NOCHEPOLAR 25

Page 1

1

NP25 $12 www.nochepolar.com ISSN 1852-2998


2

NP25

OCTUBRE 2010


3


sumario

OTHERNESS

4

34

NP 25

CONTENIDO

NOCHEPOLAR OCTUBRE 2010

NP EN LA WEB + www.nochepolar.com + www.facebook.com/revistanochepolar + www.twitter.com/nochepolar + www.youtube.com/canalpolar NP25

OCTUBRE 2010

08 >

BUENAS NUEVAS. Algo por aquí...algo por allá

20 >

TECNO-LOGIA. Tips y tops

22 >

CATCH-UP. Tips y tops de la música, los libros y el cine

26 >

POLAR TRIP. Praga: joya nunca taxi

28 >

CONSUMO CONSENTIDO. Shingles malditos

32 >

ÉRASE UNA VEZ. Gaiman Imperial

34 >

SER POLAR. Otherness. Do-re-main

40 >

HOMO PATAGÓNICUS. Viento: te quiero mucho, poquito, nada

42 >

DEL BIRRETE. En la próxima por favor...

46 >

DRINKS. Raros Tragos

48 >

DIME QUÉ HACES. Guenguel, moda panza blanca

52 >

POSTER por Mayra Vidal

56 >

BEAUTY. La Maison por dentro

58 >

MODA. Cherry Blossom Girls

64 >

TE TOMO LA PALABRA. Xavier Inchausti. Tocar el cielo con las manos

68 >

LIFESTYLE. La moda de los hoteles-moda

72 >

FITNESS. Step T-Bow

76 >

GOURMET. Locro Gourmet

80 >

TE TOMO LA PALABRA. No te va gustar (o si)


5

Año 2. Número N°25 OCTUBRE DE 2010 DIRECTORES Leonardo Davies Antal Coordinador General Franco Ruarte Arte y Contenidos

ARTE Y CONTENIDOS Asesora Creativa Lic. Jimena Mascaró Asistentes Diseño Gráfico Damián Liñeiro Matías Carvajal Editor de Fotografía Sergio Miranda (sermiranda.com)

64

28

Producción de Moda Lucrecia César MARKETING Asistente Elias López Cuentas Romina Vargas Eventos Lucas Pietrantuono Romina Lecito COLABORAN EN ESTE NÚMERO Bruno Belcastro, Dire Fromage, Fernando Nuñez, Florencia Nieto, Lucía Fueyo Y Mayra Vidal. CONTACTO COMERCIAL Oficina Central Av. Rivadavia 1562 (U9000ALR) Comodoro Rivadavia, Chubut, Patagonia (0297) 154 195699 / 1 55 938074 info@nochepolar.com Ciudad de Buenos Aires (011) 155 7305604 ba@nochepolar.com INFOPOLAR

58

48

Impresión Imprenta 2.0 Av. Alicia Moreau de Justo 1120 Of 306A Puerto Madero, Argentina, C1107AAX www.idoscero.com Distribuidores Kioskos de Revistas Distribuidora Pampero, Distribuidora Cuenca, Distribuidora Avenida. Distribución especial KDT Servicios — (0297) 154 292730 Los integrantes del staff trabajan en colaboración. La editorial no se responsabiliza por los artículos firmados. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material grafico de esta revista no está permitida.

Registro de propiedad intelectual n° 155494 ISSN 1852-2998 Valor $ 12. Tirada: 3000 ejemplares

52

80


6

EDITORIAL

por Leo Davies Antal Director Noche Polar leo@nochepolar.com

NP25

OCTUBRE 2010

E

s sabido que el mercado de la música está en crisis. Mejor dicho, las compañías discográficas lo están, lo que implica una reducción sustancial de la oferta por parte de las principales multinacionales de la industria. Entonces: ¿cómo se inserta un nuevo artista en este complejo entramado que parece abrirle las puertas cada vez a menos personas? Ante la dificultad de vender discos compactos, las empresas se están aferrando a sus principales figuras que son las que todavía les generan ingresos suficientes como para mantener sus estructuras. Por eso no es extraño oír a los popes de la música comercial rogarles a sus fans que compren material autentico. Últimamente sus declaraciones cada vez se asemejan más a mensajes de Organizaciones sin fines de lucro pidiendo ayuda por su causa. Dado el contexto, el modelo de negocios del sector ha cambiado. Los nuevos artistas suelen elegir canales más directos como internet para difundir su música u optan por trabajar con compañías independientes, discográficas pequeñas y productoras nuevas. Internet, la principal amenaza del negocio tradicional de la música, es a la vez la mejor alidada de esta nueva generación de emprendedores. El caso de nuestro Ser Polar de octubre es un ejemplo nacional de ese retorno a lo micro para desde allí marchar hacia lo macro. Otherness, la banda de rock patagónica que se propone conquistar el mundo con su música nos cuenta cómo es su realidad, sus desafíos y sus logros. En estos primeros años de vida, el grupo ha podido posicionarse independientemente hasta llegar a tocar en la televisión abierta a nivel nacional y realizar giras, incluso, fuera del país. En esta oportunidad ellos nos relatan cómo se puede construir el sueño de vivir de este maravilloso arte. La industria de la música nos presenta hoy una oportunidad. Los nuevos artistas que puedan descubrir cómo se están reacomodando las piezas en el tablero serán quienes logren aprovecharla. Y para Noche Polar es un placer acompañar a estos creadores en el valiente camino de su búsqueda.


buenas nuevas

Ponéte en contacto: buenasnuevas@nochepolar.com

TIPS Y TOPS DE LA AGENDA URBANA… Y QUE NO TE LA CUENTE NADIE.

COMPARTIR CONOCIMIENTO LAS HERAS TIENE CULTURA 3 DE SEPTIEMBRE Se inauguró el Centro Cultural Las Heras, una iniciativa más de la Fundación YPF. El Centro apunta a generar un espacio donde realizar actividades recreativas y artísticas; y exhibir estrenos cinematográficos al mismo tiempo que en los cines de la ciudad de Buenos Aires.

DEL 13 AL 16 DE SEPTIEMBRE A través de la agencia Comodoro Conocimiento; 11 pymes locales participaron de la Expo y Conferencia de la Industria del Petróleo y Gas “RIO OIL & GAS 2010”. El encuentro se realizó en Brasil. Las PYMES participaron en rondas de negocios y reuniones con diversas operadoras y pymes de ese país, entre otras actividades.

¡FELIZ CUMPLE MAOS! 6 DE SEPTIEMBRE El spa Maos, ubicado en 25 de Mayo 585, de Comodoro, cumplió el mes pasado dos años cuidando a las mujeres y hombres de la ciudad con tratamientos personales para todo el cuerpo, realizados por especialistas altamente capacitadas.

MARCOS LÓPEZ EN LA PATAGONIA DEL 21 AL 28 DE SEPTIEMBRE EN EL MNBA DE NQN A través de sus imágenes se puede realizar un recorrido por la historia de muchos de los que vivimos en este país. Imágenes relacionadas a experiencias de su niñez, infancia y juventud. Utilizando exageradamente el color como recurso para denotar lo grotesco o retratando la trágica condición humana se expresa en esta muestra “Vuelo de Cabotaje”, en la que el autor invita a recorrer el país desde una mirada crítica.

MORE EXERCISE

AGUADO EN CLARÍN

DURANTE TODO SEPTIEMBRE

15 DE SEPTIEMBRE

+more Centro Wellnes sigue consolidándose como líder dentro del mercado del ejercicio. Esta vez, amplió el sector aeróbico y cardiovascular en 120 m2, con equipos biomecánicos adecuados para todas las exigencias. Además se espera la llegada de seis nuevos caminadores elípticos de Technogym.

Alejandro Aguado, nuestro “Dime qué haces” de septiembre, participó como invitado de la tira La Nelly, de Mira y Langer, en la contratapa de Clarín. Es el primer patagónico en publicar en ese espacio y eligió para hacerlo al Dr. Cureta, de Meiji y Ceo, personaje que publicara en la vieja revista Humor.

JAVIER MALOSETTI & ELECTROHOPE EN RÍO NEGRO 25, 26 Y 27 DE SEPTIEMBRE El músico, bajista durante varios años de Luis Alberto Spinetta, se presentó en la ciudad de Neuquén, Bariloche y San Martín de los Andres, junto a la banda que formó en 2009. Presentaron “Ten”, un disco con variedad de estilos que invita a ser escuchado.

7


8

buenas nuevas

NP EN EMPRENDER CHUBUT 21 DE OCTUBRE DE 9 A 18HS.

TIERRA DE INMIGRANTES 9 Y 10 DE OCTUBRE

ARTE PATAGÓNICO EN SAN TELMO 12 DE OCTUBRE A 12 DE NOVIEMBRE

ELE MULTIESPACIO. COMODORO.

PUERTO MADRYN

CENTRO CULTURAL CARAS Y CARETAS (SAN T.)

Nuestra revista estará presente como experiencia local en “Emprender Chubut”. El evento es un proyecto sin fines de lucro con el objetivo de exponer fundamentos generales vinculados a la cultura emprendedora, ofreciendo herramientas que ayudarán a los participantes en el desarrollo cotidiano de su actividad. Se esperan 250 asistentes.

Tendrá lugar el 4to Encuentro Multicultural en Puerto Madryn. Esta nueva edición contará con la presencia de colectividades de otras ciudades de la provincia y, como ya es habitual, el encuentro tendrá stands de comidas típicas y cada colectividad mostrará en el escenario su música, sus danzas y sus expresiones culturales más genuinas.

El artista neuquino Alejandro Manríquez expondrá sus obras de “Instantes de la existencia”. La muestra está compuesta por 18 óleos, de 8 0x 60cm. y trata de reflejar, a través de sentimientos y situaciones, la relación del hombre de hoy con su tiempo existencial. Los cuadros estarán expuestos hasta el 12 de noviembre de 2010.

SUDESTADA DE CINE NACIONAL

SACCOCCIA EN SU TIERRA 7 DE OCTUBRE BIBLIOTECA NACIONAL DE NQN

El teatrista y dramaturgo Hugo Saccoccia estará presentando el libro Dramaturgos de la Patagonia Argentina, (Argentores) y los cinco tomos de Teatro de Humor, una extensa y valiosa compilación de obras humorísticas, realizada por el mismo Saccoccia.

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) ha distinguido al Cine Teatro Español y a la empresa Sudestada Cinematográfica SRL de Comodoro Rivadavia con un espacio de difusión de las producciones cinematográficas nacionales para nuestra ciudad. Se trata del espacio INCAA Km. 1810, en referencia a la distancia que separa a Comodoro del Congreso y en honor al bicentenario. El espacio será inaugurado en dos jornadas: el jueves 21 de octubre a las 21 horas, se realizará el avant premier de la película “Aniceto” de Leonardo Fabio, con la presencia del actor y bailarín, Hernán Piquín, protagonista del film. Y el viernes 22 tendrá lugar el espectáculo “Pasión tango”, con Piquín como bailarín principal. INCAA Km. 1810 permitirá que las producciones del cine nacional tengan la posibilidad de ser estrenadas y exhibidas los días Jueves y Viernes de cada semana en nuestra ciudad y el público comodorense contará con la oportunidad de acceder y disfrutar del 7mo arte como nunca antes pudo.

RSE EN NEGOCIOS Y AMBIENTE 6 DE OCTUBRE DE 18:30HS. LUCANIA PALAZZO HOTEL. COMODORO.

PINTURA PATAGÓNICA HASTA EL 10 DE OCTUBRE CASA DE LA CULTURA. GENERAL ROCA.

CADERAS AL VIENTO 17 DE OCTUBRE ELE MULTIESPACIO. COMODORO.

La renombrada artista neuquina Marta Such, desembarca en Gral. Roca, con una muestra que intenta recorrer todas las etapas de su proceso creativo. La muestra en esta oportunidad, se llama “La retro – introspectiva – intervenida”. NP25

OCTUBRE 2010

El grupo de Danzas Árabes, Bailarinas del Viento presenta el seminario y gala show de Ángeles Cayunao (neuquina profesora de danzas clásicas y españolas) y Hernán Soleiman (de bs.as, bailarín y coreógrafo).

Fundación OSDE presenta a Luis Alberto Ulloa, Licenciado en Trabajo Social y Director Ejecutivo del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE), quien disertará en la conferencia: “La responsabilidad social empresaria. Negocios, ambiente y sociedad sostenibles y competitivos”, enmarcado en el ciclo “Las relaciones en la sociedad contemporánea”. Entrada libre y gratuita para quienes se inscriban con anticipación.


9


10

foco

NP25

¡DANGER! No lo intentes en tu casa

LATORRE A TODA HORA

Con una frase similar a la de este título suelen presentar en After TV la sección especial del extraño personaje Yoni Peligro (uno de tantos a los que nos tiene acostumbrados el programa conducido por Flor Nieto). Sucede que en Comodoro y Rada Tilly, Yoni Peligro nos invita a convivir con él mientras trata de sobrevivir a las piruetas y acrobacias más arriesgadas. Casi todas las semanas este muchacho adepto al riesgo realiza una fusión de arte clown, humor y terrorismo escénico colgado de un andamio, un arnés o simplemente de un bello retazo de tela (que parece más adecuado para decorar un salón que para dar vueltas en el aire). Si tenés la oportunidad de sintonizar los viernes After TV por la pantalla de Canal 9 estáte atento a este personaje poco convencional y disfrutá de su talento (okey, okey, sabemos que estás esperando que se pegue un palo mientras hace la vertical… la dosis de humor inteligente del día, ¿verdad?) Nota: La producción de After es responsable y te advierte, no intentes este tipo de piruetas en tu casa. Las destrezas que se muestran en el programa están realizadas por inconscientes profesionales. Acordáte de sintonizar After TV en Canal 9 todos los Viernes a las 22:15 (y su repetición los días Domingos) para enterarte de toda la movida artística y nocturna de la Región.

