los más cholulos que posan para vos y luego podés mostrar con gran orgullo en tu álbum de Facebook y ganarte unos cuantos buenos comentarios.
Ushuaia
Península Valdés
La ciudad del Fin del Mundo es, quizás, el centro turístico más reconocido en la Patagonia a nivel mundial. Claro, nosotros entendemos el por qué, pero quizás no nos damos cuenta del verdadero impacto que tiene la visita extranjera constante en una ciudad chica como esta. El Homo patagonicus ushuaiense sabe que ver turistas vestidos de caqui (al mejor estilo Steve Irwin) con la cámara de fotos colgando del cuello y el sombrero texano, es algo normal y hasta pintoresco. Pero el Homo patagónicus que va de visita, no puede evitar reírse. ¿A dónde pensaron que estaban yendo? Realmente deben haber creído que iban a pisar Estado Salvaje o se iban a cruzar a un montón de indios. Y como si esto fuera poco, la cosa se pone más bizarra: se paran a sacarse fotos con un tipo vestido de pingüino, que reparte folletos de un restaurante costero. Las incoherencias no son sólo por parte de los extranjeros internacionales. ¡Claro que no! Nunca falta el norteño que quiere ver la nieve y termina cegado por bufandas, camperas y gorritos en pleno verano sureño, el comodorense que se la pasa repitiendo que por qué tanta humedad, la señora que no entiende que tiene que llevar campera aunque haya sol, ni el porteño que no comprende cómo un lugar tan frecuentado no tiene un Shopping como el Abasto. Es ambiguo, muy ambiguo. Pero ¡Oh! La naturaleza es bellísima. El patagónico está orgulloso, porque el paisaje es invaluable. Hasta el agua tiene un gusto distinto, porque es más pura. El jugo en polvo se convierte en la mejor bebida porque no tienen el sabor citadino del cloro y, por supuesto, la calma te hace olvidar la tramoya que tuviste que hacer para llegar ahí entre fronteras de países, caminos de ripio, barcaza, etc. Aunque, nobleza obliga, el que va a Ushuaia, vuelve encantado a pesar de todo.
La idea de “Patagonia” se asocia directamente en la mente con algunas imágenes puntuales. La típica postal de la cola de la ballena sobresaliendo del agua es una de ellas. Península Valdés, por lo tanto, es un lugar infaltable a visitar para el Homo patagonicus, digamos que casi obligatorio. Recordemos un poco las épocas de los 90’s e intentemos formar esta escena. Un nene de aproximadamente 10 años es llevado por su padre a un catamarán, sobre el cual se desplazarán alrededor de 25 minutos en el mar hasta alcanzar un punto aparentemente justo para el avistaje de ballenas. El padre está emocionado. Al nene le da lo mismo, así que pide la cámara para fotografiar una y el padre le concede el deseo. “Estáte atento, Juan” le dice “Sacále la foto mientras salta y cuando se vea la cola”, ignorando totalmente que dicha toma requiere de una técnica antiquísima de control del tiempo y el movimiento. La primera ballena aparece y Juan intenta apretar el disparador, pero todos los presentes se abalanzan encima de la baranda con la misma intención. Un coro de voces asombradas hunden los gritos desesperados del muchacho. El padre quita el aparato de sus manos y copia a los demás, en un entusiasmo casi irracional. Las estrellas de la función saltan, pasan por debajo de la nave, se prestan para el show y … en media hora la sesión de fotos ha concluido. Más de uno empieza a rezar por haber acertado el encuadre, la luz, la postura...Otros están conscientes de su triunfo y no pueden esperar para revelar el rollo. ¿Y Juan? Juan acaba de abrir la cámara, las fotos están veladas. Quién diría que después de tanto ajetreo, terminarían comprando en la tienda de regalos la misma postal que los llevó a ver las ballenas en un primer lugar. ¿Por qué se creen que siempre es la misma imagen?
32
que noche tetĂŠ
33
34
ser polar
Volar por el mar, patinar por el mar, caminar por el mar, deslizarse por el mar, acrobacias sobre el mar, poner de cielo el mar‌. Kitesurfing el mar, bah.
Por
Soledad Cristina
Asesora Creativa Jimena
MascarĂł Fotos sermiranda.com ColaboraciĂłn especial Luis Valdivieso
35
Aviso importante (efectos secundarios de esta nota)
Si después de leerla te dan unas ganas incontrolables de experimentar kite, pará! No lo hagas solo. Hay profesionales que te quieren enseñar este deporte. Están en Rada Tilly y para llegar a ellos y contactarte solo tenés que tipear en tu explorador de internet: http://www.kitesurfingzone.com.ar
El kitesurfing (o kite surf) se podría traducir al español como el “surfear con barrilete”. Básicamente, la idea es que uno utiliza la fuerza del viento para desplazarse por el agua en una tabla, en vez de “montar” las olas como en el surf regular. Una variedad interesante, divertida y movidita de la tradición de salir a la plaza a volar la cometa.
36
ser polar
NP: ¿Cómo llegaste al kite? Sebastián: Estaba trabajando en la playa de Rada Tilly y unos chicos empezaron a navegar. Me planté viéndolos -siempre me quedaba mirando lo que hacían- y una temporada decidí ir a Buenos Aires. Allá hice un mini-curso de aprendizaje, pero no me sirvió mucho.
NP: ¿Por qué no te sirvió? Sebastián: Por el tema del viento, allá hay poco y nada, no es lo mismo que acá. Por eso volví a Comodoro, con los conocimientos básicos, y empecé con los chicos de la Escuela de Kitesurf en Rada Tilly. Ellos me dieron la mano que me faltaba para empezar.
NP: ¿O sea que empezaste por curiosidad? ¿Qué te atrajo? Sebastián: Sí, se podría decir que sí. Me llamaba la atención, como a todos los que lo ven: es algo muy vistoso. Siempre que me gustó algo lo probé, por eso decidí empezar. Me atrajo que es un deporte acuático y loco, lo podés practicar como un deporte extremo, te da mucha adrenalina.
NP: ¿Requiere aptitudes físicas o mentales especiales? Sebastián: Físicas no sé si tanto. O sea, no voy a negar que es necesaria cierta preparación, pero lo puede practicar cualquiera. Lo que sí requiere es un poco de locura en quien lo practica (risas).
NP: ¿Es un deporte riesgoso? Sebastián: No, no es riesgoso si tomás las precauciones que se deben, como en todo. Hemos visto gente que va a Rada Tilly y se manda de una, tampoco es así. Cuando uno hace las cosas sin saber, sí, es peligroso. Hay que tener una noción de las mareas, del viento, de las cosas que te pueden llegar a pasar y cómo solucionarlas, etc. Si está esa base, vas a navegar seguro. NP: ¿Creés que Comodoro es un lugar ideal para practicar kitesurf? Sebastián: Creo que es un lugar con muchísimo potencial -más que nada por el viento-, y no se aprovecha tanto como debería. Windsurf, kite… todo lo que sea actividad náutica a vela podría explotarse tranquilamente, pero no se hace. Quizás en dos años o tres podamos ver que eso cambie, con el kite la gente se empieza a sumar y siempre pregunta, se está armando una movida interesante y no sólo acá en el sur, sino en todo el país.
