NOCHEPOLAR 62

Page 1

NP62 $26 www.nochepolar.com ISSN 1852-2998

1




4

sumario

NP

62

SEBASTIÁN DÍAZ MORALES

CONTENIDO NOCHEPOLAR ENERO 2014 10 >

CATCH-UP. Tips y tops de libros, cine y tecnología.

16 >

CONSUMO CONSENTIDO. El ASMR, placer sin nombre.

20 >

MUNDO MKT. Verano y marketing.

22 >

AMÉRICA SIN LÍMITES. Un desierto latino y marciano.

24 >

SER POLAR. Sebastián Díaz Morales, arte in progress.

32 >

HISTORIAS MÍNIMAS. Cachitos de cultura patagónica.

34 >

ÉRASE UNA VEZ. Un cuento fantástico, fantástico.

36 >

DIME QUÉ HACES. Mario Lussich, y los mosqueros.

42 >

HOMOPATAGÓNICUS. Damián Mujica: Guarda con el Parque.

46 >

MODA. Postales de Verano en Caleta Córdova.

56 >

VISIÓN GOURMET. El sabor del mar.

60 >

TENEDOR LIBRE. El camino del sushi patagónico.

/revistanochepolar

62 >

BUENAS NUEVAS. Algo por aquí...algo por allá.

@nochepolar /revistanochepolar

66 >

CRÓNICA. The Banquete: Chancho Manija.

82 >

ANTES DE IRNOS por Alejandro Aguado.

TAPA > Foto de Juan Francisco Sánchez

NP ONLINE www.nochepolar.com

NP62 ENERO2014


5


6

sumario

Año 6. Número N°62 ENERO 2014 DIRECTOR Franco Ruarte ARTE Y CONTENIDOS Editora General Lic. Jimena Mascaró Redacción María Marta Martínez Diseño Gráfico Damián Liñeiro Ilustración Alejandro Aguado Damián De Amicis

34

46

COLABORAN EN ESTE NÚMERO Almendra Arrigoni, Carolina Bayón, Emilio Valencia, Florencia Bratovich, Lucas Cárdenas, Macarena Fernández Sánchez, María Langa, Martín Ruiz, Matías Pordomingo, Miski Pagnucco, Nicolás Visnevetsky, Richard Asensio, Romina Lecito.

PUBLICIDAD Leonardo Davies Antal leo@nochepolar.com (0297) 156 257829 Griselda Fohmann griselda@nochepolar.com (0297) 406 2728 (int.27)

es una publicación de Editorial Polar S.R.L.

Gerente General Walter Leunda Gerente de Marketing Lic. Leonardo Davies Antal Gerente Creativo DG Franco Ruarte ADMINISTRACIÓN Florencia Ayerza florayerza@nochepolar.com (0297) 406 2728 (int.21) Impresión Galt S.A. www.galtprinting.com.

42

66 Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.

NP62 ENERO2014

Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas 3comunicaciones.com.ar

Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.

ISSN 1852-2998

Valor $ 26


7


8

EDITORIAL

REVOLUCIONAR NUESTRA TIERRA Sebastián Díaz Morales, quien le pone la cara a esta edición puede ser un personaje nuevo para muchos de nuestros lectores; o bien, hiper reconocido y respetado para otros tantos. Resulta que allá por 1998, cuando todos estábamos locos por el estreno mundial de Titanic, este muchacho de 23 años, en Comodoro contaba los segundos para estrenar lo suyo en las salas locales. —Tarea difícil pelear contra Titanic. Tarea difícil la del cine independiente por aquellos (y por estos) días—. Sin embargo, y sin entrar en detalles de la taquilla o qué tantas salas colmó su obra Paralelo 46 sería oportuno meternos en los detalles del quiebre que representó. ¿Para tanto? ¿Qué hace Sebastián? Hoy, 15 años después de esta joyita del cine indie, Sebastián continúa reinterpretando nuestra Patagonia. Imaginen todo el agua que ha corrido bajo ese puente. Tanto, que 2014 lo comienza exponiendo su obra en Francia, Lituania y Argentina. Sebastián, como pocos, sabe mostrar lo mejor de nuestro viento, nuestro campo, nuestra desolación, nuestra nada. Logra conectarse con el estado mínimo, desarmar y volver a armar. El mismo contenido. Resultados increíbles.

FRANCO RUARTE Director Noche Polar franco@nochepolar.com

@franruarte

NP62 ENERO2014

Su impronta ayudará a descubrir que todos podemos revolucionar nuestra Patagonia. Sólo se trata de mirarla con otros ojos. Gracias Sebastián por ponerle la cara a este nuevo año. Bienvenido 2014, revolucionemos todos.



Libros

10

POR

MARÍA MARTA MARTÍNEZ

nuevos libros patagónicos DÓNDE ENTERRÉ A FABIANA ORQUERA. CRISTIAN PERFUMO. Una idea brillante, un poco de fascinación por las cosas viejas y dos años de escritura con la genialidad de Perfumo, dieron origen a esta atrapante novela de ficción que se basa en la idea de “que alguien te escriba cartas desde el pasado, desde fines de los 90, a vos que estás en el presente, para contarte el secreto de una macabra historia”. Cristian Perfumo eligió como escenario para esta trama un lugar donde los objetos permanecen olvidados: una casa de campo en plena Patagonia, cerca de Puerto Deseado. ¿Cuál es ese secreto que cuentan las cartas? Quién es y dónde está Fabiana Orquera, esta mujer conocida por todo un pueblo pero que nadie sabe quién es realmente; sólo se conoce que desapareció 30 años atrás en un confuso y sangriento episodio, y que era la amante de un político local. A medida que Nahuel, el lector de estas cartas, recorre en el presente los distintos escenarios donde hay pistas para develar lo que le sucedió a Fabiana, el lector de la novela va desmenuzando una interesante trama de incógnitas y suposiciones. Sobre Cristian Perfumo Se crió en Puerto Deseado (Santa Cruz). Estudió Informática en Comodoro Rivadavia, luego se fue a Barcelona a hacer un posgrado y finalmente, hoy con 30 años, está radicado en Australia donde vive hace 4 años. Comenzó a incursionar en el mundo de la escritura tras su llegada a Barcelona, a través de un blog en el cual compartía sus experiencias en el Viejo Mundo. Más tarde, se dejó llevar por la escritura de novelas de ficción, etapa artística que inició con su 1° obra “El secreto sumergido”, inspirada en el hundimiento y hallazgo de la corbeta Swift en Puerto Deseado.

La distribución de esta obra literaria se hace de forma independiente. Sólo se consigue en algunas librerías o a través de la venta on line. En Comodoro, se encuentra en Librería Real – España 942. Más info en www.fabianaorquera.com.ar

PALAZZO, HEREDERO DEL VIENTO. JORGE HORAT. En esta obra biográfica, el autor recorre la vida, desde su nacimiento hasta su trágico final en 1936, de Próspero Palazzo, un histórico aviador oriundo de Tucumán que, fiel a su pasión por volar y en busca de acortar distancias e integrar las tierras remotas del Sur, comunicó con sus vuelos los cielos de la Patagonia. A lo largo del libro, Horat revive las historias de este aviador relatando fragmentos de su adolescencia en la que ya manifestaba una marcada vocación por volar. También destaca el ingreso de Palazzo a la Aeroposta Argentina en 1929 , su primer vuelo a Comodoro Rivadavia —ciudad donde luego se radica— y la fundación del Aeroclub de Comodoro en 1935, un año antes de su trágico final. A los 32 años de edad, el 23 de julio de 1936, Palazzo falleció trágicamente en un accidente aéreo en el cerro Salamanca, a 60 kilómetros de Comodoro Rivadavia mientras cumplía con su vocación de servicio. Pero, destaca Horat, aunque murió joven, Palazzo dedicó la mitad de su vida (13 años) a esta actividad en sus casi 5.000 horas de vuelo y hoy es considerado como un pionero de la actividad.

NP62 ENERO2014

Sobre Jorge Horat Es santafesino. Realizó su formación académica y profesional en la ciudad de Rosario donde se desempeñó como locutor y animador en distintas emisoras locales. También trabajó en televisión en Canal 7 de Buenos Aires y en los canales 3 y 5 de Rosario. Luego, llegó a Chubut donde fue delegado del Fondo Nacional de las Artes y profesor de la Universidad Católica San Juan Bosco de Comodoro Rivadavia y propulsó la creación de la carrera de Locución en Comodoro. Además de ser corresponsal de distintos medios periodísticos durante 23 años hasta que se radicó en Buenos Aires donde vive actualmente, fue rotario y Presidente del club de Comodoro Rivadavia en 1972 y miembro fundador de la Comisión de Letras de la ciudad.


11


Cine

12

POR

EMILIO VALENCIA

www.facebook.com/catchupcine

28° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA

L’Étrange Couleur des larmes de ton corps (2013). Dir: Hélène Cattet & Bruno ForzanI La pareja que realizó “Amer” (2009), vuelve a homenajear al cine Giallo con erotísmo, pantallas divididas y caleidoscópicas, colores saturados y sangre... mucha sangre.

“La Jaula de Oro” (Dir. Diego Quemada-Díez) se llevó el Premio Mayor

Mar del Plata ofreció nuevamente su edición anual del Festival internacional de Cine, entre el 16 y 24 de noviembre pasado. Como todos los años mostró una nutrida propuesta de títulos para todos los gustos, y para sorpresa de unos cuantos, contó con invitados internacionales de gran renombre en el inmenso mundo del séptimo arte. Entre los más destacados figuran el director norteamericano John Landis, responsable de obras maestras como “The Blues Brothers” (1980) o el insuperable videoclip de Michael Jackson “Thriller” (1983). El coreano Bong Joon-ho, que con su película “The Host” (2006) se ganó un lugar en el podio cinematográfico. Pierre Étaix, legendario director y actor cómico francés, tuvo su merecido tributo con una impecable retrospectiva. Todos formaron parte de “Charlas con Maestros”, una oportunidad para acercarse y dialogar con ellos. Otro artista que participó del encuentro fue Ricardo Darín, quien ofreció una charla moderada por José Martínez Suárez, Presidente del Festival. Se exhibieron tres films restaurados de la etapa muda de Alfred Hitchcock, musicalizados en vivo por Fernando Kabusacki y Matías Mango. Retrospectivas dedicadas a Roberto Rossellini, Juan Antonio Bardem, Jorge Cedrón, Miklós Jancsó y al Cine Argentino, con la presentación de dieciocho films restaurados por el historiador Fernando Martín Peña, quien además se encargó de de programar y presentar Filmoteca en Vivo. La sección Generación VHS presentó joyitas como “Vamp” (1986) y “Deliverance” (1972), del director John Boorman, quien no pudo concurrir al Festival y optó por realizar una videoconferencia. Los filmes ganadores fueron: Astor de Oro a la Mejor Película: “La jaula de oro” de Diego Quemada-Diez. Mejor Largometraje Latinoamericano: “Los insólitos peces gato” de Claudia Sainte-Luce. Mejor Largometraje Argentino: “La utilidad de un revistero” de Adriano Salgado. Por las noches El Punto de Encuentro era la cita obligada para juntarse a escuchar bandas; allí estuvieron Altocamet, Orquesta Inestable y DJ Villa Diamante, entre otros. Un cierre perfecto después de tanto cine y tanto mar.

TOP 5 Películas Sección Hora Cero (28MDQFF)

R100 (2013). Dir: Hitoshi Matsumoto Un oficinista, padre de familia y miembro de un misterioso club sadomasoquista, es atormentado por una bizarra banda de dominatrices.

Drug War (2012). Dir: Johnnie To Tras ser capturado por la policía, el líder de una banda de fabricantes de metanfetamina, se ve forzado a colaborar con la ley y entregar a sus ex socios.

Why Don’t You Play in Hell? (2013) Dir: Shion Sono El director de “Suicide Club” (2001) nos muestra a jóvenes cineastas enredados entre yakuzas y define al film como “un réquiem para el 35mm”.

Real (2013). Dir: Kiyoshi Kurosawa Un joven ingresa, a través de un dispositivo, en la mente de su novia en coma tras un intento de suicidio. Lo nuevo del realizador de Pulse (2001).

ESTRENOS DE ENERO

NP62 ENERO2014

El Lobo de Wall Street

Los bañeros más locos del mundo

Martin Scorsese (DIR) Comedia-Policial-Biografía / 179min.

Carlos Galettini (DIR) COMEDIA / 82min.

Basada en la autobiografía de Jordan Belfort, el film hace foco en un joven y astuto corredor de bolsa, extremadamente ambicioso interpretado por Leonardo DiCaprio, que en la década de 1990 formó parte de una estafa multimillonaria a Wall Street, engrosando sus cuentas de día y gastándolo todo por la noche con una vida de excesos. Actúan: Jonah Hill, Spike Jonze y Matthew McConaughey. Hay quienes dicen que ésta es la mejor película de Scorsese desde “Buenos Muchachos”(1990).

Esta película de culto es reestrenada veintiseis años después en Full HD, con sonido recreado Surround 5.1 y escenas en 3D. La “Brigada Z” se toma vacaciones en Mar del Plata, donde se desempeñan como bañeros para solventar sus gastos. En el afán por conseguir más dinero, visitan el casino de la ciudad balnearia, donde son asaltados por un grupo comando mientras juegan, lo que obliga a nuestros héroes a volver forzosamente a la acción.



Tecno

14

POR

MATÍAS PORDOMINGO twitter.com/pordook

Artech La tecnología ganó terreno como herramienta para la creación artística. Inclusive, a veces, va más allá y logra transformarse, a sí misma, en objeto de arte. A continuación, nuestros casos preferidos de la intersección entre arte y tecnología.