Cada vez que sintonizás la 100.9 sabés que te vas a encontrar con una voz amiga, la del reconocido locutor Christian Latorre . Él junto a su equipo, logra captar nuestra atención durante todo el día, con una programación que cautiva y entretiene. Entre los 5 primeros puestos del ranking de radios más escuchadas de la ciudad, Latorre te ofrece una programación cargada de lo que a vos te gusta: buena música y contenido prioritariamente local. Todas las mañanas, con su programa de entretenimientos, Christian nos pone al día y nos reúne conformando una comunidad de radioescuchas que mucho tiene en común. Música y la posibilidad de participar en sorteos y competencias por premios y regalos cada semana son los protagonistas de la propuesta. Además, con la meta de acercarnos lo que pasa con la música en el mundo, en los últimos meses la radio ha renovado su programación diaria incorporando segmentos de música electrónica por la tarde y el nuevo programa Inside Radio en la trasnoche. El Grupo Latorre (empresa fundadora de la radio) ha nacido y crecido en las entrañas de la región y produce mañana, tarde y noche los contenidos que nos acerca. En todo Comodoro, Latorre ya es sinónimo de información, música y entretenimiento. A toda hora, ¡subíte a Latorre!

OCTUBRE 2010


11


12

meeting point

Directores de competencias en lanzamiento de La Patagones-Viedma

Mara Urlacher Desfile Quintocielo

Carolina Nieto Quintocielo temporada primavera-verano

JosĂŠ Meolans en evento lanzamiento Patagones-Viedma

Juan Manuel Miranda Desfile Quintocielo

Grabiela Lago & staff del evento lanzamiento temporada primavera-verano 2010 de Quintocielo

Carolina Meza Desfile Quintocielo

NP25

OCTUBRE 2010

Jorgelina Penau Desfile Quintocielo

Horacio y Ale Villemur Evento Patagones-Viedma


13


14

meeting point

Jorge Rial Mundial de Hockey 2010

Presidente: Ezequiel Sánchez Izquierdo, Vicepresidente: Guillermo von Stolzmann, Viceintendente de CR: Sergio Bohe - Comunidades Extranjeras

Aliento patagónico Mundial de Hockey 2010

Ezequiel Sánchez, Marianella Ruiz López, Sheila Sheila Daiana Venter y Jessica Soledad Latorre - Feria de Comunidades Extranjeras

Lula Fueyo y Ale Agulla - Mundial ‘10

Comodoro Rugby Club y Portugués (CR) En el mundial de Hockey

NP25

OCTUBRE 2010


15


16

meeting point

Luciano Supervielle Teatro María Auxiliadora (CR)

Mercedes Coma y amiga Supervielle presenta Bajo Fondo

Gabriel Roa y Hernán Ganchegui Show Luciano Supervielle

Cono Silvera (UNPSJB) y sra.

Promotoras Arriba el Telón Show Luciano Supervielle

NP25

OCTUBRE 2010

Gabriel Leveroni e hijos Show Luciano Supervielle


17


18

Mรกs fotos en www.elemultiespacio.com.ar NP25

OCTUBRE 2010


19


tecno

TIPS Y TOPS DE LA NUEVA TECNOLOGÍA… DESPUÉS NO DIGAS QUE NO TE AVISAMOS.

PowerSafer Kyoto la mochila carga gadgets Y no lo decimos metafóricamente. Literalmente la mochila carga cualquier tipo de Gadget, hardware, o perlita tecnológica que tengas. Es común, y a todos nos ha pasado, que justo en el momento exacto en el que necesitamos algún Cyber chiche la batería nos deja a pata. Bueno, la PowerSafer Kyoto to the rescue. Funciona acumulando energía limpia en su batería incorporada, que puede ser usada en cualquier momento cuando la necesités .Dos paneles solares con capacidad de 700 maH. discretamente ubicados en su interior toman la energía y la guardan. Y por supuesto, también viene con conectores especiales que se adaptan a nuestros gadgets.

Tecno-opinión

COLUMNA

Por Bruno Belcastro tecno@nochepolar.com

YOUTUBE DESEMBARCA EN ARGENTINA El pasado mes de septiembre se realizó la presentación de Youtube Argentina, un sitio que viene creciendo mundialmente y desde ahora también hace presencia en nuestro país. Para tener una idea de la magnitud del fenómeno youtube se calcula que 24hs de video se cargan en el sitio cada minuto alrededor del mundo y hay más de 2 millones de reproducciones diarias. Si bien el usuario final no sufrirá muchos cambios en la experiencia de uso del sitio, esta presentación trae de la mano muchos beneficios para los que producen contenidos en el sitio y también para los anunciantes. Desde ahora vamos a poder ver rankings más recientes y filtrados según la actividad de la comunidad en nuestro país de los videos más votados. Foto de Andrés Carli

20

Kisai Traffic watch LED have a reloj Hay veces que como groupies enardecidos siguiendo al dios techné nos metemos contentos y sin quejarnos en laberintos tecnológicos, en los que solamente el sentido común nos podría señalar la salida. Del que les vamos a hablar, entre las excentricidades tecnológicas posibles, deber ser uno de las más gratuitamente complicados y sin embargo, con un éxito increíble. El reloj: Kisai Traffic watch. Basándose en un sistema de representación que replica la infraestructura de una ciudad, el Kisai Traffic muestra en su pantalla de LED una cartografía de líneas y colores de difícil decodificación. Según sus creadores las líneas azules representan edificios o calles y son las horas estáticas del 1 al 12. La línea verde que pasa por su centro, se subdivide a su vez en 2 líneas una más grande son los minutos y otra más pequeña las horas. En cuanto a la “carretera” naranja, que representa la ruta de un subte es el segundero que además marca cada 10 segundos, siendo la intersección con la línea verde los segundos actuales, de tal modo que la hora marcada en la imagen son las: 2h 22´23”. Por supuesto que por medio de su GPS incluido nos sirve de orientador geográfico.

NP25

OCTUBRE 2010

Leo Davies junto a Hernán Durlach de Agencia AdVerit en el lanzamiento.

El gran cambio es para los que producen contenidos para la plataforma, ya que van a poder sacarle el jugo a las opciones de monetización que ofrece ahora Youtube y a su programa de Partners, que antes no estaba disponible para nuestro país. Otro cambio que veremos es en la publicidad que se muestra en el sitio, desde ahora habrá avisos de campañas locales y no tanto internacionales como antes. En el evento se mostraron varios casos locales de éxito en el sitio, tales como Malena Pichot (con su tira llamada “La Loca de Mierda”) y Mareke, el conocido imitador del programa de TV Duro de Domar. También se presentaron los canales especiales de Youtube, disponibles para productoras, artistas, empresas e instituciones. Entre las novedades nos podemos encontrar con contenido para todos los gustos, como el de Casi Angeles, Peter Capusotto, Babasonicos TV y Boca Juniors.


21


22

catch up

MÚSICA //////////////////////////////////////////////////////////

MOLOTOV

Vienen con todo su power

NOVEDADES EN DISCOS

ROBBIE WILLIAMS

IN AND OUT OF CONSCIOUSNESS El artista inglés vuelve con un disco que recorre gran parte de su carrera. El trabajo inclusive incluye una parada por su etapa como integrante del grupo pop juvenil Take That, con la canción shame, cantada a dúo con su ex compañero Gary Barlow. “In and out of consciusness”, un material de 19 temas, entre los que se destacan “Misunderstood”, “Come undone” y “Feel”. El 12 de este mes es el lanzamiento oficial.

Molotov vuelve a la Argentina para presentarse en la Patagonia. El escenario será el nuevo multiespacio MEET, de Cipolletti, el 24 de octubre a las 21 horas, lo que marcará el regreso de los espectáculos internacionales a la ciudad del valle. La transgresora banda mexicana llegó a nuestras vidas en 1997, con aquella revolución hecha canción, “Gimme the power”, del álbum “¿Dónde jugarán las niñas?” En la actualidad preparan nuevo disco para el 2011, después de 4 años en los que estuvieron alejados del universo musical mediático. WEEZER

HURLEY Los integrantes de la banda californiana Weezer decidieron titular a su octavo disco con el nombre de uno de los protagonistas centrales de la serie más vista de los últimos años, “Lost”, además de incluir la cara del actor como tapa del disco. Weezer vuelve como siempre con su clásico estilo adolescente de banda de garage. Veremos si Hurley les genera el mismo éxito que tuvo Lost.

THE RADIO DEPT CLINGING TO A SCHEME

NO TE VA A GUSTAR, BIENVENIDOS

El trío sueco integrado por Johan Duncanson (guitarra), Martín Larsson (guitarra), y Daniel Tjader (teclados), lanzará este mes su tercer álbum bajo la producción y edición de Casa del Pueblo Discos, emprendimiento musical y cultural independiente marplatense que descubre y apoya talentos nacionales e internacionales. El trabajo se titula “Clinging to a scheme” (adherirse a un esquema) y tiene un estilo similar al de la banda inglesa “Keane” pero con un sonido más estridente y alternativo.

La numerosa banda uruguaya del momento realizará una gira por Argentina, en la que incluirá dos destinos patagónicos: Cipolletti y Comodoro Rivadavia. En la ciudad rionegrina se presentarán el 21 de este mes en el nuevo multiespacio “Meet”, mientras que en Comodoro estarán el 25 en Ele Multiespacio, donde ya se presentaron el año pasado. NTVG se ha convertido en los últimos años en una de las bandas con más seguidores en la Argentina.

NP25

OCTUBRE 2010

SHAKIRA

SALE EL SOL El trabajo es una mezcla de ritmos latinos, logrado con la incorporación de artistas del reggaeton como El Cata, con quien Shakira hace el primer sencillo del disco, “Loca”, que ya está sonando en las radios. También participan René de “Calle 13” y Gustavo Cerati. El 19 de este mes, la cantante colombiana sale al sol a mover sus caderas como nos tiene acostumbrados.


23

LIBROS ///////////////////////////////////// ///////////////////////////////////////////////////////////////////

Richard Yates Once maneras de sentirse solo El libro es un compendio de cuentos que reflejan a seres que viven la callada desolación de la vida diaria. Están escritos entre 1951 y 1961 sobre las historias de ciudadanos tipo de Manhattan en la década de los cincuenta. Oficinistas, un taxista empeñado en que el tiempo no borre para siempre sus experiencias, un novelista frustrado, una severa maestra, una pareja de jóvenes americanos de viaje en Cannes, un niño que acaso sea redimido por su profesora, hombres perdidos en la insignificante vida suburbana, una joven embarazada que se niega a confesar el nombre del padre de su futuro hijo, mujeres sin amor... en fin, diferentes vidas en las que muchos pueden verse reflejados.

ALICE MUNRO SECRETOs A VOCES La canadiense Alice Munro está considerada una de las principales escritoras de lengua inglesa en la actualidad y hoy nos trae su última creación: “Secreto a voces”. El libro evoca el poder devastador de viejos amores que resucitan en este conjunto de relatos. Por aquí transitan una joven desaparecida sin rastro, una novia por contrato, una solitaria excéntrica que, sin proponérselo, consigue un pretendiente millonario, y una mujer que quiere escapar del marido y también del amante. Resuenan en estos secretos a voces el humor, la pena y la sabiduría de la autora.

eSTUDIO SOBRE JUVENTUDES EN ARGENTINA 1 La red de investigadores/as en Juventudes de Argentina (ReIJA) y la Editorial de la Universidad de La Plata (Edulp), editó: “Estudios sobre juventudes en Argentina 1”, un libro que recopila las investigaciones de cientos de profesionales de distintas áreas de la educación que se interesaron por analizar la juventud en nuestro país. Esta producción académica abre el diálogo para explicar aspectos de nuestra sociedad desde el intercambio y la reflexión con otros.


24

catch-up

CARTELERA OCTUBRE

CINE ////////////////////////////////////////////////////////////// ANICETO Dir . Leonardo Favio Aniceto (Hernán Piquín) es un hombre solitario que vive con su gallo en un pueblito de Mendoza. Conoce a Francisca (Natalia Pelayo), una chica ingenua y decente que llega al lugar en busca de trabajo, y se enamoran. Este idilio de ensueño dura hasta que aparece la enigmática e irresistible Lucía (Alejandra Baldoni), su nueva vecina, que perturba al hombre y lo arrastra a su propia destrucción. Un film-ballet protagonizado por bailarines clásicos que recupera la historia de una de las cumbres del cine nacional: “Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza... y unas pocas cosas más”, de 1967.

LA LEYENDA DE LOS GUARDIANES Dir. Zack Snyder Soren es un joven búho que, inspirado por la leyenda que le cuenta su padre sobre los Guardianes de Ga´Hoole, sueña unirse a ellos y salvar a los búhos de los malvados Raza Pura. Soren deberá sortear varios obstáculos para encontrar al fin la forma de hallar a los guardianes y salvar a su especie de la amenaza amiga.

