NOCHEPOLAR 22

Page 1

1

NP22 $12 www.nochepolar.com ISSN 1852-2998


2

3


4

sumario

5

Año 2. Número N°22 JULIO DE 2010 DIRECTORES Leonardo Davies Antal Coordinador General Franco Ruarte Arte y Contenidos

ARTE Y CONTENIDOS Asesora Creativa Lic. Jimena Mascaró

HERNÁN GANCHEGUI

Redacción Soledad Cristina

32

Editor de Fotografía Sergio Miranda (sermiranda.com)

64

24

Fotografía Social José Compy Carrizo Juanjo Moyano (Iguana Digital) Producción de Moda Lucrecia César MARKETING Asistente Elias López Ejecutiva de Cuentas Romina Vargas Relaciones Públicas Lucas Pietrantuono COLABORAN EN ESTE NÚMERO Bruno Belcastro, Damián Liñeiro, Daniel Davies, Fernando Nuñez, Matías Carvajal. CONTACTO COMERCIAL Oficina Central Comodoro Rivadavia, Chubut Patagonia Argentina (0297) 154 195699 / 1 54148086 info@nochepolar.com Ciudad de Buenos Aires (011) 155 7305604 ba@nochepolar.com

21

NP EN LA RED + www.nochepolar.com + www.facebook.com/revistanochepolar + www.twitter.com/nochepolar + www.youtube.com/canalpolar

CONTENIDO NOCHEPOLAR JULIO 2010

08 >

BUENAS NUEVAS. Algo por aquí...algo por allá

14 >

TECNO-LOGIA. Tips y tops

16 >

CATCH-UP. Tips y tops

20 >

POLAR TRIP. París para la plebe

24 >

CONSUMO CONSENTIDO. Cateando el chocolate

28 >

HOMO PATAGÓNICUS. Tribus bien urbanas

32 >

SER POLAR. Hernán Ganchegui

38 >

ÉRASE UNA VEZ. Un 9 de Julio de 1816 bien patagónico

42 >

DEL BIRRETE. El ciclo de la vida estudiantil

46 >

DRINKS. El retorno del vino patero

48 >

DIME QUÉ HACES. Fauna rellena de algodón

52 >

POSTER. Leandro Allochis

58 >

MODA. A orillas del invierno

64 >

TE TOMO LA PALABRA. Virus: La banda que se hizo cura

68 >

FITNESS. Pilates Reformer en Comodoro

70 >

GOURMET. La confort food

72 >

LIFESTYLE. Edificios que bailan

48

58

INFOPOLAR Impresión Imprenta 2.0 Av. Alicia Moreau de Justo 1120 Of 306A Puerto Madero, Argentina, C1107AAX www.idoscero.com Distribuidor Escaparates Pampero S.H — (0297) 446 3022 Distribución en Comercios KDT Servicios — (0297) 154 292730 Los integrantes del staff trabajan en colaboración. La editorial no se responsabiliza por los artículos firmados. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material grafico de esta revista no está permitida.

Registro de propiedad intelectual n° 155494 ISSN 1852-2998 Valor $ 12. Tirada: 3000 ejemplares

42

20


6

7

EDITORIAL

por Franco Ruarte Director Noche Polar franco@nochepolar.com

D

urante el transcurso del mes pasado estuvo —y aún sigue estando— muy presente por los medios, en el aire, en la calle, en todos lados; cierta palabra. Una, que quizás no aparezca explícitamente siempre, pero tiene la capacidad de estar aún sin nombrarla: Pasión Mueve multitudes y hace actuar a la gente por corazonadas, a veces, hasta sin importar nada más que ella. Al cierre de esta edición la selección nacional de futbol avanza exitosamente por el camino del mundial y el país se encuentra revolucionado. (Conmoción generada y nutrida de la fuerza de Ella, nuestra ya introducida amiga, la pasión) Los horarios cambian, los compromisos tienen un permitido para dejar de ser compromisos, la rutina deja de ser rutina. Vale todo. Pero no siempre este huracán anarquiza lo que encuentra a su paso. A veces, la pasión también es armónica fuerza creadora. Sin ir más lejos, acá, entre tus manos, tenés un cabal ejemplo. Noche Polar. Noche Polar es producto de esa misma fuerza revolucionaria, sólo que en este caso la conmoción se hizo creación orgánica. La misma pasión que en tiempos de futbol nos introduce en el juego del vale todo, es la que a nosotros no nos da permitidos, no nos permite que todo valga y según la que, nada da lo mismo. Este es el 7mo número de la revista después de su relanzamiento del 2010. Se trató de un largo proceso donde la pasión logró domesticar a la razón y ponerla a su servicio (combinación altamente recomendable). La idea era —y continúa siendo— clara: desarrollar un medio hecho por y para los patagónicos. Y como orgullosa premisa editorial, este número de Julio, continua apostando al contenido patagónico. El Ser Polar, es un comodorense por adopción (él nos adoptó. Nosotros lo adoptamos) Es uno de los mayores responsables de que la Patagonia cada vez más frecuentemente sea anfitriona de artistas de renombre, actores y músicos de primer nivel. Hernán Ganchegui nos abrió las puertas de su empresa, de su vida; y el recorrido que por ahí adentro hicimos dio como resultado las páginas escritas que podrás leer más adelante. Hernán es otro claro ejemplo de qué bien trabaja la razón cuando es domesticada por la pasión. Haciendo nuestra la trilladísima “el sur también existe”, reafirmamos aquella reivindicación y agregamos: Existimos, acá estamos y merecemos tener un producto editorial de cultura y entretenimiento a la altura de las grandes publicaciones del país. Hoy, podemos afirmar, que a pasos seguros lo estamos consiguiendo gracias a un excelente grupo de trabajo que está logrando cada vez más equilibrar la pasión con la razón.


8

buenas nuevas

9

Ponéte en contacto

BUENASNUEVAS@NOCHEPOLAR.COM

TIPS Y TOPS DE LA AGENDA URBANA… Y QUE NO TE LA CUENTE NADIE.

ALFREDO CASERO EN PATAGONIA

LAS ROSITAS TANGO TRÍO

INCUBANDO 2.0 (v.2)

El 20 de Junio a las 20 horas, Puerto Madryn tuvo como protagonista al prestigioso trío de Tango “Las Rositas”. Se presentaron en el Teatro El Muelle con los clásicos del tango, destacando entre su repertorio a: Carlos Gardel, Osvaldo Pugliese, Julián Plaza, Mariano Mores, Aníbal Troilo y Ástor Piazzolla, entre otros. El grupo nació en el año 2007, y hasta la actualidad han ofrecido varios conciertos en Córdoba, Buenos Aires, Esquel, Puerto Madryn, Bahía Blanca y Rosario. Está integrado por Cecilia Palma en viola, Gabriela Palma en violín, y Ana Belén Disandro en piano.

El pasado 16 de Junio se llevó a cabo la Jornada “Cómo Competir Globalmente”, organizada por Incubando 2.0. El encuentro se realizó en la ciudad de Comodoro Rivadavia, en las instalaciones del CEPTur, y contó con varias charlas. Entre ellas: “Del Target al Interés” (por Patricia Tomasini – CEO y Founder de BRAU Ideas), “Experiencia del sitio web OBSERVADOR GLOBAL” (por Andrés Repetto), Creación de valor en la economía Online y Claves del Comercio Electrónico” (por Nico Berman de Mercadolibre), entre otras. Más info en www.incubando.org.ar.

FOTO POR CRISTIAN THIERS

CONSECUENCIA REAPERTURA DEL CINE TEATRO ESPAÑOL En la ciudad de Comodoro Rivadavia, el clásico Cine Teatro Español ya está de nuevo con las puertas abiertas luego de su merecida restauración interna. Declarado Monumento Histórico Nacional de nuestro país en el año 2006, “el español” es uno de los clásicos edificios de la localidad y una de las dos únicas salas de cine que están a disposición del público comodorense. Próximamente se restaurará también el frente y la iluminación, para mejorar así el espacio y poder darle al espectador y a la comunidad en general un gran espectáculo.

La banda electro-dark conformada por Fabio Aguilar, Sergio Quiroz y Samantha Lillo se presentó en el Sótano Pub el 26 de Junio, en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Presentaron parte de su primer demo (Devil d-dmente) y su nuevo material (Ausencias), aún en trabajo de edición. El próximo 17 de Julio estarán en el Kultural5, donde se regalarán copias de su último trabajo.

El multifacético Alfredo Casero se presentó el pasado 19 de Junio en el Teatro María Auxiliadora de Comodoro Rivadavia, luego de hacer un show en Caleta Olivia la noche anterior. El día 20 completó la “mini gira patagónica” con una función en Trelew, y en las tres localidades las risas fueron inevitables. Un show altamente recomendado para quien ama el humor absurdo y delirante. Con este show quedó inaugurado el Ciclo 2010 de Arriba el Telón.

SANCOR SEGUROS ES NACIONAL Y MUNDIAL

VINOTECA MUSTERS CUMPLIÓ AÑOS FOTO POR CAROLINA BAYÓN

ALEJANDRO LERNER El cantante y compositor Alejandro Lerner se presentó en la ciudad de Comodoro Rivadavia el 18 de Junio, en el Teatro María Auxiliadora. Su espectáculo, titulado “Sueños de Elefante” forma parte de la gira 2010 y 2011 que recorrerá gran parte de los escenarios del país. El público se deleitó con uno de los artistas más queridos del país.

El 20 de Mayo fue de celebración para la Vinoteca Musters que festejó sus 5 años de vida en la ciudad con una noche de gala conducida por Fabián Arienti y Marcelo Sedrón. La vinoteca deleitó a sus invitados con sus productos Premium y los acompañó con platos elaborados por el chef Federico Schneider, y con un lugar ambientado por Irina Svoboda. Desde Noche Polar enviamos nuestras felicitaciones y les deseamos que el éxito continúe como hasta ahora.

En la primera edición argentina de “Merco. Empresas y Líderes”, Sancor Seguros fue elegida como una de las mejores aseguradoras del país, ocupando el cuarto lugar en el rubro “Aseguradoras”. Y en función de su trayectoria como empresa ocupó un lugar entre las 100 empresas con mejor reputación de la Argentina. Esta aseguradora que nace hace 60 años en la ciudad de Sunchales, Santa Fe; fue también elegida por el público general como una de las 25 mejores empresas del país y la principal en su rubro. Es bueno saber entonces que también está en Comodoro Rivadavia. Por otro lado, vale la pena mencionar que, siguiendo con la política empresarial que la guía hacia el compromiso con todas las dimensiones de interés de los hombres y mujeres argentinos desde siempre; Sancor ha logrado unificar institucionalmente el mundial de futbol con los 200 años de la gesta de mayo de nuestro país por medio de una cálida campaña de comunicación. El concepto creativo se materializó en el slogan “200 años bajo una misma bandera”, que permitió hermanar los dos eventos en un sólo festejo. Una pieza que semblanteó al ser “ser argentino”, tanto desde el patriotismo como desde el sentimiento del hincha. Acciones de una empresa que sabe que proteger a los hombres es una tarea sensiblemente integral.


10

buenas nuevas

11

VIRUS EN COMODORO La banda ícono nacional cumple sus 30 años de trayectoria en el mejor lugar posible: el escenario. En una gira por todo el país, llega a Comodoro el 25 de Julio a las 21hs en el Teatro María Auxiliadora, ya habiendo participado en los festejos por el Bicentenario ante más de treinta mil personas, junto a Lito Vitale y Babasonicos, entre otros. La banda liderada por Marcelo Moura tiene planeadas numerosas fechas de presentación a lo largo del presente año, luego de realizar 60 espectáculos durante el 2009. Fans: estén atentos, Virus ya arrancó en este 2010 con todo.

EL MAGO EMANUEL El próximo 11 de Julio se presentará en la ciudad de Comodoro Rivadavia uno de los magos más reconocidos de Latinoamérica. El Mago Emanuel nos trae su nuevo show —apto para gente de todas las edades— lleno de nuevos trucos e ilusiones para continuar despistando al público, como siempre lo hace. Combina misterio y seducción, transformando a la magia en una experiencia única para todos los sentidos.

LA BICICLETA VOLADORA El Grupo de Teatro Negro de Praga es fascinante y aclamado en todos sus proyectos a escala mundial, agotando entradas a donde quiera que va. Utilizan la técnica de “caja oscura”, donde con el uso de objetos de colores brillantes hacen parecer volar a los actores. Su ejecución es impecable. Su última obra fue “Los sueños del Dr. Frankestein”, cargada de humor y adaptada a su estilo. En su próxima visita a la ciudad de Comodoro presentará “La Bicicleta Voladora” el 15 de Julio.

CONVOCATORIA FOTOGRÁFICA De la mano de la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, la Dirección de Adultos Mayores y con la colaboración de Comodoro Cultura, la Dirección de Artes Visuales invita a todos los interesados a participar en “Mi abuel@ y yo”, una convocatoria que tiene como objetivo promover y exponer las diferentes relaciones afectivas que unen a los nietos con sus abuelos. Está dirigida a las personas mayores de 21 años y hay tiempo hasta el 6 de Agosto para presentarse. Si querés ver las bases y condiciones, ingresá en: www.comodoro.gov.ar

EL PRIMER CHEQUE QUE NO TE MANDA AL BANCO ¡TE MANDA AL SPA! Centro Wellness +More presentó una original opción a tener en cuenta a la hora de hacer regalos empresariales: la chequera bienestar. Un sistema de cheques (exclusivamente desarrollado para uso corporativo, pymes y comercios) que se impone como el Regalo Empresario más práctico de los últimos tiempos. Se trata de cheques que las empresas pueden comprar y luego regalar. Sirven como vouchers para utilizar en servicios del Spa, entre los que se cuentan los saunas, diversos masajes, circuitos de aguas, etc.; todo pensando para pasar un buen momento de bienestar y rélax. Una manera práctica y atenta de estar cerca de clientes, proveedores, y socios. Inclusive es una buena opción a la hora de recompensar a personal incansablemente trabajador o que por algún motivo se ha hecho merecedor de un reconocimiento al buen desempeño.


12

meeting point

13

Waldo de la Carrera de Turismo UNPSJB Alumnos @ele multiespacio Práctica en evento de Alfredo Casero @Teatro María Auxiliadora

Ana y Rosario Tronfi, Lucre César, Sergio Miranda y compañía Evento Alfredo Casero @Teatro María Auxiliadora

Asistentes Show Alfredo Casero @Teatro María Auxiliadora

WaldoWainman, Silvina, Hector Vergani y Lia Forcic Javier @ele multiespacio Evento Alfredo Casero @Teatro María Auxiliadora

Victoria Vanucci @ele multiespacio

Waldo Amigos @ele multiespacio Evento Alfredo Casero @Teatro María Auxiliadora

Flor de la V @ele multiespacio

Promotoras Agencia CE Acción promocional Mundial Sudáfrica 2010

Daniel y Mariel Toledo junto a Dallys Ferreira Romina Cárdenas TamaraLee Mamani Desfile Tijuana @punto com disco @punto com disco quintocielo.com

Meeting Point es la sección de sociales de Noche Polar, en donde se publican las fotos de los eventos más relevantes. Si querés acercar tu evento a estas páginas no dudes en escribirnos a meet@nochepolar.com.


