NOCHEPOLAR 58

Page 1

NP58 $26 www.nochepolar.com ISSN 1852-2998

1


2

las mejores marcas a tu alcance

Rawson 664 Comodoro

P ÃʼnÃæQ ĔĽÃ ç

María Cher Vitamina Desiderata System Portsaid Agarrate Catalina Calandra Di Poggio Grupo 134 Ríe

Ameghino 620 Comodoro

ÑĽPæQ \įqî

Guteff 2075 Rada Tilly

ÑĽPæÃıQ qÀÃr

Rada Tilly de L a S de 13 a 21 h. Comodoro de L a S de 10 a 21 h. NP58 SEPTIEMBRE2013


sumario

30

NP

58

SANTIAGO ARTEMIS

CONTENIDO NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2013 08 >

CATCH-UP. Tips y tops de música, libros, cine y tecno.

16 >

DERECHO FOR DUMMIES. Trátame bien.

22 >

¿CONSUMO CONSENTIDO?. Los ladrones de las colinas de Hollywood.

26 >

MUNDO MKT. Marketing Couture.

30 >

SER POLAR. Santiago Artemis. Fuego.

40 >

ÉRASE UNA VEZ. Los Quillango, sobre-todo.

42 >

DIME QUÉ HACES. Especial Moda.

43 >

Jorge Williams, el 1er y último sastre

44 >

Facehunter Almendra Arrigoni: te vi pasar linda como un ángel

45 >

María Elena Baggio: moda por aquí, moda por allá

46 >

Horacio Caillaud, Terrible Enfant (los zapatos de la realeza argentina)

48 >

HOMOPATAGÓNICUS. Pablo Villagra y Gabriel Valansi muestran La Nada.

NP EN LA WEB

52 >

MODA. Moda Eólica.

+ www.nochepolar.com

60 >

AMÉRICA SIN LÍMITES. Tierra Maya en Limo.

+ www.facebook.com/revistanochepolar

66 >

GOURMET. Chef Mariana Müller

+ www.twitter.com/nochepolar + www.youtube.com/revistanochepolar

72 >

BUENAS NUEVAS. Algo por aquí...algo por allá.

82 >

ANTES DE IRNOS por Alejandro Aguado.

TAPA Foto de Juan Francisco Sánchez


4

Año 5. Número N°58 SEPTIEMBRE DE 2013 DIRECTOR Franco Ruarte ARTE Y CONTENIDOS Editora General Lic. Jimena Mascaró Redacción María Marta Martínez Diseño Gráfico Damián Liñeiro Ilustración Alejandro Aguado Damián De Amicis Fotografía Juan Francisco Sánchez Sebastián Ahumada

43

45

COLABORAN EN ESTE NÚMERO Agustín Obarrio, Brian Bendersky, Celina Salvatierra, Elías López, Emilio Valencia, Florencia Bratovich, Guadalupe Yapura Ruarte, Leonel Belotti, Lis Medina, Lucas Cárdenas, Macarena Fernández Sánchez, Mariana Dal Santo Vidal, Mario Molaroni, Martín Pérez, Matías Pordomingo, Melina Acuña, Miski Pagnucco, Ricardo Hayes, Paula Sánchez, Romina Lecito, Tomás Oroquieta.

PUBLICIDAD Leonardo Davies Antal leo@nochepolar.com (0297) 156 257829 Griselda Fohmann griselda@nochepolar.com (0297) 406 2728 (int.27)

es una publicación de Editorial Polar S.R.L.

Gerente General Walter Leunda Gerente de Marketing Lic. Leonardo Davies Antal

44

46

Gerente Creativo DG Franco Ruarte

Impresión Imprenta 2.0 Deheza 4688, Saavedra, (C1430CVJ) C.A.B.A. Tel.: (011) 4546-2882 / www.idoscero.com Los integrantes del staff trabajan en colaboración. La editorial no se responsabiliza por los artículos firmados.

CARÁTULAS DE SECCIÓN POR

El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.

PABLO VILLAGRA DE ÉL (ÉL)

Es un artista y fotógrafo patagónico (comodorense). Realizó numerosas muestras individuales y colectivas, en espacios como el Centro Cultural Recoleta, el Palais de Glace, Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes, entre otros. Fue premiado en el 1er encuentro de Artes Visuales de la Patagonia y seleccionado para el Premio Argentino de Artes visuales de la Fundación Osde y por el Fondo Nacional de las Artes. Su obra fue adquirida por la Secretaria de Cultura de la provincia de Chubut para formar parte de la pinacoteca provincial y seleccionada por el Salón Nacional de Fotografía.

NP58 SEPTIEMBRE2013

ISSN 1852-2998

DE ELLA (LA OBRA)

“Villagra sabe que la clave es eludir las generalidades.Su cámara apunta al detalle revelador. Trata de hurgar por los rincones donde parece ocultarse una especie de verdad (...): la solemnidad de los objetos puestos en lugares equivocados” Gabriel Valansi, artista y curador.

Valor $ 26

Distribución Exclusiva de ejemplares en revisteros para leer en bares y restaurantes de toda la Patagonia. (0299) 4935029 / (0297) 155940619

Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas 3comunicaciones.com.ar

Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.


5


6

EDITORIAL

El mundo necesita gente que ame lo que hace Hace algún tiempo me topé con la frase “El mundo necesita gente que ame lo que hace” en una pared pintada por los chicos de Acción Poética de la Patagonia. Me impactó y me puse a pensar Noche Polar desde esa frase, y dije: NP está llena de esa frase. Amar lo que se hace es el disparador detrás de cada personaje al que se ha elegido hacerle una nota, contar su historia, llevarlo a la tapa, o simplemente llamar para que colabore. Por supuesto; el personaje de tapa de este mes no escapa al mandato. Santiago Artemis es un diseñador de indumentaria que es más que un diseñador de indumentaria. Es alguien que ama lo que hace. Una breve mención acerca de él en una revista amiga nos llevó a profundizar y conocer un nacido y criado en Ushuaia. Allá, lejos, muy lejos de la agitada Capital Federal y más lejos aún de esas grandes capitales en el Mundo que hoy son como su segundo hogar. Rompió y rompe barreras, sin importar lo que digan, sin importar lo que pase, Santiago avanza. Santiago crea. Santiago ama lo que hace. Todo cierra. Y en todas nuestras ediciones: Gente que ama lo que hace. Eso es lo que hay. Algunos instalados aquí en el Sur, otros, por allá, pero con el corazón acá. Y con una fuerte convicción que hay algo de Sur en sus vidas. Nos levantamos todos los días e izamos la bandera de la Patagonia. Porque soñamos con verla crecer. Por ser parte y motor activo de una transformación.

“Tu trabajo va a llenar buena parte de tu vida, y la única manera de estar realmente satisfecho contigo mismo es hacer lo que creas que es un trabajo fantástico. Y la única manera de hacer un trabajo fantástico es amar lo que haces. Y si todavía no lo has encontrado, sigue buscando. No te rindas. Cuando lo encuentres, te darás cuenta, desde lo más profundo de tu corazón, que lo has encontrado.” Steve Jobs. Stanford 2005. Noche Polar, Hecha con amor en la Patagonia.

NP58 SEPTIEMBRE2013


catch up Dame data.

HOTEL AUSTRAL # 3 CARÁTULA POR PABLO VILLAGRA


Música

8

POR

Tomás Oroquieta facebook.com/ondemixradio twitter.com/tomasoroquieta

PLAYLIST

Siete temas para modelar por la calle Congratulations Phoenix

Sos modelo.

Little L JamiroquaI

Caminá. No distraction.

De Rock, todo DE SANTO NADA Esta banda patagónica nace en el año 2004 conformada por Carlos Miehler en guitarra, armónica y voz; Pablo Sánchez en batería; Diego Fernández en guitarra y Marcos Soto al bajo. D.S.N. se trata de un grupo de rock alternativo que tiene a las situaciones cotidianas y a la condición humana como fuente principal de inspiración en sus letras. El cuarteto compone y graba sus propios temas en Buenos Aires en los estudios de Fito Messina, así lo hizo con su primer trabajo discográfico titulado ‘Un paso adelante’, álbum con el que recorren la noche de Comodoro Rivadavia, así como también distintos Festivales Santacruceños. Para 2008, el grupo cambia sustancialmente su formación, quedando sólo Miehler: entra Marcelo Dalla Longa en batería, Leslie Burón en guitarra y Adrián Santini al bajo. Ese año lo dedican a la composición y rearmado de temas ya existentes, lo que da como resultado su segunda placa discográfica: ‘De Santo Nada’, disco que sale a la venta en noviembre de 2009, junto con el primer videoclip y corte de difusión: “Verte más” dirigido por Víctor Amigorena. El grupo participa con este material del concurso Industrias Culturales 2012 -organizado por la provincia de Chubut- en el que quedan seleccionados y ganan un premio que significa la edición de mil copias de su disco, a cargo de Sadaic. DE SANTO NADA ya está ultimando detalles para lo que será su tercera placa discográfica, la cual se supone esté en las disquerías a fines de 2013. Mientras, se preparan para telonear a TAN BIÓNICA en el mes de Noviembre en la ciudad de Rada Tilly para el evento “Argentina Corre” que cuenta con la cobertura exclusiva del canal de televisión C5N.

Más sobre ellos

/De Santo Nada

Fun for me Moloko

Todos quieren un pedazo de vos.

Point of view DB Boulevard

Boca roja. Caderas hot.

Kilometer Sebastièn Tèller

U2

Arcade Fire

10 reasons to exist

Reflektor

NP58 SEPTIEMBRE2013

Red carpet on the carpet.

www.sonica.speedy.com.ar/desantonada1

Adelantos SEPTIEMBRE

Los irlandeses trabajan en la continuación de No line on the horizon (2009). El material estará a la venta para septiembre del presente año según declaraciones del baterista Larry Mullen. La gran sorpresa es que cuentan con la producción del exitosísimo Danger Mouse, quien convierte en oro todo lo que toca.

Some velvet morning Primal Scream

Desde Montreal, a través de Twitter anunciaron el lanzamiento de su nuevo disco, que cuenta con la colaboración del líder de LCD Soundsystem, James Murphy. El material estará a la venta a partir del 29 de octubre. El cuarto disco de Arcade Fire es sin duda, uno de los trabajos más esperados del año.

Todo en slow motion.

Niggas in Paris Jay-Z y Kanye West

Keep walking.


9


Libros

POR

MARÍA MARTA MARTÍNEZ

maria@nochepolar.com

Foto de Malen Carabillo

10

Creer o reventar Romina Olivero y Carina Rita Medina Editorial El Suri Porfiado Las escritoras patagónicas presentaron en el Alto Valle, su nuevo libro de poemas “Creer o Reventar”, una obra que propone desde la sensibilidad femenina una mirada profunda de la fe y el escepticismo sobre algunos santos populares y profanos como la Difunta Correa, el Gauchito Gil o Gilda.

Mujeres que creen “Creer o reventar”, es un compendio de poemas que, juntos, tejen un minucioso entramado de palabras sueltas, o palabras que forman frases, comas pensadas, espacios sugestivos y puntos finales que invitan a pasar al poema siguiente. ¿De qué hablan? De otra forma de ver la religiosidad, de otras y todas las mujeres, de la sed (de algo), de la culpa, de agüita en botellas, de tetas, de curvas; de caminos de fe. De esta forma, las escritoras Romina Olivero y Carina Rita Medina proponen una lectura lúdica que va enfrentando la mirada de cada una de ellas. Para eso, el libro consta de dos partes. La primera (que dio origen al título), en la cual los poemas de Romina gobiernan el “creer” y los de Carina reinan en el mundo del “reventar”. Así, los escritos de ambas se intercalan entre las páginas, sin firma, proponiendo un juego al lector en el que, quien quiere NP58 SEPTIEMBRE2013

conocer la autoría de cada uno deberá esperar hasta llegar al índice final para enterarse. La segunda parte se llama “Bo-

Una vuelta

nus track. Mujeres posibles (De

Cordillera,

todo, como en cartera)”. En ese espacio, recorren distintos ca-

vi un pequeño santuario

minos a través de las voces de

en una pared de piedras

diferentes mujeres que fueron escuchando y fueron subjetivando en forma de poesía. El humor, la ironía y la crudeza conviven perfectamente en cada texto de “Creer o Reventar” y, como anticipó el poeta neuquino Tomás Watkins en su excepcional crítica, “la figura mítica de la Difunta Correa se torna sensual en boca de las poetas”. Además de la colaboración de Watkins, este poemario contó con los aportes de la Doctora en Literatura patagónica y escritora Silvia Mellado y el poeta ecuatoriano Edwin Madrid y fue publicado por la editorial El Suri Porfiado.

Una vuelta, yendo para el lado de la

de la Difunta Correa enormes. En ese hueco estaba; diminuta observando el lago Gutiérrez. ¡Qué crueldad! Pensé: el lago y la sed. Ya no puedo ser la misma después de esa tarde. Por eso escribo. Poema sin firma (El libro hace una propuesta lúdica: para conocer quién fue la autora de cada uno de los poemas habrá que deducirlo, o descubrirlo en el índice final)

La anécdota para reventar Romina es de Bahía Blanca, Carina de Córdoba, pero ambas viven en la ciudad de Neuquén desde pequeñas y son amigas desde la infancia. Hicieron el secundario juntas en un colegio religioso. Las dos tienen dos hijos. Las dos son Profesoras en Letras de la Universidad Nacional del Comahue y hoy son docentes en distintos establecimientos educativos de la ciudad. Una tarde de mateada, al compartir sus lecturas e impresiones devenidas en poemas, se dieron cuenta que estaban escribiendo sobre lo mismo: sobre las formas de creer. Casi sin poder creerlo, de esa charla nació la idea de plasmar todas esas impresiones en papel y compartirlas con quien tenga ganas de leer. Hoy, luego de haber “parido” este libro, aseguran que lo único que desean es que sea muy leído, que ande por diferentes trayectos, y que viaje por los caminos que la Difunta permita.


