NP63 $35 www.nochepolar.com ISSN 1852-2998
1
4
sumario
NP
63
MARIO OYOLA
CONTENIDO NOCHEPOLAR MARZO 2014
TAPA > Foto de Mauricio Macretti
NP ONLINE www.nochepolar.com
10 >
CATCH-UP. Tips y tops de libros, cine y tecnología
16 >
MUNDO MKT. El interior y los eventos masivos
18 >
SER POLAR. Mario Oyola, el 4x4
28 >
ÉRASE UNA VEZ. Roger Payne tras la huella de la ballena franca
30 >
DIME QUÉ HACES. Teresa Anchorena, arte, muebles y un pueblo histórico
34 >
AMÉRICA SIN LÍMITES. La Ruta 66
36 >
HOMOPATAGÓNICUS. Los científicos del Agujero Azul
38 >
MODA. Las gafas y el viento, sucundum, sucundum
44 >
HISTORIAS MÍNIMAS. Cachitos de cultura patagónica
46 >
TENEDOR LIBRE. Vinos de productores boutique
48 >
CONSUMO CONSENTIDO. El nuevo kilo
52 >
VISIÓN GOURMET. Cerveza que te quiero cerveza
54 >
BUENAS NUEVAS. Algo por aquí...algo por allá
/revistanochepolar
58 > MUY BUENAS NUEVAS. Galería Farrarons-Fenoglio, muestra 2014
@nochepolar /revistanochepolar
64 > MUY BUENAS NUEVAS. Juana y sus hermanos patagónicos
NP63 MARZO2014
82 >
ANTES DE IRNOS por Alejandro Aguado
5
6
sumario
Año 6. Número N°63 MARZO 2014 DIRECTOR Franco Ruarte ARTE Y CONTENIDOS Editora General Lic. Jimena Mascaró Diseño Gráfico Damián Liñeiro Ilustración Alejandro Aguado Damián De Amicis COLABORAN EN ESTE NÚMERO Carla Barbuto, Carolina Bayón, Elías López, Emilio Valencia, Florencia Bratovich, Lucas Cárdenas, Macarena Fernández Sánchez, María Langa, Matías Pordomingo, Miski Pagnucco, Nicolás Visnevetsky, Romina Lecito.
48
30
PUBLICIDAD Leonardo Davies Antal leo@nochepolar.com (0297) 156 257829 Griselda Fohmann griselda@nochepolar.com (0297) 406 2728 (int.27)
es una publicación de Editorial Polar S.R.L.
Gerente General Walter Leunda Gerente de Marketing Lic. Leonardo Davies Antal Gerente Creativo DG Franco Ruarte ADMINISTRACIÓN Florencia Ayerza florayerza@nochepolar.com (0297) 406 2728 (int.21)
Impresión Galt S.A. www.galtprinting.com.
38
28 Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.
NP63 MARZO2014
Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas 3comunicaciones.com.ar
Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.