14

tecno-logia

15

TIPS Y TOPS DE LA NUEVA TECNOLOGÍA… DESPUÉS NO DIGAS QUE NO TE AVISAMOS.

TECNO-REPORTAJE

FABIO PERUSSICH

Tecno-opinión

COLUMNA

Por Bruno Belcastro tecno@nochepolar.com

TWITTER

Brevedad y tiempo real

Tócala de nuevo Sam Aquella música como en aquellos tiempos, y aquella música como en estos tiempos. Todo lo permite el Briefcase USB Turnable. Este chiche para melancólicos melómanos es un tocadiscos portátil que su función principal no es la de reproducir, sino de convertir. Es un convertidor que pasa la música de un disco de vinilo a formato digital por medio de USB. Una muy buena alternativa para guardar los clásicos de siempre de manera sencilla y sin perder la calidad de sonido original. Por supuesto que también se lo puede usar como tocadiscos convencional, porque no solamente trae entrada USB, también entrada y salida de audio, por lo que pueden conectarse unos parlantes y estaremos en condiciones de escuchar los mejores clásicos directamente desde el vinilo.

Altavoces. Altaonda. Buenos, cómodos y camuflados. Palabras más, palabras menos; así se los describiríamos a un amigo. Escena 1, exterior costanera: Vas corriendo y tus auriculares constantemente se te resbalan de la oreja y lentamente sentís que Carlos Omar habla desde un país más lejos. Escena 2, interior Shopping Coliseo: Muy contenta vas porque te compraste un super par auriculares (de las grandes ¿viste?) y ahora sí que la música se te mete hasta por el lóbulo occipital de tu cerebro; pero obviamente que así disfrazada de Dumbo pop te lo vas a encontrar a él, a él que hace un mes y 12 días que no lo ves; pero que de tan ridícula ni te reconoce. Ok, ¿suficiente? Si, suficiente. Hablemos de estos auriculares que vienen de perilla para estas escenas: son un producto que no solamente brindan música y sonidos de manera discreta y estética, sino también un excelente nivel de audio. Además vienen para la dama y el caballero. (Versión rosa para ellas, negro para ellos; y blanco para los NS/NC). Se llaman iLogic Sound Hats y se pueden comprar a través de IWOOT (www.iwantoneofthose.com).

Seguro escuchaste hablar de Twitter. Con más de 190 millones de usuarios es la nueva red social en alza hoy en día. Este sitio web nació en el año 2006 y aunque su concepto fundacional fue ¿Qué estás pensando?, en la actualidad ha mutado a ¿Qué está pasando? por la importancia que ha cobrado la información en tiempo real en la web y los medios. Twitter nos da la posibilidad de mantenernos en contacto con amigos de una forma breve (sólo 140 caracteres) e intercambiar mensajes en tiempo real con ellos. Su éxito radica en el uso del sitio a través de teléfonos de última generación con conexión a internet móvil. (No le enviaríamos un email a un amigo para contarle que estamos en el cine, pero sí quizá un mensaje breve para que se entere). Para entender como funciona Twitter tenemos que tener en cuenta los conceptos de seguidores (personas que siguen nuestras actualizaciones de estado) y seguidos (personas a las que seguimos). En nuestra línea del tiempo aparecen las actualizaciones de estado que realizan las personas que seguimos, y las nuestras aparecerán en la de las personas que nos sigan. Otro concepto básico es el del @, todos los usuarios de Twitter comienzan con este símbolo, por ejemplo el usuario de la revista es @nochepolar; y para responder o hacer una mención a alguien debemos incluir su usuario en nuestro mensaje. Algo muy importante para aclarar es el tema de la privacidad. Twitter es público, si bien se puede cerrar nuestra cuenta y sólo permitir el acceso a nuestras actualizaciones a quien queramos, su principio es que cualquiera puede leer lo que estamos haciendo ingresando a nuestro perfil. Quizás deberías tener en cuenta esto antes de publicar algo. Aunque con un barniz de comunicación directa, el fenómeno Twitter tiene un alcance hasta en las esferas de la comunicación masiva. Muchas noticias se han conocido en primera instancia a través de este medio. ¿Quién usa twitter? El auge de twitter se atribuye a la llegada en 2009 de muchos famosos. Ashton Kutcher, Shakira, Ginóbilli y hasta el político Mauricio Macri lo utilizan para comunicarse con sus fans y seguidores. También encontramos personalidades argentinas como Federico Wiemeyer de TN (@ wiemeyer), Luisana Lopilato (@lulopilato) o Ronnie Arias (@ronaldo1ro). Pero twitter no es sólo para famosos ¡También hay gente como uno! Por ejemplo, podés seguir a nuestro director de arte y contenidos (@franruarte) o a quien escribe (@argen).

NEUQUÉN Y RÍO NEGRO VALLEY Un nuevo espacio de tecnología para la región Fabio Perussich es el Presidente del Neuquén y Rio Negro Valley, especialista en seguridad IT y desarrollador de periódicos online. En este encuentro con Noche Polar nos cuenta de su llegada al mundo de la tecnología y el comienzo de este nuevo espacio en la Patagonia.

¿Cómo llegaste al mundo de internet? Uhh… (risas) ¡tantos años! Todo comenzó desde muy chico. Siempre me interesó la tecnología. Cuando comencé a estudiar en la Universidad mi espíritu emprendedor ya estaba floreciendo y conocí a un amigo, Gonzalo Arzuaga. Él estaba con su proyecto que se llamaba Gauchonet y yo con un proyecto personal que se llamaba Bahia2000, el primer buscador de Bahía Blanca. También conocí a otro emprendedor web, Hernán Arrojo, de SION/ Datafull, con el que entablé una gran amistad y desarrollamos algunas cosas juntos para luego aplicar en Neuquén y la Patagonia.

¿Cómo ves a la inmersión de la Patagonia en el mundo de internet y de las redes sociales? Bueno, la Patagonia toda no lo sé, podría hablar de Neuquén y Río Negro. En el año ‘99 había 15.000 computadoras y recién comenzaba a masificarse la banda ancha. Hoy, 10 años después, el escenario es otro y también incide que en nuestra región vinculada a la economía petrolera, frutícola, minera y turística hay más utilización de equipamientos de tecnologías de alta gama y mayor acceso de compra que en otras regiones del país. El uso de facebook, de twitter, linkedin, digg y muchas otras redes sociales generan un vínculo social, laboral y empresarial y por eso hay muchas comunidades en redes locales, culturales, comerciales, sociales y solidarias. Eso me pone feliz: saber que la cultura de empresas y usuarios han abierto sus mentes para recibir más y nuevas herramientas de la tecnología.

¿Cómo surge la iniciativa del Neuquén – Rio Negro Valley? En el año 2004 desarrollé junto a un grupo de jóvenes profesionales un evento llamado INFOEXPOCOM con el fin de insertar la discusión sobre un Polo Tecnológico en Neuquén. A veces las políticas de estado no acompañan, pero sin bajar los brazos, años después, vi que esta filosofía seguía vigente por lo que propuse nuevamente a un grupo de profesionales amigos armar un grupo en facebook y hacer un Valley en la Patagonia Norte. Empezamos a reunirnos en bares de Neuquén y se comenzó a gestar la Asociación Civil de Neuquén y Río Negro Valley.

FOTO POR YAMIL REGULES

ALGUNOS INTEGRANTES DEL VALLEY

Nilo Gustavo Regule (reportero gráfico), Cr. Sergio Omar Abolio (consultor), Ariel Sixto (desarrollador web), Fabricio Martínez (analista de sistemas), Juan Mariano Iturbide Etman (reportero gráfic), Eugenia Verónica Prego, docente y diseñadora; Fabio Ruiz (diseñador multimedial), Emiliano Andrés Gatti (periodista), Carlos Adrián Leopoldo, Miriam Noemí Muñoz (analista de sistemas), Vanesa López, Melo Calafeil, Agustín Emilio, Sofía Arcuri (Lic. en Comunicación Social).

sobre todo, personas con valores, solidarios, y un gran equipo humano con un espíritu emprendedor increíble; y con capacidad de pensar en el otro.

¿Qué tipo de propuestas y actividades tienen pensadas próximamente? ¿Cuál es el futuro? Lo más próximo es el primer encuentro de la región Neuquén-Río Negro, ya que nuestro Valley está compuesto por profesionales de ambas provincias. Este evento está previsto para los días Viernes 16 y Sábado 17 de Julio, en la ciudad de Neuquén Capital, donde habrá oradores invitados como Nico Bermann, de Mercado Libre; Martín Vivas, de Palermo Valley; el Ing. Nelson Funes, de Cordoba Valley; Andrés Repetto de El Observador Global; Antonio Ramirez, Fundador de Colombia Valley (on-line desde su país), y hemos invitado a Charly Alberti, el Ex Soda Stereo y actual promotor del primer Polo Tecnológico y Cultural de Río Negro en San Carlos de Bariloche. Y hay más para hacer, pero vamos paso a paso, hay mucha y muy buena energía.

¿El futuro?

¿Quiénes integran el Neuquén Valley?

Impredecible, pero muy positivo. Hay mucho apoyo de la gente, estamos sorprendidos: a diario nos llegan emails de muchas personas de distintas edades que tienen proyectos de nuevas tecnologías. Haremos un cambio histórico-social-laboral-tecnológico en beneficio de emprendedores y de toda la comunidad de la región.

Profesionales de las infotecnologías (hardware, software, desarrolladores), diseñadores web, diseñadores gráficos, comunicadores sociales, periodistas, y profesionales del Management; pero por

Para seguir el crecimiento de este nuevo espacio entrá en www.neuquenvalley.com


16

catch-up

17

TIPS Y TOPS DE PAPEL Y DISCOS... NO TE QUEREMOS VER ABURRIDO

MÚSICA ///////////////////////////////////////////// EMINEM RECOVERY En su séptimo álbum a la venta, Eminem quiso darle una segunda parte a su trabajo anterior lanzado en 2009 Relapse, por lo que hasta hace muy poco el título escogido para su reaparición en 2010 era Relapse 2, pero decidió cambiarlo porque no reflejaba el espíritu “propio” y distinto del disco. Recovery tiene 16 temas inéditos, que cuentan con la colaboración de artistas como Dr. Dre (su mentor), Pink, Lil Wayne y Rihanna. El primer single es “Not afraid” (No tengo miedo) y las letras nos muestran a un artista más reflexivo que el chico vestido de Britney Spears que conocimos antes.

MILEY CYRUS CAN’T BE TRAMED Miley Cyrus (la adolescente impulsada al éxito con la serie de Disney “Hanna Montana”), decidió separarse de la línea artística que venía manteniendo hasta ahora bajo la tutela del ratón Mickey, e hizo un giro de 180º en el contenido de su trabajo. Can’t be tamed es el título que decidió darle a su nuevo disco, cuyas canciones y videos intentan demostrar lo que ella realmente es. El single lleva el mismo nombre del disco y significa “No puedo ser domada”, haciendo hincapié en su independencia y libertad a la hora de entablar una relación. Su productor —John Sjanks— trabajó además con Jessica Simpson y Kelly Clarkson… ¿Será el camino que Miley desea para su futuro?

SCISSOR SISTERS NIGHT WORK El grupo musical Scissor Sisters nos dejó a la espera de su nuevo disco desde el año 2005, pero ya está de regreso con Night Work. Siguiendo su línea pop/rock Glam bailable, los estadounidenses que rompieron records en el año 2001 proponen “Fire with fire” (Fuego con fuego —su single de difusión—), después de darnos como avance el ya reconocido “Invisible Light” (Luz invisible). El trabajo cuenta con la producción de Stuart Price, y la imagen de la tapa del cd es de Robert Mapplethorpe, un célebre fotógrafo de los años 80.

BLONDIE PANIC OF GIRLS Si 30 millones de discos vendidos y el reconocimiento como hito en la historia de la música les parecen poco, Blondie los va sorprender y les despejará las dudas con Panic of Girls, su nuevo proyecto. La banda norteamericana que marcó su influencia desde la década del 80 no piensa parar a tomar un respiro, ni mucho menos en jubilarse. Como experimento, los quince temas del álbum incluyen algunos cantados en español y en francés y prometen mucho. La producción estuvo a cargo de Jeff Saltzman (conocido por su trabajo con The Killers y Fisherspooner) y el arte de tapa es trabajo de Chris Berens, un reconocido artista holandés.

/////////////////////////////////////////////////////////// LIBROS EL FILÓSOFO ENTRE PAÑALES ALISON GOPNIK

CURAS VILLEROS SILVINA PREMAT

La psicóloga Alison Gopnik tiene respuestas a preguntas que quizás jamás nos hayamos hecho. ¿En qué piensan los bebés? ¿Cómo influye eso en nuestra adultez? Luego de años de asumir que los más chiquitos no tienen un estado reflexivo similar al nuestro (a pesar de lo que los “Rugrats” nos hayan enseñado), los nuevos estudios demuestran lo contrario. La autora, profesora y filósofa de la Universidad de California, nos explica el por qué, ya que los bebés no sólo tienen mayor facilidad de aprendizaje, sino que además poseen más neuronas y menos sustancias que impiden el trabajo del sistema nervioso. ¿Creés que tu bebé no entiende nada? Pensá otra vez.

Una investigación acerca de los sacerdotes que ofrecen su servicio religioso en las Villas de la ciudad de Buenos Aires llega a nuestras manos en forma de crónicas. Silvina Premat pasó 8 meses entrevistando a los diferentes curas que viven el día a día en las zonas más humildes de la capital, experimentando con ellos sus intentos por rescatar a los niños del paco y a enfrentar sus situaciones cotidianas de violencia, amenazas y falta de recursos al momento de ayudarlos. Narra además la desesperación por contenerlos y su búsqueda por lograr darles un soporte espiritual, más que económico, que a pesar de ser un camino sumamente difícil, tiene sus satisfacciones. “Curas Villeros” es más que un libro, es un testimonio de la realidad.