Steve, artista tecno Simetría, perfección y la búsqueda obsesiva de la curva exacta. No hablamos de pintura ni de escultura, sino del recorrido de objetos propios del mundo tecnológico. Uno de los primeros en recorrer el camino que transforma un dispositivo electrónico en una obra de arte, en forma masiva, fue Steve Jobs. El primer icono que muchos señalaron como digno de galerías de arte fue el iMac lanzado en 1998. Colorido, con un diseño absolutamente innovador, tuvo éxito por su performance pero sobre todo, enamoró con las curvas logradas por el consagrado diseñador de Apple, Jonathan Ive. Las creaciones previas al iMac reflejan también la búsqueda obsesiva de Jobs por la perfección artística en la tecnología. Cuenta la historia que en su viejo garage de Cupertino, hacía desoldar los transistores que no estuvieran perfectamente alineados, aunque ningún usuario pudiera verlos.

Art transformer La tecnología inspira, y cuando se mezcla con la ciencia ficción puede crear obras tan particulares como el “Transformer” que creó Hetain Patel. Este escultor británico de ascendencia hindú transformó un Ford Fiesta en un robot. Así, el recorrido es múltiple: un icono de la cultura pop como los “autos-robots” pasa a ser un objeto de arte concreto. Esta filosofía de reciclaje y reinvención de nuevos objetos a partir de elementos de la tecnología también tiene un anclaje argentino que podemos encontrar en el artista Jorge Crowe. Él tiene una pasión por lo que muchos llamarían basura: se encarga de recolectar pantallas, mouse, circuitos y otros etcéteras de la vida electrónica para inventar nuevos objetos, y puntualmente,

juguetes electrónicos. Desde chico Jorge experimentaba con los juguetes clásicos y les agregaba, por ejemplo, motores a los clásicos Rastis. Hoy hizo de esa experimentación un verdadero arte que, además, comparte en sus talleres llamados “Laboratorio de Juguetes”, espacio dedicado a enseñar secretos de la electrónica que dan luz, sonido y movimiento a las distintas creaciones de chicos y grandes.

Arte y diseño El arte y el diseño combinados nos permiten disfrutar de esa intersección en la que la aparente distancia entre un objeto de consumo y una creación artística, desaparece. La opción es tentadora: encender las luces y dejar que la tecnología nos sorprenda con formas de colección.

GADGETS Y NOVEDADES

Tiemblan los gigantes

HACER SONAR EL CUERPO

Manzana proyectada

Steam Machine tiene características para ser seria competencia de Xbox y PlayStation. Es la consola de la tienda de juegos Steam, compuesta un procesador Intel i5, 16Gb de ram y video Nvidia GTX... todo el poder necesario para un gamer exigente.

Parece el sueño de un músico callejero: se trata de DrumPants. Es un controlador de sonidos que posibilita llevar una banda musical en el cuerpo. Son cintas de velcro que van sujetas bajo la ropa y permiten reproducir más 100 sonidos en forma percusiva.

La oficina de patentes de Estados Unidos da indicios de que están investigando a las empresas de tecnología. De esta forma se supo que Apple está detrás de una computadora sin pantalla, que proyectará las imágenes sobre cualquier superficie.

NP62 ENERO2014


15


16

consumo consentido

fenómeno sonido 3d

Rhodri Marsden, quien ha hecho visible el fenómeno hace poco, afirma que “es mucho más fácil dar explicaciones si alguien te sorprende viendo vídeos porno a que te encuentren viendo vídeos ASMR”. POR JIMENA MASCARÓ

NP62 ENERO2014


Masaje mental Un hormigueo placentero que desde la parte superior de la cabeza va bajando y ganando intensidad por el cuello y por la espalda, llegando hasta su climax de unos 10 segundos para luego desaparecer. (El cosquilleo puede llegar a extenderse hasta las caderas y las piernas si la experiencia es muy fuerte). La sensación va acompañada de un leve trance de desconexión con el mundo. El fenómeno es provocado por la exposición a ciertos estímulos de lo más extraños y sencillos: el sonido de las tijeras sobre nuestras orejas en una sesión de corte de pelo, el crujir del celofán al desenvolver un caramelo, el mascar un chicle y hasta la explicación más aburrida y monocorde de cómo doblar una sábana o guardar una toalla. Esta sensación hasta el 2010, científicamente, no existía, y toma consistencia y exposición pública cuando por medio de internet las personas que experimentaban cotidianamente el fenómeno empezaron a entablar relaciones con otras personas con la misma facultad. Desde entonces la web se ha vuelto una fuente de experiencias ASMR, Autonomous Sensory Meridian Response (respuesta sensorial meridiana autónoma) creando canales y mensajes exclusivamente producidos para provocar estas sensaciones a quienes tiene el don de sentirlas.

“Euforia Inducida por Atención”, “Orgasmo cerebral” , “La sensación sin nombre”, “eargasm” son otras formas de llamar a este conjunto de emociones placenteras.

Gummies bears Los experimentadores de ASMR han creado una especie de tejido de información en internet para compartir experiencias y proveerse de herramientas para poder comprender y experimentar la sensación con mayor control y frecuencia. Así surgen los vídeos AMRS. Toda una galería de creaciones audiovisuales online que buscan crear artificialmente y ofrecer gratuitamente piezas disparadoras de AMRS. Los “artistas ASMR” (según se suele denominar a los creadores de este tipo de vídeos) desarrollan piezas online (algunas consideradas obras de vídeo arte) en las que por diferentes elementos de su realización despiertan estas reacciones psico-fisicas en algunos espectadores —a los elementos disparadores se los conoce como arms triggers—. Entre las distintas versiones de vídeos ASMR quizás los más famosos son los protagonizados por los Whispers: personas, (generalmente mujeres bonitas que hablan susurrando —llamadas asmrettes—) quienes monologuean sobre las más nimias banalidades, ya que lo importante no es el mensaje sino el sonido que provoca. Cómo comer gummies bear, cómo acarriciar un tapado de piel o cómo hacer un baile de tap de dedos sobre le lomo de un libro.


“te convierte en un vampiro sediento de nuevos cosquilleos”. Afirman quienes tienen ASMR. · 1· · 1· Gentle Whispering

Efecto lavadora Quienes han comenzado a estudiar el fenómeno no lo ven muy lejano del clásico efecto lavadora, ese magnetismo que provocaba mirar por minutos simplemente el movimiento circular del tambor del lavarropas. Dentro de los canales de youtube dedicados al ARMS, a continuación los más famosos o destacados:

· 5·

· 2·

·3·

· 2· The One Lilium · 3· Veni Vidi Vulpes Una voz agradable, buena calidad, y suele hacer muchos vídeos con la técnica del role playing.

· 4·

Antes vivía mi relación con el ASMR como un misterio del que no hablaba a casi nadie (cuando lo contaba nadie entendía lo que quería decir, así que decidí vivirlo en solitario). Mis experiencias eran espaciadas, pues durante muchos años no había vídeos que indujeran el ASMR, y la relación con la experiencia era de búsqueda y codicia. Por ejemplo, sabía que la estanquera de un pequeño estanco de la calle Aribau de Barcelona (entre Valencia y Mallorca), con sus largas uñas y su delicada manera de recoger las monedas, era un disparador instantáneo y muy poderoso para mi ASMR, así que intentaba ir a menudo a ese estanco con muchas monedas pequeñas para poder observarla y sentir la “sensación extraña. Declaración de Ana S. Pareja, editora de Alpha Decay para la revista Playground.

NP62 ENERO2014

Una chica de Rusia que hace unos vídeos de muy buena calidad y en inglés. Usa un micrófono 3D que detecta de qué dirección llega el sonido y después en el vídeo la dirección del audio va en el sentido en el que se está hablando, como si si estuviera dirigiendo directamente al espectador.

Buenos vídeos con sonido en 3d y larga duración: media hora, una hora, etc...

· 4· Heather Feather · 5· The Waterwhispers Vídeos de larga duración, 3D, y roleplaying. Trabaja con muchos estímulos.

Hace buenos vídeos, interpreta roles, usa sonido 3D, y tiene una buena voz.

Hablá más bajo que no te escucho En el último tiempo se han comenzado a hacer una gran cantidad de estudios científicos sobre el fenómeno. Se busca comprender en toda su amplitud al ASMR. Especialmente, las Universidades ven en su investigación una prometedora puerta de entrada para el tratamiento de trastornos como el insomnio, la depresión y el estrés.



20

MUNDO MKT MINI BIO

ACERCA DE

Se licenció en Relaciones Públicas (UADE) y cursó sus estudios de Posgrado en Administración de Artes del Espectáculo (UBA). Ha sido responsable de prensa y comunicación en diversas empresas y consultoras del País. Su gran pasión es la dirección integral de proyectos, expertise que despliega como Directora de la Consultora de Marketing y Comunicación Cóncavo&Convexo.

El objetivo de la columna es reflexionar acerca de la accesibilidad y utilidad de las disciplinas del marketing y la comunicación; y cómo las empresas de la Patagonia las incorporan en sus estrategias de negocios.

MACARENA FERNÁNDEZ SÁNCHEZ

macarena@concavoyconvexo.com

http://ar.linkedin.com/in/macarenafernandezsanchez

MARKETING ESTACIONAL

El verano como oportunidad de vinculación entre empresas y consumidores.

E

l verano llegó y con él la gente se muda a la playa. Para empresas e instituciones es una gran oportunidad a la hora de relacionarse con clientes o consumidores de una manera más íntima. Un individuo relajado, contento, es alguien mucho más permeable a participar de propuestas innovadoras que faciliten una experiencia real, de vinculación y conocimiento mutuo con una marca. Pero no es sólo una oportunidad para la empresa, sino también para los consumidores; y hay muchos ejemplos de acciones que han dejado felices a ambos.

ExpEriEncias dE markEting

contaba con un reconocimiento local destacado, y por este motivo el equipo de marketing instaló paradores con carpas en las que regaló ejemplares de la publicación. De esta forma, además de comodorenses, la gente de Neuquén, de Río Negro, de Santa Cruz y de toda la Patagonia podía saber de su existencia. (Una de las aristas destacables de la estrategia fue la asociación que estableció Noche Polar con otra marca —un sello de ropa para el tiempo libre— que se encontraba igualmente conquistando nuevos mercados. La sinergia resultó una acción de endorsement mutuamente beneficiosa para avanzar juntas en la extensión de su imagen).

Hace unos diez años una marca de yerba que hoy disfruta de un muy buen posicionamiento, en su lanzamiento distribuyó sorpresivamente una masiva cantidad de paquetes yerba en la playa de Rada Tilly, para que la gente la probara. La acción fue un éxito: muchísimas personas hicieron de esa marca su preferida.

Este verano 2014, una desarrolladora inmobiliaria de Río Negro con proyectos urbanísticos en Las Grutas planea captar el tránsito de la playa para invitar a los turistas a conocer el nuevo proyecto. De hecho, desde diciembre se puede visitar el showroom del departamento modelo ensamblado en el piso 12 para que además, se pueda vivir la experiencia de disfrutar de la vista al mar, uno de los mejores atractivos que tienen esos edificios. Así se brindará una muestra de lo que será el emprendimiento a potenciales compradores en pleno disfrute de la temporada.

Sin ir más lejos, Noche Polar en el verano 2010 recorrió las playas de la costa atlántica. Era hora de ampliar los horizontes, pues ya

Las propuestas veraniegas de marketing y publicidad se encuentran atravesadas por la premisa del descanso y el entretenimiento, pero

Las acciones de marketing que se definen en función de las temporadas no son algo nuevo. Las mismas existen desde hace tiempo y se han ido reinventando apelando a la creatividad:

2 | NOCHEPOLAR OCTUBRE2012 NP62 ENERO2014

“Las propuestas veraniegas de marketing y publicidad se encuentran atravesadas por la premisa del descanso y el entretenimiento...” apuntan también a compensar el parate en las ventas post navidad o amortiguar la caída en la afluencia de público en los centros comerciales (todo esto, siempre y cuando el rubro lo amerite, porque tal vez sea buena ocasión para bajar la adrenalina y concentrarse en volver al ruedo en marzo).

markEting dE ExpEriEncias Más allá de todo, lo que hay que comprender es que los seguidores de una marca valoran que esté presente en múltiples canales y agradecen el esfuerzo dedicado a proponerles más y mejores iniciativas y servicios. Es probable que sea mucho más redituable a futuro y en términos de imagen —ergo, ventas— que la acción esté orientada a lograr una experiencia de marca vivencial, es decir, que el consumidor se lleve una anécdota o un momento para recordar, y no un folleto o un artículo de merchandising poco útil


21


22

Bajo el desierto

La magia de Coahuila

¿Un oasis habitado por animales prehistóricos, comunicado por misteriosos ríos subterráneos e investigado por la NASA para recrearlo en Marte? No podíamos irnos de Latinoamérica sin cumplir una última misión: perdernos en el desierto hasta encontrarlo.

D

esierto noreste mexicano. Noche número 650 de travesía: Encendimos una fogata al lado del camino para enfrentar el frío glacial del desierto. El mezcal corría de mano en mano mientras nuestros amigos improvisaban canciones mariachis y contaban leyendas de dudosa certeza. - La neta es que estamos cerquitita de la posa azul. - Pos sí bato, que detrás de la sierra quedan, hasta mero arriba y a la derecha… es más ¡mañana cojemos un chingo de cerveza, unos tacos y llevamos a los “ches” pa que las conozcan! Así fue que la madrugada nos encontró en un viaje improvisado rumbo al enigmático valle de Cuatro Ciénegas, en el estado de Coahuila. A primera vista, desde lejos con ojos de ciudad, en este desierto gigante no hay vida.