NP: ¿Y qué otro lugar te parece que tiene las condiciones necesarias para practicarlo? Sebastián: Esto se puede hacer en un lago, en una laguna, en cualquier lugar donde haya un poco de agua y viento regular. Es cuestión de ocurrencia también, porque donde veas que se dan las condiciones, lo que te falta es probar. Hay que tener imaginación y conocer un poco la teoría, nada más.
37
CUANDO HACÉS KITE: Un sentimiento: Locura y libertad. Una ropa: Lo que traigo puesto. Un color: Naranja. Un sonido: El sonido del mar. Una imagen: Las olas. Un miedo: No saber lo que va a pasar. Una alegría: Estar ahí. Una canción: No podría elegir una sola, realmente no sé.
Hay que tener mucho respeto por el mar, uno tiene que saber los límites, porque la adrenalina a veces te supera”
NP: ¿Hay un rango de edad para hacer kite? Sebastián: Lo que no hay es límite de edad, lo puede practicar alguien de 60 años y alguien de 18. Una persona grande quizás lo disfruta porque lo relaja, y alguien más joven porque quiere adrenalina, porque busca hacer maniobras o saltos. La gente que está haciendo el curso no tiene una edad específica, el kite atrae a todos y es cuestión de animarse.
NP: ¿Es muy caro? Sebastián: Y… sí, es caro. Pero una vez que lo probaste la misma experiencia te retribuye lo que gastaste, está todo pagado (risas). Lo económico queda de lado, es un deporte apasionante, el que alguna vez lo practicó no lo puede dejar. No conozco a nadie a quien no le haya gustado.
NP: Es una pasión automática entonces… Sebastián: Sí. A mí me pasó cuando empecé que estaba en el agua 8 horas y no me daba cuenta. Es un despeje total, te desconectás. Ahora ya lo tengo más controlado, pero si estoy dos horas, esas dos horas son espectaculares. Mucha gente lo hace justamente por eso, porque te permite fugarte del mundo.
NP: ¿Cuáles son las mejores condiciones climáticas para practicarlo? ¿O se puede hacer todo el año? Sebastián: Se puede hacer todo el año. Generalmente cuando todos se van a su casa porque hay viento, nosotros bajamos a navegar (risas). Ese es el requisito primordial.
NP: ¿Hay un ranking nacional o internacional? ¿Tenés algún referente? Sebastián: Sí, hay rankings nacionales e internacionales avaladas por las organizaciones oficiales, en realidad la gente se afilia a ellas y de ahí se arman las competencias. Pero la verdad que no, en éste deporte no tengo referentes porque no lo veo como algo competitivo. Yo personalmente no lo hago por la competencia, lo hago porque me gusta. En las reuniones se conoce gente, compartís experiencias, aprendés… eso es lo que se busca, no es tanto ser el número uno.
NP: ¿Cuáles son los elementos de seguridad que usan? Sebastián: El traje de neoprene (por el tema del frío), el chaleco, el casco; en invierno se agregan los guantes y las botas y se usa un traje seco. El equipo tiene un arnés con un doble leash, que sirve para cuando tenés algún inconveniente y te tenés que soltar rápido.
NP: ¿Alguna vez te pasó de golpearte fuerte o de ver cómo alguien se golpeaba? Sebastián: Sí, alguna vez me habré dado un golpe (risas). Pero nada grave. Igual es lógico que cuando empezás te golpees un poco, por eso es tan importante conocer las normas de seguridad antes de entrar al agua, para prevenir que la situación se te vaya de las manos. Lo primero es la vida.
38
39
40
érase una vez...
DE DUENDES Habitantes un poco ilustres y desconocidos Suspendamos nuestras pretensiones de rigurosidad periodística. Seamos poéticos, ingenuos, crédulos. Hablemos de duendes.
E
l olor a noviembre en pleno julio me desordenó los sentidos. Pero lo ignoré. Podía ser…. O también podía ser un error. La humedad un poco seca de los árboles me desconcertó, pero también podía ser. O también podía ser un error. El movimiento humano de los cipreses me incomodó, casi diría, me asustó. Pero podía ser… O podía ser un error. Pero las miradas clavadas en mi, de pares de ojos a los que no veía; eso, eso ya no podía ser. Ni ser, ni ser un error. Eso, era inevitablemente mi 1er encuentro con un duende.
Elegimos este testimonio para, a través de él, hablar de todos los testimonios de historias similares que por nuestro suelo se dan lugar. Si de ilustres conocidos que han habitado nuestra tierra trata esta sección, entonces creímos pertinente hablar hoy de los seres elementales que sazonan el sur del mundo, y más precisamente, de los del sur de nuestro mundo. Vaya uno a saber porqué cuestiones, de entre la infinidad de rincones han elegido los de la ciudad del Bolsón. Lógicamente ellos desconocen cuestiones de demarcaciones geográficas, pero ahí han anidado (si se nos permite conjugar ese verbo en relación a ellos y a su habitat) Pero empecemos por un humilde comienzo. ¿Qué son los seres elementales? Una austera y deslucida definición los llama los habitantes de los elementos que componen la tierra: agua, tierra, fuego y aire. (por una cuestión de espacio editorial , nos quedaremos con esta definición). A muy grandes rasgos podemos hacer esta clasificación: Los Gnomos son los más viejos y sabios. Los Duendes conviven con los humanos y hacen travesuras. Las Hadas, son mujercitas que viven en las flores. Grandes amigas de los duendes y siempre van juntos. Elfos, los masculinos de las hadas, una especie de pequeños hombres con alitas.
Tu casa, mi casa Según Zaldia, escritora estrella (fugaz y misteriosa) del sitio bolsonweb.com,—la biblia del mundo feérico patagónico—: “cada día hay más pruebas de que en la región andino patagónica, más precisamente en la zona del paralelo 42 de latitud sur, se han registrado encuentros y actividades relacionadas con los mencionados seres. Los relatos son coincidentes en fijar como “punto de enlace”, el ejido de El Bolsón y hasta el Lago Puelo. Este ordenamiento geográfico constituiría el hábitat unificado del reino de los duendes y las hadas en América del Sur”. De la veracidad de los dichos de Zaldia no podemos dar pruebas. Pero una vez más: no es esa la intención de esta nota. Se cree que las causas del asentamiento de los duendes en nuestras zonas pueden ser la soberbia boscosidad, su virginidad ambiental, la fertilidad de su tierra, la diversidad de frutos silvestres, y la generosa trama de arroyos, ríos, cascadas y lagos. Para estas entidades, cada proceso biológico es una celebración. Dicen, que en el silencio de la noche en la que comienza la polinización de los cipreses, si se presta atención (de la que le prestábamos a las hamacas de la plaza cuando, estando todas ocupadas, esperábamos que alguna se liberara) se puede llegar a oír la música instrumental de sus himnos e inclusive hasta ver a alguno de ellos. El olor a tierra fértil modestamente humedecida por la primera lluvia de otoño, es otro motivo de celebración para estos agradecidos seres, quienes con concursos de sombreros y zapatos pretenden devolver belleza a la belleza. También cumplen roles de orgullosos centinelas. Todos tienen a cargo alguna tarea para cuidar el ecosistema, algunos además se dedican a la solución de los problemas de los bosques andinos y sus aguas por medio de ciertas ceremonias; y otros, por ejemplo, se ocupan del mantenimiento de las formaciones que están en el cerro Piltriquitron.
