NP37 $15 www.nochepolar.com ISSN 1852-2998
1
2
NP37 OCTUBRE2011
3
4
NP37 OCTUBRE2011
5
sumario
40 36
DIEGO ROMERO
6
NP 37
CONTENIDO NOCHEPOLAR OCTUBRE 2011
TAPA Foto: Doiss Messeder
NP EN LA WEB + www.nochepolar.com + www.facebook.com/revistanochepolar + www.twitter.com/nochepolar + www.youtube.com/canalpolar NP37 OCTUBRE2011
09 >
BUENAS NUEVAS. Algo por aquí...algo por allá.
18 >
CATCH-UP. Tips y tops de música, libros, cine y tecno.
26 >
PICADITO. Espejito espejito. ¿Quién es la más fea?
28 >
POLAR TRIP. Grecia: mi reino por un desayuno.
32 >
CONSUMO CONSENTIDO. La marcha de las putas. No es no.
36 >
ÉRASE UNA VEZ. Camarones. Perón en cortos.
38 >
EMPRESAS. Abril Producciones.
40 >
SER POLAR. Diego Romero. Salta, salta, salta.
46 >
DEL BIRRETE. Un viaje por las Jornadas de Investigadores en Comunicación.
50 >
HP. Estamos de fiesta: Feria de Comunidades Extranjeras y Fiesta de la nieve.
56 >
POSTER por Rodrigo Muñoz. 127º Aniversario. Una tierra y un amor.
60 >
DIME QUÉ HACES. Luisa Calcumil. Voz y eco mapuche.
64 >
EMPRESAS. La Salamandra. Sabores premium.
68 >
MODA. Solaris con Julieta Reuther.
74 >
LDLMG. Rescatar La Angostura. Tarea de todos.
76 >
LIFESTYLE. Final Club. El lujo de pertenecer.
80 >
BEAUTY. La Maison. Innovación constante.
82 >
ANTES DE IRNOS por Alejandro Aguado.
7
Año 3. Número N°37 OCTUBRE DE 2011 DIRECTORES Leonardo Davies Antal Coordinador General Franco Ruarte Arte y Contenidos ARTE Y CONTENIDOS Editora General Lic. Jimena Mascaró Redacción Florencia Nieto Lucía Fueyo Diseño Gráfico Damián Liñeiro Ilustración Damián De Amicis
32
60
Fotografía Doiss Messeder Marcos Asencio Producción de Moda Lucre César MKT Publicidad Romina Lecito Ejecutiva de Cuentas Romina Vargas COLABORAN EN ESTE NÚMERO Alejandro Aguado, Emilio Valencia (Plastikpulse), Julio Casares, Macarena Fernández Sánchez, Maru Püschel, Matías Carvajal, Matías Pordomingo, Rodrigo Muñoz. PUBLICIDAD Neuquén Capital neuquen@nochepolar.com Ciudad de Buenos Aires (011) 155 7305604 ba@nochepolar.com Oficina Central Av. Rivadavia 1562 (U9000ALR) Comodoro Rivadavia, Chubut, Patagonia (0297) 406 3845 / 156 257829 info@nochepolar.com
68
38
es una publicación de Editorial Polar S.R.L. Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas www.3comunicaciones.com.ar Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.
Impresión Imprenta 2.0 Av. Alicia Moreau de Justo 1120 Of 306A Puerto Madero, Argentina, C1107AAX www.idoscero.com Distribución especial KDT Servicios — (0297) 154 292730 Los integrantes del staff trabajan en colaboración. La editorial no se responsabiliza por los artículos firmados. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material grafico de esta revista no está permitida.
52
56
ISSN 1852-2998 Valor $ 15.
8
EDITORIAL Raíces patagónicas (Yo, tu, él, vosotros, ellos, nosotros)
H
ablamos de historias. De historias que hacen a nuestra historia. Ya hemos señalado en editoriales anteriores el interesante rasgo que tiene la identidad de nuestra joven Patagonia de ser cuna de algunos y anfitriona de tantos otros. Ella, generosa como toda pacha mama, protege a los históricos y cobija a los recién llegados.
por Franco Ruarte Director Noche Polar franco@nochepolar.com
Esto de ser algunos nacidos y criados y otros, adoptados. Esto de estar desde siempre o haber llegado hace poco; esto nos da un semblante de sociedad en constante ebullición, con toda la riqueza que los procesos en movimiento proponen y posibilitan. Con toda la promesa abierta que la movilidad social permite. Este número de Noche Polar se para ahí. En ese mismo temblor y desde ahí retrata por medio de los personajes elegidos de este número el vértigo y el desafío de la diversidad sureña. La trama de la vida de un enorme Diego Romero, oriundo de Misiones, que desde hace años defiende “la verde” del club Gimnasia y Esgrima como si fuese el de sus primeros tiros al arco es el Ser Polar de este mes; el arte misionero de una Luisa Calcumil que trova con amor, piedad pero sin olvido las risas el llanto de nuestros pueblos ancestrales es el Dime qué Haces; la mirada eclécticamente estética de un Doiss Messeder y su talentoso click que desde hace unos números enriquece cada una de nuestras notas y que se ha vuelto parte de los ojos de esta revista —un inquieto trabajador, una excelente persona—; la crónica de fiestas de pura cepa patagónica como la que celebra la nieve en Bariloche y la que rinde homenaje a la diversidad cultural en Comodoro Rivadavia que nos hablan de la celebración de lo dado son nuestro Homo Patagónicus; una Ushuaia felicitada en su 127º aniversario desde la lente de su nyc Rodrigo Muñoz y desde la pluma de su padre Rubén son nuestro Poster y una La Angostura que busca reconstruirse con el esfuerzo de todo el país; hablan en definitiva de eso. Los invito a una edición cargada de raíces, cargada de razón de ser, una verdadera edición patagónica. Los invito a leer historias. Los invito a leer historias que hacen a nuestra historia. Pasen y vean.
NP37 OCTUBRE2011
buenas nuevas
SEPTIEMBRE Ponéte en contacto: buenasnuevas@nochepolar.com
TIPS Y TOPS DE LA AGENDA URBANA…Y QUE NO TE LA CUENTE NADIE
TODONADA
OSDE LE PONE PIMIENTA AL ARTE
12 DE SEPTIEMBRE
DEL 16 DE SEPTIEMBRE AL 16 DE OCTUBRE
INFORME del mes del portal de Radio del Mar
GUERNICA
La marca de indumentaria Ona Saez abrió un nuevo local en Comodoro Rivadavia en Mitre 636. En este caso, se trata de la línea deportiva de la marca: Ona Saez Sports, una opción con estilo para aquellos que eligen este look.
Fundación OSDE organizó una muestra itinerante de arte contemporáneo en la sala de exposiciones del Centro Cultural de Comodoro Rivadavia. Catorce artistas de distintas ciudades de la provincia forman parte de esta muestra que se gestó después de la obtención de una beca del Fondo Nacional de las Artes en 2009 y 2010.
NEUQUÉN, EL MEJOR STAND
K42 EN VILLA LA ANGOSTURA
9 DE SEPTIEMBRE
9 DE SEPTIEMBRE
En el lanzamiento de la Expo Patagonia 2011, los neuquinos recibieron un reconocimiento especial: el premio al mejor stand de la Expo 2010. Días más tarde comenzó oficialmente la edición 2011 que se desarrolló del 23 al 25 de septiembre, en la Rural de Buenos Aires. Estuvieron presentes todas las provincias que integran la región.
Como anticipo de su desarrollo en noviembre en Villa La Angostura, el K42 (la mayor maratón de montaña de América) fue presentado en el mundial de rugby de Nueva Zelanda. La organización del K-42 estuvo representada en el stand que Argentina tiene en el Mundial, gracias a una invitación de la Cancillería.
MADRYN AL PLATO
AXEL EN COMODORO
6 DE SEPTIEMBRE
24 Y 25 DE SEPTIEMBRE
Una semana con la mejor cocina del mundo. La clase magistral que captó toda la atención fue la del chef del canal gourmet Takehiro Ohno. El cierre del evento fue una cena en el Salón Club Náutico Atlántico Sud, a cargo de Ezequiel Gallardo y Gustavo Rapretti chefs argentinos de reconocimiento internacional.
El cantante pop, Axel Fernando, brindó dos shows en el Teatro María Auxiliadora de Comodoro Rivadavia. Con entradas totalmente agotadas, las fanáticas cantaron, hasta quedarse sin cuerdas vocales, un repertorio que incluyó los temas de su último disco “Un nuevo sol” y por supuesto todos los clásicos.
Relata Furio Colombo en su libro “Últimas noticias sobre el periodismo” una anécdota que le atribuye a Pablo Picasso. Este artista, de personalidad genial y tiránica, fue el autor de “Guernica”, el famoso cuadro pintado en los meses de mayo y junio de 1937. Su título alude al bombardeo alemán a la ciudad de Guernica durante la Guerra Civil Española. La obra pictórica fue realizada por encargo del Gobierno de la República Española para ser expuesta en el pabellón que el país tenía en la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil. Este cuadro, tan imponente como inquisidor, siempre molestó al gobierno del dictador Francisco Franco. Colombo cuenta que un militar franquista se paró frente a “Guernica”. Miró a Picasso y le preguntó: “¿Usted hizo esto?”. Lúcido, el artista le respondió: “No. Ustedes lo hicieron”. En el ejercicio del periodismo, como todo en la vida, se puede elegir. Ser ese militar. O ser una pincelada del “Guernica”. No hay dos lados del mostrador. Radio Del Mar y su nueva propuesta informativa “Actualidad 2.0” —de lunes a viernes, de 13 a 14:30— apuestan al ejercicio responsable del periodismo. Por aquí pasan todas las voces, todos los protagonistas. Para mostrar lo que se hace y lo que no y construir agenda fomentando el debate y la opinión en la audiencia. De eso se trata este oficio. Ana Tronfi para www.radiodelmar.net
9
10
buenas nuevas
OCTUBRE FEDAJE EN FRANCIA
127° ANIVERSARIO DE USHUAIA
PEUGEOT SE HACE OÍR
DEL 30 DE OCTUBRE AL 2 DE NOVIEMBRE FRANCIA
12 DE OCTUBRE USHUAIA
HASTA EL 20 DE OCTUBRE ARGENTINA
Niza, Francia, será sede del encuentro “G20 Young Entrepreneur Summit” del que participarán más de 400 jóvenes empresarios de todo el mundo, entre ellos 20 de la Federación Argentina de Jóvenes Empresarios (FEDAJE). Se discutirá cómo aprovechar al máximo el potencial de esta nueva generación de empresarios y se buscará demostrar que su espíritu puede ser visto como la clave para superar la recesión mundial.
Ushuaia, la ciudad más austral del mundo,
La empresa automotriz convoca a estudiantes de colegios secundarios de todo el país, para participar del 4to concurso de Seguridad Vial, edición 2011, para reflexionar sobre la prevención de los siniestros de tránsito. La propuesta es componer la letra y música de un jingle. La pieza ganadora será grabada de forma profesional y difundida en una campaña radial. Para participar: www.seguridadpeugeot.com.ar/concurso
celebra su 127° aniversario. La ciudad fue fundada el 12 de octubre de 1884, por Augusto Laserre, marino de origen uruguayo y sobrino del Almirante Francisco Seguí. Los festejos comienzan el 1 de octubre con la elección de la Reina de la Ciudad y continúan con otras actividades que prepara la Municipalidad para todo el mes de octubre.
CINE DE ORIGEN. DE NUESTRO ORIGEN DEL 11 AL 16 DE OCTUBRE
La comunicación se democratiza y se abren nuevas puertas, algunas hacia mundos desconocidos y otras hacia aquellos que, por historia, estamos obligados a conocer. Será por eso que finalmente se realizará en Neuquén el 1° Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia “Imagen Viva de los Pueblos Originarios”. Organizado por el Centro de Comunicación Mapuche KONA Producciones, este evento tendrá lugar en el auditorio del Museo Nacional de Bellas Artes y será de entrada libre y gratuita. El festival busca establecer una nueva etapa donde se visibilice el universo audiovisual de los Pueblos Originarios, los que han incorporado al cine y al video como herramientas de lucha, además de considerarlos una forma de contar las raíces de sus culturas ancestrales.
NOEL CAE DEL CIELO
BANFF MOUNTAIN FILM FESTIVAL
LA FIESTA GALESA EN TRELEW
16 DE OCTUBRE COMODORO RIVADAVIA
28, 29 Y 30 DE OCTUBRE EL CALAFATE
27, 28 Y 29 DE OCTUBRE TREVELIN, GAIMAN Y TRELEW
No es Papá Noel, pero sin dudas es un regalo para todas las amantes de la música romántica, porque quien llegará a Comodoro Rivadavia por primera vez será Noel Schajris, ex cantante del dúo Sin Banderas. Noel, esta vez como solista, presentará su último disco “Grandes canciones”, en el que incluye covers de clásicos melódicos. El cantante estará también en la fiesta aniversario de la ciudad de Trelew.
Por 11° vez llegó a la Argentina el Banff Mountain Film Festival, considerado el mejor festival de cine aventura del mundo. Luego de pasar por Bariloche y Buenos Aires, llegará a El Calafate donde se lo podrá disfrutar en el Glaciarium Museo del Hielo Patagónico. Se proyectarán películas sobre deportes extremos, cultura de montaña y naturaleza, provenientes de países como Australia, Estados Unidos y Japón, entre otros.
El Eisteddfod es un festival de cultura galesa que se celebra en distintos momentos del año en las tres ciudades con mayor influencia galesa de la patagonia: Trevelin, Gaiman y Trelew. Se trata de un Festival Cultural galés en el que se compite en canto, poesía, danza, recitación y en otras variadas manifestaciones de arte y habilidades como artesanías, dibujo, pintura y fotografía.