MALDITO KARMA DAVID SAFLER Si no creés en el karma, este es tu libro. Y si creés… también. El alemán David Safier nos cuenta una historia delirante pero sumamente original. “Maldito Karma” cuenta la historia de una mujer superficial y vanidosa que vive del otro lado de la línea de la moral –Kim Lange- quien trabaja como presentadora de un programa televisivo. Lo que ella no sabe es que sufrirá un accidente que le costará la vida, y esto la enfrentará, al momento de reencarnar, con todas las malas acciones que ha llevado a cabo en el pasado, por lo cual ahora... es una hormiga. Indignada por lo que le toca transitar, decide que es momento de acumular buenas energías y lograr nuevamente renacer como ser humano, pero no es tan fácil como suena. Mucho humor y el toque justo de fantasía hacen que este libro sea uno de los más vendidos a nivel internacional. (¡A portarse bien!)


18

catch-up

19

CARTELERA JULIO

CINE ////////////////////////////////////////////////////////////// SHREK PARA SIEMPRE Dir. Mike Mitchell Para Shrek besar a la princesa y vivir feliz para siempre significó convertirse en todo un hombre de familia. Ahora extraña ser un verdadero ogro como en los viejos tiempos. Rumplestilskin, un desleal especialista en transacciones mágicas, le ofrecerá devolverle la imagen de aterrador ogro. El problema aparecerá cuando el mundo deba cambiar por completo para que Shrek pueda acceder a su deseo. En esta nueva versión del mundo, Shrek es un desconocido para sus amigos y para Fiona; y Rumplestilskin es la majestad del reinado “Muy muy lejos”. Sólo el reencuentro con su verdadero amor podrá restaurar el orden original y con él, todo lo que tenía. Este será el último capítulo de esta verde saga (aunque no el menos divertido).

SEX AND THE CITY 2 Dir. Michael Patrick King En esta nueva película de la famosa serie sobre la desenfrenada soltería femenina se muestran muchos lujos, mucha moda, mucho glamour (y muchas más cosas de las que la mayoría del público no tiene). La aventura llama a las puertas de Carrie (Sarah Jessica Parker), Samantha (Kim Cattrall), Charlotte (Kristin Davis) y Miranda (Cynthia Nixon) justo cuando se encontraban ejerciendo —y luchando en contra de— los roles tradicionales de la vida matrimonial, de la maternidad y de lo que todavía se suele creer —erróneamente— que todos los hombres exigen a las mujeres.

ECLIPSE Dir. David Slade El amor de Bella por Edward es tan profundo que la protagonista está dispuesta a dejar atrás su vida humana para vivir la eternidad junto a él. Por un lado, Edward quiere que Bella conserve su humanidad y, por otro, Jacob Black, el mejor amigo de Bella, le declara su amor y la intenta convencer de que junto a él puede continuar cerca de su familia. Mientras Bella se encuentra con un gran dilema, un peligro la asecha: una vampira llamada Victoria intenta matarla. En la decisión eterna de elegir su condición, Bella ve la sombra de la muerte ceñirse lentamente sobre ella y sobre quienes ama.

KICK-ASS Dir. Matthew Vaughn Adaptación del cómic homónimo, la película cuenta la historia de un adolescente, bastante nerd y obsesionado con los cómics, que decide convertirse en un superhéroe en la vida real. Se consigue un traje, una máscara y con la primera golpiza de parte de los criminales se consigue un nombre: Kick-ass. Si bien no tiene ningún poder en especial, logra inspirar unos imitadores justicieros que también están de la cabeza, y juntos se pondrán a prueba frente al jefe de la mafia local.


20

polar trip

HAY ESA ¿Quién te ha visto y quién te ve? Hay una Cuba atrapada entre la gesta política y los hoteles all inclusive; y es la Cuba de la calle, la de la música, la de la comida, la de los cubanos. Y de esa Cuba hablaremos. POR JIMENA MASCARÓ

Te doy una canción El país tiene música de fondo. Algo bueno debe pasar en Cuba que la hizo ser matrona de un género que tiene de música, de prosa, de manifiesto, de testimonio, de arte, de amores (eternamente de amores, 1): la trova cubana. Como en España, acá también un viaje que sólo programe paradas en los bares del malecón (o en algunos otros mucho más de pura cepa) justifican, justamente, el viaje. Descalzos, de ser posible, inicien un camino hacia el interior de las callecitas habaneras, o bordeen el mar por el malecón. A una playa Girón llegarán y a sus compañeros poetas les hablarán de verdades, historias y de polifonales canciones (2); sin prestar atención a Ursulina Valdivia que no conoce ni de la misa el canto (3) que seguramente se les acercará con un escote que detesta y con una incomodidad que ni se molesta en disimular, y les hablará como Pepe Sánchez le habló a quien sabe qué mujer sobre la tristeza de su amor; pero no le creeremos. Sin caer en las tentaciones, la frescura de la arena debajo nuestros pies nos dirá que hemos llegado. Nos sentaremos en una silla, si un poco sucia, si un poco vieja, mejor. Pediremos un ron y lo acompañaremos con la chuchería de la casa. Las mamirriquis del lugar bailarán como si no estuviéramos ahí, enfundadas en sus vestiditos dominicales de guarandol de a peso, encenderán las noches de sus admiradores, y nosotros (hombres o mujeres nosotros) simplemente nos enamoraremos. La banda de música no podrá detenerse, si así lo hiciera cualquier elemento de esta escena de realismo mágico se detendría. Y como poseídos por la marímbula, bailaremos al tres por cuatro de la guajira, pero bailaremos bailaremos, habilitados por el qué me importa la gente si es que siempre van a hablar, del iluminado Milanés. Cantando bajito nos iremos de Alto Cedro para Macané y despues de Cueto a Mayarí. Y asi, sin más, Chan Chan diria Sindo Garay. 1. YOLANDA, SILVIO RODRÍGUEZ 2. PLAYA GIRÓN, SILVIO RODRÍGUEZ 3. DICHO POPULAR

21


22

23

EL PARQUE AUTOMOTOR ESTÁ CONGELADO DESDE EL BLOQUEO NORTEAMERICANO. NO HA RENOVADO SUS UNIDADES DESDE 1959

CASAS PARTICULARES ABREN SUS PUERTAS PARA RECIBIR A LOS TURISTAS QUE QUIEREN PROBAR COMIDA TÍPICA CUBANA

Panza llena, corazón contento

Vamos de paseo en un auto viejo…

Aunque por dentro maceren una constante revolución, al menos, por fuera; los cubanos parecen felices. Sus estridentes voces, sus bucólicas carcajadas, su almibarada tonada; todo los hace ver como que todo está muy bien. Pero quizá la verdadera razón no sea ninguna de aquellas. Quizás, simplemente es porque todos tienen la panza llena. Y esta instancia, tal vez la más mundana de su cubano “way of life”, sea también la razón más trascendental de su testaruda y tenaz apuesta por el comunismo: en Cuba todos tienen la panza llena. Los viajeros sensibles podrán, en caso de quererlo, experimentar esta razón. Los Paladares, son una Cuba interior que se habilita a quienes quieran verdaderamente conocerla. Se trata de casas particulares que abren sus puertas para recibir a los turistas que quieren probar “moros y cristianos” (comida típica cubana con arroz blanco y porotos negros) hechos en casa y demás platos de la comida folklórica. Como se puede, se acomodan un par de mesas en el comedor de la casa de los anfitriones, y se recibe a los comensales con una jarra de cerveza bien fría Bucanero, seguramente de carta blanca, o un vasito Tropi-Cola o Cachito o Najita para los chicos (las versiones cubanas de la coca, la sprite y la mirinda). En su origen estos lugares eran ilegales pero desde el 1994 tienen el beneplácito estatal. Así podrán interactuar con los dueños de casa, ver mientras se preparan los platos, disfrutar exquisitas comidas por precios mucho más accesibles que los de los restaurantes corrientes; y literalmente comer como come un cubano. (Todos los días y mucho —dato no menor—).

Pero ¡Claro! que no nos importa. Conocer Cuba, o al menos La Habana; es sólo predicable, desde la ventanilla de un Chevrolet del ´50. Si bien la opción taxi legal es una opción; nada más apasionante que recorrer la ciudad relatada por un cubano. Y no porque esta alternativa sea más barata, que de hecho lo es; sino porque es más real. “Museo automovilístico a cielo abierto” algunos, llaman a esta ciudad llena de ladas, fiats polacos y moscovichs; haciendo referencia al parque automotor que, congelado desde el bloqueo norteamericano, no ha renovado sus unidades desde aquel ¿fatídico? 1959. Coloridos autos yanquis o rusos de cuando el mundo era amigo, siguen su derrotero gracias a restauraciones caseras de quienes, forzados por la necesidad, se han vuelto mecaniqueros de oficio. Podrá ser Alden, Ernesto, Wilber, Odlanieris. Quien quiera que sea tu conductor designado, será su Cuba la que conocerás, y eso no tiene precio. Sucede que quienes antes de la revolución llegaban a tener este tipo de autos, por lo general exitosos profesionales otrora; en la actualidad son choferes de oficio. Esta característica les otorga no sólo un barniz intelectual a quienes manejan; sino cierto dejo de tristeza en algunos, enojo en otros y en los más valientes: de bronca. Sea cual fuera la gradación de su descontento, todos tienen una historia para contarnos: la suya. Se los llama “boteros”; y si en las horas que dura la travesía establecen una real conexión con ellos y alcanzan las zonas del respeto y de la confianza, podrían no sólo conocer su Cuba sino lo que él piensa de esa Cuba. Y ese es el verdadero viaje.

Todo de esta opción es ilegal, o al menos no está permitido: viajar en un auto no habilitado como taxi, y escuchar de palabras de un cubano los aspectos de Cuba que le duelen. Por lo 1ro al chofer le puede caer una buena multa; por lo segundo, no lo sabremos.

Déjala Ser Viajar a Cuba puede ser un viaje a una tierra llena de “lugares comunes”; o una odisea inhóspita. De nosotros depende. Existe una Cuba prefabricada hecha para reafirmar los preconceptos que se tengan (ya sean a favor o en contra de uno de los pocos países comunistas remanentes en el mundo). Ya sea que queramos ver una Cuba felizmente comunista, hay esa Cuba. Ya sea que queramos ver una Cuba desgraciadamente comunista, hay esa Cuba. Pero la mejor Cuba es la que aparece cuando la miramos sin condicionarla. Y esa Cuba… ¡Hay esa Cuba!


24

consumo consentido

25

cata de chocolate UN OSCURO PLACER

Se asienta el dulce en la boca durante unos segundos. Se lo funde con la temperatura de nuestra lengua. La cavidad bucal retiene y multiplica los aromas liberados. Y por unos segundos… somos Dios. POR JIMENA MASCARÓ

Mise-en-scène Ya sea rigurosa reunión de Maestros xocolaters; relajado encuentro de sibaritas; aggiornada botox parties de amas de casas desesperadas por el aburrimiento; las chocolat reunions son la nueva meca de lo que hemos dado en llamar las theme reunions. La cata de chocolates es una propuesta que nos permite experimentar las propiedades organolépticas del chocolate teniendo como instrumentos sólo, los cinco sentidos. Pero como todo ritual, éste; también tiene su “misa en escena”. La exploración abandona el terreno de la degustación y pasa al plano de una rigurosa cata. La habitación donde se lleve a cabo, debe estar acondicionada a 21º o menos, (a mayor temperatura ambiental las propiedades del chocolate se ensucian, y su textura se enrarece). Es aconsejable no abrir el chocolate hasta momentos antes de su cata; para evitar la fuga de sus aromas, o el efecto inverso: que el aire impregne con otros olores cercanos este especial amarronado dulzor. Cada catador deberá tener sobre un plato las piezas a degustar que serán dispuestas siguiendo un orden que respete su grado de delicadeza: 1ro se probarán los bocados más finos para avanzar progresivamente hacia los más fuertes y de mayor cantidad de cacao en su elaboración (lejos está esta salvedad metodológica de una protocolar decisión antojadiza: así, la decodificación de sabores no saturará al paladar antes de llegar a la última pieza). Por lo mismo, se dispone de un material de enjuague que suele ser agua, para aumentar la sensibilización gustativa entre muestra y muestra y para limpiar las papilas gustativas. También puede ser pan sin condimentar y manzanas verdes. De rigurosas servilletas de papel blanco se vestirá la mesa, para limpiar las manos y la boca del explorador, (servilletas que tendrán que ser recambiadas para evitar que las distintas trazas aromáticas se mezclen).

SEA CUAL FUERE SU ELABORACIÓN O RECETA MAGISTRAL; EN TODOS LOS CASOS UN BUEN CHOCOLATE SIEMPRE DEBE VERSE LISO Y BRILLANTE.

Hi 5 A diferencia de la del vino —en la que el oído y el tacto permanecen excluidos—; la cata del chocolote es una colosal experiencia de sentidos. Este oscuro manjar tiene un mensaje escrito para cada uno de nuestros “sensores sensoriales” (valga —o no— el cacofoismo), (valga o no, el neologismo).

ausencia de migas al cortarlo; son todos indicios de un chocolate bien preservado.

Tu nombre me sabe a hierba:

Intentemos algo: ¿a qué huele el chocolate? …. ¿Difícil de describir con palabras eh? A ver así: ¿cómo es el olor al chocolate? … Piel Morena: Paradojas de su sino metafísico: nada es más poderoso en el choEn el mundo de mensajes encriptados del chocolate, su color es colate que su aroma. Pero a la vez, nada resulta más difícil de apresu cartografía. hender en él. Su uniformidad, o la presencia de pátinas Por eso, esta parada de la cata se vuelve, al claras, por ejemplo, delatan la exposición menos, la más inhóspita y sin embargo, y a la UN BRILLO SUBIDO Y a innecesarios cambios de temperatura; vez; apasionante. la existencia o ausencia de estrías señalan UNIFORME; EL ACABAEn términos más o menos rigurosos, al arouna apropiada o inapropiada conservación; ma se lo puede codificar por medio de dos DO DE LA PASTILLA Y LA el descubrimiento de grietas, el hallazgo de procesos: análisis olfativo directo, y otro AUSENCIA DE MIGAS AL burbujas de aire nos permite conjeturar acer—obviamente— análisis olfativo indirecto. CORTARLO; SON TODOS ca de su cocción en correctos o erróneos El primero es el que se produce cuando lo moldes. olemos; y el segundo, después de masticarINDICIOS DE UN CHOEso sí; sea cual fuere su elaboración o receta lo. (Tras masticar y fundir el chocolate en la COLATE BIEN PRESERmagistral; en todos los casos un buen choboca se puede expirar por la nariz el aire que VADO. colate siempre debe verse liso y brillante. entra por ésta, y así se vuelven a examinar los De su color también podemos extraer inforaromas). mación: la paleta de tonos de un chocolate Este análisis nos habla sobre intensidad, gastronómicamente correcto va desde el marrón oscuro y brillante; persistencia, riqueza de fragancias y de aromas primarios y secunhasta los tonos rojizos característicos de los chocolates puros o darios. con leche. Los malos olores son indicios de una mala conservación, o una inLa conservación es otro aspecto que puede deducirse de su sem- adecuada temperatura de ambiente, o excesiva humedad. blante: Un brillo subido y uniforme; el acabado de la pastilla y la Todos, factores que atentan contra su casi sacrosanta deliciositud.