RED Dir. Robert Schwentke Basada en el comic del autor Warren Ellis, esta película cuenta la historia del agente jubilado de la CIA Frank Moses (Bruce Willis) quien lleva una vida tranquila y solitaria en una zona apartada. Esa paz se ve afectada cuando un asesino experto en alta tecnología, manifiesta su intención de matarlo. Con su identidad secreta comprometida y su amada en peligro, Frank debe volver a formar su antiguo equipo de trabajo para averiguar quién está detrás de todo.

red social Dir. David Fincher Mark Zuckerberg (Jesse Eisenberg), un estudiante de Hardvard y genio en programación, se obsesiona con una nueva idea, una posibilidad que brinda Internet. En su dormitorio inicia una red de comunicación social para su colegio que pronto se convertirá en una red social global y en una revolución de la comunicación: Facebook. A pocos años de haber sido creada, Mark es el billonario más joven del mundo, pero esto no le garantiza la felicidad: los problemas legales no dejan de atormentarlo.

NP25

OCTUBRE 2010


25


26

polar trip

EXPERIENCIA PRAGA Rara, como encendida

Ciudad de carácter. Conserva de cada época un resabio de esplendor. Paño de guerras, de conquistas, de diversidad cultural; sabe ganarse sus aires de cuento fantástico. POR JIMENA MASCARÓ

La ciudad indescriptible Hablamos de una ciudad que de tan particular ha proveído al mundo de un adjetivo: lo bohemio. “Todo los que como en ella vivan serán bohemios” rezaría la voluntad de los usos y costumbre que así lo determinara. Bohemia en sus inicios solamente era una región, en la que Praga se pavoneaba como soberbia capital. Hoy, y como legado de una localidad de genial impronta, el adjetivo ganó al sustantivo. Praga es la capital de la región Bohemia, y las personas bohemias del mundo, a sabiendas o no, son sus retoños.

Qué mayor encantamiento que el de una ciudad que supo conservar de sus máximas catástrofes aquellos vestigios de creación que documentan los tiempos que fueron hermosos. Y así, y a pesar de, y gracias a, su historia marcadamente turbulenta, ha podido atesorar su estructura edilicia prácticamente intacta. El cuento que cuenta Praga desde lo arquitectónico es extremo. En una ciudad envuelta en manifiestos estilísticos, todo es radical. Castillos radicalmente medievales, torres góticas, estatuas barrocas, puentes góticobarrocos, edificios descontructivistas. Todo es intenso.

Tocar el cielo con las manos

Porque me duele si me quedo….

Praga es un viaje.También conocida como la Ciudad de las 100 torres, con ella llegamos al cielo. No solamente por la escultórica altura y cantidad de sus atalayas que en la actualidad se acerca al número 500, sino por el planteo de lectura que su mensaje arquitectónico nos propone. Para alcanzarlo, sólo nos resta volar. En Praga se vuela. Se inspira. Se conspira. Se filosofa. Se fantasea. Se evade. Se encuentra. El que no vuela, no mama.

“Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban des-

NP25

OCTUBRE 2010


27

Nobleza Obliga:

amparadas ante los ojos. «¿Qué me ha ocurrido?», pensó.” Praga te ocurrió. Te ocurrió Praga. Intrincada ciudad, barroca por opción, adusta por elección. Quizá lo que el universal y praguense Kafka estaba describiendo en su surrealista Metamorfosis, no era más que la entreverada y espesa flema que de lejos y de cerca se siente en Praga. Una ciudad tan densamente escultórica, refleja en sus hijos pródigos y sus obras, el caudal de su basta poesía material.

Cosas, intencionalmente obviadas en esta nota, pero que si querés hacer un viaje tradicional por Praga deberías ver:

Ciudad Nueva, Ciudad Vieja, Barrio judío, Castillo de Praga, Ciudad Pequeña, El Loreto,Reloj Astronómico, Opera, Clementinum, Callejón de Oro, Catedral de San Vito, Cementerio Judío, La casa de Kafka...

Todos bailan, todos cantan Como en el de Avignon, en el Puente Carlos también ocurren cosas estupendas. (Que se escapen a las herramientas tradicionales que nos da el lenguaje para explicar, es parte de su artilugio). Cualquier definición resulta injusta, chica, mezquina, reduccionista, simplista, mediocre. Solamente nos atreveremos a decirles: vayan, crúcenlo, (de noche)… (solos). Indescriptible.

Cuando se apaga la luz, se enciende Praga Como si todo esto fuera poco, la ciudad también es la raíz de dos de las ramificaciones de representación ficcional más maravillosas entre las más maravillosas ramificaciones de representación ficcional: El teatro Negro, y el teatro de Marionetas. El uno es el nirvana narrativo del juego de luz y de sombras; y el otro el de muñecos hilvanadamente animados. Ambos dos, notables versiones del ensueño praguense.

Vivir para contarla Praga es eso. Es todo eso. Su encanto se cifra más en su experiencia que en su descripción. Por eso, ésta es la nota que pretendió describir la experiencia praga.


28

polar trip

La maldición Lucchetti El efecto earworm

Lu-lu-, Lucchetti, Lucchetti, Lucchetti , Lu-cche-ttí, Lu-lu-che-ttí ¿Que ze te ha metido en la cabeza y no te la puedez zacar? Entérate majo: en eshte mundo premeditao, ia cazi na’ es cazual (*) En esta nota, la ingeniera del chicle auditivo POR JIMENA MASCARÓ

(*) leer con tonada española

Q

ue el mp21 de tu momentáneo concubino de ascensor, que el auto que espera junto al tuyo la señal de largada del semáforo, que el nene que venia cantando y que accidentalmente cruzaste en la esquina, que tu otorrinolaringólogo que no lo para de tararear mientras te hace la rutina del 33, no te confundan con sus disfraces. Los gusanos nos invaden. Involuntary Musical Imagery (INMI), “síndrome de la canción pegada” (para la ciencia) earworm, (gusano del oído para los ingleses), ohrwurm (melodía pegadiza para los alemanes) ouvido, (chicle auditivo para los portugueses) ouvido ad-infinitum (chicle auditivo eterno para los portugueses). De eso estamos hablando. Son canciones pegadizas, por lo general no muy buenas, que

NP25

OCTUBRE 2010

después de haberlas escuchado no hay forma de que las dejes de cantar (ya sea de la boca para afuera o de la boca para adentro). Básicamente el que se pega, por lo general, es un producto perfecto de laboratorio. Y por lo general también, poco y nada nos gusta.

El anatomista: “La disectomía del gusano de oreja” Así tituló su trabajo de investigación sobre el fenómeno el profesor de marketing James Kellaris, de la Universidad de Cincinnati. (Dissecting Earworms: Further Evidence on the Song-Stuck-in-


29

ILUSTRACIONES DE MATÍAS CARVAJAL

LA PREGUNTA DEL MILLÓN

¿De donde vienen los gusanos que amanecen con nosotros sin haber escuchado ninguna música previa? Hasta ahora, nadie lo sabe. Your-Head Phenomenon, para ser más precisos). Según el estudio el 99% de la humanidad ha tenido alguna vez un earworm. Si bien su trabajo no llega a dilucidar las causas de esta intrusión, sí Kellaris afirma que estos bichos nemotécnicos surgirían de la interacción entre las propiedades particulares e intrínsecas de cada tema (por lo general simple y repetitivo), las características perceptivas de cada individuo y el contexto situacional. Por lo tanto es muy difícil hablar de “El” gusano universal, porque cada persona es susceptible a ser abordado por su propio tipo de gusano. Lo que sí se identificó es un factor común en todos los casos que facilita el efecto chicle auditivo: la exposición. Tan sólo bastan unos pocos segundos para que la inoculación ocurra. Pero ojo, no solamente la exposición a un sonido es la raíz epidemiológica, la exposición a ciertas palabras clave también. La “lyrical exposure” la llaman y así definen la situación en la que con sólo leer ciertas palabras insignia de letras insignia de temas insignia, bum! nuestro cerebro ha sido gobernado. (Lamento decirte amigou que tu oído mascará chicle por días, semanas, hasta meses).


30

YO TE MALDIGO

¿Querés maldecir a un amigo sin recurrir a extraños maleficios? Metéte en ear-worm. com y enviále una de estas torturas chinas. De paso cuando entres podés escuchar el earworm del día y proponer el tuyo.

You´re always on my mind

Combatiendo al gusanal

(Cómo sacar un tema de tu mente) A continuación un mix de sugerencias, de dudosa validez científica, de cómo sacar el bicho de la oreja o al menos convivir en armonía:

hay algunos temas que resultan insoportables para los gusanos, quienes optan por la retirada: Staying Alive de los Bee Gees, No llores por me Argentina (cualquier versión, menos la de Anamá Ferrereira) y Badger Badger Badger song.

Cinnamon Candy

Deseándole el mal al prójimo

Parece ser que el intenso gusto de un dulce con sabor a canela distrae a tu cerebro de la música que lo tiene atrapado.

Pasarle el virus a otro, enviándole un gusano virtual vía earwurm. com, o simplemente cantándosela (como un virus, el invertebrado deja nuestro organismo para contagiar el del otro).

Face de fear (enfrentar el miedo) buscá el tema en itunes y escuchálo completo. Suele ser un buen antídoto (sobre todo cuando estamos estancados en una parte de la canción, el cerebro busca desesperadamente completarla y al no poder hacerlo, vuelve a comenzar).

Freaky Ignition Mantener el cerebro ocupado en otras tareas como contar regresivamente de 100 a 0 de 7 en 7.

Entretené al gusano Trueque de gusanos Podés intercambiar gusanos buscando uno que esté más bueno y que sea menos irritante en http://ear-worm.com. (Contraindicación: efecto ouvido ad-infinitum).

NP25

OCTUBRE 2010

Hacélo escuchar buena música o tocá un instrumento. Estos bichos son muy respetuosos de sus compañeros del gremio musical, así que por lo general cuando hay otra música en el ambiente, ellos callan.


31

GUSANOS N.N

La apoteosis de la tortura earworm es estar atormentados por una melodía de la que desconocemos nombre o abolengo. Calma, que no panda el cúnico. Hay soluciones. Los siguientes son programas que con tararear el tema nos responden automáticamente que cazzo estamos cantando: Midomi, audiggle, musipedia, tunatic, shazam, name my tune; y más. Celibato Directamente dejá de escuchar música.

Subí a la Torre Eiffel Ninguna persona jamás ha reportado escuchar a un gusano en la cima.

Silenciosa Dominación Después del mundial de futbol, pocas cosas nos han unido tanto como el cover-parodia del tema de Diana Ross I´m Coming Out llevado a la tierra del shingle publicitario de la mano de su versión “hoy hice arroz” de la marca de pastas Luchetti. Y éste es sólo un ejemplo. Hay cientos de antecedentes. Señores, que su packaging ingenuo no nos confunda. Estos gusanos, si lo quisieran, podrían dominar el mundo


32

érase una vez...

LADY Ga GA

Lady de Gales en Gaiman Cuando ella entró al salón todos sabían que estaban entrando a la historia.

L

a mirábamos y sabíamos que era hermosa. Creo que nadie se detuvo a pensar que su corte a la garçon, su nariz que distaba en mucho del mundo respingado, que sus ojos de mirada desordenada hubieran sido devastadores en otra. ¿O era lo que nos encandilaba? De tan hermosa nunca nos dimos cuenta mientras vivió, y creemos aun tampoco, de que no era especialmente linda. Como uno más de sus pequeños pecados capitales, tenemos el orgullo de decir que acá en la Patagonia, Diana Francess Spencer, Princesa de Gales, Lady Di, también pecó. Sin prestar atención a la protocolar advertencia real que reza la imposibilidad de tocar flores con espinas en su tallo, ella, fiel a su estilo de elegantes renuncias imperiales se acercó hasta un rosal y arrancó una flor esa vez que un 25 de noviembre de 1995 pasó por Gaiman a tomarse un té.

Reina de Corazones En una casa de té imponente, prolija, que se destaca y contrasta con su entorno agreste; una princesa imponente y prolija casi nada sobresalió de ese mismo entorno agreste, (un particular poder que ella tenía). De una flema muy poco impostada llevaba con orgullo, no de Gales, no de Inglaterra, ser del pueblo, su princesa. La flia Mirantes dueña de la casa de te Ty Te Caerdydd donde parara lady Di recuerda para una nota que les hiciera el magazine Australis “Nos avisaron una semana antes que iba a venir Lady Di. Vinieron algunos funcionarios de la embajada inglesa para inspeccionar la casa de té y establecer algunas medidas de seguridad”. (Consultados al respecto, los Mirantes no quisieron ahondar en detalles en el rosario de contactos, llamadas y gestiones que hicieron para que sea la suya la casa de té elegida). Los responsables del viaje de la princesa Diana a la Argentina eligieron este pueblo a 72 kilómetros de Puerto Madryn por ser uno de los más importantes que se formara NP25

OCTUBRE 2010


ILUSTRACIÓN DE MATÍAS CARVAJAL

a partir del asentamiento de inmigrantes galeses en la Patagonia, a fines del siglo XIX. “El día en que Lady Di nos visitó estuvo un coro que cantó un par de canciones galesas. Luego del acto, la princesa saludó a todos los chicos del coro, conversó con ellos en inglés y les dio la mano. Después tomó el té y comió torta de frambuesa” recuerda Irma Mirantes, su anfitriona. Un magnifico servicio de mesa pintado y firmado, pieza por pieza, por Raúl Soldi; pan casero, pancitos untados en manteca, bowls de mermelada de ciruela y damasco, sandwiches, teteras enfundadas en suéter de lana tejida, tortas de frutas regionales, té de aromáticas mezclas, masas de crema características de la zona, intentaron devolver la gentiliza a la aristocrática.