NP37 OCTUBRE2011
11
sociales comodoro
12
WINDFEST
AGUS MOYANO
ADRIAN DE BERNADI
JP SGALIA
MANU KEES y Cía.
Fotos de Camila Svoboda NP37 OCTUBRE2011
13
sociales comodoro
14
NP37 OCTUBRE2011
15
moda comodoro
16
DESFILE VITNIK
Fotos de CM:FOTO NP37 OCTUBRE2011
17
18
novedades discos libros
Música
PICADITO
7 discos Punk Rock
LA ESTAFA DUB
NEVERMIND THE BOLLOCKS,HERE’S
Reggae made in Neuquén
SEX PISTOLS
La leyenda Punk
RAMONES
RAMONES ¿Punk sin Hey Ho Let’s go o Gabba Gabba Hey? No way…
La Estafa Dub transmite paz, buena vibra. Su música transporta hacia algún lugar cálido. Incita a imaginar palmeras y evoca playas paradisíacas, tal vez en el Caribe ¿Jamaica? No. Neuquén, Patagonia. Reggae al sur, del (casi) fin del mundo. Reggae para disfrutar, reggae del bueno. Los responsables de esta sensación de buena onda son Luis Ferri (bajo), Héctor Navarro (batería), Juan Fort (guitarra y voz), Gerardo Armada (guitarra), Lisandro Parada (vibráfono y teclados), Franco Salas (saxo), Mariano González (trombón, melódica y coros), Christian Spike Massei (percusión), Víctor Barría (percusión), Lucas Debenedetti (voz y ragamufin) y Álvaro Rivas (teclados). La Estafa Dub se formó en el 2008 y en su primera etapa recorrieron los bares neuquinos con covers de las mejores canciones del reggae y otros estilos musicales. El 19 de septiembre del 2009 la banda abrió el concierto de los legendarios Wailers (Si, si: la banda del mítico Bob Marley) en el estadio Ruca Che y obtuvo excelentes críticas por su presentación. El 16 de abril del 2010, La Estafa Dub presentó su primer material discográfico: La Estafa & A.M.Igos y en el 2011, su segundo disco llamado La Estafa Dub. Este último fue grabado y mezclado de julio a noviembre del 2010 en el Estudio La Toma de Neuquén Capital y contó con un gran número de músicos invitados. El 2011 es un año prometedor para la banda neuquina que incluye presentaciones por diferentes puntos del país. Melodías pacíficas llenas de buena vibra, acordes dulces de guitarra, vientos que decoran con sutiles detalles, percusión exacta, bajos que llevan el tema con un groove exquisito. Estos son sólo algunos elementos que coexisten en las canciones de La Estafa Dub. Podés descubrir más descargando su trabajo en www.laestafadub.com.ar
Adelantos OCTUBRE
LONDON CALLING THE CLASH
Punk. Y ska. Y rockabilly. Y reggae. Y pop. Y soul.
HORSES
PATTI SMITH La voz femenina del Punk neoyorkino.
SUFFER
BAD RELIGION Icono Punk Californiano. Hardcore melódico.
DOOKIE
GREEN DAY
LENNY KRAVITZ BLACK AND WHITE AMERICA
El noveno álbum de estudio del rocker considerado el más sexy del universo. Lenny según Lenny “Es algo vibrante, con mucho ritmo. Tiene un montón de elementos de funk, soul, música africana y de jazz, mezclados con rock and roll; es genial.” Si Lenny lo dice, le creemos. NP37 OCTUBRE2011
Basket Case actitud punk rock.
Patti Smith Outside Society
Los temas más emblemáticos de La voz punk neoyorkina recopilados cronológicamente. Comienza en 1975 con Gloria y termina en el 2007 con el cover de Smells like teen spirit de Nirvana. Las canciones están remasterizadas y como bonus track del disco: un libreto escrito por Patti con comentarios acerca de las canciones. Joyita 2011.
AMERICANA
The Offspring Punk que resurge. Punk is not dead!
19
20
Libros
Jazz en acción HowardS Becker & Robert Faulkner Todas las noches, en diferentes lugares del mundo, músicos profesionales de jazz improvisan juntos sin haberse visto antes. Y todo sale a la perfección. Cada nota en el momento justo y coordinando con total exactitud. ¿Cómo? ¿Porqué? “Jazz en Acción” cuenta la dinámica de los músicos profesionales de jazz desde el punto de vista de la magia on stage. Obra maestra para comprender la acción y creación colectiva, escrito por autores, músicos y sociólogos.
NP37 OCTUBRE2011
flor@nochepolar.com twitter.com/bajoflor
La voz y la Furia Stieg Larsson
Dear Patagonia Jorge González
Stieg Larsson —autor mundialmente conocido por la trilogía Millenium— fallece de manera inesperada días después de entregarle a su editor el tercer volumen. (Todavía el primer tomo no había llegado a Suecia, por lo que nunca vio las repercusiones de sus escritos). El apellido Larsson está asociado en la actualidad a la ética y excelencia profesional y en este libro se reunen los artículos del Stieg Larsson periodista: preocupado por temáticas sociales con una mirada combativa. La voz y la Furia es su último y merecido homenaje.
Jorge González es un autor/ artista de reconocido prestigio en Europa. Esta obra comienza a circular por España y Francia a partir de este mes. Se trata de una novela gráfica que cuenta historias reales acerca de la Patagonia acompañadas por dibujos magistrales. Paisajes y personajes retratados con agudeza visual y sensibilidad pictórica. Este trabajo cuenta con la colaboración como guionista del gran artista patagónico Alejandro Aguado, quien aparece también ilustrado como protagonista de la obra. Trescientas páginas de historias patagónicas retratadas de manera sublime y precisa. Imperdible.
La Historia Social del Futbol Julio Frydemberg El fútbol en Argentina comenzó como un deporte propio de la colonia inglesa en el país en siglo XIX. Con el transcurrir del tiempo se convirtió en parte de nuestra idiosincrasia y un espacio importante de interacción social de nuestro país. El imaginario masculino nacional, la prensa deportiva, el desarrollo de los clubs; son todos fenómenos que no habían sido analizados, hasta ahora. El libro da cuenta de eso y de los inicios del fútbol en Argentina y su evolución hasta nuestros días mediante una valiosa recopilación de imágenes y testimonios. Especial para los amantes del deporte.
21
22
novedades cine dvd
Cine
POR
EMILIO VALENCIA
cine@nochepolar.com
· destacado de octubre ·
Contagio Apocalipsis ahora
Steven Soderbergh(dir) Thriller-Ciencia Ficción 105min.
El prolífico director S. Soderbergh, responsable de la saga La gran estafa y Che, el Argentino, regresa a las salas cinematográficas con un inquietante relato acerca de un virus mortal de fácil transmisión que destruye a las personas en cuestión de días, poniendo a la humanidad al borde de la extinción. Un destacado grupo de médicos y científicos de todo el mundo serán los responsables de buscar de manera inmediata una cura y frenar el desmoronamiento social. Este thriller de acción cuenta con un destacado reparto: Matt Damon, Marion Cotillard, Laurence Fishbourne, Kate Winslet, Jude Law, Gwyneth Paltrow y Elliott Gould, entre otros. Contagio es también la primera película de Soderbergh filmada en formato IMAX.
ASESINOS DE ÉLITE
8 MINUTOS ANTES DE MORIR
GIGANTES DE ACERO
DETRÁS DE LAS PAREDES
Con la muerte en los talones
Morir mil veces
Rocky vs. Transformers
La casa soñada
Gary McKendry(dir) Acción 100min.
Duncan Jones (dir) Thriller 93 min.
Shawn Levy (dir) Acción 127min.
Jim Sheridan (dir) Suspenso 94min.
Este thriller de acción protagonizado por Jason Statham, Robert De Niro y Clive Owen está basado en una historia real. Asesinos de élite nos presenta a Danny, un ex integrante de los Navy Seal, grupo de operaciones especiales de la armada de EE.UU., que se ve obligado a volver a la acción y reunir a su antiguo equipo para rescatar a Hunter, su mentor. En el camino se encontrará con Spike, un despiadado agente del SAS, Servicio especial aéreo británico, tan implacable como Danny.
El hijo de David Bowie, Duncan Jones, quien hace un par de años deslumbrara a crítica y público por igual con su ópera prima En la luna (2009), dirige ahora este thriller-futurista que puede desconcertar a más de uno que no esté lo suficientemente atento a la trama. El héroe de guerra Colter Stevens es enviado a través del tiempo durante 8 minutos, para tratar de evitar la explosión de una bomba alojada en un tren. Tendrá varias oportunidades para evitar la tragedia, sin embargo también las tendrá para descubrir una horrorosa verdad.
Película basada en un relato corto del año 1956, escrito por Richard Matheson (Soy legenda). Nos presenta un futuro cercano, 2020, en el que los humanos son reemplazados por robots en el mundo del boxeo. Hugh Jackman interpreta a Charlie Kenton, un frustrado exboxeador que ahora se desempeña como promotor de esta disciplina y que pondrá todas sus fichas en “Atom”, un robot-gladiador que parece no tener demasiadas chances en la lucha. Además, Charlie tendrá que lidiar con su joven hijo Max, al que acaba de conocer.
Jim Sheridan es un reconocido realizador irlandés que supo conmovernos con trabajos como Mi pie izquierdo ó En el nombre del padre. Esta vez planea inquietarnos con una fábula de fantasmas. Narra la historia de Will Atenton, un exitoso publicista que decide dejar la ruidosa ciudad por un apacible y pequeño pueblo al que se muda con su mujer y sus dos hijas. Pronto descubrirá que su nuevo hogar oculta oscuros secretos acerca de crímenes que se cometieron ahí mismo. Protagonizada por Daniel Craig y Naomi Watts.
NP37 OCTUBRE2011
23
24 POR
Tecno
MATÍAS PORDOMINGO tecno@nochepolar.com twitter.com/pord0
HISTORIAS DE GURÚS La historia reciente de la informática puede contarse a través de la vida de personajes que generaron nuevos horizontes en el desarrollo digital de los últimos 40 años.
El caso Jobs ¿Qué hizo de Jobs un gurú de la informática? Su curriculum vitae a mediados de los ‘70 no le hubiera abierto las puertas de ninguna empresa tecnológica de las que comenzaban a radicarse en Mountain View (California), su lugar de residencia. Quizá eso lo llevó a fundar su propia marca: Apple. La firma revolucionó el mercado y lo convirtió en el millonario más joven del mundo en el año 1982, con sólo 27 años. Sin embargo, la propia sinergia de la empresa lo hizo abandonarla en 1985. Esto dio lugar al nacimiento de otro gigante: Pixar, empresa de animación digital que le permitió a Disney ganar su primer premio Oscar en 1995 con Toy Story. Dos años más tarde, Apple anuncia la compra de Next, la nueva empresa informática de Jobs, lo que provocó que el gurú volviera a tomar las riendas de su empresa de origen (Apple, claro)
El caso Gates La historia del crecimiento de Bill Gates tiene como gran fortaleza, además de los desarrollos informáticos, el haber hecho excelentes negocios. Su gran jugada fue, en los ´80, vender el sistema operativo que utilizó la empresa IBM, el MS-DOS. Luego compró las licencias para incorporar el mouse a las PCs y la interfaz gráfica para usuarios. A partir de ahí surgió Windows, sistema operativo que aún hoy es líder mundial y que lo convirtió en la segunda persona más rica del mundo.
Steve Jobs
Bill Gates
Richard Stallman
El caso Stallman El tercer gurú quizá es el menos conocido y ,seguramente, el que menos fortuna cosechó: Richard Stallman. Profeta del software libre, Stallman es un programador neoyorquino que se hizo famoso tras hackear ,a mediados de los ‘70, el laboratorio del M.I.T. (Massachusetts Institute of Technology). Fundador de las bases legales y filosóficas de, por nombrar un caso, el sistema operativo Linux. Su aspecto descuidado y su actuar políticamente incorrecto, además de sus extravagancias (no usa teléfono celular, por ejemplo) lo transformaron en un ícono de la cultura del software libre. Hasta acá una breve pincelada de los aportes al mundo de la informática de tres de sus más importantes referentes: Stallman, Gates, Steve Jobs. Tres personajes que se transformaron en gurús y además, cambiaron para siempre la tecnología de nuestras sociedades.
TECNO NEWS
TICKETMASTER Y FACEBOOK SE UNEN
GOOGLE TAMBIÉN EN TU AUTO
UN MAPA GLOBAL DE TWITTER
Facebook está haciendo alianzas con empresas para conectar a sus usuarios con clientes de la red social. Una de ellas es con Ticketmaster: al momento de reservar asientos en un evento vas a ver dónde están tus amigos de Facebook, para poder sentarte cerca (¡o lejos!) de ellos.
Un acuerdo entre Google y Toyota permitió las primeras pruebas de un auto que, a través de cámaras, sensores y por supuesto Google Maps puede manejarse solo, liberando por completo la atención del conductor. Se trata del Toyota Priuses y todavía se encuentra en etapa de desarrollo.
TrendsMap.com nos permite visualizar ,en tiempo real y dividido según el lugar desde donde lo hacen, de qué están hablando los usuarios de Twitter. A través de un mapa interactivo podemos conocer el testimonio directo de las noticias o eventos que afectan a una región específica del mundo.