11


Cine

12

POR

EMILIO VALENCIA

cine@nochepolar.com

Lagerfeld Confidential (2007) Retrato personal e íntimo de uno de los íconos del mundo de la moda, Karl Lagerfeld, el excéntrico director creativo de la Maison Chanel.

Valentino, The Last Emperor (2008) Audrey Hepburn Breakfast at Tiffany's (1961)

El film documenta un año de trabajo en la vida de Valentino Garavani, inmerso en una retrospectiva que festeja sus 45 años de carrera.

MODA + CINE How Do I Look?

The September Issue (2009) Documental sobre Anna Wintour, editora en jefa de la edición Vogue USA, que intenta lavar la imagen frívola que le adjudicaron en “El diablo viste a la moda”.

TOP 5 Documentales Fashion

El cine y la moda siempre fueron de la mano, desde Audrey Hepburn convertida en musa de Givenchy, hasta la entrega anual de los premios Oscar, donde actores y actrices materializan su fascinación por vestir las creaciones de los diseñadores más renombrados del planeta. Sin duda, la diseñadora de vestuario más famosa de todos los tiempos es Edith Head, ganadora de 8 Oscars, quien engalanó a Gloria Swanson en su papel de diva decadente en “Sunset Blvd.”(1950). Los magníficos vestidos que luce Grace Kelly en “La ventana indiscreta”(1954) y el sofisticado y elegante vestuario de Kim Novak en “Vértigo”(1958), son el resultado de la creación de Head junto al maestro del suspenso Alfred Hitchcock. Este estilo vintage influyó notoriamente a Janie Bryant, la vestuarista de la serie retro-cool “Mad Men”(2007) quien recibió los elogios de Marc Jacobs, el diseñador-director creativo de Louis Vutton, firma que se ocupó del vestuario de “The Darjeeling Limited”(2007) de Wes Anderson. Jacobs se probó el año pasado como actor, en el thriller dramático “Disconnect”(2012). Otro diseñador top ligado al cine es Tom Ford, “el salvador de Gucci”, quien debutó como Director con el estilizado drama “Sólo un hombre”(2009) y vistió al mismísimo James Bond en “Quantum of Solace”(2008). También tuvo su cameo en “Zoolander”(2001), el disparatado y genial film de Ben Stiller sobre el mundo de la moda, donde ademas “desfilan”: Tommy Hilfiger, Karl Lagerfeld, Heidi Klum, Paris Hilton, Claudia Schiffer entre otros.”Brüno”(2009), es otra parodia sobre el universo fashion, protagonizada por Sacha Baron Cohen, acerca de un gurú de la moda que tiene como meta convertirse en la mayor celebridad austríaca desde Hitler. Otra gran diseñadora que se dejó seducir por el cine fue Stella McCartney, que en 2004 diseñó el vestuario del film “Sky Captain and the World of Tomorrow”. Aquellos, son sólo algunos ejemplos de una relación tan fructífera como frondosa: la moda y el cine.

L’amour fou (2010) Extraordinario registro sobre la relación que mantuvieron durante más de 4 décadas, el modisto Yves Saint Laurent y Pierre Bergé.

Mademoiselle C (2013) Realización centrada en la figura de la ex modelo Carine Roitfeld, quien fuera editora en jefa de Vogue París, entre el 2001 y 2011.

ESTRENOS DE SEPTIEMBRE

NP58 SEPTIEMBRE2013

El jazmín azul Woody Allen (DIR) Drama / 98min.

Séptimo Patxi Amezcua (DIR) Suspenso-Thriller / 100min.

La nueva película de Woody Allen, la número 48, tiene a Cate Blanchett de protagonista. Acá interpreta a Jasmine, una elegante ama de casa neoyorquina, de clase alta, venida a menos, que sin marido, (interpretado por Alec Baldwin), sin dinero y sin casa, se ve obligada a mudarse a un pequeño departamento en San Francisco, donde vive su hermana (Sally Hawkins), la antítesis de ella. Jasmine deberá atravesar una grave crisis existencial, acompañada de antidepresivos y recuerdos de una vida pasada mucho mejor que la actual. En el medio conocerá a un hombre adinerado que podría ser su salvación.

Segundo film del director español de “25 kilates” (2008), se trata de un thriller rodado íntegramente en Argentina, protagonizado por Ricardo Darín y Belén Rueda, ellos componen a una pareja divorciada, padres de dos hijos. Como es costumbre en él, cada vez que recoge a sus hijos del edifício de su ex, les juega una carrera desde el séptimo piso hacia la puerta de calle, ellos por las escaleras y él por el ascensor. Cuando finalmente llega a la planta baja, se encuentra con que sus chicos no están ahí, ni en ningún lado. ¿Qué ocurrió?, desesperado por la situación, inicia una búsqueda frenética para recuperarlos.


13


Tecno

14

POR

MATÍAS PORDOMINGO tecno@nochepolar.com twitter.com/pordook

.patagonia, la marca que no puede ser dominio La tarea conjunta de Chile y Argentina y los reclamos en redes sociales evitaron que una empresa estadounidense registrase el dominio .patagonia para utilizarlo con exclusividad. La marca de ropa Patagonia Inc. desistió de continuar el reclamo por esa denominación.

Dominio público Desde los inicios de internet hubo un tema muy elemental que fue motivo de debate: los nombres de los sitios y sus dominios. Sobre los nombres, el historial de juicios y disputas por marcas y siglas es extenso. Con los dominios el debate se agudizó en el último tiempo. En principio se extendieron los .com, .net, .org o .edu -entre los más conocidos- para brindar información respecto a los fines del sitio que se visitaba. También se determinaron los dominios regionales, como .com.ar para Argentina. Pero desde 2011 la organización que asigna estas denominaciones (ICANN, sigla en inglés para la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números) habilitó la posibilidad de registrar dominios propios para una marca. Ya están registrados, por ejemplo, los dominios .apple y .google. Ante esa posibilidad, “Patagonia” entró en la lista de interés de la empresa textil para transformarse en .patagonia.

Patagonia, la región que es marca ICANN, la entidad sin fines de lucro reguladora de los dominios en internet, tiene reuniones periódicas en las que sus miembros

debaten las modificaciones y regulaciones propias de la red. En su último encuentro, la empresa Patagonia Inc. desistió de continuar con su solicitud del dominio .patagonia ante los reclamos de las delegaciones de Argentina y Chile. Desde estos países se señaló que “...el concepto (Patagonia), al ser un nombre geográfico que designa parte del territorio e identifica a un segmento importante de la ciudadanía, no debiera ser utilizado para esos efectos”. Los reclamos también se canalizaron por medio de las redes sociales, y a través del sitio de la misma ICAAN. La entidad per-

mite enviar comentarios sobre tópicos en debate, y recibió más de mil doscientos comentarios en contra de otorgar el dominio a la empresa textil.

Dominios en debate No es el único debate respecto a regiones que se transforman en marca. En la próxima reunión se resolverá una situación idéntica planteada por la empresa Amazon, que busca quedarse el dominio .amazon. Este pedido fue rechazado por los gobiernos de Brasil y Perú.

NOVEDADES

TV, móvil y tablet, conectados

Corbata musical

Fácil de encontrar

Las empresas avanzan hacia la integración de tecnologías y Chromecast es el nuevo gadget de Google que lo hace en esa dirección. Del tamaño de un pendrive, el dispositivo permite enviar videos de una tablet a la TV o a un smartphone.

La tienda británica de ropa Thomas Pink sabe que el ejecutivo del siglo XXI puede llevar consigo un iPod. Para ellos diseñó una curiosa línea de corbatas, con un pequeño bolsillo en el reverso que permite llevar el reproductor musical de Apple.

La firma finlandesa Nokia desarrolló una aplicación que puede fijarse a objetos para determinar su ubicación. El “Tresaure Tag” (etiqueta del tesoro) funcionará en toda la línea Lumia y enviará la ubicación a un mapa vía Bluetooth.

NP58 SEPTIEMBRE2013


15

Regalo para dos

Moreno 725 - Comodoro Rivadavia - Reservas: 0297-4472200


16

DERECHO FOR DUMMIES MINI BIO

ACERCA DE

Reconocido Abogado nacido y criado en Comodoro, Chubut. Especialista en Derecho de Familia. A cargo de la Cátedra de Derecho Civil V de la UNPSJB (sede Comodoro Rivadavia). Titular del Estudio Jurídico Dr. Ricardo Hayes, único dedicado exclusivamente al tratamiento del Derecho de Familia y de las Sucesiones.

La reforma del Código Civil nos toca un poco a todos. Que conozcamos el Derecho, forma parte de nuestros derechos. Los invito, de la mano de Noche Polar, a transitar el camino para transformar esa premisa en realidad. Ésa es la propuesta.

ricardohayes-ab@live.com.ar

RICARDO HAYES

www.ricardohayesab.com.ar

MALDITOS MALTRATOS Las estadísticas acusan un lamentable incremento de los casos de violencia familiar. Te contamos un poco más de este flagelo al cual debe decírsele basta.

I

nmersas en el frenetismo de una realidad social que pareciera llevarlas por delante, muchas relaciones caen en una suerte de espiral descendente que las conduce a abismos desde los que se torna difícil regresar. Nos referimos a la violencia familiar. Cuando hablamos de violencia, no es extraño vincular el término con aquella de características físicas. Sin embargo, es importante saber que son variadas las formas en las se puede presentar y que puede materializarse tanto por acción como por omisión. Así, además de física, la violencia puede ser emocional o psicológica, la que se vislumbra cuando, con carácter repetitivo, una de las partes actúa deteriorando la estructura de la personalidad o disminuyendo la autoestima de la otra a través de prohibiciones, condicionamientos o amenazas. También puede ser sexual, caracterizada por un patrón de conducta que suele incluir burlas o humillación respecto de la sexualidad de la otra persona, manipulación, y aún inducción a la realización de prácticas no queridas. También existe la forma de violencia económica, por la cual se pretende que la víctima no logre cubrir sus necesidades básicas y así controlar su autodeterminación.

2 | NOCHEPOLAR OCTUBRE2012 NP58 SEPTIEMBRE2013

REMEDIOS EFECTIVOS Cierto es que el primer paso para salir del infierno de la violencia familiar debe necesariamente ser dado por la víctima que la sufre y, paradójicamente, ése resulta normalmente el obstáculo más importante. A veces, por la esperanza de que el violento cambie —lo que fatalmente nunca ocurre— o bien por miedo. El temor aquí cobra un papel fundamental y debe ser superado para lograr el objetivo. Las leyes de violencia familiar, tanto a nivel

“Las leyes de violencia familiar, tanto a nivel nacional como provincial, proporcionan remedios que procuran esencialmente el cese de la violencia, y por los que el Juez está facultado para dictar medidas...”

nacional como provincial, proporcionan remedios que procuran esencialmente el cese de la violencia, y por los que el Juez está facultado para dictar medidas que pueden consistir en la exclusión del hogar del agresor o bien en la prohibición de acceso y acercamiento del denunciado al domicilio del damnificado como también a su lugar de trabajo, estudio o donde desarrolle alguna actividad habitual. Es importante tener en cuenta que, además de iniciar la acción judicial que pondrá fin a la violencia, existen instituciones que brindan protección a la víctima y al grupo familiar, conteniéndola en tanto sea necesario.

PUNTO FINAL Normalmente en esta columna hacemos alguna consideración en relación con la reforma del Código Civil que está siendo analizada en el Congreso Nacional. No obstante, nos pareció adecuado apartarnos apenas un poco para dar lugar a esta temática tan actual, y desde aquí contribuir dando consejos para luchar contra esta triste realidad que no debemos permitir. Hasta el próximo número


17

consumo consentido Dame wow.

HOTEL AUSTRAL 2001 CARÁTULA POR PABLO VILLAGRA


espacio publicitario

OSDE

www.osde.com.ar

40 Aniversario La organización de salud cumplió 4 décadas trabajando en Comodoro Rivadavia.

Daniel Jaremchuk Gerente de Osde Binario

E

ste mes resulta de particular significado para OSDE Comodoro Rivadavia ya que celebra 40 años de trabajo. La firma ha acompañado el crecimiento de la ciudad petrolera, brindando acorde a ello nuevas prestaciones en el servicio de salud. Esta ha sido una de las primeras filiales creadas por el grupo en el Sur del País. En la actualidad, la cobertura comprende no sólo a los afiliados de Comodoro Rivadavia sino también a los del Norte de la provincia de Santa Cruz. “La entidad ha logrado posicionarse como una de las más importantes del mercado en materia de asistencia médica” indicó su gerente Daniel Jaremtchuk, “siempre atentos al servicio y a la atención”. Por otra parte, el responsable de la firma en Comodoro agradeció a quienes han prestado sus servicios en estos 40 años, y a los que aún lo hacen, como así también a los afiliados. Jaremtchuk destacó además que la Organización viene trabajando el concepto de Responsabilidad Social Empresaria en su más amplio espectro desde hace mucho tiempo y que ése es otro elemento que forma parte de la identidad de la firma

Todos para todos Osde Binario es la empresa madre, pero también forman parte de esta Organiza-

NP58 SEPTIEMBRE2013

ción empresarial, la Fundación Osde que lleva 20 años trabajando en distintas actividades de interés social y cultural; haciéndolo ahora de manera conjunta con Diario Patagónico y la Secretaría de Cultura de la ciudad. (La enCon oficinas de atención en Caleta Olivia, Las tidad auspició recientemente Heras, Pico Truncado, Puerto Deseado, Perito la muestra fotográfica “La Moreno, Sarmiento y Rada Tilly; Osde está cada Nada” en el Centro Cultural vez más cerca de sus afiliados. de Comodoro Rivadavia y apoyó la creación del Centro Cultural de Rada Tilly) Tamdo los principales desafíos que en materia bién forma parte de la Organización Osde, Interturis que se convirtió ética, ambiental y social han de influir en en una agencia de turismo que opera para los diferentes escenarios de los negocios. También se hará extensible a charlas en esel público en general. cuelas de la ciudad y en este marco se instalará el tema en el Colegio Perito Moreno por medio de un taller que se llevará a cabo Como parte de las actividades por la cele- el 14 de agosto bajo la denominación “Ser bración de este 40° aniversario se ha pre- socialmente responsable”. En tanto el 18 visto la realización de una charla sobre de septiembre se realizará la conferencia Gestión Responsable orientada a la Sus- abierta para la comunidad sobre el tema tentabilidad que se hará el 13 de agosto a “Invertir en inteligencia” a cargo del Dr. las 18 horas en el Hotel Lucania a cargo Abel Albino del CONIN , y el 18 de octubre, Luis Ulla. La finalidad es sensibilizar sobre se ofrecerán unas jornadas de prevención la temática de la Responsabilidad Social de junto a la empresa de salud Cempenta con la gestión a empresarios, funcionarios de temas y disertantes a confirmar. Por últiorganizaciones públicas y privadas, Ongs, mo se prevé la realización de la obra teatral educadores y público en general; enfocan- “Y no hay tu tía” en lugar a confirmar.