Santuario Pagano En la actualidad, cada 31 de agosto, aniversario de su trágica muerte, la gente llega de distintas partes hasta la casa de Té a participar de un espontáneo homenaje que desde hace años se realiza frente a la vitrina que conserva con sobrio orgullo las piezas que usara la monarca en su paso por Gaiman. Los “devotos” depositan un ramo de rosas al pie del mueble que exhibe su foto, del que después sacan dos pimpollos que son guardados ahí junto al retrato de la princesa, hasta el próximo año. Una rosa cuidará su reposo hasta el próximo año, una muy parecida a la que aquella vez la llevara a cometer una tierna rebeldía en nuestra tierra. La misma que observó con su mirada estampa, un poco vergonzosa…un poco picara…siempre buscando en el suelo la forma de seguir conectada con la tierra

33


34

ser polar

NP25 NP24

OCTUBRE 2010 SEPTIEMBRE 2010


35

ADN Otherness: Banda psicodélica (por donde se la escuche o mire); cuatro patagónicos de actual domicilio porteño; cantantes ingleses, músicos patagónicos, pro-libre expresión, pro desprejuicio, pro alteridad cultural, componen letras, componen músicas, componen músicas de otras músicas, sueñan recorrer el mundo, sueñan recorrer el mundo para alimentar su filosofía musical. Dicen, viven en un mundo-pueblo-cocina. Ahora, una estadía por su comarca POR LULA FUEYO Y JIMENA MASCARÓ / FOTOS DE FAUSTA ABRANOVICH ASISTENTE DE FOTOGRAFÍA DAMIÁN D’ ESPOSITO / MAKE UP FLAVIA GIULIODORI


36 ¿Cómo es el mundo-pueblo-cocina de Otherness? Gonzalo: Lógicamente Otherness es una banda que intenta hacer una música fresca, donde hay cuatro buenos amigos que crean música y buscan compartirla. La traducción de “Otherness” es “alteridad”, algo que tiene un significado crucial en el concepto de la banda: alimentarse del otro, de lo conocido y lo desconocido, percibirlo. Martín: Para nosotros la percepción del otro es clave porque creemos que la empatía, estar en el lugar del otro, promueve la tolerancia y el entendimiento. Entonces vemos en la música una expresión universal, que puede integrar a la gente y hacerla pasar un buen momento, pasa por ahí. La empatía y la percepción del otro son claves en la filosofía del grupo.

¿Y porqué en ese pueblo se habla en inglés? Adrían: El tema del idioma no es algo muy seleccionado sino que es muy natural cómo surgió. Por el estilo que estamos haciendo en este momento el idioma es el más indicado pero no es algo que está estructurado así por algún motivo, sino que es libre, es una libre expresión. Es una cuestión de estilo del momento. Se vienen unas canciones en italiano dicen acá (risas).

momento, la mayoría de las canciones que estamos haciendo son de Martín y Gonza. Pero en realidad, a futuro, la idea es que cada integrante pueda tener su propia expresión, su propia visión de las cosas en composiciones. En el grupo hay muchas influencias. No sólo a nivel artístico musical; hay mucho contenido literario y lo que es el arte visual, el cine, también nos interesa mucho. O sea la idea es -que es lo que para mí significa el nombre-, una unión de todas esas cosas.

Punk, pop, música hindú, tango, electrónica, hip hop, cuarteto de rock, ¿Cómo conviven todos esos géneros musicales en un mismo sonido? Pablo: Suman a lo que es la diversidad como temática de la banda. Acá, de común acuerdo, dicen que la batería unifica (risas).

Desde que comenzaron a tocar juntos a fines de 2008, todo fue progreso y crecimiento para Otherness. La posibilidad de unir aquello que los motiva y sobretodo aquello que los diferencia, es fundamental para sus proyectos. Martín: Tenemos la suerte de llevarnos bien como banda y mejor como amigos. Hay diferencias pero lo bueno es que existe mucho diálogo.

¿Qué creen que los define como músicos? Gonzalo: Básicamente creo que es la posibilidad de componer canciones e interpretarlas y lograr un sonido lo más fresco posible. Yo creo que la base de nuestra música es la composición: desde el momento en que hay una buena melodía y una buena letra, el resto es dedicarle la mayor cantidad de tiempo posible para que tenga el sonido más claro y satisfactorio posible. Una vez que uno tiene armada una canción, después las posibilidades son infinitas, pero sí tratamos de respetar todo lo posible la estructura de una canción.

NUESTRA EXPERIENCIA DE ESTAR EN CAPITAL NOS HIZO COMPROBAR QUE DIOS NO ATIENDE ACÁ.

¿Y qué los define como banda? Martín: Creo que somos una banda desprejuiciada, que ha tenido la virtud y el defecto de ser parte de la generación 2.0, tecnologías digitales y curiosas, el motor siempre es la evolución y siempre vamos a estar atentos a lo que pase culturalmente en distintos ámbitos porque creemos que la música es un vehículo que puede expresar lo que está pasando en la realidad en tiempo real. Entonces nunca vamos a perder la voluntad de aprender porque incluso el hecho de que cantemos en inglés tiene que ver con el hecho del desprejuicio y romper barreras. Queremos vincularnos y absorber la mayor cantidad de elementos de distintas culturas posibles, porque creemos que en la diversidad están los frutos que uno quiere transmitir. Y sobretodo los prejuicios: la sociedad y la cultura rock a veces tienen muchos prejuicios y nosotros no queremos nada de eso.

¿De qué los nutre la Patagonia a la hora de crear? Martín: Lo que tiene la Patagonia es que opera en nosotros como un lugar de referencia que está asociado a nuestro crecimiento, siempre está presente en nuestra vida. La Patagonia tiene ese clima árido e incluso un poco hostil que uno tiene adentro porque creció con eso. No sé si es un elemento que opera a nivel creativo pero sí está arraigado a la identidad de la banda. Gonzalo: Básicamente la Patagonia nos ha provisto más de una actitud. El clima nos ha provisto de mucha fuerza y voluntad de sobreponernos a todo y seguir haciendo lo que nos gusta.

¿Qué cuentan con sus canciones? Adrián: En realidad el tema de las letras es muy diverso. En este

NP25

OCTUBRE 2010

Las letras, las músicas, ¿los invaden?, ¿o su proceso de creación es arduo y sistemático? Martín: Generalmente están ligadas a la melodía, que es el principal foco. Pero por ejemplo, en mi caso que compongo las canciones con Gonza, siempre llevo un cuaderno donde escribo diversas cosas, de distintas disciplinas e intereses. Entonces, a veces cuando estás bloqueado en la composición de una letra, encontrás en el cuaderno una frase que es el disparador de un tema, que te da un tópico y el proceso creativo se simplifica. Pero el foco principal es la melodía.

¿Cómo fue tocar en el programa de Roberto Petinatto? Adrián: En realidad a Petti lo habíamos conocido cuando nos acercamos con un material. Se ve que surgió mucho efecto en él, porque realmente nos trataron muy bien, fue muy cálido, amable, más allá de los problemitas que tuve con el cable (risas). Quedó una relación estrecha, de amistad, también está la idea de hacer algún show con él en la Patagonia. Fue una experiencia que a nosotros nos ayudó mucho porque salimos en tres programas más también.

¿Cuán difícil es dar el salto al reconocimiento en la música en Argentina? Martín: En Argentina es particularmente muy difícil. Pero hay dos maneras: tener un contacto y hacerla muy fácil, que a mi criterio es una forma de llegar pero no de permanecer, y sino la otra es muchísimo trabajo y esa es la nuestra, ir paso a paso, poniéndose objetivos cortos y tratar de cumplirlos lo mejor posible.


37

Casi un mundo perfecto Roberto Pettinato, conductor de “Un mundo perfecto” entró gritando “Estos chicos son mis amigos, respétenlos… vinieron desde el DESIERTO”, lo cual desató las risas de los 4 integrantes de Otherness que esperaban en el escenario del estudio de televisión para comenzar con su performance. La experiencia de tocar para la tele nacional fue positiva, (a pesar de un problema con el cable del teclado de Adrián). Después de su presentación los convocaron para otros programas también. Influyeron quizás los elogios de Petti: “Para mostrar mi música tengo un mundo privado, integrado también por estos tipos”, dijo en referencia a Otherness, mientras se presentaban por primera vez en su programa. “Para mí es un honor”, sentenció el famoso músico y conductor antes de que comenzaran los acordes de “Fix and Fuss”.

OTHERNESS 2.0 + twitter.com/Otherness + facebook.com/OthernessRock + www.otherness-rock.com


38

- Batman o El Pingüino: Batman. - Llamada o sms: llamada. - Limpiar el plato con el pan o “gracias, me estoy cuidando”: limpiar el plato con el pan. - Levi’s o Wrangler: ninguno. - La nueva luna o Leo Mattioli: ninguno. - Beatles o Rollings: The Beatles. - La Rollingtone o los Rolling Stones: The Rolling Stones. - Coca Sarly o Pampita: ninguna. - Am o pm: todo el día. - Mtv o los 40 principales: ninguno. - Piazzolla o El Polaco Goyeneche: lo que hicieron juntos. - Cantar o tocar: ambos. - Letra o música: ambos. - James Bond de Connery, Brosnan o Craig: Sean Connery. - abrir la puerta del auto o “nos encontramos allá”: ??? - Casa y auto o viajes e instrumentos: viajes e instrumentos. - greenpeace o caritas: ambos tienen fines nobles y a la vez dicen que ambos lavan dinero. - “A cuánto está?” o “deme todo lo que tengo”: a cuánto está. - Hasta que la muerte nos separe o hasta que pinte: hasta que pinte.

Esta dificultad ¿Tiene que ver con un público difícil, con la cantidad de bandas o con la falta de apoyo político/ institucional? Martín: Depende los lugares. El hecho de ir de gira por el interior del país nos dio la noción de que si se le diera más bolilla a las actividades culturales en el interior, dejaría de estar todo centralizado en Buenos Aires. Nuestra experiencia de estar en Capital nos hizo comprobar que Dios no atiende acá. Para mí estaría genial que cambie el mapa del rock, que se diversifique y surjan nuevos talentos de todas las provincias.

Además de la música ¿qué otras cosas los inspiran? Adrián: Tenemos gustos muy diversos en sí y algunos incompatibles, por más que nos unifica la música. Pero cada uno tiene sus propias fuentes de inspiración: Martín con la lectura, Gonzalo con el cine, mucho cine antiguo, a mi me gustan las prácticas más orientales, meditación, y Pablito tiene sus raíces punk-rockeras. O NP25

OCTUBRE 2010

Gracias a Gibraltar English Bar y su gente Fabio Rolong y Walter Quintero

sea cada uno tiene sus fuentes pero se ve que cuando nos juntamos de alguna manera todas esas cosas fluyen de forma armónica y se vuelve algo lindo tocar en una banda. Gonzalo: Lo genuino sale de ahí, de la integración de nuestra diversidad.

¿Qué le recomendarían a bandas patagónicas que están iniciándose en la música? Martín: Yo les recomiendo que crean en ellos mismos, que no tengan miedo de expresar lo que son, que saliendo de la Patagonia hay acceso a todos lados. Internet es barato y la música es universal así que pueden llegar a cualquier parte del mundo. Y que con dedicación plena y pasión sobretodo, en el campo de la música todo es posible. Que descubran su identidad a través de la música. Que no tengan miedo de todos los prejuicios que hay en torno a dedicarse a la música, con esa idea de que no se come con la música, es mentira, igual lo van a poder hacer. Hay que darle para adelante con todo. Una banda de música sureña viviendo en el centro del país ¿Por qué? Gonzalo: Primero vino Martín a estudiar una carrera. Después vinimos Adrían y yo también a estudiar y después vino Pablito. Pero en el camino nos encontramos con que habíamos armado una banda y que al tocar se podía aprender más que en una universidad y básicamente que era nuestra principal motivación, nuestra vocación. Y si bien en los comienzos las retribuciones no son las mejores, después de un tiempo, la satisfacción te hace mantener joven, con muchas ganas y con muchas pilas, así que eso es importante. Así es Otherness, un cuarteto que encontró en la música un lugar en el universo, un sueño en común, una posibilidad de expresión y un pueblo-mundo-cocina en el que no existe el prejuicio, el racismo o el sexismo y donde toda construcción cultural puede convivir armónicamente


foco

39


40

homo patagónicus

VIENTO

te amo, te odio, dame más ¿Cómo vemos las corrientes de aire patagónicas y qué tenemos de ellas?