NP37 OCTUBRE2011
25
26
picadito
LAS EXÓTICAS Lindos patitos feos
Todo comenzó, dicen, con el 1er valiente que puso en la tapa de una revista a una adolescente Lauren Hutton. El resto es historia: ya no hubo más feos. El mundo se pobló de exóticos POR FLOR NIETO
MASHA TYELMA GEORGINA STOJILJKOVIC Modelo serbia de rasgos afilados, ojos verdes, pómulos prominentes, labios marcados y orejas grandes. A los 19 años debutó en las pasarelas, desfilando para Giorgio Armani, Blugirl, Blumarine y Alberta Ferretti. Georgina no es una belleza convencional. Y en eso descansa su magnetismo. La niña mimada de la alta costura.
Lo primero que se destaca de la modelo ucraniana son sus grandes ojos celestes. (Y cuando decimos grandes ojos celestes, hacemos énfasis en sus grandes ojos celestes). Masha trabajó para Yves Saint Laurent, Givenchy, Christian Dior y hasta se dio el lujo de cerrar un desfile de Marc Jacobs. (Prueba viviente de que en estos tiempos no se necesita ser una Barbie con rasgos ideales para ser una modelo top).
LILY COLE
HANNE GABY ODIELE De facciones marcadas, mandíbula cuadrada, ojos pequeños y celestes, la modelo belga tiene un atrapante aire masculino que la vuelve desafiante. La elegida de Marc Jacobs, Rodarte, Alberta Ferretti, Topshop, Vera Wang, DKNY y Balenciaga, entre muchos otros. Un rostro power para una moda no tradicional.
LINDSEY WIXSON Nació en Wichita, Kansas en 1994. Considerada como la nueva modelo del momento por su beauty poco convencional. Labios carnosos pero pequeños, ojos grandes y dientes separados. La modelo norteamericana y sus rasgos únicos deslumbraron a Alberta Ferretti, Prada, Miu Miu y Alexander McQueen. Lindsey es el caso de que: personalidad= belleza.
La top model inglesa tiene cara de muñeca antigua de porcelana con un cuerpo de supermodelo. Suena raro, pero queda buenísimo. (Aunque algún que otro inexperto podría llegar a decir que si el maquillaje es poco favorecedor su look da novia de Chucky). Lo cierto es que fue el rostro del perfume de Moschino I love love. Además apareció en campañas de Chanel, Christian Lacroix, Hermès, Longchamp, Topshop, Cacharel.
Aunque sobre una de las materias de las que más se ha escrito en la historia de la escritura, es la belleza y los gustos; debemos cerrar esta nota apelando a aquella falaz afirmación: los exóticos copan las tapas del mundo, porque sobre gustos, no hay nada escrito.
NP37 OCTUBRE2011
27
28
polartrip
Hay viajes que se hacen dentro de una habitación. Afuera, Atenas. Cerca, Turquía. Desde la ventana, Salónica. A unos kms, el mítico Monte Parnaso. Pero nosotros, nos hubiéramos pasado el día encerrados desayunando en esa habitación. RELATO DE JIMENA MASCARÓ ILUSTRACIONES DE DAMIÁN DE AMICIS
NP37 OCTUBRE2011
29
30
7.18 am Y el cuarto media exactamente lo que ella y su turbante de tela negra. (Por lo que no podíamos decir que estuviéramos cómodos, pero sí placenteros). Recién pasados varios días de dormir y desayunar en su casa nos contaría los avatares de la vida que la habrían llevado a abrir su hogar para el turismo y mientras hablaba —no sabemos indicar bien ahora dónde lo notamos— pero en ese momento creímos que en la lentitud de sus palabras y en las expresiones llenas de verbos y pobres de adjetivos se podía ver que ése no había sido el gran plan de su vida. Ahora la casa estaba vacía. Imaginamos un marido ido y un par de hijos lanzados a la aventura de su propia vida buscando conocer habitaciones de más de 1,70 de alto. Jamás se lo preguntaríamos, pero ella debe haber supuesto nuestra suposición y no pareció disgustarle. Nunca intentó darnos otra explicación, así que nos quedamos con esa. Todos los días, en la habitación—que durante el tiempo que paramos ahí fue nuestra casa griega— llegaba bien temprano y entraba un tanto torpe y ruidosa al cuarto donde, todos medios dormidos todavía y en posturas poco elegantes, nos incomodábamos algo con su presencia. Abría las ventanas y sus movimientos bruscos (quizá apuro por no dejar enfriar la leche tibia recién ordeñada por ella que nos esperaba en la bandeja para desayunar. Quizá fruto de una educación un poco rústica producto de su vida de campo) chocaban con las patas de las camas de madera adornadas con tallas de figuras casi infantiles. Parecía ser una turista en su propia casa. Todo lo hacia un poco dislocada y extrañada. Las 4 camas estaban dispuestas de a pares; y de a pares apoyadas sobre las paredes; y de a pares apoyadas sobre las paredes, enfrentadas en la habitación. En el medio, Hypatia había dispuesto una mesa. Tomábamos de la jarra de cerámica blanca dispuesta sobre el baiud de nogal el agua que nos lavaba la cara y nos refrescaba el sueño (el baño, uno solo él, estaba en el otro piso de la casa, y era muy poco ofrecido por Hypatia; como quien comparte algo pero que a la vez algo quiere reservar para su intimidad. O simplemente por que no estaba incluido en la tarifa). —Nuestro ánimo de viajeros románticos siempre nos hizo elegir las versiones más coquetas de NP37 OCTUBRE2011
la realidad— así que optamos por la primera opción, evitando de paso lo que podría haber sido causa de un desencuentro en este encuentro amoroso. Mantel inmaculado a cuadros celestes y blancos enmarcaba la mesa. Sobre él, iban arribando una a una las piezas de una escenografía que otros habrán llamado “desayuno”, pero que nosotros (ella incluida) entendíamos ceremonia. Cada objeto era explicado por Hypatia, que por hablar, algo siempre dejaba caer, pero que todos disimulábamos ignorar, para que ella no perdiera su súbita situación de maestra frente a una audiencia de curiosos. La bandeja era en sí todo un viaje. Cerámicas campanienses adornadas con figuras rojas, otros cacharros decorados con barniz negro; posa huevo de bronce martillado para darle a los huevos poché la altura de ser fruto de sus gallinas; pan de masa de arroz con especias, miel, aceites, frutos secos y la infaltable y nacional tiropitta (una especie de sándwich de hojaldre con queso). Llegado el momento del café las preguntas eran miles. ¿amargo? ¿dulce? ¿cargado? ¿medio dulce? ¿bien cocido?. Cada día intentamos probar uno diferente y cada día confundía los pedidos y en un improvisado juego de manos cambiábamos de lugar las tazas tratando de que no descubriera su error, creyendo que para su honor casero, ésa seria una tremenda mancha.
7:35am Y ella sale de la habitación y la habitación después de ella, se vuelve enorme. Nosotros comíamos, tomábamos, mirábamos. Ella, creyéndose oculta detrás de la puerta de entrada del dormitorio e ignorando que el único espejo de la habitación delataba su modesto escondite, nos estudiaba entre tierna y avergonzada. Mientras la mesa se vaciaba sabíamos que debíamos salir de la habitación. Salir al viaje. Pero indefectiblemente, cada día, no queríamos. Ni nosotros ni Hypatia. Buscábamos la forma para alargar ese momento. Esos pocos minutos que duraba el desayuno representaban la parte más alucinante de nuestro viaje y de su día. Y sin embargo, salíamos; con cierta alegría, sabiendo que la próxima mañana en la mesa de mantel celeste y blanco nos volveríamos a encontrar
31
32
consumo consentido
Slut walk
(la marcha de las putas)
Hay muchas formas de describir a las mujeres. Las que se abotonan los puños de las mangas. Las que saben hacer asados. Las nonas. Las que fuman solamente tomando mate. Las que se pagan los gustos. Las amantes. Las vecinas. Las sonrojadas. Las que manejan mejor que los hombres. Las que detestan el papel higiénico mojado. Las que no olvidan aniversarios. Las que odian los muros Pero todas, o todas las que quieran, son prostitutas. POR JIMENA MASCARÓ
NP37 OCTUBRE2011
derechos género libertad
33
D
octoras prostitutas, amas de casa prostitutas, maestras jardineras prostitutas, bioquímicas prostitutas, abogadas prostitutas, floristas prostitutas. Durante el tiempo que dura la marcha, todas son putas. Michael Sanguinetti nunca se imaginó lo que sus palabras ocasionarían: “Las mujeres deberían dejar de vestirse como putas para evitar violaciones” sentenció el bárbaro policía canadiense el pasado 24 enero y echó a rodar una onda expansiva de furia e indignación que terminó tomando la forma de una movida de reivindicación de los derechos de la mujer de dimensiones mundiales. Las mujeres de Canadá espantadas por el cavernícola concepto pergeñaron una creativa respuesta: marchar por las calles de la ciudad vestidas ,precisamente, con las prendas más provocadoras que tuvieran y adoptando las posturas y mohines que para mentalidades rancias como las de Sanguinetti justificarían una violación. Mucho dedo en boca, mucha caidita de ojos, mucho push up, mucho ronroneo, mucho “me toco el pelo y me chupo las puntas” disfrazaron la calle de libertinaje.
100 veces no debo “No quiero tu piropo, quiero tu respeto”, “No es no” “Puta yo y tu madre” decían en México. “Alerta, alerta, alerta que camina, la marcha de las putas por América latina”, cantaban en Colombia. “Esta falda no quiere decir que puedes tocarme”, en EEUU; “Quiero ca-
Medias de red (social) En Twitter, el hashtag #marchadelasputas es otra de las herramientas con las que convocan. Pide el respeto a la mujer, la erradicación de la violencia sexual, la no estigmatización por el modo de vestir, el alto a la violencia de género y el reconocimiento de las mujeres en la vida política y social. minar sin sentir que tu mirada se pierde entre mi falda”, “la falda chiquita no me hace facilita”, “con minifalda o pantalón, respétame cabrón”, “vestir sexy es mi gusto, no un permiso para tocar”, “un verdadero hombre respeta a las mujeres”, “ser hombre no me da derecho a decirte sabrosa”, en España. Y en todo el mundo: “Si nos ponemos medias de red y tacones de aguja: no, significa no” “No es no” es el grito de guerra de esta movida. Una expresión que no sólo reivindica las elecciones femeninas en general sino además el concepto de prostitución en particular “Queremos dejar claro que la palabra puta no es la que denigra, sino quienes la usan. Se trata también de reivindicar la palabra que además es una ofensa para las mujeres independientemente de la actividad comercial de vender el cuerpo”, declaran sus organizadoras.
“Si nos ponemos medias de red y tacones de aguja: no, significa no. Si la apertura de mi falda sube hasta mi muslo: no, significa no. Si en cualquier momento decides no consumar el acto sexual: no, significa no. Si me pongo una borrachera marca ‘noseasuste’: no, significa no. Si ella baila de forma sensual: no, significa no. Si el escote de su vestido es épiMinerva Valenzuela, referente de la Marcha de las putas en México. co e invitador: no, significa no”.
34
Un cartel que hiela
Marcha de las putas, Buenos Aires, Agosto
La cosa y el hombre Hay dos cómplices necesarios del maltrato sexual verbal a la mujer, (del verbal y del físico por supuesto): la cosificación del género femenino y una cierta mentalidad machista aun presente en algunos hombres. En relación a lo primero los expertos coinciden en afirmar que es la mayor violencia a escala planetaria que se está ejerciendo en la actualidad y que pasa desapercibida por ser parte del proceso mismo el silenciamiento de sus victimas. Y en relación a los hombres se habla no sólo de un abuso visible, sino de uno abstracto que es, en consecuencia, aún más peligroso y difícil de enmarcar. Deidre Rodríguez, referente de slut walk México así lo explica: “Muchos hombres que no participan en el acoso sexual cotidiano creen que éste se expresa siempre de manera burda: mamaceadas, arrimones, pellizcos de nalga. Y no. Hay muchas formas, unas más burdas que otras, de hacer a las mujeres sentirse incómodas, ofendidas, e inseguras en un trayecto tan corto como caminar las 7 cuadras que separan su casa de la parada de bus”.
Un poquitito caminando, un poquitito a pie…
Marcha de las putas, Distrito Federal, Junio NP37 OCTUBRE2011
…la marcha llegó a la Argentina. La revolución feminista copó el pasado mes de agosto el obelisco de capital Federal, la ciudad de Rosario y la capital de Córdoba. Acá ,como sucedió en el resto de las ciudades, la marcha partió en dos la calle dando un mensaje claro y contundente: “no es no”. Y como en Argentina, cada vez son más los países, sus ciudades y sus habitantes los que marchan por una sociedad más madura en relación al despojo del concepto que afirma que “algo habrán hecho”. Emergente de una sociedad bipolar y un tanto histérica que con la misma vehemencia con la que reivindica la libertad de las mujeres para su autodeterminación, promueve reductos mentales machistas amigos de silogismos anacrónicos que rezan nociones falaces que relacionan la dignidad de la mujer con pobres ideas de buenas costumbres; la marcha de las putas va marchando por el mundo
35
36
érase una vez
Perón niño Hay Juancito
¿Habrá algo en su legado que venga de su infancia patagónica? En sus modismos, sus ideas, sus tiempos; ¿podemos encontrar tintes patagónicos? Los años que pasara en su infancia Juan Domingo Perón junto a su familia en la hermosa Camarones ¿nos da derecho para adueñarnos un poquito de su niñez? POR JIMENA MASCARÓ
NP37 OCTUBRE2011
37
Juan, Mario y su madre Juana
Juancito en Camarones Una típica casa patagónica, modesta ella, de chapa y madera, quizá lo marcó para siempre. Sobre la calle Estrada vivió, con modestia, él, también – y desde entonces el adjetivo lo acompañaría por el resto de su vida-. Ese hombre que grabaría a fuego la identidad de este país, muchos años antes, simplemente fue un chico de cortos que jugaba con su autito de lata a giroscopio en Estrada 467. En 1903 Mario Tomás Perón y Juana Sosa, padres de Juan Domingo, se radican en Camarones con sus hijos (Juan y Mario Avelino ). Del 1906 al 1909 Don Tomás se desempeña como Juez de Paz de la localidad (además de administrar estancias de la zona como “La Maciega” y “El Porvenir”). Por aquel entonces Juan Domingo tendría 6 años. El futuro presidente de la Nación vive en Camarones hasta que se muda a estudiar a Buenos Aires para ingresar al Colegio Militar de donde egresa como teniente en 1916. Durante todo ese período Perón volvería cada año a Camarones en vacaciones. Se tomaba uno de los buques que cargaba lana de la Patagonia y que después recalaba en el puerto de la ciudad chubutense. Según el blog peronargentino su paso por el sur “explica muchos aspectos de su visión del país, y sobre todo, su obstinado empeño por mejorar la condición de las clases más olvidadas”. Los padres del general Perón vivieron en la localidad hasta 1925 cuando Tomás se enferma y vuelve a Lobos, lugar donde muere en 1928. Su madre retorna a la Patagonia, vive en Santa Cruz y después en Comodoro Rivadavia. Muere en la ciudad de los vientos en 1953. De los años en que residió en Camarones, Perón conservó amigos con los que mantuvo relación a lo largo de toda su vida. Muchos señalan que esta amistad le valió a la ciudad grandes conquistas, tal vez impensadas dadas otras condiciones; como la escuela, el hospital, el correo, el acueducto, entre otras instalaciones que acondicionaban el paraje.