La evolución se detuvo Nuestra primera parada fue en la mitad del desierto profundo, sobre “Las dunas de Yeso”, un fenómeno que se ha registrado en sólo 3 lugares del planeta. Debido a cambios climáticos naturales, el lugar, que antiguamente era el lecho marino quedó al descubierto, se secó y hoy es un desierto blanquísimo y surrealista que se extiende a lo largo de todo el horizonte, con esculturas naturales creadas a capricho de los vientos. Un desierto sin arena, todo este mundo ha sido creado en yeso puro. Caminamos una larga jornada sobre las estáticas dunas hasta llegar al corazón del lugar, un oasis perdido en el medio de la nada misma. Detrás de unas plantitas que apenas delataban su presencia encontramos las enigmáticas pozas azules que dan

NP62 ENERO2014

nombre al valle. Un lugar único en donde “la evolución se detuvo” como afirman quienes las estudian. Son muchos canales, ríos, lagunas, lagos y estanques interconectados subterráneamente, habitados por especies únicas, descendientes directos de un pasado que se creía extinto. El agua es tan limpia y pura que es casi invisible de cerca. Hoy las pozas son mundialmente famosas entre la comunidad científica por mantener una cadena alimenticia análoga a la de hace 550 millones de años y por adaptarse a vivir en condiciones extremas, por lo que la NASA considera a Cuatrociénegas como uno de los pocos ecosistemas modelo que permiten entender cómo fue la evolución de la Tierra y proyectar la posibilidad de vida en otros planetas, como Marte.

POR

LUCAS Y FLOPY

Lucas Cárdenas y Florencia Bratovich son dos comodorenses que están uniendo la Patagonia con Alaska en un viaje a bordo de una particular limousine Cadillac modelo 89 transformada en motorhome. Todos los meses encontrarás relatos destacados de sus aventuras y experiencias en esta columna.

Erguida frente a todo Al regresar a la limo vimos una plantita bella y brutal como todas las del desierto. Diminuta, austera, sin frutos a la vista pero con mucha fortaleza interior, capaz de soportar lo que ningún gran árbol podría. Adaptada a todo, inclusive a la ausencia y al olvido. Pero viva por dentro, creciendo, empezando a ofrecer su sombra, con la esperanza de hacerse fuerte, de demostrarle al mundo de lo que es capaz. En esa plantita pude ver a toda Latinoamérica. Ya estamos listos, hemos aprendido lo que el camino tenía que enseñarnos. Ahora tenemos raíces, sabemos de dónde venimos y adónde vamos. Mañana nos espera Estados Unidos, un nuevo patio de juegos. ¡Hasta pronto Latinoamérica, ha sido un placer!



24

ser polar

Sebastián Díaz Morales

El ojo crítico del Paralelo 46

Sus creaciones experimentan el fabuloso y escaso estadío de existencia que asimila al arte de vanguardia con una particular clase de divinidad: sus obras suceden.

Por Fredi Carrera y Jimena Mascaró Fotos de Juan Francisco Sánchez Asistente de fotografía: María Manuela del Río Post producción: Leonel Belotti

NP62 ENERO2014


25


26

“El explorar siempre fue ese hilo que fui dejando sobre el camino para poder volver y reflexionar sobre lo que hacía...”

S

ebastián, nativo del sur de Chubut, comprometido y dinámico, se radicó en Holanda para aprender y potenciar su arte audiovisual, el cual a través de ensayos, documentales e instalaciones ha expuesto en diferentes partes del mundo. Desde allí dialogó con Noche Polar, explicando su trabajo en estos términos: crudo, refinado, complejo, propio. Supongo que es un poco impulsivo, improvisado pero a la vez meticuloso. Atropellado pero planificado. S.D.M: Trabajo con lo mínimo y lo exploto lo máximo que puedo. Parto de la idea de que es fundamental generar una voz propia en cualquier actividad creativa, y así lo que propongo siempre tiene mucho de explorar y forzar el lenguaje audiovisual estirando las posibilidades dentro de éste. Muchas veces al cruzar esa frontera, al no jugar con el lenguaje más reconocible o formal del medio en el que uno trabaja, se corre el riesgo de que la obra no sea comprendida en su totalidad, y creo que esto es también importante, digo, que haya ciertos interrogantes que no puedan ser del todo respondidos o cuestionamientos que queden inconclusos. Pero sí que el lector o espectador se lleve una emoción al menos, que con forma de interrogantes luego pueda proponer a su entorno. Mi obra tiene bastante de eso de explorar y de conquistar un territorio o una idea, sea cual sea, sin nunca lograr hacerse dueño de esta. Mi forma o estilo parte de interrogantes y los trabajo como lo haría un arqueólogo, un científico o un escritor. Todas son obras terminadas pero a la vez siempre bocetos, y espero que lo que hago no sea del todo reconocible dentro de su formato audiovisual, pero si dentro del mundo que intenta representar o reformular.

(Antes, le habíamos preguntado: ¿Cuáles son los conceptosmatrices artísticos que modelan tu obra? ¿Qué lugar ocupa lo bello en las expectativas artísticas de tus creaciones? ¿En qué términos describís a tu obra? ¿Desde qué conceptos la valoras? Si le tuviéramos que explicar a un lector virgen de tu estilo cómo es ¿cómo es?... Y por alguna razón él quiso responder todo aquello a todo esto). ¿En qué crees que tu obra ha sido fundante? No lo sé. SÍ sé que en 1998 hicimos en Comodoro junto con la NP62 ENERO2014

Unión Quilimbay: Nicolás Stupenengo, Ricardo Amado, Gastón Ergas, María Florencia Álvarez y Gustavo Cano como actor principal una película que se llamó Paralelo 46° (se puede ver en You Tube y en Vimeo). La esencia de este proyecto fue la de desmoronar los cimientos de la ciudad para reconstruirla desde su esencia conforme a una mirada catastrófica, prefectica, ingenua, realista y superficcional que teníamos del lugar, y lo quisimos lograr sólo con aquello que la ciudad nos ofrecía gratuitamente: todo su óxido, esa textura que era como oro para nosotros; su viento, ese personaje odiado en profundidad por el ser de la gente que era nuestro actor principal y que nunca faltó al rodaje en los tantos días de inyectarnos con la película. Queríamos transmitir especialmente a la gente más joven, que era posible la reconstrucción usando bloques más genuinos y amasados con nuestras propias manos.

Paralelo 46° una vez terminada fue proyectada en el Cine Teatro Español de la ventosa Comodoro Rivadavia. Según recuerda la historia, en ese tiempo se exhibía por cuarta semana consecutiva Titanic, sin embargo, Gastón Ergas, dueño y refundador de este espacio que por años estuvo cerrado, decidió levantar la película pese a su éxito y darle paso al formato independiente, algo que Sebastián recuerda. Llenamos la ciudad de miles de posters de Paralelo que mi vieja había hecho y que el diario “El Patagónico” había impreso gratis en papel de diario, y con la computadora enchufada al cañón de 3 lentes escupimos Paralelo durante dos semanas. Decidimos poner un precio bien módico para que la gente venga a verla y armamos un programa para las escuelas secundarias. Pasaban unos 400 chicos por función. La sala por lo general llena de bullicio y guardapolvos era un quilombo. Algunas funciones transcurrían entre el bardo y la algarabía de no tener clases, y otras con más visión y madurez parecía que en la cabeza de los chicos algo cuajaba, algo que no percibían por completo en ese momento quizás la gran mayoría.Me cruzo con alguno de ellos en tiempos más recientes y se acuerdan de la función. En algunos pocos ese momento hizo un cambio de perspectiva o dirección hacia otra realidad posible. Fue la primera película en digital del País quizás, el segundo largo de la ciudad y la última que hicimos con la agrupación Quilimbay en ese verano del 97/98. Yo tenía 22 años cuando la empecé y 23 cuando la terminé. Si mi obra es fundante o fundamental de algo me gustaría que lo haga con el espíritu de Paralelo 46°.


27


28

Su obra minimalista que incluye narrativas, documentales, cine de autor y ensayos fílmicos, se ha expuesto en diferentes salas del mundo, tales como la Tate Modern de Londres; el Centro Pompidou, Francia; Stedelijk Museum y De Appel, Amsterdam; Art in General, Nueva York; Bienal de Sao Pablo; Bienal de Sydney; Fundación Miró, Barcelona; Mudam, Luxemburgo; y la Fundación Calouste Gulbenkian, Lisboa. Y es parte de las colecciones permanentes del Centro Pompidou, la Tate Modern, la Fundación Jumex, México; Fundación Sandretto, Torino; Sammlung Goetz, Munich; y Museo Berardo, Lisboa.

NP62 ENERO2014


Arriba

Ring, The means of Illusion, vista de la instalación “The Means of Illusion”, Galería Carlier (Gebauer, Berlín, Alemania, 2007)

Ping Pong Polar En relación a tu vida en la Patagonia: Una palabra que defina tu infancia Nada más complicado que encontrar una palabra para toda esa infancia. Mito urbano preferido Las jaurías de perros de casa y de raza que dándose a la fuga se han hecho salvajes y dueñas de los descampados aledaños a la ciudad de Comodoro. Fiesta patronal preferida Nop Una esquina Esa de allá, lejos, que todavía tengo que encontrar o esa de la confluencia entre el desierto y el mar. Un sabor El salado del mar o el de las piedras de canto rodado de las playas. Un olor Ese que con la nariz fría huele a humo de fogata en noche cerrada. En Comodoro el del basural, cuál otro sino. Primer amor Creo que la lejanía

Personaje de la historia regional preferido El viento Tu patagónico más admirado El pionero, el inmigrante Artista patagónico referente Mi madre, ¡por supuesto! Un sentimiento típicamente patagónico Esa necesidad de explorar, y esa necesidad esencial de espacio, de naturaleza virgen. Esa necesidad que de tan necesaria se transforma en sentimiento (se hace más real cuando te falta). Un gesto patagónico La unión, amistad. Por más cliché que suene es así. Un dolor patagónico Eso de tener la certeza de que para que algunas cosas cambien necesitan de alguna revolución imposible para unos muchos en estos tiempos, aunque por suerte posible y necesaria para otros tantos. Te hablo de Comodoro más específicamente pero se aplica a otros sitios de la Patagonia en general. Una alegría patagónica El sabernos habitantes y testigos de un Universo especial en todo sentido.

Último amor La cercanía. No me pongas en aprietos.

Cuando volvés ¿qué es lo 1ro que hacés? Me enojo con varias cosas e intento abrir puertas para hacer algo.

Maestra preferida Me pones en aprietos, nunca fui el preferido en la escuela ni tuve preferencias, sí buenos recuerdos.

Algo que sólo ocurre acá Hey, ¡qué pregunta! Sopla el viento como en ningún otro lado! Para empezar…

“...Ese choque del que hablaba entre lo real y la ficción se da muy bien en Comodoro y en tantos otros sitios de la Patagonia. Un lugar en donde generalmente la naturaleza tira para un lado y la civilización para otro.”


30

A través de sus obras en video, explora el arte desde una perspectiva narrativa diferente, deambulando entre el documental y la reinterpretación de una realidad vista a través de la ficción, la metáfora y la ironía, creando una atmósfera única que, a veces incomoda. Te han ubicado dentro del avant gard del humanismo latinoamericano, ¿Por qué crees? Esa no la sabía, pero si alguien lo leyó así me gusta. Creo que buscar algo de lo esencial es buscar aquello que se acerca al sentido de lo más humano. ¿Por qué has elegido como herramienta el video y la ficción documental como lenguaje? Es lo que supe hacer de chico y lo que siempre supe hacer bastante bien. Siempre tuve espacio para poder explorar esto de una u otra forma. Luego naturalmente las ideas se siguieron transcribiendo con la cámara en el ojo y el medio se fue “profesionalizando” en mi. Varias coordenadas dentro de esas ideas hicieron confluencia y el formato, razón e intereses cuajaron en lo que utilizo hoy como lenguaje. Hay una gran presencia de la desolación humana y de la mirada crítica sobre el presente en tus obras. ¿Hay algo de Patagonia ahí? Seguro, hay todo de eso y más. Ese choque del que hablaba entre lo real y la ficción se da muy bien en Comodoro y en tantos otros sitios de la Patagonia. Un lugar en donde generalmente la naturaleza tira para un lado y la civilización para otro. Como mi amigo, el Hombre de la Cruz, alias Ricardo Amado escribió recientemente: “En el Paralelo soplan los vientos más fuertes. Son estos los que nos llevan a la deriva; pero que en su desvarío, encaminados a los propios designios, son los que nos traen acá, a destino. Es en ese Paralelo en el que uno soporta los tiros penetrantes de la fortuna injusta y les da fin con atrevida resistencia.” Creo que la convivencia de ambos estados de naturaleza que habitan en nuestro territorio y específicamente en Comodoro, hacen que a veces uno pueda tener la posibilidad de crecer con ese conflicto y reaccionar de alguna forma crítica y constructiva a este. ¿Qué hay de Patagonia en tu obra? Hay mucho de ese todo y hay todo de esa nada. NP62 ENERO2014

¿Por qué Amsterdam? ¿Y por qué no? Esa fue la respuesta que me di a la misma pregunta que me hice. Llegué a hacer una residencia acá en la Rijksakademie Van Beeldende Kunsten, la Real Academia de Arte. Acá fui quedando, armando el rompecabezas de la vida, encontrando más herramientas y cobijo a lo que hacía y sigo haciendo. Luego la vida, mi mujer, dos niños y las idas y vueltas entre acá y allá. ¿Cómo encontraste tu voz artística? Buscando mucho, escarbando en cada rincón de posibilidades y de formas y de texturas y de ideas. El explorar siempre fue ese hilo que fui dejando sobre el camino para poder volver y reflexionar sobre lo que hacía. Entre esas idas y vueltas fui descubriendo algunas cosas que se plasmaron como guías o flechas hacia dónde ir. Igual, por suerte, tengo mucho todavía por encontrar. ¿Cómo encontraste tu vos artístico? En casa, madre artista, y uno de esos padres que son médicos pero arquitectos, artesanos, intelectuales y aficionados a la vida a la vez. Creo que cuando mejor se dan las cosas es cuando se dan naturalmente y afortunadamente en esa búsqueda nunca forcé mucho el camino. ¿Qué caminos estas explorando? Vengo de abrir varias puertas, portones, subir escaleras y cruzar avenidas y autopistas interminables... Por el momento estoy editando dos libros. Uno monográfico que reúne mi obra desde aquella primera parte del Paralelo 46. Luego otro que sale para la ocasión de una exhibición individual en Le Fresnoy, Roubaix, en Francia y otra en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Vilnius, Lituania. Más un video que grabé hace poco en Buenos Aires que, como todo buen trabajo, me está rompiendo la cabeza. Todo esto, para cuando salga esta entrevista habrá ya pasado o estará pasando. Un artista que sabiendo lo que buscaba y en lo que creía; cruzó el Paralelo y creó lo que no encontró. La avanzada comodorense en el arte audiovisual de vanguardia del mundo se llama Sebastián Díaz Morales, “Quiero seguir explotando el desierto y a esa ciudad nuestra. Para eso hay siempre cabida a una vuelta, a las segundas y terceras partes”


31


32

FOTOS POR MARÍA LANGA

Bárbara Mayer

El Conquistador Hernán Cortés tenía una importante estancia a orillas del río Picún Leufú en la provincia de Neuquén. A sus hijas las llamaba petisas, y tenía la costumbre de enlazarlas con su soga para traerlas de vuelta a casa, bien a lo cowboy. Siempre de elegante atuendo gauchesco, un día decidió comprarse la última novedad en transporte: un flamante Ford T. sorteaba los hostiles caminos desde Neuquén a Río Negro y de vuelta. Iba de pozo en pozo levantando gran polvareda. Un día, en la estancia, cargó a todas las petisas y arrancó para dar un paseo en la capital de la provincia. Para arriba y para abajo en los pozos y médanos hasta que el Ford T se encalló de punta bruscamente. Quedó el desparramo de petisas por todo el camino de tierra. Por suerte, nadie salió lastimado, pero Don Cortés estaba encolerizado y empezó a darle manija al auto para que arrancara. Cuando el pobre Ford T no dio respuesta, sacó su arma y ajustició al auto ahí nomás con unos cuantos tiros.