41
Ojos bien cerrados También dicen que en los bosques de El Bolsón algunos caminos son casi imperceptibles para nuestra atención. Esos serian los que nos conducirían hacia los lugares ocultos donde viven los duendes. Dicen, que son espacios de mucha vegetación con piedras que hacen las veces de ingreso a su mundo. Dicen, que de estar en tierras feéricas el silencio que sentirías sería profundo pero placentero, y que si lográramos desacelerar nuestra respiración y su orgánico ruido; podríamos escuchar una especie de aleteo, que no seria otra cosa que el sonido de sus cuerpos al andar. Dicen, que si respetuosos nos quedáramos observando, ellos saldrían a nuestro encuentro con diminutos manjares con los que nos bienvendrían. Dicen, que una vez henchidos de sus placeres nos contarían las más antiguas historias de sus antepasados y de los nuestros. Y dicen, que el encuentro terminaría cuando sin darnos cuenta quedáramos solos rumiando lo vivido como si de una maravillosa alucinación se hubiera tratado. Una vez más; de la exactitud empírica de lo que “dicen” no podemos dar pruebas; acaso sólo de su habilidad en la construcción de un universo posible, de su coherencia poética a la hora de narrar lo imposible, y con eso, en esta nota, para nosotros, basta.
42
que noche tetĂŠ
del birrete Por Soledad Cristina soledad@nochepolar.com
Cada cual atiende su juego
(observatorio de tipologías universitarias) En la Uni -a pesar de estar todos unidos por el supuesto placer de adquirir conocimientos-, tenemos nuestros puntos de división, es innegable. A esta altura ya vimos que podemos clasificarnos por el tipo de estudiantes que somos y a qué espacio concurrimos… pero ¿Qué pasa con la carrera que elegimos? ¿Acaso las Facultades no dicen nada acerca de nosotros? ¿Y el Centro de Estudiantes?. ¡Por supuesto que sí! Lo hacen y a viva voz. Adentráte en cada una estas islas universitarias con nosotros:
Humanidades y Ciencias Sociales: La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales es fácil de identificar. Lo primero que vas a divisar, es que generalmente es la facultad o piso que más cartelería tiene. Un misterio de los tantos que hay en el universo: la mayoría de los “militantes” son alumnos de las carreras humanistas. Es fácil de comprobar si te ponés a escucharlos atentamente, porque siempre retrucan todo argumento habido y por haber con la cita de algún sociólogo, filósofo, antropólogo o historiador. ¿Números?… nunca. El Homo humanistis se reconoce a leguas, pero no precisamente porque tenga un patrón visual que lo destaque, sino todo lo contrario. Tildados como los “bohemios” o “hippies” de la universidad, no es tanto su apariencia lo que les otorga dicho título, sino más bien su comportamiento y hábitat. Aunque ya de por sí su carga horaria no es tan ardua, si hay paro -o por lo menos un rumor del mismo-, todos los profesores de la Facultad se adhieren como tuna a la zapatilla, y, por ende, el estudiante de Humanidades NO TIENE CLASES. Por otro lado, si hay que realizar alguna movida cultural por el Día del Guanaco, ellos la organizan; si hay que juntar fondos para la
compra de nuevas paredes porque las que existen ya están llenas de carteles y sienten abstinencia de afiches nuevos, ellos la juntan; si hay que hacer una movilización reclamando el aumento del precio de la yerba, ellos la encabezan con sus propios bombos y platillos.Sí, el Humanista es bastante quilombero. Otra cosa para notar, es que su Centro de Estudiantes se desarrolla en un caos que a su criterio es armonía pura. Son relajados en ese sentido, hay cosas más importantes para pensar que si hay tierra o no en el suelo, o si detrás de la fotocopiadora se está desarrollando un cultivo de vida que pronto tendrá personalidad propia y se comerá a los copistas. Un plus: Hacer un trámite con ellos es un suplicio. El Humanista detesta la burocracia.
Facultad de Ingeniería: Hay muchos clichés relativos a los ingenieros, es cierto. Que no tienen vida social, que todos tienen cara de nerds, que el mismo ingeniero no sabe por qué estudia ingeniería, etc. Todos somos estereotipos de algo.
43
44
del birrete
Sí es cierto que la carga horaria a la que sucumbe un Homo ingenieruis es aterradora —por lo que su vida se desarrolla normalmente dentro de la universidad y del perímetro o áreas inmediatamente cercanas—. Pero no es cierto que no tengan vida social, eso ya es ser extremista. Claro que la tienen… pero con otros Homo ingenieruis. Es como un ciclo de retroalimentación sin salida: como generalmente comparten gustos entre ellos y como por el estudio se ven la cara la mayor parte del día, no les queda otra que adoptarse mutuamente. Y se conocen entre todos. Difícil de creer pero lo hacen, porque entre tantas cursadas y recursadas y reuniones y exámenes de ingreso: se estudian. Normalmente su Centro de Estudiantes no es el más bonito, ni el más ordenado (recordemos que no les queda mucho tiempo libre tampoco), pero sí tienen —por supuesto— la maravillosa capacidad de aprovechar los espacios y hacerlos rendir al máximo. Ejemplo de cálculo-razonamiento de ingeniero: “¿Cuánto lugar ocupa una persona rodeada de cajas y dos heladeras? ¿4 metros cuadrados? Listo, ahí ponemos el quiosco. Hagan lo mismo con fotocopiadora pero agréguenle 50cm más para que entre otro copista”. Se preguntarán cuál es la necesidad de economizar tanto el espacio, y la respuesta es muy simple: el 80% del lugar debe estar ocupado por computadoras. Y sí, no podría ser de otra manera. El ingeniero tiene las mejores máquinas de toda la universidad; pero también es el que arregla las de las demás facultades.
Facultad de Cs. Naturales: La visión que se suele tener del Homo naturalis es la de un científico que baila al mejor estilo del video de promoción de VH1 (gritando “Science!”) rodeado de tubos de ensayo y microscopios, con la bata puesta y los lentes culos de botella. Desglosemos la imagen un poco y ajustémosla a la realidad, porque en la Facultad de Naturales hay científicos, hay locos, hay tubos de ensayo y microscopios y hasta música, pero no, no es esa su imagen ideal. Cuando te acercás al Centro de Estudiantes del Homo naturalis, lo primero que vas a percibir es que está ultra-limpio y ordenado (por supuesto, es la contra-cara de Humanidades), es la cuna de la ecología. Aparte de los anuncios que te llueven en la mirada acerca del reciclaje, la preservación del medio ambiente y repetitivos —y por momentos agresivos— carteles anti-tabaco; tenés canastos especializados para cada tipo de desecho e incluso un contenedor para pilas usadas. El paraíso de Greenpeace que, por si hace falta aclararlo, es uno de sus mejores amigos. Su concepto de armonía dista mucho del de los humanistas, así como también el de orden, responsabilidad y creencias existenciales/políticas/religiosas/televisivas. Un estudiante de naturales, como puede esperarse, es un ser dedicado a la lógica y a la razón. Lo suyo son las estadísticas, los números, la biología, la química y la tan amada “física” del pueblo.
