NP31 $12 www.nochepolar.com ISSN 1852-2998
1
2
NP31
ABRIL2011
3
sumario
42
DANA CATRILAF
4
CONTENIDO
NP 31
NOCHEPOLAR ABRIL 2011
TAPA Foto: Sergio Miranda
NP EN LA WEB + www.nochepolar.com + www.facebook.com/revistanochepolar + www.twitter.com/nochepolar + www.youtube.com/canalpolar NP31
ABRIL2011
07 >
BUENAS NUEVAS. Algo por aquí...algo por allá.
10 >
TECNO. Gadgets 2011.
20 >
CATCH-UP. Tips y tops de la música, los libros y el cine.
24 >
PICADITO. Aguanten los Pollerudos.
26 >
POLAR TRIP. Christiania. El país de las maravillas.
30 >
CONSUMO CONSENTIDO. InSite. El lado blando de drogas duras.
34 >
ÉRASE UNA VEZ. Jemmy Button. Inconquistable corazón.
38 >
EMPRESAS. Instituto Martín Rivadavia.
40 >
LE DAMOS LAS MUCHAS GRACIAS. Victor Liuqui. Hombre grande.
42 >
SER POLAR. Dana Catrilaf. Arte cercano.
48 >
DEL BIRRETE. Test. El ansiolítico.
50 >
DECÓ POLAR. Desayunos Otoñales.
54 >
POSTER por Franca Pacetti y Pablo Saborido.
58 >
DIME QUÉ HACES. Calafate Rugby Club.
62 >
HOMO PATAGÓNICUS. Ensayo científico. Tras el fin del monocultivo.
66 >
MODA. Elige tu propio futuro.
74 >
BEAUTY. Pelos 2.0.
76 >
LIFESTYLE. In’Lakech. Paz y amor, un poco de rock and roll
80 >
GOURMET. Pascuas in a box.
82 >
ANTES DE IRNOS por Alejandro Aguado
5 76
Año 3. Número N°31 ABRIL DE 2011 DIRECTORES Leonardo Davies Antal Coordinador General Franco Ruarte Arte y Contenidos ARTE Y CONTENIDOS Editora General Lic. Jimena Mascaró Redacción Florencia Nieto Lucía Fueyo Diseño Gráfico Damián Liñeiro Matías Carvajal
66
Editor de Fotografía Sergio Miranda (sermiranda.com) Producción de Moda Lucrecia César MARKETING Cuentas Romina Vargas Eventos Lucas Pietrantuono Romina Lecito COLABORAN EN ESTE NÚMERO Alejandro Aguado, Charly Brown, Damián de Amicis, Emiliano Gatti, Fabio Perussich, Maite Burgos, Mariano Iturbide, Malena Noves. PUBLICIDAD Neuquén Capital Andrés Moenne-Loccoz (0299) 155 171526 neuquen@nochepolar.com Ciudad de Buenos Aires (011) 155 7305604 ba@nochepolar.com
26
58
Oficina Central Av. Rivadavia 1562 (U9000ALR) Comodoro Rivadavia, Chubut, Patagonia (0297) 154 195699 / 1 55 938074 info@nochepolar.com
INFOPOLAR Impresión Imprenta 2.0 Av. Alicia Moreau de Justo 1120 Of 306A Puerto Madero, Argentina, C1107AAX www.idoscero.com Distribuidores Kioskos de Revistas Distribuidora Avenida, Distribuidora Cuenca, Distribuidora Pampero, Distribuidora Roca de Publicaciones, Distribuidora Urpi. Distribución especial KDT Servicios — (0297) 154 292730 Los integrantes del staff trabajan en colaboración. La editorial no se responsabiliza por los artículos firmados. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material grafico de esta revista no está permitida.
Registro de propiedad intelectual n° 155494 ISSN 1852-2998
54
38
Valor $ 12. Tirada: 4000 ejemplares
6
EDITORIAL
por Leo Davies Antal Director Noche Polar leo@nochepolar.com
NP31
ABRIL2011
C
EL ARTE TIENE VALOR ABSOLUTO
on el advenimiento y auge de internet, redes sociales y un sinnúmero de nuevos medios y posibilidades, varias industrias relacionadas con el mundo del arte han entrado en crisis. En algún editorial pasado hemos tocado el tema de la catastrófica caída de las discográficas y la transformación del negocio musical. En un sentido similar, la industria del cine ha mutado y las formas de obtener ingresos siguen cambiando y estableciéndose, al punto de tener que re-innovar constantemente. La técnica de films en 3D, la mayor cantidad de títulos al año, las nuevas tecnologías, son sólo algunos ejemplos de esa re-adaptación. Paralelamente a estos mundos, las artes plásticas han sabido sortear los avatares de la industrialización. Si bien, se ha creado una red de comercio alrededor de grandes obras de artistas reconocidos que mueven negocios y estructuras millonarias; las pinturas creadas por genios del pincel (y otros instrumentos) no han caído en la básica estandarización de un mundo informatizado. Sucede que cuando una obra de arte plástico se estandariza y deja de tener valoración de objeto único e irrepetible, pasa a ser diseño, decoración, algo con otro significado, con otra función. Los artistas no son operarios o máquinas que producen, siguen siendo artesanos del alma con pinceles. A esa (afortunada) impunidad que detenta el arte plástico, al contrario de lo que ocurre con otros mundos del arte conquistados por la industrialización; internet no la pone contra la espada y la pared. A la inversa, las plataformas informáticas le permiten difundirse y hacerse conocer en extremos insospechados de nuestra aldea global. Si la plástica tiene valor absoluto pero su renombre depende de la “cotización” subjetiva del observador, qué le impide al mundo reconocer y valorar el trabajo de artistas surgidos de sectores insospechados. En el caso de la Patagonia, hoy les podemos presentar a Dana Catrilaf, nacida en Esquel (Chubut) y actualmente residente de la ciudad de Caleta Olivia (Santa Cruz). Esta artista plástica ha sido reconocida en toda la Región por su obra y nada le impide proyectarse al mundo. A través de Noche Polar intentamos tomar conciencia de nuestros propios talentos regionales y conocer, en esta ocasión, a uno de esos artesanos que siguen creciendo frente a la imposible tarea de industrializar su sensibilidad.
buenas nuevas
MARZO
Ponéte en contacto: buenasnuevas@nochepolar.com
TIPS Y TOPS DE LA AGENDA URBANA…Y QUE NO TE LA CUENTE NADIE.
SEMANA MUNDIAL DEL ROTARACT
Y EL FINALISTA ES...¡PATAGÓNICO!
7 AL 14 DE MARZO
4 DE MARZO
Se conmemoró un nuevo aniversario de la certificación del primer club Rotaract (Rotary in ACTion), ocurrida en 1968. El objetivo de la entidad es ayudar a la comunidad, colaborar con la formación de líderes, fomentar la paz en el mundo, en un marco de amistad y compañerismo. Para festejar su semana, los rotarios comodorenses arreglaron un espacio verde de la ciudad con el lema “Yo siento Rotaract”.
REENCONTRÁNDONOS 17 DE MARZO
La Fundación YPF y la agencia Comodoro Cultura iniciaron en el nuevo Centro Cultural de Comodoro Rivadavia una muestra fotográfica titulada “Reencontrándonos”: una selección de imágenes de la colección del fotógrafo Teodoro Nurnberg y de familias comodorenses. Permanecerá abierta hasta mediados de mayo.
El barilochense Manuel Rapoport llegó a la final del concurso de diseño “Philips Livable Cities Award” que evalúa proyectos que propongan, de manera original, modos alternativos de vida haciendo hincapié en el desarrollo sustentable y el bienestar social en las grandes ciudades. El proyecto de Manuel Rapoport, “Plaza Móvil Streetpark”, propone construir plazas móviles en la ciudad de Buenos Aires..
EXPO PLOTTIER 2011 8 AL 13 DE MARZO
La ciudad neuquina de Plottier organizó uno de los eventos más importantes de la provincia que se lleva adelante una vez por año. En esta ocasión, la grilla contó con un gran número de artistas nacionales como: Las Pastillas del Abuelo, Miguel Ángel Cherutti, Soledad Pastorutti, Los Auténticos Decadentes, Nito Artaza, Miranda y la reconocida cantante folclórica Marité Berbel. La entrada al predio donde estaban los diferentes stands fue libre y gratuita, aunque se debía pagar para acceder a los shows que se presentaban en el escenario principal.
Foto archivo Municipalidad de Plottier
DE NEUQUÉN A MÉXICO DEL 18/02 AL 18/03
Tenis PRO 24 Y 25 DE FEBRERO
El profesor y ex tenista profesional, Raúl Pérez Roldán, dictó una clínica con prácticas y exhibiciones en el Club Santa Lucía, convocado por OSDE. En esta oportunidad trabajó junto a su asistente Ismael Alí y a dos pupilos como Laureano Álvarez y Agustín Torres, dos menores que juegan actualmente en el máximo nivel de competencia de nuestro país..
CONFERENCIA OSDE 10 DE MARZO
El Casino Hotel Sol Victoria inauguró su ciclo de muestras 2011 con la propuesta “De Neuquén a México”. El escultor azteca Álvaro Coria presentó una serie de esculturas abstractas que mediante un juego de formas cóncavas y convexas rompen el espacio para dar lugar a una dimensión. Al mismo tiempo, el reconocido artista plástico neuquino, Alejandro Manríquez, propuso una serie de obras figurativas bajo la temática de la existencia del hombre.
Como nos tiene acostumbrados, la Fundación OSDE organizó una nueva conferencia en el Auditorio de su sede en Comodoro Rivadavia. El coloquio se tituló “Ética en los Negocios” y la disertante fue Diana Belohlavek, referente de The Unicist Research Institute. Como siempre, la disertación fue transmitida por sistema de videoconferencia a todas las sucursales OSDE del país.
7
8
buenas nuevas
ABRIL TED x BUENOS AIRES CASTRO EN TEATRO 6 DE ABRIL / BUENOS AIRES
El actor patagónico Edgardo Castro participa de la obra de teatro del grupo Krapp, titulada “A donde van los muertos (lado B)”, en el Teatro Espacio Callejón de Capital Federal. Los integrantes del Grupo Krapp son bailarines, actores y músicos que desde el año 2000 trabajan juntos orientando su actividad a la investigación creativa.
8 DE ABRIL / LA RURAL (BUENOS AIRES)
TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño) es una organización sin fines de lucro dedicada a las ideas que vale la pena difundir. De ella participan las mentes más brillantes del mundo y sus oraciones se traducen en distintos idiomas para que lleguen a todo el mundo. Y este mes se podrá participar de una comunidad TED para todos aquellos que quieran participar de charlas e ideas inspiradoras.
LO NUEVO DE RADIO TEENS ABRIL / NEUQUÉN
La popular radio de Neuquén Capital incorpora dos nuevos programas en el dial 92.7 FM. De lunes a viernes de 19 a 21 hs te acompaña Christian Rivero y los sábados de 9 a 12 del mediodía Andrés Moenne recibe el fin de semana con “Tus Favoritos”. También se pueden escuchar por internet en www.radioteens927.com.ar
PATAGONIA FASHION LOOK 16 DE ABRIL / CIPOLLETI (RÍO NEGRO)
Meet Dance Club se prepara para desarrollar el desfile más importante de la Patagonia: la Primera Edición del Patagonia Fashion Look. Se llevará a cabo en la ciudad de Cipolletti, Río Negro y del evento participarán marcas nacionales e internacionales. Además, la pasarela tendrá la presencia de destacadas modelos de la región como: Mariana Abad, Soledad Sicolo, Micaela Massa, Jessica Rubianes y Silvina Bocci, entre otras. El desfile será televisado y la conducción estará a cargo de Andrés Moenne y Catalina Gedaminska.
MUESTRA ESPACIO PISO 3 ESCRITURA Y CRÍTICA LITERARIA 6 DE ABRIL / COMODORO RIVADAVIA (CHUBUT)
La Biblioteca Pública y Popular de Comodoro Rivadavia comienza un taller literario a cargo de Marta Guerrero que también se brindará en la Biblioteca “Hugo Hernández” del Barrio San Martín. Se trata de un espacio donde se practicará la escritura y, por otro lado, se compartirá con otras personas y se analizará de forma crítica lo escrito. NP31
ABRIL2011
HASTA EL 03/06 / BARILOCHE (RÍO NEGRO)
La galería de arte Espacio Piso 3 del Hotel Design Suites Bariloche convocó a cuatro artistas que trabajan estilos y técnicas muy diversas para una nueva exposición colectiva. Se trata de una edición muy patagónica pues las protagonistas son creadoras de distintas ciudades de la Región: Perla León y Catalina Galdón de Bariloche, Judith Bensimon de Trelew y Daniela Mastrandrea de Puerto Madryn.