El bandido Por nuestras vastas tierras patagónicas cabalgaban bandoleros que robaban a los ricos y ayudaban a los pobres. Durante los años ’20 el diario Río Negro registraba sus hazañas en la Colonia General Roca. Un bandido rural difícil de atrapar fue Juan Mayer -posando en la foto con su madre, Ana Schmit-. (Hermano de Bárbara Mayer de Coziansky, La Nona) . Sus allegados cuentan que Juan Mayer robaba para los pobres y que luego de los atracos repartía el botín en toda la Región. A fines de los años ’20 este héroe bandido murió en una emboscada de la policía.

NP62 ENERO2014

La Nona, como se refieren a ella cariñosamente sus hijos, nietos y bisnietos, llegó a la Argentina desde Alemania, escapando de la 2° Guerra Mundial. Se instaló en la colonia alemana de Médanos y allí terminó casada con un ruso, Coziansky. O mejor, Cozarsky como dicen que era realmente el apellido antes de que lo inscribieran mal al ingresar al País. El Ruso Limpio, como le llamaban por la particular pulcritud con la que mantenía su bar, no hablaba ni castellano ni alemán. Fue el trabajo de la Nona aprender ruso para poder comunicarse. El buen pasar de Coziansky, se esfumó por sus salidas y constantes apuestas. La familia se vio obligada a viajar de un lado a otro como golondrinas para conseguir trabajo. Los hijos mayores y el Ruso difícilmente estaban en la casa. Cuando la Nona tuvo a su novena hija se encontraba en una chacra de Allen y el vecino más cercano para asistirla estaba a 2 km. Llegó caminando sola al Hospital General, el primero en la Patagonia, contra el viento, el frío y la tierra. Luego, volvió de la misma manera: paso a paso a pie pero con su Rosita envuelta en sus brazos.

El viejo Vega Don Vega era un hombre de campo: bombacha, alpargatas, sombrero y una camisa blanca adornada con un pañuelo al cuello. (Ah, y por supuesto, un vasito de ginebra todas las mañanas como desayuno). La Kike, su esposa, era una señora chiquitita que atendía la casa y hacía unas pizzas inigualables. Batía la masa como si fuera crema, ayudada por su hijo Amador. Pero resulta que ésta no era la única familia del viejo Vega. Resulta que hacía de las suyas por el pueblo y sus hijos hoy se ríen pensando que pueden tener unos cuantos hermanos que no conocen. Con algunos pudieron entablar una relación sin problemas cuando fueron grandes. Pero ésta era su familia oficial por lo menos. La Kike, que seguramente sabía de las andanzas de su marido, no mostraba señas de molestia. Cuidaba su gran jardín repleto de plantas de todo tipo y a las gallinas en su corral. En su casa ( ahora la de Amador) crecían siempre unas florcitas blancas con destellos violetas. A falta de otro nombre, su familia las bautizó como las kikes.



patagonia posesión cuento

érase una vez

34

El cuento que reivindicó reivindicaciones “En un momento determinado el locutor dio cuenta de la declaración de Independencia hecha por los cuatro gobiernos patagónicos y de un comentario que procedía de Comodoro Rivadavia, donde la población se había volcado a las calles celebrando la Independencia” POR JIMENA MASCARÓ

ILUSTRACIÓN DE DAMIÁN DE AMICIS

E

l 3 de julio de 1984 el Diario Río Negro publicó en el Suplemento Económico y Agropecuario “Cuando la Argentina perdió la Patagonia. Cuento fantástico” del Ing. Salvador San Martín, material ficcional que despertaría muchas polémicas, acusaciones de segregacionismo y de formar parte de una campaña internacional que buscaba dividir la Argentina. El cuento narraba cómo el 14 de agosto de 1985, a las 18: 30 horas durante la guardia en el tablero central del despacho Eléctrico de Cargas, el Ing. Bonifacio Astigueta tomó el teléfono para comunicarse con el control de la Central de El Chocón por ciertas irregularidades que estaban ocurriendo y ante su asombro escucha la siguiente declaración:

“Aquí, Comando Suicida El Chocón a nombre del Gobierno Provisional de los Estados Unidos de la Patagonia comunican a ese despacho de carga para su retransmisión al Presidente de la Nación Argentina lo siguiente: 1.

2.

En el día de la fecha nueve comandos suicidas (…)bajo instrucciones del Gobierno Provisional de los Estados Unidos de la Patagonia, (…), han tomado posesión de las Centrales de El Chocón, de Cerros Colorados, (Planicie Banderita y desviador de Mari Menuco), de Allicurá, de la central de Arroyito y de Confluencia, de las plantas compresoras de gas natural de Loma de La Lata, Pico Truncado y Cerro Cóndor. (…) Cada comando ha procedido a dinamitar los puntos neurálgicos de cada central de modo tal que una detonación afectará incluso a las instalaciones fijas de los rodetes de turbinas (…) Los daños han sido proyectados para que ninguna instalación pueda ser puesta nuevamente en funcionamiento antes de tres años (...).

NP62 ENERO2014

3.

Cada comando es autónomo para tomar la decisión de hacer volar las cargas explosivas, al menor indicio de que el Gobierno de la Argentina haya dado orden de (…) atacar las instalaciones, procediendo incluso ante cualquier movimiento preventivo de tropas, aviones, o cualquier otra acción de fuerzas armadas o policiales de la República Argentina.

4.

A partir de las “0” horas del día de mañana, correrá un plazo de 48 horas, para que el Gobierno de la República Argentina reconozca a este Gobierno, como legítimo gobernante de este País y lo acepte como País (…).

5.

Vencido el plazo de 48 horas (…) comenzará a reducirse el número de turbinas en operación y el bombeo de gas, hasta el corte total del fluido eléctrico, de gas y de petróleo.

6.

El Gobierno Provisional de los Estados Unidos de la Patagonia ha destacado a Ministros Plenipotenciarios ante los principales Países de la comunidad internacional a efectos de plantear el caso del dominio colonial argentino sobre la Patagonia y procurar el reconocimiento del Gobierno provisional instituido.

7.

(…)

8.

En estas tristes circunstancias recordamos al pueblo amigo de la Argentina la voluntad de ser libres de todo colonialismo expresada en declaración de la independencia en Tucumán el 9 de julio de 1816 y denunciamos la actitud prepotente de la dirigencia porteña que mantuvo hasta hoy un colonialismo denigrante sobre estos territorios que no tienen otro recurso que imponer por la violencia lo que le fue negado por la razón y el patriotismo. AQUI COMANDO SUICIDA DE EL CHOCÓN EN CADENA CON TODA LA RED DE RADIO Y TELEVISION EN SU PODER”.


35

Al gran pueblo patagónico ¡salud! El cuento luego describe el periplo nacional por conversar-negociar la situación; el desbarajuste diplomático que la independencia de los Estados Patagónicos provoca; las obligadas gestiones congresales para decretar en pocas horas la independencia de los Estados Patagónicos; hasta llegar a la genial escena de la reunión entre el Presidente Provisional de los Estados Patagónicos , el Dr. Aníbal Alejandro Garmendia, y el de la Argentina, Miguel Solanas Álvarez , en un lugar desértico de la Provincia del Chubut, cerca de Collan Conhué, sitio histórico donde las últimas tribus patagónicas habían sido derrotadas por el Ejército argentino. Así se describía el encuentro en el cuento. “Allí se había levantado una instalación precaria para la reunión de los integrantes de los dos Gobiernos. El Presidente patagónico saludó con gesto severo pero no agresivo al Presidente argentino y hechas las presentaciones de sus comitivas, ambos se introdujeron en una carpa de campaña donde una mesa sencilla con dos tazas de café ya servidas los acogía para la magna ceremonia”. En el cuento, el Presidente Argentino se ve acorralado a reconocer la independencia de los Estados Patagónicos frente al reconocimiento geopolítico de los Gobiernos de los países fronterizos de

Chile e Inglaterra —y la amenaza de aquellos de defender el nuevo territorio militarmente— y a causa del poder de negociación que la fuente de recursos naturales que significa el suelo sureño le otorgaba al País provisional.

El exterior del interior En la Argentina real; Cuando la Argentina perdió a la Patagonia, Un cuento fantástico, despertó todo tipo de planteos dormidos. Las reivindicaciones patagónicas vieron cómo la literatura le daba entidad y visibilidad a demandas históricas pocas veces escuchadas, e inclusive atomizaba a aquellos que representaban esta insatisfacción por medio de la creación del partido político País tendiente a que Nación tuviera en cuenta las necesidades patagónicas. La ficción generó un verdadero revuelo nacional y más aún al ser reeditado por medios como el diario “La Prensa” y varias revistas nacionales. Lo que permitió que se discutiera a nivel nacional el colonialismo y centralismo porteño que mantuvo en olvido de los políticas nacionales al mal denominado “interior” de la Argentina. (El Ing. Salvador San Martín fue un estudioso de los temas regionales y un empresario y pionero en Villa Regina —Río Negro— quien fallecería en abril de 1993)


36

neuquén naturaleza pesca

dime qué haces

Mario Lussich Pasión y Pesca

Los más amigos lo llaman “El dandy de la Patagonia” por su carismática personalidad, pero él prefiere que le digan, en todo caso, el “dandy ambiental.” POR María Marta Martínez

“A

legría de la vida, ¿todo bien?” exclama Mario al atender el teléfono y dice: “¡Bien ahí, claro que los espero!”. Él es guía de pesca y su lodge, Puerto Lussich, es uno de los mejores del mundo, está ubicado en el corazón de la cordillera neuquina, en el paraje Quillén dentro del Parque Nacional Lanín, y hasta ahí llegan los amantes de la pesca con mosca (mosqueros) de todo el mundo.

Ahí trabajé en bancos y tambien en Inglaterra y Estados Unidos y así pasaron unos 15 años de mi vida. Pero siempre mi lugar fue Quillén y siempre buscaba la vuelta para ver cómo podía hacer para vivir de este lugar y poder pasar más tiempo acá. Tanto en Europa, como en Estados Unidos, tuve la suerte de ver cómo todos los servicios al aire libre funcionaban y eso me abrió la cabeza y empecé con el tema del turismo.

¿Cómo llegaste a Quillén? Es mi abuelo materno el que llega a Quillén hace más de 100 años. Yo nací en Buenos Aires en el ‘53, pero a los meses de haber nacido ya estaba en Quillén con mis padres. Nosotros ya pasamos los 100 años acá. Pero siempre viví en Buenos Aires.

En todos estos años de recibir gente, han pasado por tu lodge muchos personajes famosos tanto a nivel nacional como internacional, ¿nos contás de algunos de ellos? En general yo trato de mantener la privacidad y la exclusividad de la mucha gente

NP62 ENERO2014

En Puerto Lussich reina la hospitalidad con la que Mario recibe a los turistas más exclusivos, que van desde personalidades de la realeza europea hasta políticos estadounidenses o empresarios reconocidos de la Argentina.


37

Vista de Puerto Lussich desde el lago

que viene acá y que no quiere que se diga que vino para que nadie la moleste. Nos ha pasado de que lleguen periodistas con todos sus equipos para hacer su trabajo, sacar fotos o hacer notas, y he tenido que decir que “no, acá no vino nadie”. Puedo contar de los personajes que han venido hace tiempo pero no de los que van a venir (rie) Y bueno, por acá pasó Máxima que eligió este lugar para hacer su despedida de soltera. Vino con el novio también. Nunca nadie se enteró de eso. Y bueno, además tuve la posibilidad de haber guiado a Ted Turner que vino junto a su esposa Jane Fonda; o a Jimmy Carter. Y así pasaron muchos personajes por acá y para mi es un orgullo de que me hayan elegido como guía.