ISSN 1852-2998
Valor $ 35
7
8
EDITORIAL
“Me gusta llegar al campo y visualizar un punto de destino. Trazo una línea imaginaria hacia él y allá voy. No importa si hay sendero o no…” Me impactó. Eso me contaba Mario Oyola mientras, parados en el medio del campo desértico, miraba a lo lejos, la orilla del mar que brillaba intensa con el sol de media mañana. Si no hay sendero, habrá que crearlo al andar. Algo así como lo hicieron nuestros pioneros que llegaron a estas tierras allá por los comienzos del Siglo XX. Mario tiene mucho de Patagonia en lo que dice y en lo que hace. Mario hace años nos viene mostrando cómo con pasión, constancia y empuje se puede llegar a los límites más extremos y más bellos de la realización personal. Aunque él triste por su descalificación por llegar tarde a un control de su última gran carrera en el Círculo Polar Ártico; nosotros felices y asombrados decidimos homenajearlo en un momento clave de su carrera. Nos representó en las 500 millas en la nieve, convirtiéndose no sólo en el único patagónico, sino además en el único argentino en participar de este desafío. Ahora Mario, de vuelta en casa y preparándose para el próximo desafío, aceptó ser nuestro Ser Polar de esta edición. Para las fotos quisimos ponerle una capa haciendo referencia a sus súper poderes. (Él, humilde, respondió: “Soy un tipo común, lo que yo hago lo puede hacer cualquiera con un poco de entrenamiento”). No le convenció la idea pero nos permitió sacarle las fotos igual.Nosotros, pensándolo mejor, decidimos no incluirlas. Estamos convencidos que sí tiene súper poderes y que es mejor que esté de nuestro lado. FRANCO RUARTE Director Noche Polar franco@nochepolar.com
@franruarte
NP63 MARZO2014
Música
10
POR
FLOR NIETO twitter.com/flonieto
Indiana
PLAYLIST
Indie Intenso
7 TEMAS Entre la muchedumbre Bitter sweet symphony THE verve
El mundo no existe
The Zephyr Song
Red Hot Chilli Peppers
Levantar vuelo
En La Plata hay cientos de bandas under coqueteando constantemente con el indie y filosofando sobre la posmodernidad. Y resulta que una parte de una de las más interesantes nació en Patagonia. Se llama Indiana y destila frases crudas, punteos dulces y referencias intelectuales. Dicen que el nombre de la banda proviene de la ciudad de origen del escritor Kurt Vonnegut y del homenaje a una chica que nadie conoció. Les gusta —y mucho— comentar que alguien definió su sonido como “guitarras, melodías, una exagerada sensibilidad y un horrendo ruido de fondo”. Ellos son Nico Poggi (batería), Bruno Poggi (bajo), Simón Madueño (guitarras) y Pablo Siciliano (guitarra y voz). Nico y Bruno son de La Plata, Simón y Pablo de Comodoro Rivadavia; dueños y mentes de frases como “No dejes que nadie te marque las horas”, “No creas en la verdad, la verdad es una cosa más”, “Aprenderé tu nombre así lo puedo olvidar”. —Tocar on con bandas como Mi pequeña muerte, Césped, Atrás hay truenos, El mató a un policía motorizado y más—. Su primer disco fue Segundo contra terceros (2009), el segundo Las Horas (2011) y este mes lanzan 3, su nuevo material de estudio. 3 son 10 encantadoras canciones desencantadas de la realidad. Bitácoras cotidianas y versos-diálogos que transcurren como confesiones, donde nada se maquilla y todo pasa. Indiana no es una banda adolescente y está muy lejos de serlo, hablan de ir a laburar, de la muchedumbre y tiñen la cotidianeidad de existencialismo. Hacen referencia a libros, a lugares lejanos y al transcurso de la vida posmoderna. En este disco se preguntan: “¿Será normal dejar de ir a las fiestas?”, declaran: “Sé que en algún momento voy a extrañar amanecer con extraños” y manifiestan: “Me resisto a ser escrito, por eso escribo mucho”. Años luz del arquetipo rockero, contrario a ser un embole, Indiana es indie intenso. /Indiana
sindicatodelruido.bancamp.com
Supermodel
Del under al mainstream pero manteniendo el espíritu cool. Supermodel es el segundo disco de la banda indie pop que la pegó con Pumped Up Kicks. Una crítica al lado feo del capitalismo y un Foster The People como nunca se vio antes. Inclusive, Mark Foster admitió haber escrito las canciones estando enojado. Se viene. NP63 MARZO2014
Arctic Monkeys
En nostalgia
Pompeii
Bastille
Pesadilla
Forever Haim
Andar de la mano
www.sindicatodelruido.com.ar
Adelantos DE MARZO Foster The People
Mardy Bum
In the sunshine AB & The Sea
Kaiser Chiefs
Education, education, education & war.