45
No, no vas a ver un papel tirado en el piso. Si lo ves, probablemente lo tiraste vos, así que la recomendación sería que te des vuelta y veas cómo una horda iracunda de activistas te persigue para cortarte la cabeza. No, no es joda que entre sus carpetas de fotocopias –perfectamente posicionadas en el espacio- exista “El comportamiento de las piedras” o “La química como modo de ver y entender la actualidad social”. No, con ellos no sirven los argumentos filosóficos, porque siempre quieren pruebas y experimentación, ensayo y error, hipótesis y conclusión. “No me importa lo que dijo Marx”, discute uno, “hasta que no me lo demuestren, lo sólido NO se evapora en el aire, OK?”. Desfilan con batas por los pasillos, tienen cargas horarias exhaustivas, hablan con términos inentendibles para la gente normal y hacen salidas de campo regularmente si les corresponde. Ellos son prácticos. Si es más fácil y menos contaminante cultivar ahí las lechugas de la ensalada que venden en el quiosco, lo hacen; y piden la colaboración de todo el alumnado para armar su propio abono de desechos orgánicos. ¡Que viva la ciencia!
Facultad de Cs. Económicas: El Centro de Estudiantes de Económicas es un mercado, con todas las letras. Ellos son los fenicios de la Universidad, los dueños de los números, y el culto personificado a la organización y eficiencia en su punto límite. El quiosco de los Homo calculatis tiene virtualmente DE TODO. Ellos manejan el negocio más importante. Querés un sanguchito, hay; querés unas empanadas, hay; querés un pollo al espiedo con papas noisette, hay; necesitás comprar una notebook, hay. Es así de simple, son súper completos; pero también súper careros. Les gusta la plata, así que si te tienen que cobrar viáticos por alcanzarte el yogurt de la heladera, te los cobran sin cargo de conciencia. Invierten en lo que pueden, en lo que vean que les dará futuras entradas de dinero, así que quizás sea la única Facultad en la que haya mesas y sillas con el logotipo de una gaseosa famosa para que te puedas sentar a almorzar, pero claro, sólo te venden esa gaseosa. Tienden a ser veloces para atenderte en la fotocopiadora, y hasta a veces te hacen dudar si realmente sacan las cuentas mentalmente o te están cobrando la primera aproximación que se les viene a la cabeza. Sea como sea, eso sí, nunca pero NUNCA les discutas el vuelto.
Facultad de Cs. Jurídicas: ¡Ah! Los de jurídicas viven en un mundo aparte, en su pequeña burbuja de Derecho. Créase o no, los alumnos que asisten a las carreras relacionadas con la ley son los que menos participación tienen
al momento de la militancia. A decir verdad, no tienen participación alguna, es como si pertenecieran a otro edificio. Los ves pasar con su vestimenta característica, (formal), haciéndose chistes de índole legal o muecas de desapruebo anticipadas. Al Homo legalis le encanta debatir. LE FASCINA. Antes de que alguien diga algo, él ya está levantando la mano para rebatir aunque a veces no sepa el tema del que están tratando. De alguna manera se las va a ingeniar para meter un bocado refutador. Lo realmente curioso es que su Facultad tiene un espacio físico definido, pero sin embargo no parece ser utilizado (al menos por ellos). El Homo legalis se desplaza por toda la Universidad a realizar sus tareas correspondientes. Fotocopias acá, comida allá, clases acullá. Listo. Terceriza los servicios, él no gestiona. Si no les venías prestando atención a estas particularidades, es momento de que te pongas en guardia, birretero. La Universidad que amamos es, a fin de cuentas, una Jungla.
46
claroscuro Una sección en la que el opinólogo invitado sos vos.
Huy… aquellos soleados días de verano… quien pudiera volver a ellos! Días largos que nos dejan tener miles de planes, calorcito amoroso que nos habilita a salir en remerita, tardes enteras en la playa, la fogata, la tocata…
47
Al fin, el frío llegó. Soy patagónico, al menos ¡devuélvannos el frío! Chocolate a full, kilitos demás totalmente camuflados detrás del polar enorme que usamos, maratón del cine que nos perdimos por ir a la playa todo el verano, intimar más con tu novio/a, más chivitos, más reuniones caseras, en fin; invierno ¿divino tesoro?
48
drinks
Ilustración Matías Carvajal
FLOR DE LICOR El néctar de los dioses
La relación flores-licores es un matrimonio añejo que atraviesa sin exagerar la historia de la humanidad .
L
as escenas de la literatura griega acusaban historias donde las pitonisas, musas, medusas, dioses y semidioses torcían el rumbo de sus destinos al saborear diversos elixires. La alquimia egipcia los incluía en su recetario. Cuando el proceso de la destilación era ejecutado por sabios o eruditos les valía el mote de brujos o, con suerte, magos; en la Edad Media el maravilloso mundo de los licores se llevaba adelante en los monasterios a puerta cerrada porque su elaboración tenia más de química-sanadora que de placer etílico. Y no fue hasta el renacimiento que los licores pudieron ver la luz del día y con ella su popularización y masificación. En este camino hacia la democratización del licor, NP aporta su grano de arena, y les acerca una buena receta.
Licor de rosas, jazmín y azahar
Paso a Paso
• 100 pétalos de rosas rojas, • 10 flores de jazmín, • 10 flores de azahar, • Media barrita de vainilla, • 2 clavos de especias, • 50 gramos de pasas de Corinto, • Un litro de aguardiente, (La tipología de los alcoholes que podés usar tiene varias opciones, pero siempre tenés que mezclarlo con agua para rebajar su graduación. Por ejemplo: Necesitás de partes iguales de agua y alcohol si el alcohol tiene 90 grados, pero si es de 60 grados solamente necesitás un cuarto de agua de su volumen total). • 1/2 kilo de azúcar, (El azúcar la tenés que elegir en función de licor que querés preparar: blanca si el licor es incoloro y negra si es oscuro). • 1/2 litro de agua destilada o mineral.
Poné todos los ingredientes (flores, clavos, vainilla, pasas y aguardiente) en un frasco, cerrálo herméticamente y dejálo reposar durante un mes. Agitálo de vez en cuando. Una vez pasado el mes, prepará un jarabe con azúcar y agua, mezclálo con la preparación macerada, agitá y, por último, fíltrálo. Y listo, tenés tu licor.