26

consumo consentido

27

Killing me softly Partimos el chocolate. Lo comemos. En un baile privado entre él y nuestra lengua, nuestra lengua gana. Él lentamente cede (seducido o abatido, no lo sabremos), se desvanece. Desaparece. No sin antes dejarnos un aura de sí, que nos habla de qué tan dulce era, qué tan ácido, qué tan amargo. Para los exactos, esta ceremonia también se puede explicar en términos de textura (si es fundente, untuosa, fluida, pegajosa, apretada), en tipos de aromas y matices (floral, vegetal, especiado, lácteo, frutos secos), finura de los aromas (delicado, simple, complejo, equilibrado), intensidad de los aromas (ligero, medio, potente, redondo), grado de permanencia en boca de determinados sabores, el equilibrio entre ellos, el gusto final. Aunque nosotros preferimos la historia de la danza y la derrota.

Ando como hormiguita Ando como hormiguita por tu espalda/ando por la quebrada dulce de la seda/vengo de las alturas de tus nalgas/hacia el oro que se derrama y se me enreda./ Tú te vuelves pidiendo el cielo/ apuntando a la luz con flores/y como lazarillos son los sabores/en tu jardín de anhelos. Silvio Rodríguez hablaba de él, de ella y del encuentro entre ambos. En la cata, podríamos hablar en términos muy similares de un encuentro tan hedónico como aquel. El roce, la manipulación, el contoneo, hablan del chocolate. Lo que el calor de nuestros dedos puede hacer sobre él, habla de él. Lo que la sola cercanía de nuestra boca activa en él, habla de él. Y todos estos mensajes, son poesía para el catador. Quienes saben (o quienes buscan un excusa para hacerlo), con la yema de los dedos y los labios lo rozan para valorar su capacidad de deslizamiento. Con los dedos lo, —casi—, violentan; presionándolo, exigiéndolo, para observar su justa ductilidad (ni mucha, ni poca) que deberá congeniar con su exacta fragilidad en pos del equilibrio: al partirlo aparecen (descubrimos, delatamos) todos los signos velados de calidad que podrían haber permanecido ocultos hasta ese momento.

ENCONTRAMOS POESÍA EN EL CHOCOLATE; LA MANIPULACIÓN, EL CONTONEO, EL CALOR DE NUESTROS DEDOS, NUESTRA BOCA JUEGA CON EL... “Escucha hermano la canción de la alegría” La más maravillosa música dirán, algunos. Como si de un pecaminoso secreto se tratara, acercando el oído al chocolote, lo escucharán sin avizorar (o alucinándose) con y de la extraña escena que protagonizan. En el infinito jardín de sonidos que se bifurcan, hay dos grandes grupos que abrazan a los demás: el ruido que se produce con la primer mordida, y el que se siente al hacerlo dentro de la boca. Y como en la más cursi de las canciones románticas, de él también podrán decir: todo me habla de ti.

Sin más, muchas gracias Diferentes herramientas usa para comunicarse, el chocolate. Pero todas, se desprenden de su anatomía para lentamente inmolarse en la nuestra


28

homo patagónicus

29

prototipos y prototipas La Patagonia tiene muchos “tipos” y estereotipos de habitantes, y cada uno posee características propias y únicas. En esta edición analizaremos algunas de ellas, aún en búsqueda y análisis de nuestro querido Homo patagonicus. POR SOLEDAD CRISTINA / COMPOSICIONES POR DELO (delodg.com.ar)

El ama de casa patagónica En nuestra zona, las dueñas del hogar tienen ciertas y determinadas formas de manejarse a la hora de mantener el orden y la economía doméstica. La primera cuestión a destacar es que son una máquina de memorizar precios y de recorrer locales de toda índole en búsqueda de la salida menos onerosa posible. Es muy cierto y se aplica a TODOS los objetos necesarios de la vida cotidiana. En donde lo podemos observar con mayor claridad es en la compra de comestibles, por supuesto. Como los precios del sur tienden a ser más elevados (y a veces ridículamente caros), las amas de casa desarrollan un plan estratégico lleno de medidas cautelares que sorprendería a más de un militar en guerra. Saben dónde venden la zanahoria más barata, dónde conseguir la mejor relación precio/calidad en la carne, en qué lugar no hay que comprar pollo, etc. Algunas llegan (dato comprobado) a salir a pescar en primavera para no tener que pagar pescado durante el resto del año. También se adelantan a la falta de productos por temporada, porque conocen el momento JUSTO para ir a abastecerse de tal o cual cosa y a qué lugar recurrir. En otro plano, la señora de la casa patagónica no es la típica señorona de barrio que sale a las 7 de la mañana en ruleros a barrer y lavar la vereda todos los días, y creemos que las razones son obvias. Saben que es un desperdicio de tiempo limpiar algo que en menos de diez minutos estará sucio de nuevo, y ni hablar de aquellas que viven sobre calle de tierra.

Bueno pero no te enojes...

Como todo espacio de humor, esta nota es eso: humor. De no tenerlo, por favor absténganse de leerlo. Como toda tipificación, ésta también es reduccionista e injusta. Sepan disculpar las falacias y molestias.

El hippie o artesano El petrolero ¡Ah! El fenómeno del petrolero es único en el país, y nos toca acuñarlo a nosotros. El estereotipo del trabajador del petróleo es el siguiente: mucho sueldo y muchas ganas de gastarlo. La mayoría de los petroleros son consumistas. Pasar por afuera de un local de electrodomésticos con ellos da como resultado salir con un plasma de 42”, una netbook, una Play Station 3 y quizás uno de los vendedores de salón, que sin querer tenía una etiqueta de precio pegada en la espalda. Tienden a no mirar lo que compran, ir al supermercado les recuerda a un parque de diversiones: con una mano toman el carrito, y con la otra barren la mayoría de las cosas de las góndolas. Eso sí: (y nobleza obliga), hagan lo que hagan, bien ganado lo tienen. Lo compensan con su gran esfuerzo, con sus horarios insospechados de trabajo, sus turnos inentendibles y su lejanía con el hogar.

El hippie o artesano no puede faltar en ninguna zona, mucho menos en la Patagonia. Conocidos por establecerse en medio de las plazas o en las veredas de las calles con su material a la venta, su objetivo no es la plata, en la generalidad de los casos, sino el disfrute de la vida. Están acostumbrados a recibir puteadas de los transeúntes a quienes bloquean el paso, y las autoridades están acostumbradas a ser insultados por ellos cuando los van a trasladar de lugar. Una particularidad: se conocen entre todos, saben quién es “del palo” y quién no, pero siempre están cargados de buena onda. Algunos venden cosas tradicionales (aros, pulseras, etc.) y otros, en su intento de innovar, reciben a cambio, de su clientela, muecas de desconcierto. Eso sí, sea lo que sea su trabajo, ellos lo van a mostrar con orgullo artístico indiscutible. NOTA: Este grupo incluye también a los malabaristas de los semáforos, que arriesgan su vida repetidamente día a día y son expertos a la hora de esquivar el tránsito.

Los importados Los trabajadores que llegaron desde el norte del país en búsqueda de un trabajo, entran en el grupo que conforma la migración interna. No queremos etiquetar demasiado, porque pueden realizar diversas tareas y muy variadas entre sí, cosa que nos hace pensar en que todo parece salirles bien. Una de sus características distintivas es que son sencillos, no los vas a ver ostentando nada y el consumismo absurdo no tiene espacio en sus cabezas. Eso sí, son humildes, pero muy vivos. Toda la plata que ganen, la van a invertir en su casa (si tienen planeado quedarse) o en su defecto, la ahorrarán. Derroche cero. Otra particularidad es que son respetuosos en demasía, a nuestros ojos. A todos les dicen “Don” o “Doña”, cuando entran a algún lugar piden permiso unas 15 veces (para pasar, para sentarse, para tomar agua, para ir al baño,…) y no importa si lo son o no: TODOS los ven como buena personas, aunque sea sólo por su forma de expresarse.

RECONOCIMIENTO ESPECIAL

El diariero patagónico Si hay alguien que soporta todas las inclemencias del clima en el sur -sin lugar a dudas- es el diariero. Altas horas de la madrugada y ellos están en su punto justo o recorriendo las casas, con nieve, viento, lluvia, granizo, ceniza volcánica, niebla o bolas de fuego apocalípticas cayendo del cielo. Si hasta ahora sólo le habías prestado atención al momento de la transacción, te invitamos a que los felicites, les choques los cinco o les des la mano. Eso es tener aguante.


30

que noche tetĂŠ

31

MĂĄs fotos en www.elemultiespacio.com.ar


32

ser polar

33

En vilo, casi al asecho; este docente-productorteatral-manager-soñador busca y requetebusca lo que mantenga despabilada su alma, y con ella, la del resto de los mortales POR SOLEDAD CRISTINA / FOTOS SERGIO MIRANDA / ASISTENTE JOSÉ SALGATORE PRODUCCIÓN LUCRE CÉSAR / MAQUILLAJE MOIRA LOLA

“LO QUE HAGO CON ARRIBA EL TELÓN ME APASIONA, ME DA FELICIDAD”


34

35

H

ernán Ganchegui es multifacético, según nuestra visión. Docente Universitario, Manager de la Camerata Bariloche, productor de eventos y cabeza de “Arriba el Telón”, una de las empresas de espectáculos más reconocidas y exitosas de la zona. Amor por lo que hace y pasión, asegura, son las fuerzas que lo impulsan a él y a su necesidad de crear.

NP: ¿Te podés definir profesionalmente en pocas palabras? Hernán: Es complicado. A mí no me gusta mucho rotularme ni rotular a las personas, me parece que es un hecho que limita mucho. En una ciudad como Comodoro, medianamente chica, a las personas se las etiqueta por lo que hacen circunstancialmente. Hoy hacés una cosa pero mañana podés hacer otra, yo hace diez años no hacía nada de lo que hago hoy, sin ir más lejos. Me gusta construir, poder soñar con algo para hacer y concretarlo, aunque a veces sueño demasiado (risas).

¿Cuál es tu formación? Yo estudié Licenciatura en Turismo y trabajé en Hotelería durante siete años. Llegó un punto en el que me aburrió, me di cuenta de que ya no me hacía feliz, por eso empecé a buscar otra cosa.

SU PRIMER TRABAJO FUE DE DISJOCKEY DE SALSA DURANTE DOS AÑOS DE LA UNIVERSIDAD. EN 2002 TUVO UN EMPRENDIMIENTO DE OBJETOS DE DECORACIÓN LLAMADO “MALENA”. LO DEJÓ, NO SENTÍA PASIÓN COMO SIENTE HOY POR LOS EVENTOS. TUVO QUE PASAR POR MUCHAS. AL COMIENZO LLEGÓ A ESPERAR A LOS MANAGERS AFUERA DEL TEATRO PARA PODER CONOCERLOS.

¿En ese momento decidiste entrar al negocio de los eventos?

¿Por qué hay tanta gente interesada en este negocio pero los que triunfan son unos pocos?

En realidad yo ya sabía que no quería trabajar más en hotelería y que me quería quedar en Comodoro, aunque no tenía en claro por qué. Llegué a la ciudad por una propuesta de trabajo sin conocer a nadie, ni una sola persona, y apareció la propuesta de ser Docente en la Universidad. Empecé a trabajar de eso, me encantaba y me encanta, pero necesitaba algo más, yo siempre quise ser un emprendedor. Con los eventos empecé hace siete años y todavía siento que es mi primer día, me apasiona. Hacer y construir tiene que ver con caídas, con golpes y riesgos. Tenés mucho para aprender, y también se aprende que nunca terminás de incorporar cosas nuevas y tampoco dejás de equivocarte.

No sé si llamarle triunfo (risas), sí que permanecen. Creo que en esta ciudad hay dos empresas consolidadas, que somos nosotros y CDM, con la cual tenemos muy buena relación, son muy profesionales. Lo que pasa es que cuando uno lo ve desde afuera parece un trabajo sencillo, no se ve el margen de riesgo altísimo que hay que enfrentar.

¿Cómo fueron los comienzos? ¿Quiénes te apoyaron? Arranqué apostando todo lo que tenía. Al principio fui a ver a un par de personas con una carpeta de 5 hojas impresa en chorro de tinta (risas), pero sin apoyo previo ni experiencia, era una promesa. A los que me ayudaron en ese momento no los voy a olvidar nunca, como Ricardo Roqueta, Mauricio Macreti, Carlos Omar, Victor Astete, Daniel Fernández, entre otros tantos. El trabajo en equipo es muy importante, hay como una gran familia de personas que han pasado por la empresa; es más, hay un grupo en Facebook que se llama “¿Quién no trabajó en AET?” (risas).

¿Cómo está conformado tu equipo de trabajo actual? El equipo básico está conformado por Natalia Delgado y Emilio Pratolongo. Emilio es una persona fundamental en la empresa, no sólo para la parte operativa sino también en lo creativo. Me encanta trabajar con él, aporta muchísimo, hace años que trabajamos juntos. Para eventos puntuales siempre están Maggie Cioffi y Claudia Janeiro —que me ayudó mucho en mis comienzos—. También es parte del equipo Daniel Fernández, el diseñador que trabaja conmigo desde hace 12 años y me tiene una paciencia única (risas). Él está en Mar del Plata, pero sigue trabajando para Arriba el Telón, es quien diseñó el logo y la imagen de la empresa. Y por último, la voz de la empresa es la de Luis Acosta, que trabaja exclusivamente para nosotros en la Patagonia, así que es nuestro distintivo, cuando escuchás su voz sabés que es algo de AET.

¿Hay algún rasgo que identifique al público Patagónico? ¿O al comodorense? La base de nuestro éxito está en Comodoro, pero en ningún lugar podés saber cuál va a ser la reacción de la gente. Se hacen estudios de mercado, encuestas, publicidad, pero nada te asegura que la gente va a asistir al espectáculo. Personalmente creo que el público de acá siempre está buscando conocer cosas nuevas, y es menos sobreactuado que en otras partes. Vos vas al Colón y el público aplaude tanto que el artista termina saliendo cuatro veces (risas). Pero tiene que ver sociológicamente con lo que es Comodoro, con el clima, con las actividades económicas que tenemos. Quizás las personas son menos demostrativas que en otros lugares, y si lo son en lo cotidiano, también lo son en los espectáculos.