E

ntre los patagónicos es común escuchar quejas con respecto al viento: que molesta, que ensucia, que despeina, que hace picar los ojos, que vuela cosas, que no deja caminar, etc. Sin embargo, el mismo viento forma parte de la idiosincrasia del habitante de la región sin que él lo sepa. Para nosotros, la mayor parte del tiempo es una molestia. Sí, a los patagónicos nos incomoda caminar con los ojos entrecerrados, odiamos que arruine un día de playa y a muchos nos pone de muy mal humor. Una corriente de aire a más de 30 kilómetros por hora fastidia, lo sabemos y nadie se atreve a negarlo. Sin embargo, y como contracara, tambien nos proporciona excusas que nada mal nos vienen a veces como: “No limpio ni barro porque hay viento”, “No me peino porque salgo y me despeino” o “No lavo el auto porque se llena de tierra”. También tener el pretexto para conversar y decir: “¡Cómo está el viento hoy!” o “¡Qué día más feo!”. Estando lejos, nos parece ideal un clima templado y con una leve NP25

OCTUBRE 2010

brisa. Hay algunos que reniegan del viento y no lo extrañan en absoluto y a otros nos produce cierta nostalgia, por increíble que parezca. El ambiente forma parte de nosotros, querramos o no simplemente porque es allí donde nos desenvolvemos, aprendemos y crecemos. Si en los lugares fríos y hostiles predominan las ciencias y en los climas cálidos con salida al mar géneros musicales como el reggae ¿Cómo nos condiciona el ambiente a los patagónicos? El viento representa movimiento, impulso, no se queda quieto. Y es justamente la idiosincrasia del patagónico desde los primeros habitantes: avanzar sin importar adversidades, por momentos con mayor o menor fuerza. En ocasiones con rapidez, otras veces de forma paulatina: pero jamás estancarse. Cada vez que el viento pasa por un lugar determinado, cambia. Nunca es igual ¿Acaso nosotros nos mantenemos intactos? Todo el tiempo estamos aprendiendo, modificando nuestro alrededor


41

El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista ajusta las velas. (William George Ward)

como él nos modifica. Nunca somos lo mismo, Siempre cambiamos: aunque sea en un mínimo detalle. Al pasar por el mismo lugar todos los días, somos diferentes. El viento erosiona el entorno, barre las cenizas, deja situaciones atrás y sigue adelante. Con lluvia, sol o frío él avanza ¿Nosotros no hacemos lo mismo? El patagónico se caracteriza por avanzar sin importar climas, adversidades ni condicionantes. Las ráfagas de aire dejan su marca, sea en detalles o, en mayor medida, en la forma de mesetas. El viento erosiona constantemente los paisajes así como nosotros cambiamos el espacio físico, simbólico y afectivo de nuestro alrededor. La ausencia de la ráfaga también puede hacernos sentir calma, nos recuerda que si bien hay que moverse y seguir adelante es necesario parar un instante. Apreciamos la tranquilidad de la falta de viento. Si éste no existiera en la región ¿Sentiríamos lo mismo? ¿Seríamos así?


42

del birrete

idas y vueltas

2 caras del estudiante universitario El viaje en colectivo es una constante que casi ningún estudiante puede evitar. Es más, se duda la existencia de algún ejemplar homo academicus que nunca haya experimentado al menos una travesía en bondi. Lo interesante para observar es cómo el viaje transforma al viajero. El que va a la facu es uno, y el que vuelve es otro. Repasemos juntos la mutación que experimenta el homo academicus en las casi dos o tres horas diarias de viaje que le tocan. POR FLOR NIETO

ILUSTRACIÓNES DE MATÍAS CARVAJAL

VIAJE DE IDA

E

n el recorrido del colectivo hacia la uni se observan diferentes actitudes de los estudiantes:

El que está al borde de un ataque de nervios: Nadie sabe si rinde un parcial, un final o la tesis. Con sus manos temblorosas busca sin éxito los apuntes en su mochila, que obviamente se asemeja al Triángulo de las Bermudas. Los demás pasajeros piensan en cómo socorrerlo si le da un ataque de pánico, mientras que los estudiantes presentes miran por la ventana y tratan de no molestarlo (comprenden por lo que está pasando). El melómano filósofo: Los auriculares son una pauta de que cualquier palabra que le digamos es inútil porque no oye. La mente del estudiante conectado al mp3 es indescifrable: ¿Estará pensando en el día que le espera? ¿Estará planeando una táctica maquiavélica para conquistar el mundo? ¿O para conseguir fotocopias a mejor precio? ¿Se estará imaginando como hubiera sido su vida de haber nacido en Claypole? Nadie sabe.

NP25 NP24

OCTUBRE 2010 SEPTIEMBRE 2010

El emoticón: Para este estudiante se aplica la frase: “Dime qué cara pones y te diré qué mensaje de texto has recibido”. Si su expresión facial es desesperante, probablemente un compañero le haya comentado que había que entregar un trabajo práctico ese mismo día y no la próxima semana, como él pensaba. Si intenta disimular la sonrisa, lo más factible es que le haya llegado un mensaje de “esa” persona y no quiera poner en evidencia que el mismísimo homo academicus tiene sentimientos. Si llora y grita desesperadamente: se enteró que lo desaprobaron, por supuesto los demás estudiantes acuden a su ayuda recordándole: Existen los recuperatorios, un tropezón no es caída. El trasnochado: Como es sabido, el homo academicus no duerme demasiado, sea por pasar la mayor parte de la noche estudiando, o fijándose las notificaciones de facebook. Muchos estudiantes no resisten el cansancio y se derrumban en el asiento del colectivo. La mayoría de ellos desarrolló una capacidad inexplicable de despertarse justo en la uni. Otros, siguen descansando hasta que el colectivero los despierta en la terminal.


43

VIAJE DE VUELTA En el trayecto de la uni al hogar, los estudiantes están mentalmente y físicamente agotados después de cursadas que pueden abarcar toda la tarde y más. Están profundamente agradecidos por la llegada a horario del acolectivo que les evita una espera eterna con bajas temperaturas y un viento insoportable. Aún así, aunque cansados, los estudiantes siempre tienen reservas de energía para: - Notar que la/el chico/a que se le sentó al lado está bueno/a. - Poner cara de asesino serial si otro pasajero escucha a todo volumen con el celular un tipo de música que no es de su agrado. - Fantasear con hacer un muñeco voo doo de ese profesor que no le dejó firmar la asistencia porque el colectivo se retrasó y llegó veinte minutos tarde a clase.

Hasta que la graduación nos separe Después de una jornada agotadora, el estudiante universitario recuerda: si no puedes contra tu enemigo únete a él, y así se mentaliza y acepta. Porque sabe que le espera un nuevo viaje al día siguiente, y al siguiente del siguiente, y al siguiente del siguiente del siguiente; y así hasta el día de su graduación. Una demostración más de que el homo academicus hace lo imposible por terminar la facu


44

club polar deco Tips y tops de donde y qué comprar

Lámpara de mesa, $ 430 Ecléctico, Alem 670 (CR)

Silla de hierro, $580 Singulare, Sarmiento 802 (CR)

Carrito de compra, $180 Ecléctico, Alem 670 (CR)

Butaca matera, $1100 Paradigma, Fragata Sarmiento 1668 (Rada Tilly)

Porta clips y lápiz, $83 La Vidriera, 9 de Julio 838 (CR)

Bolso matero, $130 In Vitro, Colonos Galeses 2260 (CR)

Mate de silicona Mateo, $55 Ecléctico, Alem 670 (CR)

Pintura. S/T, acrílico sobre tela, 20 x 20cm, $ 500 Mercedes Dutto, (0297) 154751552 (CR)

Diseño independiente - Hecho en Patagonia

Bolso, $200 Cocodrilo que duerme, http://cocodriloqueduerme.blogspot.com NP25

OCTUBRE 2010


45


46

drinks

COCTELERÍA

Esos raros tragos nuevos En un mundo bizarro ¿quién se sorprende por una copita exótica?

E

n esta aldea global cada vez más enrarecida, las barras del mundo se ponen a tono y proponen a su clientela tragos que siguen el compás de estos tiempos modernos. Propuestas vertiginosas, particulares experimentos, coctelería de autor, tragos un poco locos, un poco temerarios…¡Qué más da! de todo un poco, mezclado y a tu salud. Acá te dejamos con algunos que podés probar en Argentina:

Trago con Curry Thai En el porteño bar Jhon Jhon pueden tomar esta excentricidad. Un poco de curry tailandés, leche de coco, lima, hojas de lima kaffir, polvo de curry bien especiado y Absolut Mango. Como cierre aromático un amaretto, y como cierre estético unas semillas de sésamo negras derramadas sobre la superficie como quien no quiere la cosa.

Chin chin con ostras, trufas y leche de tigre ¿Que tal un toque de vodka con trufa fresca, vermouth Nolly Prat, leche de tigre (el líquido que queda de la maceración de un ceviche) y una ostra fresca para decorar? Si te va, entonces andáte a la barra de Tô en palermo y pedite un Oyster Martini. ¿Cuánto? 6 Manuel Belgranos.

NP25

OCTUBRE 2010

Fumáte este trago (Coctel con habano) De tan extravagante, solamente se prepara por encargue. El L.A., de la barra del Moreno Restaurante lleva Havana Club 7 años, Jack Daniel’s y un syrup de vainilla aromatizado con ahumado del puro cubano Montecristo, servido en una copa pintada con almíbar de frutos secos y bananas. Una paquetería. Y ahora la receta de un ejemplar de este manicomio coctelero:


47


48

dime qué haces

NP25

OCTUBRE 2010


49

NORMA MAZQUIARÁN

Guenguel: Patagónicos de cuerpo y alma En el medio de Chubut, lejos de la costa, del valle, de las cordilleras, de la ciudad, del desierto; como un oasis, como un cuadro de Picasso, como un fondo gris, ahí nace GuenGuel, un producto que predica con el ejemplo que que nunca en el medio de la nada hay nada por hacer. POR LULA FUEYO / FOTO DE SERGIO MIRANDA

NP: ¿Qué es GuenGuel? Norma Mazquiarán: GuenGuel es un emprendimiento patagónico que surge a partir de la crisis del campo en el 97´. En algún momento se pensó una alternativa con los precios internacionales de la lana que eran muy bajos y costaba mucho mantener los campos. Decidimos que era importante buscar los recursos cercanos y mi hermano menor, Nelson, siempre decía que el guanaco seguramente tenía algo muy valioso porque lo veía como un animal muy esbelto y que tenía algo que se podía usar como un recurso económico en la región. Así que se decidió ir por el proyecto de la lana de guanaco.

¿Cómo es el proceso de cría de guanacos y su posterior extracción de la fibra? Cuando se esquiló por primera vez un guanaco, que es el mismo proceso que el de la oveja, y se lo mandó a analizar, surgió que su lana era más fina que todo lo que se había logrado en años con la lana de merino. Ahí se empieza a investigar si se puede formar un criadero, se piden los permisos y se comienza con la captura, siempre sin maltratarlos, de 36 chulenguitos a los cuales había que darles mamadera durante cuatro meses, cuatro veces por día. El segundo año pasó lo mismo y así se fue conformando el criadero. No se domestican, lo que se hace es acostumbrar al animal a la presencia humana. Hoy hay entre 1.200 y 1.500 guanacos que se esquilan todos los años en noviembre y se sacan 500 gramos de cada guanaco. Eso después va a Pico Truncado donde hay una máquina descerdadora que separa el pelo largo de la mecha corta, que es aproximadamente de tres centímetros y es la segunda fibra preciosa del mundo, después de la vicuña.

Al tener una máquina descerdadora, el emprendimiento ha logrado desarrollar toda la cadena de valor, incluso con diseñadoras que trabajan las prendas en Mar del Plata. Además ha desarrollado una función social con la creación de prendas a mano que son realizadas por mujeres de distintos lugares de la Patagonia.

¿Qué siente nuestra piel al usar una prenda de lana de ovino? ¿Y al usar una con fibra de guanaco?

pashminas, bufandas, sombreros, gorras, en general todo lo que es de la cintura para arriba.

En los dos casos la prenda es muy suave, porque son lanas seleccionadas: la lana de merino de 17 micras , es una lana muy suave que no produce picazón y la lana de guanaco de 14 o 15 micras es super suave.

¿Por qué apostar a un producto del que no se registraban demasiados antecedentes?

¿Qué tipo de prendas fabrican? Se han producido sweaters para hombres, para mujer, accesorios,

En su momento fue bastante aventurado pero había que buscar otras alternativas y el guanaco era autóctono. Es un animal que no desertifica y tiene almohadillas plantales que hace que no dañe el suelo. Además desde el año 2000 son campos orgánicos certifi-


50

Estancia Don José cados por la Organización Internacional Agropecuaria. Todo lo que producimos hoy es en campos orgánicos: Don José es el primer campo orgánico de la provincia. Es más, Chubut es la Provincia que mayor cantidad de tierras orgánicas certificadas tiene.

¿Les gusta definirse como soñadores o como camicaces? (risas) Nos gustaría definirnos como emprendedores reales. Lo que se hizo fue un trabajo muy serio: se trabajó con especialistas, con profesionales en diferentes áreas, nada fue improvisado. El tema es que al ser un emprendimiento privado, es muy costoso llevarlo adelante; no se conocía demasiado, entonces muchas cosas se fueron haciendo con prueba y ensayo. Y hoy, haber logrado toda la cadena de valor en Argentina, creo que es mucho. Creemos que es interesante el tema y reconocido a nivel mundial. Nuestro problema es que nos falta la comercialización, porque no hemos logrado exportar prendas terminadas, solamente el pelo de guanaco limpio y en realidad nuestra meta es exportar prendas.

¿Qué respuesta dio el consumo patagónico? La respuesta fue muy buena en general aunque el costo de producción es alto. Tenemos puntos de comercialización en Chubut y Santa Cruz

Los diseños son inspirados en la estética Tehuelche ¿porque eligieron esta dirección creativa? Sobretodo porque los pueblos originarios Patagónicos Argentinos son Tehuelches y porque hay vestigios de arte rupestre. Ellos tenían mucho respeto por el guanaco: convivian con él, se alimentaban de él, pero lo hacían en una forma muy equilibrada. Cuando nace la idea de este proyecto se busca un nombre en Tehuelche, GuenGuel, que significa “panza blanca”, por la panza del guanaco.

¿Reciben consejos de los descendientes de la zona o es fruto de un estudio personal sobre los orígenes? La idea parte de estudios personales pero sí se ha tenido contacto con Tehuelches para lograr un mayor conocimiento del significado de los términos y la utilidad que ellos le daban, a la lana y la carne.