¿Es cierto que un famoso escritor se inspiró en este lugar para escribir una de sus obras? Si… ¡qué lindo recuerdo! Es Adolfo Bioy Casares. Él era muy amigo de una prima mía entonces él venía mucho cuando era chico. Y allá por los ´80 me llama esta prima y me dice: “mirá, te va a llamar Bioy porque quiere hacerte unas preguntas sobre Quillén porque no se acuerda de muchas cosas y quiere que vos le recuerdes algunos lugares”. Entonces, vuelvo a mi casa ¡y

Bioy me llamaba por teléfono a mi casa! y me hacía preguntas de cómo estaba distribuida la casa, de cómo era cuando salías del lugar, y, así íbamos recordando todo lo que el necesitaba. Me acuerdo que me dice: “¿che, y la pesca cómo sigue?” Y yo le contaba que ahora estamos pescando con mosca y que devolvíamos todas las truchas al agua y se asombró porque cuando él venía, se comían todo lo que sacaban. Entonces me dice: “¿vos me querés decir que la relación con los salmónidos ahora es como que las agarrás y después las devuelven al agua. Ahhhh, qué buen tema para una historia de amor”. Y así fue como hizo el cuento “Bajo el agua” que está en su libro “Una Muñeca Rusa”. Creo que a todos los amantes, no sólo de la pesca sino del aire libre y de Neuquén, tienen que leer ese cuento. Habla del lago Quillén, de nuestra cabaña donde él vivía, de la casa del lago y hace toda una historia de amor, de la relación del amor y las truchas.

¿Cómo te asegurás de cuidar el recurso natural de este lugar? Acá somos amantes de la captura y devolución obligatoria de todas las especies y de tratar de pescar de la manera más recreativa posible. No es como en algunos

Mel Krieger es uno de los mejores guías de pesca a nivel mundial y ha pasado muchas temporadas en Puerto Lussich, lodge al que ha destacado como uno de los mejores lugares de pesca con mosca del mundo. Ambos han realizados juntos numerosas clínicas de pesca en la Patagonia. lugares que te permiten pescar con dos moscas, dos anzuelos. Igual me gustaría que la Argentina sea un destino de pesca y devolución obligatoria para todas las actividades vinculadas a la pesca, que se prohíba el trolling en todos los lagos dentro de Parque Nacionales y además, habría que crear Sectores Intangibles Rotativos (SIR) para que las especies ícticas tengan espacios de desarrollo sin impacto.


“...creo que la pesca con mosca, lo más lindo que tiene es enseñarle a la gente a leer el agua para aprender qué es lo que está pasando ahí dentro.” Abajo: Mario junto a Mel Krieger en su cabaña. Foto de Diego Otiz Mujica

Aparte de ser un deporte ¿qué es la pesca para vos? ¿Un arte, una pasión, una actividad más? Aprovecho para hacer un comentario con respecto a la palabra deporte. A mí me gustaría que durante mi vida se pueda lograr que la provincia de Neuquén, por lo menos, denomine a la pesca como una actividad recreativa, porque no es un deporte. Creo que ahí se está confundiendo a la juventud más que nada porque el deporte es una competencia y vos en la pesca no competís con nadie ni querés competir tampoco. ¿Qué sentís cada vez que sacás un ejemplar del agua? Con los años me empezó a dar un poco de lástima. Cuando saco una trucha a veces me da pena haberla jodido, porque la estás molestando. Pero, por otro lado, hay que agradecerle cuando uno la devuelve. Yo le agradezco por el momento que me hizo pasar y creo que ese agradecimiento está implícito en cada devolución. Además, agradezco que ellas me permiten este estilo de vida, porque gracias a ellas hay gente que viene de todas partes del planeta y me permite a mí vivir de esto, gracias a ellas puedo estar en este lugar. ¿Hay que tener algo especial para hacer el trabajo que haces vos? Te tiene que gustar tratar con gente, atenderla. Te tiene que atrapar la naturaleza y yo creo que la pesca con mosca, lo más lindo que tiene es enseñarle a la gente a leer el agua para aprender qué es lo que está pasando en el agua. Te dicen “El dandy de la Patagonia” por tu carisma , simpatía y tu don de gran anfitrión. ¿Cómo te sienta ese mote? (Rie) Tuve la suerte de tener esta personalidad de que me gusta atender a la gente pero creo que lo de “dandy” es demasiado NP62 ENERO2014

(ríe y medita un segundo qué contestar). Yo le pondría, en todo caso, “el dandy ambiental” para dejar un mensaje del medioambiente. Creo que cada vez que uno tiene la oportunidad de estar frente a un medio o un micrófono, es casi una obligación resaltar el tema del ambiente para que todos reciban el mensaje.

¿Qué te enseñó la naturaleza en todos estos años? Creo que lo que más me impactan son los animales, tienen un mensaje destacable. Y también me enseñan mucho los lugareños, te muestran lo que dice la tierra. ¿Qué extrañás del sur cuando estás afuera? Extraño la posibilidad de tener soledad, de compartir con los ojos otras cosas, ver otras luces, otros brillos, escuchar otros ruidos. Y cuando estoy en la naturaleza, para mi tiene algunas contras porque me aleja de mi familia. Entonces volver a la civilización (ciudad) es compartir porque a veces me siento un poco solo. Pero la soledad es mi aliada. Al ser hijo único, siempre estuve mucho solo así que sé convivir con la soledad.

¿Qué es la Patagonia para vos? Un lugar enorme, una tierra hermosa. Por todo lo que está en el cielo, en el agua y bajo tierra, todo. Por suerte, con poca gente; con un futuro impensado si logramos tener políticas que estén orientadas a la protección del recurso natural. Mientras la Patagonia tenga ese objetivo fundamental, va a ser una riqueza infinita, no solamente para los argentinos sino para todo el planeta. Y a mí no me importa que venga un extranjero a ser mi vecino. La Patagonia debería abrir sus puertas a todos los que respetan las leyes y la naturaleza. ¿Cual creés que es tu aporte al mundo desde tu trabajo? Creo que ayudo a dar a conocer a la Argentina y a ofrecer una imagen positiva de nuestro País. Creo que también colaboro en que la gente elija la Argentina como un destino de vida. En Puerto Lussich la naturaleza es bondadosa. No sólo regala el maravilloso entorno natural sino que propicia momentos que enriquecen el alma de estos miles de mosqueros que cada año llegan para disfrutarlo.



40

espacio publicitario

La historia Del Viento en la Patagonia La “Del Viento” es una historia de vida. Todo empezó con una familia y su empuje. Y todo continúa hoy con la misma familia y el mismo empuje. (Inclusive, y en esto quizás radica su mayor fortaleza: habiendo trazado una de las trayectorias productivas más importantes de la Región). Hablamos con Marcelo Cámara, uno de sus fundadores.

Dulces y Frascos La empresa fue fundada en 1999 por José María Ferreyra de las Casas, Mónica Mickiewicz, Silvia de los Santos y Marcelo Cámara. Cuando Marcelo cuenta su historia, su pecho se hincha de orgullo por igual cuando narra su actual presente de empresario exitoso como cuando detalla con ternura sus días de vendedor ambulante de quiniela y dulces. En esa austeridad, radicará algún porqué de esta historia. “Comienzo una primera etapa como emprendedor a los 16 años, momento en que mi mamá trabajaba en una agencia de quiniela, y yo ayudaba a vender, y luego, durante aproximadamente 10 años, compraba dulces en El Bolsón y los vendía en las calles de Comodoro Rivadavia. Así que andaba con mis dulces y frascos por todos lados. Me subía al colectivo y vendía durante mucho tiempo. Incluso venía a dedo desde el Bolsón con la mercadería” recordó Cámara, quien nació en El Bolsón y siendo niño empezó a vivir en Comodoro. La firma Del Viento, sabores patagónicos es hoy una empresa líder en el mercado patagónico de los sabores. La instalación de una planta de producción propia la posiciona como una de las hacedoras más importantes de la zona y significa toda una victoria para una pyme patagónica. Marcelo Cámara

La casita de mi vieja Pero antes hubo un antes. Muy lejos de una motivación empresarial está el origen de esta empresa: “Yo quería darle una casa a mi madre”. Por lo que siguió trabajando, vendiendo, deambulando “continué con la compra y venta de helados en Comodoro, para darle a mi mamá lo que ella no tuvo” A pesar de la venta de helados, los ingresos no resultaron satisfactorios, por lo que “me empezó a gustar el rubro del helado y empecé a investigar cómo se hacía. De ahí, sale por una necesidad económica, el poder elaborarlo yo. Estaba convencido de que quería hacer un buen producto. Me contacté con gente que sabía de helados, y me dieron las primeras enseñanzas”. Para 1999, y con la certeza de contar con una calidad exclusiva en sus productos, se crea la marca Helados Del Viento. (En 1996 Marcelo logra terminarle la casa a su madre).

Chocolates Del Viento

NP62 ENERO2014 Planta Del Viento


Actualmente cuenta con cafés de Colombia, Guatemala, Perú y Brasil 100% arábicas.

41

¿Un cafecito? “si el café está bien servido, tiene otro sabor. El café no debe quemar en la boca, sin embargo, los argentinos tomamos un café que quema. Nosotros proponemos disfrutar del sabor del café, y queremos tener distintos granos para que cada uno pueda elegir”. Si bien los helados son la base en Del Viento, actualmente, la cafetería y chocolatería empiezan a imponerse por su delicadez y calidad. Ambos sectores siempre fueron un nexo a la heladería, pero desde hace 2 años, la chocolatería brilla con una bombonería fina y delicada. En el caso del café, “la intención fue darle una mayor identidad a dicho producto, por su intensa historia. Tal es así, que vemos que se pueden hacer muchas cosas. Por ejemplo, hace un mes probamos elaborar helado de café a partir del espresso, creo que no lo hace nadie por una cuestión de costos. Y también estamos haciendo un helado de café de otros orígenes”. Para lograr la excelencia en el café, se contrató a un barista Colombiano, y con el objetivo de mejorar, se espera implementar una tostadora de café a la planta, durante el próximo año. Así, no sólo se tiene en cuenta la máquina y materia prima, sino también, factores como el tiempo, cantidad de agua, presión y temperatura. Sucursal Del Viento en KM3, Comodoro

Planta de lujo La planta de ladrillo simboliza la solidez de la empresa. La misma es el centro de información de todos los locales de la cadena , y se destaca por su impecable limpieza y diseño, que es orgullo para sus emprendedores. Cuenta con espacios sin ningún tipo de contaminación, y todas las salas están divididas por vidrios que permiten apreciar las etapas de elaboración: producto mezclado, producto final, lavado, harinas, cámaras; y dependencias administrativas como oficinas, sala de reuniones y demás espacios, todos cumpliendo todas las normas de seguridad e higiene.

Pan de Campo recién horneado

Café con Tostado con Pan de Campo

Crecer creciendo “En los comienzos, durante un par de años, yo mismo fabricaba a la noche los helados y de día atendía; mientras que de día fabricaba Valeria quien es la jefa de planta, y yo continuaba por las noches. Fue mucho esfuerzo y perseverancia, porque estaba y estoy convencido que tenemos un producto totalmente diferente a todos”. (Habrá que ser cabeza dura en esto de luchar por lo que se quiere). “aún queda mucho por hacer y para ello debe mantener la misma actitud, es decir, cabeza dura, perseverancia, muchas horas de trabajo, de estar frente a los locales, no dejarse caer, aprender de los errores, e insistir con lo que uno cree, porque eso es muy importante” Marcelo señala y destaca la confianza en el equipo de trabajo como crucial a la hora de no tirar solo del carro; la ayuda de sectores oficiales (como el crédito productivo recibido de la Municipalidad, con el que pudieron concretar la Planta) y la elección de las mejores materias primas para la elaboración de cualquier producto, incluso, hasta del más minúsculo detalle como puede ser el método de congelación de una frutilla: “yo como elaborador, tengo la garantía de que sí uso la fruta IQF (fruta congelada individualmente), la fruta está impecable, entonces si esa fruta está así, el producto también será impecable, no usamos pastas preelaboradas, todas las fabricamos nosotros”.

Fotos de Martín Ruiz y Pablo Villagra

En 2014 la innovación en sabor, estará marcada por el helado de queso y miel.

Sabores gourmet que se expanden Dentro de los proyectos más fuertes de la empresa, se encuentra abrir una sucursal en el Sur de Chile, en Puerto Varas y otras dos en Buenos Aires durante el 2014. “Hay otras zonas como la costa Patagónica o Atlántica donde también vamos a hacer foco, pero recién en el 2015”.


42

bariloche medio ambiente estilo de vida

homopatagónicus

DAMIán MUJICA El Intendente del Parque

Es el actual intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi (uno de los primeros del mundo y el primero de nuestro País) y hace 23 años que cuida los recursos naturales de la Patagonia. Es guardaparque y está feliz de serlo. POR María Marta Martínez FOTOS DE ALMENDRA ARRIGONI

V

estido con el uniforme típico que les provee la Administración de Parques Nacionales (el sombrero modelo “guardaparque”, las botas de trekking y ropa técnica a tono con el color del bosque) “Tata” como le dicen todos, desde que tiene 21 años recorre a diario cada rincón del Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH), uno de los más extensos y lindos de la Argentina. Tiene 46 años, vive en Bariloche, es didáctico y apasionado. Desde que se graduó, servir a la naturaleza es su modo de vida y el bosque, los lagos, los paisajes más bellos, la flora y fauna autóctona, las montañas y la cultura local, son su jurisdicción.