¿Es complicado manejar este tipo de proyectos en el sur? Sí, es complicado. Por eso estoy muy agradecido con la ciudad, tanto con aquellos que confiaron en mí como en el público que confió en la empresa. Lo importante es que la gente comprende que cuando uno hace una apuesta fuerte acá, es muy diferente a que si lo hiciera en Buenos Aires, por ejemplo. Si la entrada es más cara, se sabe que es porque cuesta muchísimo más traer a los artistas, y es una de las razones por las cuales no se quejan, valoran el esfuerzo.

¿En qué otras zonas desarrollan su trabajo? Nosotros nos iniciamos en Comodoro, pero ahora estamos haciendo un ciclo también en Caleta Olivia, otro en Mar del Plata y otro en Córdoba Capital. Estamos muy contentos, ya hicimos muchísimos shows en el sur y tenemos la posibilidad de llevar el mismo producto que presentamos acá a otro lugar.

“LAS POCAS COSAS QUE HE LOGRADO EN MI VIDA HAN SIDO GRACIAS A ALGUNOS INSTANTES DE LIBERTAD. MOMENTOS EN LOS QUE MI CABEZA PUEDE VOLAR VERDADERAMENTE”


36

37

ONline Arriba El Telón Eventos (Facebook) www.arribaeltelon.com.ar (en la web)

ARRIBA EL TELÓN GANÓ EN EL AÑO 2008 EL PREMIO EIKON A LA EXCELENCIA EN COMUNICACIÓN, OTORGADO DESDE EL 2000 POR LA REVISTA IMAGEN DE LA MANO DE UN JURADO CONFORMADO POR LOS PROFESIONALES MÁS RECONOCIDOS Y DESTACADOS A NIVEL NACIONAL EN LA MATERIA.

¿Cómo eligen los espectáculos? Cuando en 2003 concreté la idea de hacer esto, siempre supe que los eventos tenían que servir para transmitir cosas. No me interesaba ser un empresario de espectáculos convencional, yo quería que lo que yo hiciera fuera una herramienta para comunicar algo. Más allá de si nos gusta a nosotros o no, nos tiene que parecer un producto de calidad, no traemos nada que no lo sea. Desde unipersonales de teatro serio hasta infantiles, respondemos por lo que hacemos. Todos los años me gusta apostar por al menos dos artistas que no hayan venido nunca. Casero, por ejemplo, nunca se presentó en Comodoro. Terraplén, el nuevo producto de Gustavo Santaolalla va a estar dentro de poco, que es folklore electrónico. Ahí es muy importante el rol de comunicador, porque la gente tiene que saber qué se presenta para que efectivamente vaya a verlo.

¿La paciencia es un requisito para este trabajo? Sí, absolutamente. Y la paciencia tiene que ver con el amor, uno le tiene paciencia a lo que le apasiona. En las relaciones de pareja es igual. Incluso aprendés a ser paciente con vos mismo cuando te equivocás, porque sabés que siempre podés seguir aprendiendo.

Hablando de paciencia ¿Cómo es tu experiencia como docente? Cuando dejé de trabajar en hotelería, pasé de cobrar un sueldo importante como gerente a un monto exactamente diez veces menor como docente, pero enseñar me da mucho placer. Es muy triste hacer las cosas sólo por dinero, cuando ya no lo tenés te quedás sin nada. Por eso dar clases me permite brindar mucho más que el conocimiento técnico –que está bueno transmitirlo-, me deja enseñarles a los alumnos que se puede. Se puede ser proactivo, se puede construir, etc. Muchas veces el adaptarse a lo que hay no permite que se cree algo nuevo, limita. Hay que animarse a hacer y no acostumbrarse a que todo esté servido o esperar a integrarse a lo que ya está, eso es lo más lindo que le puedo transmitir a mis estudiantes.

También sos el Manager de la Camerata Bariloche, ¿Qué comprende ese trabajo? Sí, este mes debuté como Manager de la Camerata a nivel mundial. El trabajo comprende lo relacionado al management —el manejo de la carrera del artista como producto, es decir la imagen, lo que graba, los medios de comunicación que utiliza, etc— y por otro lado el booking, que es la reserva de fechas. En el caso de la Camerata nosotros presentamos una propuesta de Management de tres años y también el manejo de las presentaciones, de los shows. Siempre soñé que algún artista importante me convocara para eso, y luego de presentar el proyecto y cuatro meses de espera, se dio.

¿Cómo se sintieron al recibir el premio EIKON? Tuvimos un momento muy importante, estábamos jugando “en primera”, con personas que son profesionales en comunicación, cosa que yo no soy. Ganarlo fue una satisfacción y una tranquilidad, porque supimos que estamos trabajando al mismo nivel que las empresas nacionales de Buenos Aires que se dedican a lo mismo que nosotros. Además nos ayudó a darnos a conocer y que nos abran las puertas para crecer, ahora es más fácil.

¿Cómo compilás todas tus facetas en una? Porque todo lo que hago me encanta. El hilo conductor de todo es la pasión, es lo que permite hacer cosas distintas. Por eso no me parece que esté bien limitarse a decir que se hace una sola. Me gusta tener diferentes roles y no creerme uno. Cada persona es muchas cosas a la vez, es lo maravilloso de ser humano. Los límites están en nuestra mente y admiramos a tipos como Casero o Capusotto justamente porque llegan a lugares a donde nos encantaría llegar, pero que no alcanzamos por limitarnos. Nos da vergüenza, no queremos fallar, no queremos que nos señalen, tenemos miedo al ridículo. Somos esclavos de todo eso


38

érase una vez...

39

FOTOS AGENCIA COMODORO TURISMO

tres momentos, un mismo espacio

Comodoro después del 9 de Julio de 1816 Artículo elaborado por Gerardo Mutio, alumno del Instituto Austral de Enseñanza del espacio curricular “Historia” en el que se trabaja empleando métodos de investigación social. Colabora la Docente Rosario Tronfi.

N

ormalmente, cuando pensamos en nuestro país a principios del S. XIX se nos presentan las imágenes de las invasiones inglesas, de la Revolución de Mayo o de aquel 9 de julio de 1816. Naturalmente, nuestro imaginario social nos lleva a tales representaciones, ya que bien sabemos, constituyen algunos hechos fundacionales en este país. Ahora bien, no pasa lo mismo si pensamos a la Patagonia por aquel tiempo. Entonces surge la pregunta: ¿Qué era de esta tierra, que hoy quizás juzgaríamos inhóspita, un 9 de Julio de 1816? Responder a tal interrogante nos remite a pensar en dos grupos indígenas muy diferentes: los Mapuches y los Tehuelches. La historia de ambos pueblos es controvertida, como lo es la historia de todos nosotros, ya que es una construcción compleja y a menudo muchos libros no reflejan lo que realmente ocurrió. Sabemos que los Tehuelches, tribu nómade de gran estirpe, conocían ampliamente estos páramos. Flora y fauna constituían su alimento nutricio. Eran expertos en todas y cada una de las funciones de las plantas de la zona, transitaban los suelos arbitrando por la subsistencia frente al inclemente clima que en vientos magnáni-

mos se manifiesta en nuestros rumbos. Los mapuches (término que significa “gente de la tierra”), eran sedentarios, cazadores y agricultores, con conocimientos de tejidos y alfarería. Según el Portal Oficial de Argentina (argentina.gob.ar © 2005), originariamente habitaban en territorio chileno, y luego emigraron hacia nuestro país, generando una hibridación de costumbres y lengua. Años de historia, y un crudo exterminio mediante, bastarían para transformar aquel espacio. Para 1916, unas décadas después de las firmes premisas pronunciadas por Juan Bautista Alberdi “gobernar es poblar”; quien habita en esta tierra es mayoritariamente el inmigrante. Un lugar como Comodoro significaba un polo de ofertas de trabajo, y ninguna otra actividad propiciaba tal atracción como los hidrocarburos de la zona. Así, se formaban una serie de campamentos en donde los vicios, el frío y las malas condiciones de los servicios sanitarios eran moneda corriente. Y la ciudad fue creciendo durante el S. XX, al ritmo de la acción de pobladores y pioneros, de la estatal YPF, de las diversas corrientes inmigratorias, de las posibilidades de comunicación con los gran-

HACE 200 AÑOS NO EXISTÍA “COMODORO” SINO UN TERRITORIO CON ESCASA REGULACIÓN DEL ESTADO NACIONAL, DONDE LOS HABITANTES DE PUEBLOS ORIGINARIOS SE INTEGRABAN CON EL MEDIO A TRAVÉS DE FIRMES VALORES DE RESPETO AL CUIDADO AMBIENTAL DE LA TIERRA.

des centros urbanos del país, de las crisis energéticas, del aumento de los precios, del crecimiento urbano disperso, y de la gran problemática ambiental y de la escasez del agua, entre otras cosas. Las demandas de las industrias de extracción de recursos naturales, con su mercado avasallante, no toleraron dudas cartesianas ni paradigmas existenciales, ¿seremos nosotros fieles servidores a un poder externo y nos acomodaremos a su pulso dominante? Hoy en día tenemos una ciudad que ya da indicios de gran ciudad. Sin embargo esto no es sinónimo de bienestar, más bien nos invita a la reflexión. ¿Qué clase de ciudad construimos? Nos gustaría el encanto de numerosas luces y la abundancia de oportunidades para crecer y desarrollarnos, pero ¿es eso lo que vemos? Cada uno sabe lo que “ve”, o pensando en el escritor recientemente fallecido José Saramago, cada uno conoce su propia ceguera. Desde nuestro punto de vista, vemos que nos hemos convertido en una de las ciudades del país donde más horas por día se trabaja, pero aún así nos reconforta que desde la locura de la prisa del tránsito embotellado logramos ver las amplias costas donde alguna

vez un tehuelche puso sus pies. Recapitulando… hace 200 años atrás no existía “Comodoro” sino un territorio con escasa regulación del Estado Nacional, donde los habitantes de pueblos originarios se integraban con el medio a través de firmes valores de respeto al cuidado ambiental de la tierra. 100 años atrás, unos años después de la fundación de la ciudad y del descubrimiento del petróleo, la integración del territorio nos planteó innumerables desafíos dentro de los “campamentos petroleros”. Hoy, en el S. XXI, Comodoro Rivadavia ya tiene un perfil urbano y de relevancia regional, Entonces ¿qué desafíos se nos presentan? Seamos petroleros, estudiantes, docentes, políticos o deportistas; todos podemos tener una respuesta distinta, sin embargo nadie puede negar que compartimos este mismo espacio. Siempre existirán las diferencias entre nosotros, pero también siempre existirá la oportunidad de crear alternativas con verdaderos ánimos de integración


40

que noche tetĂŠ

41

MĂĄs fotos en www.elemultiespacio.com.ar


42

del birrete

CUESTIONES

EVOLUTIVAS En la Universidad nos podemos encontrar con tres fases estudiantiles básicas, con las que todos nos vamos a tener que enfrentar a lo largo de nuestra carrera: el ingreso, la carrera y el egreso. Pero ¿Qué nos sucede en cada una? ¿Cómo cambia nuestra mentalidad a lo largo del trayecto? Eso es lo que vamos a mostrarles en esta edición. POR SOLEDAD CRISTINA ILUSTRACIONES POR MATÍAS CARVAJAL (www.flickr.com/photos/thecarvajal)

43


44

45

Del Estudiante a Punto de Recibirse Una vez que se pasan los años del medio, donde el relax y la costumbre reinan y se mezclan con la fiesta; el estudiante evoluciona a la fase final de su ciclo: el egreso. Aquellos que se encuentren en el último año de su carrera o que tienen ciertas materias pendientes, poseen una mentalidad 180º diferente a la que tenían cuando ingresaron. Ya no hay miedo, hay ansias; ya no hay paciencia, hay eficiencia en la organización. Viven la ambición y los nervios por terminar; por empezar a ejercer y por tener –por fin- el diploma en la mano; para no volver a tener que internarse a sacar fotocopias nunca más. El estudiante próximo a recibirse: •  Sabe balancear el estudio con el trabajo. •  Cada vez que mira su Libreta Universitaria, no puede creer que está tan cerca de terminar. •  Desarrolló una eficiencia envidiable para hacer 5 cosas al mismo tiempo y no desperdiciar un segundo. •  Va a rendir tan regularmente que se le hace más común que tomarse el colectivo.

Del Estudiante Ingresante Cuando uno comienza un proyecto nuevo, siempre se siente repleto de energía y entusiasmo. Pensámos que nada nos puede frenar o interponerse en nuestro camino. Claro está, la Uni no es la excepción. Una vez que tenés escogida la carrera que querés seguir, tu ser empieza a generar y juntar en su interior varios sentimientos definibles como ‘felices’, y justamente eso es lo que te impulsa a que el primer día de clases te levantes con una sonrisa casi estúpida en la cara. Estás tan emocionado que adentro de la mochila llevás hasta una calculadora, a pesar de que te anotaste para estudiar Profesorado de Historia. Ser ingresante significa ser el “nuevo” y, a su vez, que todo sea nuevo para vos. La Uni se parece a una jungla (como la hemos nombrado en ediciones anteriores), que tenés que explorar indefectiblemente si querés sobrevivir. Acá te damos las pautas para identificar/te a - y como un- estudiante ingresante: •  Cuando entra por primera vez, hay un dejo de terror en sus ojos (el llamado “Efecto Licuadora” del primer día en la Uni, en el que ya no sabe si está feliz o quiere salir corriendo y volver a la secundaria).

•  Si tiene cátedras sueltas para dar, arma estrategias similares a las de guerra para rendirlas lo más rápido y mejor posible. •  No tiene ayudantes de segunda en sus cursadas, los que pasaron la cátedra están recibidos.

Del Estudiante en Carrera: Y como después de empezar algo la emoción de la “novedad” se va perdiendo, aquellos alumnos que ya están en su segundo o tercer año de cursada han pasado a la fase dos de la cadena evolutiva del estudiante universitario. Ya con mucho menos “empuje” que antes, toman a la Uni como parte de su rutina y la abrazan como propia, lo que les da pie para que se involucren un poco más en su manejo. Un estudiante en carrera:

•  Ya está planeando qué hacer cuando por fin tenga tiempo libre y pueda explayar su rutina.

•  Toma a la Uni como su segunda casa (quizás pase más tiempo ahí que en la propia).

•  El día que rinde su último final, lo postea en Facebook, Myspace, Twitter y saca de su pieza el depósito de harina, huevos y demás sustancias para que se las arrojen al salir.

•  Conoce a todos los del Centro de Estudiantes y generalmente forma parte de alguno. •  Sabe que tener vida social es un privilegio, no un derecho, como ir al baño. •  Le va avisando a todos sus conocidos cuántas cátedras le quedan y las cuenta constantemente.