Juan de teniente 1916
La Maciga
“La lucha con la naturaleza era el pan nuestro de cada día, pero a esa edad todas las aventuras nos parecían pocas. Así crecimos, en libertad absoluta” Afirma el blog peronargentino que habría dicho Perón respecto a su infancia en la Patagonia.
“El futuro tres veces presidente de la Nación tuvo a Camarones y a la Patagonia como una referencia permanente de su vida, entre ellas una célebre carta a Evita (…) que precisamente se refiere a la posibilidad de ir a vivir a Chubut”
www.maraustralis.com
Tu casa, mi casa: Aquella modesta casa es hoy un museo. Si bien rescatado de un feroz incendio, en la actualidad, el hogar de los Perón en Patagonia abre sus puertas al mundo y con ellas, las de la ciudad de Camarones. Es un enclave que resguarda recuerdos, vivencias, anécdotas y objetos. “El museo de la Familia Perón” eligieron llamarlo y bajo ese titulo de bienvenida se pueden conocer piezas únicas del General y su familia. Además de la reconstrucción de los distintos sectores que conformaron la histórica vivienda de la familia Perón el edificio dispone de 500 metros cuadrados en los que ubica un área administrativa, una sala de exposición en el nivel superior, un archivo bibliográfico y audiovisual y un auditorio para setenta personas. Inclusive una vez ya desaparecida su persona, Juan Domingo sigue impulsando a Camarones hacia delante. Quizá sea el museo una forma póstuma que encontró la nacional figura para agradecer tantas tardes jugando con su autito a giroscopio de lata en Estrada 467
38
publinota
NP promoción Patagonia
Abril Producciones La cámara lúcida
FOTOS DE MARCOS ASENCIO
Perfeccionismo, innovación, trayectoria. Una empresa pionera del soporte digital en audio y video en Comodoro Rivadavia.
A
bril Producciones cuenta con las características profesionales para mantenerse vigente después de más de una década: cuidado minucioso audiovisual, renovación tecnológica y el esmero y pasión por sus producciones que se mantiene vigente desde el primer día.
¿Cómo surgió Abril Producciones? Moisés Calderón: Comenzó hace veinte años más o menos con la actividad del video social y todo eso que recién empezaba. Poco a poco fuimos avanzando con la parte tecnológica porque comenzamos editando de forma analógica con la casetera y después con la parte digital. Apenas arrancó lo digital lo utilizamos. Nos agarró temprano, hace 18 años que editamos de forma digital. Carlos Medina: Formalmente como Abril Producciones comenzamos hace 12 años, con ese nombre. Anteriormente nos juntábamos a trabajar en videos. Se llama Abril Producciones porque empezamos en abril, uno de los primeros trabajos que realizamos fue para el Día Mundial de La Salud. Dentro del grupo inicial había personas de diferentes disciplinas y no cuadraba ningún nombre, entonces quedó Abril Producciones.
¿En qué se especializan? Carlos Medina: Para empezar, nuestro campo se divide en la fotografía y el video. Dentro del video, dos grandes grupos; el video social y el video para empresas (institucionales, maniobras, seguridad industrial, etc.) y después la publicidad para televisión. Venimos haciendo publicidad desde hace veinte años fácil (risas). Moisés Calderón: Para las publicidades solíamos hacer grandes despliegues: escenografía, modelos. Ahora todo se resuelve en la máquina, pero antes si querías un piso cuadriculado tenías que pintar.
¿Cómo fue cambiando la empresa durante los años? Carlos Medina: Básicamente cambió la tecnología, nos tuvimos que ir adaptando a lo digital e ir aprendiendo lenguajes nuevos, en el video no te podés quedar atrás. Nos agarró bien posicionados el cambio digital, no nos afectó demasiado. Tampoco hay posibilidad de error, trabajamos con momentos únicos y nada puede salir mal. Moisés Calderón: Algunos piden videos más tradicionales y otros , diferentes: con argumentos, guiones. Hay parejas de casamiento que nos piden una historia y quieren actuar. Está bueno porque te cambia el trabajo de todos los días.
¿Qué incorporaron a sus servicios iniciales? ¿Qué les gustaría incorporar? Moisés Calderón: Hemos mejorado la parte tecnológica. Incorporamos trabajar a varias cámaras, dos, tres…las que se necesiten. Carlos Medina: Nos gustaría tener un espacio más grande y hacer un estudio. A partir del próximo año vamos a comenzar a trabajar en HD. NP37 OCTUBRE2011
Carlos Medina y Moisés Calderón , responsables de Abril Producciones, tuvieron una participacion especial , junto con el fotógrafo Sergio López, en el registro del Scouting de Modelos de Noche Polar realizado en Septiembre en las instalaciones del Lucania.
¿Qué rama de su trabajo disfrutan más? Moisés Calderón: A mí me gusta filmar y editar, también me gusta hacer doblajes, poner voces y todo eso (risas). Carlos Medina: Por personalidad, la cara visible de la empresa es él (señalando a Moisés) y yo soy el que investiga, el que busca programas. Estoy más tranquilo con la máquina, disfruto más estando en el estudio tranquilo. Hace como veinticuatro años que trabajamos juntos y nos complementamos a la perfección.
39
40
ser polar
deportista comodoro rivadavia
El rascacielos Era tan pero tan alto que tenía que ser algo grande. Su destino lo empujó hasta el estadio de basquet de Socios Fundadores y le tatuó “la verde” en el alma. Hoy Romerito ya es grande, uno de los basquetbolistas más grandes de la Patagonia.
POR LULA FUEYO Y JIMENA MASCARÓ FOTOS DOISS MESSEDER
Vestuario de Per Uomo (Comodoro Rivadavia)
NP37 OCTUBRE2011
41
42
¡QUÉ COMPAÑERITOS!
N
En su etapa universitaria en EEUU jugó con deportistas que después cumplieron el gran sueño: llegar a la NBA.
ació en Misiones pero desde muy chico vino con su familia a vivir a la Patagonia. Se asentaron en Comodoro Rivadavia y ahí encontró el lugar perfecto para desarrollar su pasión, el básquet, en el Club Gimnasia y Esgrima de Comodoro Rivadavia.
¿Por qué el básquet?
A la mayoría le gusta jugar al fútbol, yo hacía las dos cosas cuando era chico pero después por una cuestión de gusto y de altura… no me quedó otra (Risas). Pero es uno de los deportes más lindos que hay por la cantidad de opciones que tenés en cada segundo.
¿Qué satisfacciones te ha dado la carrera? No sólo la carrera. Todo lo que tengo en la vida es gracias al básquet. Gracias a que una vez decidí ir a jugar al Socios Fundadores y nunca más dejé de hacerlo. Amistades, todo. Todo lo que tengo es gracias al básquet, además de los títulos o satisfacciones deportivas.
¿Y qué amarguras? Los partidos perdidos y sin duda las amarguras más grandes que tuve en mi carrera fueron dos graves lesiones de rodilla. Pero el básquet siempre te da revancha: por ahí perdiste un partido sobre el final y dos días después jugás de nuevo para revertirlo.
¿Cuál es la principal virtud de tu juego? ¿y qué consideras tu debilidad? El compañerismo es algo que me caracteriza. Siempre, antes de tirar, veo si hay algún otro jugador en mejor posición. Después creo que me puedo desempeñar bien en dos posiciones, tanto de 4 como de 5, de espalda o de frente. Pero soy un jugador que suelo pasar mucho la pelota, cuando tiro 3 o 4 tiros seguidos me pongo incómodo. Y mi debilidad son los rebotes. Te juro que yo siempre voy e intento buscar los rebotes pero ¡la pelota siempre rebota y sale para el otro lado! Creo que la pelota cuando llega al aro ya no me quiere más (risas).
Estuviste jugando en la liga universitaria de Estados Unidos —fase previa a la NBA— ¿qué te dejó la experiencia? Primero estuve dos años en Lon Morris Junior College y después tres en Florida State University y la experiencia fue exactamente lo que yo esperaba. El día que decidí ir a EEUU a jugar al básquet universitario sabía que iba a mejorar mucho porque era muy joven. Conseguí un título universitario que era uno de mis objetivos principales. No fue todo color de rosa: estuve un año sin jugar cuando pasé a la Universidad de Florida. Habían cambiado las reglas del amateurismo y estaba
NP37 OCTUBRE2011
AL THORTON
Pivot de Washington Wizards
VON WAFER Escolta de Boston Celtics
prohibido jugar si eras considerado profesional. Me suspendieron de por vida al saber que tenía 17 partidos jugados en Gimnasia antes de ir a EEUU. A partir de allí comencé a “apelar” porque cuando yo comencé a jugar en Lon Morris las reglas eran otras y no me las podían cambiar en el medio. En ese momento había creo que 32 jugadores en la misma condición que yo, de los cuales 4 de ellos decidieron jugar la otra Liga Universitaria, el resto se volvió a su país y yo fui el único que se quedó peleando. Mandé cartas documento, realicé descargos de ¡500 páginas! Argumenté mi posición, hablé con directivos de 11 estados distintos. Y en diciembre de 2003, con la temporada ya iniciada, decidieron habilitarme con todos los privilegios porque consideraron que habían tenido un error. Me ayudó haber hecho público el tema después de tres rechazos ante distintos descargos y la Universidad hizo una conferencia de prensa con toda la televisión estadounidense. Así que ahí se achicaron un poco porque en EEUU el tema del racismo está muy latente entonces no se iban a arriesgar a quedar mal. La historia es larguísima, con muchas cosas en el medio pero con un final muy feliz.
¿Fantaseaste con la NBA? ¡Siempre! Además para los jugadores estadounidenses el básquet muere en la NBA. O sea es llegar a la NBA o dedicarse a otra cosa, para ellos no existe la posibilidad de jugar al básquet en otro lugar del mundo, de que su carrera puede seguir en Europa quizás, donde se paga muy bien y hoy es un nivel muy parecido al de la NBA. Pero al punto de que no saben que existe otro mundo. Y uno en ese contagio, siempre fantasea, pero la realidad es que los que llegan son el 5% de todos los que juegan en universidades.
¿Quién juega mejor: vos al fútbol o Sergio, tu hermano, al básquet? ¡Mi hermano al básquet! Yo arranqué jugando al fútbol, de arquero y él al ser mi hermano menor me siguió. Por suerte yo me di cuenta a tiempo que no era lo mío (risas) y me dediqué al básquet. Él también empezó a jugar al básquet siguiéndome y lo hacía muy bien, pero prefirió el fútbol ¡y mirá si no fue una buena elección!
43
FICHA TÉCNICA Nombre: Diego Romero Edad: 29 años Fecha de Nacimiento: 07/09/1982 Lugar: Bernardo de Irigoyen (Misiones) Residencia: Comodoro Rivadavia (Chubut) Puesto: Pivot Altura: 2,06 mts. Trayectoria: Gimnasia y Esgrima (1997-2001); Lon Morris Junior College (2001-2002); Florida State University (2004-2006); Gimnasia y Esgrima (2006); Regatas de Corrientes (2006-07); Quilmes Mar del Plata (2007-08) Gimnasia Indalo (2008-actualidad).
¿Cómo es la relación con él? ¿Se apoyan, se cargan, se exigen uno al otro? ¡Es excelente, siempre hablamos y estamos pendientes de la carrera del otro!. Y obviamente si alguno pierde o juega mal, enseguida suena el teléfono. Él me dice que no emboqué ni una y yo le digo a dónde se olvidó las manos (risas). Es así, somos muy críticos el uno con el otro.