Teniendo en cuenta la materia prima y los diseños, ¿Podemos decir que GuenGuel es moda con cuerpo y alma Patagónica? Totalmente. NP25

OCTUBRE 2010

Además de Guenguel, la familia Mazquiarán ha desarrollado una propuesta de Turismo Rural en la estancia “Don José”, ubicada en el campo donde se encuentra un módulo de criadero de guanacos. Es el lugar de encuentro de la familia y decidieron compartirlo con aquellos visitantes que les interese reencontrarse con la naturaleza y con la esencia patagónica. NM: Había mucha gente interesada en ir a ver los guanacos, conocer qué era lo que se hacía y demás. Entonces decidimos abrir las puertas, dar alojamiento, comidas, actividades relacionadas con el ámbito rural, cabalgatas, trekking, pesca de río, caminatas, estar en contacto con los animales, hacer safaris fotográficos, darles de comer a los animales, etc, logrando así un punto más en la diversificación de actividades.

¿Cuánto hay escondido detrás de los paisajes patagónicos? El paisaje patagónico es magnífico: te permite ver el horizonte, que es una de las cosas que más admiran los extranjeros.

La Patagonia, en el imaginario colectivo de quienes no la conocen, suena a un lugar árido, desértico, gris .La que ustedes conocen, es una patagonia… También entendemos que es semidesértica y es por ello que cuidamos la capacidad de carga de ovinos. Pero también es cierto que tiene recursos muy valiosos y que cada lugar y cada paisaje tiene sus cosas. Estancia Don José cuenta con manantiales de agua mineral y Juan José, mi hermano mayor está abocado al desarrollo de una planta de embotellamiento de agua mineral Premiun.

¿Cuáles son los próximos proyectos de GuenGuel? En cuanto a GuenGuel, la idea es seguir incursionando en lo que es la moda a nivel internacional.

¿Qué le recomendarías a los incipientes emprendedores patagónicos? GuenGuel siempre dio a conocer todas las cosas que fue logrando en el desarrollo del producto, porque era importante que el resto de la gente supiera que era posible, que con esto se podía reconvertir la economía de muchos de los campos patagónicos que hoy están sin animales por diferentes factores. Lógicamente no es fácil pero sí es posible y creemos que el asociativismo en cuanto al conocimiento ayuda a que otras personas puedan hacer lo mismo en menos tiempo. El suave sentir de la meseta patagónica en todo su esplendor es lo que representa el producto de Guenguel en cuerpo y alma y lo que alimenta el sabor de lo exótico en aquellos que vienen a la Patagonia con el afán de llevarse una parte de ella.


51


52

poster

NP25

POR

MAYRA VIDAL

OCTUBRE 2010


53


54

poster

POR

MAYRA VIDAL

M

ayra Vidal comodorense emigrada a la gran capital nacional. Acá, secundaria en escuela de Bellas Artes. Allá, Fotografía y Publicidad. Hoy, fotografía aplicada a la moda. Poco a poco. Cada vez más experimentada. Cada vez más copada. Vivir de lo que le gusta no queda tan lejos: conocer el mundo y mostrar la moda de cada rincón.

NP25

OCTUBRE 2010


55


56

beauty

ESPACIO DE PUBLICIDAD

la maison DESDE ADENTRO Qué opinan quienes la eligen “Conocerte más es conocernos más” Maxi Puyol.

E

ntre los meses de junio y julio, buscando implementar una mejora continua en su calidad de atención, La Maison realizó una encuesta a sus clientes con el objetivo de conocer su opinión respecto del servicio que reciben. El estudio permitió determinar, entre otras cuestiones, el perfil de sus clientes y su nivel de satisfacción y expectativas en relación a la propuesta de atención que ofrece el salón. “Nos preocupamos por brindarles una asistencia de excelencia, por eso nos interesa saber qué opinan de nosotros, ya que la idea es no quedarnos con lo que ya tenemos, sino mejorar día a día”, explicó Maxi Puyol, estilista y responsable de La Maison.

Buenas noticias La encuesta arrojó los siguientes resultados: Los clientes están satisfechos con la atención que se les brinda en la peluquería (la puntuación general del servicio supera los 9 puntos -sobre 10-). La valoración se desprende de la calificación que los consultados le otorgaron a diversos aspectos del

tiones más específicas como por ejemplo la infraestructura. “Sin duda hay cosas que mejorar, y la idea es poder hacerlo en función de los requerimientos de quienes vienen habitualmente al salón”, indicó Puyol.

La Maison por “la calidad del servicio que reciben, por los profesionales, y por que se van conformes con el resultado obtenido”. Si querés vivir la experiencia La Maison, acercáte a los salones de Comodoro y Rada Tilly, o conocénos en Facebook, a través de la página La Maison Alta Peluquería.

servicio que van desde la atención básica de una peluquería, como puede ser corte, peinado y lavado del cabello; hasta cues-

Comodoro Rivadavia Italia 955 (0297) 447 1886 NP25

OCTUBRE 2010

Además, los consultados concordaron en señalar, entre los principales motivos por los que eligen a La Maison, su alto grado de profesionalismo y la calidad de su servicio. Dato que no es de extrañar si tenemos en cuenta que la capacitación y la actualización son dos de los factores que priorizan tanto Maxi como su equipo de trabajo, a la hora de formarse como profesionales. “Un dato que nos llena de satisfacción es que son nuestros clientes los que hablan por nosotros y de nuestro trabajo”, sostuvo Puyol, en referencia a que el 98% de los consultados dijo que recomendaría La Maison a familiares, amigos y conocidos. “De cualquier manera, sabemos que no nos podemos relajar en estos resultados, sino todo lo contrario, debemos seguir cumpliendo las expectativas, y más aún, superarlas” finalizó Maxi

Rada Tilly Malvinas 1719 (0297) 445 3544


club polar moda

Tips y tops de donde y qué comprar

Vestido Orb, $290 Batik, San Martín 384 (CR)

Campera A+, $670 Fidelio, Rivadavia 559 (CR)

Chatitas Pepe Cantero, $370 Nunca es Tarde, Rawson 620 (CR)

Jean Q&M, $350 Batik, San Martín 384 (CR)

Camisa A+, $300 Fidelio, Rivadavia 559 (CR)

Remera Sea Quest, $148 Ten Piedad, Belgrano 622

Enterito Koxis, $160 Lolita, San Martín 579 (CR)

Chomba Versátil, $135 Versátil, Av. Segui 1317 (Rada Tilly)

Zapato Pepe Cantero, $490 Nunca es Tarde, Rawson 620 (CR)

57


58

moda

NP25

OCTUBRE 2010


59


60

NP25

OCTUBRE 2010


61


62

NP25

OCTUBRE 2010


club polar moda Tips y tops de donde y qué comprar

Vestido María Cher, $658 Juana, Ameghino 620 (CR)

Pantalón A+, $300 Fidelio, Rivadavia 559 (CR)

Vestido Cruz de Mar, $320 La Cruz, Mitre 986 (CR)

Vestido Claudia Larreta, $412 Prüne, Mitre 690 (CR)

Remera Allan Pepperoni, $125 Nunca es Tarde, Rawson 620 (CR)

Campera Promesse, $250 Lolita, San Martín 579 (CR)

Camisola Santa Cristho, $230 La Cruz, Mitre 986 (CR)

Vestido Victoria Jess, $229 Quitapenas, Rivadavia 245 Pasaje Kazakevich local C (CR)

Vestido MAB, $350 MAB, 25 de Mayo 652 (CR)

63


64

te tomo la palabra

NP25 NP24

OCTUBRE 2010 SEPTIEMBRE 2010


65

XAVIER INCHAUSTI El joven manos de pluma

A penas con 20 años ya es Xavier Inchausti en el mundo del violín. En su instrumento sus manos veintiañeras brillan con la pasión de la juventud pero ejecutan con la precisión de la madurez artística. En Octubre nos visita en la Patagonia. Pero antes nosotros lo visitamos a él. POR FER NUÑEZ

B

ahiense, alto, joven, talentoso y debemos confirmar que muy humilde. Nos recibe con la cabeza gacha y la espalda un poco encorvada, para no dejarnos tan abajo. El sillón le queda chico pero intenta no hacerlo notar. Lleva puesto un buzo deportivo y un jean, bien de entre-casa, y nos hace sentir parte de ella, ofreciéndonos asiento y algo de tomar.

¿Cuál era tu actitud cuando te consideraban un “niño prodigio”? Siempre tomé la música con mucha seriedad. Cuando era chico estudiaba mucho y tenía progresos pero no tiene que importar la edad. Tomo la música como algo que no tiene edad, sino que lo fundamental es lo que suena, que lo que uno está tocando le llegue al público lo mejor posible.

¿Cómo llegás a la música? ¿La música clásica es la que despierta tu entusiasmo? Mi papá es músico de la orquesta de Bahía Blanca y me crié yéndola a escuchar. Si bien empecé con el piano, siempre me había llamado más la atención el violín y a los nueve empecé a estudiarlo, pero tuve que dejar el piano porque no podía con las dos cosas ¿Qué otras cosas tuviste que dejar? En un momento tuve que dejar el colegio y el básquet. Dejar el colegio no me costó mucho, pero sí me dolió haber dejado el básquet. Tenía muchos amigos y en Bahía Blanca es muy lindo cómo se siente el básquet. Jugué desde los seis hasta los diez años. Creo que cuando justo estaba aprendiendo a jugar, dejé. (Sonríe tímidamente, como orgulloso de haberlo jugado pero también con la convicción de haber elegido otra pasión)

¿Qué te llevó a tomar decisiones tan grandes a esa edad? Fue cuando lo conocí a Rafael Gintoli -su actual maestro-. A los diez años me acerqué como un caradura y le mostré lo que tocaba. Y nos dijo, a mí y a mis papás, que tenía que dejar el colegio, y el básquet por el tema de las manos.

¿Ese encuentro fue determinante? Yo no pensaba que podía hacer una carrera así. Digamos que nos abrió la mente. A mi familia sobre todo. Si bien nos encanta la música, mi papá es músico, pero uno no piensa que se puede dejar todo para dedicarse al violín exclusivamente. Uno ve que lo hacen los otros pero no se pone a pensar que lo puede hacer uno mismo. Hace falta alguien que te diga. Y las palabras de alguien tan prestigioso como Gintoli nos hicieron pensar.

Gintoli te marcó desde temprano. Con él estás estudiando ahora pero has estudiado con otros grandes maestros. ¿Qué aprendiste de cada uno?

Mi primer maestro, Sergo Lazarev, me enseñó muchas cosas. Por un lado, el contacto técnico con el violín y, por otro, a tomarle cariño al instrumento. Me mostraba mucho cómo sacar un buen sonido, el vibrato, la afinación, a poder cantar una melodía, que son los modos de tener un buen trato con el instrumento, que uno lo vaya sintiendo. Eran clases muy lindas porque yo me quedaba hasta después de clase, comíamos las tortas que hacía su esposa, charlábamos de música y mirábamos videos de violinistas. Uno salía de esas clases muy entusiasmado con la música e incentivado a seguir aprendiendo.

Sergo se vuelve a Europa y empezás a tomar clases con Fernando Hasaj. ¿Cómo eran sus clases? Digamos que fueron lo contrario a las anteriores. Era como ir al médico, una hora exacta de reloj y luego venía otro alumno. Tenía que ir preparadísimo para aprovecharlo, para optimizar el tiempo. Había que ir con todo resuelto para que él trabaje sobre los detalles. Si bien era una relación distante, aprendí mucho con él.

A los quince años te mudás a Viena, más que un maestro debes haber tenido maestros… Hay un gran ambiente musical, se aprende de otros alumnos, de ver conciertos, del mismo profesor… de mucha gente.

¿Cuando te reencontrás con Gintoli? Yo siempre lo llamé para consultarle cosas y saludarlo, me mantuve en contacto con él, y cuando vuelvo de Viena comienzo a tomar clases.

¿Cuál de todas las escuelas seguís? Cada uno me dio cosas distintas. Todos te van a decir algo que sólo él te lo puede decir. Cada uno se especializó de cierta manera y es bueno recibir tantas ideas… después hay que encontrar la propia porque sino uno se marea.

¿Y cuál es la tuya? No sé describirte con palabras pero es como una imagen que uno tiene. De todos los conocimientos que uno recibe, en definitiva es el oído el que le dicta a uno el gusto. El trabajo técnico es una herramienta para poder llegar a lo que uno busca, lo que uno quiere que suene.

¿Provocás llantos y alegrías cuando tocás? No es que uno apreta un botón para que se ejecuten emociones, pero tanto tocar frente al público hace que… Para mi es más fácil tocar el violín que hablar, porque estoy más tiempo con el violín que hablando.


66 ESPACIO DE PUBLICIDAD

A los doce años tocó en la sala principal del Teatro Colón y desde ese momento no han dejado de invitarlo a los más importantes festivales de música clásica del país. ISABELLINA: descubrí, conocé, divertíte… Expresás cosas que serían imposibles con la palabra ¿No? Si, yo pienso que la música es un lenguaje universal. No hay persona que no escuche música, ya sea clásica o popular; cumbia, reggaeton o rock. Uno habla en el lenguaje que escuchó de chico.