El quinto trabajo de estudio de Kaiser Chiefs es el primero sin el baterista Nick Hogson. Sin embargo, el espíritu de la banda es intocable así como su música pegadiza y su gusto por las anáforas (Recordemos: Ruby ruby ruby ruby). El avance fue Mistery Company, con risas siniestras de fondo y su brit sound característico.
Paseo espontáneo
Safe and Sound Capital Cities
Just dance
11
Cine
12
POR
EMILIO VALENCIA
www.facebook.com/catchupcine
La tumba de las luciérnagas (1988) Dir: Hélène Cattet & Bruno ForzanI
Hayao Miyazaki
El cofundador de Ghibli dirige este triste y trágico filme sobre un joven y su pequeña hermana que luchan para sobrevivir durante la II Guerra Mundial.
El Señor anime se despide
Porco Rosso (1992). DIR: Hayao Miyazaki Un hábil y seductor aviador con apariencia de cerdo, producto de una maldición, deberá enfrentarse a piratas aéreos que quieren acabar con él.
Cuentos de Terramar (2006) Dir: Goro Miyazaki Tenso debut cinematográfico del hijo de Hayao, quien tuvo que sufrir todo tipo de trabas por parte de su padre a la hora de dirigir el filme.
TOP 5 Películas Studio Ghibli
Se puede desconocer por completo el mundo del anime —palabra con que se define a los particulares dibujos animados japoneses— pero cuando uno escucha la palabra Miyazaki, instantáneamente se sabe de quién se trata: el director de cine de animación más famoso del mundo después de Walt Disney, con quien suele comparárselo constantemente como el equivalente nipón. Este señor de 73 años, autor de populares filmes como “Mi vecino Totoro” o “La princesa Mononoke”, comenzó en el mundo de la animación desde muy joven. Uno de sus primeros trabajos consistió en diseñar los paisajes de la entrañable serie “Heidi”. Dirigió capítulos de “Lupin III”; serie sobre un famoso ladrón al que adoptaría como personaje central para su debut cinematográfico de 1979: “El castillo de Cagliostro”. Por esos años conoce a Isao Takahata, quien sería su colaborador, amigo y futuro socio en “Studio Ghibli”, su propio espacio de animación. Miyazaki empieza a desarrollar un estilo diferente en el universo anime, alejándose por momentos del cómic infantil, con mensajes antibélicos o abordando la problemática entre el hombre y la naturaleza, tema recurrente en su cine. “Nausicaá del valle del viento” es la primera película del Studio Ghibli y su primer gran éxito. En septiembre del año pasado, Miyazaki declaró que se retira del cine, y aunque la noticia pueda desmoralizarnos, hay que recordar que ya se había retirado luego del estreno de “Mononoke”, pero decidió volver para realizar “El viaje de Chihiro”, película que lo hizo merecedor de un premio Oscar e hizo que su nombre y su obra trascendieran las fronteras orientales. Después vinieron “El increible castillo vagabundo”, “Ponyo y el secreto de la sirenita” y finalmente en 2013 estrenó “The Wind Rises”, filme que aún permanece inédito en nuestro País y con el que consiguió estar nuevamente nominado al Oscar. Entonces, no perdamos las esperanzas de que este realizador, tan querido por su público, obtenga otra estatuilla y decida regresar de nuevo de su retiro para continuar deleitandonos con más historias animadas.
Arrietty y el mundo de los diminutos (2010) Dir: Hiromasa Yonebayashi Una pequeñísima familia que se esconde de los humanos en las profundidades del sótano de una casa campestre es descubierta por un niño.
La colina de las amApolas (2011) Dir: Goro Miyazaki La segunda película del hijo pródigo, con guión de su padre, se trata de una historia de amor dramática ambientada a principio de los años 60’s.