•  Siempre relaciona las cosas de las que habla con el contenido de alguna cátedra. •  Saluda a un promedio de 30 personas o más por día, y casi siempre son las mismas.

•  Tiene una timidez inocultable al momento de hablar en clase.

•  A la primera clase del año va con un cuadernito y una birome, nada más.

•  Está perdido, no encuentra ningún aula.

•  Entiende el por qué de una buena mochila.

•  No entiende la diferencia entre “promoción con coloquio” y “examen final” (muchos de nosotros seguimos sin entenderla).

•  Comprende que lo importante no es sacarse un 10, pero sí un 4.

•  Pide permiso para todo, ir al baño todavía lo considera privilegio, no un derecho.

•  Sabe lo que es perder una cátedra, pero también entiende que no es el fin del mundo.

•  Cuando otros estudiantes hablan de temas específicos, asiente con la cabeza para no quedar mal. •  Hasta el primer cuatrimestre entrega todos los trabajos y no

•  No importa cuántas horas curse, siempre está cansado y aprecia cada feriado como si fuese un bote salvavidas extra en el Titanic.

falta nunca.

•  Se pone nervioso para rendir, pero “se manda”.

•  Cree que la universidad está aceitada y que está todo bajo con-

•  Conoce todos los recovecos universitarios.

trol, y muchas veces siente que las cosas se manejan solas.

•  Extraña ir a clase y tomar mate con los compañeros.

•  Identifica a un ingresante con sólo una mirada, porque no lo tie-

•  Cualquier cantidad de fotocopias le parece “mucho”.

ne ni de vista (“¿Vos entraste éste año, no?”).

•  Ya no se acuesta a la madrugada, se levanta a la madrugada.

•  Si desaprueba, llora.

•  Puede meterse en política estudiantil (aquí nacen los “militan-

•  Aún no comprende por qué el mate es indispensable en clase,

tes”) o en ayudantías (los “tutores”).

cosa que descubrirá al momento de cursar 10 horas por día.

•  Va contando obsesivamente cuantas cátedras le faltan y cuál

•  En época de parciales, lo vas a ver afuera del aula agarrándose

es correlativa con cuál.

•  Extraña ir a sacar Fotocopias y hasta rendir los parciales.

la panza por las náuseas y repasando compulsivamente lo que ya sabe.

•  Puede darte consejos de cómo manejarte con los profesores, porque ya los tuvo.

•  Cuando se sienta en la computadora, es para hacer un trabajo, no para usar Facebook.

¿Y AHORA, QUÉ? Si pensaron que el cuento se terminaba en las tres fases del estudio, se equivocaron. Una vez estudiante universitario… siempre lo vas a ser. ¿Qué pasa con el que ya se recibió?

•  Tiene más interés sobre lo que pasa en la Universidad que el que tuvo cuando pertenecía a ella. •  Lamenta que los días de vacaciones decaigan, y en vez de 3 meses, ahora son 15 días por año como mucho. •  Se da cuenta de todos los beneficios que tenía por ser “estudiante”.

•  Cuando mira la Libreta Universitaria, recuerda cada examen final y hasta se le cae un lagrimón.


46

drinks

47

VINOS ERAN LOS DE ANTES

Todo tiempo pasado fue mejor

Una nueva y fuerte tendencia conduce a los vinos de alta gama a reencontrarse y amigarse con viejos métodos artesanales de elaboración.

Past-friendly

SEGÚN EL DOCUMENTAL MONDO VINO, LA ESTANDARIZACIÓN DEL VINO HACE QUE SE PIERDA SU PRINCIPAL VALOR COMO BEBIDA Y ALIMENTO Y CADA VEZ SE APROXIME MÁS AL MUNDO DE LAS CERVEZAS Y LAS GASEOSAS.

La tecnología aplicada a la elaboración de los vinos está siendo protagonista de un proceso de revisión llevado adelante por numerosos y diversos especialistas. Según ellos la tecnología aplicada a la elaboración de los vinos, fue. Desde el documental Mondo Vino que denuncia su estandarización y su cada vez mayor proximidad al mundo de la cerveza o de las gaseosas, perdiendo la diversidad, su principal valor como bebida y alimento; pasando por la agrupación 3ª (Agricultores, Artesanos y Artistas italianos) que aglutina a productores vitivinícolas del mundo que bregan por la recuperación para el vino del estatus de obra de arte; siguiendo con el postulado de los radicales biodinámicos, paladines de una técnica de elaboración del vino en armonía con el universo; hasta

llegar a la poesía utópica anacrónica de los garagistas franceses; todas las coordenadas del viaje etílico conducen a un nuevo norte: la vuelta a la naturalidad de sus elaboraciones. Por supuesto que esta nueva corriente produce además de vinos; adeptos y críticos; pero en lo que ambos están de acuerdo es en señalar la importancia de distinguir entre un productor que sigue esta nueva tendencia por arraigados principios y valores; de aquellos oportunistas, que simulando un genuino interés; adoptan aquellas prácticas por mezquinas razones de reducción de costos. Y ahora, como siempre, y sumándonos a esta movida; te dejamos un paso a paso para que intentes hacer tu propio vino en casa.

Paso a paso de un vinito sencillo Moler la uva para extraer el mosto. El contenido tenés que verterlo en un tanque metálico abierto. Dejar que fermente, nunca permitir que haya una temperatura mayor a 30ºC en los tintos y 18-20ºC en los blancos. El tiempo de fermentación es de unos 3 a 4 días por cada 200 litros de mosto. Separar el jugo (o mosto) de los orujos (residuo sólido), vertiendo el líquido en recipientes cerrados. Dejar descansar el jugo unos 30 días en un espacio fresco y de temperatura constante. Si no sos un biodinámico; podés agregar Anhídrido Sulfuroso (unos 15gr. por cada 100 Kg. de uva), para mejorar la calidad del vino. Período de trasiego: proceso de separación de las partes sólidas activas durante la fermentación de las partes líquidas. Dejá reposar por otros 30 días el jugo en un recipiente sellado con un corcho. Después de 30 días ya es vino. Pero si querés, se puede aumentar su calidad filtrándolo de todas sus impurezas nuevamente y dejándolo reposar otros 30 días (también a corcho sellado). Y un mes después, ¡brindá con tu propio vino!


48

dime qué haces

49

MUÑECOS PATAGÓNICOS Animales en paños mayores NP: ¿Cómo surge Muñecos Patagónicos? Stella: A mí siempre me gustaron los peluches, tengo tres hijos y cuando viajaba les traía uno. Nunca les regalé otra cosa que no fuera eso, ni Barbies ni nada (risas). La gente que va a Madryn, puede notar que todas las etiquetas en las tiendas de regalos dicen “Made in China”. Entonces pensé ¿Por qué no voy a poder hacer muñecos patagónicos? Fue una época muy especial de mi vida, yo me había quedado sin trabajo y estaba buscando algo para hacer.

¿Cómo se materializó la idea?

acerca de la fauna y su cuidado. Quizás si tienen un peluche en forma de animal que quieren mucho, puedan aplicar ese sentimiento a lo que tienen alrededor.

¿Por qué se decidió hacer representaciones de la fauna patagónica? Stella: Arrancamos con fauna patagónica porque es lo más distintivo de nuestra zona, pero ahora también estamos haciendo vacas, gusanos y próximamente el hipopótamo patagónico (risas). Los turistas que vienen desde Japón, por ejemplo, se terminan llevando de recuerdo un muñeco fabricado en China. Lo que queremos es que tengan algo de producción nacional.

Stella: Primero le di el material a varias costureras, como prueba, pero el resultado no fue el que yo esperaba. Entonces hablé con una vecina mía y se lo comenté, ella les dio un estilo infantil que me Los ojos de los muñecos son un rasgo distintivo de la gustó mucho, similar al que utilizamos ahora. Hicimos unas mues- marca ¿Es algo intencional? Stella: Sí, es una insignia. Siempre tras y de casualidad los dejé en la requise esos ojos, los primeros diseños cepción de una importante empresa tenían ojos chiquitos y yo quería que petrolera. Al otro día me llamaron y fueran más grandes. Le fuimos enme empezaron a encargar de a 100, contrando la vuelta y terminó siendo de a 200, de a 300… El primer pe- La “Lagartija patagónica” es mascota de un distintivo de la marca: todos los dido fue en 2006 y se destinó a La una Escuela en Rada Tilly. muñecos los tienen. Es decir, si haCasa del Niño, que en esa época ha- Salieron en el diario por un pingüino gicemos un peluche redondo, con una bía sufrido un incendio y estaba apasola pata pero con esos ojos, es un gante, que fue encargado con la misión drinada por esa organización. GustaMuñeco Patagónico (risas). ron tanto que cada vez que se hacía amorosa de conquistar a una chica. una fiesta me encargaban pingüinos, - Muchos de los muñecos terminan sienMarina: Además lo primero que hadespués fueron pidiendo ñandúes, do usados como almohada (¡Son extrecen los chicos es ir y agarrar los ojos, piches, etc. Se los entregaban a los madamente cómodos!). los bebés se los ponen en la boca, invitados como souvenir, como regase los quieren comer (risas). Por eso lo, y por supuesto tenían el logo de la - En el 2009, cada integrante del jurado también tenemos que asegurarnos empresa bordado. A partir de ahí code “Bailando por un Sueño” recibió uno de que estén muy bien pegados y menzaron a hacerse conocidos. con su nombre bordado. cuidar el material con el que los hacemos. Como se fabrican en tela polar, Marina ¿Cómo llegás al equipo? Marina: Conocí a Estela en un trabajo anterior, éramos compañe- los pueden tirar y revolcar por todas partes porque después se meras. Como siempre nos llevamos muy bien, cuando ella se desli- ten al lavarropas y quedan nuevos otra vez.

¿SABÍAS QUÉ…?

Piches, ballenas, centollas, vacas… y pingüinos, muchos pingüinos. Estela y Marina son las encargadas de explicarnos en esta nota en qué consiste “Muñecos Patagónicos”, una Cooperativa de Trabajo integrada por seis mujeres que fabrican divertidos “compañeros” de peluche para todas las edades. POR SOLEDAD CRISTINA

gó de esa empresa yo me comuniqué y le dije que no quería que perdamos contacto. Unas semanas después me propuso si quería formar parte de Muñecos Patagónicos y yo acepté, ya los conocía porque ella siempre andaba con los peluches para todos lados (risas). Empezamos a trabajar y fuimos a hospitales, escuelas... es un trabajo muy satisfactorio. Si vos llegás con un muñeco te reciben con las puertas abiertas, tiene una significación especial. Estoy muy entusiasmada con el proyecto, desde que me uní no paramos de hacer cosas. A veces damos clases sobre fauna patagónica en las escuelas, sobre el cuidado de las escuelas o de emprendimientos productivos.

Entonces pueden tener un propósito pedagógico, ¿No? Marina: Podría decirse que sí. Sirven para enseñarle a los chicos

Stella: Aparte tienen garantía.

¿Cómo es eso? Stella: Los muñecos se hacen acá, y en la ciudad nos conocemos todos. Si pasa algo se puede arreglar. Tuvimos una sola queja porque a un muñeco se le corrió un ojo al lavarlo, pero se lo devolvimos, el pingüino recuperó la vista (risas).

¿Cómo es la elaboración? ¿Cómo nacen los diseños? Stella: Originalmente el diseño lo hacía Laura, que es Diseñadora Industrial. Ella se encargó de diseñar los piches, la lagartija y el pingüino. El resto son diseños nuestros. Una vez que se decide cómo va a ser el muñeco, se hace el molde y se les enseña a las costu-


50

dime qué haces

reras cómo hacerlo. Se hacen por series, nunca hacemos menos de diez. Cada una fabrica en su casa, después nos reunimos en la sede que tenemos y ahí les pegamos los ojos, los limpiamos, les ponemos las tarjetas, verificamos que estén bien, etc. Tenemos un cuidado especial con todos, inclusive con las tarjetas que los acompañan, no es sólo fabricarlos sino todo lo que viene después. Marina: Es como que cada muñeco es único, más allá de la elaboración después está el control de calidad.

Hubo un tiempo que desarrollaron y usaban un catálogo para la Venta, ¿Por qué y cómo nació la idea?

51

¿Qué proyecto tienen ahora en Facebook? Marina: Estamos armando el “Premio a la mejor foto de la semana”. Desde que tenemos la página de Facebook siempre nos mandan imágenes, sumamos unas 50 en total. Entonces pensamos ¿Cuántas no nos llegarán? Por eso armamos el concurso. La idea es que nos manden fotos con los muñecos y cada semana vamos a elegir a la mejor, y el ganador se lleva el nuevo hipopótamo patagónico (risas).

Los muñecos estuvieron presentes en varios actos políticos, ¿Eso las benefició?

Stella: Lo que sucede es que generalmente trabajamos sobre pedidos, pero también queríamos y queremos brindar venta al público. El catálogo estaba enfocado en eso, pero era realmente muy complicado y caro. Ahora estamos armando un stock para realizar una idea similar por internet.

Stella: Sí, la verdad que sí. Salimos en televisión, en los diarios… es nuestra manera de hacer publicidad sin gastar mucho. Es una buena estrategia, pero los muñecos se hacen valer solos. Llevamos peluches al hospital, a los jardines, a las escuelas y salimos en el diario. Es parte de nuestra historia también. Buscamos devolverle algo a la comunidad que nos apoya.

Marina: Al no tener un local, buscamos la manera de llegar a quienes quieren el producto. El catálogo nos sirvió como publicidad, pero no para concretar las ventas.

¿Es complicado dirigir éste tipo de emprendimiento en el sur?

PING PONG POLAR ¿Qué animal patagónico te gustaría ser?: Estela: Me encanta la Martineta. Marina: Yo quiero ser la vaca (risas), porque es tierna.

¿Y el peluche que más les gusta?: Estela: Elijo el pingüino porque es emblemático, pero todos. Marina: La lagartija y el gusano.

¿Cuál les gustaría que tome vida? Estela: El pingüino. Marina: Sí, está hace tanto tiempo que me encantaría escuchar qué tiene para decir (risas).

¿Qué muñeco marcó su infancia? Estela: Los que marcaron la infancia de mis hijos, un oso y una oveja. Marina: A partir de mis quince años, un oso. A donde viajo va conmigo.

¿Qué muñeco no le puede faltar a ningún niño? Las dos al unísono: ¡El pingüino! (risas).

Stella: Sí. Es muy difícil conseguir mano de obra para esto, no es simple. Nosotras no somos costureras, estamos en una ciudad petrolera y para tener personas con una formación específica en el tema tenemos que apelar a otros lugares. Hay una chica de Córdoba, por ejemplo, y Marina es de Formosa. Tampoco es barato, menos en nuestra zona, pero lo hacemos salir adelante. Lo importante es que son aceptados y queridos.