PROPUESTAS “ARTYMAÑA 2011” HASTA EL 15/08 / VILLA LANGOSTURA (NQN)
Se viene la 4ta edición del Festival Artymaña 2011, que se realizará en Villa La Angostura en octubre de este año. Por eso mismo se abre la convocatoria para aquellos artistas, diseñadores y creativos que quieran reflexionar sobre el concepto de Consumo Conciente. Este año la consigna es “hacéte cargo”. Las propuestas se recepcionan vía mail: artyman@speedy.com.ar.
9
10
tecno
TIPS Y TOPS DE LO NUEVO EN TECNOLOGÍA DESPUÉS NO DIGAS QUE NO TE AVISAMOS.
Lanza la bola chico Todo muy lindo: el pichicho corre, busca la pelota y la trae, y de vuelta a tirarla, la trae.. y de vuelta a tirarla…trae
Que no te tape el agua
,tirarla, trae, tirarla… basta, nos cansamos Bueno ahora llega la solución perfecta Gearbox nos
Esta lámpara fue desarrollada para colocar en chalecos salvavidas
presenta una bola que a simple vista es como las de
y es una luz de flash automática. Se activa al entrar en con-
toda la vida, pero con la interesante novedad de que
tacto con el agua. La duración del flash es de casi cinco horas porque la alimentación está garantizada por una pila de litio que tiene una vida de cinco años. Un chiche muy útil en el equipo de seguridad personal.
es controlable por bluetooth desde nuestro dispositivo Android. (Además también puede llegar a ser muy divertido ir moviéndola mientras la persigue y nosotros sin corrernos del lugar).
Arriba que disparo Este gadget está buenísimo. Para los que ya no saben cómo más hacer para levantarse a hora, este reloj despertador con pistola infrarroja y juego de tiro al blanco es lo mejor. El despertador lo que te propone es obligarte a disparar y acertar en la diana con tu pistola láser para que deje de sonar. Por lo tanto, sí o sí tenés que abrir bien tus ojos, sino la tortura será eterna. Te permite además grabar tu voz, música o cualquier sonido que prefieras elegir para despertarte, e incluye 3 modos distintos de juego: 5 tiros perfectos en menos de 3 minutos, contador de velocidad para calcular tu perfomance según el tiempo, o cambios al azar hasta asegurar que te despiertes.
NP31
ABRIL2011
Que fea cara tenés Basta de los fastidiosos 5 minutos con el termómetro bajo el brazo. Si te mirás en el Thermo Mirror, al toque sabés si estás enfermo o no. Es un invento de una empresa japonesa desarrollado especialmente para que con el sólo hecho de mirarnos en el espejo, éste nos diga si tenemos fiebre o no. El sistema funciona gracias a un sensor infrarrojo que mide la temperatura corporal de cada persona que se muestra frente al espejo. La idea con que fue diseñada este producto es que sin tener que tocar al paciente, sea diagnosticado, para evitar contagios. Además tiene una alarma programada para saltar con un sonido chillante cuando el paciente tiene fiebre.
11
25 Gb en disco + 500 Gb de transferencia + 175 Gb de backup semanal Registro .com .net .org ¡gratis! + Correos ilimitados + ¡Arma tu sitio en 5 pasos!
¡Cumplimos 10 Años! + Información en: www.nxnethosting.com/cloud Argentina: (+5411) 5278-9724 / (+5411) 4796-5966 · USA: (+1) 425 906-5063 México: (+5255) 5004-8755 + comercial@nxnethosting.com
12
sociales neuquĂŠn
NP31
ABRIL2011
13
14
sociales NP cocktail neuquén
Presentación Noche Polar 2011 Charly Brown Concept Bar Neuquén
Franco Ruarte y Leonardo Davies Directores Revista Noche Polar
Cocktail que se llevó a Cabo en el bar Charly Brown el pasado 2 de Marzo. Franco Ruarte y Leo Davies presentaron a los invitados las novedades para el 2011 y abrieron la convocatoria para artistas, modelos y gente interesada a participar de Noche Polar en la región del norte patagónico.
Fabio Perussich, Eugenia Prego y Leo Davies
Lucas Pietrantuono, Emiliano Gatti, Franco y Leo
Christian Rivero y Catalina Gedaminska
Natalia Benitez y Jimena Pollet
Yanina Kucich
Erika, Mercedes y Cristina
Andrés Moenne, Lucas, Charly Brown, Leo, Franco y Hugo Diaz
FOTOS DE MALENA NOVES Y MARIANO ITURBIDE
NP31
ABRIL2011
15
16
sociales comodoro rivadavia chubut
NP31
ABRIL2011
17
18
meeting point
NP31
ABRIL2011
sociales desfile moda rada tilly patagonia
19
Evento desfile contรกconmigo
domingo16de marzo
fotos de Sergio Miranda
20
catch up
SI LA PATAGONIA TUVIERA BANDA SONORA, SERÍA DE SUEÑO TÁCTIL.
NOVEDADES EN DISCOS
MANÁ
Agustín Cristiani nació en Esquel, es integrante del coro y la orquesta de la UBA y artista multifacético. En el 2009 sacó su tercer trabajo discográfico: Sueño táctil. Este disco contiene catorce canciones que son el resultado de un arduo proceso de composición y grabación. Dentro de los primeros pasos folclóricos de Agustín se encuentran temas como Chenqueniyen, Misterios del arenal, Zambita atahualpera, S. Táctil y H y 23 que pueden ser escuchados en www.agustincristiani.com. Sueño táctil posee un estilo ecléctico que lo transforma en único. Muchas de las canciones fueron esbozadas en lugares ricos culturalmente, como Chiapas, La Habana
y Santa Clara. El disco contiene zambas, milongas, valses criollos y, por supuesto, folclore patagónico. En él, colaboraron músicos de diferentes estilos y se utilizaron instrumentos variados como el Udu (instrumento de percusión de origen africano), piano, acordeón, saxos soprano y tenor y hasta una gaita afinada en Sol. Las melodías de los instrumentos se funden con una voz armoniosa que relata metáforas exquisitas. Arpegios dulces condecoran cada tema y cada uno de ellos posee detalles, muchos planos musicales que descubrir y desmenuzar. Sueño Táctil no posee solo canciones, sino crónicas del sentido.
RADIOHEAD - THE KING OF LIMBS
DRAMA Y LUZ Tras el gran éxito del último disco “Amar es combatir”, allá por 2006, Maná se tomó su tiempo para elaborar su trabajo número 10, si tenemos en cuenta al compilado “Arde el cielo” que lanzaron en 2008 y el MTV unplugged. Drama y luz se hace desear desde diciembre del año pasado y finalmente saldrá de las sombras el 12 de este mes. El primer sencillo, “Lluvia al corazón”, ya suena en las radios. El que se defina como admirador de esta banda de rock romántico, no saldrá decepcionado. Sin embargo, quienes esperen alguna innovación estilística no correrán con la misma suerte.
MORRISEY THE VERY BEST OF MORRISEY Los 18 temas en CD y los doce en DVD que reedita el cantante británico Steven Morrisey, seguramente darán motivos para convencer a sus fanáticos de adquirir el disco. Y es que más allá de llevar años sin elaborar un producto inédito y original, la poesía del ex The Smiths puede ser reversionada cientos de veces y siempre tendrá algo nuevo para encontrar. Será por eso que el propio solista lo tituló “The very best of Morrisey”, que produce un guiño para sus seguidores y una tentación para quienes no lo conocen.
FOO FIGHTERS WASTLING LIGHT El regreso de la que para muchos es la mejor banda del planeta. Radiohead llega tras cuatro años de espera con su octavo álbum: The King of Limbs, que está dispuesto a dejar una nueva huella en la historia de obras magistrales que tiene en su haber el grupo de Abingdon, liderado por Tom Yorke. Esta vez, el nuevo álbum fue lanzado por la web desde hace un mes y ahora lo tenemos en formato tradicional con ocho temas y el bonus track “The Newspaper album”, que contiene distintos accesorios de arte. El dato: En 2007, Radiohead causó una revolución con su trabajo anterior, In Rainbows, por encontrarle una vuelta de tuerca a la piratería musical al dejar a consideración del consumidor el monto a pagar por el disco en Internet. NP31
ABRIL2011
Y en el año de los regresos, Foo Fighters está preparado para lanzar su séptimo álbum de estudio, después de cuatro años. Wastling Light fue grabado con cintas analógicas y sin computadoras en el garaje del cantante Dave Grohl, quien siempre intenta colocarle originalidad a los Foo, influenciado desde su ex banda de rock alternativo, Nirvana. El primer single del nuevo trabajo es “Rope” y ya asoma una posible respuesta de por qué Wastling Light está llamado a ser el disco más rockero de la historia de la banda.
21
///////////////////////////////////////////////////////////////////
· destacado de abril · David Leigh y Luke Harding Wikileaks y Assange
Silvina Ocampo La Promesa El arte prevalece porque cuando los Silvina Ocampo fue una sofisticada escritora argentina de principio de siglo y, pese a su ausencia, hoy su Florida vuelve a cautivarnos. Se lanza La Promesa, novela inédita en la que trabajó durante muchos años y donde se refleja el final de su vida. La trama se desarrolla en el mar, con una mujer que se cae de un barco y no encuentra salida. Para salvarse realiza una promesa: escribir un libro pese a ser analfabeta. Por eso comienza a recordar momentos de su vida y se aferra a ellos, aunque el final es inevitable.
Llega el libro más polémico del año. Después del escándalo desatado por la publicación de 250 mil documentos secretos que involucraron a gobiernos de todo el mundo a fines del año pasado, se edita el libro que describe los pormenores del fenómeno Wikileaks. Los editores son los dos periodistas de The Guardian: David Leight y Luke Harding, quienes convencieron a Julian Assange, dueño de Wikileaks de publicar en su momento estos documentos en los medios de información. “Wikileaks y Assange” es una crónica de lo que significó trabajar con miles de documentos, llamadas telefónicas intervenidas, la amplia movilización social y las presiones externas. Además propone una reflexión sobre el propio Julián Assange y lo que representó mediáticamente la filtración de dichos documentos.
Colin Robinson Tweets de Tahrir A dos meses de la revolución en Egipto que provocó el derrocamiento del gobierno dictatorial de Hosni Mubarak, ya se editó el primer libro del suceso. “Tweets de Tahrir” relata los acontecimientos a través de los mensajes que aparecían en la red social Twitter, sitio mediante el cual comenzó a darse a conocer esta situación en el país africano. El libro fue idea de Nadia Idle y Alex Nunns, dos activistas que mantenían los registros de los mensajes de Twitter durante las manifestaciones en enero y febrero.
22
catch-up
novedades cine dvd
CINE
POR FER NUÑEZ
· destacado de abril ·
Enterrado Ryan Reynolds(dir) Suspenso 112min.
Un largometraje que muestra a un personaje enterrado vivo. Esa seria la forma más sencilla de describir esta obra maestra que con muy bajo presupuesto y muy pocos elementos ha logrado una genial composición de suspense que hasta el mismísimo Alfred Hitchcock se levantaría de su tumba para aplaudirla. No se debe decir mucho más para poder disfrutarla en serio. Eso sí: no es apta para claustrofóbicos.
INVASIÓN DEL MUNDO Batalla-L.A Entre Blackhawk Down y Día de La Independencia. J. Liebesman(dir) C. Ficción 116min.
Dirigido por Jonathan Liebesman (La masacre de Texas: El inicio), el film narra la historia del sargento Michael Nantz (Aaron Eckhart), un marine entrado en años que decide retirarse. Sin embargo, Nantz deberá combatir una vez más y en esta ocasión por la supervivencia de la raza humana. Distribuída por Sony Pictures, es la conocida mezcla de género bélico y de ciencia ficción con imponentes efectos especiales que satisfacerá al espectador en busca de acción y postales apocalípticas.
NP31
ABRIL2011
El discurso del Rey
127 horas
Cuando la voluntad puede más que el orgullo
Suspenso en el medio de la nada, o en el medio de una grieta
Tom Hooper (dir) Drama 118min.
Danny Boyle (dir) Suspenso 112min.
La vida del segundo hijo del Rey Eduardo VII, no es una historia más en la historia del Reino Unido; sufrió tartamudez desde pequeño y tuvo una vida de formalidades públicas que llevó muy a su pesar. El gran desafío surge cuando, muerto el Rey, su hermano mayor que le sucede abdica rápidamente, y se le entrega el trono como el Rey Jorge V. Su reinado atraviesa el duro inicio de la segunda guerra mundial y su voz deberá expresar la voluntad de superación de grandes adversidades que es lo que espera y necesita oír el pueblo en ese momento.