ESTRENOS DE MARZO
NP63 MARZO2014
Ella
Inside Llewyn Davis
Spike Jonze (DIR) Drama-Romance-Ciencia Ficción / 126min.
Joel & Ethan Coen (DIR) Drama-Musical / 104min.
La nueva película del Director de “¿Quieres ser John Malkovich?” está ambientada en un futuro cercano, donde un solitario escritor, Theodore, interpretado por Joaquin Phoenix, desarrolla una particular relación con su nuevo sistema operativo diseñado para conocer todas sus necesidades. Un romance nacerá entre hombre y máquina, ( una máquina que cuenta con la voz de Scarlett Johansson). Una divertida reflexión que explora la condición de las relaciones amorosas humano-no humano.
Los insuperables hermanos Coen, autores de clásicos modernos como “El gran Lebowski” o “Barton Fink”, estrenan una nueva fábula musical, basada en las memorias del músico y activista Dave Van Ronk. El filme narra la historia de un bohemio y decepcionado cantautor que, tratando de alcanzar sus sueños, recorre la escena musical folk del Greenwich Village a principios de los años 60’s. La música está producida por la leyenda folk T-Bone Burnett, quien ya había colaborado con los Coen en “¿Dónde estás, hermano?”.
Tecno
14
POR
MATÍAS PORDOMINGO twitter.com/pordook
La pantalla, el último gran cambio El desafío en la carrera por la innovación tecnológica apunta a cambiar en manera radical la forma en la que los dispositivos actuales nos muestran los contenidos. A través de holografía, proyecciones y gafas “smart”, las empresas buscan una alternativa a la tradicional pantalla. Google Glass
Una imagen vale más
Ojos de videotape
Las computadoras entraron a los hogares cuando se dió un salto fundamental: conectar monitores para ver qué hacía el procesador. Comenzó la idea de interacción, y la computadora ganó un lugar más importante que el de una simple máquina de escribir electrónica. El tiempo transcurrió, del TV de la Comodore 64-C se pasó a monitores, primero monocromáticos, con tono del tipo verde “matrix”. Llegó el color, la pantalla se hizo plana y cada vez más delgada. En la actualidad la distancia parece enorme cuando encontramos pantallas desde 5 pulgadas a dimensiones gigantes con capacidad de resolución que sorprenden. ¿Cual es el próximo salto en la evolución de las pantallas? Para muchos es, paradójicamente, que no existan más.
Google piensa que la mejor pantalla son tus ojos. Su apuesta es Google Glass, un dispositivo basado en conectar lentes al smartphone. Estos anteojos proyectan contenidos sobre la realidad que observa el usuario. Al contar con un sistema operativo Android, todas las opciones de Google se ponen al servicio de la realidad aumentada. Orientación de tránsito, mensajes, en audio y video, y consultas sobre lo que se está viendo en ese momento son sus principales armas. Es una propuesta con admiradores y detractores, pero logra instalar la idea de que es posible convivir en forma cotidiana con la realidad aumentada. Otras empresas, desde automotrices hasta fabricantes de electrodomésticos, buscan llevar información a la superficie de sus productos. La idea de “superficies inteli-
Televisor holográfico
gentes” se vincula a la realidad aumentada. El día comenzaría consultando la agenda diaria en el espejo; continuaría en la mesa del desayuno donde se podría ver el diario y los mails para que luego la ventana nos mostrara información meteorológica.
Imágenes flotando Los más ambiciosos buscan que las imágenes puedan corporizarse en el aire, como mostraba la mítica comunicación holográfica en Star Wars con la Princesa Leia. Científicos y empresas intentan lograr que el usuario pueda interactuar con pantallas que floten en el aire. En ese camino, Apple patentó un proyector en lo que para muchos puede ser un paso más cercano a salir de la pantalla. El camino aún es distante, y promete dejar a los usuarios con los ojos bien abiertos.