Acaban de conformar una Cooperativa de Trabajo, ¿Qué nos pueden contar al respecto? Stella: Logramos formarnos como Cooperativa de Trabajo recientemente, hace poco. Eso es muy bueno porque somos las mismas integrantes, pero antes era unipersonal, así se facilita el trabajo y la gente se involucra más, porque le pertenece.

¿Tienen algún proyecto en marcha? Stella: Estamos tratando de hacer nuestro taller, necesitamos tener un lugar fijo a donde ir porque nuestra sede actual es muy chica y se nos hace complicado. Presentamos el proyecto en la Municipalidad de Rada Tilly y ya tenemos nuestro terreno, todavía no edificamos nada, pero lo vamos a hacer en poco tiempo. El apoyo de la comunidad y de la Intendencia hay que destacarlo, fue muy positivo. También, lo que intentamos hacer es posicionar la marca. Nos gustaría expandirnos, hacer el día de mañana otra cosa, por ejemplo indumentaria, pero que se reconozca con “Muñecos Patagónicos”, producción nacional. Por eso es fundamental el tema del taller, es el primer paso a dar


poster POR

LEANDRO ALLOCHIS

52

poster 53


54

55

L

eandro Allochis (Perito Moreno, Santa Cruz, 1974) es Profesor de Arte y desarrolló su gusto por la fotografía, el diseño y la iconografía en España.

También se ha formado en las áreas de Historia de la Indumentaria, Antropología del Arte, y Semiótica del Arte. De ahí su interés por crear obras donde los uniformes sociales, los símbolos cotidianos y el cuerpo envestido, generan discusiones sobre la identidad del género y el poder de los ritos sociales en la era del consumo.

fuerza los límites de la moda como procedimiento de control de las figuras humanas según las convenciones del sistema de las apariencias; del mandato que dicta la forma en que “debemos vernos”. Se muestra la indumentaria como mecanismo disciplinador de las formas corporales. Allochis nos instala un debate visual sobre apariencia, representación y artificio como operaciones de manipulación. El crítico de arte contemporáneo Rodrigo Alonso subraya el sentido de opresión en las fotografías de Allochis. “Toda pertenencia parece ser a la vez un instrumento de identidad y de sumisión, de expresión y de dominio. Los objetos más banales adquieren un carácter simbólico definitivo, fetichista; dotan a sus poseedores de un rasgo de personalidad a la vez que los congelan en relaciones de poder o estereotipos.”

Las imágenes de “Cuerpo Mutante” nos llevan al más crudo universo rural, de la mano de una frágil mujer ataviada con conjuntos de Alta Costura. Las preguntas nos atacan al instante…

Allochis ha sido becado para la investigación y desarrollo de obras por la Fundación Antorchas, Fundación Banco Santa Cruz y el Centro Cultural Rojas (LIPAC). En 2008 obtuvo el 1° Premio Platt y representó a Argentina junto a Marcos López y una selección de fotógrafos nacionales, en Photoimagen 2008 (República Dominicana). Sus obras han sido expuestas en ARTEBA, C. C. Recoleta, C. C. Borges, Palais de Glace, Fundación Federico Klemm, Alianza Francesa y Fondo Nacional de las Artes entre otras.

Aparecen metamorfosis extremas del cuerpo. Un cuerpo sometido, que cruza las fronteras entre lo natural y lo artificial. La obra

Sus series fotográficas pueden verse en www.leandroallochis.com.ar.

En su nueva serie “Cuerpo Mutante”, Allochis vuelve a retratar personajes cercanos al surrealismo, en los no menos extraños paisajes de su meseta el Lago Buenos Aires natal. Leandro trabaja en los pueblos patagónicos para incorporar a la comunidad en sus proyectos, creando situaciones de taller y de mutuo aprendizaje.

Arte ATP (apto para todo público) Si querés contar tu obra, el color de tu estilo, la voz de tu vos; o simplemente compartir lo que hacés, abrimos este espacio para que nos muestres tus imágenes. Escribínos a poster@nochepolar.com. Bienvenido.


56

beauty

club polar

Tips y tops de donde y qué comprar

RADA TILLY GLAM La Maison en la Villa

Campera QM, $290 Batik, San Martín 384 (CR)

Buzo A+, $290 Fidelio, Rivadavia 559 (CR)

Campera Bowen, $760 Fidelio, Rivadavia 559 (CR)

A

partir del mes de julio Rada Tilly contará con el nuevo espacio de La Maison. La propuesta apunta a satisfacer una necesidad de la Villa Balnearia, y ofrecer una peluquería que esté a la altura de los más altos estándares de calidad y profesionalismo del país. “Es una apuesta fuerte para nosotros”, aseguró Maxi Puyol, estilista y titular de La Maison. El nuevo salón cuenta con los mismos servicios que actualmente se ofrecen en Comodoro, “permitiéndole a los habitantes de Rada Tilly estar a la vanguardia en belleza de cabello”, enfatizó Maxi. Profesionales capacitados en corte, peinado, coloración, nuevas tendencias y productos son la propuesta de La Maison para Rada Tilly. “La clienta que se acerque al nuevo espacio, va a tener la misma calidad de atención que hoy por hoy tiene en Comodoro, con la comodidad de tenernos cerca”, sostuvo Pablo Ortega, estilista del staff y asociado en este nuevo emprendimiento. “Nosotros siempre nos preocupamos por la calidad de atención y servicios que le brindamos a la gente que se acerca al salón”, afirma Puyol y agrega , “y eso es lo que van a encontrar todos los que vengan a La Maison en Rada Tilly”, finalizó. El equipo que acompaña a Maxi Puyol en La Maison está constantemente actualizándose para ofrecer todas las nuevas tendencias en belleza y cuidado del cabello. Al igual que en Comodoro, las clientas de La Maison Rada Tilly encontrarán un espacio en el que podrán disfrutar y estar informadas sobre moda a nivel internacional

La Maisón Rada Tilly

Saco Sathya, $1400 Paula Cahen D’anvers, Ameghino 512 (CR)

Saco Paula Cahen D’anvers, $935 Paula Cahen D’anvers, Ameghino 512 (CR)

Saco Rimmel, $170 Rimmel, 9 de Julio 948 (CR)

Equipo: 5 Profesionales Servicios: Corte, peinado, coloración, asesoramiento y venta de productos L’Oréal y Kérastase. Horario de Atención: Martes a Sábado de 10 a 20hs. Ubicación: Malvinas 1719 Teléfono: 447 1886

Italia 955, Comodoro Rivadavia, Chubut Comunicáte al (0297) 447 1886

Botineta Luciano Marra, $530 MG, 9 de Julio 841 (CR)

Tejana corta VIA UNO, $750 MG, 9 de Julio 841 (CR)

Bufanda LuCes, $60 Lucre César, lucrecesar.wordpress.com

57


58

moda

59


60

61


62

club polar

63

Tips y tops de donde y qué comprar

Campera A+, $650 Fidelio, Rivadavia 559 (CR)

Montgomery Felix, $1635 Ten Piedad, Belgrano 622 (CR)

Cartera Nina Piu, $220 Lolita, San Martín 579 (CR)

Tapado Jazmín Chebar, consultar precio ContáConmigo, Sarmiento y 9 de Julio (CR)

Tapado Complot, $890 Tijuana, 9 de Julio 916 (CR)

Campera ORB, $390 Batik, San Martín 384 (CR)

Tapado Koxis, $550 Lolita, San Martín 579 (CR)

Chaleco Class Life, $498 Milano, Mitre 654 (CR)

Zapatillas Honkytonk, $320 Fidelio, Rivadavia 559 (CR)


64

te tomo la palabra

65

Es un grupo atravesado por la política, se negaron a participar en un festival organizado por la junta militar durante la dictadura. resistidos. Finalmente hoy no hay artista que no se preocupe por una puesta de luces, cómo va salir vestido al escenario. Más allá de que eso sea secundario, está claro que lo importante es la música. No hay ningún grupo que yo diga: “Tocan como nosotros”; sí hay grupos que tienen el mismo concepto, por ejemplo Miranda o Babasónicos.

¿Algún aspecto de Virus se les escapó a todos los críticos del momento? ¿Hubo algo que nunca entendieron de Uds.? De hecho en su momento nadie nos entendió y estuvimos casi cinco años con muchísima oposición de la prensa y de los medios. Se nos tomaba de frívolos y hasta te diría que fuimos muy agredidos. Por más respeto que haya, el día de hoy no formamos parte del staff de músicos adorados por la prensa. Siempre fui muy respetuoso con el periodismo, pero jamás he sido un chupamedias de nadie tampoco. Un error de los músicos, de todos en realidad, es tratar de agradar. Yo creo que hay que ser auténticos.

VIRUS Enfermedad nacional

Entrevista exclusiva para Noche Polar, cortesía Arriba el Telón.

Virus es una banda mítica de Argentina. De Latinoamérica. Modernos, adelantados y reales: así se presentan. Y así nos gustan. Este 2010 el legendario grupo de los Moura cumple 30 años ininterrumpidos con la música. Vieron todo, hicieron todo, mostraron todo.

Flor: Son parte de la historia del rock argentino, y de su presente ¿Qué se siente ser una banda mítica rock? Marcelo: La verdad, no es lo que yo siento. Lo que me pasó fue que terminé el colegio secundario a los diecisiete, me puse a hacer música y hoy me encuentro con que llevo treinta años con el mismo grupo vigente, tocando todo el tiempo. Mi vida diaria es eso, jamás salgo y me miro como si fuera una leyenda. Al contrario, son palabras que me asustan, me hacen sentir medio “en el horno”.

Cuando escuchas esquirlas de Virus en bandas nuevas, en música nueva ¿Qué te provoca?

Es real, yo creo que el artista tiene que ser el que cambie las cosas, no hacer lo que la gente quiere. Se trata de romper moldes, muchas veces es contraproducente para el negocio. Nosotros muchas veces sacábamos un disco, tenía éxito y al disco siguiente cambiábamos absolutamente todo. Las compañías se agarraban los pelos y decían: “Una vez que encontraron la fórmula del éxito la cambian”. Por eso fuimos irónicos cuando no debíamos serlo, fuimos solemnes cuando no debíamos serlo. Justamente de eso se trata.

¿Sobre qué les hubiera gustado hablar y no llegaron a hacerlo? Nunca nos hemos reprimido nada, simplemente cada uno tiene estilos y formas de expresarse y las formas de componer son distintas. Nunca hubo nada que quisimos hacer y no lo hicimos.

POR FLORENCIA NIETO y JIMENA MASCARÓ

Nuestro entrevistado es amable, respetuoso. Escapa de la obviedad rockstar. Ni cerca está del lugar común. Es humilde, inteligente y hasta algo filósofo. Sabe que no tiene nada que probar: es Marcelo Moura.

Cómo te llevás con expresiones del tipo “Quizás nada retrate mejor a los Moura que su destiempo. Fueron irónicos cuando reinaba la solemnidad en el rock argentino. Fueron románticos cuando reinaba el desencanto dark”. (Eduardo Berti en Riera / Sánchez, pág. 11/12).

Muchísimo placer, la verdad es que me siento muy orgulloso. Pasé por la vida como músico, como persona priorizando el arte, los códigos y la ética por sobre el negocio de la música. Tengo lo que busqué. Virus jamás buscó tener éxito o ser masivos. Siempre buscó hacer música. Eso trae como premio el hecho de sentir un gran reconocimiento por parte de los músicos. Nadie nos conoce porque nos hayamos tirado de un edificio, ni porque aparezcamos en una revista de Punta del Este tomando champagne.

¿Consideran que tienen sus salieris? No, yo creo que más que nada las bandas que nos tienen a nosotros como referencia más que nada han tomado formas. Formas de hacer la música, formas de encarar un espectáculo a partir de ese quiebre que hicimos de agregar escenografía, vestuarios y otros elementos que en ese momento no se usaban y fueron muy

También por eso la banda tiene tanta importancia ¿no? Por nunca callarse nada. Es lo que busca uno. Hay muchos músicos que encaran esta carrera con la obsesión de ser exitosos. Creo que es un error doble. Primero porque juega en contra de su trabajo y segundo porque se hace vulnerable al traicionarse. La década del 80 fue una década marcada por el signo político. ¿Había que hablar de política en la música? Y si no se hablaba, ¿se tildaba de frívola una banda? La historia pasa por dónde uno vive las cosas. Nosotros hemos tenido actitudes claramente políticas. De hecho fuimos el único grupo que no participó en el festival que hizo el gobierno militar para recaudar fondos para la guerra de Malvinas. Sabíamos que eso era un robo, nos trajo muy malas consecuencias y esa es una actitud netamente política. Simplemente yo tengo un código de vida y ser

consecuente con lo que uno piensa es una forma de hacer política.

¿Qué era lo mejor de ser músico de rock en los 80? ¿Y en el 2010? La década de los 80 fue especialmente rica porque las bandas que surgían eran grupos de amigos, la música no era el negocio que es hoy. Si te remontas a la época te encontrás con Soda, con Sumo, con los Abuelos. Cuando eso pasó a ser un negocio y un furor ya pasa a la actualidad que vivimos, ver productos que son creados para hacer un negocio y que al año no existen más. No soy de las personas que creen que todo tiempo pasado fue mejor. Cada uno decide lo que quiere para sí mismo. Yo siempre voy a estar del lado del arte, la verdad es que no me preocupa tener éxito para nada. ¿Qué consejos les darías a los músicos del 2010 que quieren hacer carrera, transmitir un mensaje pero no pueden, justamente, por las reglas de la Industria? Eso me pasa todo el tiempo, a cada lugar a donde voy a tocar se llena de chicos que me dan discos para que los escuche. En mis posibilidades lo hago, son muchos, me es difícil pero lo hago y les doy devoluciones. Lo que aconsejo es que, en primer lugar, el arte es algo absolutamente saludable para las personas y que en la medida que no puedan vivir de eso, no renuncien. Buscar otro medio de vida pero jamás dejar de hacer música, y que todo lo hagan sin esperar nada a cambio. Todo vuelve en la vida. Yo más que nadie lo sé Cuando nosotros empezamos con Virus, los primeros cinco años, todo el mundo nos decía que estábamos errando, que nadie nos iba a escuchar. A mí no me importaba porque no buscaba tener éxito si no hacer lo que quería. Hoy me encuentro en el año número treinta y super feliz de seguir tocando con el grupo. No tuve suerte, tuve convicción.