¿Cómo te hiciste guardaparque? Tuvo que ver con esta forma de vivir que teníamos por el trabajo de mi papá. Íbamos por todas partes. Yo no recuerdo, de chiquito, tener otro deseo que no sea el de ser guardaparque y se me dio. El tiempo en que hice el curso de guardaparque, fueron los mejores años de mi vida porque todo lo que soñaba lo hice en un año: andar en lancha, escalar montañas, andar a caballo o en vehículos 4x4. Fue maravilloso. NP62 ENERO2014

¿Y cómo llegaste al PNNH? Porque el guardaparque puede ir rotando de destinos a lo largo de su carrera, ¿no? Lo mío fue medio atípico pero yo siempre digo que fui tocado por la varita mágica porque hay destinos que uno elige y hay destinos a donde a uno lo mandan y yo tuve la suerte de estar en lugares magníficos. En el 91 me toca la seccional Steffen, uno de los mejores lugares del PNNH. Está hacia el sur del PNNH, a 60 km de Bariloche, y es la mejor postal que puede haber de esta zona, desde el mirador del lago Steffen se ve una superposición de una laguna y dos lagos. Ahí estuve 4 años. Después pasé al Bosque de Arrayanes, pero estuve sólo un año porque tuve un accidente de trabajo, me corté un dedo. Y de ahí me pasaron a la Isla Victoria (dentro del PNNH) donde pasé casi 13 años, lo cual es un montón de tiempo de permanencia en un mismo lugar para un guardaparque y fue una etapa magnífica de mi carrera, a la Isla la siento como mi casa, como que me apropie de ese lugar. ¿Qué protege el parque Nacional Nahuel Huapi? El PNNH es el primer Parque Nacional que se crea en el País, y el tercero en el mundo. Cumplió 110 años desde su creación, por Pe-


43

Vista desde el Punto Panorámico Circuito Chico

rito Moreno, con el fin de conservar ecosistemas muy necesarios. Una de las prioridades es conservar las altas cuencas, el agua de estos lugares para que el agua llegue pura a las represas, que se pueda tener luz en las ciudades, proveer de agua dulce, etc. Después, proteger también los ecosistemas porque este parque tiene la particularidad de tener muestras representativas de ecosistemas muy variados y algunos propios de acá y que no hay en otro lugar del mundo

Dicen que el trabajo del guardaparque es el de proteger a las personas del medio ambiente y al medio ambiente de las personas. ¿Cómo se hace? La definición de nuestro trabajo, que por ahí suena como frase hecha, es la protección social y ecológica dentro de las áreas naturales protegidas. Y creo que el objetivo principal es ser el nexo entre la naturaleza y las personas; tenés que vincular al medio y los turistas o visitantes, tratar de llevar a la gente la interpretación del medio, porque somos parte del medio ambiente. Eso por un lado, y por otro, está la parte social también, porque hay muchas personas viviendo en los Parques entonces también tenés que hacer de nexo e interpretar las necesidades de la gente que convive con el resto y eso me parece un trabajo atrapante. ¿Cómo es un día de trabajo de un Guardaparque? Yo también digo que éste es uno de los mejores trabajos que hay. Además de la planificación general, lo cotidiano hace al trabajo y según la época del año hay distintas funciones. Tenés desde recorridas por lugares ambientalmente importantes para hacer monitoreos de fauna o de deterioro del ambiente por uso ganadero, por ejemplo. Y también, hay lugares de uso intensivo como la Isla Victoria, Puerto Blest, Tronador o el Bosque de Arrayanes y ahí te tenés que dedicar, en un horario determinado, a la atención del turista. En algunos lugares llega a haber hasta 600 personas en el mismo momento y tenés que estar ahí por si pasa algo, para dar seguridad al visitante. En otros lugares del Parque, tenés a los pobladores y hay que hacer recorridas con ellos, planificás el trabajo

“...la naturaleza nos está pidiendo a gritos que volvamos a ser parte de ella, que vivamos en armonía con ella”

LAGUNA BLANCA LANÍN LOS ARRAYANES NAHUEL HUAPI LAGO PUELO LOS ALERCES

PERITO MORENO LOS GLACIARES MONTE LEÓN

TIERRA DEL FUEGO

La Patagonia es la región que más sitios protegidos tiene de la Argentina.


44

Cascada de los Alerces

con el poblador y colaborás con el resto de la Administración (de PN) en lo que necesite ese poblador.

¿Cómo se convive con el desarraigo o con la soledad? ¿Es fácil tener una familia siendo guardaparque? Eso cambia muchísimo según el lugar. Mi experiencia es que mi hija, que hoy tiene 16 años, desde que nació vivió en la Isla Victoria y a sus tres años, con mi señora decidimos llevarla a una escuela de Bariloche para que comience a socializar, porque tampoco queríamos que sufra por el trabajo del padre. Y bueno, nos turnabamos, los francos míos me los pasaba con mi hija en Bariloche y el resto de la semana mi señora se quedaba con mi hija y yo volvía a la isla y así nos acomodamos. Pero ahora, veo a mi hija que tiene tan buenos recuerdos de haberse criado así, de acompañarme a recorridas en la isla, de ver ciervos, animales, y así uno siente que todo el sacrificio valió la pena. Y lo bueno de este trabajo es que las necesidades familiares se tienen en cuenta. Si tenés hijos en edad escolar los destinos son apropiados para que estés cerca de donde haya una escuela. Comparando con la actualidad, ¿qué era diferente en tu trabajo cuando comenzaste? Era muy distinto, desde la cantidad de gente que visita el Parque hasta la concepción de la conservación, porque los paradigmas de conservación del medio fueron cambiando, se van aggiornando. Antes veíamos la conservación ideal sin gente, poníamos al medioambiente en una cajita de cristal y pensábamos que así hacíamos conservación y hoy eso es un concepto inaceptable. Hoy pensamos la conservación desde el conocimiento, desde el transmitir al otro el por qué conservar y entendiendo que se hace con los pobladores, con los turistas, con una planificación. Ese es uno de los cambios. Y después eran distintos los medios que usábamos. Cuando llegué a mi primera seccional, para irme de franco tenía que caminar 10 kilómetros, hacer dedo y tomarme un colectivo porque no había vehículos para todas las seccionales. También el sistema de comunicación era distinto, antes eran equipos de ondas de radio donde yo tenía que prender una hora antes el NP62 ENERO2014

grupo electrógeno para calentar las lámparas y poder comunicarme en un horario específico. Hoy, tenés 24 horas de comunicación con handy de VHF y casi todos los lugares están conectados con internet y el celular y en esto, este parque fue uno de los pioneros. Antes, hacíamos una caminata larga de tres o cuatro días y era una recorrida casi en silencio y con brújula. Hoy sacás un GPS y estás comunicado. Ojo, lo otro tenía su encanto, mil veces nos perdimos y tuvimos que salir con brújula, sacar el mapa y usar todo el conocimiento para saber dónde estábamos y tratar de orientarnos pero también disfrutábamos esa forma de trabajo.

De todos los fenómenos de la naturaleza que pudiste ver en tus años de trabajo, ¿cuál fue el que más te impactó? Estar cerca del ambiente. Estar cerca, pero cerca (con el tono de voz, Damián destaca ese “cerca”). Cerca es que un pudú me esté oliendo los pies y no poder retirarlo de la zona de uso turístico porque me seguía como un perro. Son esas cosas que no las podés creer cuando ves estas especies. Nosotros tenemos un dicho en nuestro trabajo que es: “¡y encima nos pagan!” (ríe) porque tenemos esas experiencias de ver cosas que el resto de los mortales no puede experimentar. Y de todos los actos de inconsciencia o maldad del hombre en relación a tu área protegida ¿cuál es el que más te ha impactado?


45

Lago Moreno Oeste

Por ahí, lo que más me choca es ver cómo, por omisión o apropósito, se comenten delitos ambientales que perjudican al resto. Lo más chocante es lo de los incendios.

¿Qué es lo más duro de este trabajo? Y, después de todo lo que conté, no le encuentro nada negativo (ríe). Por ahí, esto de la aislación, sentirse aislado de todo… Tal vez suena mal, pero que te estén pagando por estar viviendo al borde del lago Steffen, cuidándolo, no tiene muchas cosas malas. ¿Sentís que se valora el trabajo del guardaparque? El 9 de octubre fue el Día Nacional del Guardaparque, porque se recuerda la fecha en la que se creó el servicio nacional de Parques Nacionales y el 6 de noviembre este Parque cumplió 110 años. La repercusión que tuvieron esta vez esos días fue como nunca antes, es como que se va viendo un reconocimiento a esta profesión. Si tuviéramos que pensar que la naturaleza nos habla, ¿qué crees que nos está queriendo decir? Que volvamos a los orígenes. Nosotros estamos haciendo un trabajo importante para tratar de entender y trabajar en conjunto con los pueblos originarios, de escuchar el más puro sentir del pueblo mapuche, esa cosmovisión que tienen ellos. Nos quiere decir que volvamos a sentirnos parte del medio y no dueños de la naturaleza. Pero la naturaleza nos está pidiendo a gritos que volvamos a ser parte de ella, que vivamos en armonía con ella. ¿De qué o quién deberíamos aprender a vincularnos con el medioambiente? Yo creo que de todos, porque cada uno tiene su enseñanza. Hasta la ignorancia te deja una enseñanza.De la naturaleza, de por sí, aprender que todo tiene un porqué. Por qué tiene que estar el árbol mayor, porque está protegiendo en la sombra algo menor, por qué si cortás todo lo que tiene espinas deteriorás otra planta que estaba creciendo justo en el medio. Todos los actores del Parque te dejan una enseñanza.

Isla Victoria, Lago Nahuel Huapi

“Antes veíamos la conservación ideal sin gente, poníamos al medioambiente en una cajita de cristal (…) Hoy pensamos la conservación desde el conocimiento, desde el transmitir al otro el por qué conservar y entendiendo que se se hace con los pobladores, con los turistas, con una planificación (...)”

Custodio de la armonía entre el hombre y el medio que lo rodea, Damián personifica la pasión de quien dedica la vida a una causa. Es la causa de él y de muchos hombres y mujeres que se dedican a la conservación del medioambiente. Donde quiera que haya uno de estos hombres de sombrero verde, habrá que dedicarle una reverencia


46

moda

Fotos de Mauricio Macretti Producción de moda por Paula Sánchez Make Up Felipe González Modelos: Daniela García Post Producción Delo Locación Caleta Córdova, Chubut


Malla enteriza Chantilly Dulce Carola Comodoro


Malla enteriza Dafne Cotoure ,Chez moi


Bikini estampado, Luisana


Gafas, Óptica Decó Chaqueta Pepe jeans, Triax Falda ladrillo y lurex dorado, Cher Botas de gamuza con flecos, Juana & Co.


Gafas, Óptica Decó Strapless negro con frunce Chantilly, Dulce Carola Comodoro Blazer raso animal print City y Short Catalina de Aragón, Luisana Zandalias Vitamina. Adivina Quién


Vestido hilo de seda Rosh, Luisana Straptless y culotte Chantilly, Dulce Carola Comodoro


Camisa de gasa y fibrana Rie, Juana & Co. Bandeau blanco y culotte retro negro, Dulce Carola Comodoro


54 Desfile a beneficio del Mini Hogar Parador Frida 路 Puerto Madryn

Fotos por Mariana Rivero

NP62 ENERO2014


las mejores marcas a tu alcance

GRUPO 134 Benedikta

Her’s DIAGRAMA

Rawson 664 Comodoro

Ameghino 620 Comodoro

Guteff 2075 Rada Tilly

9 de Julio 827 Comodoro

P ÃʼnÃæQ ĔĽÃ ç

ÑĽPæQ \įqî

ÑĽPæÃıQ qÀÃr

ĤĉPqÃî qÀÃr

Rada Tilly de L a V de 13 a 21 h. - S de 10 a 13 y de 16 a 21 h. Comodoro de L a S de 10 a 21 h.


Desde su nacimiento como proyecto de periodismo digital ha mantenido su objetivo de orientar al lector hacia la buena mesa, ofreciendo un completo panorama de la gastronomía de Bariloche y la Región. www.visiongourmet.com.ar

56

MISKI PAGNUCCO

Directora Visión Gourmet

AMArrá tUS vACACIONeS Al NAhUel hUAPI

C

reativo e impulsivo son dos cualidades que apenas describen el carisma culinario que imprime el chef Richard Oyarzún en sus pictóricos platos. A la cabeza del restaurante del Club Náutico de Bariloche hace honor a los productos acuáticos, los verdes de estación y los frutos frescos regionales que desfilan toda su belleza y simplicidad en deliciosas preparaciones. A bordo del restaurante, el viaje culinario cobra vida con viento a favor, bajo la dirección de Oyarzún quien ofrece una propuesta exitosa, a tono con el entorno, el embarcadero ubicado en el kilómetro 3.500 de la ruta al Llao Llao. Al estilo de una cantina vasca, sus instalaciones son amplias, con enormes ventanales y un deck que condimenta cada momento con su inigualable vista panorámica. Diariamente los productos frescos que se consiguen en las pescaderías locales son seleccionados para el posterior diseño de una carta variada y bien colorida que alista en la pizarra platos de autor.

EN LA PLZARRA La hora feliz comienza con el almuerzo. El cocinero ancla sus ideas en la cocina y junto a su equipo de trabajo comienzan la jornada laboral bien temprano. La mercadería que llega al restaurante contiene ingredientes de los más variados, lo cual siempre hace que la carta resulte desafiante para el capitán y sus ayudantes. Llegan tubos de calamar para rabas, mejillones, cornalitos, gambas o langostinos, que

4 | NOCHEPOLAR OCTUBRE2012 NP62 ENERO2014

se preparan por separado o en una exquisita cazuela de mariscos, una de las recetas más solicitadas. Durante la tarde noche, de 19 a 21, el happy hour reúne a decenas de amigos que regresan de las playas en busca de un buen refresco. Para ellos: el campari, el gin tonic, daiquiris de frutas o las cervezas artesanales de La Cruz, rubias y morenas, todo 2 X 1 para acompañar tapas o picadas y no perderse el fotográfico atardecer. Para la cena la carta suma especialidades según lo defina el chef. Su don en la cocina se extiende también a sus postres y en breve será presentada la Gran Enciclopedia de los Postres, publicada por la editorial de Bariloche Nuevo Mundo, de la que Richard fue su chef de cabecera a la hora de reproducir sus más de 400 recetas. Imperdibles el biscuit de chocolate y crema, acompañado con frutos de verano (cerezas, frutillas, arándanos) y el strudel de manzana con salsa de naranja, frutillas y flores que se sirven el restaurante.