GADGETS Y NOVEDADES
Los primeros cajeros BitCoin para fabricar muebles
4K en la palma de tu mano
La moneda digital gana cada vez más presencia, y esta vez se trata de presencia física. Las ciudad de Austin y Seattle (EEUU) serán las primeras en el mundo en contar con cajeros electrónicos de BitCoin, como parte de una estrategia de Bitcoin para sumar usuarios.
¿Es exagerado filmar en resolución 4K desde un celular? Quizá sí, pero a LG no le importa y por eso lanzó al mercado LG G Pro 2, un phablet con Android KitKat provista de una cámara que filma 4K y que permite la grabación en HD en cámara lenta.
NP63 MARZO2014
BigRep ONE es el nombre de esta impresora 3D lo suficientemente grande como para imprimir… muebles. Las dimensiones de la impresora le permiten piezas de algo más de un metro cúbico, e “imprime” a partir de una pasta de madera reciclada.
15
16
MUNDO MKT mini Bio
aCerCa de
Se licenció en Relaciones Públicas (UADE) y cursó sus estudios de Posgrado en Administración de Artes del Espectáculo (UBA). Ha sido responsable de prensa y comunicación en diversas empresas y consultoras del País. Su gran pasión es la dirección integral de proyectos, expertise que despliega como Directora de la Consultora de Marketing y Comunicación Cóncavo&Convexo.
El objetivo de la columna es reflexionar acerca de la accesibilidad y utilidad de las disciplinas del marketing y la comunicación; y cómo las empresas de la Patagonia las incorporan en sus estrategias de negocios.
maCarena FernÁndeZ sÁnCHeZ
macarena@concavoyconvexo.com
http://ar.linkedin.com/in/macarenafernandezsanchez
Los eventos masivos, de gira por eL interior Ahora, también en Patagonia
I
ndudablemente nuestra Patagonia creció sin parar en la última década. En todo sentido: su actividad cultural, la vida industrial, el
turismo, la infraestructura. Y como es de esperarse cuando hay un motor que lleva a que la cantidad de población se multiplique, todos los servicios a su alrededor crecen también. Las empresas y las marcas, apelando a la creatividad como forma de comunicación para garantizar su acercamiento al target , se han vuelto vehículos de propuestas de van-
guardia y de alternativas destacadas para la sociedad en su conjunto.
EL DEPORTE Desde hace algunos años, Grupo Indalo organiza Argentina Corre, con un éxito y popularidad inéditos en lo que se refiere a eventos deportivos. Mientras las marcas globales como Nike o Lan organizaban maratones en Buenos Aires, A.C. eligió ciudades del interior del País para acercarse a la comunidad. De la Patagonia: Madryn y Rada Tilly ya fue-
El evento es completo, con diversas catego-
redes sociales que están allí, suben fotos, eti-
rías y cierre con shows en vivo con artistas y
quetan a sus amigos y familiares. Más aún si lo
bandas que de otro modo muchos jamás lle-
están pasando bien.
garían a ver.
De esta manera la experiencia se multiplica.
LA MÚSICA En febrero se llevó a cabo por segunda vez en Las Grutas el Personal Fest. Este encuen-
Para los participantes significa una oportunidad de conexión con los suyos y para las marcas, un excelente boca en boca.
tro de la marca con sus seguidores se reali-
WIn-WIn
zó durante mucho tiempo en estadios de Ca-
Esto es genial desde todo punto de vista. El
pital Federal. Pero hoy Personal se lo propone a la gente de Corrientes, San Luis, Mar del Plata, Salta, etc. Lo que hizo Personal fue cambiar un poco el formato para que pudiera trasladarse más fácilmente, pero haciendo uso del activo más valioso que tienen: el posicionamiento logrado en las ediciones anteriores de Capital. Si como frutilla del postre la entrada es gratuita, el evento se vuelve accesible para todas las comunidades de consumidores —actuales y potenciales—.