Los Romero han gestado dos jugadores de Selección, ¿hay más talento por conocer en la familia? Talento había… Somos cuatro hermanos y los dos mayores jugaban muy bien al voley y al básquet pero en Bernardo de Irigoyen (Misiones), donde crecimos, no había posibilidades de explotar el talento porque no había clubes. Después cuando nos vinimos a vivir a Comodoro, ya eran grandes como para dedicarse
Sergio y Diego Romero Típico de hermanos deportistas, los caracteriza la competencia, ¡hasta en la Play! “Somos muy críticos y competitivos. Menos mal que los partidos de Play son muy parejos. Al fútbol me gana él y al básquet gano yo, así que siempre jugamos a los dos deportes porque si no, nos matamos. No sé si somos buenos o malos, seguramente somos los dos malos, pero estamos parejos”. Foto Télam
“...con mi hermano siempre hablamos y estamos pendientes uno de la carrera del otro...” a eso. En cambio Sergio y yo teníamos la edad justa para hacer deporte. Yo tenía 11 años y ambos pudimos hacer lo que nos gustaba. Lamentablemente somos sólo cuatro y encima con dos sobrinas mujeres. Yo por ahora sin hijos…
No muchos quieren venir y quedarse a jugar en la Patagonia, por el viento, el frío, las distancias. Sin embargo, vos siempre elegiste quedarte e incentivás a los demás para que vengan ¿Te sentìs un poco embajador de nuestra tierra? Bueno no sé si embajador, me parece una palabra muy fuerte. Pero sí es cierto que yo estoy muy cómodo en Gimnasia y en la Patagonia. Cuando un jugador duda en venir yo le insisto y le digo cosas lindas de nuestra zona porque en Buenos Aires se estigmatiza mucho a la Patagonia por el clima. Pareciera que sólo hubiese viento y frío y no es así, es un concepto erróneo. Para mí la Patagonia es hermosa y hay que rescatar sus virtudes, olvidándonos del viento y el frío.
44 ¿Qué significa Gimnasia y Esgrima para vos? Significa muchísimo… Gimnasia me dio la oportunidad de jugar al básquet, de poder irme luego a EEUU, lograr un título universitario allí, crecer como deportista. Y encima ganar un campeonato casi de regalo, porque cuando se iba a disputar la final de la Liga Nacional en 2006 yo todavía estaba en EEUU y me llamó Juan Pablo Luque (dirigente) para que venga a jugar la final. Seguramente la hubiesen ganado sin mí porque por algo habían llegado hasta allí, pero para mí fue increíble poder vivir ese momento y aportar mi granito de arena para ganar esa final y conseguir el primer título en la historia de los equipos patagónicos.
¿Te preocupó lo que pudo haber pasado hace unos meses que, por falta de dinero, peligró la permanencia de Gimnasia y Esgrima en la Liga Nacional de Básquet?
ping pong De todos los momentos emotivos que viviste, te quedás con... El campeonato ganado con Gimnasia y Esgrima en 2006. La situación más graciosa en una cancha fue cuando... El año pasado Reggie Okosa metió un doble en nuestro propio aro. En el momento no fue para nada gracioso, ¡no lo podía creer! Pero cuando llegamos al vestuario no podíamos parar de reirnos. Nunca me supo explicar ¡en qué estaba pensando! El mejor jugador que te tocó enfrentar fue... Quizás, Luis Scola. El mejor compañero que tuviste fue... Muchos, no me podría quedar con uno. Tu mayor frustración la viviste cuando... Me lesioné la rodilla. No pudiste dormir en toda la noche después de... Después de varios partidos en los cuales jugué mal o los perdimos sobre el final. Tu cábala en cada partido es... Ninguna. De local, tomo mate y cumplo algunas rutinas que me gustan pero no representan una cábala. Te hubiese gustado vestir la camiseta de… Ninguna. Visto la que más me gusta. En un cuadro pondrías la camiseta del jugador... De mi hermano Sergio.
NP37 OCTUBRE2011
Sí, yo había hablado con algunos dirigentes y me explicaron que la situación financiera era muy complicada. Les dije que en mi caso no se preocuparan por el libre deuda y que lo podían pagar el año que viene, pero era muy difícil todo. Sin embargo nunca pensé en la posibilidad de que Gimnasia perdiera su plaza en la Liga Nacional después de 21 años. En el fondo, estaba seguro que de alguna manera se iba a solucionar.
Recordemos una situación: suena el teléfono y era el técnico de la Selección Nacional para convocarte ¿Cuál fue tu reacción? La primera vez iba manejando y ¡casi choco! (risas). Fue en 2006, después de ganar el campeonato con Gimnasia. Cuando pasás por un buen momento pensás que te puede llegar la citación pero cuando eso se concreta no lo podés creer porque ¡es la Selección Nacional!, es lo que siempre soñaste. En realidad ya había sido convocado para la juvenil, a los 18 años y ahí me vine corriendo desde el Socios Fundadores (estadio donde entrena y juega Gimnasia y Esgrima) hasta mi casa de la emoción que tenía. Y el año pasado me volvieron a convocar. Me sorprendió y de hecho ya tenía planeado ir a Sudáfrica a ver a mi hermano en el Mundial y no pude porque paralelamente estaba esta gira con la selección de básquet.
Para los que te vieron debutar y dar tus primeros pasos en Gimnasia, siempre vas a ser “Romerito”. Sin embargo, los años pasan, hoy ya tenés casi 30 años, sos un jugador experimentado. ¿Cómo les transmitís eso a los más chicos? Trato de explicarles lo importante que es el trabajo en el deporte. Porque por más que tengas talento, si no trabajás duro no te sirve de nada. Y ni hablar si no lo tenés. Yo nunca tuve talento, pero me rompí el lomo para llegar a lograr lo que logré. A los 18 años entrenaba cuatro veces por día. No hay otra forma, es todo trabajo y esfuerzo. Entonces eso es lo que intento transmitirles, además de ratificar que nunca tienen que dejar de estudiar porque uno nunca sabe qué puede pasar en el deporte. Romero nos ha demostrado su mayor talento, el más importante: ser cada día mucho más patagónico y transmitir ese legado
45
46
del birrete
LA COMUNICACIÓN
NO MUERDE
XV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación Ni estrictamente académico ni alejado de las categorías teóricas. Diversión y aprendizaje es posible. POR FLOR NIETO
E
l 15, 16 y 17 de septiembre, la ciudad de Rio Cuarto, Córdoba, fue invadida por comunicadores de todo el país. Las XV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación (www.redcomunicacion.org) tuvieron tambien su espacio para el quehacer patagónico mediante tres representantes de la Universidad Nacional de la Patagonia: Juan Manuel Oyarzún, Natalia Carrizo y Florencia Nieto. Ellos contaron con el apoyo incondicional de los difusores de las Jornadas para la Region Patagonia: Luis Sandoval y Gustavo López. Lejos de ser un congreso formal, las ponencias fueron adaptadas al tema formando un ambiente descontracturado y relajado para expositores y concurrentes. Por supuesto, existieron los tiempos académicos pero tambien la parte recreativa. Y un poco de todo eso les queremos contar.
Académicamente hablando: Los abstracts patagónicos Comodoro Comunitario: La Web 2.0 aplicada a las Organizaciones de la Sociedad Civil comodorense por Juan Manuel Oyarzún y Natalia Carrizo. En esta ponencia se expuso el proceso de realización de la práctica profesional de grado o tesis de los disertantes llamada “La web 2.0 como Herramienta Comunicacional de las Organizaciones Comunitarias de Comodoro Rivadavia”. En ella se revisa el procedimiento y la ejecución de la observación, los productos resultantes y las principales conclusiones obtenidas. Durante el desarrollo del proyecto de intervención comunicacional se procuró brindar un servicio a sectores puntuales de la Sociedad Civil Organizada de Comodoro Rivadavia, cuyo objetivo fue favorecer el uso de Internet y los recursos informáticos en la acción de las organizaciones elegidas. La propuesta utilizó elementos de la comunicación alternativa y las herramientas de participación web aplicadas a la sociedad civil; e impulsó la apropiación de dichas herramientas para el empoderamiento y el reconocimiento de las OSC como prosumidoras. Rock 2.0 por Florencia Nieto La disertación analizó esta nueva categoría conceptual que abarca la distribución de contenido simbólico a través de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. Significa un cambio de paradigma que atenta contra la gran Industria discográfica pero beneficia a las bandas independientes. El fenómeno nace a través de los usos y características de la Web 2.0. La misma fue acomNP37 OCTUBRE2011
pañada por significaciones y resignificaciones que lograron generar movimientos y fenómenos nuevos como el Rock 2.0. Existen diferentes casos: bandas consagradas que saltean la mediación discográfica y ganan diez millones de dólares y bandas independientes que en menos de un año cuentan con tres mil descargas. Dentro de ambos casos del Rock 2.0 se presentaron dos consignas a modo de ejemplo y análisis.La consigna de Radiohead: el consumidor asigna el precio de la descarga del disco y así logran ganancias superiores a la de la venta de sus tres primeros álbumes. La consigna de Don Nadie: compartir el material y así lograr posicionarse en la escena under uruguaya y argentina. Ambos ejemplos de puro Rock 2.0.
Tendencias Nacionales ¿Qué se comunica al hablar de comunicación? En las Jornadas se presentaron 67 mesas temáticas a partir de ejes concretos: 1) Economía y políticas de la comunicación 2) Discursos, lenguajes y textos 3) Comunicación en las organizaciones 4) Arte y comunicación 5) Comunicación/ Educación 6) Prácticas de producción, consumo y usos mediáticos 7) Identidades y culturas 8) Tecnologías de la información y comunicación. Por supuesto, estas mesas estaban programadas al mismo tiempo. O sea, ocho mesas paralelas (difícil elección, por cierto). Las tendencias nacionales observadas en las Jornadas poseen una vertiente enfocada hacia: las nuevas tecnologías, sus cambios y sus nuevas significaciones; la nueva ley de medios; análisis del discurso, la comunicación comunitaria, los enfoques audiovisuales, la conformación de la agenda setting, la formación de los comunicadores y las temáticas sociales como la criminalidad y sus marcos cognitivos, infancia, discapacidad y sexualidad. Además propusieron un enfoque académicamente heterodoxo debido a la informalidad de las ponencias, lo cual no significa quitarle seriedad ni información sino una nueva actitud (más 2.0) a la comunicación empática del conocimiento.
47
48
Poco académicamente hablando: El viaje
Florencia nieto
Juan Manuel Oyarzún
NP37 OCTUBRE2011
Después de veintitrés horas de viaje y varias viandas extrañas del catering del colectivo —vuelo cancelado por la ceniza— el bondi llegó a destino: la ciudad de Río Cuarto en Córdoba. Para la sorpresa de los patagónicos recién arribados: Río Cuarto es una ciudad ventosa. Tras una noche de sueño reparador llegó el día tan esperado durante meses y meses: Las Jornadas. La Universidad de Rio Cuarto aproximadamente está ubicada a siete kilómetros del centro y el paisaje es muy similar al de nuestra querida Patagonia (Ya mencionamos el viento,no?). Se sabía de antemano que iba a haber mesas simultáneas, sin embargo no se sabía que iba a ser tan difícil elegir una de ocho mesas cada dos horas (en ese momento muchos quisieron tener siete clones que tomaran apuntes). Además, era difícil encontrar las respectivas aulas. Algunos terminaron interrumpiendo clases de la facultad de Ciencias Naturales por darse cuenta de que estaban en el sector equivocado . ¿El campus? Enorme. Pabellones, caminos, edificios ¡Hasta una granja para los estudiantes de veterinaria! ¿La onda? Todos homo academicus solidarios dispuestos a indicar ocho veces a la misma persona dónde quedaba el espacio de acreditación y siempre ofreciendo mates a desconocidos. Algunas/os se avivaban y preguntaban direcciones únicamente a los miembros del sexo opuesto que les parecían atractivos. Las cordobesas, unas diosas de hermosa cabellera y los cordobeses unos príncipes azules, verdes, celestes, rojos, de todos los colores habidos y por haber. Después de las ponencias los expositores copaban restaurantes, pubs, bares y boliches. ¿Cómo distinguirlos? Fácil. Con un café o cerveza en mano hablaban de las disertaciones: “¿No te pareció medio vendehumo tal...? Mucha perorata pseudointelectual y poco contenido”, de nuevas tecnologías: “Las TICS cambiaron el paradigma de la educación”, de redes sociales: “Google+ es lo que se viene” y de teorías académicas: “Pensamiento y acción, ya lo decía Bourdieu”. Era interesante escucharlos mencionar a Foucault, Marx, García Canclini, Jesús Martín Barbero, Bourdieu o Umberto Eco y debatir de manera apasionada y entusiasta con una sesión de música electrónica de fondo. Sin mencionar que los organizadores habían programado fiestas en La Casa Azul para agasajar con música y videos a los concurrentes ( Academic V.I.P: claro que se necesitaba una invitación especial para poder ir). El anteúltimo día de las Jornadas se desató una tormenta digna de una película de Spielberg. Este cambio climático destrozó la ilusión de los patagónicos de usar short, musculosa u ojotas. Los homo academicus corrieron a refugiarse en hostels, habitaciones de hotel, shoppings y hasta pubs. Eventualmente la tormenta paró y los expositores salieron de sus escondites para seguir recorriendo el centro y comprando recuerdos para sus familiares y amigos (también algún premio por haber pasado la prueba académica de una ponencia nacional). Cuando terminó el congreso, los disertantes regresaron a sus provincias. No sin antes dar entrevistas para los alumnos de comunicación de la Universidad Nacional de Río Cuarto y la Radio Universitaria. Además, intercambiaron entre sí direcciones de mail, twitter, facebook, google+, etc. Y se invitaron unos a otros a sus ciudades de origen. (Los comunicadores jamás serán incomunicados). Este escenario casi onírico de puesta en común y actualización de nociones y conceptos se repite todos los años ¡Imaginen una ciudad llena de comunicadores de todo el país! El 2011 contó con la presencia de tres representantes de la Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco. En el 2012, pueden ser muchos más…
49
50
homopatagónicus
FIESTAS PATAGÓNICAS
Aldana Micaela Almirón Mussi, reina de Comunidades Extranjeras, junto a las princesas Fiorella Berardi Morales y Gisella Gianetto Colabora en esta nota 3Comunicaciones.