El alpinista Aron Ralston en total soledad sufre un accidente en un angosto cañón de Utah. Queda atrapado cuando una piedra desprendida cae sobre su brazo derecho y lo deja sujeto sin posibilidades de zafarse. Ralston tendrá que pelear con sus fantasmas internos para lograr el valor sobrehumano que requiere la situación para seguir viviendo. Este dramático relato está centrado en lo que efectivamente le sucedió al alpinista Aron Ralston en el año 2003. Un escape hacia fuera posible gracias al coraje de hacerle frente a los fantasmas de adentro.
Karate Kid Rememorando la técnica de la grulla John G. Avildsen(dir) Acción 140min.
Will Smith es el productor de la secuela de Karate Kid que saldrá este año. Su hijo Salden Smith será el personaje principal, el aprendiz del arte marcial, el nuevo Daniel Larusso, pero ademas de eso no hay mucha información sobre el argumento de la remake. Como es costumbre en NP, en plena era de remakes, te aconsejamos reveer la primera. Sí, reveer, ¡cómo, no nos digas que no la conoces! ¡La peli que nos enseñó defensa personal limpiando el piso y pintando paredes!... ¿O simplemente nos hizo limpiar y pintar con la esperanza de ser un chico karateka?
23
24
picadito (nueva sección) ellas fashion top5
Faldas ¿Sólo cosa de mujeres? Ampliamos el panorama y te mostramos a los pollerudos más cool. POR FLOR NIETO
DAVID BECKHAM. El único jugador de la historia de Inglaterra que hizo goles en tres mundiales. Aunque es más conocido por estar casado con Victoria Adams (Ex Spice Girls) y por ser el ícono de la moda metrosexual. El optó por mostrarse ante los paparazzis con una pollera hasta los tobillos ¿O habrá salido de su casa envuelto en una toalla? No nos importa porque podría ponerse un flota-flota en cada brazo, ir a una fiesta de gala y seguiría robando suspiros.
MIKE AMIGORENA. AXL ROSE. El líder de Guns N’ Roses lució en varios recitales faldas de cuero. Hizo delirar a millones de mujeres alrededor del mundo . Eso sí, infaltable para su estilo rockstar: los borcegos.
BRAD PITT. Para ellos conocido como el afortunado que duerme con Angelina Jolie; para ellas, el hombre más sexy vivo. Si bien, no hay pruebas fotográficas de que haya usado una pollera en la vida real, en la película Troya se lo puede ver vestido de troyano… no será una falda pero... siempre es bueno tener a Pitt en un lista.
NP31
ABRIL2011
Conocido actor multifacético. Trabajó como repartidor de pizzas, telemarketer, cadete, promotor y modelo. Además, es la referencia nacional de esta tendencia masculina. Mike confiesa:”Para otros es border; para mí, usar pollera es elegante, fresco y práctico para hacer pis”. Apuesta por un look mas casual con zapatillas y remeras de algodón.
ROBBIE WILLIAMS. El bad boy del brit-pop también se animó y le compró cinco polleras a 21st Century Kilts de Howie Nicholsby, el diseñador top tartán. Usó kilts en sus recitales, en su mayoría combinadas con musculosas lisas y zapatos deportivos. Desata la histeria femenina por Angels, Rock DJ y por sus polleras.
25
26
polar trip
viajes libertinaje arte
Pueblo liberado En 1971 un grupo de padres derriban una valla porque quieren ganar terrenos donde sus hijos puedan jugar y un espacio verde para poder mirar. ¿Qué mejor origen para un pueblo que se precia de ser el lugar más libre del mundo? Un pueblo que nace así, tiene que estar buenísimo. POR JIMENA MASCARÓ
Dinamarca es de por sí un país reconocido por la línea liberal de sus políticas públicas, pero Christiania, el complejo urbano dentro de Copenhague, lo es todavía más. En la capital danesa existe este barrio que se hace llamar ciudad y más específicamente “ciudad libre” donde todo vale. (pero todo todo) El “Estado Libre de Christiania” está parcialmente autogobernado por unos 850 residentes y se estableció con un estatus semilegal de comunidad independiente. Esto ocurre, valga la ironía o el cinismo, en un terreno militar abandonado por el ejército danés. Ahora están prohibidas las armas y los autos (entre tantos otros males del siglo XXI), los habitantes se desplazan a pie o en bicicleta y el espacio de vivienda es limitado por lo que es difícil que nuevos vecinos se instalen. Volviendo a la toma del ´70 el gobierno acepta la invasión de los padres, y no sólo eso, además desde entonces se permite el consumo y venta de drogas blandas, se promulgan leyes propias y no se pagan impuestos. NP31
ABRIL2011
27
El derecho de uso es más importante que el derecho de propiedad. Nadie puede abandonar su casa durante más de 6 meses.
s. No a las drogas dura que ser miembro, tiene r se re e ui q n e dos Si algui formado por to jo se n o C n u r aceptado po e Christiania. los habitantes d
Es una tormenta de arte La ciudad además de pepepepe es una usina de happenings y acciones populares de arte y reivindicaciones poético-políticas. El arte y las ideologías toman la calle y todo lo que tienen para decir, lo dicen de lindo…! Por ejemplo en 1974, se organizó la primera Navidad para los pobres y los solitarios, y se armó un ejército de “Papás Noeles” que repartían regalos sacados de grandes tiendas de la ciudad. Obviamente que fueron arrestados pero esa era parte de la obra: las fotos de la policía golpeando a los “Papas Noeles” aparecieron en las primeras páginas de los diarios en todo el mundo, y el mensaje así se escuchó más fuerte y más lejos. La Navidad para los pobres y los solitarios sigue siendo una tradición en Christiania, todos los años unas 2000 personas participan de una cena de Navidad gratuita. Después vendría “La gran Orson Wells” (1)(así bautizada por esta redacción). Mientras la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) realizaba una cumbre en Copenhague, el grupo de teatro cristianita Salvoes organizó un enorme happening con cientos de participantes. Un falso ejército de la OTAN ocupa la Radio Danesa y otros puntos estratégicos como si Dinamarca hubiera sido ocupada por las fuerzas del organismo internacional. Durante varias horas la nación dudaba entre si los hechos eran verdaderos o solamente un bluff. Después, los falsos soldaditos develarían el misterio haciendo su declaración de principios respecto al organismo internacional. Christiania además organiza diferentes tipos de servicios todos regidos por la idea de un creativo buen comun: una casa de baños comunales, una guardería y un jardín de infancia comunitarios para que todos los chicos crezcan juntos, recolección de basura y reciclado en manos de los vecinos, tiendas populares y pequeñas y exitosas fábricas organizadas bajo los principios del cooperativismo. Obviamente que tanto amor y paz a mucha gente le genera odio y bronca y pronto ciertos sectores del Estado nacional empezaron a buscar la forma de prohibir la zona, o al menos sus libertades. La gente entonces comienza a prepararse para posibles enfrentamientos contra el poder público. Se organizó un Ejército del Arco Iris, dividiendo a la gente en talleres, con un color diferente a cada uno según las distintas tareas que se realizaban. Rojo para las acciones abiertas, verde para alimentos y nutrición, azul para concientización, crecimiento, y así etc. Se invitó a todos los daneses a asistir y se presentaron unas 10.000 personas. Un arco iris de 10.000 colores.
28
No shuting En Christiania no quieren que los turistas se lleven una mala imagen del lugar. No es lo mismo verlo con los propios ojos que verlo en fotos. Estando ahí la foto adquiere contexto, se puede llegar a entender lo que este grupo quiere transmitir con su forma de vida.
se puede Al salir por la entrada principal » (Está leer «You’re now entering the EU ropea), ya usted entrando en la Unión Eu consideque los christianianitas no se ran parte a la UE. NP31
ABRIL2011
Durante estos 40 años, Christiania ha tenido un autopoder duradero basado en la democracia directa. Si bien deben rendir ciertas cuentas a un estado que los supervisa, esta zona ha recibido el estatus de “experimento social” que le permite ser lo más cercano a la última anarquía en el mundo. Lo que le posibilita reemplazar las reglas tradicionales de convivencia por otras un poco extrañas para el resto de los mortales. Por ejemplo no están permitidas las fotos (aunque en una zona libre como esta, si se sacan, tampoco significa la muerte en la orca), se venden drogas de forma legal, y la propiedad privada es una ofensa (la casa donde cada uno vive es de todos y de nadie). Además de la calle Pusher, lo que para nosotros seria el microcentro (donde se vende hasch y marihuana a plena luz del dia) también podemos encontrar un mundo de creatividad, talleres de bicicletas, anticuarios, proyectos ecológicos, locales de conciertos y una arquitectura experimental fantástica. De un orgulloso pasado de deseos independistas, la zona en la actualidad ha pasado a tener un objetivo un poco más modesto: al menos mantener su estatus ya que hoy por hoy cada vez más sectores ni eso quieren para Christiania. El final está abierto. Y con él, el del último lugar de realismo mágico en el mundo
29
30
30
consumo consentido salud drogas informe polémica
Abre sus puertas a las diez de la mañana, y las cierra a las cuatro de la tarde. Pese a sus pocas horas de funcionamiento puede llegar a supervisar cada día alrededor de seiscientas inyecciones de heroína. Hablamos de 18 mil dosis al mes. Hablamos del 1er inyectario público del mundo. POR JIMENA MASCARÓ
NP31 NP31
ABRIL2011 ABRIL2011
31
L
es dijeron que no se podía hacer, entonces pudieron. Las espantosas estadísticas que señalaban a Vancouver, Canadá, como una de las ciudades de mayor tasa de muerte por sobredosis y enfermedades causadas por consumo en condiciones infrahumanas de drogas intravenosas, denunciaban a gritos una situación de discriminación y desamparo hacia los que menos tienen. El planteo, más allá de sus implicancias de salud pública, es rotundamente una declaración de piedad. Lejos, muy lejos está, según sus organizadores, la lectura que hacen los sectores más conservadores, los que ven en InSite (programa-lugar para la inyección segura) una iniciativa para estimular el consumo de drogas. El debate es interesante, ambas miradas reportan un alto grado de sensatez, la acción es radical, y en el medio miles de homeless, adictos e inuits (nativos de Canadá) que ya no mueren.
Con-sumo cuidado “eran alrededor de las 10 y tenía mucha heroína para consumir, 5 papeles, y lo quería consumir todo. Y fue como que de repente las luces del lugar se apagaron. Cuando volví lo próximo que vi es que estaba recostado sobre mi espalda y ni siquiera sabia bien donde. —Estoy asustado—. Solamente recuerdo haber visto a la chica de InSite hablando, dándome de la mano, diciéndome que todo iba a estar bien. Un poco más atrás veía a un oficial y a un paramédico. Si hubiera consumido esa cantidad en la calle seguro me hubiera matado. En la calle nadie te cuida”, No dice su nombre. Vemos de él su cara y su testimonio. Pero hay algo de dignidad en la mirada que nos garantiza que esa historia no pudo haber sido inventada. Como éste, otros “clientes” (como les llama a quienes usan el programa InSite) se confiesan en la carta magna de la institución.
El proyecto surge en Vancouver, una ciudad
32
32
STAFF MULTIDISCIPLINARIO enfermeras, psicólogos, psiquiatras, terapeutas de alcohol y drogas. CAPACIDAD 850 INYECCIONES POR DÍA. 12 BOX DE INYECCIÓN. NO SE PROVEEN LAS DROGAS. INYECCIONES SUPERVISADAS Y ASISTENCIA A SOBREDOSIS. INSTRUMENTOS ASEPTIZADOS, CUIDADO DE HERIDAS. DERIVACIONES PARA TRATAMIENTOS A OTROS CENTROS. INSTRUCCIONES PARA REDUCIR EL DAÑO. UN ESPACIO POS CONSUMO PARA LA OBSERVACIÓN.
1.
Reducir las sobredosis con resultados fatales.
2. Disminuir la
transmisión de focos infecciosos, como por ejemplo, hacia los recién nacidos.
3. No alterar el
orden público.
NP31
ABRIL2011
InSite ofrece un edificio amplio con espacio suficiente para 12 box de inyección (inyectorios). Cada persona que acude al establecimiento automáticamente recibe al ingresar un kit esterilizado de consumo (jeringas, gasas, algodones, bandas elásticas, calentador) y demás elementos usados para el consumo de las llamadas drogas pesadas. Cada uno dispone de su tiempo para consumir en privacidad su sustancia química, pero detrás —cual centinela— siempre una enfermera supervisándolo todo. Otra de las prestaciones que el programa ofrece es la instrucción de cómo deben inyectarse sin correr riesgos. La intención es disminuir la circulación de enfermedades infecciosas producto de las inyecciones realizadas en lugares públicos, las muertes por sobredosis e impactar positivamente en la calidad de vida de los usuarios. Este centro de sanidad que presta servicios de inyección de forma controlada es el primer sitio supervisado de inyecciones seguras de Norteamérica. Y desde 2003 los reglamentos federales le permiten ofrecer servicios como un proyecto de investigación. Para llevar a cabo su tarea, InSite cuenta con una cuadrilla conformada por médicos especializados, voluntariado, y especialistas en consumo de alcohol y drogas. Todo, bajo la lupa del Centro de Excelencia para el VIH/SIDA de Columbia Británica -The British Columbia Center for Excellence in HIV/AID- organismo que lleva con exactitud una evaluación científica del recinto.La idea es que a través de sus investigaciones, se certifique que el inyectorio cumple con su cometido: ser un puente entre sus clientes y la salud.