OtROs AtARdEcEREs No obstante no podemos dejar de mencionar otras opciones que se suman al caluroso y distendido abanico de propuestas veraniegas, con mesas al aire libre y excelente gastronomía. En Holly la ambientación al estilo de los años ´20 reúne a un público encantado por su fusión de restó bar sobre el lago. Se pueden solicitar pizzas con cerveza tirada, pastas, ensaladas con mariscos, lomitos rellenos de jamón y muzzarella, wok de ave, merluza con crema de queso azul o salmón fresco grillado. La carta también invita cafés, tragos y aperitivos para disfrutar con amigos sobre la costanera de Bariloche. Finalmente, un lugar para románticos. Ubicado sobre playa Bonita, en Charming Luxury Lodge la luna sobre el Nahuel Huapi refleja indudablemente la calidad de sus excepcionales servicios, reconocidos a nivel mundial. Un lugar magnífico en cualquier estación. Y así, pegamos un recorrido por lo mejor y lo más fresco de Bariloche en verano



58

Estaci贸n 23 - Comodoro Rivadavia

NP62 ENERO2014

Fotos por Richard Asencio



60

tenedor libre

Dónde comer el mejor sushi en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén

POR Nicolás Visne @nicovisne Fotos de Guada Vela

D

e un tiempo a esta parte, el sushi logró colarse por las rendijas de las distancias y los límites del mapa, y pudo recalar en este Sur. Como puerta de entrada a la Patagonia, en Río Negro y Neuquén, los habitantes y viajeros en su afán de querer saciar parte del berretín de comer buen sushi en esta zona han logrado encontrar un par de opciones muy buenas.

Hace miles de años, en Asia, japoneses y chinos metieron en trapos pescado crudo con vinagre y sal. Si bien seguramente el sandwichito no estaba instalado, y no existían tuppers, con esta técnica de envolverlo se aseguraban que el alimento se mantuviese el mayor tiempo posible. Durante años fueron innovando con las formas y los productos, luego todo explotó y la onda expansiva llegó a lugares muy lejanos.

Sushi de Valle

Santiago

ATU

Atu es quizá la mejor cocina de sushi de Neuquén. Buen pescado y una carta que ofrece opciones tradicionales y de vanguardia. Piezas abundantes, combinadas con productos de la zona. Mucha calidad y un electroshock de texturas en la boca. Atu es uno de los pocos sitios que trabaja con atún rojo, una clase de pescado realmente sabroso y muy difícil de conseguir en el País. Santiago Carignano, sushiman y dueño del restó, descree de la ortodoxia a la hora de comer sushi y recomienda relajarse y hacerlo de la manera que a cada cual le quede cómodo. El punto de cocción del arroz, la mezcla de salsas de soja y la introducción de brotes y hierbas, han logrado que Santiago pueda reproducir un sushi muy delicioso. Él lo prefiere con picante y recomienda comer sushi de esa manera. Uno no puede dejar de probar el ceviche Roll, el Rouge roll (atún rojo) y el clásico New York Philla. En Atu, la salsa de soja es una mezcla de fórmulas. La idea es poder equilibrar en boca el pescado, los demás productos y la soja. NP62 ENERO2014

En Argentina el sushi es un boom con la convertibilidad menemista, aunque ya había estallado en Europa de la mano de la globalización. Si recuerdan el grupo Sushi, con Antonito De La Rúa a la cabeza, se encargó de tirarle algunas paladitas de tierra al concepto. El sushi no acusó recibo y siguió creciendo.

No hay una forma de comer sushi, ni una forma de maridarlo o casarse con tal o cual bebida para disfrutarlo. El sushi va muy bien con vinos blancos, espumantes, cervezas y vinos tintos. Con cumbia sin palitos, o con folklore y comiendo con la mano. Si el arroz esta bien, el pescado es fresco y los productos que complementan aportan valor agregado, bienvenido.

Le SUD

Del otro lado del charco, río de por medio, Marco Puricelli, sushiman del hermoso restaurante Le Sud de Cipolletti, y con historia de cocina en Barcelona, implementa varias formas para armar sushi. Los productos que utiliza por fuera del pescado vienen en la mayoría de su huerta, salvo los elementos traMarco dicionales para confeccionar sushi que son todos japoneses. En la tercera semana de cada mes, el restaurante elabora sushi en sus horarios de atención. Si se quiere ir, se tiene que reservar porque se agota. Sino, uno puede encargar sushi y pasar a retirarlo. Es un admirador de este plato en muchas de sus variantes. Inclusive a la hora de componer, utilizando sólo la técnica y no el pescado. Esto lo aprendió como socio de Sushi 10, una cadena muy importante de Barcelona que en una perfecta noche llegaba a despachar 2 mil piezas. Obsesivo del cuidado del salmón, Marco, a la hora de cortar las piezas explica la importancia de tener una forma propia para hacerlo. El orden de las piezas, la carne apilándose mientras la hoja del cuchillo atraviesa el salmón y los demás productos frescos dan la pauta de que es un sushi cuidado y estilizado. Tanto los Rolls, Naguiris, Sashimis y las Geishas de Santiago y Marco son impecables. Ambos son innovadores y disfrutan experimentar con la carta. No hay que dudar si uno puede pegarse una vueltita por esos verdaderos imperios del sushi en el Alto Valle



buenas nuevas

62

buenasnuevas@nochepolar.com

DICIEMBRE

TIPS Y TOPS DE LA AGENDA URBANA…Y QUE NO TE LA CUENTE NADIE

Un Espacio muy Chic

Fiesta de los dinosaurios

14 de diciembre. Comodoro Rivadavia

27 al 29 de diciembre. Neuquén

El sábado 14 de diciembre por la tarde se realizó la inauguración del local de ropa “Espacio Chic”, en la calle 9 de Julio 827 de la Ciudad de Comodoro Rivadavia. Esta tienda se suma a la familia de locales “Juana&Co”, “Adivina Quién” y “Juanita Chic”. Quien visite este nuevo local podrá encontrar las marcas de indumentaria más reconocidas como Wanama, Cook, Desiderata, System y Portsaid, entre otras, y recibirá una excelente atención personalizada como sucede en todos los locales hermanos. Además, para celebrar esta nueva inauguración y el fin de año, todas las compras que se hagan en este local se podrán pagar hasta en 12 meses sin recargo y con cualquier tarjeta de crédito. Los horarios de atención son: de 10 a 13 y de 16 a 20 de lunes a sábados.

En la localidad de Villa El Chocón, se celebró la II Fiesta Provincial de los Dinosaurios y la Energía Eléctrica que contó con la conducción del actor Juan Acosta y Carlos Sciacaluga (presidente de APTRA). Por las noches actuaron artistas locales y nacionales. El cierre estuvo a cargo del cantante neuquino Mariano Poblete y del reconocido Juan Darthes.

NP62 ENERO2014


63


espacio publicitario

buenas nuevas

DICIEMBRE

TIPS Y TOPS DE LA AGENDA URBANA…Y QUE NO TE LA CUENTE NADIE

Después de haber recorrido el mundo en búsqueda de nuevos sabores, el chef Esteban Benglenok abrió las puertas de su cocina en Comodoro Rivadavia hace casi ya un año. Este oriundo de Rada Tilly y portador de un gran estilo personal y profesional, lleva a la mesa una nueva propuesta gastronómica. “La cocina de Esteban” toma el clásico concepto de comida para llevar y lo actualiza desde una mirada joven y gourmet, proponiendo una experiencia nueva a la hora de comer. Desde el almuerzo hasta el postre inclusive, se pueden llevar platos recién hechos con calidad gourmet, sin conservantes y con el toque justo de sal, cuidando así la salud desde todos los ángulos. Para los que rompen con la rutina, Esteban les tiene preparadas todos los viernes bandejas de sushi; una alternativa que se puede personalizar según el gusto de rolls y nigiris del comensal (por su popularidad lo mejor es encargar el plato con anticipación. También está la opción de armar pedidos de sushi para cualquier día de la semana). Una propuesta imperdible.

/LaCocinadeEsteban

Complejo “Las Torres”, torre IV, Comodoro

Maratón Llao Llao

El caballo blanco de San Martín

07 de diciembre. Bariloche

9 de diciembre. Neuquén

Se llevó a cabo el 4° capítulo de la tradicional maratón Llao Llao 21K, dentro del Parque Municipal Llao Llao de la ciudad rionegrina de Bariloche. La prueba atlética contó con la participación de 500 deportistas de diferentes partes del mundo que completaron tanto el recorrido de 21 km como el de 10 km. El esquelense Martín Ñancucheo fue el ganador.

Estudiar online 12 de diciembre. Comodoro Rivadavia

Foto de Martín Pérez (Diario Patagónico)

Instituto CELI de Comodoro y la Universidad Empresarial Siglo21 presentaron, además de nuevas carreras, un innovador modelo de estudio a distancia para el 2014. El estudiante podrá dar finales online, interactuar con otros estudiantes que estén en el campus de Córdoba de la UE Siglo21, formar grupos de estudios y tomar clases online mediante los foros de las cátedras.

C.Re.A brindó por más

Por el Día de la Democracia, la artista plástica Amalia Pica junto a un equipo liderado por el Director del Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén (MNBA), Oscar Smoljan; intervinieron artísticamente el monumento más emblemático de la ciudad de Neuquén. Durante la madrugada, pintaron de blanco, con tiza al agua, el caballo de la escultura de San Martín. Al otro día, la ciudad amaneció con algo distinto que, de a poco, los ciudadanos fueron descubriendo. Esta intervención en la vía pública fue un anticipo de la muestra de la artista que se inauguró días después en el MNBA. El 23 de diciembre despintaron el caballo de San Martín que volvió a su color gris original pero que dejó un sinfín de apreciaciones entre los neuquinos sobre la innovadora acción artística.

19 de diciembre. Comodoro Rivadavia

La Cooperativa de Realizadoras Audiovisuales de la Patagonia (C.Re.A Patagonia), abocada a la generación, difusión, promoción y a la contribución al desarrollo de la industria audiovisual en toda la Región, organizó un After Office de fin de año, en Ele multiespacio de Comodoro, el jueves 19 de diciembre con el fin de brindar y celebrar por un año más de mucho trabajo y crecimiento profesional. Fue un gran momento de reencuentro y charla, acompañado de un exquisito sushi y tapas, vino y champagne. Parte del staff de Noche Polar estuvo ahí y brindó, en nombre de todos los que hacemos esta revista, por muchos años más de trabajo conjunto, tanto con clientes, amigos como con proveedores y por que el año que comienza esté lleno de buenos y nuevos proyectos. Mirá las fotos en Facebook: C.Re.A. Patagonia.



66

CRÓNICA

consumo consentido

Solo hace falta darnos un poco de manija Chancho Manija con Lele Cristóbal (Nuestro Director Comercial Leo Davies se fue de banquete) FOTOS POR MARIU ROYER NP62 ENERO2014


67

“Estoy paleando brasas desde hace horas, ahora te mando una foto por whatsapp, ¡no podés perdértelo!” me dijo Martín a eso de las 8 de la mañana del primer domingo de diciembre cuando lo llamé. Por suerte las palabras de uno de los organizadores del Chancho Manija me terminaron de motivar, me subí al coche y en el lapso de unas horas me encontré llegando a la chacra San José, a pocos kilómetros de la capital de Chubut, donde un sol meridiano con sus rayos prometía una tarde de placeres al aire libre, con el calor del fuego y de la gente amiga.

Un fuego Noche Polar se propone acercar a los patagónicos a través de su contenido, y ese domingo nos dispusimos acortar las distancias entre Comodoro y el Valle del Chubut. El encuentro estaba organizado por la gente de Sal de Aquí (productores de la sal marina de mesa reconocida mundialmente) y Giovanni estaurant. La excusa fue recibir al reconocido chef Lele Cristóbal para la preparación de tres cerdos rellenos “a la manija” (una especie de spiedo campestre sobre

el fuego lento). Y con la tranquilidad de las brasas se fue sucediendo el día. Después de encontrarnos con nuestra fotógrafa Mariu Royer, retratamos las primeras imágenes mientras el río Chubut nos abría sus brazos y canales en la chacra San José.

Habemus Chancho Compartimos unas cervezas Draig, con espíritu “galenso”, y con la compañía de la gente de la consultora de vinos Umami destapamos algunos tintos y rosados bien frescos para empezar a recibir las exquisiteces que se habían preparado. Primero llegaron los langostinos a la parrilla y las empanadas de guanaco, como preludio bacanal del chancho que llegó custodiado por almendras y unas papas cocidas con su piel. Más de 100 comensales nos regocijamos en la gran carpa dispuesta en el flanco de uno de los canales del río que bordeaba a un par de patos que buscaban refrescarse, como nosotros, a la sombra de los árboles. Después del banquete principal y de algunas miradas ansiosas por una siesta, varios fueron los que buscaron sillo-

nes, reposeras y hamacas paraguayas estratégicamente escondidas entre los frondosos álamos. Los que esquivaron las fantásticas sobremesas eternas, típicas de domingo, pasearon por el claro, entre los gazebos y la exposición del c250 de Mercedez Benz, auspiciante del Chancho Manija.