Fundación Osde

Fotos de Martín Pérez (Diario Patagónico)

18


19


20

NP58 SEPTIEMBRE2013


21


22

los ángeles robo adolescentes

consumo consentido

Los ladrones de las colinas de Hollywood Entre 2008 y 2009, 6 chicos de un barrio acomodado de Los Ángeles robaron más de 3 millones de dólares en ropa de lujo, zapatos y joyas de más de 50 mansiones de celebrities como Paris Hilton, Lindsay Lohan y Megan Fox. La historia llegó a los medios y al cine, destapando distintos niveles de realidades, desde el más superficial y fashionista hasta el más complejo y sociológico. POR JIMENA MASCARÓ

T

he suspects wore Louboutin (los sospechosos usaban Louboutin) así se llamaba la crónica de la periodista de Vanity Fair, Nancy Jo Sales, que narra los hechos. El material luego daría origen al libro The Bling Ring: how a gang of fame obsessed teens ripped off Hollywood and shocked the world; (cómo una banda de adolescentes obsesionados con la fama, estafó Hollywood y conmocionó al mundo) de la misma autora; que a su vez llamaría la atención de la joven directora de cine Sofía Coppola quien convertiría la historia en el film The Bling Ring (que llega a los cines de América Latina como Adoro la Fama) . NP58 SEPTIEMBRE2013

“Nancy Jo, this is Alexis Neiers calling”

Alexis Neiers, miembro de la Bling Ring, protagonizaba el reality show “Pretty Wild” en el verano de 2009, meses antes de que fuera arrestada. El programa cubrió su juicio y libertad. Neiers empezó un blog que se mantiene activo: www.itsalexisneiers.com. Ahí intenta lavar su imagen relatando sus experiencias de rehabilitación, su trabajo como voluntaria en distintos centros y las anécdotas de su maternidad.

Tomada por las cámaras del reality que tenían a Alexis Neiers, miembro de la Bling Ring, como protagonista, esta conversación real se suscitó entre ella y la periodista Nancy Jo Sales, quien contara el hecho para el mundo. La llamada no buscaba limpiar el buen nombre de la joven rufián, sino corregir el “imperdonable error” de afirmar que la malhechora había acudido a los tribunales luciendo un par de Louboutin. (Claramente hubiera sido una elección fashionista errada, impensada; dada las


23

Los púber bandidos, para lograr su plan, se valían de Internet. Localizaban las casas de las celebridades y hacían seguimientos de sus horarios para saber en qué momentos ingresar sin riesgos a las mansiones.

Gabrielle Neiers, Alexis Neiers, y Tess Taylor saliendo de la cárcel.

circunstancias y el contexto). De insólitos

Tamayo, Alexis Neiers, Courtney Ames,

gestos como este está llena la historia.

Johnny Ajar y Roy Lopez Jr. Los púber

—Quizás por eso mismo haya llamado tan-

bandidos, para lograr su plan, se valían de

to la atención no sólo de jóvenes cholulos

Internet. Localizaban las casas de las ce-

sino de respetados sociólogos y artistas—.

lebridades y hacían seguimientos de sus

Las cámaras de seguridad de Lindsay

horarios para saber en qué momentos in-

Lohan fueron las que permitieron a la po-

gresar sin riesgos a las mansiones.

licía dar con la identidad de la banda. La

Incluso un portal está en serios problemas

actividad en Facebook de los “burglar

debido a lestos hechos. Es Celebrity Real

bunch” —como también los bautizaron los tabloides—, las conexiones en los muros y las fotos que los protagonistas posteaban facilitaron dar con el grupo. Los nombres reales de los “ladrones de fama” son: Nick Prugo, Rachel Lee, Diana

Paris Hilton y Alexis Neiers no sólo compartieron cárcel, también trabajos comunitarios.

Estate with Aerial Views. La web ofrece, previo pago de 10 dólares al mes, acceso a direcciones postales e imágenes de casas de famosos y, fue una de las fuentes de información crucial para realizar los atracos. El portal se presenta como único en su


24

Escenas de la película

género y le asegura al usuario que sus contenidos están actualizados “con fuentes fiables”, que las viviendas listadas son “las actuales residencias” de los famosos, que el suscriptor tendrá “una vista de pájaro de las casas” e información del tipo “el número de dormitorios, cuartos de baño, metros cuadrados, etc”.

Adoro la fama, el film “No presté mucha atención cuando me enteré del caso en las noticias. Luego leí el artículo de Vanity Fair y vi las declaraciones de los muchachos, y todo sonaba como si tuviera los elementos para hacer una película pop divertida. También me di cuenta de que todo lo que hicieron realmente era de una gran ingenuidad. Estos jóveNP58 SEPTIEMBRE2013

nes realmente descubrieron la manera de hacer estas cosas y tuvieron las agallas de seguir adelante con ella. No se si un adulto se hubiera dado cuenta de eso. Pero también hay una capa más profunda ahí para hacer un examen de la cultura de la celebridad actual”. Declaró Sofia Coppola con motivo de la presentación oficial de The Bling Ring en el festival de Cannes. Y es interesante marcar cómo detrás de los hechos; dentro de la mirada que da vida al film, hay otra lectura. La de la historia de la obsesión de un grupo de jóvenes por tener las pertenencias y el estilo de vida de las más flamantes estrellas de Hollywood. Y en la de estos jóvenes, viaja reflejada la fiebre y voracidad juvenil por la micro fama que este star system de tweets, keeks, y demás “enredos” sociales, ayuda a crear.

¿El diablo viste a la moda? La policía encontró en el domicilio de Nieres (Emma Watson en el film) un collar de Chanel de Lindsey Lohan y un bolso de Marc Jacobs perteneciente a Rachel Bilson. Neiers fue acusada a 18 meses de cárcel, de los que cumplió uno y, curiosamente, en una celda próxima a la que por entonces habitaba Lohan. En la actualidad Neiers es una cuasi estrella mediática que intenta limpiar su imagen a través de su página web, en la que relata sus experiencias en rehabilitación, su trabajo como voluntaria en centros y los avatares de su reciente maternidad. Por su parte Sales, autora del libro a la banda asegura que “Mi libro trata de cómo la fama y la celebridad gratuitas están cautivando a los jóvenes hasta grados insospechados. Estamos tan acostumbrados a que nos bombardeen con imágenes de famosos y de vidas llenas de riqueza y objetos de lujo que ya ni nos damos cuenta de lo mucho que esto está afectando a los valores y a las aspiraciones de futuro de muchos adolescentes”

Las fotos de la película son propiedad de A24

Rachel Bilson, quien sufrió 5 robos de esta banda, declaró en su twitter que no le hacía ninguna gracia que se banalice un tema tan serio. Y confesó a los medios “Pensé que era extraño glorificar algo que era tan molesto para mucha gente”.


25


26

MUNDO MKT MINI BIO

ACERCA DE

Se licenció en Relaciones Públicas (UADE) y cursó sus estudios de Posgrado en Administración de Artes del Espectáculo (UBA). Ha sido responsable de prensa y comunicación en diversas empresas y consultoras del País. Su gran pasión es la dirección integral de proyectos, expertise que despliega como Directora de la Consultora de Marketing y Comunicación Cóncavo&Convexo.

El objetivo de la columna es reflexionar acerca de la accesibilidad y utilidad de las disciplinas del marketing y la comunicación; y cómo las empresas de la Patagonia las incorporan en sus estrategias de negocios.

MACARENA FERNÁNDEZ SÁNCHEZ

macarena@concavoyconvexo.com

http://ar.linkedin.com/in/macarenafernandezsanchez

FASHION MARKETING

Marketing de indumentaria y la indumentaria es marketing

S

eptiembre es el mes de la moda en Noche Polar, por lo cual voy a aprovechar para pensar en la oferta regional

“La vidriera es un canal de comunicación más y la estrategia es equívoca si el concepto de marca no se extiende a todos los canales de promoción.”

del vestir y en cómo se comunican las tiendas con sus clientes. Pero si en este universo pa-

tagónico la mayoría de la producción es más bien artesanal o independiente, ¿de qué quiero hablar? De su comercialización, porque el ac-

muchas de ellas se visten con prendas de sólo constante durante una etapa de la vida. Esto

¿Cómo mejoro mi ComuniCaCión de marCa de indumentaria?

dos o tres marcas y las consumen como una es branding personal, que significa configu-

No lo dudes, contratá un profesional que diri-

un hecho a nivel local, y la competencia que

rar la imagen propia y la percepción que se tie-

ja el rumbo de tus comunicaciones de marke-

debe afrontar la oferta regional, por ende, muy

ne de ella a través de la ropa y los accesorios:

ting. Si vas a hacer una campaña publicitaria,

grande y diversa.

más serio, más bohemio, más ejecutivo, etc.

hacélo con el equipo creativo de una agencia

Empecemos entonces con una reflexión bási-

A mi me encanta consumir indumentaria, pero

de publicidad, que organice el trabajo del fotó-

ca: si tuviésemos una tienda de ropa o de ac-

me suele suceder que lo que veo en una vidrie-

grafo, que sume un estilista (que es por exce-

cesorios de indumentaria ¿cuál es el activo

ra o en la publicidad de una tienda no coinci-

más importante en el que deberíamos inver-

de con lo que se vende allí. En este caso, al fa-

tir nuestros esfuerzos? Seguramente el primer

llar, al no coincidir la oferta de una firma con

ceso a productos de marcas reconocidas es

pensamiento que aparezca aquí refiera al local comercial y a su ubicación, pero la importancia de este aspecto es relativa ya que está sujeta al tipo de comercialización que se elija (directa, on-line, masiva, etc.) Dicho esto, ¿qué es lo que se mantiene a pesar de las mudanzas, los cambios del personal o las vías de contacto? La marca.

su imagen, el marketing funciona como una trampa, un autoboicot para la tienda. Si no hay forma de adivinar que la oferta es tal, hay información faltante o incorrecta. ¿Cómo? A lo mejor es tan simple como que la vidriera no es adecuada. (La vidriera es un canal de comunicación más y la estrategia es equívoca si el concepto de marca no se extiende a to-

lencia el encargado de la comunicación visual en el vestir), un maquillador entendido y un diseñador gráfico experto en branding, de modo que la imagen resultante se corresponda con tu identidad de marca. Si el maquillaje es colorido y rockero, o si el rostro debe ser como agua mineral limpio y transparente, es una decisión basada en un objetivo de comunicación. Si tu vidriera usa tipografías góticas y oscuras o descontracturadas y fluorescentes, también. El marketing siempre está atravesado por la innovación y la

¿Lo que ves es Lo que hay?

dos los canales de promoción que se utilicen o si no coincide con la imagen personal que el

ción orientan la comunicación para dar infor-

El vestuario participa fuertemente en la crea-

individuo para quien fue creado ese producto

mación que luego los hombres y mujeres uti-

ción de la imagen de una persona, por eso

desea proyectar).

lizan en sus procesos de decisión de compra

2 | NOCHEPOLAR OCTUBRE2012 NP58 SEPTIEMBRE2013

creatividad. La diferenciación y la segmenta-


27


28

NP58 SEPTIEMBRE2013


29

homopatagónicus Dame sur.

BIBLIOTECA U.N.P.S.J.B. CARÁTULA POR PABLO VILLAGRA


30

NP58 SEPTIEMBRE2013


ushuaia moda vanguardia

ser polar

Extravaganza Chaqueta con piel, pantalón de paño naval, sombrero y velo. Drama camp español by Artemis.

POR MARÍA MARTA MARTÍNEZ Con la colaboración de GUADALUPE YAPURA RUARTE

FOTOS DE JUAN FRANCISCO SÁNCHEZ MAKE UP y Pelo Melina Acuña ASISTENTE de fotografía Brian Bendersky y AGUSTÍN OBARRIO POST PRODUCCIÓN DIGITAL Leonel Belotti

31


32

NP58 SEPTIEMBRE2013


33

E

ste niñombre de “hombreras, sombreros, turbante, lentes ..como si nada”, nació y se crió en Ushuaia, adorando un mundo ecléctico de figurines coleccionables, hombreras Jaon Collins , pelos rosas a lo Holograms, batidos a lo Dinastía y vestidos de novias de mormonas agradecidas. Unos años después (no tantos), todo aquello volvería en forma de arte, entramando sus diseños, decorando de un futurismo retro pin up a las figuras más avant garde del mundo.

¿Llegaste al mundo de la moda? ¿O el mundo de la moda llegó a vos? Fue un poco de ambas. Mi primera forma de expresión, antes que lookearme era el dibujo, ahí expresaba todo. Y desde chico ya dibujaba a Jem and the Holograms, Sailor Moon, Xuxa, Cindy Lauper. Eran como mis referentes. Además, me acuerdo que mi abuela tenía libros de confección y había 4 tomos que tenían en el medio unos figurines de los 80 y esos figurines también me re marcaron También, como nos criamos en una familia mormona, me acuerdo que mi mamá tenía muchas amigas de EEUU que venían y siempre que se iban le dejaban el vestido de novia. Y después, acá en Buenos Aires, yo ya me vestía extravagante, como que llamaba la atención. Hombreras, sombreros, turbante, lentes ...como si nada. Y ahí empezaron a preguntarse quién era yo y lentamente me empezaron a convocar para eventos, revistas, empecé a pegar laburos y entrevistas. No es que yo formalmente busqué ser diseñador tan rápido. Fue algo que sucedió.