Killing me softly Convengamos que la acción es extrema. Convengamos que no todos tienen que comprender sus fundamentos. Y convengamos que es bien posible que sectores de la sociedad piensen que en lugar de acondicionar el consumo, el Estado debería con el mismo compromiso y dedicación, evitarlo. Obviamente que no faltaron los intentos por cerrar el lugar, inclusive uno orquestado por el 1er ministro canadiense Paul Harper. Sin embargo, y pese a los comentarios ácidos provenientes de distintos sectores, InSite tiene su futuro asegurado gracias a que la Corte Suprema de la Columbia Británica, ante el posible cierre, determinó que el organismo puede permanecer abierto indefinidamente. Los motivos del fallo encuentran su respuesta en la Carta Canadiense de los Derechos y las Libertades
OnSite; final abierto Como en el final de una de drama, una voz se inmiscuye en la escena. (Una voz en off para ser más exactos). Que le otorga a la historia al menos la posibilidad abierta de un final, no digamos feliz, pero sí al menos no dramático. Con la disonancia típica de un film de Bergman mientras los clientes consumen sus propios infiernos, sus alucinaciones deben convivir con la invitación de, así quererlo algún día, subir al 2do piso donde funciona OnSite. (La clínica de desintoxicación y rehabilitación inside de InSite). Ellos lo toman o lo dejan. En todos los sentidos de la palabra
33
34
érase una vez
historia europa patagonia
El 1er “salvaje” de Europa En 1830, una tripulación española raptó a Jemmy de 14 años, y a otros tres chicos de Tierra del Fuego. Los llevó a Inglaterra donde lo educaron al estilo europeo. Les cortaron el pelo, los vistieron de traje, conocieron al Rey Guillermo IV, aprendieron inglés, criquet, y a tomar el té. Mientras ellos solamente querían volver. ILUSTRACIONES DE DAMIÁN DE AMICIS
NP31
ABRIL2011
35
El rapto Cuentan algunas versiones que a comienzos de 1827 la expedición comandada por Fitz Roy fondeaba el estrecho de Magallanes y que haciendo un extenso relevamiento en toda la región hallan un grupo de yaganes. De la tribu toman a cuatro rehenes y los mantienen a bordo y en cautiverio hasta llegar a Europa donde fueron tratados un tanto como conejillos de indias y un tanto como esclavos. (Otras versiones más indulgentes aseguran que los mantuvieron en cautiverio para educarlos y formarlos como guías e intérpretes, según una modalidad británica, para influir sobre sus hermanos de raza). Lo cierto es que los nativos viajaron a Inglaterra: una adolescente bautizada Fuegia Basket (Cesta fueguina); y tres niños: Jemmy Button (Jemmy Botón, por que por él se pagó a sus padres un enorme botón de nacar); Boat Memory, (en recuerdo de un bote perdido) y York Minster, (en memoria del cabo que organizó la captura). El grupo no resultó reconfortante para Jemmy en un principio porque si bien compartían la etnia, pertenecían a una tribus enemigas.
QUE SE CORRA EL TELÓN Más de un siglo después la historia de Jemmy y sus compañeros inspiraría una obra de teatro musical llevada a cabo por el grupo Tryo Teatro Banda.
36
JEMMY Y DARWIN En una carta del investigador a su hermana Susan le cuenta su creencia en la reversibilidad de los aprendizajes: “Será muy interesante y me temo que también doloroso ver al pobre Jemmy Button y a los demás. Supongo que los encontraremos desnudos y medio muertos de hambre, si es que no los han devorado durante el último invierno”
Extreme make over En Inglaterra se hicieron célebres, pero con una celebridad más relacionada con la profesada por fenómenos de circo que con verdaderos seres humanos. Fueron recibidos por el rey Guillermo IV y la reina Adelaida, quienes los agasajaron con obsequios y a Fuegia Basket le regalaron un ajuar de boda junto con un gorro de batista de la propia reina. Fueron educados de acuerdo con los principios de la civilidad victoriana, vestidos a la usanza de la Inglaterra decimonónica, convertidos al cristianismo, instruidos en el inglés y aleccionados en los modales de la alta burguesía.
Liberen a Jemmy DARWIN, POR EL PANCHO Y LA COCA: En su segunda expedición, Fitz Roy viajaba con el joven e ignoto Carlos Darwin. El comandante pretendía incluir a un naturalista y por no tener presupuesto se le ocurrió invitar a un estudiante de ciencias naturales que si bien no cobraría honorarios, a cambio viajaría sin pagar nada. Carlos Darwin, con 23 años, se alistó como voluntario e inició el viaje que cambiaría la historia de las ciencias naturales. NP31
ABRIL2011
Por más que lo cuenten con una sonrisa y cara de muchos amigos, la verdad era que Jemmy y sus coterráneos en Europa eran esclavos. Durante una segunda expedición de Fitz Roy a América que le llevara 5 años, en Inglaterra la esclavitud fue abolida, por lo que cuando el comandante regresó a tierra británica fue obligado a llevar de regreso a los cautivos a Tierra del Fuego. Un joven Charles Darwin, que no había tenido un desempeño académico muy exitoso y que aún creía en la creación divina, partiría en el mismo buque que los llevara de regreso a las tierras del fin del mundo. Charles Darwin, después hablará de la teoría de la evolución, de la que es interesante delirar que nuestros amigos fueron disparadores. Después de dejarlos en su tierra la embarcación continua con las tareas de relevamiento y cuando regresa, semanas después, Fitz Roy descubre a un Jemmy completamente despojado de sus disfraces europeos, plenamente feliz ya incorporado en cuerpo y alma a su cultura. Muchos años más tarde, cuenta la crónica oficial, Jemmy moriría en Cabo de Hornos por una epidemia de viruela que redujo a la mitad a la población yámana. La crónica no oficial agrega: que no se conoció yaman alguno que muriese más orgulloso de su etnia
37
empresas
(nueva sección) NP promoción educación
Tradición en educación Después de cuarenta y cinco años de trayectoria, el instituto sigue creciendo y apostando al futuro. Un colegio con mucho pasado, pero también con mucho futuro. Foto de Maite Burgos
38
POR FLOR NIETO
E
l Instituto Martín Rivadavia es el colegio privado más antiguo de Comodoro Rivadavia. Fue fundado en 1966 por la iniciativa de Carlos Alberto Capdevila y María Rosa Gete de Capdevila. Con cuarenta y cinco años de trayectoria, la institución sigue avanzando y apuesta por una nueva infraestructura y por un estilo diferente en educación.
¿Bajo qué principios se fundó el colegio? María Martha Campdevila (directora): El colegio lo fundaron mis padres. Eran docentes de escuelas públicas en ese momento, tenían un montón de nuevas técnicas que no podían implementar en sus trabajos. Entonces, decidieron abrir una escuela privada para poder trabajar con esas nuevas técnicas.
¿Cuál es la identidad educativa del Instituto Martín Rivadavia? Este es un proyecto familiar, por ende lo que por sobre todas las cosas se destaca es la familiaridad, la cercanía con los padres, el trato amistoso entre alumnos, docentes, padres y todos los actores institucionales. Además trabajamos en campañas de solidaridad, otra característica importante de nuestra escuela.
¿Cómo fue el camino que transitó la Institución en estos años de existencia? Cuando la institución se fundó, abrió con nivel inicial y primario. En el año ochenta y dos, abrió el secundario. Hace veinte años yo empecé a trabajar en la escuela después de recibirme. Entonces comencé a modificar determinadas cosas, como ciertas materias, empezamos a introducir la enseñanza de computación. En ese momento compramos el terreno y empezamos a construir el edificio que este año estamos inaugurando. Yo me planteé esta obra en etapas y ahora sólo quedaría la última. Además hemos ido haciendo un ajuste en cuanto a la concepción de la enseñanza, tratando de brindar una enseñanza personalizada. Algunos chicos tienen dificultades en el aprendizaje, otros en lo emocional y esto les impide demostrar los conocimientos que tienen. Lo importante es ir trabajando cada una de estas líneas, según las necesidades del alumno.
Recientemente han remodelado y agrandado las instalaciones ¿qué su busca con este crecimiento estructural? Dentro de este sueño, está la construcción de un edificio que se ajuste a las necesidades de la educación. No que la educación NP31
ABRIL2011
La educación en nuestra escuela se basa fundamentalmente en valores. Priorizamos el respeto mutuo, el principio de que todos somos iguales, que todos tenemos los mismos derechos. Derecho al respeto, derecho al saludo, derecho a ser escuchado. Este es nuestro pilar fundamental en todos los días de trabajo. maría martha capdevila. tenga que ajustarse a las posibilidades del edificio. Entonces estamos buscando una infraestructura moderna, luminosa, funcional, acogedora; donde los alumnos puedan pasar sus ratos libres de un modo agradable. Que también tengan espacios de recreación, dentro de la parte nueva que inauguramos hemos hecho un playón deportivo en el patio que pueden utilizar permanentemente.
Las tecnologías de comunicación y las aplicaciones 2.0 avanzan cada vez más e interesan a los chicos y adolescentes ¿Cómo se adapta el colegio a esto? Tenemos que acercarles la computadora como un recurso, como una herramienta para poder aprender las disciplinas básicas. La usamos como un instrumento no como un fin en si mismo. Hemos implementado campos para la comunicación, el año pasado tuvimos la primera etapa, tiene que ver con que los profesores y los preceptores puedan digitalizar los comunicados, calificaciones y demás. De esta forma los padres pueden consultar en el campus virtual cuál es la situación académica de sus hijos. Queremos implementar un newsletter para mantenernos comunicados con los padres y con los alumnos Este cambio lo hicimos con la consultora Cóncavo&Convexo que están trabajando con nosotros ahora.
¿Qué comentarios reciben de los egresados del colegio? ¿Cómo es su rendimiento universitario? Tenemos muy buenos resultados con nuestros ex alumnos en la universidad. Ellos tienen un excelente desempeño, fundamentalmente en todo lo que tiene que ver con el área de matemática, cuya formación damos mucha importancia. También en las ciencias contables, carreras como administración de empresas, ciencias económicas, procesamiento de datos
39
40
le damos las muchas gracias
montañismo ediucativo san martín de los andes solidaridad pasión
VICTOR LIuQUI Volar con los pies
A sus 54 años lleva alcanzadas varias cimas. La del Tronador, la Domuyo, la de Vn.Lanin, la del Aconcagua (en 4 ocasiones), y la más interesante, la que nos hace poner piel de gallina: enseñarle a chicos con pocos recursos y en situación de riesgo el arte de subir la cuesta. POR JIMENA MASCARÓ
M
aestro de escuela, escalador de montañas, guía de montaña, maestro solidario. Y sí, digámoslo, Víctor es un gran tipo.
Tocar el cielo con las manos Nació en el valle del lago Lácar y años después hizo cumbre en el Aconcagua. ¿Qué camino de vida lo llevó de un valle a la cima más alta de Sudamérica? El espíritu de un montañista esencialmente tiene que ver con sensaciones muy profundas en relación con las montañas, y digo montañas porque todas las montañas poseen encantos que, para nosotros, los que amamos osar penetrar en ese mundo muchas veces resulta inexplicable. ¿Por qué subo montañas?, no es fácil una sola respuesta, son muchas y todas al mismo tiempo. Podría decir entre otras cosas que disfruto del silencio, porque en una ascensión hay mucho para ver, para escuchar, para sentir, el lenguaje de la naturaleza es múltiple, es sensacional, lo maravilloso se hace realidad en todo momento, en una cumbre por más gélido y frío que sea el viento uno se siente pleno. Desde muy niño, 7,8 años caminaba en las montañas de los alrededores con mi padre, con mis hermanos, en verano y en invierno, con calor y con nieve. Muchas veces lo hacia en soledad siendo un poco más grande.También tuve la suerte de tener dos maestros que en escuela primaria posibilitaron salidas de caminatas por senderos de montañas y era muy atrapante. Me llevaron al Aconcagua esos misterios que detallo al comienzo. Debo reconocer también a mi espíritu inquieto, por suerte he perdido muy poca capacidad de asombro, todo me impacta, un amanecer, la lluvia en la tierra, etc.