marketing más redituable es el de la experiencia, que además, representa el típico escenario de una “win-win situation” —acciones en las que todos los involucrados ganan; en este caso: marcas y consumidores—. Inclusive son funcionales para la promoción de las ciudades más chicas, que cuentan con alternativas de entretenimiento de primera calidad y de nivel internacional. Una marca se puede proponer desde lo conceptual, desde la manifestación oral o escrita, pero la clave es generar emociones que reafir-
vIRALIzACIón gARAnTIzADA
men el mensaje a través de acciones que im-
ron base en 2013 y este mes se realizó en Esquel. En el resto del País se realizó en: Paraná,
A la gente le gusta compartir lo que hace. Por
las hagan felices for real. Estas emociones son
Corrientes, Bolivar, Calamuchita, Salta, entre
eso cuando se trata de eventos en vivo y de en-
huellas permanentes. Esto es experiencia. Esto
otras ciudades.
vergadura masiva, las personas cuentan en las
es marketing
NP63 MARZO2014 2 | NOCHEPOLAR OCTUBRE2012
pliquen la participación de las personas y que
Seguinos en www.facebook.com/TunetRestaurante
18
ser polar
M A R I O
NP63 MARZO2014
19
O Y O L A Ultra Maratónico
En estas tierras se formó para competir en los terrenos más inhóspitos y extremos del mundo como el Desierto de Sahara; el Mont Blanc; el Amazonas y el Polo Norte, donde desafío todos sus límites y los superó. Y se superó.
Fotos de Mauricio Macretti Styling Paula Sánchez Asistente Wanda Barrientos Post Producción Delo
20
E
n Mendoza fue donde la cabeza de Mario Oyola hizo un click luego de haber realizado carreras de 21 y 42 Kilómetros en distintas partes del País. Ahí participó en 2006 de la carrera del Desierto de Lavalle, donde vio de cerca la pobreza y la solidaridad, y recibió un simple consejo que le cambió la vida, llevándolo a recorrer el mundo gracias a su pasión: el ultramaratonismo. “Un maestro charlando me dice: ‘Los sueños con un poco de esfuerzo los vas a cumplir, pero los imposibles te van a llevar sólo un poco más de tiempo’. La carrera del Desierto me marcó como corredor de Ultra y como persona. Era un lugar total totalmente inhóspito, la gente vive en una pobreza total. Nos habían dicho que vivían los indios Telteca que están muy olvidados, y nos pedían que llevemos lápices, ropa y juguetes.Cuando llego allá y los conozco fue un golpe duro, veías otra realidad; como pasar corriendo por el desierto, encontrar una casucha de palo y que esté un nene peinadito con su mejor ropa, sentado en la duna para verte pasar. Lo más preciado para ellos era el agua, pero preparaban una palangana para que vos te mojes y te laves la cara, fue muy shockeante”. Es el primer comodorense en escalar el Aconcagua.
¿Cómo te preparas para cada una de estas pruebas? Me preparo durante todo un año, en este caso para viajar al Polo Norte no sólo en lo físico. Vendí rifas, pollos para juntar plata, por suerte salió la oportunidad de que YPF, donde trabajo, me compró la ropa y los pasajes, sino hubiese sido imposible poder estar. Igual gasté todos mis ahorros. Yo venía de participar en Mont Blanc y quería ir al Amazonas, entonces empecé el año entrenándome para eso, pero cuando llegó la invitación al Polo Norte realicé una expedición invernal para probarme en temperaturas bajo cero. Fue todo físico, entrenamientos en triple turno, a la mañana, al mediodía y por la tarde correr en el cerro y volver al gimnasio. También tuve que ver la alimentación e influyó mucho el apoyo de la familia, porque llegaba un momento que no quería entrenar, quería estar en mi casa. Usé la misma preparación de siempre, corriendo en el Chenque, atándome un par de ruedas en la cintura para arrastrarlas. Siempre me hago los entrenamientos imaginándome con qué me puedo llegar a encontrar, en cuanto a la comida, ejercicios, y en la parte física. Por ejemplo, en pleno invierno nuestro me tenía que ir a correr a las selva con 44º de calor y 99 por ciento de humedad, entonces entrenaba todo tapado, cosa que me costara respirar. Si NP63 MARZO2014
21
22
t Ex remo Mario compitió en el desierto de Sahara con 57º de calor. En la Selva con 44º y 99% de humedad. En el Ártico entre 25º y 30º bajo cero.