¿Siempre fuiste de expresarte a través de tu vestimenta o comenzaste a hacerlo cuando descubriste tu vocación? Empecé a vestirme extravagante cuando estaba en Trelew. Ahí sí era como re agresiva la cosa. Me acuerdo que 2008 y 2009 me vestía como muy flogger, estaba de moda, era todo muy flúo en esa época. Y sí, llegaban hasta tirarme piedras. Re crazy la onda. Eran todos medios agresivos. Pero eso duró poco porque después me vine a Buenos Aires y acá si bien hay cierta agresión, es muchísimo más abierto. Recuerda los tiempos de su infancia como los años más bajón de su vida. La pasaba re mal, no tenía amigos. “Además, en esa época como que yo estaba encontrando mi identidad sexual, era como toda una cosa rarísima pero más que nada porque era algo más interno. Como que yo no me asumía. Pero cuando llegué a Buenos Aires como que todo empezó a ir bien conmigo”.

De Ushuaia, tu ciudad natal, a Puerto Madryn, luego a Trelew y finalmente desembarcaste en Buenos Aires.¿Creés que estos lugares te nutrieron para lo que hacés hoy en día? Si, de hecho, Ushuaia es como un referente constante. Es como muy lindo estéticamente, en lo que se refiere a bosques andino patagónicos, las montañas, nada, es hermoso. Madryn también, el tema de las ballenas. O sea, es como que si no fuera porque viví allá, no hubiera llegado a lo que hago ahora. Son cosas que sí te marcan. En el 2009, comenzó a estudiar diseño de indumentaria y textil en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la Escuela Argentina de Moda (Eamoda) en el 2010.


34

NP58 SEPTIEMBRE2013


35

“Ushuaia es como un referente constante. Es como muy lindo estéticamente, en lo que se refiere a bosques andino patagónicos, las montañas, nada, es hermoso (…) es como que si no fuera porque viví allá, no hubiera llegado a lo que hago ahora”. ¿Cuándo fue que hiciste tu primera creación a nivel profesional? ¿Recordás qué prenda era? Sí, creo que fue en 2011 cuando le hice el vestido a la hija de Cerati (Lisa). Ella me conoció por un video que hicimos con Capri, un cantante. Me vio ahí y yo tenía como un body con triángulos y hombreras y se re copó conmigo. Llegado su cumple quiso que yo, específicamente, la vistiera para los 15. Le hice un vestido negro con hombreras y un casquette con paillettes. ¿Qué diferencia a tus diseños del resto? En la facultad me dicen: “hacés figurines muy retro vos”. Y yo les digo: bueno, es mi estilo. Pero mis diseños también se caracterizan más que nada porque tienen una cuota de extravagancia y porque intentan darle personalidad al cliente. Igual en este momento estoy en una etapa de transición, empecé a bajar, más que nada porque ya la moda cambió un poco. Mi idea es mantener siempre hombreras, cintura estrecha, peplum, que es esa sobrefalda tipo volado para destacar la cintura. Pero más que nada mantener la extravagancia pero con clase, que sea fina la cosa y que sea ponible, no tan divague.

¿Creés que hay algo de la Patagonia en ellos? Si, aunque todavía no empecé a hacer una colección que tenga formalmente algo que ver con la Patagonia. Pero sí, siento que tiene mucho que ver el tema de los colores, las paletas, el árbol que se llama la Lenga en Ushuaia. Estuve ahora en Ushuaia y fui al presidio, y también vi la historia de los Yámanas. Me parece que voy a hacer algo con ellos próximamente.

¿Qué influencias tienen tus diseños? Yo absorbo mucho de épocas que no viví y cuando era chico me gustaban mucho cosas que ni siquiera eran de mi tiempo. El cine de los 30, de los 40, de Hollywood, en blanco y negro, sin sonido. Me acuerdo que tenía 7 años y miraba películas en blanco y negro y mis amigos jugaban a la pelota. Era rarísimo.

¿Y quiénes son tus referentes? Me encantan muchos vestuaristas. Por ejemplo, el vestuarista de la serie Dinastía, Nolan Miller, ícono de las hombreras, es un groso, un genio, lo amo, lo admiro. También me gusta muchísimo Christian Lacroix, también, lo amo, sus colecciones me matan. Theadora Van Runkle, otra vestuarista. Soy muy de vestuario. De hecho, mi idea ahora es irme a Londres a estudiar diseño de vestuario.

¿Cómo surge un diseño en tu cabeza? ¿Seguís las tendencias o tratás de alejarte de ellas? Uno como diseñador tiene que, en cierta forma, ignorarlas, pero también tenés que adecuarte a lo que está pasando en el momento. Y el proceso creativo nace a partir de algo que tengo en la mente y después hago el figurín o a veces me pasa que me pongo a jugar con telas en el maniquí y sale una cosa que nunca me hubiera imaginado. Hay muchas variantes. En cambio, cuando tengo que vestir a un cliente, charlamos de lo que le gusta, y ahí parto


36

Si fueras una prenda, ¿qué serías?

Mmmm, un blazer En qué serie/película te gustaría vivir

Dinastía A qué figura de nuestro país te gustaría vestir

Susana Giménez Un accesorio infaltable en cualquier outfit

Sombrero En qué lugar te gustaría ser un mosquito que vea y escuche todo

En un estudio de confección de París. Un referente internacional

¡uuu, tengo miles!... Viktor & Rolf El mejor diseñador nacional

Gino Bogani, por supuesto. La frase típica del mundo de la moda

Yo uso mucho “¡Qué divague!” cuando algo es malísimo. Un estilo que te atormenta

Bohemio, boho. (Es como una mezcla vintage entre el estilo hippies chic y bohemio, con algunos toques étnicos y otros campestres. Tener estilo es

Ser uno mismo. Ser diferente. Ser creativo. Qué no te pondrías nunca

Riñonera Xuxa

Ídola Como vestirías a Madonna / a Máxima / a la Presidente

Madonna, mucho más volado que las otras dos. Y la Presidenta y a Máxima, súper Jackie Kennedy, bien elegante pero con algo que las distinga.

NP58 SEPTIEMBRE2013


37


38

del figurín. Algo que me re molesta es cuando me dicen: “¿Qué color está de moda?”. No pasa por el color de moda. Es el color que a uno le quede bien, y si no está de moda, lo hacemos de moda, ¿entendés?

¿Y qué trama tu cabeza cuando trama alguna nueva creación? ¿Impactar, sorprender, agradar, etc? Y siempre uno quiere agradar pero cuando hago una colección la idea es impactar, que genere un shock, que se distinga, que provoque, pero también que agrade y que tenga una salida comercial. Ya pasé la época de hacer diseños imponibles que eran cancherísimos a nivel de creación pero después no se los ponía nadie. Pero, a ver, extravagantes van a ser siempre, olvidate. Si uno quiere un vestido básico que vaya a Las Pepas. En septiembre 2011, fue finalista del certamen que se hace en París “Yo, joven creador de moda”, con un diseño exclusivo que fue desfilado en las pasarelas de Argentina Fashion Week.

La cantante Katy Perry le pidió a Santiago que le diseñe 4 looks para diferentes presentaciones en EEUU. Santiago lo hizo y además, tuvo la oportunidad de reunirse con la artista ¿Cómo fue la experiencia? Su estilista Johnny Wujek, vio mi página en Face y me dice: “me copa tu estilo, me gustaría que le hagas algo a Katy Perry”. La idea era que yo le mande los vestidos por correo pero cuando estaba cerca de marzo, me avisan que ella estaba haciendo el California Dreams Tour y tenía una fecha en septiembre en Buenos Aires. Me dicen que no mande nada, que haga más vestidos y espere que llegue así de paso la conocía. Llegó septiembre, yo tenía todo listo. Fui, la conocí, a toda su crew. Se probó los vestidos, todo le quedó impecable. Quedamos en contacto por si voy a Los Ángeles, para vernos. Y nada, fue genial que me diga: “Me encantó el azul con el moño, con los lunares”.

¿Hay alguna otra celebrity que use tus diseños? Mirá, ahora le voy a mandar mis diseños a la ganadora de American Next Top Model de EEUU. ¿Quién más? Bueno, de acá vestí a Charlotte Caniggia, a Sofía Gala y ahora para los Martín Fierro vestí a Mirtha Busnelli y a Anita Pauls. También a los de Miranda! y a Juli Cardinali para un videoclip y capaz que voy a vestir a María Kodama, la viuda de Borges, y ella es un ícono, una genia, la amo.

¿Qué cosas te hacen doler la vista? Me molesta mucho cuando veo extravagancia mal hecha. Hay gente que se lookea y le sale mal. Pero porque como que está todo mal armado y la calidad es medio berreta. A mí me copa que haya gente diferente, que sea creativa. Que hagan lo más loco que quieran pero que sea con calidad. Las cosas mediocres me molestan.

NP58 SEPTIEMBRE2013

Es pensar un look entero, hacer una lectura del cuerpo.

¿A quién vestirías “de onda”, sólo por colaborar con la belleza del mundo? No sé, esas pendejas artistas, las que salen en Teen Angels, esas pibitas que se visten con ese look medio “De la Ostia”. Estaría bueno, darles un makeover y que cambien la onda porque ya basta de ese estilo horroroso. “Ya tengo mi Artemis” ¿qué se siente que íconos pop digan eso? Me pone re feliz. Pero no me gusta descansar en mis laureles. Me gusta avanzar.

¿Abrirías un outlet para que más gente pueda acceder a tus creaciones? Sí, pero más adelante. Yo ahora hago diseño de autor, no hago todavía diseño en masa.

¿Qué ves en tu horizonte? Me gustaría llevar mis colecciones afuera. También hice fotos de mis diseños en Suiza, Austria, Madrid, Alemania. Me encantan esos lugares chiquitos, los amo. Y en febrero presenté mi colección en London Fashion Week 2013.

¿Cuál es el último grito de TU moda? Y ahora estoy mucho con el tema del peplum, que ya se viene hace rato, pero yo estoy como quemándolo mucho en mi última colección y mucha estampa. También me encanta el tema del Renacimiento, de la época Barroca, así que tengo muchos vestidos con cuadros de pintores italianos renacentistas como Miguel Ángel y todo eso.

¿Creés que inventaste un nuevo estilo? Creo que en Argentina, no sé si creé un nuevo estilo pero sí estoy ofreciendo algo que no todos están acostumbrados a ver. Acá la onda exclusiva es mucho más de los diseñadores de siempre, Ibáñez, Laurencio Adot, Gino Bogani, que son ya dinosaurios. Están hace miles de años y son íconos ya. Y yo como que estoy haciendo algo más joven y creo que por eso me eligen. Su última colección, Dark Victory, no pierde oportunidad para complotarse con su público; tal cual lo cuenta el film de Bette Davis de mismo nombre; Artemis hace desfilar la historia de mujeres que quieren vivirlo todo, inclusive antes que todo. Y aunque haya elegido lo oscuro para nombrarla, nada puede opacar la luz incandescente, irespetuosa y elegante que brota a borbotones de la línea de sus diseños


39


40

vestimenta identidad comunicación

érase una vez

La trama que narra El Quillango, también llamado Kai Ajnun, era el tradicional manto de cuero tehuelche. El registro más antiguo de un hombre portando uno, se encuentra en una pintura rupestre de unos 3 mil años de antigüedad, en el parque nacional Perito Moreno. La trama de simbolismos que narran la historia e identidad de los pueblos tehuelches mientras decoran la tela sigue siendo materia de estudio de científicos y antropólogos que no se esignan a dejar un sólo centímetro sin reinterpretar. POR ALEJANDRO AGUADO ILUSTRACIÓN DE DAMIÁN DE AMICIS

E

l estilo de arte rupestre de Grecas, el más reciente y de mayor complejidad, trascendió su representación en el soporte piedra. Se le puede atribuir su autoría a los tehuelches, ya que con esa técnica plasmaban, entre otras cosas, sus quillangos. Es una modalidad que resume motivos de los estilos anteriores, extremadamente complejo para decodificarlo en la actualidad, pero que a la vez demuestra la notable capacidad de abstracción de sus ejecutores por las posibilidades de síntesis expresadas a través de los motivos. Es un tipo de arte geométrico que se originó en el siglo VII, en el centro y norte de la Patagonia septentrional, por influencia de pueblos alfareros de la Región Pampeana, de la costa atlántica bonaerense. El sistema básico del arte geométrico es un pequeño trazo quebrado, generalmente en ángulo de 90º, cuyas combinaciones dan por reNP58 SEPTIEMBRE2013

sultado un dibujo disciplinado, rectilíneo, formando zig-zags, escalones, almenas y también grecas. Se localizan en paraderos de las rutas tehuelches, junto a vertientes de agua. El estilo perduró hasta el arribo de europeos y mapuches y pueblos mapuchizados.