Chanchada... Chan Chan Durante la tarde, el Lele se acercó a los asistentes para charlar y sacarse unas fotos. Para las 18 pm el artista Bruno Berrettini ya había terminado el gran mural pintado en vivo para retratar la jornada y los organizadores ya amenazaban con las torta fritas y algunos platos dulces, (como si alguien se hubiese podido quedar con hambre). El día estaba hecho cuando Ondemix se acercó con un generador a los parlantes dispuestos por toda la chacra para cargar con sus vibras musicales a los rezagados de la siesta dominical. Mi día ya estaba terminando y me veía obligado a volver, tenía un par de horas en auto hasta mi casa. Con un saludo breve, sabiendo que nos volveremos a ver pronto emprendí mi regreso. El Chancho Manija había sido todo un éxito


buenas nuevas

68

buenasnuevas@nochepolar.com

DICIEMBRE

TIPS Y TOPS DE LA AGENDA URBANA…Y QUE NO TE LA CUENTE NADIE

Cocina de lujo en el Lucania 4 y 5 de diciembre. Comodoro Rivadavia

En el marco de los festejos por el 15° aniversario del Lucania Palazzo Hotel, el Chef internacional Borja Blázquez, llegó a la ciudad de Comodoro para distinguir este festejo con su reconocida cocina internacional. Durante su visita a la ciudad, el aclamado chef de Canal Gourmet, hizo referencia al excelente nivel de los productos gastronómicos de la Patagonia y además, detalló el menú de las dos cenas que brindó en el Restaurante Patagonia del Lucania. Tanto en la primera velada como en la segunda, propuso una modalidad de “cena guiada de cinco pasos” que consiste en que antes de comenzar la degustación el Chef explica la receta y el menú a los comensales y luego los va guiando durante los 5 pasos para que puedan apreciar en profundidad los distintos sabores de cada monento. Dos noches innovadoras, con una marcada filosofía del tapeo español y la impronta española, típica de la gastronomía que caracteriza a este chef proveniente de la localidad vasca de San Sebastián. Un aniversario de lujo.

NP62 ENERO2014

Foto de Valerio Gómez (Diario Patagónico)


69


buenas nuevas

70

buenasnuevas@nochepolar.com

DICIEMBRE

TIPS Y TOPS DE LA AGENDA URBANA…Y QUE NO TE LA CUENTE NADIE

Muebles y tendencias 19 de diciembre. Comodoro Rivadavia Organizada por el Colegio de Arquitectos de la provincia de Chubut, el jueves 19 de diciembre en la Ex proveeduría de YPF del barrio General Mosconi (km3), el reconocido Arquitecto José Segarra de la tradicional empresa de muebles Johnson Acero S.A. brindó una charla sobre las últimas tendencias en el diseño de amoblamientos. Estuvo destinada no sólo a los arquitectos y comerciantes locales del rubro amoblamientos, sino también a la prensa y al público en general. Durante la charla se trataron temas referidos a la historia y evolución del amoblamiento de esta gran empresa, desde sus primeros tiempos hasta la actualidad, haciendo hincapié en la funcionalidad y la calidad que históricamente ha brindado Johnson. Luego, se dieron detalles de las últimas tendencias de la marca. La mueblería de alta gama Los Andes Design, representante en Comodoro de los productos Johnson Acero S.A, fue el sponsor exclusivo de este evento enriquecedor para los fanáticos del estilo y el buen gusto.

NP62 ENERO2014



buenas nuevas

72

buenasnuevas@nochepolar.com

ENERO TIPS Y TOPS DE LA AGENDA URBANA…Y QUE NO TE LA CUENTE NADIE

Travesía 7 lagos

Verano de Fiestas 2014 Enero y febrero. Alto Valle - Allen

27 de enero. San Martín de los Andes

Junto a Darío Linkowski, referente del ciclismo de montaña a nivel nacional, se realizará del 27 de enero al 1 de febrero esta apasionante travesía de mountan bike que transitará diferentes lugares de la Patagonia Argentina y Chilena como San Martín de los Andes, Villa Pehuenia y los pueblos chilenos de Pucón, Cunco y Melipeuco. www.patagoniamtbtours.com.ar

NP62 ENERO2014

Del 24 al 26 de enero se realizará la Fiesta Nacional de la Pera en Allen (Río Negro) con shows de La Bersuit, Alex Ubago y el cierre, luego de la elección la reina de la Pera, estará a cargo de Miranda! Del 15 al 18 del mismo mes, llega la Fiesta Provincial del Pelón en San Patricio del Chañar (Neuquén) para la cual ya está confirmada la actuación del Chaqueño Palavecino, de Comicanto y de Los tulipanes. En febrero, 7, 8 y 9, en la Ciudad de Neuquén se hace la Fiesta de la Confluencia que reunirá durante las jornadas a artistas locales con la música de Los Tekis, de Pimpinela y de Ciro y los Persas. Y del 13 al 16 se realizará la Fiesta Nacional de la Manzana en la ciudad rionegrina de General Roca con un cronograma repleto de actividades y música para todas las noches: Cesar “Banana” Pueyrredón, Virus, Los Dragones, Banda XXI, Kapanga, Eruka Sativa y la Vela Puerca. La noche de la elección de la reina, Dady Brieva presentará su show “Dady Man” y compartirá la velada con Valeria Lynch y Dyango. Para el cierre, Coti y Juanes.


73


74 10 AÑOS

FIESTA

1.

2.

3.

4.

5. 6.

7.

9.

10.

11.

12.

8.

13. 1 y 5. Eduardo Lorusso, Cristian Roberts, Walter Roberts, Viviana Cerda, Valeria Bujacich, Agustín Goicochea, Gustavo González, Cecilia Saiz, Eugenia Santilli y Lucía Pizarro / 2. Eduardo Lorusso y Cristofackis / 3. Lichi, Guerreiro y cía. / 4. Valeria Bujacich y cía. / 6. Walter Roberts, Eduardo Lorusso, Patricia Vlk, Selina Vlk / 7. Eduardo Lorusso, Cristian Roberts y Walter Roberts / 8. Juliana Fuentes y Cristian Roberts / 9. Martín Irurzunu y Sra. / 10. Franco Ruarte y Macarena Fernández Sánchez / 11. Viviana Lorusso, Viviana Cerda y Eduardo Lorusso / 12. Florencia González y cia. / 13. Mariano Arcioni, Patricia Vlk, Oviedo, Eduardo Lorusso y cia. / 14. Mario y Verónica Mendonça, Mariano y Celeste Crespo, Cristian Roberts y Eduardo Lorusso. Fotos de Romina Lecito.

NP62 ENERO2014

14.


75


76

www.facebook.com/irishclub.neuquen

NP62 ENERO2014

Diagonal 9 de Julio 76 - NeuquĂŠn

Fotos por Lucas Trujillo


77


buenas nuevas

78

buenasnuevas@nochepolar.com

ENERO TIPS Y TOPS DE LA AGENDA URBANA…Y QUE NO TE LA CUENTE NADIE

Mostrar “Horizontes”

Títeres y Playa

2 al 31 de enero. Neuquén

17 al 19 de enero. Rada Tilly

Festival de la Luz y el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén (MNBA) convocan a fotógrafos de la Patagonia Norte a presentar sus obras del 2 al 31 de enero, para integrar la “Muestra Colectiva de Autores patagónicos” bajo el tema “HORIZONTES” que formará parte del circuito oficial del Festival de la Luz 2014. + info: MNBA de Neuquén.

NP62 ENERO2014

La ciudad de Rada Tilly será el escenario del Festival de títeres y teatro infantil “Muñecos de Arena y Viento”, edición 2014, organizado por MABLAN Títeres & Espectáculos, auspiciado por la Dirección de Cultura de la ciudad y el Instituto Nacional de Teatro. El festival es de entrada libre y gratuita para toda la familia y propone apropiarse de distintos espacios públicos de la ciudad (veredas, plazas, peatonales y la playa) y ocuparlos con funciones de títeres destinadas a los niños. Habrá diversos espectáculos para toda la familia al aire libre y la novedad de este año es que el festival incorpora un evento de títeres sólo para adultos, en sala. Además, en esta edición se presentarán obras y trabajos de Francia, Colombia y Brasil.



80

ENERO 2014

DISEÑO Y ARQUITECTURA Gráfica 360 Cartelería, diseño e impresiones Ameghino 1423 (CRD) Tel (0297) 446 5755 360grafica@gmail.com Solares del Marqués Cerro Punta Piedras Av. de los Inmigrantes y Camino Juan Domingo Perón. Rada Tilly. Los Andes Design Distribuidor oficial Johnson Rivadavia 1134, CRD. Tel (0297) 444 5154 www.losandesdesign.com.ar Such Construcciones Entregas puntuales Macizo VII - Parque Industrial, Bahia Blanca Viviendas. Tel (0297) 448 3530 www.suchconstrucciones.com

Instituto Martín Rivadavia Educación en todos los niveles Alvear 675, CRD Tel (0297) 446-1159 / 446-2861. www.martinrivadavia.com.ar

Inicia Group Desarrollos + Inversiones Dorrego 1199, CRD. Tel (0297) 4461010 www.iniciagroup.com

María Paula Tarrío Sancor Seguros Mitre 662, CRD. Tel (0297) 4060662

La Morena Tu opción de Amoblamiento Velez Sarfield 1455. CRD. Tel: (0297) 4442963. www.morenaamoblamientos.com.ar

LOA Distribuidora Mayorista Casa Central. Alvear 25, CRD. Tel (0297) 446 5724. Sucursal Barrio Roca. Av. Roca y Av. Kennedy, CRD Tel (0297) 448 0090. loaalvear@gmail.com.

Vekar Urbano Terrazas del Molino Rada Tilly Francia 929 3A. CRD. Tel: 0297-4068050 www.vekarurbano.com.ar Abunda Energía Creativa Estudio de Diseño+Gráfica Atahualpa Yupanqui 575, CRD. info@abundaweb.com.ar

EMPRESAS Y ORGANIZACIONES Radio del Mar La radio más escuchada de la Región Tel (0297) 4444545 / 4445400, CRD. www.radiodelmar.net Banco Finansur Crecemos en la Patagonia Comodoro Rivadavia. San Antonio Oeste. Caleta Olivia. www.bancofinansur.com.ar Diario Patagónico El diario que piensa Sarmiento 569. www.elpatagonico.net Personal SIM Movil. Agente Oficial Río Negro. Viedma: Buenos Aires 99, Buenos Aires 270. Choele-choel: Avellaneda 311. Chubut. Comodoro: Av. San Martín 725. Trelew: 25 de MAyo 63. Rawson: Sarmiento 595. Santa Cruz. Caleta Olivia: Av. Independencia 286. Río Gallegos: Nestor Kirchner 11811. El Calafate: Av. Libertador 1337. www.personal.com.ar. Tierra del Fuego. Río Grande: Espora 609, Fagnano 514. Ushuaia: San Martín 830 Pan American Energy www.panamericanenergy.com NP62 ENERO2014

OSDE neo Tel. 0810-555-6733 Cóncavo&Convexo Marketing y Comunicación Ameghino 741, CRD. Tel (0297) 406 3845 macarena@concavoyconvexo.com Aluar Av. Hipólito Irigoyen 4169. Tel: (0297) 4482649 Radio POP 101.5 www.radio10.com.ar Ticket Express www.ticket-express.com.ar

MODA, SALUD Y BELLEZA +more Centro Wellness Belgrano 965. Tel 4468822/3 www.morewellness.com.ar Óptica Decó Distingue tu mirada Rivadavia 362, Tel (0297) 4444475 decooptica@infovia.com.ar Juana & Co / Juanita Chic Las mejores marcas a tu alcance Adivina Quien. Rawson 664, CRD. Juana & Co. Ameghino 620, CRD. Espacio Chic!. 9 de Julio 827, CRD. Juanita chic! Guteff 2075, Rada Tilly. Centro de Estética Jazmín Francia 588, CRD. Tel (0297) 155920603 cramos@aol.com.ar

Sweet Mitre 830, CRD. Óptica Cielo Encontrá tu marca con estilo Belgrano 952. CRD. Facebook: /opticacielo. Tel: (0297) 4445315. Farmacia Argentina San Martín 395, CRD. Sport Hits & Hans Sachs Indumentaria y deportes Av. Kennedy 2926, San Martín 123, Av. Polonia 402 (CRD). Luisana Para ella y él Belgrano 877, CRD. Facebook: /La nueva Luisana Varsovia Para hombres muy hombres Italia 928, CRD. Facebook: Varsovia.comodororivadavia. Tel (0297) 4463497 Triax Una marca, todas las marcas San Martín 248, CRD Av. Rivadavia 2006, CRD Av. Kennedy 2158, CRD Av. Moyano 1259, Rada Tilly. CEMPENTA España 578, CRD. FSM Foto San Martín Av. Rivadavia 301. CRD. Tel: (0297) 4444096.

OCIO, TURISMO Y GASTRONOMÍA Grupo32 Un escenario perfecto para tus eventos ClubTrès. Roca 163, Cipolletti, RN. Club32. Roca y Diagonal Alvear, NQN. Super Club. Planas 55, NQN. Irish Club. Diagonal 9 de Julio 72, NQN. Ele Multiespacio Restobar, disco & event Av. Rivadavia 1460, CRD. Tel (0297) 4475005/2005 www.elemultiespacio.com.ar Capovilla Sonido + iluminación Tel (0297) 156 232287 capovillasonido@tppmail.com.ar

Punto Com Disco Rivadavia 385, CRD. facebook/Punto Com Disco Del Viento Sabores Patagónicos San Martín 332, CRD Tehuelches esq. Lángara (KM 3), Av. Kennedy 2910, CRD. Av. Moyano 1740, Rada Tilly. Portal Shopping, Trelew. www.delviento.com.ar Austral Plaza Hotel Moreno 725, CRD. Tel (0297) 447 2200 www.australhotel.com.ar Lucania Palazzo Hotel Moreno 676, CRD. Tel (0297) 4499300 / 4460100 www.lucania-palazzo.com Reina Bar Barra de tragos luminosa www.reinabar.com.ar Di Mundi Catering de shawarma www.dimundi.com.ar Sandra Román Pastelería de alta costura Entrevistas al (0299) 4486181 sandraromanpasteleriaycatering@ hotmail.com La Cocina de Esteban Gastronomía saludable Torre IV, barrio Las Torres, CRD. Visión Gourmet www.visiongourmet.com.ar Peperonni Líderes en pastas Sarmiento 581, Belgrano 861, CRD. Andesmar Dejate llevar www.andesmar.com Buenas Costumbres Taberna Criolla Almirante Brown 571. CRD.


81


82

antes de irnos

NP62 ENERO2014

POR ALEJANDRO AGUADO


83



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.