Había una vez
Viva la diferencia
Decir que se realizó los días 9,10 y 11 de septiembre, que contó con 18000 asistentes y que marcó el acto de inauguración del flamante Predio Ferial de Comodoro Rivadavia es decir poco. Decir que sus organización llevo un año es decir mal. Lo cierto es que la historia de la Feria, de la Federación que la organiza y del Predio donde se realizó esta última edición, se remonta muchos años atrás y se debe a mucha gente con un deseo común: el rescate de la memoria. Esa es la génesis de la Federación de Colectividades Extranjeras de Comodoro Rivadavia y de su ya afamada Feria. El día del inmigrante de 1989 encontró a la ciudad con una nueva institución, la que muchos años después —hasta la actualidad para ser más exactos— sigue engalanando nuestro calendario con actividades que reivindican y celebran el desafío de la diferencia y la diversidad: la Comisión de Comunidades Extranjeras. Ese mismo año, los días 9 y 10 de diciembre se realizó la primera presentación social en las instalaciones del Centro Cultural (ex Mercado Regional), con stands de comidas y bailes típicos. Rápidamente, el espacio se vio desbordado, por lo que se decidió trasladar el evento a la Sociedad Rural y más tarde al Gimnasio de la Comisión de Actividades Infantiles y finalmente al Liceo Militar Gral Roca. Más crecía la convocatoria mas crecían las funciones y los sueños, por lo que un día la comisión mutó en su conformación para pasar a ser una Federación. Fue en septiembre de 2000.
La concurrencia de la XXIV edición de la Feria fue masiva, con público no sólo de Comodoro Rivadavia sino también de varias zonas, lo que hizo que el encuentro trascienda a toda la Patagonia. El eje temático de este año fue la comunicación, bajo el lema “De las cartas al email, un camino de reencuentros” y se abordó la realidad de cómo los medios acortan las distancias con los familiares de todo el mundo. Además de las actividades centrales, se presentó el sello postal de FedeComex, el que recorrerá todo el mundo en representación de la amalgama de culturas que componen la Federación, con su primera impresión compuesta por 70.000 ejemplares. Pero el fuego sagrado de la Federación no está en su predio ni en su evolución administrativa. Su fuego es la gente Hoy la organización está integrada por 20 colectividades federadas y 3 que adhieren sólo a los festejos del Día del Inmigrante. Más de 1200 jóvenes encuentran en cada una de las asociaciones un ámbito de permanencia y contención, comprometiéndose con todas las actividades que lleva adelante la institución. Son ellos quienes recuperan la historia de sus antepasados a través de sus bailes, estudiando los distintos idiomas y redescubriendo de la mano de sus mayores los secretos de la gastronomía típica, y con ella los de su propia historia y la de todos.
NP37 OCTUBRE2011
El Predio Tan bien organizadas estaban las ferias, tan convocantes, tan exitosas eran que pronto las instalaciones existentes en la ciudad le quedaron chicas por lo que se decidió en el año 2005 iniciar las gestiones para construir una sede propia.En el 2007 se coloca la Piedra Fundamental de lo que sería el Predio Ferial y en este 2011 por primera vez la Federación de Comunidades Extranjeras realizó su XXIV edición ahí. El predio es un orgullo, para los miembros de la institución y para todos. Un orgullo de 10 hectáreas, con un pabellón de 3600 metros cuadrados con capacidad para 3000 personas, un escenario de 130 metros cuadrados, un salón de conferencias para 400 personas, un estacionamiento interno para 1000 vehículos y áreas reservadas para la administración, depósitos, sanitarios y servicios gastronómicos. Nada más y nada menos que 18.000 personas fueron las que asistieron este año a la feria, estableciendo una nueva marca histórica de afluencia de público.
51
52
Desfile Calle Mitre FOTOS DE CHIWI FOTO
M
ás de diez mil personas. Tres días de festejos. Espectáculos musicales nacionales y locales. Y nieve, mucha nieve. Así se llevó a cabo la edición número 41 de la Fiesta Nacional de la Nieve del 1 al 4 de septiembre en Bariloche. Si bien postergada por las cenizas y con un presupuesto más austero, el evento igualmente contó con participaciones estelares: Las Pelotas y Los Nocheros brindaron shows que fascinaron a todos. Además se realizó la clásica Elección de la Reina de la Nieve. La coronada fue Estefanía Barrios de 17 años nacida en la ciudad anfitriona. (Las candidatas fueron preparadas por la agencia SIMPLE). Organizada por la Secretaria de Turismo y bajo la responsabilidad de Hernán Sportiuk de Plan Kyosei Producciones la fiesta, que ya es reconocida por la variedad y originalidad de sus propuestas; este año también brilló con su carrera anual de mozos, el concurso de hacheros, el desfile de pull over, la bajada de antorchas del cerro y el deslumbrante show de fuegos artificiales que ofició de corolario de la fiesta. Y así, una vez más, Bariloche, y el mundo; festejaban la bendición del fenómeno blanco que año a año viste de hielo y frescura las praderas.
NP37 OCTUBRE2011
Estefanía Barrios: reina de la nieve
Carrera de mozos
Concurso de hacheros
Bandas locales
Desfile Calle Mitre
53
sociales arte comodoro
54
PIMIENTAROSA Centro Cultural Comodoro
Staff Fundaci贸n Osde y Osde Binario junto a Directores NP
Mercedes Dutto y cia. Fotos de Alberto Barr铆a
NP37 OCTUBRE2011
55
56
poster
Muelle del Club Náutico
Rodrigo Federico Muñoz Regairaz
El antiguo cementerio
NP37 OCTUBRE2011
Casa de gobierno (Calle San Martín)
Fotógrafo (comercial, de eventos, y demás cuestiones). Nacido un 26 de octubre de 1980 en la ciudad de Ushuaia. (Nacido y criado, para más señas personales). Ejemplar de nyc fueguino de 3ra generación. Ama la fotografía, es su trabajo, vocación, pasión y vida. Prefiere tirarse en trineo con un par de amigos y caminar por la ciudad nevada que los deportes de invierno. Mantiene la página ushuaiaurbana.com.ar, de la cual se seleccionarán fotos para una muestra a realizarse en Noviembre en la ciudad de Ushuaia en el marco del M.A.F 2011 (Mes de las Artes Fueguinas). Sus sitios personales son acidrod.com.ar y facebook.com/rodfotografia pero su lugar en el mundo es, claro, ella. Ushuaia.
Policías en la calle de la ciudad
57
Calle San Martín
Monumento a las Malvinas (Calle Maipú)
Monte Olivia
Rivadavia y San Martin + stencils
Paisaje lunar (Calle Maipú)
Canal beagle (fuera de la ciudad)
127º
ANIVERSARIO DE USHUAIA Rubén, que nació ahí el 23 de Noviembre de 1938, que cursó sus estudios secundarios en el Colegio Salesiano de Río Gallegos, que se casó hace 42 años, que tiene dos hijos varones (uno de ellos, Rodrigo, artista autor de la crónica gráfica que protagoniza este póster) y un nieto, que durante sus 40 años de trabajo cumplió tareas alternativamente de la administración pública y de la actividad privada independiente, que durante un breve lapso de tiempo incursionó en la política; él, mientras todo eso sucedía, él vivía esta Ushuaia:
Crónicas de Ushuaia “Hace ya mucho tiempo el silencio era música permanente en mi pequeño pueblo. Solamente era interrumpido a la mañana por el canto de los gallos que anunciaban el comienzo del día, por el cacareo de las gallinas más tarde celebrando la producción de sus posturas, por los cerdos con su canturreo ronco, de vez en cuando por el ladrido de los perros, y a la tarde —como una forma de cerrarla— por el silbato del trencito de la cárcel que venía llegando del bosque profundo con la segunda carga de leña de ese día y por último por la bulliciosa salida de los niños del colegio. Después de esos sonidos, ya nada podía vencer al silencio de mi pueblo. Así era por los años cuarenta y antes también. El aroma salino del mar encerrado en la bahía se mezclaba con el de los verdes cultivos de las quintas familiares y con el de las flores de los jardines —que no eran muchos— en verano. ¿Autos? no eran casi necesarios, dos o tres en toda la ciudad ¿para que más? Sí había caballos, carros y carretas. El pueblito tenía sólo tres
calles paralelas al mar y catorce transversales que comenzaban en la cárcel y terminaban en el cementerio. La iluminación nocturna, hasta la media noche, estaba constituida por columnas de alumbrado alineadas en el centro de la calle, hechas con postes de madera prolijamente rectangulares en cuya cúspide un elegante soporte metálico sostenía una lámpara mortecina que era todo el esplendor que se necesitaba, principalmente, en las nevadas noches de invierno. El balanceo de su resplandor creaba figuras confusas, un poco humanas, un poco fantasmales, muy frías. Y eso era todo lo que había para ver en las noches cerradas. Las casas eran tan permeables que, cuando la noche era estrellada y el viento calmo, se podía escuchar inclusive el sonido de la radio del hogar y —cuando no había clases al día siguiente— la alegría de una reunión familiar en una noche de juego de lotería o una vitrola reproduciendo la voz inconfundible de Carlos Gardel. Hace muy poco vi caer, debido “progreso”, el árbol bajo el que mi madre vestía de blanco la mesa para celebrar mi cumpleaños, mientra mi padre hacía un asado de cordero. Hoy ese lugar es el pleno centro de la ciudad. Suelo decir, contradiciendo un viejo adagio popular: no todo tiempo pasado fue mejor. Y no quiero recordar el porqué no fue mejor, ¿para que? ¿a quien le importa lo que fue el ayer? Yo que soy testigo del desarrollo de mi pueblo, le digo a quien quiera escuchar, que hoy es el mejor momento de esta ciudad, que ya no es la mía, es la de mis hijos, la de mis nietos y la de los que de ellos vendrán. No añoro la Ushuaia de ayer. Sólo recuerdo algunas cosas. Rubén Abel Muñoz Boskovic.”
58
Contrastes edilicios
Calle San Mart铆n.
NP37 OCTUBRE2011
San Martin y Piedrabuena
(Sobre)poblaci贸n de autom贸viles
59
60
dime qué haces
Luisa Calcumil Es bueno mirarse en su sombra
Mujer Mapuche que se ha convertido en un mito viviente; en la voz que arrulla la reivindicación de su pueblo con la espada del arte; en el canto del pájaro libre; en insignia de la historia sureña. Aunque ella, con la modestia de los pueblos originarios, se presente simplemente como una artista. POR LULA FUEYO y JIMENA MASCARÓ FOTOS DE CALCUMIL.BLOGSPOT.COM
NP37 OCTUBRE2011
61
Luisa Calcumil, mujer, mapuche, artista ¿En ese orden? No sé si hay un orden… justamente si soy artista ¡hay un caos bastante grande!. No me gusta mucho la palabra orden. Uno va haciendo muchas cosas en la vida y va siendo modelada por los otros, en mi caso, por la familia, por mis paisanos, por referentes intelectuales, dentro y fuera de la comunidad.
En la infancia ¿Cómo entendía la diferencia entre el “hombre blanco” y el indígena? ¿Y ahora de grande? En realidad no sé si entendía. Vivía naturalmente una vida que creía que era para todos igual, que todos éramos humildes, que a todos nos faltaban algunas cosas pero teníamos otras maravillosas, como el vivir en familia y que cada día uno se sentara en la mesa con su mamá y su papá. La verdad es que yo agradezco esa infancia, de trabajo, de cariño y también de dramas o tragedias pero en la que a mí no se me tapaban los ojos ni se me tenía sobreprotegida.
Para los paisanos sos un mito viviente que encarna la memoria colectiva de los mapuches y para los pueblos originarios sos una de sus voces. ¿Cómo se viven tan hermosas misiones? No creo que sea para tanto. Por supuesto que siento el acompañamiento de mi gente, la hermandad y hasta el hecho de por ahí ser un referente a la que algunos jóvenes consultan, o en el que algunas ancianas se amparan, por esto del respeto que uno ha heredado y de la mesura para que en tal caso, el eco, la voz, tenga que ver con lo más urgente, lo más dolorido, lo más olvidado, que es la gente nuestra que vive en las comunidades, en los parajes, en las rinconadas, acá en el sur, o los montes, los cerros del norte, donde por supuesto los olvidos son iguales, provocan las mismas cosas. Me has hecho emocionar.
Se expresa en castellano y en mapuche, ¿qué es lo más rico de cada lenguaje? Creo que cada palabra si sale de los cuajos, del mejor lugar del pensamiento, siempre es eficaz y una herramienta de unión, de construcción. Así que las dos lenguas son importantes y en tal caso, el mapuche, una aspiración permanente de conocerlo más profundamente.
¿A donde duele la discriminación? En todas partes, porque pareciera que estos tiempos se caracterizan por una gran tecnología y el desarrollo en muchas direcciones. Pero a la vez también aparecen más motivos de discriminación, así que es grave, porque la velocidad que se toma para vivir, la ansiedad, no permiten percibir al otro, dejarlo ser. En muchos casos se lo atropella, se lo bastardea o se lo usa. Duele en los niños, en las mujeres, en los hombres, en los jóvenes, en los ancianos y no distingue razas.
¿A donde arrulla la reivindicación? En la lucha fundamentalmente, en la unión, en la honestidad, en el combate por la envidia, que deberían ser cosas cotidianas.
¿Acaso los verdaderos marginales sean aquellos pueblos que no honran sus orígenes? Tal vez… hay muchas preguntas para hacerse todavía.