EN EL 2009 LA BANDA REALIZÓ EL FAMOSO “BEHIND THE SCENE” DE VH1 Y FUE VISTO EN TODO EL CONTINENTE. ALLÍ SE SINCERARON COMPLETAMENTE SOBRE LA HISTORIA DE LA BANDA Y LA MUERTE DEL EMBLEMÁTICO FEDERICO MOURA. ¿Están componiendo nuevos temas? ¿A qué suena Virus hoy? ¿De qué habla? Componer es todo un proceso. Justamente cuando me llamaste tuve que bajar el volumen porque estaba componiendo. Es una tarea diaria que la hago con mucho placer y que no puedo dejar jamás de hacerla. Llego a mi casa, prendo los equipos y me pongo a tocar. Virus tiene un sello. Tiene una personalidad muy definida. No va a cambiar eso.


66

67

“SI TE ALIMENTÁS DE PELOTUDECES, LO MÁS PROBABLE ES QUE LLEGUES A SER UN PELOTUDO. SI HABLAMOS DE PORCENTAJES CREO QUE NOS GANAN LOS BOLUDOS” MARCELO MOURA Entrevista Vintage En esta sección, NP usa para indagar y homenajear a nuestro entrevistado, un fragmento textual de una entrevista hecha a otra figura; en otro tiempo y en otro espacio. La semejanza en el color de la genialidad de ambos personajes elegidos hace posible la magia de trasladar esas preguntas a este tiempo y a nuestro espacio.

Ya que muchos han señalado, —inclusive Uds. mismos—, la presencia del aura “Bowie” en el arte virus; a continuación les haremos un reportaje que le hicieran a David Bowie en el 2008. Cuando surge virus, se había vuelto casi un cliché hablar de uds. Como un artistas “experimentales y arriesgados”. Desde ese punto de vista, ¿cuál era su relación con el error? ¿Trataban de evitarlo o lo consideraban parte de la búsqueda creativa? Me parece que todo lo que tiene que ver con ocultar o tratar de evitar es negativo. Es super importante enfrentar todo, los dolores, asumirlos. Equivocarse es fundamental. De eso se aprende, ningún miedo al error.

¿Qué te sugiere la palabra éxito? Es algo más personal, no la relaciono ni con la fama ni con el dinero. Me parece que todo lo que los medios de comunicación plantean como ser exitoso me parece equivocado. Estoy completamente en desacuerdo y voy a luchar contra eso toda mi vida porque el éxito no es tener plata ni subirte a una limosina, ni salir en la tele. El éxito es pasar por la vida dejando cosas lindas, importantes pero sin renunciar a los principios, a los códigos. Para mí el éxito pasa por ejemplo, ir a un lugar dónde hay doscientos músicos y que todos te hablen con respeto y con admiración.

¿Pensabas lo mismo en sus inicios? Es innegable que a lo largo de los años uno va cambiando cosas, pensamientos y formas de vivir. No me interesa la gente que cree que es mejor que otra porque no es así. Para mí ser poco exitoso es alardear de millones cuando en el país hay mucha gente que sufre de hambre. A mí me ha pasado de tener mucho éxito y mucho dinero cuando Federico se enfermó y recorrer distintos países de Europa buscando curarlo. A pesar del dinero no lo pude hacer. Es una muestra de que la plata son papelitos de colores. Esto lo digo respetuosa-

mente porque hay mucha gente que sufre y no tiene para comer. Tampoco quiero ser irrespetuoso con ellos.

Otro cliché era ese que decía que en los 80 eran artistas “futuristas”. El presente ¿les interesaba más? Esa apreciación tiene que ver que en ese momento hacíamos cosas que parecían ridículas para la época. Terminaron entendiendo que estábamos un paso adelantado, eso sólo se da cuando uno asume riesgos.

Los críticos se extendían largamente detallando las innovaciones técnicas que contenían sus discos. ¿No sienten que a veces olvidaban hablar de la banda., y de lo que todas estas innovaciones podían decir sobre Uds. como artistas? Las cuestiones técnicas y los instrumentos: la misma palabra lo dice, son instrumentos. Lo importante es que uno tenga dentro suyo cosas por comunicar y por decir.

Virus ha optado por trabajar inteligentemente dentro del género pop, ¿no creen que al público actualmente se lo subestima desde ese género? Yo no creo en los movimientos, creo en las personas. Es muy importante el libre albedrío en la vida. Uno elige lo que consume. No puedo dejar de ser honesto aunque vaya en mi contra. Yo creo que un tipo que ve todos los días a Marcelo Tinelli, por dar un ejemplo, está consumiendo algo que es una pelotudez. Si te alimentas de pelotudeces, lo más probable es que llegues a ser un pelotudo. Tenemos que tomar consciencia de que con lo que nos nutrimos nos formamos. Si hablamos de porcentajes creo que nos ganan los boludos. Lo importante es remar contra la corriente y buscar gente que nos de cosas maravillosas e inteligentes.

¿Y cuál es su posición como público? ¿Cuáles son los discos que les provoca comprar, por ejemplo? A mí me gusta la música, me gusta el arte general. No creo que haya una música que sea peor o mejor que otra en cuanto a géneros. Me gusta mucho el folclore, me gusta el tango, la música clásica, mientras esté hecha por intérpretes genuinos y que la sienten. A cada lugar a donde voy a tocar intento explorar y si tengo tiempo a escuchar y a vivir lo que se vive allá. No me atrevo a dar consejos, sí me atrevo a decir que uno no debe dejarse invadir por lo que intentan meter a presión


68

fitness

69

PILATES REFORMER O el arte de la contrología

El mundo Pilates es un mundo donde la ciencia y el arte del desarrollo coordinado de la mente, el cuerpo y el espíritu buscan nuestro equilibrio integral por medio ¡de movimientos naturales y bajo el absoluto control de la voluntad.

A

través de la aplicación de Gimnasia, Danza, Yoga y Kinesiología el método combina la elasticidad, la elongación y la resistencia muscular, con la respiración profunda y la postura; buscando desarrollar el esquema corporal y mejorar integralmente el funcionamiento del organismo. Esta técnica se diferencia de otras prácticas físicas en que se focaliza en la calidad de los movimientos y no en su repetición.

Además pilates ayuda a:

Su creador, Joseph Herbertus Pilates, desde chico sufría de asma, fiebre reumática y raquitismo. Sus conocimientos sobre acondicionamiento corporal y la práctica combinada de yoga, zen y luchas greco-romanas, lo llevaron a desarrollar este método con la idea de fortalecer su delicado organismo. Después, siendo prisionero de guerra de los alemanes durante la 1ra Primera Guerra Mundial, en la cárcel enseñó su método a sus compañeros, quienes alcanzaron un estado físico tan bueno que les permitió superar la epidemia mortal de gripe de 1918.

• Reafirmar los glúteos.

Pero volvamos al presente del Pilates Reformer. En la actualidad los ejercicios pueden ser hechos sobre el mismo piso, sobre colchonetas o con máquinas que cuentan con pisos deslizantes, resortes de tensiones variables, poleas y mancuernas. (El Centro Wellness +more de Comodoro Rivadavia nos ofrece la posibilidad de hacerlo con estas interesantes máquinas). El progreso gradual de la aparición de beneficios puede agruparse en tres etapas: En 10 sesiones la persona se siente diferente; en 20 se ve diferente, y en 30 alcanza un cuerpo nuevo.

• Mejorar la respiración.

• Fortalecer y tonificar los músculos sin dar volumen. • Mejorar la flexibilidad, el equilibrio y la postura. • Reducir el stress y las tensiones. • Aplanar el abdomen. • Estilizar las piernas. • Tonificar los brazos. • Reducir grasas y celulitis. • Dormir mejor. • Eliminar tensiones de cuello y hombros. • Mejorar la circulación. • Ayudar a la concentración. • Mejorar el estado anímico. • Conectar cuerpo y mente. • Mejorar la calidad de vida. Entonces, Pilates Reformer…¡allá vamos!


70

gourmet

71

COMIDA CÓMODA (a.k.a confort FOOD) Volvamos a la comida de la vieja

¿Qué tenemos que ver nosotros con las papas rústicas y la masa aserpentinada con confites vacunos en su salsa? Nada. ¡Aguanten las papas al horno y los tallarines al tuco con albóndigas de la abuela!

F

rente a un mundo cada vez más gourmet, más petit, más cuchicuchi; la Confort food es el retorno a la milanesa a caballo con fritas que tanto queríamos. Está bueno el planteo de la confort food, porque no sólo habla de platos; habla de platos, de regiones, de personas, de recuerdos y emociones. Y de todo eso junto. Digámoslo así: la confort food plantea volver al confort y al placer que nos daba sentarnos a comer lo que nos gustaba (sin un convertidor calórico en el cerebro, ni un traductor de idiomas en la mano). Se la define como el recetario de la casa, el de siempre, el que reconforta, el de las sensaciones placenteras no sólo en el paladar, sino también en un nivel emotivo donde se alojan los recuerdos y sus emociones. Varios puntos a favor tiene esta nueva corriente, no sólo que nos habilita a comer lo que nos gusta, sino que es totalmente relativista, es decir, a cada región le corresponde su confort food, porque cada región tuvo su historia, sus usos , sus costumbres, y sobre todo sus propias abuelas Además de ingredientes económicos y platos fáciles de elaborar, este tipo de comida gana nuestra bienvenida porque nos compra desde la emoción, desde el recuerdo de la infancia; y ante eso no hay creme brulee que gane.

Una receta para comer en pantufletas y yoguineta

Panzada de guiso de fideos Ingredientes •  1/2 pocillo de aceite •  1cebolla, 1aji, 1 diente de ajo, 1pizca de pimienta •  1kg de carne, 200g de fideos, 2 tomates •  1 cucharitas de perejil, •  1pizca de azúcar •  1lata de tomate al natural •  1 cucharón de caldo

Paso a paso En el aceite freí la cebolla y el ají. Después se le agrega la carne que puede ser carnaza cortada en cuadraditos o simplemente carne picada. Se le agregan los tomates, perejil, ajo, azúcar, sal, pimienta, la lata de tomates y el caldo. Dejá cocinar unos 20 minutos. Al final agregále los fideos y dejá cocinar hasta que estén listos. Para que quede con juguito hay que ir incorporando agua hirviendo mientras se cocina el guiso con los fideos


72

lifestyle

73

LA ARQUITECTURA

DINÁMICA

Y los edificios danzantes Una estructura soberbia serpentea el cielo. Como que lo acaricia. Como que está jugando. Dándole por 1ra vez la opción “tiempo” a las variables de la arquitectura. Con nosotros, las Torres Dinámicas, edificios que nunca serán los mismos.

80 PISOS Oficinas Hotel de lujo Restaurante Departamentos

Transformers Las combinaciones posibles son infinitas, el edificio potencialmente podría no ser el mismo jamás. Vértigo y delirio de una revolución en la arquitectura. ¿Será ésta una nueva era arquitectónica? Como no seremos nosotros los encargados de afirmar o refutar aquella hipótesis, al menos; queremos contarte algo de esta innovación que está generando un runrún global. En el 2008, en Dubai, se comenzó la construcción del 1er rascacielos transformable. Torre Da Vinci, humildemente, eligieron llamarla. (Aun no decidimos si la referencia al magnánimo creador renacentista es ajustada, acertada, o exagerada. Eso quizá lo decidan otros por nosotros) 80 pisos que rotan sobre su eje siguiendo la luz solar, o la voz de quien los habita, sería la fórmula de esta nueva pólvora. Pero para quienes no se quedan solamente con titulares extraordinarios, ahí va más información.

“Máquina residencial” Así la definió David Fisher -el arquitecto y creador del concepto- en la conferencia de prensa de presentación del proyecto de Dubai. La Torre Dinámica en construcción en ese país proyecta ser terminada para finales de este 2010 y especulan que tendrá un costo final de USD 700 millones.

Este será, entonces, el primer rascacielos transformable del mundo. De la historia. De la historia del mundo, bah. Será un gigante danzante de 420 mts de altura, al que podrán acceder aquellos dispuestos a pagar entre 3.7 a 36 millones de dólares por cada uno. Los primeros 20 pisos van a ser destinados para oficinas; entre los pisos 21 al 35 habrá un hotel de lujo, y del piso 36 al 70 van a ser departamentos residenciales.

¿Eco friendly? Algunos señalan como el talón de Aquiles de las Torres Dinámicas, el gasto de energía que mantener en movimiento 80 pisos significa. A lo que los constructores han respondido que “79 turbinas gigantes ubicadas entre cada planta harán rotar cada uno de sus 80 pisos, la energía necesaria para ello se tomará mediante células solares fotovoltaicas. La torre de Dubai podrá satisfacer por sí misma sus necesidades de energía. Si se coloca una turbina por planta, tenemos un excedente de energía producido por las 44 turbinas restantes que puede ser utilizado para alimentar, por ejemplo, un barrio completo”.

¿Fordismo 2010? Quizá la revolución que aporten las Torres Dinámicas al mundo moderno, pase más por su método constructivo que por su manifiesto arquitectónico. Podrá ser visto como un elemento a favor, o uno muy en contra. Trataremos de contártelo lo más despojado de valoraciones personales, para no interferir en tu juicio final. Éste, además del 1ro en moverse; será también el primer rascacielos en ser construido totalmente en una fábrica de piezas prefabricadas. Para eso se necesitarán solamente 600 personas para el montaje y 80 técnicos para la instalación; en lugar de los 2000 trabajadores que se necesitarían según los métodos hasta ahora conocidos para una construcción de tales magnitudes. El arquitecto asegura que la torre supondrá un antes y un después en cuanto a la construcción de grandes edificios por que se basa más en la colocación de piezas prefabricadas que en la construcción tradicional. Esto permitirá reducir considerablemente el nº de personas que se necesitan para levantar un edificio. (Luces y sombras del desarrollo, que le dicen. ¿No?)


74

especial “lienzo, luego existo”

LIENZO, luego existo Feria de Arte + Diseño

A Lucre César no le faltó iniciativa, pasión y valor para llenar el pub irlandés de Comodoro. Parece ser que además de diseño y de arte, la feria que ella organizó Lienzo, luego existo el pasado 5 y 6 de Junio, fue también de encuentro de voluntades. Todos conspiraron en favor de su realización. Los diseñadores diseñaron; los compradores compraron; los cebadores matearon; los “feriantes, feriaron”; los músicos musiquearon y los novios se besuquearon. Inclusive, hay quienes habrían escuchado decir repetidas veces, como quien reza un mantra “a Comodoro le hacen falta más de estos eventos”… “a Comodoro le hacen falta más de estos eventos”. Quiso el destino, el mantra, o la voluntad de hierro de Lucre —y de todo su clan de cómplices—, como ella los llama; que a partir de la realización de la feria ; Comodoro va a tener más de estos eventos (o al menos esa fue la promesa de sus organizadores). Que buen final feliz, ¿eh? He aquí, algunos momentos

75


76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.