Estuvo en la cima del Aconcagua por una hora y por una hora fue el hombre más alto de Sudamérica. ¿Qué sintió? Creo que todo montañista que puede llegar a coronar una cumbre de esa naturaleza tiene cierto NP31
ABRIL2011
permiso de sentirse grande, pero por otro lado uno siente que es tan pequeño, tan vulnerable frente a tanto poderío de la madre naturaleza a tal punto que si equivocás los pasos adecuados para transitar en estas condiciones que impone esta montaña, las sanciones que podés recibir son inapelables, de ahí es que uno ama pero por sobre todo respeta estas maravillas. Aproximadamente pude estar entre 45 y 50 minutos en la cima y el clima de ese momento fue espléndido, la temperatura —estimo— no superaba los 5 grados bajo cero, un panorama paisajístico incomparable.
Ascención al Cerro Curruhuinca
El hombre que bajó ¿fue el mismo que subió? Considero que uno siempre es el mismo. Eso sí, creo que más allá de un salto cualitativo desde el punto de vista deportivo nos queda la experiencia, las vivencias.
Jugando en la nieve del Cerro Colorado
Al maestro con amor ¿Cuando surge su necesidad por enseñar lo aprendido a los chicos de menos recursos? Como docente comencé mis actividades en un barrio donde la marginalidad, como hoy existe en diferentes lugares de nuestro país, era el común denominador. Me preocupaba el hecho de ver niños de muy corta edad en estado de abandono, en situación de vulnerabilidad y cuando digo vulnerabilidad desde luego que resalto la violencia familiar, la drogadicción, el tabaquismo y el alcoholismo como factores de impacto. Esto me impulsó a generar dentro del ámbito escolar un proyecto que lo denominé montañismo educativo, debo aclarar que los directores de ese momento y muchos compañeros docentes fueron muy solidarios y comprometidos. Tuve varios grupos de alumnos que hoy ya son hombres y mujeres casados y con hijos. Realizaba caminatas inclusive los días Sábados y Domingos, aún sabiendo los riesgos que se corren desde el punto de vista legal, realizamos
“Es mentira todo el discurso de muchos que sostienen hipótesis y teorías para garantizar y/o fundamentar un “no sepuedismoz”
41
ascensiones en muchísimas montañas en lugares espectaculares, campamentos organizados, viajes de estudio a CEAN (Centro de ecología aplicada del Neuquén), al Valle de los dinosaurios, etc. Hubo siempre un gran acompañamiento de las familias que realizaban ferias de empanadas o ferias de ropa para juntar fondos.
¿Cómo llevó a cabo la actividad? Camino a la cumbre del Cerro Colorado
Bosque de Lengas
Desde el punto de vista pedagógico todas las vivencias durante las caminatas las explotaba dentro del aula en todas las áreas, hasta se escribían poemas, se realizaban gráficos de ejes cartesianos ya que allí volcábamos observaciones y variables observables… es largo de explicar todo esto, por ejemplo observábamos en directo la cubierta vegetal en términos generales: la clasificación en especies arbóreas, arbustivas y herbáceas; la transformación de un árbol muerto en suelo; darnos cuenta de que a mayor altura menor temperatura, todo era explotable.
¿Qué devoluciones tenia de los chicos? Un dato muy importante, entre tantos otros, de las jornadas en las montañas: los grupos en general lograron muy fuerte cohesión en todas las demás actividades, inclusive yo, como docente, mi rol formal dentro del aula logró gran distensión. Las relaciones siempre basadas en el amor y el respeto, las producciones realmente eran muy logradas, con mucha dedicación por parte de los y las alumnas/os.
Rumbo a Cerro Colorado
Caminata hasta el Centro de Esquí Chapelco
El arte de subir la cuesta Aunque les hable de cascos, cuerdas secas crampones, piolets, dragoneras y anclas de nieve; nosotros sabemos que les está hablando a sus alumnos de otras cuestiones. De conceptos que dichos en metáfora suenan mejor y más fácil de hacer.
Con la excusa del montañismo, en el fondo ¿Le estaba enseñando otras cosas? ¿Cuáles?
Enseñar teniendo como eje básico los valores, no ya como antes muchos te decían:” Has lo que yo digo, no lo que yo hago” sino más bien invertir la ecuación: Hagamos juntos desde lo empírico, no desde lo enciclopédico ya que existe una fuerte diferencia entre un postulado y lo otro. Éste ha sido mi norte último en el cual he creído, en el cual pondría todas las energías para apostar a un cambio, a una transformación que hoy por hoy es un punto a tener en cuenta. Escalar una montaña por pequeña que sea implica una dosis de esfuerzo, de carácter, de lucha consigo mismo, solidaridad con el que está cerca mío, alegría, espontaneidad, amor, porque así en muchos casos se nos presenta la señora vida con todos sus matices.
La verdadera cuesta arriba es la que hacen ellos día a día ¿no? Tal cual, muchos despojados, excluidos sistemáticamente, humillados desde el punto de vista laboral, ninguneados por quienes se sienten dueños de todo, es una cuesta de lucha, de esfuerzo, de carácter, de esto no tengo ninguna duda, porque estoy seguro de que cualquier persona que tenga acceso a cualquier actividad en cualquier campo puede alcanzar logros incalculados. Es mentira todo el discurso de muchos que sostienen hipótesis y teorías para garantizar y/o fundamentar un” no sepuedismo”
Estar a su altura En nombre de todos los patagónicos, muchas gracias Abrazos y agradecimientos a todos ustedes que en alguna medida contribuyen a la realidad de estas cosas transformadoras.
Quisimos hablar con Victor. Merecía su homenaje y su historia, ser contada. Desde su San Martín de los Andes natal este escalador de montañá/maestro primario decidió hacer algo más. Y desde su lugar en el mundo enseña a muchos a tocar el cielo con las manos
Si tenés alguna historia que quieras que contemos, un homenaje que quieras rendir, o simplemente darle las muchas gracias a alguien, por favor contactáte a redacción@nochepolar.com
sea implica una dosis “Escalar una montaña por pequeña que mismo, solidaridad de esfuerzo, de carácter, de lucha consigo taneidad, amor, porcon el que está cerca mío, alegría, espon ta la señora vida con que así en muchos casos se nos presen todos sus matices”. victor liuqui.
42
ser polar
NP31
ABRIL2011
43
Esta esquelense devenida en caletense nos abre las puertas de su mundo. Un verdadero reino del revés, entreverado y entrelazado; donde los objetos cobran vida, se cruzan, se potencian, y el espectador se vuelve obra.
POR LULA FUEYO Y JIMENA MASCARÓ
FOTOS SERGIO MIRANDA
MAKEUP MOIRA LOLA
VESTUARIO LUCRE CÉSAR
44
ser polar
E
n un mundo donde los colores son los protagonistas de la escena y los objetos redefinen su sentido, los cuadros toman vida y nos cuentan las historias más profundas. Ahí, como directora de la escena está Dana Catrilaf, pintora, artista plástica, fotógrafa y creadora de universos únicos a los que podemos acudir cuando buscamos algo distinto.
Si artista se nace… ¿artista plástica se hace? Creo que sí, que el devenir de las cosas te va formando como artista plástica. Las tendencias influyen en donde se mueve la obra.
Pareciera, al ver tu obra, que los objetos te resultan generadores de arte, ¿qué relación entablás con ellos? Una relación directa. En cuanto los veo les encuentro forma y utilidad. El sentido es utilizarlos de una manera distinta a la convencional, como las banditas elásticas y los chinches de colores. Todavía no descubrí porqué. Mi obra tiene un hilo conductor y tiene mucho de simbología, así que todo lo que sea en espiral o circular me atrae. Parto de eso y después de la utilidad que le puedo llegar a dar.
¿Cada objeto que incluís tiene una función especial, una razón de ser? Sí, siempre. Por el color, por la forma, por lo que transmite o por el concepto, siempre tiene algún mensaje implícito. No sé, te nombro las banditas porque es lo que más estuve trabajando últimamente. Por la elasticidad y porque no son eternas, tienen su tiempo, y según cómo las expongas: si están en un lugar caluroso o fresco influirá en la durabilidad. Entonces todo eso hace al conjunto de la obra. Creo que las obras tienen eso: algunas van a perecer y otras van a permanecer.
Se siente como que dentro de tu obra los objetos se redefinen ¿es la idea? Sí totalmente, esa es la idea. El otro cuando lo mira lo vuelve a redefinir también, ya sea como elemento o como objeto.
Nos cuenta historias, expresa conceptos, provoca sensaciones, todo al mismo tiempo. Creo que eso es lo que me moviliza a mí internamente y es lo que quiero transmitir en la obra. No sé si lo logro pero al menos lo intento. Me gusta la idea de movilizar y que tenga una carga energética.
¿Qué historias contás? ¿Pueden tener algo real? Tienen mucho de real… por ejemplo “salidas de emergencia” es una serie que estoy trabajando y tengo mucho para explotar todavía. Eso empezó como algo patagónico y que estaba ligado con el petróleo, con la necesidad de la gente de “tener”, y resulta que después terminó siendo una salida de emergencia para mí y para un montón de cosas más. Y me encanta, no pensé que “Salidas de emergencia” iba a deparar en tantas cosas: se puede tomar desde el dibujo, desde un objeto, desde intervenciones urbanas que hice o desde la pintura. NP31
ABRIL2011
En muchas de tus obras existe una especie de doble mirada: aunque utilices elementos tangibles, dan la sensación de ser obras intocables, en otra dimensión ¿Buscás lograr ese juego obra-tiempo-espacio? No, no lo planeo para nada. En realidad nunca sé qué voy a hacer o qué va a venir, así que nunca pienso ni en los elementos, ni en los colores, ni en qué voy a trabajar: dejo que la obra me sorprenda. Y también me dejo influenciar mucho por el exterior. Por supuesto que uno cuando se expresa trata de comunicar algo pero no de buscar esta doble mirada.
Jugás mucho con el espacio. En las exposiciones el cuadro por lo general no está sólo en la pared sino que lo rodea un contexto creado por vos ¿qué buscás construir? Es un poco de lo que me pasa a mí como ser humano y estoy supeditada al exterior y a las cosas que me rodean. Y creo que con mi obra pasa lo mismo. Al estar expuesta al espectador y éste pasa a ser forma y parte de esta obra, creo que los invado con más cosas. Esta es una forma de sustentar y crear un mundo: que la gente no pase y vea sólo una pintura en la pared, sino que se vea un escenario, una escena donde ellos participen pero quedando afuera de la obra. Siempre busco que tenga un hilo conductor entre las obras y entre las series. Mis series son una sola por más que vayan mutando, siempre están conectadas.
¿Existe una temática recurrente en tus obras? Sí, siempre hay una conexión desde la técnica. Mi temática recurrente tiene que ver con los procesos de cambio del ser humano, el “salir”, las salidas de emergencia… Para mí, en lo personal, el arte es una salida, una salida de la rutina. En realidad no sé cómo expresarlo bien porque es un sentimiento más interno y profundo.
Colores neutros, colores vivos, figuras geométricas, líneas rectas entrecruzadas, formas moldeables ¿existe algo que no te resulte cómodo o atractivo como recurso a la hora de crear? Mmm… lo figurativo quizás pero generalmente me siento cómoda trabajando dentro de mi obra. Lo formal me molesta un poco. Si bien utilizo figuras geométricas, están como algo más del cuadro, no me baso en ellas. Nunca hay horizontes bien definidos.
¿Qué papel cumple la fotografía en tu mirada artística? Como experiencia muy enriquecedora porque descubrí otra manera de poder expresar. Nunca había indagado en la fotografía: empecé a tomar imágenes y me encantó. Todavía me cuesta adaptarme a toda la tecnología que se utiliza para las fotos pero como toma directa me encanta. Además me facilita en el trabajo, me acorta los tiempos. Quizás hago trípticos o dípticos ya solamente con fotografías. Igual todavía es sólo experimental para mí, nada de profesional (risas).
¿En qué aspectos están tus obras conectadas con lo patagónico? Creo que bastante, desde mis raíces, mis antepasados, toda una tradición que viene conectada con la tierra fundamentalmente. En “Salidas de emergencias” trabajé mucho con el petróleo que es uno de los elementos más destacados de esta Región. De todas maneras no intento que la obra sea algo regional o patagónico. Está relacionada más con la tierra que con lo patagónico.
45
“Me interesa que la obra llegue a quien deba llegarle, hasta la persona a la que está destinada inconscientemente.”