Hablemos un poco de la artista. Música, cine, teatro, canto, narración ¿Qué la enamora de cada recurso que usa para expresarse? Todo si está bien hecho es eficaz, se concreta. Hay algunos recursos que están más a mano, como el canto, la teatralidad. A mi me ha tocado “endilgarme”, como decía mi madre, en la amelga del teatro popular, del placer popular, porque eso me permite estar más cerca de la gente más allá de lo económico o de las infraestructuras. Entonces el instrumento del teatro popular es el actor que tiene que tener mucha preparación, mucho entrenamiento con el cuerpo, con su voz, su vida interior y su inteligencia. Están las obras que pierden el tiempo en lo material y lo intelectual; y están las obras que son urgentes y quedan tal vez en la memoria colectiva, o en eso que tal vez rebrota vaya a saber en qué sueño de otros. Creo que lo humano es tan misterioso y pienso que a veces uno expande semillas o sudores o lágrimas y en algún momento quizás otro siente que eso lo fertiliza. Eso me permite a mí el arte.
“...hay mucha gente que narra a la Patagonia o al sur, a mi me gusta más llamarlo sur porque la palabra Patagonia me resulta como prepotente...” En sus primeras obras teatrales trabajaba la controversia entre el hombre blanco y el indígena. En las últimas, en cambio, plantea la convivencia. ¿Hubo un cambio en su mirada o en la problemática? No esencialmente. Digamos que son procesos… Esa dicotomía yo la sigo planteando. Está bien plasmada en la obra “Es bueno mirarse en la propia sombra”, que estrené en 1987 y estamos en 2011 y acabo de llegar de Buenos Aires de presentar tres funciones.
¿Cuánto nos queda a los patagónicos de la esencia mapuche? Mucho, mucho… y será siempre así porque quien habita estos lugares habita la naturaleza. La naturaleza nos moldea y nos ha hecho subsistir durante mucho tiempo pese a tanto genocidio. Uno encuentra eso en los silencios, en el mismo viento, en los interrogantes que se nos abren cuando la naturaleza se enoja como en estos tiempos y nos tiene tan preocupados. Es necesario que no se olvide a la tierra y que no la entreguemos a cualquier sinvergüenza del extranjero. Mientras dure ese latido, estará siempre acompañando el espíritu indígena.
¿Cuánto hemos olvidado? Mucho también. Pero algunos ni siquiera han tenido la posibilidad del olvido porque no se le alcanzó la información, nadie le despertó esa parte de hermandad, de pertenencia. El pertenecer no ata, el pertenecer cobija, da fuerza, modela, ampara y compromete. En la pertenencia se trabaja la memoria también.
¿El arte que reivindica la cultura mapuche podría dejar de ser independiente?¿Cuáles son los riesgos que correría si esto sucediera? Hay mucho apetito de trascendencia o de popularidad que abreva en la cultura mapuche. Lamentablemente estamos de moda.
62
Más de 25 años de arte 7 PELÍCULAS
OBRAS DE TEATRO
1985 – GERÓNIMA. Rol: actriz protagónica.
*Hebras
1988 - AMOR A AMÉRICA. Rol: actriz protagónica.
*Testimonios
1989 - PASIÓN (Serie televisiva). Rol: actriz protagónica.
*Aukiñ (Ecos)
1990 - HIJO DEL RÍO. Rol: actriz secundaria.
*Folil (Raíz)
1991 - LA CONQUISTA. Rol: protagónico.
*La tropilla del Ruperto
1994 - CALEUCHE “La nave de los locos”. Rol: actriz secundaria
*Es bueno mirarse en la propia sombra
1996 - SIN QUERER Rol: actriz secundaria
Disco: La Cantora (2007), nominado a los Premios Gardel 2008
Muchos quieren tomar nuestra voz y yo los invito a que se la den a un niño mapuche. Está también esta cuestión mercantil ¿no? Y esos son los riesgos. Pero cada quien sabe por dónde ir y el tiempo es testigo. Mucha gente sabe distinguir y yo confío en eso.
Sabías qué: Liliana Ancalao y Julio Leite, dos de las voces mapuches que Luisa nombra en la entrevista, son grandes poetas de la Patagonia. Liliana vive en Comodoro Rivadavia y Julio En Ushuaia y ambos han sido distinguidos en Argentina y el exterior por sus obras.
No sé si lo entiendo tanto (risas), pero con trabajo y hasta donde nos alcanza la mirada y la energía.
cuando me tocó protagonizar la película Gerónima (1986). Yo lo había soñado algunos años atrás. Seis años después, aparecieron en mi casa a ofrecerme protagonizar una película. Nunca en mi vida había pensado que podía llegar a hacer una película, sólo lo había soñado.
¿Y la Patagonia?
¿5 siglos igual?
Uno es demasiado pequeño para entender tanto misterio, pero hay voces antiguas y algunas han sido captadas por los libros, o se pueden leer entre líneas cuando han escrito sobre tiempos más injustos y herejes en el sur. Así que estas extensiones tienen muchos lamentos. Pero por otro lado, hay mucha gente que narra el sur y lo llenan de palabras tan entrañables como Liliana Ancalao, Julio Leite y Jorge Spíndola. Surgen nuevas formas de expresión pero todavía falta mucho.
(Risas) Como metáfora es interesante pero por lo menos hoy no podemos decir eso. Hay muchas leyes de protección que han surgido en nuestro país, mucha gente que se ha organizado, que tienen voz. Si nos organizamos y exigimos que esas leyes se cumplan, las cosas van cambiando.
¿Cómo es su forma de entender al mundo?
Y en usted misma, ¿encuentra nuevas formas de expresión? Sí, por lo menos inspiración y ganas de hacer todos los días no me faltan. Todos los días escribo o encuentro algo que es importante.
¿Cuando supo que iba a atravesar “las venas abiertas de América Latina” encarnando el arte mapuche? Tanto no porque uno es pequeñito y apenas le alcanza para su región, menos puede llegar a Latinoamérica (risas), pero ese libro de Galeano ha sido fundamental para América y su conciencia. Siempre es un proceso pero si hay un momento para distinguir es NP37 OCTUBRE2011
¿Sabe que la lucha es cruel y es mucha pero lucha y se desangra por la fe que la empecina? (Risas) No, la verdad que no es tan heroico. Sí soy responsable y tengo convicciones y esas convicciones son como una opción con los otros, porque uno ve que se es algo en contacto con otros.
¿Cómo cree que se debe seguir esta lucha ? A mi me pasa que yo no alcanzo a proyectar nada porque la vida me viene atropellando. Pero uno ya está en el camino, otros me invitan a pasar, otros se ponen a la par, y uno sigue…
Chaltu may Luisa, Peumangen felepe (Gracias Luisa, que todo te suceda como la felicidad de un sueño)
63
64
empresas
UN DULCE
CRECIMIENTO
Para chuparse los dedos Grupo Indalo, la empresa patagónica nacida en Comodoro Rivadavia, sigue apostando a la industria agroalimenticia y ahora incursiona en el segmento de los lácteos al incorporar la fábrica de dulce de leche premium La Salamandra.
La Salamandra produce Dulce de Leche, Quesos Artesanales y Helados.
E
l mes pasado el Grupo Indalo adquirió la empresa La Salamandra, fábrica que produce y exporta dulce de leche de máxima calidad..Se trata de la firma fundada en 1991 por iniciativa de Javier González Fraga y Cristina Miguens, propietaria de la compañía hasta el momento de la venta al Grupo Indalo. Con su planta ubicada a 90 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, entre Luján y Capilla del Señor, La Salamandra fabrica productos lácteos de alto valor agregado para la Argentina y el mundo. De esta manera la producción de dulce de leche premium, de quesos artesanales y de cabra, de helados y de la famosa mozzarella de búfala se suman a la división de alimentos que ofrece Grupo Indalo desde 1996, fecha en la que incursionó en la producción
NP37 OCTUBRE2011
de aceite de oliva. Según palabras del CEO, Fabián de Sousa, en la actualidad el grupo empresarial patagónico se propone “armar una verdadera compañía de agroalimentos que tenga capacidad para abastecer al mercado interno y se convierta en un protagonista internacional”. Estos productos se suman entonces a los ya conocidos aceites de oliva extra virgen y a los corderos patagónicos comercializados bajo la marca Indalo. Con la misma idea, De Sousa comentó a los medios que cubrieron la noticia que la empresa está desarrollando un frigorífico en la ciudad de Gobernador Costa, cuya habilitación podría estar para enero del 2012. Luego de más de 15 años de producción agroalimentaria el Grupo proyecta generar carnes precocidas o cortes precisos para
distribuir directamente a las cadenas de supermercados. Según el CEO “la integración de la provincia de Chubut ofrece una potencialidad que muy pocas otras provincias tienen en Argentina” y sostuvo que para lograr posicionar a la Región Patagónica como una actor importante del empresariado nacional “más allá de la generación de valor económico, lo que nosotros (los empresarios) tenemos que seguir generando en el lugar en el que estemos es valor integral, eso significa una sociedad digna de vivir.” Para más información acerca de los productos Premium de La Salamandra podés ingresar a www.lasalamandra.com.ar
65
66
nochepolar
SCOUTING NP
Un modelo de modelaje para modelos Tranquilamente podría haber ocurrido en cualquier capital de la moda mundial. Pero no. Ocurrió acá, en Comodoro Rivadavia.
E
n septiembre realizamos un Scouting de Modelos en el Lucania Palazzo Hotel de Comodoro de la mano de Doiss Messeder. Nuestro objetivo fue recrear en la Patagonia el modelo (valga la redundancia) de las mejores búsquedas de modelos profesionales que se realiza a nivel nacional e internacional. Y tuvimos éxito. Más de 70 chicos y chicas pasaron por el evento, trabajaron con Doiss y con nuestro director Franco Ruarte.
¿Qué es un Scouting?
Un Scouting de a muchos
Este tipo de eventos sirven para reunir a los modelos con los productores interesados en futuras producciones. No tienen carácter selectivo, es decir: no se elige ningún modelo para ningún trabajo determinado, a diferencia de los casting, en donde se está buscando un perfil particular para una producción específica. Un scouting es abierto y en forma de convocatoria intenta nutrir las bases de datos de los productores para conocer a los candidatos que en algún futuro podrían ser parte de una producción, ya sea de moda o publicidad, como modelo, o como extra o actor en algún film.
Esta aventura no habría sido posible sin el acompañamiento de otras empresas y personas que colaboraron con nosotros en este sueño de convertir a la Patagonia en un referente de la moda, la cultura y el entretenimiento. La fotografía estuvo a cargo de Abril Producciones, la filmación a cargo de 21 Toros, las asistentes de vestuario fueEL INDICE DE ron Lucre César y Barby Llaiquel. MASA CORPORAL También acompañaron la iniciativa Durante el scouting inforMarcelo Rementería, Lucas de mamos y promovimos la Laurier Limousines, Bets de Boconciencia sobre el Índice oktematico.com, y todo el equipo de Masa Corporal (IMC), inde trabajo de Editorial Polar. Un dicador que ayuda a controagradecimiento especial a Victor lar el peso de cada persona. Hugo Correia, gerente del Lucania, Para más info podes entrar y a todo su equipo, por el excelena www.indicemasacorporal. org. Tomemos conciencia te trato y predisposición. A todos y evitemos desórdenes aliellos y a la prensa local ¡muchas menticios. gracias por sumarse!
DEME DOISS Doiss Messeder es un reconocido productor brasilero que vivió en Buenos Aires y la Patagonia lo adoptó en Bariloche. Trabaja para reconocidas marcas y publicaciones de nivel internacional como Rolling Stone, Brando, Playboy y ahora para Noche Polar, también. NP37 OCTUBRE2011
67
25 Gb en disco + 500 Gb de transferencia + 175 Gb de backup semanal Registro .com .net .org ¡gratis! + Correos ilimitados + ¡Arma tu sitio en 5 pasos!
¡Cumplimos 10 Años! + Información en: www.nxnethosting.com/cloud Argentina: (+5411) 5278-9724 / (+5411) 4796-5966 · USA: (+1) 425 906-5063 México: (+5255) 5004-8755 + comercial@nxnethosting.com
68
moda
la dolce Pamela Roberts Jonatan Illuminati Mirador Rada Tilly
Top Jazmín Chebar, falda ORB, zapatos Prüne, aros Positivo
Fotografía y dirección de arte: Doiss Messeder Styiling: Lucre César Asist. de Vestuario: Bar Llaiquel Peinados: Diego González Peralta y Maxi Puyol para La Maison Make Up: Moira Lola Gracias: Prüne, Batik, Paula Cahen D’anvers, Contá Conmigo, Juana, Salsipuedes, MG, Quitapenas, Roberttino, Per Uomo de Comodoro Rivadavia. Marcela Medina y Laurier Limousines.
Playa Rada Tilly
NP37 OCTUBRE2011
Saco Rinaldi, camisa Mancha Real, zapatos Purpose
Mirador Rada Tilly
Ella: Top JazmĂn Chebar, falda ORB, zapatos PrĂźne, aros Positivo. El: saco Rinaldi, camisa Mancha Real
69
Playa Rada Tilly
Ambo Rinaldi, camisa Mancha Real, zapatos Purpo
70
NP37 OCTUBRE2011
Playa Rada Tilly
Top y vestido: Varanasi, zapatos Josefina Ferroni
71
Lucania Palazzo Hotel
Ella: Gafas Dior, vestido ORB, cinturones Salsipuedes, zapatos Marcelo Rico. El: Ambo Rinaldi, camisa Molin’s, corbata Cacharel, zapatos Purpose
72
NP37 OCTUBRE2011
73
74
solidaridad cenizas sociedad
le damos las muchas gracias
Reconstruyendo Angostura Llegaremos a tiempo (*) Después de la erupción del cordón volcán Caullé-Puyehue que transformara el paisaje de la ciudad; como un mantra, la expresión anda por las esquinas de Villa La Angostura: “Llegaremos a tiempo”, parecen prometerle a la Villa sus vecinos, como quien consuela a un chico lastimado. “Llegaremos a tiempo”, le prometen y se prometen. Pero para eso, nos necesitan a todos.