De puño y Greca En general, los arqueólogos coinciden en señalar que en base a los métodos y técnicas actuales de su disciplina, posiblemente no se pueda determinar científicamente el significado de los motivos representados en ese tipo de arte rupestre. Hasta el momento, el etnólogo Rodolfo Casamiquela es el único investigador que publicó un libro en el que expone su interpretación de gran parte de los motivos de los varios estilos de arte rupestre de Patagonia: “El arte rupes-

tre de la Patagonia” (1987). Casi todos los que han encarado tal propósito, develar el significado, se basaron en la información aportada por los indígenas actuales. De los que recorrieron ese camino, quizás el trabajo más develador, aunque no haya sido su propósito específico, sea el libro “Kai Ajnun” del investigador santacruceño Mario Echeverria Baleta. Su trabajo consistió en recopilar y analizar a lo largo de treinta años los motivos de las pinturas con las que los tehuelches (meridionales) adornaban sus quillangos hasta principios del siglo XX. Sus informantes fueron los propios tehuelches, a quienes conoció y trató desde niño. Aunque su propósito no fue relacionarlos con los del arte rupestre, esto se dio de forma natural, ya que ambos coincidían con los estilos de Grabados y Grecas. En síntesis, en los motivos estarían representados de forma abstracta los es-


41

cudos de clanes o familias, la fauna regional, los astros, seres mitológicos, personas y hasta representaciones que analizadas en su contexto (en cuevas y aleros), funcionaban al modo de los carteles de señales de las rutas actuales. Por ejemplo, algunas grecas indican la cantidad de paraderos dispuestos a lo largo de un determinado trayecto de las rutas indígenas: “Acorde a las informaciones dadas por los Tehuelches, las líneas de puntos indican la posición y sucesión de los Aikes [...] Las líneas de puntos son comunes en las pinturas y petroglifos de Santa Cruz. En Puerto Irma (Lago Argentino) hay una cueva con once puntos y a contar de allí hasta la cordillera, es coincidente la cantidad de paraderos o Aikes, siguiendo el viejo camino de los Indios” (Echeverria Baleta, 1994: 59) Se podría decir que era una forma de co-

municación establecida y compartida por los habitantes de una amplia región de Patagonia, que no llegó a configurar una forma de escritura alfabética como la que utilizamos hoy en día, pero que sin embargo contenía información y exigía la habilidad de codificarla y decodificarla, de entender los motivos representados. Para que ello fuera posible, se estandarizaron los significados que, entre otras cualidades, significaban un dominio sobre el espacio, la distancia y el tiempo. Por ejemplo, los escudos correspondientes a familias daban cuenta de territorialidad, de dominio de un grupo de personas emparentadas sobre un espacio determinado; los motivos que funcionaban como los carteles señalizadores actuales (el ejemplo de Echeverría) daban cuenta de distancia, como así también, a través de los dibujos podían acceder a información legada por personas muertas, lo

que da idea de permanencia en el tiempo. Por separado, cada motivo representaba algo específico (un astro, un animal, un lago, etc.); agrupados diversos motivos representaban una idea (una ruta con paraderos, manada de guanacos, una familia, etc.)

El secreto del Quillango Pero más allá de los fecundos trabajos de Echeverría y Casamiquela, y muy a pesar del interés por la reconstrucción y comprensión cabal del universo tehuelche de los comienzos de los tiempos; el significado de los motivos nunca podrá ser determinado en su totalidad ya que fueron olvidados y muy probablemente se seguirán sumando páginas y páginas con conjeturas elaboradas en gabinete


42

patagonia hacedores moda

dime qué haces

Si algo tienen los argentinos es que son personas creativas que se destacan en rubros como la publicidad, la ciencia, el arte y también, en la moda (entre otros). Los creativos patagónicos tienen todo eso y un algo más. Hablamos con varios de ellos para descifrar ese no sé qué de un mundo con reglas propias, que parece tener su clave en saber cómo romperlas, con estilo.

POR María Marta Martínez FOTOS POR SEBASTiÁN AHUMADA

NP58 SEPTIEMBRE2013


43

Jorge

Williams “Soy la creación” Es uno de los últimos sastres y modelistas que quedan en la Argentina. Las confecciones de este patagónico son verdaderas obras de arte y es reconocido por sus capas y sacos de autor.

¿Le puedo preguntar su edad? Acuso 71. Soy del 6 de enero del verano del 42. ¿Lo puedo tutear? Si, si… soy un viejo moderno (Ríe), no hay problema, tuteame. Fue moderno, cuando ser moderno no era de moderno. Se pavoneaba por las playas de Puerto Madryn con temerarios (de tan atrevidos) atuendos. Sunga, ojotas y un tostado furor. Nacido en Dolavon, provincia de Chubut. Jorge Williams es sastre desde los 11. Hoy ,a sus setenta y pico, lleva 50 años trabajando para el “buen vestir”. Desde el año 2011 es el Vicepresidente de la Asociación Argentina de la Moda y también de la Asociación de Moda de Latinoamérica. Muchos dicen que sos el Dandy de la moda argentina. ¿Te sentís así? Así dicen... Digamos que sí, soy el único que representa al País como sastre y como modelo. Por ejemplo, hoy salí con una capa de corbatas y sombrero y ando con el bastón y eso me da otro look, ¿no? Viviste 6 años en Puerto Madryn y tus atuendos playeros despertaban todo tipo de sensaciones entre la gente ¿Cómo fue ser vos en la Patagonia del 50 y 60? Era muy tímido de chico, pero con la ropa de introvertido me hice extrovertido. En la actualidad si voy a un lugar y no llamo la atención es como que no existo. Hiciste muchos trajes-obras: uno hecho con banderines, otro con corbatas de colores, otro con los colores de la bandera nacional. ¿Eras consciente que estabas haciendo intervenciones pop en la moda de la Argentina?

“Yo por dinero no soy rico, pero soy rico en mi forma y estilo, que nadie me lo puede copiar...” Si, lo que pasa es que nunca fui, como quien dice, tomado en cuenta. Porque a veces tenés que ser maleducado o un prepotente pero de eso, gracias a Dios, no tengo nada. ¿Creés que en tus creaciones hay algo de la Patagonia? Si, lo loco de los escoceses. Porque mi abuelo era escocés y los escoceses son un poquito, viste, “que me importa”. ¿Cómo definirías el estilo “Jorge Williams”? Un estilo transgresor. ¿Sentís que en el mundo de la moda argentina se valora la figura del sastre? No, no se valora, porque al sastre lo tienen como a un costurero. Se creen que tenés que regalar el trabajo. Yo por dinero no soy rico, pero soy rico en mi forma y estilo, que nadie me lo puede copiar. ¿Quedan sastres en la Argentina? No. Mirá yo represento a los sastres y las modistas y te digo que no quedan sastres y se van muriendo y no se surgen sastres nuevos. No hay hijos de sastres porque los sastres no quieren que sus hijos aprendan un oficio tan sacrificado y tan poco valorado. ¿Cuál es la diferencia entre un sastre y un diseñador? El sastre es un creador porque agarra la tela y hace maravillas. Ahí hago mi creación. El diseñador no, aprende a dibujar pero no cose. Yo soy el creador, yo soy la creación, el sastre es la creación.

Si pudieras hacer un saco cuya temática sea tu ciudad natal, ¿imaginás cómo sería, qué tela elegirías, qué colores, etc? Seria como de gobelino, que es una tela que tiene una caída preciosa. Sería claro, con paisaje, con casas, animales y una puesta del sol con álamos. ¿Tus creaciones son locuras o corduras? No, son corduras. ¿Qué es la moda para un sastre patagónico? Es distinguirse. Porque con la moda definís tu personalidad. ¿Qué es lo más lindo que tiene tu oficio? La paz que te da. Estas escuchando música, tomando mate. Viene el cliente, charlas con él. Y si a alguno le parece caro yo le digo: señor, comentarios al margen. Yo no me puedo comprar un Mercedes Benz y no digo que es caro (Rie) Había un colega en Rawson que me llamaba “el vengador de los sastres” porque yo tengo mi precio, si lo puede pagar bien, sino, no es problema mío. Uno le tiene que poner amor, sino le pone amor, no brilla la prenda. En su saco escocés, rojo con negro y amarillito y pantalón haciendo juego - aunque también tiene la pollera con sombrero y todo - “...pero la pollera la uso cuando hace más calor porque ahora está muy frío”; entre reglas, alfileres, maniquís con capas, la máquina de coser, ropa al fondo y un par de trajes colgados, así está Jorge, un simpatiquísimo viejo moderno, un loco sofisticado. La Creación, de Dolavon.


44

Almendra Arrigoni Face hunter Almendra es fotógrafa y scouter profesional. Hace un año y medio que por su proyecto, Scouting Patagonia, recorre las calles de Bariloche para descubrir nuevas bellezas patagónicas.

A

lmendra es una fotógrafa de Buenos Aires decidió cambiar su estilo de vida y se mudó a la ciudad de San Carlos de Bariloche. Ahí, para continuar con el trabajo que realizaba en la Capital y aprovechando su experiencia (trabajó durante 10 años para distintas agencias de modelos) creó Scouting Patagonia. ¿Qué es? Es salir a buscar nuevos rostros. Almendra recorre las calles de Bariloche en busca de bellezas clásicas o exóticas que sean ideales para ser modelo de publicidad o pasarela. Las busca en la calle, en el colectivo, en la fila del banco o en el supermercado y cuando las encuentra, las conecta con el resto del mundo. Su ojo está entrenadísimo, así sea a la distancia o entre abrigos y mucha ropa, puede detectar la belleza a lo lejos.

Almendra proyecta, en un futuro no muy lejano, su propia agencia de modelos en Bariloche.

Las historias de sus hallazgos

/Scouting Patagonia

Federico:

Agustín:

Ese día yo iba en el

Yo había sido convoca-

colectivo hacia el centro

da para ser jurado en

a hacer scouting. Iba

una fiesta que se realiza

Recuerdo estar

hablando por teléfono

todos los años en Ba-

volviendo del centro

justamente con una

Ivo: de Bariloche, hacia los

Helen:

Simón:

kilómetros, donde vivo,

Me paso algo muy simi-

y ver a Ivo que volvía del

riloche en “La semana

booker de Buenos Aires.

Tini:

Lo descubrí caminando.

De pronto, entre un

Con ella me pasó

vi. Además de ser un

lar a lo de IVO. Ella vol-

A veces lo veía pasar en

montón de gente, lo veo.

algo muy loco. Es la

chico que como otros

colegio. Iba acompa-

vía del colegio y estaba

una bicicleta, cuando

Estaba parado en el fon-

hermana de Ivo. Cuando

competían casi jugando

ñado por un amigo. Me

sentada en el colectivo.

volvía de trabajar. Me

do del colectivo, vestido

fui a hacerle el book a

a ser modelo, él era,

llamaron poderosamen-

Estaba muy abrigada

llamó la atención su

con ropa de gimnasia

él, la conocí. Fue como

sin dudas, un modelo.

te la atención su rostro

pero igualmente noté

imagen espigada y el

porque iba a entrenar.

ver a una hermosa y

Le di mi tarjeta, incluso

y su mirada. En seguida

que era altísima, sus

perfil de su cara tenía

Muy alto. Me acerqué y

dulce mujercita de ojos

antes de verlo desfilar.

me di cuenta que tenía

largas piernas y su pelo

rasgos muy pequeños.

le di mi tarjeta. El sonrió

suaves y rasgos finos.

¿Qué me atrajo? Su

mucho potencial, poca

rubio, pesado. Natural-

Su nariz, la describiría

y fue ahí donde me ce-

Muy publicitaria, fresca,

cara súper andrógina,

edad y mucho tiempo

mente hermosa, sus

como una “Pequeña

rró por completo. El era

de sonrisa espontánea

con pecas y una altura

para hacer carrera,

ojos celestes rasgados

nariz de boxeador”, pero

un diamante en bruto,

y de belleza natural. En

a nivel de pasarelas

seguramente.

me cautivaron.

perfecta para su cara.

sin dudas.

sus ojos, había chispa.

europeas.

NP58 SEPTIEMBRE2013

de la juventud”. Ahí lo


45

María Elena Baggio Tendenciosa Esta periodista, patagónica por adopción, hace 7 años que desde las páginas del Diario La Nación, nos mantiene al tanto de la moda que está de moda en la Argentina.

M

aria Elena nació en Bahía Blanca, vivió en Neuquén y estudió periodismo en Buenos Aires. Ahí no sólo se encontró con un mundo nuevo y veloz, sino también con un lugar de expresión. Hoy es periodista especializada de uno de los suplementos referentes de la moda nacional y asegura que la tendencia que mejor le sienta a la mujer, es ser auténtica. Las tendencias nacionales por lo general ¿cómo llegan a la Patagonia? (¿acá se reinterpretan, se toman como están, casi no se toman?) Creo que hay algo que es muy concreto y es que mucha de la tendencia, de lo masivo, llega y se vende en los negocios pero se baja al estilo de vida de una región y mucho tiene que ver con el clima y las actividades que hace cada uno. La moda acá tiene un poco eso, esa fantasía de ver cosas lindas, pero después hay que bajarlo a la realidad porque uno tiene que solucionar el vestir todos los días. De la moda patagónica ¿qué llega al resto del País? Me parece que lo que más llega es la moda del esquí, lo invernal, y como que es más visible en esta estación. Después, por otro lado, hay algunas diseñadoras que hacen diseños más de autor, más autóctonas, con lanas de animales de la Patagonia pero eso es lo que se ve menos. Pero hay como una tendencia de volver al diseño más minucioso y más personalizado, más artesanal. ¿Cómo se ve desde el centro del País, la moda austral? Desde acá, cada vez más se buscan diseñadores que hagan cosas más de autor, más a mano, lo no masivo, algo que hizo una diseñadora que trabaja con lanas que salen de tal

campo, que los animales los cuidan de tal manera, etc. Se busca tener una prenda que tenga una historia atrás que vos puedas contar. ¿Cómo definirías vos la moda? Para mi la moda es, primero, un trabajo, una profesión que ejerzo. Por otro lado, es un placer y un gusto porque tiene que ver con lo estético, con lo artístico y con lo lúdico. ¿Creés que haber nacido en el Sur y conocer la Patagonia, le da elementos a tu mirada que otros no tienen? Una mirada sobre la moda, creo que no. Lo que sí me ayudó de ser del Sur es cómo afrontar y sobrevivir en una Capital que es una vorágine de cosas. En Neuquén el trato con la gente es diferente, es mucho más amable, todos son más colaboradores y como que tenía esa impronta y eso me parece que me dio las armas para manejarme con mayor comodidad en Buenos Aires. ¿Cómo fue hacerte en un camino y llegar a uno de los medios nacionales más importantes? En el periodismo de moda entré casi de casualidad porque termine la Facultad y tenía que hacer mi tesis. Decidí hacer un análisis de los suplementos de moda de los dos diarios principales del País, y analicé los dos estereotipos de mujer que planteaban esos suplementos. A partir de ahí hice entrevistas con las Directoras de ambos suplementos y cuando terminé la tesis, se las hice llegar y la Directora del suplemento del diario La

Nación me propuso que escriba para ellos. ¿Cuál es el valor más preciado en el mundo laboral del periodismo de moda argentino? ¿Y la mala palabra? Creo que lo que más se valora es la voluntad y la sonrisa, la buena predisposición de hacer las cosas. Y la mala palabra es hacer la grande, la soberbia, como estar más allá. Los periodistas de moda ¿deben hablar para los que entienden de moda o para hacerla entendible para todos? Creo que los periodistas tienen que tratar de hablarle de moda a una mujer real. Vivir la moda como más naturalmente. Como sacarle un poco la pose. Blanco invierno, naranja durazno, color hueso, rosa chicle… ¿artimañas de la pluma y del marketing; o nuevos colores están naciendo? Todo eso es un poco la fantasía. Llamar algunos colores con otros nombres tiene que ver un poco con crear esta fantasía de un mundo más lindo, más mágico, es tratar de hacer las cosas más divertidas, más simpáticas. ¿Lográs mantenerte al margen de las grandes campañas mundiales de penetración de las mega marcas o terminás siendo una fashion victim inevitablemente? En general, no. Me gusta la moda, como a todos, me gustan las cosas lindas, las grandes marcas y diseñadores pero no soy alguien que tenga originales de grandes diseñadores ni carteras de súper marcas.