La última. Los “24 caprichos” de Paganini es una obra de malabares técnicos, con la cual te sentís a gusto y que has tocado en muchas ocasiones ¿Es una obra para el lucimiento del intérprete? Paganini me apasionó desde chico. Por los violinistas es amado u odiado, no hay término medio con él. Es muy respetado por todo el mundo y los grandes compositores han hecho variaciones sobre el “Caprice 24”. Pero su virtuosismo tiene un sentido sonoro, porque cuando uno ejecuta toda la polifonía de Paganini, que tiene muchas dobles cuerdas, es como si por momentos sonara un cuarteto de violines, un cuarteto de cuerdas. Eso es un gran desarrollo técnico, un gran virtuosismo con el instrumento, pero no lo es simplemente para ser mostrado como tal, sino que tiene la virtud de hacerle tomar al violín otra magnitud. Xavier pone el peso de la belleza de Paganini en la exaltación que la obra hace del instrumento, tratando de esconder o dejar como secundaria otra de las búsquedas del compositor: la exaltación del intérprete. Su humildad es sincera, se le nota en el cuerpo. Se le nota en el habla. Nunca afirma, sino supone, entiende lo que entiende desde su visión y desde su juventud, y lo sabe. Pero por más camuflajes que use no hay forma de esconder ese talento y ese talante. En el escenario el metro noventa se hace esbelto y hay un órgano que le pertenece a ese cuerpo, que suena majestuoso y produce pájaros, no de carne sino de sonidos, no algo común sino extramundano, que llega al oído del público y lo invita simplemente, milagrosamente, a volar

NP25

OCTUBRE 2010

Para las que no estaban enteradas, existe una marca en Neuquén, que recorre toda la Patagonia y te propone organizar Tuppersex con tus amigas y divertirte aprendiendo. Las tuppersex son un nuevo concepto en sensualidad femenina, un espacio para conocer, consultar y comprar en absoluta intimidad, en el living de tu casa. En estos encuentros vas a aprender a despertar tus sentidos, cómo salirte de la rutina con tu pareja a través de un aroma, una caricia, una prenda o un objeto. Por medio de su red de consultoras, Isabellina te ofrece perfumes, cosmética, lencería, accesorios, toys, juegos y kits completos para que puedas redescubrir tu sensualidad. Para más información ponéte en contacto con las representantes de Isabellina en tu ciudad: Comodoro Rivadavia: rominaf@isabellina.com.ar Cipolletti: bettyluisgp@yahoo.com.ar Centenario: sandra@isabellina.com.ar Roca: caro@isabellina.com.ar Plottier: sil@isabellina.com.ar Cinco Saltos: yesi@isabellina.com.ar CutralCo: graciela@isabellina.com.ar También podés consultar en el sitio oficial de Isabellina los contactos en otras localidades de la Patagonia. Por consultas o para sumarte al equipo de ventas escribí a info@isabellina.com.ar. Buscá Isabellina Institucional en Facebook y sumáte a la movida. Teléfono (0299) 156 376 616 | Neuquén Capital www.isabellina.com.ar


67


68

lifestyle lifestyle

HOTELERÍA COUTURE Dormir de gala

Leventarse en Ralph Laurent, dormirse en Moschino, cenar en Bulgari, almorzar en Diesel. No, no estamos hablando de qué ponernos, estamos hablando de dónde hacerlo.

H

ay veces, cierta gente, en la actualidad, dicen los que saben, y que no nos sorprenda; puede vivir dentro de uno de sus diseñadores preferidos. La llamada haute couture quiso hacerles el favor, y acuñó para el mundo una nueva extravaganza: los hoteles couture. La madama de este tipo de negocio que mezcla sin ningún prurito placer, arte y comercio, es Donatella Versacce. Los Versacce siempre supieron que cuanto más brilloso el género, más ceros estarían dispuestos a desembolsar los nuevos ricos del mundo. 1ro fueron por sus camisas, ahora van por sus hoteles. Un par de millones de dólares, un terrenito en las playas australianas de Gold Coast, y algunas docenas de celebrities después, y el Palazzo Versace sienta precedente. Ahora, les acercamos un picadito de lugares, salieris del Palazzo Versacce, a donde llevar a la patrona la próxima quincena de enero. NP25

OCTUBRE 2010

El Caso de la casa Moschino Aunque parezca raro, pagar los 270 euros que cuesta la habitación; no duele. (Si vamos a ser fashion victims… qué mejor que morir acá). Como avatar de una antigua estación de trenes del 1840, el hotel de arquitectura neoclásica y 65 habitaciones fue maternalmente creado por la directora creativa de Moschino, Rosella Jardini. Cada habitación es un mundo posible de diversos cuentos infantiles traducidos al lenguaje de la moda. Sutiles parodias en su decoración. Complicidad con el huésped. Austero humor. Espacio surrealista. Esponjosas-lámparas oregami, vestidos reencarnados en lámparas y sillas nos dan la bienvenida. Ya en su interior, habitaciones conceptuales como la Wallpaper que extrapola el recurso del artista Cristo a una habitación, nos arrebata del aquí y ahora. Rooms


69

Hard Rock Hotel También hay opciones un poco más rock, un poco más roll. El Pelican Hotel, por ejemplo. A la propia carga génetica rocanrollera del hotel, Diesel le sumó su estética. Desde siempre los pasillos de este pelicano fueron testigos mudos de geniales borracheras, históricas composiciones, de verdaderos temas inéditos, de irrepetibles unpluggeds, legendarias sobredosis, y míticos covers ensamble. La italiana Diesel intervino el hotel y con él llevó a la hotelería al funky mundo de “las oportunidades de consentirse a uno mismo son muy poco frecuentes. Bienvenidos a la excepción”. (tal como ellos se definen). Lobby del hotel Armani

que como una tía malcriadora todo nos dejan hacer: dormir con y en vestidos de fiesta, dormir como lo haría Alicia (la de las maravillas, por supuesto), dormir con moscas, dormir en un ático…almorzar en probadores-comedores, desayunar en cajas de zapatos, comer dulces arañas…derretirnos en una cup cake pillow (echarse en almohadas tortitas bah), ir a la cama-vestido vestida de camisón, jugar con moscas “zezeozas”, resguardarnos con lobos guardianes de cachemir… Así, 270 euros, si.

derretirnos en una cup cake pillow, ir a la cama-vestido vestida de camisón, jugar con moscas “zezeozas”...

Miss Sixty hizo lo propio en su guetto glam-rock hotelero intitulado “Sixty Hotel”. La estética video clip y esta señorita de los 60 salen a caminar de la mano por el mundo de la arquitectura. Como promesa de lo que nos tiene preparado adentro, la fachada del hotel es efectiva y honesta. Promete pop urbano y arte contemporáneo y eso es lo que tenemos en sus 40 habitaciones firmadas por 25 artistas


70

renacentismo, modernismo, posmodernismo… el hotel de Cristian Lacroix.

Crucificados de glamour Cristian Lacroix y su collage. Pliegues de tafeta, terciopelo rojo vino Malbec, vigas, astronomía, estampas, fotos, obras de arte, cemento, bordados, géneros raros, texturas nuevas, texturas viejas, sillones Tulip, colores saturados, colores relajados, barroquismo, empapelados antique, telas pintadas, brocato, terciopelo, cuero, más brocato, sillas Thonet, sillones Swan, buhardillas, antiguas lámparas arco, modernas lámparas Nur de Artemide, más brocato, pied-de-poule, murales, renacentismo, modernismo, posmodernismo… el Hotel du Petit Moulin. En el parisinísimo barrio Le Maries, en las ruinas de una bulangerie (panadería) del 1900 Lacroix montó su puzzle couture. Son 17 habitaciones, cada una, un homenaje distinto a algún ícono de la ciudad luz.

Desfile de Hoteles

st American Beauty Forreun mismo cuarto la

x une en Un homenaje-mi American rosas insignia de de cama repleta simpático l de ra ce de cabe Beauty con la frase d of roses”. om: “life is like a be Forrest Gump: la ro Muy bueno.

NP25

OCTUBRE 2010

Detrás del Versace vinieron varios hoteles más: los Armani, los Elie Saab, los Gucci, los Bulgari, los Oscar de la Renta hotel, los Louis Vuitton, los Ralph Lauren y así un runway de divas casi interminable. Claro, todos construidos desde la propuesta estética de sus marcas y de sus creadores. Lo interesante de estas opciones es que en su mayoría las habitaciones base no cuestan más que las del mismo nivel en los hoteles tradicionales. Y si, sin embargo, el precio aun nos resulta prohibitivo, nadie nos quita la siempre presente posibilidad de que, protagonistas de una actuación merecedora del people´s choice awards, entremos distraídos, perdidos o aduciendo demencia inclusive, a algunos de ellos y mientras preguntamos por donde queda la torre Eiffel, de paso pispiar estas obras de artes hechas hospedajes


71


72

fitness

EL ESCALÓN REDONDO Step T-Bow

Esta nueva práctica aeróbica está revolucionando el mundo del fitness. Acerquémonos para chusmear de qué se trata.

E

n la búsqueda de algo innovador y beneficioso para el desarrollo físico de las personas, son muchos los que han empezado a practicar esta nueva rutina. El T-BOW® - finalista del certamen más grande del mundo de novedades de artículos deportivos, el ISPO BrandNew Award; es un arco para la educación, el entrenamiento y la terapia motriz, ideal tanto para sesiones grupales como para entrenamientos personalizados. Oriundo de España, donde desde hace 10 años la fisioterapeuta y profesora de Educación Física Sandra Bonacina ha estado desarrollándolo, este programa aeróbico ofrece una herramienta práctica y motivante para clases de fitness. El elemento nos permite hacer muchos y diversos ejercicios aeróbicos, de estiramientos, equilibrio y trabajo de tonificación. El aspecto es el de un step curvo, por eso el nombre: T (training) y Bow (arco). Este accesorio multifuncional permite una diversa rutina de movimientos gracias a las posibilidades que ofrecen su posición cóncava y convexa, y su balanceo. A esto se le suma la combinación con otros materiales como las T-Band, pelotas, mancuernas, barras, etc. Según lo expresa su creadora en la pagina web oficial “El T-Bow propone diseñar un repertorio inacabable de ejercicios diferenciales para todos los factores coordinativos (generales y especiales), condicionales (básicos y facilitadores) y cognitivos (perceptivos y de toma de decisiones), con orientaciones muy efectivas para la optimización del equilibrio estático-dinámico, la variabilidad de los apoyos, la fuerza y la movilidad del tronco”

El escalón perdido El T-BOW® nos posibilita trabajar la resistencia, la fuerza, la flexibilidad, la relajación y las capacidades coordinativas (estas últimas especialmente en condiciones de balanceo). Además de las relaciones físicas que se pueden entablar con el objeto, las situaciones de equilibrio estático y dinámico aportan un bienestar y sensaciones placenteras pocas veces alcanzadas en una rutina fitness. De esta forma se activan también las capacidades afectivo-sociales, las emotivo-volitivas y las expresivo-creativas. Por eso no es extraño encontrar profesionales que se refieran a él como la herramienta física más integral de los últimos tiempos

NP25

OCTUBRE 2010

El T-Bow por dentro

El elemento está fabricado con un polietileno de alta densidad y larga duración. Es muy robusto, está totalmente equilibrado y es un poco elástico. De esta forma resiste altas sobrecargas estáticas y dinámicas sin alterar su estructura y estabilidad, (llega a resistir hasta 400 kg). Tiene base antideslizante de caucho y una esterilla hipoalegenica fácil de mantener higiénica y limpia.


73


74

foco DESCUENTOS EN MAQUILLAJE PROFESIONAL La reconocida maquilladora Moira Lola presenta su nueva promoción para sus productos de maquillaje profesional. Los descuentos van del 20% hasta 40%. Podés, por ejemplo, adquirir la línea de Maquillaje Profesional “Mabby Autino” compuesta por paletas de rubores, labiales, sombras y polvos compactos en toda la gama disponible de tonos con un 40% de descuento. Además, Moira Lola te ofrece la posibilidad de comprar polvos sueltos especiales para esta época del año: colores primavera-verano, amarillo, fucsia, azul y verde. En el estudio también podrás encontrar artículos de la línea “Mouse Deluxe” Labiales, rubores y bases con destellos dorados y plata para lograr el brillo deseado en tus realizaciones. Y para resaltar las miradas en la noche, se encuentra disponible lo último en sombras “Vinyl Cream”, con la particularidad de lograr colores similares al vinilo que permiten un efecto descuidado al mejor estilo punk. La promoción es válida del 1/10/2010 al 31/10/2010 exclusivamente para profesionales del maquillaje (se deberá presentar fotocopia o carnet que avale la profesión al momento de la compra). www.moiralola.com.ar Celular: (0297) 154 148 028

MAOS SPA URBANO: DEVOLVIÉNDOLE MIMOS A MAMÁ Era hora de que alguien le agradeciera a mamá tantos años de caricias, mimos y arrumacos. Y Maos Spa Urbano lo hace posible para el día de la madre. Con su vocuher nos propone reglarle a mamá un vale de servicios para su spa. La agasajada recibe esta delicada y bien presentada tarjeta con la que podrá hacer uso de los servicios que describa, (previa reserva de turnos). Los servicios pueden ser desde un relajante Masaje Cráneo Facial y Corporal hasta el conocido MAOS DAY SPA. El día de spa básico consta de un Masaje Descontracturante Sedante, una Higiene Facial con aplicación de máscara según biotipo cutáneo y un spa de manos y pies simultaneo con baños de parafina o sauna de hidratación. Este modelo de DAY SPA tiene una duración aproximada de 3 horas y media e incluye un rico coffee break. La mamá se irá no sólo relajada, sino con un rostro más luminoso y desestresado; y con sus manos y pies totalmente nutridos, hidratados y bellos. Linda y descansada literalmente de pies a cabeza . Mamá podrá usar todos los servicios regalados en una misma jornada de spa o si lo prefiere podrá ir tomándolos paulatinamente los días que coordine con MAOS. (Además de tener la posibilidad de cambiar los servicios regalados, o adicionarle al voucher algún otro tratamiento de su interés) MAOS SPA URBANO, de martes a sábados de 10 a 20 hs , 25 de Mayo 585. Frente a la perfumería Salvadores. Tel.: (0297) 4066267 infomaos@comodoro.coop. Comodoro Rivadavia - Chubut

LA PREVIA Y UNA FIESTA INOLVIDABLE Si estás pensando armar una fiesta en Comodoro te contamos una nueva alternativa que ya está dando que hablar. Las personas que han visitado La Previa aseguran que no es un simple salón de fiestas, dicen que es como tener un boliche totalmente a tu disposición. Resulta que el espacio de La Previa está pensado para que puedas organizar fiestas de cumpleaños, despedidas o cualquier otro evento social como si estuvieses en una verdadera discoteca. El salón está preparado con una pista de baile amplia, iluminación, máquinas de humo, karaoke, pantalla gigante, videos y una barra de tragos totalmente exclusiva para los asistentes. Además, La Previa está en una ubicación privilegiada de la avenida Rivadavia, con fácil acceso desde todas las zonas de la ciudad. Cada uno de los detalles hará que esa noche especial que elijas pasar ahí, sea inolvidable. A la hora de organizar tu próxima salida con amigos, no te olvides de este nuevo espacio que te está esperando. Av. Rivadavia 1574 casi esquina Alem Informes y reservas: 154 287868 / 444 1066 laprevia-teens@hotmail.com Visitá la página en facebook “la previa-eventos” para más información. NP25

OCTUBRE 2010


75


76

gourmet

LOCRO GLAM

¿Qué tal un 12 de octubre gourmet? Reivindiquemos la alta onda de nuestra cocina prehispánica con una receta aggiornada de nuestro viejo y querido locro.