46
“Mi obra desde mis raíces, mis antepasados, toda una tradición que viene conectada con la tierra fundamentalmente(…)” ”…Trabajé mucho con petróleo, que es uno de los elementos más destacados de esta Región. Esta es la conexión entre lo patagónico y mi arte” ¿Hasta dónde deseás llegar?
NP: ¿Qué objeto de tu vida cotidiana pondrías en un cuadro? DC: Trapos de piso (risas). NP: ¿Qué regla te gustaría romper en una galería de arte? DC: Ninguna. Hay de todo y para todos y donde no haya onda directamente no voy. NP: ¿Qué frase pondrías si te dan un aerosol? DC: (Luego de deletrearlo varias veces) “Kitsch”. Próximamente en alguna galería o en alguna avenida de Caleta Olivia. NP: ¿Qué elemento intangible te gustaría utilizar en una obra, si pudieras? DC: La luz, sería fantástico. NP31
ABRIL2011
NP: ¿Cuántas veces en el día pensás en colores? DC: Depende mi humor pero últimamente mucho. NP: ¿Cuál es el pensamiento más aburrido que puede tener una persona? DC: Lo cotidiano, la rutina diaria. ¿Qué voy a comer? Tengo que cocinar, limpiar… (risas). NP: Cuando creas ¿te vas? DC: Sí. NP: ¿Cómo es ese lugar? DC: Es muy tranquilo, es como el jardín del edén. Me siento en plenitud total cuando estoy con mis cosas. NP: ¿Cómo volvés? DC: De un soplo cuando tengo que hacer los quehaceres domésticos pero muy relajada.
No me lo planteo. A medida que van surgiendo cosas, voy creando. Trato de no pensar en eso. Sí intento ponerme metas como artista como “este año me gustaría exponer en tal lugar” pero el compromiso es sólo con mi obra y lo máximo que puedo.
¿Hasta donde te gustaría que lleguen tus obras? Hasta la persona indicada… Hoy pensaba que cada obra, cuando la hacés y la mostrás, está esperando al otro. A veces uno se preocupa porque una obra no se vende pero quizás viaja y encuentra a una persona que siente que era para ella, en ese momento, porque le transmitió algo o por lo que sea. Y eso me interesa, que la obra llegue a quien deba llegarle, hasta la persona a la que está destinada inconcientemente.
(El final lo pone ella) Espero que se haya entendido (risas). Es que mi obra tiene mucha carga emotiva y personal. Cada artista pone sus sensaciones personales y lo mío tiene que ver con la herencia, con la familia, con el desarraigo. Y si vos contás demasiado es como que al espectador lo limitás a que vea lo que uno ve y no se trata de eso. No hay que encasillarse en el arte
47
48
del birrete
universitarios humor test
¿cómo será tu año académico? Lo que a todo estudiante le gustaría saber. Ansias, incertidumbre, nervios, son algunos de los síntomas por comenzar las clases. En Noche Polar los disipamos con este test. POR FLOR NIETO ILUSTRACIONES DE MATI
E
ntre final que viene y final que va, las clases para el homo academicus suelen comenzar en abril. No importa si es el primer o último año en la facultad, la incertidumbre y la ansiedad siempre atacan. El estudiante se pregunta cómo será este año que comienza, se ajusta el cinturón de seguridad y se sube a la montaña rusa universitaria. Obviamente, esperando esperanzado no quedar estampillado contra ningún parcial. Lejos de proponerte una atemorizante prueba de conocimiento académico, Noche Polar ha desarrollado una compleja evaluación para predecir (o algo así…) cómo será el resto del año universitario a partir del comportamiento en la primera quincena de la cursada. Lápices afilados en mano: preparados… listos… ¡Ya!
Falta una semana para empezar las clases, te dirigís a la librería ¿Con cuál de estos pensamientos te identificás más? a) ¿Qué hago? ¿Para qué comprar útiles? Le pido una birome y una hoja a mi compañero y listo. Total, todo se comparte. ¡Ese es el espíritu universitario! b) ¿Qué block llevo? ¿Qué lapicera? ¿Y si llevo una carpeta de un color que no le gusta al profe, me desaprueba y me quedo en la uni hasta el 2034? No puedo arriesgarme a elegir mal los útiles… NP31
ABRIL2011
c) Primero, necesito una carpeta con folios para cada materia, simplemente las fotocopias no se pueden mezclar. Después necesito fibras para las iniciales de cada oración. ¡Resaltadores! Sí, de muchos colores. Mmm… ¿Qué es eso? ¿Un sacabocados con forma de florcita? ¡Eso también necesito! No sé para qué, pero ya le voy a encontrar una función.
Finalmente llega: el primer día de clases. La fecha que estuviste esperando con ansias y también rogando que jamás apareciera. ¿Cómo te preparás antes de salir? a) Agarrás lo primero que encontrás y te lo ponés (No importa si son dos remeras, esperás iniciar una nueva tendencia anti pantalones). b) Buscás el significado de cada color, obviamente tu elección te puede afectar durante todo el año. Encontrás que el violeta es de ególatra, el rojo de odio, el blanco significa vulnerabilidad, el negro es de luto, el azul es frialdad, el marrón denota decadencia, el naranja desconfianza, el amarillo desgano y el gris miedo existencial. Entrás en crisis. c) Elegís algo sobrio y en colores neutros. Realmente no importa cómo te vistas, lo importante es tu intelecto y que todo en tu bolso o mochila esté perfectamente en su lugar.
49
Mayoría A Año académico Anti-Stress (propio, no ajeno) . Digamos que durante el año no vas a ser vulnerable a tensiones ni stress. Tal vez (sólo tal vez) tus compañeros se enojen con vos por no llevar su agitada vida académica pero es porque no entienden tu naturaleza relajada y colgada de Júpiter. En cuanto a tu año académico… Bueno…quizás sea necesario leer las fotocopias.
Mayoría B
Finalmente llegás a destino: la uni. Después de merodear por el laberíntico edificio , entrás al aula que te corresponde ¿Dónde te sentás? a) Al fondo, lo más lejos del profesor que pueda. ¿Para qué adelante? Además si se sienta alguien alto adelante ¡Puedo dormir una siestita en la clase de economía! b) A ver…si me siento atrás, el profesor va a pensar que soy vago y que no hago nada. Va a suponer que no estudio, que no hago los trabajos prácticos y que me rasco el ombligo en los teóricos. Pero si me siento adelante, va a creer que soy un chupamedias y que quiero llamar la atención. Peor, si me siento en el medio puede llegar a asumir que no soy ni fu ni fa, o sea, promedio. Bueno, mejor me quedo parado/a. c) Delante de todo obvio. Sin embargo, no puedo sentarme sin antes limpiar con pañuelitos descartables el banco y después pasarle alcohol en gel. La cartuchera tiene que estar paralela al block de hojas y la birome en forma perpendicular. Listo, ahora sí.
Despues de la primera clase, el profesor pide que saquen un juego de fotocopias para la semana que viene ¿Cuándo la sacás? a) Quince minutos antes de entrar a clases e intentás leer a la velocidad de la luz, pero únicamente conocés el primer párrafo porque te distrajo una mosca que pasaba volando.
b) A la mañana, sin una sola alma en la uni. Y sí, si el profesor veía que las sacabas seis días antes iba a pensar que tardabas mucho tiempo en leerlas o que no las ibas a entender. Un riesgo que no podés correr. c) Ni bien salís de clases, corrés hacia fotocopiadora para sacar esa y todas las del año. Tenés que organizarlas ¡Ya!
Finalmente llegó el viernes, ¿Cómo es tu primer fin de semana como estudiante de un nuevo año académico? a) ¿Qué cambia entre vacaciones y año universitario? Salir todo el finde, dormir poco y charlar hasta con el quiosquero de la esquina del boliche, esa es mi rutina. b) ¿Qué? ¿Salir? ¿Qué pasa si me etiquetan en una foto en donde estoy en el boliche y lo ven todos? Van a pensar que soy un irresponsable, mejor tapo las ventanas y veo tele…sí…así nadie me va a ver… Bueno, mejor miro tele debajo de la cama… c) Que sea una persona organizada no significa que no pueda divertirme. ¿Qué les hizo pensar eso? Están muy confundidos ¿Eso es una mancha? ¡No puede ser! Traigan un trapo y lavandina ¡Ya! ¡No la tolero! Bueno…limpio y juro que parezco una persona normal
Año académico Paranóico. Sos una persona que piensa demasiado, claramente. Observas todas las posibilidades, mostrás breves indicios de paranoia (por decirlo de una manera light) y la gente puede llegar a comentar que un rivotril (o dos) no te vendrían mal. Lo cierto es que tu mente abarca cada variante y tenés mucha capacidad intelectual. No sabemos cómo resultará tu vida sentimental pero en la uni, tu cabeza juega más a favor que en contra.
Mayoría C Año académico maniáticoorganizado Claramente más que Orden y Progreso, tu lema es Orden y Limpieza. Sin tus cosas perfectamente organizadas tu vida no puede seguir. Y no ¿Quién puede vivir en el desorden? Necesitás agendar hasta cuantas veces te fijás la hora en el celu. Realmente no podemos predecir si vas a sacarte un 10, 8, 5 o 2,06. Sin embargo, podemos asegurarte que tus fotocopias jamás van a perderse. Tu año va a ser muy…muy… organizado.
50
dec贸 polar
NP31
ABRIL2011
51
52
club polar decó
decó shopping comodoro rivadavia
Tips y tops de donde y qué comprar
Moca con chocolate y muffins para llevar, $25 Muffins & Co., Colonos Galeses y Calle 62
La pochocleta, olla para hacer pochoclos, $279 In Vitro, Colonos Galeses 2260
Sofá Consenza plus 21/2 cuerpos, $5500 Vanguardia, Av. Rivadavia 284
NP31
ABRIL2011
Sillón flex, $5500 La Maquinera, Italia 1046
Género Jacquard con chenille 1.40mt de ancho, $ 279 (el metro) Espacio Novo, Dorrego 1445
Caja con diseño, $78 c/u La Ñusta, Canadá 2461
Set de escritorio Mesh, $ 93,60 Morph, Brown 582
53
54
poster
arte polémica realidad
Fotografía intervenida
(patagonia)
M
arginalidad intervenida. Sí, así. Nos parece ajustado describir a su obra así. Estos artistas, que mediante la fotografía y la pintura muestran los asentamientos populares en comodoro Rivadavia, ofrecen una obra que genera en el espectador un extraño sentimiento de disfrute: mientras nuestro entendimiento se apiada o se enfurece por lo que ve; nuestros sentidos se extasían. Pacetti/saborido explotan la belleza de lo marginal y lo marginal explota de belleza ante nuestros ojos. Extraña y apasionante disyuntiva de la percepción a la que su obra nos enfrenta.
El proceso creativo de la obra fue poe reuniónes de Skype. Estos son los retratos de los artistas.
NP31
ABRIL2011
(la plata)
DATOS GENERALES Espacio de exposición: Ceptur, Comodoro Rivadavia. Inauguración: 8 de abril 19.30 hs.
ACERCA DE LA OBRA Y SUS ARTISTAS Exposición de fotografías intervenidas plásticamente Para este proyecto se unen Franca Pacetti, artista plástica y Pablo Saborido, fotógrafo. “Chapas” nació de una mirada curiosa sobre el fenómeno de expansión de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Pone de manifiesto el tema de la ocupación de tierras en la periferia de Comodoro Rivadavia. Retrata lo pintoresco y lo sorprendente de las auto-construcciones que surgen espontáneamente en torno a los yacimientos de petróleo donde viven familias modestas y que, mientras esperan a recibir un terreno de la municipalidad, ocupan tierras “de nadie” cercanas a sus lugares de trabajo. La serie de fotografías tomadas por Pablo Saborido en distintos enclaves de la ciudad donde se está dando el proceso de apropiación, ha sido intervenida artísticamente por Franca Pacetti, con pinturas asfálticas, sintéticas y petróleo, y con materiales descartados, obtenidos en los mismos sectores urbanos en que las fotos fueron realizadas. Elementos de chapa, plástico, trapos, cartones, membranas, se integran a las obras, recreando como un eco los materiales de las viviendas precarias Los materiales usados para intervenir las fotos se asemejan a aquellos utilizados para construir las barracas ilegales en las que pasan sus días familias enteras. De este modo se cierra un círculo que no parece tener fin La obra de ambos está teñida de sus experiencias vitales en Patagonia: la paleta cromática de Franca remite a nuestras costas y meseta, estos paisajes la recorren de modo abstracto; la inquietud de Pablo por los modos en que las personas se relacionan con el medio físico en que viven, nació en la confrontación de pequeñas ciudades —Comodoro, Bariloche— con la megalópolis paulista en la que ahora reside.