49
dime qué haces
50
Por
Soledad Cristina
intríngulis
o el arte de diseñar arte
I
ntríngulis es definido por el diccionario como algo complicado, algo difícil. Sin embargo, lejos está el nombre de lo que nos produce mentalmente la línea de productos que Andrea, Gisel y Paula diseñan y crean. Colores, texturas, juego. ¿Querés saber de qué se trata? Noche Polar te cuenta:
NP: ¿Cómo definirían lo que hacen? Gisel: En realidad, para definir lo que hacemos primero deberíamos decir cómo nació, porque fue en ese nacimiento en donde encontramos lo que queríamos hacer. Al principio buscábamos un escape, algo que nos permitiera desarrollar lo que a nosotras nos gusta, que es diseñar. La idea siempre fue hacer algo lúdico, entretenido, y sobre todo que tenga un sentido, que no esté vacío de contenido y mucho menos de diseño. La idea es esa: un producto nuevo, interesante y con un buen valor de diseño. Andrea: Sí, es una forma también de expresar lo que quizás en nuestro trabajo del día a día no podemos, porque tenemos que ajustarnos a lo que los clientes pidan. Paula: Eso nos pasó, nos vimos encerradas en nuestro trabajo cotidiano y necesitamos buscar alguna forma de fuga. Andrea: Cada una tiene su estilo, su onda. Muchas veces las podemos fusionar, o si no, por separado, también seguimos creando.
NP: ¿Y cómo nace la idea? ¿Cómo se reunieron para hacer el proyecto? Paula: Nosotras nos conocemos porque trabajamos juntas. En realidad, a las tres siempre nos gustó dibujar, hacer ilustraciones,
etc. pero siempre quedaba en la nada, no lo usábamos para algo específico. Después empecé a hacer algunas cositas para mi sobrina y surgió la idea, fue como una cadena: yo le dije a Andrea y cuando se unió Gisel, lo concretamos. Empezamos a buscar un nombre, proveedores… fue un proceso largo. Andrea: Ya desde el 2007 nosotras (Paula y yo) habíamos hablado del tema, pero fue Gisel la que nos empujó a concretarlo. Paula: Ella lleva las riendas (risas).
NP: ¿Y el nombre? ¿De dónde sale? Gisel: Intríngulis fue el que elegimos de una lista de 20 nombres distintos. Fue una especie de brain storm, realmente era una tormenta en nuestras cabezas porque no sabíamos para dónde correr. Primero queríamos una frase, después una palabra corta… no nos podíamos decidir. Está bueno porque es una palabra conocida, pero al mismo tiempo complicada. Andrea: Fue tan difícil elegir el nombre, que terminó apareciendo sólo (risas).
NP: ¿Por qué decidieron enfocarse en el “público infantil”? Paula: Por el tipo de ilustraciones que hacemos. Queríamos algo que nos entretuviera a nosotras. Gisel: Claro, aparte era nuestro primer proyecto juntas y quisimos empezar desde abajo, literalmente, desde los chicos. Nosotras mismas nos pusimos en ese papel para permitirnos jugar también.
51
NP: Su trabajo tiene un tinte pedagógico, se podrían haber dedicado a los niños sin necesidad de tomar ese rumbo, ¿Por qué fue que lo eligieron?
NP: ¿Es muy difícil autogestionarse?
Gisel: Justamente porque nuestro trabajo tiene que tener un contenido detrás. Eso es lo que capta al cliente. Comprar algo que no tiene sentido no te termina de convencer. Ese plus que le dimos es lo que trae a las mamás a ver de qué se trata, los nenes se acercan solos por las ilustraciones y obligan a las madres a comprar el producto (risas).
Gisel: Sí. En realidad a nosotras lo que nos “enmaraña” es no poder contar con todo el tiempo que nos gustaría dedicarle a Intríngulis. Es complicado también porque hay muchas cosas que no dependen tanto de nuestra parte, sino que recaen sobre terceros. Por ejemplo, nosotras hacemos la pre-producción -diseñamos, debatimos entre nosotras, etc.- pero el producto en sí se hace en una imprenta. Andrea: Es difícil coordinarnos entre nosotras y a eso hay que sumarle la coordinación con otros.
NP: ¿Tienen algún tipo de asesoría para crear sus trabajos?
NP: ¿Cómo sienten ustedes que Comodoro recibe a Intríngulis?
Paula: No, lo que sí recibimos son muchos consejos. Nos dicen: “Estaría buena tal cosa” o “Podrían modificar tal otra”. Nosotras las tenemos en cuenta porque como todavía no tenemos hijos, nos sirve ese enfoque. Andrea: Escuchamos las propuestas y tratamos de mejorar lo que hacemos. Siempre estamos viendo si las cosas se pueden cambiar para hacerlas mejores. Gisel: Nunca tuvimos ninguna asesoría “profesional”, pero también tiene que ver que nosotras estamos en esto hace poco y estamos tratando de tener nuestras propias experiencias. Tarde o temprano nos va a llegar el momento en el que tengamos que recurrir a alguien más, porque es nuestro deseo de hacer de esto algo grande.
Paula: La primera vez que nos presentamos fuimos con miedo, pero nos sorprendimos porque a la gente le encantó. Gisel: Me acuerdo que nos tocó en Diadema, pensamos que no iba a ir nadie (risas). Pero después de la primera hora estábamos felices, no lo podíamos creer. La respuesta fue muy positiva. Paula: Nos preguntaban si éramos de acá, no nos creían (risas). Andrea: Aparte con el blog y el Facebook le llamamos la atención a gente de otros lugares del país. Gisel: Es una intercomunicación global, eso está muy bueno. Una vez recibimos un mensaje de España y pensé “¡Si nunca estuvimos en España!” (risas).
NP: Esa buena respuesta por parte del público es lo que da ganas de crecer…
PING PONG POLAR En su blog se definen como: “una mezcla de vicios, ideas, colores, caprichos, texturas, pequeños trastornos obsesivocompulsivos, una tremenda adicción descontrolada al chocolate, formas, aromas, utopías, creencias, escape”: Entonces: ¿Un vicio? Las tres al unísono: Chocolate. ¿Una idea? G: La innovación / P: El juego / A: La diversión. ¿Un color? G: Verde / P: Rojo / A: Negro (risas). ¿Un capricho? G: Intríngulis es un capricho / P: El gusto por lo decorativo. A: “Cric Cric” (risas). ¿Una textura? G: Telas / P: Telas / A: Todas. ¿Un pequeño trastorno obsesivo-compulsivo? Las tres: El orden. ¿Un chocolate? Las tres: Sanenu, un chocolate chileno. ¿Una forma? Las tres: Circular. ¿Un aroma? G: Algo frutal / P: Vainilla / A: Vainilla, o coco. ¿Una utopia? La tres: Vivir plenamente de lo que hacemos. ¿Una creencia? G: Nosotras / P: Felicidad / A: Fe. ¿Un escape? Las tres (al únisono): ¡Intríngulis!