46

Terrible Enfant Con los pies en la cabeza Horacio Caillaud es un joven empresario patagónico que, desde la Capital, está creando junto a su novia, la diseñadora Luz Bauzá; más que zapatos, piezas de diseño para caminar.

T T

errible Enfant es un concepto estético revolucionario y transgresor. Zapatos en los que conviven, lo más bien, el verde manzana, el turquesa y el amarillo. El estilo marinero bien navy con los estampados animal print tipo cheeta. Mocasines orgullosamente color menta con borceguíes con tachitas. Un Emmanuel Horvilleur, un Adrián Dargelos (Babasónicos), hoy los usan fascinados. ¿Cómo nació la marca y cómo surgió la idea de producto? Siempre le presté mucha atención a todo lo que tenía que ver con la indumentaria masculina y la verdad es que no encontraba ningún lugar donde pudiera comprarme zapatos distintos, y me los compraba en ferias americanas. Y bueno, como mi novia Luz es diseñadora de indumentaria y yo que conocía algunas fábricas de zapatos, un día nos surgió la idea de crear una marca de zapatos artesanales para hombre, pero con una vuelta de rosca más, con más diseño, con más propuestas desde la forma, el color o la textura. Primero pensamos el nombre, el logotipo, la gente a la que queríamos apuntar; también, cuál iba a hacer el precio de acuerdo al mercado y empezamos a armar la primera colección. En mayo del año pasado lanzamos la marca y nos empezamos a mover mucho por Facebook, con la página web y quizás también mucho de boca en boca. Horacio es un neuquino que vive en Capital Federal. Entre otras pasiones tiene la de emprender. Hoy, con 30 años, y a un paso de terminar la licenciatura en Dirección de Negocios, junto a Luz Bauzá (27), crearon, Terrible Enfant una marca que está revolucionando la forma de mirar y llevar los zapatos. NP58 SEPTIEMBRE2013

¿Cómo es el hombre que calza T.E? Nuestro público son hombres que van entre los 20 a los 60 años. Los defino como hombres libres que no tienen demasiadas fronteras ni limitaciones y no les da vergüenza ponerse zapatos de colores. Es gente que encuentra en la indumentaria una manera de expresarse. ¿Por qué la propuesta de T. E. interpreta tan bien lo que quieren los rockers argentinos? Para mi tiene que ver con esto de que la marca apunta a hombres que no tengan demasiados límites ni pruritos para demasiadas cosas y da la casualidad o la causalidad de que los músicos normalmente tienen muchas menos limitaciones y no se fijan si alguien los mira raro. Pero T.E no es puntualmente para rockers, sino para gente que no tiene pacatería. A veces vienen actores, o nos llaman de productoras para vestir acortes. El otro día nos contactaron para que Arturo Puig use nuestros zapatos en “Solamente vos”. ¿Cuánto hay de osadía y rebeldía, y cuánto de estudio de mercado en los diseños que desarrollan? Claramente tenemos que seguir alguna tendencia que tiene que ver con la moda, porque vendemos moda, más allá del zapato. intentamos que sea trendy, pero a la vez acentuando con todo los rasgos que nosotros creemos que van a hacer un zapato distinto. ¿Por qué sólo para el hombre? Y porque analizamos que ahí había un nicho de mercado sin abastecer y una demanda insatisfecha.

Terrible Enfant Showroom: Gurruchaga 1398 - Palermo www.terribleenfant.com

Este tipo de calzado masculino era algo impensado, por lo menos en Argentina, hace un tiempo atrás. ¿Qué cambió en el público? Por un lado, vemos que hay como una especie de evolución del hombre argentino. Un poco impulsado por esta nueva era, por lo que tiene que ver con la revalorización de los derechos de las minorías y no tan minorías. Tiene que ver con que la sociedad argentina salga de ese lugar tan pacato y acepte los derechos de todas las personas. ¿Vender un zapato, además de vender un zapato, es vender qué? Es vender un estilo, calidad. Es también vender arte. ¿Creés que en tu ciudad natal hay potenciales Terribles Enfants? Sí, yo creo que si. Creo que hay un mercado para explorar, hay mucha potencialidad. Eso va de la mano también con el desarrollo cultural que va teniendo Neuquén y toda la Región patagónica. De a poco creo que el patagónico va a ir apuntando a eso. Horacio, que nunca pensó que iba a formar parte del mundo de la moda, hoy está creando un nuevo estilo de calzado masculino y rompiendo con todos los estereotipos de cualquier tipo de tipo. Quizá ése es el destino de los emprendedores, terminar donde nunca imaginaron.-


47


48

homopatagónicus

fotografía toma directa muestra

Las Heras retrato #7, 2008

Las Heras

Cómo eras. Cómo sos. Cómo serás De la mano de la obra fotográfica del artista Pablo Villagra, y de la curadoría de Gabriel Valansi; la exposición La Nada, narró los microcosmos escondidos detrás de la vastedad y aparente desolación del pueblo santacruceño. POR Celina Salvatierra

L

as Heras ostenta un doloroso dato que la hace saltar del magma gris marrón de sus horizontes, es una de las ciudades con más alto índice de suicidios de jóvenes en el País. “La Nada”, mostró “los todos” detrás de ese aparente vacío. La exposición de 25 fotografías de Pablo Villagra, permaneció abierta al público desde el 2 al 29 de agosto, en el Centro Cultural de Comodoro Rivadavia. Dicha expo se constituye sobre dos ensayos fotográficos del autor: uno que narra historias, personajes y escenas en Las Heras; y otro que expone el microcosmos cotidiano del propio artista. La curaduría de la muestra corrió por cuenta de Gabriel Valansi, también artista y profesor de la carrera Diseño, Imagen y Sonido de la U.B.A., quien construyó un relato articulador desde la comprensión del universo propuesto por Villagra.

Noche Polar habló con ambos artistas Pablo Villagra - En “Los suicidas del fin del mundo” rescato cómo algunos elementos son íconos de lo que paNP58 SEPTIEMBRE2013

saba en Las Heras. En realidad, el proceso de la ciudad, de todos modos, no fue algo que yo leí, sino algo que me sucedió. Yo iba y veía imágenes posibles, y sentía algo, algo que sucedía. No sabía qué pero me inquietaba. A partir de eso, pensé: voy a hacer imágenes como apuntes, como bocetos. Hay un cartel en Las Heras que dice “ciudad fantasma” y se prendían luces como alarmas. Yo quería conocer esas alarmas. Entonces, quise conocer a la maestra, al que cuida el cementerio, el cura, el empleado y que me contaran cómo era vivir en Las Heras, como eran sus días, qué sucedía. Y empezó a tener un ritmo la investigación. La idea fue hacer un abordaje con mucho respeto, para entender porqué en ese pequeño lugar en el mundo sucedía esto.

La disposición de los objetos tal como parecen, fueron prioridad en esta cacería. No hay escenarios armados. Ejemplos son la disposición y prolijidad de las latas del almacenero en Las Heras retrato #7, 2008, las botellas y mostrador que sirven de fondo a la chica de Las

Pablo Villagra Ha expuesto en destacados espacios, como el Palais de Glace de Buenos Aires en 2011 y ha recibido el reconocimiento del Fondo Nacional de las Artes, entre otros premios y distinciones.


49

Biblioteca Universidad de la Patagonia, 2007

Club Nocturno, 2008

1. 2.

Inauguración de la muestra en el Centro Cultural de Comodoro Rivadavia, Chubut

3.

1. Claudia Rondini (Osde) y amiga, Pablo Villagra Daniel Jaremtcchuk (Gerente Osde) / 2. Coco Páez, Lola Morón, Pablo Villagra, Flor Lovecchio, Teo Nümberg y Mariela Garolini / 3. Irina Svoboda, Mercedes Dutto, Pablo Villagra, Emanuel Díaz y Cristina Morales / 4. Gabriel Valansi (Curador) y Pablo Villagra.

4.

Heras retrato #4, los pequeños ataúdes y la artesanía de las coronas en Ataúdes, también de 2008. Aquí las tomas directas dejan ver el vértice de las historias o de la historia colectiva que subyace, como si el relato final fuese una sospecha, un efecto iceberg.

medio kafkiana que tienen nuestras realidades. De hecho, se trabajaron imágenes más contiguas donde hay un pretendido diálogo entre una y otra fotografía, sin que sean producto de la misma circunstancia.

¿Cómo definirías el estilo de Pablo?

P.V - El almacenero es un tipo que hace 40 años que está en ese lugar. Todas las mañanas se pone su delantal, él está impecable, a las latas una por una les saca el polvo y las ordena. Era una historia, un micromundo ordenado. Alguien que tiene su rincón en el medio de la nada, y que atiende, es maravilloso. Yo conversé con él, y cuando entramos en confianza le pedí que se relaje, y el gesto que hizo fue el del almacenero que ha sido desde siempre. Ese fue el click: sucedió. Lo mismo con la chica que cuida el bar, donde se siente como la más linda, donde no hay otra cosa, y pasa el tiempo jugando al pool y tomando cerveza.

G.V - El retrato es uno de los formatos iniciales de la fotografía, y Pablo es lo que mejor maneja. Es un retratista fino, tiene algo con el retrato enmarcado que él lo maneja con soltura. También hay una frontalidad del retrato, un planteo de cámara, que actúa con el mismo reflejo del retratado pero sin personas. La huella. No es ni un retrato costumbrista, ni de anécdotas, formalmente va a otro lado y eso me parece interesante. Es una generación de vacío tal, que provoca una pregunta y desde ese lugar invita una reflexión. Esa misma intención está respetada en la curaduría.

Y para Villagra ¿qué sigue?

¿Cómo fue la experiencia de curar esta obra?

P.V - Me interesan también otros formatos: cortometraje, videoarte, para que la imagen se mueva y ver, otra vez, qué sucede.

Gabriel Valansi -Desde el rol de curador (que es un poco incómodo a veces) uno busca entender lo más profundamente el universo del otro, poner en acting, para que ese pensamiento sea lo más predestino posible (sic), ésa es para mi la visión última del curador.

¿Cuáles son los distintivos en la obra de Villagra? G.V - Es una obra imprescindible en tanto que está cubriendo un cono de sombra en algo que no se pone en términos visuales. Las Heras, que no es cualquier lugar, es un extraño de una realidad extraña, entonces a la extrañeza le ponemos un contexto, pero dejamos que flote la extrañeza, y ése es un criterio. El otro trabajo (el que se compone de trayectos de Pablo), denota esa realidad

La muestra contó con el apoyo de la fundación OSDE, encargada de la publicación del catálogo, montaje de sala, y de otros detalles organizativos.

Pablo Villagra juega con el título de su obra. Dice que “la nada no existe” en lo que parece una doble negación. No obstante, “La Nada”, es la suma de alrededor de 800 tomas fotográficas logradas en ocho años de trabajo, una muestra de 33 piezas y un relato final y muestra con 25 fotografías. De este modo “La Nada”, que funciona como cierre de una etapa en la carrera de Villagra, vuelve a dotar de confirmación a la obra de este artista patagónico que dice que a partir de ahora, el objetivo será explorar otros formatos visuales


social

50

LANZAMIENTO CERVEZA FIRENZE SPECIALTY ALE Cipolletti, Río Negro En el espacio gastronómico Le Sud del chef Carlo Puricelli, el 14 de agosto Nuevo Origen Microcervecería presentó “Firenze Specialty Ale”, la única cerveza en Argentina elaborada con maltas de trigo, cebada y miel; madurada en contacto con flores como jazmines, rosas, lavanda y manzanilla. Una rica y fresca novedad que combina aromas y sabores en una misma botella.

3.

2.

4.

5.

1. Marcelo Nicolás Braga y Florencia Alvarez Ipolito, Titulares de Cervecería Nuevo Origen / 2. Claudia y Daniela Pennese / 3. Luciano Fernández (Periodista) y Carlo Puricelli (Chef de Le Sud) 4. Marco Puricelli (Le Sud) ofreció delicias para degustar / 5. Nicolás Visnevetsky (Periodista Diario de Río Negro) y amigas.

Marcha blanca USHUAIA La 27° edición de la Marchablanca se realizó el 18 de agosto en el Centro Invernal Tierra Mayor, ubicado a 20 kilómetros de la ciudad de Ushuaia. La tradicional competencia de esquí de fondo fue organizada por el Club Andino Ushuaia y contó con el sponsoreo de Movistar y Nokia.

NP58 SEPTIEMBRE2013

Fotos de María Marta Martínez

1.


51

moda Dame moda.