55
56
poster
NP31
POR
ABRIL2011
PACETTI / SABORIDO
57
58
deporte rugby historia pasión
dime qué haces
EL PRIMER TRY
Crónica de los inicios del rugby patagónico Calafate Rugby fue el club pionero de rugby en la zona patagónica austral. Hoy, casi 50 años después, la generación fundadora y la actual reflexionan sobre la esencia del club, las diferencias en el rugby patagónico y las recetas para el crecimiento del deporte en la Región. POR LULA FUEYO FOTOS DE MAITE BURGOS
P
adre e hijo nos abren las puertas de su segunda casa. Ahí se juega, se piensa y se respira rugby. Nicki y Rudy Ivancich representan al Calafate de ayer y de hoy, aunque para ellos la única diferencia “es el tiempo que pasó”.
¿Cómo surge la iniciativa de formar un club de rugby en Comodoro? Nicki: En esa época, año 1963, había mucha gente que se arrimaba al rugby por tener conocimientos propios. En aquel entonces estaba el Banco de Londres y varios de los empleados eran de afuera, y al ser Inglaterra la cuna del rugby venían con ese incentivo porque ya habían jugado en otro lugar. También se acercaban extranjeros que venían a trabajar en diferentes empresas. Y así empezamos. Más adelante apareció Miguel Garate, un emblema del rugby local. El nombre Calafate, si mal no recuerdo, se lo puso Ernesto Terzano, que era el Gerente del Gran Hotel, porque en ese lugar se juntaban todos a charlar. En el comienzo de Calafate hubo grandes nombres: Serafín González, Miguel Rullier; más adelante Alfredo Verneti y “Matraca” Delagnolo, Alito, “Fanacha” Álvarez, Alberto Berney, Carlos Pacor. Todos empezamos ahí. Después algunos se fueron yendo y fundaron otros clubes. Y vinieron otros que también hicieron muchísimo por Calafate. El club siempre se caracterizó por tener gente que respondió.
El Calafate actual ¿en qué se parece y en qué se diferencia del equipo pionero? Nicky: Calafate se diferencia solamente en los años que han pasado. Se parecen en que respiran rugby. Para mi no se diferencian en nada, son jugadores que jugaron y juegan siempre con una sonrisa, se divierten adentro de la cancha. Y eso en otros clubes no lo ves.
¿Cuál es la esencia de Calafate? Nicky: La esencia es jugar bien al rugby. Vos vas a ver a Calafate y puede perder por goleada, pero jugaban al rugby, tienen las costumbres y el pensamiento del hombre de rugby… Los jugadores de Calafate llevan el Rugby en la sangre como no lo lleva ningún club de Comodoro, porque son jugadores que entienden que no hace falta salir campeón, lo importante es respetar al oponente y jugar al rugby.
¿Porque creen que después de ustedes vinieron muchos más? Nicky: Porque varios se fueron juntando con gente de su simpatía y formaron otros clubes como Universitario y el Jockey Club. Universitario además tenía el apoyo de la universidad y muchos que estaban estudiando se sumaron. Nosotros fuimos los primeros de toda la región sur de la Patagonia. Trelew Rugby y todos ellos vinieron después. NP31
ABRIL2011
Foto: Rudy (izq) y Nicky (der) Ivancich
En los últimos años se mudaron y tuvieron que comenzar con la construcción del nuevo campo deportivo ¿Qué les quitó y qué les facilitó separarse del Club Santa Lucía? Nicky: La oportunidad de unirnos con Santa Lucía llegó en un momento que no teníamos muchas alternativas. Siempre tuvimos diferencias porque nosotros llevábamos los jugadores, utilizábamos el espacio pero el nombre era de ellos. Muchos años después pudimos hacer la cancha de césped en el 98´. Con Santa Lucía era el eterno problema de que no dejaban hacer nada. Era lo que decían ellos y nada más, por eso nos echan. Ante esto, un grupo de veteranos, con Lucho Pitra a la cabeza, hizo las gestiones para mudarnos y apenas nos fuimos ya estaban aterrizando a la tierra del nuevo predio que tenemos hace seis años. Entre ellos buscaron gente que puso plata y después se la fueron devolviendo. Rudy: Y ahora tenemos un gran predio. Todavía quedan algunos objetivos importantes como asfaltar el acceso y desviar la caída para que cuando llueva no estropee las canchas.
El año pasado volvieron a ser pioneros: la nueva iluminación que incorporaron en el campo los transformó en el único predio apto para competencias nacionales de la ciudad ¿cuál es el objetivo? Nicky: El objetivo es crecer todos los días un poco, para que nuestros chicos puedan desarrollar mejor sus entrenamientos, con un campo de césped natural en excelentes condiciones y una iluminación acorde y que el nivel pueda mejorar y así el rugby local y regional esté un poco mas cerca de los grandes clubes.
59
4ta división Ca lafate Rugby. Algunos jugado Schneider, Ca res: Hormiga lahorra, Marce Weis lo Weisberg, El Salso. Entrena narigón Spada, berg, dor Nicky Ivan El Pelado cich. (año 1970 aprox.)
izq. Alfredo Berneti der lagnolo, dos grandes de. “Matraca” de Calafate.
1965 Calafate vs. Tehuelches de Trelew año
Calafate Rugby
60
Calafate tiene razones para llamarse formadores. Sus divisiones inferiores han construido grandes jugadores en rugby y hockey. Dos hijos del Club, Francisco Ferronato y Matías Lupiano, juegan hoy en la Primera División de la Unión de Rugby de Buenos Aires. Lucrecia Rebello también surgió de este Club y hoy está en la Selección Nacional de Hockey Pista. Nicky: Para nosotros es un orgullo porque no es sólo que están jugando sino que lo están haciendo en un nivel muy alto. Han adquirido grandes niveles de juego estando en el Club.Y hoy en el club hay otros que podrían estar tranquilamente. Rudy: Aparte lo de Ferronato es impresionante porque estudia Medicina, lleva la carrera al día y entrena a full en el club. Y por ahí viene acá y el 24 de diciembre está tirando a las haches en el club. Igual que Matu (Lupiano) que estudia abogacía, ya se está por recibir y ahora que se fue de gira a Inglaterra con su club San Luis, (estudiaba allá para rendir un final cuando volviera). Y me está preguntando cuándo viaja el seleccionado para ver si puede estar. O sea: son enfermos del rugby y de su club en Comodoro.
unen a todos: “la guinda” u ovalada como más se la conoce, y no podemos dejar de nombrar a nuestro “tercer tiempo” (risas).
¿En qué aspecto notan un crecimiento del rugby regional a nivel nacional? Nicky: En muchos aspectos. Ya los clubes de Trelew, que siempre nos ganaban, no nos superan más. De hecho ahora es superior el rugby comodorense. Las canchas de césped han ayudado muchísimo a mejorar el juego. Además la UAR (Unión Argentina de Rugby) está apoyando muchísimo con cursos de capacitación para entrenadores. El rugby se está empezando a pensar en grande.
¿Qué se necesita para continuar creciendo? Nicky: Hace falta más trabajo en los clubes, en los entrenadores que tengan buen sentido del juego. En algunos clubes están faltando los verdaderos conceptos del rugby para iniciación: no hay que preparar jugadores para ganar, hay que jugar.
Más allá de la competencia y las diferencias esenciales de cada club ¿hay algo que los une a todos en Patagonia?
Rudy: Otra problemática grande en el rugby austral es que los chicos cumplen 18 años y muchos se van a estudiar, entonces ni siquiera llegan a primera, y los que nos quedamos tenemos que hacer malabares para juntar gente. Para crecer hay que transmitir día a día los valores del rugby, antes de formar campeones y jugadores, hay que formar PERSONAS, el resto viene solo.
Nicky: No sé… me parece que no, son muy distintos todos los clubes. Rudy: Igual los jugadores de los clubes de acá de Comodoro en el seleccionado nos llevamos bien. Yo creo que sí hay cosas que nos
Nicky: También se tienen que poner las pilas la Unión de Rugby Austral y los árbitros que no están sancionando el juego sucio. Sin que eso cambie, no vamos a seguir creciendo
MATÍAS LUPIANO
FRANCISCO FERRONATO
CLAUDIO VERA
FRANCISCO VIDAL
RAMIRO “CUMPA” HERRERA
posición
posición
posición
posición
posición
Centro
Pilar
Ala
Centro
Pilar
cuna
cuna
cuna
cuna
cuna
Calafate R.C Comodoro Rivadavia
Calafate R.C Comodoro Rivadavia
Patoruzú R.C Trelew
Neuquén R.C Neuquén
Chenque R.C Comodoro Rivadavia
club actual
club actual
club actual
club actual
club actual
San Luis (La Plata) URBA
Belgrano At. URBA
Otorohanga R.C (Nueva Zelanda)
CASI URBA
Hindú URBA
NP31
ABRIL2011
61
62
homo patagónicus
Por una Patagonia más fértil En este instante, un grupo de investigadores patagónicos está trabajando por heredarnos una Patagonia más fecunda. POR JIMENA MASCARÓ
D
etrás de palabras como Pinus halepensis, Pinus nigra, Pinus sylvestris , Pinus pinaster; se esconde un historia de ingenio, empuje y búsqueda del bien común. Cargando con la condena de saber, o al menos sospechar, que muchos de nosotros desconocemos su tarea; ellos siguen, sin parar, siguen. Desde hace más de 8 años, siguen. ¿Y si en un gesto de merecida gratitud, les prestamos atención por un par de minutos? Desde el 2002 el Ing agr. Juan Enricci dirige conjuntamente con Héctor Gonda el proyecto de investigación que busca la introducción de especies de pino nativas de España en nuestra Región. El objetivo principal es lograr que acompañen al pino Ponderosa que prevalece en nuestra zona y de esta manera no propender hacia un monocultivo.
Como diría Jack… Vamos por partes ¿Qué tiene de malo para nosotros o para el ecosistema el monocultivo? Dicho de un modo casero, la plantación o siembra de un único cultivo o especie vegetal en una extensión de tierra determinada produce erosión, esterilidad del suelo y la desertificación. Y eso, todos lo sabemos, es malo. Ahora bien, ¿porque en la zona semiárida de la Patagonia hay abundancia de la especie de pino Ponderosa? Porque por las condiciones climáticas y ambientales es la especie que logró adaptarse y sobrevivir. Ahora seamos investigadores: Entonces, para lograr la diversificación de especies ¿a donde y qué especies deberíamos buscar? La lógica nos indica que aquellas que ante mismos contextos ambiéntales logran subsistir. Bueno, nuestra conclusión no es errónea y a la misma llegaron los investigadores. Similar razonamiento lógico, cargado de otras cuestiones específicas, condujo al equipo de estudiosos hasta zonas de España donde se encuentran especies adaptadas al ambiente semiárido y que no requieren de tanta cantidad de agua para su crecimiento. ¿Qué busca el grupo de investigación de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco? No es solamente evitar el monocultivo, sino también la protección de las cuencas, así como de la fauna del suelo y facilitar la producción maderera. NP31 NP30
ABRIL2011 MARZO2011
Dígame Licenciado
foto UNPSJB
Juan Enricci es magíster y docente en la cátedra Fisiología Vegetal de la Facultad de Ingeniería, de la sede Esquel, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).
63
Despacio escuela Vale destacar que las 5 especies traídas a esta Región no son pinos de rápido crecimiento. El sistema productivo de este proyecto se hizo con el sistema tradicional, o sea, primero se hicieron los almácigos de semilla, se esperó durante un año que cada pino se desarrolle, para después hacer el trasplante, el paso siguiente es el repique que facilita el desarrollo de las raíces para posteriormente llevar los mejores ejemplares a campo. Después de una etapa de casi 3 años en vivero ya están en campo, ubicados en plantaciones de la zona noreste de Corcovado así como en la zona este de Esquel. La particularidad de estos pinos es que han sido ubicados en un sector donde el promedio de lluvias ronda los 500 milímetros, asemejándose mucho a las condiciones de la zona de origen en España. El proyecto se inició en 2002 con objetivos de largo alcance, y prevé finalizar en el 2016 porque a estas nuevas especies hay que probarlas a campo por lo menos durante 12 años para poder sacar una conclusión definitiva, explicaría el Ing Enricci al sitio web de la UNPSJB. O sea: muchos de ustedes estaban en pañales cuando Don Enricci y su grupo ya tenían sus manos sucias de tierra por el proyecto y muchos de Uds. estarán viviendo en su primer monoambiente para cuando termine.