Gisel: Sí, aparte te das cuenta de que los límites realmente se los pone uno, no existen. Siempre se puede crecer. Hay que hacerlo a su tiempo, no de manera impulsiva, pero está la posibilidad ahí.
NP: ¿Por momentos el arte se relega ante la autogestión? Gisel: No, en Intríngulis no. Creo que la gente vio en nuestros productos una idea que se les pudo haber ocurrido a ellos, por eso cuando se acercan no exigen que hagamos algo específico, sino más bien que lo adaptemos a su gusto. Es al revés de lo que uno está acostumbrado, porque el cliente te pide que vos diseñes para él con tu propio estilo, te permite que mantengas tu línea propia y la personalices.
NP: ¿Las tres hacen todos los trabajos? Andrea: No, depende. Sí nos ponemos de acuerdo con una idea principal, el eje del trabajo digamos, y vamos anotando qué podríamos hacer. Después cada una decide cuál va a ser su proyecto. Gisel: Cada una tiene capacidades y facilidades distintas, por eso tratamos de potenciarnos en cada producto que hacemos.
NP: ¿Cuál es la mejor cualidad de cada una? Gisel: Andrea es la niña de las ilustraciones para niños, justamente porque es una niña (risas). Paula es la que siempre encuentra el enfoque, porque genera productos nuevos en base a las necesidades de su sobrina, o sea, es la que tiene contacto con el público infantil. Hace el estudio de mercado (risas). Paula: Gisel es la que nos persigue para que no nos colguemos, es la que ordena y exige. Andrea: La que obliga y empuja (risas).
NP: ¿Tienen algún proyecto en mente? Gisel: Y… es todo un intríngulis. Andrea: Lo que sabemos es que queremos seguir juntas y crecer, sea lo que eso represente, va a ser bienvenido.
52
poster por Juan Francisco Sรกnchez
53
El caso del conejo y la oveja Ya no sé qué ocurría antes y qué ocurría después. Si las situaciones que vivíamos generaban imágenes que luego se convertían en fotos, o si las fotos que hacíamos iban transformando nuestra manera de estar juntos. Yo quería inventar un mundo que fuera común a los dos, no sé si ideal o perfecto, pero que fuera nuestro. A medida que iba creando la historia me iba enterando de qué les iba pasando, o qué nos iba pasando. Después de estas fotos que comparto acá, vinieron otras. Muchas cosas pasaron entre el conejo y la oveja, pero confío en que seguirán pasando muchas más, así que el final lo dejo para otro momento. El conejo
54
Juan Francisco Sánchez nació en 1982 en Comodoro Rivadavia. Una vez terminada la secundaria viajó a estudiar música a Buenos Aires. Después de 5 años, descubrió que lo suyo iba por la imagen, y desde entonces se dedica casi exclusivamente a la fotografía, trabajando como fotógrafo independiente y asistiendo a otros.
www.flickr.com/photos/photosanchez
Arte ATP (apto para todo público) Si querés contar tu obra, el color de tu estilo, la voz de tu vos; o simplemente compartir lo que hacés, abrimos este espacio para que nos muestres tus imágenes. Escribínos a poster@nochepolar.com.ar. Bienvenido.
55
56
lifestyle
¡DÓNDE TE LO ALQUILASTE? (Salir del closet)
La serie ícono de los glam del mundo, Sex and City, lo legitmizó. Alquilar ropa de diseñadores de alta moda, lejos de ser una vergüenza social, es la nueva trendy de la histeria fashionista.
Dress and the City En algunas escenas de la serie neoyorquina se mostraba cómo, sin que se le cayera ningún cristal Swarovski de su carterita baguette de las 11 am, Carrie (la protagonista, Sara Jessica Parker) entraba con el mismo orgullo con el que minutos antes había comprado su par número 104 de zapatos Jimmy Choo; a una casa de alquiler de ropa y accesorios de exclusivos diseñadores. La serie estaba cristalizando, y a la vez, catapultando al terreno de lo permitido, una nueva práctica snob: el alquiler de ropa. Un tiempo después, y los rent & dress ya son moda en la Argentina.
Bonito y Barato Esta nueva tendencia viene de re chupete para los bolsillos de aquellas, que en determinadas épocas del año se ven arrinconadas contra la vidriera de los eventos: fiestas de fin de año, de fin de curso, de fin de cursada, de egresada, de casada, de embarazada, de divorciada, de liposuccionada, ada, ada, ada… En lugar de gastar cientos de pesos, hasta inclusive miles, en un solo vestido que, para amortizar el gasto, se usa hasta el cansancio -no sólo de quien lo lleva, sino de quienes, hartos de vernos con el mismo uniforme en todas las ocasiones, organizan una vaquita para que renovemos al menos un accesorio-; mucho mejor es gastar la misma suma, pero alquilando varios. En la mayoría de este tipo de locales, por un precio ínfimamente inferior al que costaría su compra, (por lo general es el 30% del valor de su venta) se accede a ropa de la última colección de los diseñadores más importantes del mundo de la moda. De un armario de cientos de modelos se pueden elegir vestidos pagando por su alquiler sumas que van desde los 140 hasta los 250 pesos, según el modelo, y el contrato incluye la tintorería, y la disponibilidad del atuendo por 72 hs.: un día antes del evento
57
se recibe y hasta un día después se puede devolver. Inclusive, se pueden dejar en forma de consignación y como parte del pago del alquiler, vestidos propios que serán ofrecidos en alquiler para otras mujeres. Cada prenda tiene una vida útil bastante corta. Una vez que alcanzó las cinco posturas, por lo general, el vestido se vende a un precio más barato. En Argentina ya existen un par de estos lugares: Rent & Dress, Locas por la ropa, AlmaZenArte, Espacio 24, Flashy Diva’s. Dentro de la categoría alquiler de prendas de diseño, ya hay subcategorías, por ejemplo: alquiler de ropa vintage de diseñador, o alquiler de accesorios de lujo. En el 1er grupo está AlmaZenArte. El local es un pionero en el rubro. Existe desde hace 5 años, y básicamente se dedica a la ropa vintage. No solamente tiene vestidos, sino también sombreros, guantes, collares, gafas, etc. La ropa va desde el 1880 hasta 1980 y está en impecable estado. (Obviamente, queda en San Telmo). Y en el 2do, Flashy Diva’s. Desde hace años también FD se dedica a alquilar acce-
sorios de lujo, especialmente carteras. Presentándose como “alquiler de carteras de lujo” ofrece carteras de clásica alta moda, carteras para fiestas, carteras de vanguardia, carteras –llamadas por ellos mismosostentosas, etc. También alquilan lentes de sol, sombreros, cintos, relojes, joyería; y todo para la dama y, en este caso, el caballero. (Inclusive si nos interesa tener algo de un diseñador en particular en su web ponen a nuestra disposición su catálogo de diseñadores).
Esta nueva tendencia viene de re chupete para los bolsillos de aquellas, que en determinadas épocas del año se ven arrinconadas contra la vidriera de los eventos.