S/T 2012 CARÁTULA POR PABLO VILLAGRA


52

moda

NP58 SEPTIEMBRE2013


53

FOTOS DE ELIAS LÓPEZ | Styling POR PAULA SÁNCHEZ | Make up LIS MEDINA BackStage: ROMINA LECITO | Modelo: Mariana Dal Santo VIDAL LOCACIÓN: PARQUE EÓLICO (COMODORO RIVADAVIA)


54

Vestido Dolce Vita Zapatos My Land NP58 SEPTIEMBRE2013


55

Chaqueta Bella Donna Falda Dolce Vita Zapatos My Land


56

NP58 SEPTIEMBRE2013


57

Vestido Ona Saez Zapatos My Land

Dolce Vita, Ameghino 1112 Donna Bella, Shopping Coliseo local 11 Ona Saez, 9 de Julio 815 My Land Calzados, Av. EEUU 910 Comodoro Rivadavia. Chubut.


58

NP58 SEPTIEMBRE2013


59

lifestyle Dame estilo.

HOTEL LUCANIA #1, 2010 CARÁTULA POR PABLO VILLAGRA


tikal mayas guatemala

60

POR

LUCAS Y FLOPY

Ciudad de Tikal

Corazón del mundo Maya

Cuenta la leyenda que cuando los Mayas dominaban la Región podían predecir acontecimientos. Así supieron sobre sequías e inundaciones, sobre cuándo y de dónde vendrían los conquistadores y hasta que algún día, desde un lejano rincón del continente, vendrían a visitarlos unos viajeros a bordo de un extraño vehículo. Quizás por eso, sus tierras, nos esperaban tan hermosamente.

Lucas Cárdenas y Florencia Bratovich son dos comodorenses que están uniendo la Patagonia con Alaska en un viaje a bordo de una particular limousine Cadillac modelo 89 transformada en motorhome. Todos los meses encontrarás relatos destacados de sus aventuras y experiencias en esta columna.

Los 3 frente a la Pirámide del Gran Jaguar

F

uimos invitados a varios programas de TV para contar sobre el viaje y luego de una entrevista recibimos un llamado inesperado, una grata sorpresa, el Instituto Nacional de Turismo de Guatemala nos invitó a conocer la principal atracción del País: las ruinas Mayas de Tikal. Nos brindaron acceso libre al parque y a las últimas investigaciones arqueológicas, el acompañamiento de un guía de turismo, personal de seguridad y hasta un permiso especial para ingresar con la limousine.

New York en Guatemala Sorprendidos y felices manejamos hasta el parque nacional Tikal, el destino turístico más visitado de Guatemala y que forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Emplazado en medio de una densa selva poblada de árboles caprichosos y de animales casi míticos, esta antigua ciudad, considerada hoy como “la antigua New York” —ya que fue el centro urbano más poblado de la Región y en donde floreció la cultura de la época— es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y cen-

NP58 SEPTIEMBRE2013

tros urbanos de la civilización maya precolombina. Su superficie de más de 16 km ha sido completamente cartografiada e incluye alrededor de 3.000 estructuras antiguas de una talla fascinante. Se cree que llegó a estar habitada por unas 100.000 personas en su momento de mayor desarrollo. La total ausencia de fuentes de agua, ríos y lagos en las cercanías pone de relieve un hecho muy llamativo: la ciudad fue construida exclusivamente con el agua almacenada de lluvias estacionales. Es esa misma depedencia a la acumulacion de agua de precipitaciones lo que algunos científicos consideran causa decisiva en el misterioso “colapso maya” (en un muy breve período de tiempo la ciudad quedó vacía y nunca más volvió a ser poblada). Se supone que los descendientes de los pobladores originarios emigraron hacia otras tierras, aunque no se descarta una gran guerra, una devastadora enfermedad o el desmoronamiento de una forma de vida que no pudo ser sostenida con los recursos naturales disponibles en aquel momento.

Un paseo por las nubes Cada jornada la ciudad es testigo del paso de miles de turistas que recorren su territorio frenéticamente, tomando cientos de miles de fotos desde todos los ángulos posibles; pero al caer la tarde sus plazas y monumentos se vacían y es entonces cuando todo el lugar es tomado por los sonidos de guacamayas, por coros de insectos y es decorada con colores de tucán. Es la hora del paseo de los pavos ocelados y cuentan que, de vez en cuando, al caer la noche llega una pareja de jaguares que recorren el lugar en silencio como quien hojea las páginas de un antiguo libro, de una historia que los tuvo como protagonistas pero que finalizó hace mil años. Al terminar el día, el lugar queda vacío y en silencio, guardando una noche más sus milenarios secretos. Nosotros subimos hasta lo más alto del templo principal y desde allí disfrutamos de un atardecer mágico, cargado de olor a selva y humedad. Tomados de las manos pudimos observar lo mismo que los Mayas veían hace muchos siglos, y no podemos evitar conmovernos


61


social

62

En Agosto realizamos el primer After Office de Noche Polar en Comodoro para pasarla bien entre amigos y clientes invitados. La idea fue empezar a encontrarnos al margen de nuestras reuniones de negocios o producciones artísticas para charlar en un ambiente más relajado y recibir la nueva edición de la revista todos los meses. En esta oportunidad la cita fue en Vuuduu Bar, ambientado por Buen Place, junto al catering de Club315, la vinoteca de Musters y los helados Del Viento. El evento nos permitió hacer un break en la semana y pasar un agradable atardecer hojeando la edición N57 de NP. También organizaremos after office en Bariloche, Neuquén y otras ciudades de la Patagonia. Nos vemos en el próximo.

5.

9.

2.

1.

3.

4.

6.

7.

10.

8.

11.

8

12.

NP58 SEPTIEMBRE2013

13.

Fotos de Romina Lecito


63


64

14.

16.

15.

17.

18.

20.

21.

19.

22.

1. Leo Fläming, Nestor Gomez, Fernando Ostoich y Natalia Guerreiro / 2. Gonzalo Dato, Lis Medina y Alfaro Valente / 3. Esteban y Juan Sánchez / 4. Vicky Gallego, Irina y Vanina Busniuk y amigas 5. Silvana Salgueiro y cia. / 6. Matías y Marco de Club315 / 7. María de los Ángeles Figliomeni, Belia Levy y Valeria Louzan / 8. Martín Cuell de Instituto IGA y Ana Karina Avila / 9. Damian de Amicis, ilustrador de Noche Polar / 10. Nico Torraca y Agustín Goicoechea / 11. Franca Pacetti, Viviana Gonzáles y Ana Pacetti / 12. Laura Mesa de OSDE, Pablo Villagra, Lis Medina, Alfaro Valente, Silvina Avalos y Gonzalo Dato / 13. Franco Reñones y Macarena Fernández Sanchez de C&C / 14. Jow de AET, Carolina de Inicia Group y cia. / 15. Hernán Ganchegui de AET, Mercedes Coma de Clínica del Valle y cia. 16. Gustavo Koszel y el Director Juan Pennisi / 17. Renzo Marteau y Lukas Gallego / 18. Pepe Pugni, Guille de Varsovia, Marcos Malaspina y Mariana dal Santo de FSM / 19. Leo Davies y Franco Ruarte 20. Maggie Cioffi de Buen Place y Griselda Fohmann de Noche Polar / 21. Juan Cruz García, Ivo De Sousa y Jorge Mérida / 22. Lauri Almonacid, Agustín Geldres, Mayra Conti, Alexis Tögel y Darío Barria.

NP58 SEPTIEMBRE2013


65


GOURMET

MisKi PaGNUCCO

www.visiongourmet.com.ar

Desde su nacimiento como proyecto en el año 2009, Visión Gourmet ha mantenido como objetivo principal de su labor periodística orientar al lector hacia la buena mesa, ofreciendo un completo panorama de la gastronomía de Bariloche y la región.

Casa Cassis El entorno del lugar recibe a los comensales, quienes bajan al restaurante, situado junto al lago Gutiérrez, en Peñón de Villa Arelauquen, por escalinatas rodeadas de bosque y vegetación autóctona. El ingreso al salón anticipa sutilmente lo que será la velada, con increíbles ventanales, el hogar encendido y un amplio living que invita a degustar una copa previa a la cena, con delicatessens y finger food. Luego de la bienvenida los invitados pasan a la mesa, donde los espera un menú único, en cinco pasos, creado por la chef Mariana “La China” Müller. Mariana Müller junto a su esposo Ernesto Wolf

I

nspirada en sus raíces austro húngaras, en los productos de estación y en su propia huerta orgánica, la cocina de Casa Ca-

cocida a baja temperatura, con emulsión de

encendido y el paisaje. Una experiencia para de-

acederas de la huerta. A continuación, cone-

tenerse y contemplar” describió Mariana.

jo braseado en sus jugos, con vino blanco y

ssis se define como simple, equilibrada y deli-

dressing artesanal de flores de sauco, liliáceas

Casa Cassis fue elegido por la Academia

ciosa, un viaje de ida, sin vuelta.

y mostaza en granos. Esta carne es una de las

Argentina de Gastronomía como el mejor

Mariana “La China” Müller es una de las chef

predilectas en Casa Cassis, junto con el cor-

del País en 2007.

más admiradas de la Patagonia.

Su eSencia reivindica lo natural “De pequeña, ayudaba a mi madre en la cocina”; recuerda y relata con muchísimo cariño la cocinera de Cassis. Pero no fue hasta conocer a Francis Mallman y trabajar en sus restaurantes de Buenos Aires, Mendoza y Punta del Este, que comenzó una carrera que le apasiona. Sus manos trabajan con fineza, atenta a todos los detalles, nada pasa su punto justo de cocción, así despacha el primer plato del menú, a modo de entrada, una sopa de hinojos, con jabalí ahumado, sticks de kümmel y briznas de eneldo. Muy sabrosa, una receta que fusiona algunas costumbres alemanas con otras del

dero y las carnes de caza, las cuales Mariana prepara en largas cocciones, hasta lograr que queden tiernas, desarmándose en cada bocado. La mayoría de sus elaboraciones se acompañan con hojas, brotes, flores, semillas y verduras de huerta. Los postres no quedan al margen de sus especialidades. El menú de invierno finaliza con una elaboración típica centroeuropea, tibios knödel con almendras y amapolas, ciruelas especiadas y frutos rojos. Al igual que la presentación de cada plato, el maridaje es muy cuidadoso. Administrada por Ernesto Wolf, esposo de Mariana, un experto en materia de vinos, la cava luce más de 200 etiquetas de las mejores bodegas del País,

la nieve eStá Servida En zona de bosque, sobre nieve virgen, Mariana y Ernesto tienen a cargo la dirección gastronómica de una magnífica excursión que atrae todos los inviernos a miles de comensales. Con una caminata con raquetas por el cerro Catedral se llega a una experiencia gourmet en íntimo contacto con la naturaleza. En un lugar paradisíaco en las alturas, emplazan su cocina en una globa muy bien diseñada y esperan a los visitantes, que llegan de la mano de guías expertos. Allí se prepara una mesa en la nieve, a manera de living, donde se degustará variedad de elaboraciones en horas del almuerzo. La mesa incluye varios pa-

Sur argentino.

desde Salta a Patagonia.

nes saborizados, variedad de patés y quesos

El segundo plato sorprende con spaghetti-

“Casa Cassis es nuestra casa, nuestra cocina,

especiados, ahumados, una deliciosa sopa de

ni frescos y langostinos, al dente, con crista-

nuestra huerta, nuestras raíces y así la presen-

hongos y a su término, una cazuela con cor-

les de sal marina de Puerto Madryn, esencia

tamos a nuestros invitados. Reivindicamos lo

dero. Todo para acompañar con espumantes,

de tomates y morillas de Epuyén, un resumen

natural, lo simple, dejando fluir la esencia de

vinos y cervezas artesanales de Bariloche.

de exquisiteces bien sureñas. Luego, los dos

cada sentido, no sólo al comer, sino al com-

Una excursión que se extiende hasta finales

principales, primero una trucha salmonada

partir con quienes se esté, la música, el fogón

del invierno

2 | NOCHEPOLAR OCTUBRE2012



comodoro maridaje gourmet

social

68

LUCANIA PALAZZO HOTEL COMODORO RIVADAVIA, CHUBUT

1.

2.

3.

4.

5.

7.

8.

11.

14.

9.

12.

15.

6.

10.

13.

16.

1. Ana Celia Chiapello (Fundación Crecer), Fabián de Angelis y cía. / 2. Andrés Acevedo (Vinoteca Musters) y Nicolás Angelini (Sommelier de Familia Zuccardi) 3. Pablo Villagra y Ernesto Capovilla / 4. Marcelo Cámara (Helados Del Viento) y Facundo Barboza / 5. Carolina Henin (Hospital Regional) y cía. / 6. Alejandro Carrillo, Laura Sotelo (Sommelier de Familia Zuccardi) y cía. / 7. Cristian Lecito, Martín Méndez y Cecilia Freile (Freile-Méndez) / 8. Victor H. Correia y Luciana Chaparro (Lucania Palazzo Hotel) / 9. Mario Wawrynczak (Swiss Medical) y Griselda Tucci / 10. Edgardo Balverdi y Ricardo Walsamakis / 11. Leo Davies, Macarena Fernández Sánchez (Cóncavo&Convexo) y Franco Ruarte / 12. Juan Carlos Rial (Diario Patagónico), Gustavo Fiorenzo, Juani Rial / 13. Andrea Albarelli y Los Suricatos / 14. Mercedes Coma (Clínica del Valle) y cía. / 15. María Martha Capdevila (Instituto Martín Rivadavia), Wilfi Rolón, Marcelo Wainer y cía. / 16. Horacio Gómez (Movistar) y Martín Vivanco (Lew). NP58 SEPTIEMBRE2013

Fotos de Romina Lecito


antes de irnos Dame rélax.

S/T 2010 CARÁTULA POR PABLO VILLAGRA


comodoro fundación paz

muy buenas nuevas

El arte de vivir en Comodoro Por una Patagonia menos violenta Con la visita de la Coordinadora Internacional para Iberoamérica de la Fundación El Arte de Vivir —la periodista Beatriz Goyoaga— la Institución pudo acercar su propuesta y la campaña “Ciudades libres de violencia” a la Región.