POR JIMENA MASCARÓ
E
ntrevistamos a Anabel Perak Secretaria de la ong Reconstruyendo Angostura para saber cómo podemos ayudar:
(*) “Llegaremos tiempo”, titulo del tema de la cantante Rosana, elegido como soundtrack del video que narra el desastre y la esperanza que se vivió y se vive hoy en La Angostura. Lo podés ver en www.reconstruyendoangostura.org
“Una mañana como cualquier otra, el cordón Caullé-Puyehue entró en erupción y desde entonces Villa La Angostura cambió”. ¿Cómo?
Las situaciones de crisis sacan a relucir lo mejor y lo peor de las sociedades, ¿qué fue lo mejor que salió a flote de la sociedad de Villa La Angostura?
Cambió desde el punto óptico y para ello cabe aclarar que son más que elocuentes las imágenes que hay de la Villa. Desde lo económico, social, psicológico, ambiental, personal y familiar. Todos estos ámbitos cambiaron absolutamente. Hoy que nos toca transitarlo se tiene la sensación de que es muy difícil, especialmente en lo económico, porque es algo que afectó directamente la economía que movía la rueda ,el turismo. Y desde el punto de vista del individuo, como célula de la sociedad, depende de cómo haya encontrado cada uno la manera de readaptarse o no a éste fenómeno natural.
Si es así, lo mejor y lo peor de los seres humanos se pone de manifiesto a flor de piel en cada caso, agudizando las virtudes y defectos que poseemos todos. Pero es algo sumamente valioso cuando se trata de unificar la identidad como pueblo, todo decanta como la arena misma.
¿Cuanto tiempo una aldea que depende del turismo puede seguir funcionando sin turismo? No más de lo que llevamos, si esto no se remedia antes del verano estaremos en serias dificultades.
¿Cómo podemos ayudar? Desde nuestro punto de vista como ONG y de acuerdo con el proyecto de limpieza de lotes de casas de vecinos que hemos armado, creemos que colaborar con el proyecto es una buena manera de ayudar. Porque es un ámbito que ni el Municipio, ni Provincia, ni Nación contemplaron en su programa de retiro de cenizas y arena volcánica. Esto hace que prácticamente el 80% de la arena depositada sobre los suelos siga sin ser retirada.
Villa La Angostura ¿volverá a ser la misma? ¿Cuanto duele Villa La Angostura gris? ¿Cuánto duele? Sólo pensemos que festejábamos anualmente en el mes de febrero todos los años, nuestro evento de interés Nacional: la FIESTA DE LOS JARDINES; y que denominamos a este lugar EL JARDIN DE LA PATAGONIA. Esto nos dice bastante ¿verdad?
¿Y cuanto duelen los habitantes que han que tenido que mudarse a otras ciudades? La cifra habla de 3000 personas y otro gran número que partirá en diciembre cuando termine el año lectivo. Muchas familias están esperando ese momento para radicarse en localidades donde tienen familia o trabajo más seguro que acá. NP37 OCTUBRE2011
Por supuesto que creemos que la Villa va a volver a ser lo que era, pero no desconocemos que también llevará mucho tiempo.¡ Tiempo humano y ecológico!. “Si te arrancan al niño, que llevamos por dentro, Si te quitan la teta y te cambian de cuento. (1) Estrofa de la Canción “Llegaremos a tiempo” de Rosana No te tragues la pena, porque no estamos muertos. Llegaremos a tiempo, llegaremos a tiempo”(1) Se repiten los vecinos como quien cree que los deseos dichos en voz alta se hacen realidad. Llegaremos a tiempo, llegaremos a tiempo, nos sumamos al deseo y repetimos junto a ellos esta esperanza que nos corresponde a todos cumplir
75
76
lifestyle
Final Club La creme de la creme de la creme Existe una porción diminuta del mundo que decide el destino del resto del mundo. Sin exagerar, podemos decir que la mayoría de esa minoría son hombres que en su juventud han pertenecido a algún Final Club. POR JIMENA MASCARÓ
NP37 OCTUBRE2011
77
La Liga de Hiedra Todos hemos oído hablar de la Universidad de Harvard y de su prominencia en la escena académica mundial y la de sus egresados en el mapa de influencias capitalistas. A la vez, desde siempre, la Universidad ha sido revestida de un aura que mezcla a la perfección excelencia académica con lujo bucólico y misterioso. Realidades, mitos y leyendas han colaborado en crear de Harvard, su versión mística. Y dentro de este submundo de apariencias y verdades; los Final Club son de su distinguida fama, la piedra angular.
Final Club “Las tres grandes” o la “Liga de Hiedra” (Ivy League, en referencia a las plantas de hiedra que por lo general crecen en las paredes externas de los antiguos edificios de las universidades) son términos históricos usados en EEUU para hacer referencia a las instituciones: Harvard, Yale y Princeton. En la actualidad se ha resignificado el concepto y señala la cumbre de formación formal de líderes intelectuales mundiales, por un lado; y por el otro y a la vez, el espacio de formación informal de creadores de potencias económicas y relaciones de poder que ocurre en aquellas universidades. Y los Final Club son el adn de esa Liga. El lugar donde lo académico convive en perfecta armonía con frivolidad, alcurnia, abolengo, estirpe, discriminación y segregación.
Los clubs finales femeninos creados recientemente se llaman: Bee, the Isis, the Pleiades, the Sabliere Societ y La Vie.
La casa se reserva... Los Final Club son, para la bibliografía oficial y un tanto ingenua, el último club social al que un estudiante se puede unir antes de graduarse; y para los pasquines extraoficiales y un tanto petardistas, uno de los últimos remanentes de una sociedad feudal en lenta descomposición. Aunque en sus orígenes fueron todos exclusivamente masculinos, en la actualidad y como parte de una reivindicación feminista un tanto extraña, también los hay de mujeres. Pero volvamos a sus versiones más radicales y fieles a sus orígenes. A un Club Final sólo pueden ingresar los alumnos de los últimos años de carrera de alguna de las universidades de la Liga de Hiedra. Son por lo general organizaciones sociales de ingreso controlado y restringido. Para formar parte de uno, cada final de año académico los clubs organizan lo que llaman la estación punch que es muy similar a los periodos de locura de las fraternidades.
Sras de: (o las Harvard Hoochies) Se llama así a las mujeres que más que nada en esta vida desean enganchar a un miembro de un Final Club de la Liga de Hiedra y convertirse en su esposa. Tienen, inclusive, una especie de riguroso pero creativo manual de procedimientos sobre cómo enganchar a un member.
78
Iniciados del final club
Casa modelo de un final club
Vestimenta
Diccionario final: Como toda tribu, ésta también generó su propio slang: Harvard Final Club Ego (n): un miembro de un club final que no siendo muy atractivo se cree lo suficientemente bello como para pretender estar solamente con mujeres muy hermosas. NARP (n): Normal Average Real Person; o sea: llaman narp a los tipos comunes y corrientes. Neophyte (n): los aspirantes a entrar a un final club que creen que hacerlo es lo más importante de sus vidas. RUHG (n): Random Ugly Harvard Girl; hace referencia al grupo de mujeres no tan agraciadas que asisten a Harvard. RUHB (n): Random Ugly Harvard Boy, lo mismo pero para un hombre que además de feito tampoco pertenece a ningún Final Club. (extra RUHB se le llama al hombre que además no forma parte de ningún equipo deportivo). TFCM (v): Total Final Club Move; hace referencia al típico comportamiento de un member que después de cortejar a una chica la invita a un “tour” por su Final Club. Thursday dinners (n): la cena de todos los jueves. (la peña de cada jueves, para los mortales) . Zuckerbee (n): Gente que quiere tener la misma suerte que Mark Zuckerberg.
Los aspirantes a ingresar a los clubs son invitados a una serie de eventos sociales en los que son observados por los members (socios activos de los final clubs) como quien toma un examen de ingreso. Estudian sus movimientos, su forma de manejarse, su onda, su charme, su humor; entre otras variables de dudosa cuantificación objetiva. Después del último evento, que se llama la cena final, cada club elige de 10 a 30 nuevos miembros para ingresar a la institución el próximo año. Todos los Final Clubs tienen sus propios clubhouses, los que están habilitados para tal fin desde décadas. Los socios disfrutan dentro de cada casa de salones de fiestas, salones de juego, bibliotecas, habitaciones, canchas de squash y otras instalaciones premiun. Casi todos cuentan con el servicio de chefs, mayordomos y demás personal doméstico
Uno para todos y todos para uno Estos clubs, como decíamos, son mucho más que una simple hoguera de vanidades. Son el eslabón inicial de una cadena de contactos y relaciones de poder que se extiende, en la mayoría de los casos, por siempre. Esto es así: una vez miembro de un club social, se es miembro por toda la vida. A través de la centenaria historia de cada Final Club se ha ido desarrollando una red de graduados que quedan relacionados, inclusive una vez egresados, con las actividades del club, pero por sobre todo con las de sus miembros, siendo más de una vez “mecenas” de aquellos que por alguna razón necesitan un patrocinio y padrinazgo para concretar sus proyectos. La naturaleza y la selección de proyectos a patrocinar pasa pura y exclusivamente por el subjetivo y antojadizo criterio de los members más importantes, NP37 OCTUBRE2011
por lo que la institución y su “ayuda” se han ido tornando con el tiempo en una instancia de selección arbitraria, autoritaria y una tanto discriminadora. Inclusive, existe la leyenda urbana que afirma que si un miembro del Final Club más antiguo (el Porcellian) no gana su primer millón de dólares a la edad de 40 años, el club se lo da.
Malavista social club Decíamos que los clubs tienen una dimensión de discriminación y segregación inherente a su funcionamiento. Quienes lo señalan basan sus afirmaciones en datos históricos y en el funcionar presente de estas instituciones. Relativo al pasado; no uno, sino varios, son los casos denunciados sobre discriminación. Aparentemente los clubs, a través de sus asociados y sus acciones, han castigado y condenado las elecciones sexuales homosexuales de sus miembros o discriminado la de aquellos de la comunidad educativa en general. Además, cargan con una fuerte herencia machista y una paupérrima visión de la igualdad de género. Inclusive en el 2004 se creó Students Against Super Sexist Institutions - We Oppose Oppressive Finals Clubs -SASSI-WOOFCLUBS- (Estudiantes En Contra de Instituciones Super Sexistas. Nos Oponemos A Los Opresivos Clubs Finales), organización que lucha contra el maltrato y abuso sexual tan común puertas adentro de la institución. Como sea, o por lo que sea; estas instituciones, como ocurre con la mayoría de las organizaciones que hacen de la segregación su pacto de lectura, en estos tiempos, propuestas de relación un poco vetustas y que desperdician en su afán de una exclusividad bastante pacata el alucinante desafío de la diversidad
79
80
beauty
NP promoción
LA MAISON SIN AMONIACO Innovación en el cuidado del cabello
La Maison presenta la nueva línea de productos L’Oreal sin amoníaco. El producto aporta soluciones para cada uno de los signos del paso del tiempo, protegiendo y aportando un brillo único al cabello.
Primavera-Verano 2012
L
a nueva línea de productos sin amoníaco, no sólo protege y cuida tu cabello sino que además cubre totalmente las canas y consigue darle mayor volumen a tu pelo, dejándolo brillante y con cuerpo. Es ideal para personas que se tiñen desde temprana edad porque es un producto seguro y de calidad comprobada. También es ideal para quienes padecen alergias o tienen pieles extremadamente sensibles. L’Oreal ofrece cuatro propuestas según las necesidades y característica de cada cabello: RICHESSE “tono sobre tono”: es una fórmula que produce reflejos ricos y profundos, además de suavidad extrema, brillo resplandeciente y duradero. PLATINIUM: es la primera pasta decolorante capaz de crear rubios a medida, aclarando hasta 7 tonos y asegurando el bienestar profesional y la satisfacción del cliente. Su exclusiva fórmula garantiza un cabello ligero, brillante y suave. INOA: permite aclarar el cabello hasta 3 tonos así como oscurecerlo, respetando en todo momento el cuero cabelludo y la fibra capilar. INOA SUPREME: es un nuevo hito en la coloración, no desprende olores tóxicos ni fuertes, recomendable para gente alérgica o de piel sensible. Cubre óptimamente los cabellos canosos o blancos, incluso los reflejos sin necesidad de otras aplicaciones o decoloraciones
Italia 955 / 0297.4471886 / Comodoro Rivadavia Malvinas 1719 / 0297.4453544 / Rada Tilly
f La Maison Alta Peluquería
NP37 OCTUBRE2011
La Maison nos adelanta las tendencias de la temporada primavera-verano que se aproxima.
La Maison propone para este verano 2012 la nueva colección “Summer Illusion” de L’Oreal que revela nuevos estilos, incluyendo desde mucho volumen en rizos hasta cortes asimétricos o completamente rectos, logrando con ello distinguir la personalidad de cada cliente. La nueva línea trabaja la tendencia del reflejo dorado eliminando los tonos rojos y cobrizos, para darle lugar a los tonos rubios, castaños claro, medio y oscuros. Summer Illusion propone lograr un look más natural pero con mucho brillo como el reflejo del sol de verano.
81
82
antes de irnos
NP37 OCTUBRE2011
POR
ALEJANDRO AGUADO
83
84
NP37 OCTUBRE2011