Tiempo de crisis, tiempo de oportunidad Intuimos que esta nueva tendencia no sólo tiene que ver con el celuloide de miniseries yanquis, sino también con la crisis mundial. Como pasó con todo, la ropa de los diseñadores más exclusivos también se tuvo que arremangar y pelear un one to one con la crisis económica. Aquellos Pradas, Dolce & Gabannas, Loius Vuittons; que años atrás vendían sus colecciones completas como choripanes a la salida de un partido de futbol; en la actualidad se enfrentaron con una nueva realidad. Muchos han visto añejar sus vestidos en sus vidrieras sin poder siquiera recuperar el dinero invertido en tela y confección. En este sentido, alquilar los vestidos fue una creativa y sensata opción frente a la disminución de venta de ropa de clase ABC1. Sea por lo que fuera, festejamos que por una vez la moda y las costumbres se adapten a la realidad de sus consumidores; y que por una vez también, no se de el despótico camino inverso.
58
lifestyle publinota
REBELDE WAY
Sweet Rebellion, lo nuevo de L’Oréal Clásico y Moderno. Es la promesa de la nueva colección Sweet Rebellion de cortes y peinados de Loreal que llega a Comodoro, cortesía de La Maison.
Embajadores argentinos de L’oréal
D
urante el mes de abril el estilista francés Denis Holbecq visitó la Argentina para presentar la nueva colección de corte y peinado Sweet Rebellion. Del encuentro participó Maximiliano Puyol, uno de los embajadores de L’oréal en el país , junto a los otros 9 representantes de Argentina. Sweet Rebellion propone para el 2010 una fusión de estilos en una misma mujer. Con un mismo corte se pueden lucir dos estilos completamente diferentes de acuerdo al peinado, que van desde lo clásico hasta lo descontracturado y audaz. La nueva colección comprende largos y cortos que le ofrecen a la mujer la posibilidad de jugar con el peinado, dando un estilo diferente a cada momento. Según la experiencia de Maxi Puyol, titular de La Maison, la mujer de hoy quiere estar cómoda con su peinado y a la vez elegante, y esta nueva propuesta de Loreal, es lo que busca cuando se acerca al salón para definir su nuevo estilo. Y ahora, en Comodoro está la solución.
INFO Italia 955, Comodoro Rivadavia, Chubut Si querés comunicarte podés hacerlo al (0297) 447 1886
Un mismo corte, dos estilos.
59
60
moda
61
62
63
64
espacio
CERATI NEWENKEN El show
Gustavo Cerati desembarcó en Neuquén y rugió en el Estadio Ruca Che ante más de 5.000 personas. Noche Polar y After llegaron hasta la región del Comáhue, para ser testigos de un show único.
L
a palabra Neuquén viene del mapuche “Newenken” y significa “Arrollador”. Y así sonó Fuerza Natural, el último trabajo de Gustavo Cerati en aquella ciudad. En vivo, el ex soda es tan preciso como un reloj suizo, simplemente perfecto. Coquetea entre el sonido electrónico, con influencias de Masive Attack y riffs rockeros. Cerati no se presentaba en la Patagonia desde hacía diez años cuando lanzó su disco “Bocanada”. Para este show llegó rodeado de una comitiva importante, con músicos, chicas lindas, y técnicos. Entre ellos se destacan: Adrián Taverna, ingeniero de Sonido y Baracus, Manager on stage. Ambos lo acompañan desde el inicio de Soda Stereo.
65
Cerati viajó acompañado por la bella Chloé Bello, modelo de 21 años quien días después del recital presentó como su nueva novia.
Aguante El Che El Ruca Che, se ha convertido en la Catedral del Rock patagónico, y no tiene nada que envidiarle a Obras o al viejo Cemento. En Mayo, el mes del bicentenario, espera otra visita ilustre: Andrés Calamaro. Y por supuesto, Noche Polar, estará ahí.
El viaje musical en el Ruca Che duró 24 temas y recorrió toda su trayectoria como solista. “Magia”, “Deja vú”, “Desastre”, “Amor sin rodeos”, “Tracción a sangre” “Rapto”, “Puente” entre otros. Aunque la gente pidió temas de Soda, no hubo lugar para más. Cerati entregó todo en el escenario, junto a la presencia destacada de Richard Coleman (guitarra) , Fernando Samalea (bateria), Anita Alvarez de Toledo (coro), Fernando Nalé (bajo), Leandro Fresco (teclados) y Gonzalo Córdoba (guitarra). En nuestro país sólo tocó en Buenos Aires, Mendoza, Rosario y en la Patagonia. Hacia fines de Abril comenzó a girar por Latinoamérica y en este mes de Mayo llegará hasta Miami y Los Ángeles.
Electro star Él saltó al escenario con antifaz, como en la gráfica que promocionaba el show. Los demás, impecables por Manu Morales, (asesor de vestuario de Catupecu Machu, Miranda!, Charly García y el Zorrito Von Quintero). La impactante puesta en escena fue diseñada por Martin Phillips, el mismo que se ocupó de los escenarios de las giras de Soda Stereo y que trabajara para artistas internacionales como Daft Punk y Nine Inch Nails.
66
beauty
TALASOTERAPIA (o el poder del mar)
Hipócrates lo recomendaba. En papiros hallados en Egipto se da cuenta de su práctica. El Imperio Romano se “talasoterapiaba”. Y ahora Noche Polar, la trae a la Patagonia.
E
ste método terapéutico se basa en el uso de los elementos presentes en el medio ambiente marino (agua de mar, algas, barro y otras sustancias extraídas de ahí) y del clima costero como agentes curativos. Teniendo en cuenta que el agua del mar aporta más de 80 elementos necesarios para el buen funcionamiento del organismo humano no es raro que se implemente una técnica que busque acercar estas propiedades al hombre. (Además, la composición del agua de mar es similar a la de nuestro plasma sanguíneo). Pero no es sólo el agua, las algas también son importantes. Estas plantas subacuaticas suministran al organismo sustancias marinas y vitaminas con propiedades antibióticas, antitumorales, antioxidantes, antivirales y retrasan el envejecimiento cutáneo. Como último vértice de este triangulo terapéutico está el aire del mar. Es un elemento saturado de microgotas de agua de mar, y es rico en ozono y yodo, con propiedades antibióticas, relajantes y que aumentan las defensas del organismo.
Terapias de mar
rros en forma de masaje. Por lo general en zona cervical, hombros, tórax, abdomen y extremidades. Tiene un efecto de relajación, disminución de las contracturas musculares, y es un estimulante de la circulación. Además revitaliza la piel y ayuda a una mejora de la funcionalidad del paciente.
Piscina Dinámica Técnica hidroterápica orientada a la recuperación funcional que produce una acción estimulante de la musculatura y una importante mejora de la elasticidad.
Piscina Sesión de relajación en pileta climatizada a 37 grados con agua de mar. Facilita la relajación, además de ser descontracturante, tonificante y descongestiva del sistema circulatorio y linfático. Las algas y los lodos marinos funcionan como complemento de la acción terapéutica del agua. Las sesiones por lo general son en bañeras y compresas.