Beatriz Goyoaga, coordinadora internacional para América Latina y España de la Fundación El Arte de Vivir.

B

eatriz vino a Comodoro para dictar un curso de iniciación en técnicas de respiración y para firmar un convenio con el Municipio de la ciudad de Comodoro Rivadavia para que el mismo se extienda a los barrios y diferentes organizaciones en el marco del programa Por una Sociedad Libre de Violencia. “Estoy recorriendo el País con esta campaña que lanzamos en el mundo entero hace un tiempito y que está llegando desde Alaska hasta Tierra del Fuego y a los cinco continentes”, explicó la representante de la Institución. La campaña en América Latina empezó hace dos meses; en México acaban de firmar un convenio con el Gobierno para trabajar en las cárceles de alta seguridad —en la actualidad más de 10 mil presos han tomado las clases de rehabilitación— y han firmado convenios para trabajar con más de 37 mil policías. El principio es comprender que las sociedades pacíficas no son posibles con individuos violentos, o en estado de estrés o ansiedad. NP58 SEPTIEMBRE2013

Presentación del programa Comodoro Libre de Violencia en el Centro Cultural de la Ciudad.

Los voluntarios locales de El Arte de Vivir ya están trabajando árduamente en el Barrio San Martín de Comodoro Rivadavia, con los niños de la Biblioteca Popular que allí se encuentra.

Para comunicarte con la sede local podés enviar un email a comodoro@elartedevivir.org

Tan fácil como respirar

Vivir bien, cuestión pública

Con respecto a las críticas que recibe el programa en relación a lo inocente que suena que respirar puede modificar conductas, Goyoaga, declara: “tienes que probar, es como el amor, yo te puedo invitar a que leas toda la bibliografía argentina del tema, pero hasta que no lo sientes en el estómago no vas a saber qué es. Las técnicas impactan en el sistema nervioso, entonces las personas tienen serenidad, nadie en su sano juicio quiere violencia. Con que sólo 20 por ciento pueda cambiar sería un montón”, afirmó. En los seminarios se dan charlas que según la Fundación buscan elevar los valores humanos. Estas técnicas son milenarias y han sido declaradas patrimonio de la humanidad.

La propuesta de vivir mejor ha tenido una llegada exponencial en los últimos tiempos a distintos estratos y regiones sociales.Ahora, el Arte de Vivir buscará que también Comodoro esté inmerso en dicho programa a través de la firma de este convenio. “Hay que ponerse manos a la obra, la responsabilidad se toma, no se da. Cada uno es responsable de las sociedades que creamos. En este caso el Municipio nos permitiría entrar a los barrios brindándonos lugares, sé que va a ser muy bueno para la ciudad”, aseguró la coordinadora. La Fundación invita a los interesados en el Programa Comodoro Libre de Violencia y los cursos de respiración

Fotos de Mario Molaroni (Diario Patagónico)

70


71


buenas nuevas

72

buenasnuevas@nochepolar.com

AGOSTO

TIPS Y TOPS DE LA AGENDA URBANA…Y QUE NO TE LA CUENTE NADIE

Pole Dancers

Canta Cuenta Cuentos

2º Feria Patagónica del Libro

3 de agosto. Comodoro Rivadavia

4 de agosto. Trelew

6 de agosto. General Roca

La escuela de Pole Dance de Patricia Tortelli hizo la 2º Presentación Anual de Pole Dance Comodoro en el Multiespacio de la ciudad. Durante la muestra, 50 alumnos presentaron sus coreografías y además estuvo presente Daniela Schmoll, coach del programa de tv Soñando por Bailar, directora de 2 escuelas y jurado en competencias mundiales.

En el Centro Cultural Municipal de Trelew, se presentó la obra “Canta Cuenta Cuentos” de Walter y Nayar Fehrmann (padre e hijo). Ambos vienen desde México hacia Ushuaia y mientras recorren la Patagonia, comparten sus aventuras con niños que van de 1 a 99 años (o más). Luego de la obra hubo un espacio para compartir anécdotas.

Bajo el lema “Por la cultura de la lectura”, se llevó a cabo del 6 al 10 de agosto en la ciudad de General Roca (Río Negro) la II Feria Patagónica del Libro, organizada por la Fundación Cultural Patagonia. Además de los 31 stands de libreros y editoriales regionales, también se dieron charlas, talleres, recitales y lecturas para todo el público.

NP58 SEPTIEMBRE2013


73


buenas nuevas

74

buenasnuevas@nochepolar.com

AGOSTO

TIPS Y TOPS DE LA AGENDA URBANA…Y QUE NO TE LA CUENTE NADIE

Mariano Poblete en Chubut

Naturaleza y urbanismo

FICMA, cine y medio ambiente

17 de agosto. Comodoro Rivadavia

Agosto. Río Gallegos

5 de agosto. Ushuaia

El cantante neuquino Mariano Poblete se presentó por primera vez en Comodoro Rivadavia, en Boru Disco, en el marco de la gira promocional de su simple “Ven”. Durante el show cantó un repertorio de temas de su autoría y también hizo un repaso de las interpretaciones que realizó en el programa “La Voz Argentina” (Telefe) del cual fue finalista.

En el Museo de Arte Eduardo Minnicelli, el Grupo 5 (formado por artistas de Bs. As. y una artista local) realizó la muestra de arte “Naturaleza y Urbanismo”. La sala fue intervenida por el arte de Silvana Blasblag y Jorge Leiva, las telas impresas de Lucía Torres, la fotografía de Susana Suárez y las obras de papel estampado, clásico de Ana Erman.

Por primera vez se presentó en Tierra del Fuego, Ushuaia, el Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente (FICMA), fundado en Barcelona (España) en 1993. Se trata del festival más antiguo del mundo en su género y este año se desarrolló en las instalaciones del Centro Austral De Investigaciones Científicas de esa ciudad fueguina.

NP58 SEPTIEMBRE2013


75


buenas nuevas

76

buenasnuevas@nochepolar.com

AGOSTO

TIPS Y TOPS DE LA AGENDA URBANA…Y QUE NO TE LA CUENTE NADIE

De rodaje en Comodoro

Clínica de Jazz en Dúo

Agosto. Comodoro Rivadavia.

8, 9 y 10 de agosto. Neuquén

Durante el mes de agosto se realizó en la ciudad de Comodoro Rivadavia parte del rodaje del drama “Boca de Pozo”, un film dirigido por el cineasta, guionista y productor neuquino, Simón Franco, que tendrá como protagonista al actor Pablo Cedrón y como co-protagonistas a Nicolás Saavedra y Paula Kohan. ¿De qué trata? Relata un momento de la vida de Lucho, un trabajador del petróleo de 48 años que vive fragmentado entre la vida dura y monótona del yacimiento (ejerciendo sus tareas técnicas , en la intemperie, literalmente a la vera de la boca de los pozos de petróleo, —de ahí la jerga para designar ese tipo de función—) y la vida que le ofrece la ciudad cuando regresa en los días de descanso. Declarado de Interés cultural por la secretaría de Cultura de Chubut, el film será estrenado durante el primer semestre del 2014.

Fotoperiodismo en Roca

Cine de montaña en Patagonia

9 al 24 de agosto. General Roca

Agosto y noviembre. Argentina

Foto día inauguración de por Luis García

La Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA), abrió las puertas de la Muestra Anual de Fotoperiodismo para todo el público del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. En esta edición, se presentan 130 fotografías que retratan los momentos más impactantes que capturaron los reporteros gráficos argentinos durante el 2012.

La banda Jazz en Dúo, oriunda de Comodoro e integrada por Sebastián Romero y Sebastián Guenov, estuvo de gira por la ciudad de Neuquén. Ahí presentaron “Bipolar” en distintos bares de la ciudad (el 8 en Tótem Bar, el 9 en Amèlie y el 10 en Bonafide), y dieron una clínica de jazz junto a la Fundación Para Las Artes, en el S.U.M. del Concejo Deliberante.

Por 13º año consecutivo el Banff Mountain Film Festival World Tour (el mejor festival de cine aventura del mundo) llegó a nuestro País y durante agosto y noviembre recorrerá distintas ciudades argentinas. La gira comenzó en San Martín de los Andes los días 15, 16 y 17 de agosto, luego pasó por Bariloche del 22 al 24 y del 9 al 11 de septiembre se presentará en Buenos Aires. En octubre, estará en Mendoza y finalizará en noviembre en El Calafate. Durante todo el recorrido se presentarán pelis sobre la cultura de montaña, los deportes extremos y aventuras, films que van desde la odisea de dos australianos que desafían los hielos antárticos hasta las travesías de los mejores kayakistas del mundo. Un evento ideal para los amantes de la naturaleza y el buen cine. + www.banffargentina.com.ar

Snow Polo en el bayo 4 de agosto. Villa la Angostura.

En el centro de esquí Cerro Bayo se realizó la 5º edición del clásico Torneo de Snow Polo, el único en el mundo que se juega a 1500 mts. de altura y que además, forma parte del calendario anual del Argentina Polo Tour. Bajo una intensa nevada, los jugadores (todos polistas de mediano y alto hándicap) hicieron un gran torneo y la Copa Cerro Bayo 2013 quedó en manos del equipo Nespresso, integrado por Polito Pieres y Martín Zorreguieta, que se consagró campeón luego de derrotar al equipo Rosell Boher, de Martín Barrantes y Pablo Llorente (h).Después del torneo, los polistas fueron agasajados con un exclusivo almuerzo y además, pudieron disfrutar de la nieve y bajar esquiando desde la cumbre hasta la base, aprovechando la gran nevada que recibió el Cerro Bayo ese fin de semana. NP58 SEPTIEMBRE2013


77


78

NP58 SEPTIEMBRE2013


79

SEPTIEMBRE TIPS Y TOPS DE LA AGENDA URBANA…Y QUE NO TE LA CUENTE NADIE

Fiesta neoyorquina en Milk Club

Postales patagónicas

Neuquén Innova 2013

7 de septiembre. TRELEW

11 de septiembre. Buenos Aires

13 y el 14 Septiembre - Neuquén

En el mes de la Primavera y del amor Milk Club se prepara para una fiesta muy “New York”. El Club se viste de gala para recibir a un DJ (sorpresa) que va a traer lo mejor de la escena del house neoyorquino y hará vibrar la noche de Trelew al ritmo del groove más intenso. Info en Facebook: Milk Club. See you on the dance floor, baby.

El 11 de septiembre a las 18 hs se inaugura la muestra “Historieta e ilustración” en el espacio cultural de la Biblioteca del Congreso Nacional (CABA) y estará abierta al público hasta el 2 de octubre. El historietista patagónico, Alejandro Aguado, expondrá “Postales Patagónicas”, un diario de viajero dedicado al ámbito rural de la Patagonia.

Se realizará en el Espacio Duam de la ciudad de Neuquén, la 3° edición de la muestra Neuquén Innova 2013, auspiciada por el Consejo Federal de Inversiones, destinada a difundir la Ciencia y la Tecnología. Los innovadores presentarán sus proyectos, los que deberán proponer soluciones novedosas para necesidades comunes, mediante la investigación y el desarrollo.


buenas nuevas

80

buenasnuevas@nochepolar.com

SEPTIEMBRE TIPS Y TOPS DE LA AGENDA URBANA…Y QUE NO TE LA CUENTE NADIE

Revista Interandina

1º Encuentro patagónico de danza

Septiembre. Chubut

14 y 15 de septiembre. Villa La Angostura

Los sábados de septiembre la nueva revista Interandina de avisos inmobiliarios de la Región publicará un suplemento especial en el Diario Patagónico. Interandina, en pocos meses logró captar la atención de inversores y empresas anunciantes que publican sus proyectos en Bariloche, El Bolsón, Lago Puelo, El Hoyo, Puerto Madryn y Comodoro.

Con el objetivo de unir toda la Patagonia a través de la danza, las profes Marylin Rodríguez y Adriana Martínez, en conjunto con el Municipio de Villa la Angostura, realizarán el 1º encuentro Patagónico de Danza en el Centro de Convenciones de la ciudad. No es un evento competitivo, sino que es una instancia para disfrutar y compartir el placer de bailar.

Emprender Nacional Chubut 2013 4 de octubre. Comodoro Rivadavia

El evento de emprendedorismo más importante del País se realizará por primera vez en la Patagonia, en Comodoro Rivadavia (elegida como sede central para esta 8º edición). Se trata de un congreso sobre desarrollo de la cultura emprendedora que tiene por objetivo brindar herramientas prácticas a jóvenes, estudiantes y a quienes participan del mundo de los negocios. Desde el 2005, el evento es organizado por la Federación Argentina de Jóvenes Empresario (FEDAJE) que, en ésta oportunidad, lo hará junto con la Comisión de Jóvenes Empresarios y la Cámara de Comercio de Comodoro Rivadavia. El Congreso se llevará a cabo en una jornada de 8 horas y tendrá como expositores a personalidades destacadas del mundo de los negocios. La cita: 4 de Octubre, a las 8 hs. en el Predio Ferial.

NP58 SEPTIEMBRE2013

TrimarchiDG en La Feliz 4 al 6 de octubre. Mar del Plata

El 4, 5 y 6 de octubre se hará el encuentro internacional de diseño TRImarchi DG en el Estadio Polideportivo Islas Malvinas de la Ciudad de Mar del Plata. Esta es la convención de diseño más grande del mundo que se realiza hace ya 12 años y convoca a más 6.000 diseñadores de todas partes para vivir 3 días de conferencias, talleres, exhibiciones, fiestas e intercambio creativo con los creadores de la actualidad. Para esta edición, se contará con la presencia del reconocido diseñador gráfico argentino, Ronald Shakespear, que dará una conferencia atípica en la cual propone dejar un legado a los asistentes de TMDG; también asistirán figuras internacionales como la norteamericana Ellen Lupton o el ilustrador australiano, Nathan Jurevicious. Info e inscripciones en www.trimarchidg.net.


81


82

antes de irnos

NP58 SEPTIEMBRE2013

POR ALEJANDRO AGUADO


83



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.