Al locro suculento se lo llama pulsado; al liviano, preparado con el mínimo de ingredientes y con una consistencia chirle se lo llama huaschalocro, o sea “locro pobre” (quechua: wakcha luqru); y a nuestra versión la llamamos humildemente: locro Glam.

S

i de pasar por alto la lógica espejitos de colores que el descubrimiento de América trajo aparejada se trata, intentemos comenzar rescatando del destierro gourmet a El plato prehispánico por excelencia: el locro. Del recetario de la cocina neo-criolla (tal como se nombra al enfoque culinario que propone el reencuentro entre lo gourmet y lo autóctono) tomamos esta propuesta que rejuvenece al locro y lo lleva de nuevo a nuestra mesa con un look más jovial. Sras. Sres. Vístanse de gala. Pónganse de pie. Vamos a comer locro.

Ingredientes: •  Zapallo (tip para elegir un buen zapallo: uno debe sentirlos más pesados de lo que parecen. Esos zapallos son sabrosos, intensos y de poca fibra) •  Diez hongos portobello •  Una cucharadita de aceite de oliva y tres o cuatro cucharadas de yoghurt descremado •  Cebollas coloradas grandes

NP25

OCTUBRE 2010

•  Unos granos de cardamomo y un puñado de comino •  Media tasa de queso fresco en cubitos •  Una palta madura

Paso a paso

: Cocinar al horno el zapallo, boca abajo, a fuego lento. Después pisarlo hasta formar un puré. Partir en cuartos los hongos para que aún cocidos conserven su forma y textura. Picar finito las cebollas y antes de ponerlas en una sartén con algo de aceite de oliva, tirar unos granos de cardamomo y un puñado de comino entero en el aceite caliente. Después agregar la cebolla. Dejarlas una vuelta y revuelta hasta que cambien de color y se suavicen. Cuando están blancas casi transparentes, agregar los hongos y levantar el fuego. Dorar los portobellos. Sellarlos un poco para que no desperdiciar su sabor. Una vez listos bajar el fuego al mínimo e incorporar el puré de zapa-

llo. Cocinar a fuego lento toda la preparación. Revolver hasta que esté caliente como para comer. Cortar en cuadraditos el queso fresco y agregarlos a la mezcla cuando esté a punto de hervor y apagar el fuego. (Para que el queso se derrita pero sin perder la forma) Cortar en cubos la palta y sazonarla con sal gruesa. Inmediatamente antes de servir, condimentar el puré. Coronar el plato con las paltas. Y listo, operación rescate del locro, culminada. (Datos de receta extraídos del blog de cocina gourmet del chef peruano Don Lucho)


77


78

nuevos productos

Si uno busca lleno de esperanza UNO - TU SALUD encuentra

Vayamos donde vayamos, la nueva opción en medicina prepaga de la Patagonia nos ofrece cobertura en todo el país.

IDENTIFÍQUESE POR FAVOR

Pablo López Badra, generente de UNO tu salud

La credencial de un afilado es el documento que le garantiza acceso inmediato y las 24 horas a la atención en salud, sin la necesidad de presentar ningún otro tipo de papel para la prestación médica. Tampoco se deben pagar co-seguros ya que con la cuota pactada de cada tipo de plan se garantiza la atención integral.

U

NO – TU SALUD es una nueva opción en salud y cobertura médica. Con oficinas propias ubicadas en Hipólito Yrigoyen 675 de Comodoro Rivadavia y en Hipólito Yrigoyen 549 en Neuquén, esta alternativa de medicina ofrece dinamismo y una impronta de servicio joven como pilares fundamentales de trabajo.

“Nuestro objetivo es crear planes adaptados a cada necesidad. Trabajamos con el respaldo de un grupo empresario de sólida presencia en la ciudad y en la región patagónica con una gran expansión en la actualidad”, explicó el gerente de la prepaga, Pablo López Badra. UNO en el país Por más que viajemos a cualquier parte del país, UNO va con uno. UNO - TU SALUD pertenece al Grupo Amanus, conformado por la Clínica del Valle, Clínica Sarmiento, Emec, la Unidad de Diagnóstico por Imágenes, Mediar y la cadena La Farmacia. El grupo constituye una red de seguridad y servicios que nos acompaña al lugar de la Argentina en el que estemos. “Con UNO el afiliado tiene atención asegurada y clínicas propias en las que atenderse. Con la sola presentación de su credencial accede a todos los beneficios y a la cobertura en cualquier lugar donde se encuentre” agregó López Badra. Como parte de Amanus, grupo empresario liderado por Clínica del Valle que desde hace casi medio siglo se dedica a la salud en la región patagónica y que desde aquí se ha expandido a todo el país, NP25

OCTUBRE 2010

LA SOLA PRESENTACIÓN DE LA CREDENCIAL GARANTIZA COBERTURA EN TODO EL PÁIS. Uno, la nueva opción en medicina prepaga de la Patagonia.

UNO garantiza a los afiliados atención privilegiada en todos los centros de salud y, mediante convenios ya vigentes, con clínicas y sanatorios en el resto del país.

UNO, un buen plan La obra social pone a nuestra disposición los siguientes planes de salud: Plan 1.1 incluye internaciones clínicas y quirúrgicas programadas y de urgencia; terapia intensiva y unidad coronaria. En esta alternativa se garantiza una cobertura del 100 por ciento, sin tope y sin límite de tiempo, incluyendo además desde una pensión de acompañante pediátrico hasta una internación quirúrgica. La atención sanitaria se brinda en las clínicas que integran el Grupo Amanus. En este plan se agregan, entre otros beneficios, las consultas médicas sin tope y sin límite por año, exámenes complementarios de rutina y de alta complejidad, tratamientos auxiliares en consultorio, medicamentos con descuentos y bonificaciones, odontología, tratamiento psicológico y un completo plan materno infantil. El Plan 1.2 ofrece además de todo lo anterior, beneficios como la garantía de una habitación individual según disponibilidad en caso de internación, entre otros privilegios. En este caso, el asociado cuenta con una extensa cartilla de profesionales para elegir con quien atenderse. En cualquiera de los casos, una constaste: UNO nos propone acompañarnos, asistirnos y cuidarnos con lo último y lo mejor en materia de salud


79


80

te tomo la palabra

si, te iba a gustar Rock Yoruga

Arrorr贸 rock. Denuncia clara. Secreto tarareado. Trova hoy. Un nuevo camino para el rock latino, cortes铆a No te Va a Gustar. POR FLOR NIETO

NP25

OCTUBRE 2010


81

¿Por qué el nombre de la banda? Emiliano Brancciari: Todo empezó como un chiste cuando teníamos dieciséis años, en el año 94. Le íbamos a decir al baterista (Pablo Abdala) cómo se iba a llamar la banda porque nos preguntó. El bajista (Mateo Moreno) y yo le habíamos elegido un nombre muy feo así que le dijimos: “No te va a gustar” y él creyó que ese era el nombre. A partir de ese momento decidimos que nos íbamos a llamar así porque nos causó gracia. Después lo quisimos cambiar pero ya era tarde.

“No era cierto” les respondieron sus fans desde el nombre de su club.¿Te imaginabas que iban a tener un fan club? Es raro sentirse tan querido desde tan lejos, por gente que no te conoce. Ellos le pusieron a la página del club “No era cierto” como nuestra canción. Es una canción que queremos mucho.

¿Qué relación tienen con ellos? La mejor, aunque nos vemos nada más cuando vamos a tocar. Sabemos que gracias a ellos viajamos a un montón de lugares y hacemos lo que nos gusta.

En Uruguay se escuchó decir: “Antes de NTVG y la Vela Puerca, acá había sólo cumbia” ¿Es cierto? Es un país en donde la música tropical siempre tuvo un lugar importante, pero también siempre hubo un montón de cosas aparte de eso. Y un montón de bandas de rock también. Nosotros fuimos los primeros en salir de Uruguay y llegar al público en gran número. Dimos vueltas por todo el interior primero, salimos de Uruguay y fuimos a un montón de países. Capaz quien lo dijo se refería a eso.

También te va gustar Hay mucho más del boom del rock uruguayo que descubrir, bandas como El cuarteto de Nos, Bufón, Once Tiros, Don Nadie, Abuela Coca, Cursi, Buitres, Hereford, El Congo, 4 pesos de propina, El Peyote Asesino, La Tabaré o solistas como Mateo Moreno, Drexler, Supervielle. Escuchálos, si no te gustan, te devolvemos el dinero. ¿Qué es para vos el boom uruguayo del rock? Hace tiempo que se están haciendo muy bien las cosas acá en Uruguay. No solo La Vela Puerca y nosotros. Hay un montón de bandas y artistas que están haciendo las cosas bien y que están generando discos de calidad y conciertos, que se preocupan por un montón de cosas.

marcado en nosotros pero en otros artistas sí. Uruguay es un país pequeño que está entre dos países enorme s, con una cultura musical enormes.

¿Qué diferencia hay entre componer música y hacer canciones? Para mí es lo mismo, es lo que nos sale natural a nosotros. Es lo que hacemos. Creamos, escribimos canciones, componemos música y todo eso junto es lo que somos. Con sus letras hacen oíble lo que algunos prefieren mantener en silencio, el compromiso social de NTVG ¿es una elección o es casual? ¿Por qué? Podríamos cantarle a nada por ejemplo. De hecho muchos artistas hacen eso y allá ellos. Nos gusta que cada canción signifique algo para nosotros. Nos interesa que cada canción tenga un significado y no cantar por cantar. Lo que pasa alrededor nuestro es parte de nuestra vida.

¿Qué propuesta vamos a descubrir en su nuevo cd? ¿En qué mundo nos sumergen? En el disco nuevo hay muchos cambios, hay cosas que no nos gustan como la discriminación o la violencia doméstica. Hay canciones de amor, hay canciones de desamor, hay un poco de todo. Musicalmente es muy completo, tenemos un guitarrista nuevo. No utilizamos máquinas como si lo hicimos en el disco anterior, este es más tocado.

Son de esas bandas que se quedan charlando con su público una vez terminado el show, ¿eso tiene que ver con la idiosincrasia uruguaya, con sus tiempos? Tiene que ver con la idiosincrasia nuestra. La verdad no sé cómo piensan otras bandas. Nosotros somos personas y como personas nos comunicamos con la gente no sólo desde el lugar de artista. Nos gusta conocer gente, nos gusta conversar, nos gusta saber qué piensa cierta gente que probablemente no vayamos a ver nunca más. No veo motivo de sentirse en otro escalón. Hay artistas que creen que están a otro nivel, a nosotros no nos pasa eso.

Llegan al sur ¿Se sorprendieron al ver que tanta gente los escucha acá? Sí, en realidad a cada lugar al que vamos lejos de nuestro país nos parece un poco increíble. Es sorprendente, es emocionante llegar a lugares a los que tal vez de otra manera no hubiéramos llegado si no fuera mediante la música. Escuchar a la gente cantar nuestras canciones, recibir ese cariño nos sorprende y nos emociona.

¿La canción “Clara” podría haber sido inspirada en las playas de La Patagonia? ¿Por qué no? En cualquier playa porque lo que más importa en realidad no es el lugar sino la historia. Lo que le ocurre a esas personas, que puede pasar en cualquier lado en realidad. Es una historia más común de lo que creemos.

¿Qué tienen del rock argentino?

¿Cuál es el mejor recuerdo que tienen de la Patagonia? (O el más extraño).

Acá desde toda la vida se escuchó rock argentino, definitivamente hay una influencia. Es inevitable escaparle a los dos vecinos: el rock argentino y la música brasilera también. Quizás no se ve tan

Tenemos un montón de recuerdos de la Patagonia, el cariño de la gente con la que hablamos y los paisajes. Vimos a las ballenas en Madryn, no conocíamos. Cada lugar tiene su magia.


82

antes de irnos

Antes de irnos, te dejamos con un instante fotográfico. De la árida e incógnita Patagonia al húmedo y clásico Londres. Esta foto fue tomada por nuestro colaborador polar Bruno Belcastro durante su viaje a Europa en 2010. Bruno tiene 21 años y es amante de la fotografía. Encontrá más fotos del viaje y otras muy buenas en www.brunobelcastro.com NP25

OCTUBRE 2010


83


84

NP25

OCTUBRE 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.