Correr la voz Según el Consejo de Investigación de la U.N.P.S.J.B. (CIUNPAT) la misión de la Universidad es “crear, transmitir y preservar el conocimiento. Lograr nuevos conceptos y desarrollar nuevas ideas. No menos relevante, resulta disponer de canales aptos para la comunicación de los resultados”. Humildemente y sumándonos a aquel postulado, esta nota es la 1ra de un largo camino que Noche Polar se compromete a transitar honrando la labor de tantos brillantes escondidos
Los recursos humanos que participan en la investigación son de la Facultad de Ingeniería con sede en Esquel; los recursos para la adquisición de materiales y los gastos de funcionamiento cuentan con el financiamiento de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
64
club polar
moda shopping comodoro rivadavia
Tips y tops de donde y qué comprar
Vestido Josefina Mezzavoce, $220 Malina Clothes, Alte. Brown 484
Sweater Fiume, $320 Batik, San Martín 384
Tapado Vitamina, $1450 Juana, Ameghino 620 NP31
ABRIL2011
Vestido Judy is Punk, $190 La Cruz, Mitre 986
Vestido Josefina Mezzavoce, $260 Malina Clothes, Alte. Brown 484
Sobre Peuque, $190 Lolita, San Martin 579
Calza Peuque, $160 Lolita, San Martin 579
Chaqueta Tramps, $390 Batik, San Martín 384
Camisa The Beatiful Ones, $200 Sacrilegio, Italia 928
65
66
moda
NP31
ABRIL2011
67
68
moda
NP31 NP29 NP30
ABRIL2011 FEBRERO2011 MARZO2011
69
70
NP31 NP30
ABRIL2011 MARZO2011
71
72
NP31
ABRIL2011
73
74
beauty
NP promoción
CABELLOS 2.0 AMPLIFIED ID
Maxi Puyol participó de la capacitación de L’Oreal Professionnel: AMPLIFIED ID.
L
a propuesta es la nueva colección de corte y peinado 2011 de L’Oreal Professionnel desarrollada para que puedas crear diferentes estilos y renovarte día a día, sin dejar de ser vos misma. Glamorosa, minimalista, urbana, rockera o rebelde; todas tienen su lugar en el universo AMPLIFIED ID.
Maxi Puyol
“El estilista a la hora de realizarle el corte a cada clienta debe escuchar las necesidades que tiene, observar junto a ella el cambio deseado y trasmitirle desde el profesionalismo amor por su nuevo look inclusive antes de empezar con el corte, para que se sienta cómoda con los distintos peinados que puede adoptar y así mostrarse”
NP31
ABRIL2011
Durante el mes de marzo, Maxi Puyol participó de la capacitación anual de L’Oreal junto al resto de los embajadores argentinos de la firma. En esta oportunidad uno de los expertos del equipo internacional, Christine Margossian, vino a Argentina para trasmitirle las nuevas tendencias de corte y peinado a los expertos H3 de nuestro país, grupo del cual Maxi es parte desde hace 4 años. AMPLIFIED ID se inspiró en la tendencia social mundial de compartir vivencias a través de las redes sociales, mirando videos de personas desconocidas, mostrando sus fotos o expresando sus emociones o pensamientos en la web. “La idea de esta nueva colección es poder trasmitirle a la clienta distintos tips para peinarse en su casa y así
Comodoro Rivadavia Italia 955 · (0297) 447 1886 Rada Tilly Malvinas 1719 · (0297) 445 3544
facebook La Maison Alta Peluquería cambiar fácilmente su apariencia e invitarlas a que suban sus videos peinándose a la web”, dijo Maxi Puyol, estilista y referente de La Maison. El concepto de la nueva colección es expresar los diferentes aspectos de una misma persona: extrovertido y loco; con buena onda y a la moda; sexy y romántico. La propuesta de L´Oreal es que los clientes se vayan del salón sabiendo las distintas formas de peinarse el nuevo corte y de esta manera poder expresar todas las facetas de sus personalidades, revelando cómo la textura del cabello puede formar y re-formar la manera de ser: ondulado o lacio, liviano o con cuerpo, estructurado o natural. Así, con un mismo corte, y sin perder la esencia de la personalidad, todos se podrán mostrar distintos cada vez que quieran. La posibilidad de un cambio completo en tu imagen personal, sin perder tu personalidad hoy es posible gracias a AMPLIFIED ID by L’Oreal Professionnel. Viví la experiencia que te propone La Maison de ser quien sos y mostrarte al mundo como querés
75
76
lifestyle
forma de vida paz
In lak ech El regreso de los hippies
POR JIMENA MASCARÓ
“A partir del sábado 22 de diciembre del año 2012, todas las relaciones estarán basadas en la tolerancia y la flexibilidad, pues el hombre, sentirá a los otros hombres, como otra parte de sí mismo”.Hay quienes creen en la 7ma profecía Maya, y mientras esperan el día D, tratan de copar el mundo.
NP31 NP30
ABRIL2011 MARZO2011
77
Billboard del amor. Ranking y todo tiene el movimiento. Y así nos invitan a participar: “¿Sos músico? Compartí con nosotros tu talento. Las canciones que reflejen la Filosofía y Valores de Inlakech mas votadas cada mes, serán incluidas en la Lista de Reproducción oficial de nuestra Comunidad. Las 3 canciones más votadas cada mes serán agregadas a todas las páginas de esta Red.
Te quiero yo y tu a mi Ciertas esculturas, cierta especie de street art, ciertas letras musicales, ciertos flash mobs, ciertos mails virales, ciertos personajes, ciertos saludos ; están evangelizando el mundo. Esta lenta conquista comenzó en México como una forma de parar la violencia urbana y hoy por hoy, despacito y sin apuro, tiene a la paz mundial de meta. Como ningún otro postulado metafísico, el movimiento por la paz in lakech ha sabido usar de este mundo afiebrado sus herramientas más modernas, lo que lo vuelve una de las cuasi religiones más jóvenes del planeta en todos los sentidos del piropo. Si bien la expresión maya In lakech , que significa “Yo soy otro tu”, era usada para expresar la unidad existencial que relacionaba a cada ser humano; hoy es el nombre del
movimiento por la paz de mayor crecimiento en la actualidad. Además de sus interesantes fundamentos (que ya abordaremos) este movimiento aporta otra distinción: la forma de “evangelizar” dista en mucho de ser en algo similar a los catecismos conocidos. Tomando como órgano reproductor cuanta instancia de divulgación artístico-expresiva usada por el hombre de hoy, in lakech es una propuesta definitivamente vanguardista.
Arte in lakech Su mensaje es claro y sencillo aunque, nobleza obliga, ya dicho por otros, antes. Pero esta vez reporta la novedad del know how, -si se nos permite el corssover terminológico-. El movimiento conquista y reivindica sobre todo a través del arte y las nuevas tecnologías.
Cada año, editaremos un disco con las mejores canciones seleccionadas por la Comunidad, destinando los ingresos recaudados a las diferentes actividades de Movimiento Inlakech por la Paz, AC.
78
El movimiento fue fundado por Emiliano Salinas, hijo del ex presidente mexicano Carlos Salinas, lo que inevitablemente le imprime un manto de duda sobre el trasfondo político del proyecto.
Identificá
cuántos vecinos cercanos tenés.
que significa, “Tu eres otro yo”, es la parte final del binomio conceptual que comienza con la expresión in lakech. En el movimiento el “tu”, es el otro gran protagonista. Constantemente están tras la búsqueda de sumar nuevos “tus”. Prestemos atención, quizá ya hemos sido catequizados.
“Hoy me di a la tarea de conocer a mis vecinos, así que empecé por el primer piso de mi edificio, me abrieron dos niñitas con una cara de miedo que hasta yo me asusté, les pregunté por su mamá, me comentaron que no estaba y asustadas me dijeron que llegaba más tarde, dejé mi nombre, les dije que era su vecina y quedé de regresar. Subí al segundo piso y por fin me abrió un vecino, le comenté del movimiento y le pareció muy interesante, ya sé a qué se dedica, intercambiamos teléfonos, hablamos del tema de conocernos para poder protegernos, en fin espero que se una al movimiento y así ya seamos más vecinos conociendo vecinos. Este fue mi resultado del primer día conociendo a mis vecinos” En la web del movimiento se destina un espacio para registrar “los datos de éxitos” de las expediciones hacia los vecinos.
NP31
ABRIL2011
Por medio del arte, una legión de creadores entrega como paño de contenidos sus obras y a través de ellas los mensajes de in lakech viajan a la velocidad de lo hermoso. Músicos, artistas plásticos, poetas, compositores; toda una legión creativa al servicio de la paz.
Que la paz sea contigo
Identificá
cuántos vecinos conocés.
Tocá la puerta
de tu vecino y presentáte.
Como ya dijimos el movimiento surge en México. Su pasado y su presente así lo quisieron. Un pasado con profundas raíces en la cosmovisión maya y un presente de extrema violencia dieron las coordenadas suficientes como para reversionar el mensaje de paz dado por los nativos muchos años antes. Y por eso una de sus misiones más importantes es la reconversión de las zonas de peligro del mundo en zonas de seguridad. ¿Cómo? Pasamos a contarles.
My happy place
Hacé un directorio,
donde tengas los nombres y teléfonos de tus vecinos para usarlos en caso de emergencia.
La misión “Zonas seguras” tiene como objetivo que las personas expandan los espacios en los que se sienten cómodos y seguros. “Buscamos empoderar a la gente promoviendo el que gradualmente realicen actividades y ocupen lugares que les resultan incómodos o inseguros, de esta manera ,ganándole terreno al miedo” reza la definición oficial del sitio web sobre el proyecto casi mesiánico. Se busca recuperar espacios públicos que han caído en manos del miedo y de la violencia. Se intenta promover, organizar e inspirar actividades en espacios públicos con el fin de que la comunidad unida los rescate.
Cruzada: Una tacita de azúcar
Metéte a inlakech.mx
y registrá tus datos de éxito.
“Conoce a tu vecino” es otra de sus misiones. La idea es construir una red de vecinos que permita compartir información y asistencia para hacer frente de manera conjunta a la delincuencia. Cualquiera está invitado a formar parte de esta iniciativa y para hacerlo solamente tienen que ingresar a la web del movimiento y seguir el “tutorial” que nos indica el paso a paso de esta cruzada de amor urbano. ¿Dale que vivíamos en un mundo donde todos nos conocíamos entre todos? ¿Dale que si?
79
80
gourmet
LA CAJA DE PANDORA
Pascua en blanco y negro Después de décadas de huevos de chocolate debajo de la almohada le damos un break a nuestro amoroso conejo y te proponemos hacer algo distinto .
S
iglo XVIII. Rey Sol. Frutillas bañadas en chocolate. “¡mmm bon-bon!” habría dicho él. Y ese día, así, sin pompa ni circunstancia; habrían nacido los bombones. La expresión bon, bon era una repetición infantil del adjetivo francés bon (bueno) y por aquel entonces y por aquellos lares era usada para decir que algo estaba buenísimo. Ahí, el comienzo de la vida real de los bombones; después -a principio del siglo XX- habría nacido a la vida popular con la aparición de los famosos kisses de Hershey’s en EEUU, el bombón con forma de gota recubierta en papel plateado que todavía existe. Luego vendría la invención de las trufas de chocolate por el Duque de Plessis-Praslin, más tarde los artesanos belgas, los suizos, los italianos y los franceses que perfeccionaron la elaboración a través de técnicas manuales, y de ahí, la conquista del mundo.
Life is like a box of chocolate… Para que esta vez sí sepas qué te va a tocar, te pasamos las recetas de esta paquetérrima caja de pandora bombonera:
Bombón casi Ferrero Rocher Derretí el chocolate cobertura (1 tableta), mezclá con la leche condensada (400gr) y triturá 10 obleas y un puñado de almendras y agregálo a la preparación anterior. Poné 1/2 cucharadita de la mezcla de chocolate en cada espacio del molde para bombones. Cubrí con nutella. Rellená con el resto del chocolate. Espolvoreá con las nueces trituradas en la parte superior. Dejá en el freezer 25 minutos.
Corazón de arroz Colocá 300g de chocolate en taza y derretílo a baño Maria con 4 cucharadas de aceite. Una vez que está bien derretido, saca la ollita de la hornalla y agregále 150 g de arroz crocante. Mezclá y poné la preparación en pirotines. Poné en la heladera y servílos bien frío.
Bombón sorpresa 400 gr. de helado, 200 gr. de chocolate cobertura. Con la cuchara especial para eso hacé bolitas de helado y ponélas sobre una placa en el freezer.Pinchálas en un palillo y pasálas por chocolate cobertura disuelto.Ponélo nuevamente en freezer y retirá en el momento de servir.
Bombón ciruela Descarozá 18 pasas de ciruelas y dáles forma. Derretí 350g de chocolate cobertura blanco a María, retirá y perfumá con coñac. Bañá las ciruelas en el chocolate y distribuílas sobre papel manteca. Dejálas secar antes de servir.
NP31
ABRIL2011
81
82
antes de irnos
NP31
ABRIL2011
POR
ALEJANDRO AGUADO
83
84
NP31
ABRIL2011