Algunas de las formas de aplicar Talasoterapia son:
Hidromasaje En una bañera con agua de mar se aplica la acción controlada de chorros de agua a presión y aire. Es muy buena para el tratamiento de problemas circulatorios y para la relajación muscular.
Piscina de Chorros En una pileta con agua de mar climatizada a 37ºC se aplican cho-
Los fangos Producen un efecto térmico y físico, y se aplican por medio de envolturas. Hay distintas técnicas: Cataplasma de fango termal con algas; Cataplasma de algas, Fango con algas. Existen muchos más tratamientos de hidroterapia con agua de mar, pero todos deben estar bajo indicación medica y supervisados por un fisioterapeuta.
67
68
gourmet
Pastelitos Calientes... Para los que ya son independientes
El 25 de mayo de 1810, ciudadanos ilustres de nuestro país se reunieron en asamblea constituyente en el Cabildo para tomar una gran decisión: no seriamos más gobernados por el rey de España, lo haríamos nosotros mismos. Ese día, 25 de mayo de 1810, ilustres y desconocidos, mientras tomaban la decisión que cambiaria nuestro rumbo nacional, comían pastelitos.
T
an patrios como el mismísimo 25 de mayo, los pastelitos criollos han sido dulces testigos mudos de la historia de nuestro país. Y ahora, en agradecimiento, un poco de su historia. Aquellos tiempos eran tiempos de reuniones en plazas públicas, de vendedores ambulantes, de pregones, de churros y de escarapelas. Los rubros ambulantes eran el aguatero, el escobero, la lavandera, el lechero, la mazamorrera, la pastelera, el sereno… y cada vendedor con su pregón , (¿el origen de los jingles? quizá). Específicamente, los pasteleros eran, por lo general, mulatos. Llevaban la mercadería en bandejas de madera que colgaban de
sus cuellos. Algunos estacionaban en lugares fijos y apoyaban la bandeja sobre un caballete; mientras que otros deambulaban por las calles sonando un silbato para anunciar su presencia. Los que hacían las dos cosas, después de “yirar” por las calles de tierra por la mañana bien tempranito, se instalaban en la Recova de la Plaza Mayor, sin saber que por eso se estaban ganando un lugar protagónico y privilegiado en los actos escolares que muchos años después intentarían homenajear aquella gesta; y en las postales pintadas de cuanta revista y manual infantil argentina contara nuestra independencia. Ahora los dejamos con una receta de estos históricos manjares.
Ingredientes
Paso a paso de los pastelitos de membrillo
* Harina, 500 g * Manteca, 150 g para la masa base y unos 150 g más para untar la masa. * Sal, una pizca * Dulce de membrillo, 1/2 k * Grasa o aceite para freír, cantidad nece saria * Azúcar, 400 g
Poné la harina con la sal en forma de corona, la manteca cortada en el centro y empezá a formar la masa. • Agregá de a poco agua (más o menos una taza) hasta obtener una masa lisa. • Dejá descansar 20 minutos. • Estirá la masa hasta que tenga el espesor de 1 centímetro. • Untá con 50 g de manteca derretida, espolvoreá con harina y doblá en tres. • Estirá de nuevo la masa para pastelitos. • Volvé a untar con otros 50g de manteca, espolvoreá con harina y volvé a doblar en tres. • Dejá reposar en la heladera por 30 minutos. • Estirá la masa hasta que quede de unos 3 mm de espesor y cortá cuadrados de 8 cm. • Poné dulce de membrillo en el centro de cada cuadrado. • Pintá con agua alrededor del dulce de membrillo • Cubrí con otro cuadrado de masa con las puntas superpuestas. • Pellizcá de abajo la masa, presionando en los bordes para cerrar los pastelitos. • Freí con mucho aceite o grasa.Tibia al momento de poner los pastelitos y después caliente para que se doren, bañálos frecuentemente con el aceite o grasa tibia.
Paso a paso del almíbar • Poné en una cacerola azúcar. • Cubrí el azúcar con agua. • Hacé hervir unos minutos hasta que el almíbar apenas tome color. • Pasá los pastelitos por el almíbar. • Retirá y serví
•
69
fitness
70
Shake your bombom
Bienvenidas las Power Plate a Comodoro De la mano del Centro wellness +more llega a la ciudad la máquina y el programa de entrenamiento que está revolucionando el ámbito del bienestar físico.
P
arece ser que en la década de los 60s los astronautas rusos desarrollaron una maquinaria especial para poder mantener el estado físico en situaciones de gravedad cero. Después, en 1999, el entrenador olímpico holandés Guus van der Meer las introdujo en Europa; y en el 2010 Mas More las trae a nuestra ciudad. El PowerPlate ® es un dispositivo de vibración de alta calidad que, usando los principios del Acceleration Training, estimula la respuesta natural del cuerpo a la vibración. Las vibraciones transmiten ondas de energía por todo el cuerpo y activan contracciones musculares reflejas entre 25 y 50 veces por segundo, lo que produce el rendimiento general en sesiones de sólo 15 minutos diarios, tres veces a la semana. Es uno de los avances tecnológicos más importantes de los últimos tiempos aplicados al entrenamiento deportivo, la medicina y el bienestar general
Gimnasia Apta Para Todo Público ¿Quienes pueden usar este sistema que modela el cuerpo y mejora el rendimiento físico en pocas sesiones?.Según la información oficial de Power Plate Argentina, todo tipo de personas, especialmente quienes disponen de poco tiempo para hacer ejercicios; deportistas tanto profesionales como amateurs; quienes hayan sufrido alguna lesión y deben hacer recuperación; personas que no podrían realizar otros tipos de ejercicios por estar en circunstancias especiales (condiciones motoras, factores de riesgo, etc.), entre otros.
Movéte chiquita movéte (Beneficios del PowerPlate) • • • • • • • • • • •
Incrementa la tonicidad muscular. Mejora la flexibilidad. Aumenta la circulación sanguínea y el drenaje linfático. Aumenta la densidad mineral ósea. Incrementa los niveles de hormonas clave como la testosterona, la hormona de crecimiento humano, IGF-I y la serotonina. Reduce los niveles de cortisol (hormona del stress). Aplica masajes. Reduce el stress. Permite realizar ejercicios de relajación. Previene y combate la celulitis. Ayuda a disminuir el dolor.
71
72
club polar Tips y tops de donde y qué comprar.
Remera Koxis, $90 Lolita, San Martín 579 (CR)
Remerón Orb, $230 Batik, San Martín 384 (CR)
Vestido Vitamina, $647 JUANA, Ameghino 620 (CR)
Tapado Complot, $980 Tijuana, 9 de Julio 916 (CR)
Campera Bowen, $650 Fidelio, Rivadavia 559 (CR)
Sobre con tachas Koxis, $130 Lolita, San Martín 579 (CR)
Campera NASA, Phillgreen $490 Batik, San Martín 384 (CR)
Campera de Cuero Prototype, $1200 Tijuana, 9 de Julio 916 (CR)
Chaleco A+, $260 Fidelio, Rivadavia 559 (CR)
73
74
75
76