alguien me veía dirían éste está loco, como cuando me preparaba para el Desierto de Sahara y corría en verano en Rada Tilly, abrigado, con mochila en la playa, y la gente me miraba y me decían “está loco”, me insultaban porque los molestaba cuando tomaban sol.
¿Esta última en el Ártico fue la carrera más difícil? Cada una fue difícil en lo suyo, las cuatro fueron de autosuficiencia, cada una es distinta a la otra. En el desierto con 57º grados de calor son interminables con mucha deshidratación; en la montaña la parte física y con un clima bastante duro, temperaturas bajo cero y viento nieve; la selva también tenía sus cuidados porque cruzar un rio de 200 metros de ancho de día o de noche y no saber qué te podes encontrar en el agua era muy peligroso; y en la última el tema era el frío, tenías que estar muy bien preparado mentalmente porque estabas mucho tiempo sólo. Llega un momento en las carreras que ya no tenés que pensar, te sale automático. En este caso los primeros días eran todas pruebas para ver si podíamos sobrevivir a una carrera tan extrema, cavando en el hielo, armando carpas en cuatro minutos, métodos de supervivencia, porque por el frío no podés usar ni gas, ni alcohol en gel, entonces usábamos nafta. ¿Cómo fueron tus días allá? Estábamos en pleno invierno siempre con temperaturas de entre 25 y 30º grados bajo cero. Los primeros 12 kilómetros eran como una pista de hielo en bajada, y teníamos que aprender a manejar el trineo de 50 kilos y costaba agarrarle la mano. Te chocaba, te daba vuelta, hasta que le tomabas el tiempo. Usaba tres pieles de guante para que no entre el frío porque el pie y las manos es lo que NP62 ENERO2014 NP63 MARZO2014
más se sufre, pero lo importante es estar en movimiento. En los primeros 15 kilómetros perdí una piel de foca que te permite agarrar el esquí a la nieve, entonces me puse las raquetas y perdí mucho tiempo. Hice todo el día así hasta que agarramos montaña, con muchas pendientes, bastante desgastante. Había pasado todo un día y cuando voy ajustar una raqueta suelta me quedé con la cinta en la mano, entonces me fui con una raqueta y un esquí. Hoy no puedo creer lo que hice para arrastrar ese trineo.
¿Cómo fueron esas primeras experiencias en la ultramaratón y el Aconcagua? Aquella vez me fui después de Navidad a Aconcagua, me aclimaté diez días en Vallecito, y el 3 de enero salimos para la cima. Fue toda una experiencia increíble, una experiencia física muy áspera, muy dura, tardamos 10 días en hacer cumbre y 2 en bajar. Hubo muchísimos accidentes, fallecieron como seis chicos, vimos operativos de rescate, fue bastante traumático y no tenía comunicación con mi casa hasta que hicimos cumbre el 12 de enero de 2009. Fue toda una emoción, bajé 13 kilos, tenía la cara quemada por el frio. El día de cumbre me encontré con un chico que había muerto a tres metros de la cumbre y yo decía “no quiero quedarme acá igual que él”, así que llegué a la cumbre y dije “quiero llegar a mi casa”, no caía en qué había hecho. Después me empezaron a conocer en la ciudad por una nota en Diario Patagónico. ¿En estas ultramaratones cuanto está latente la muerte? Siempre está presente, pero no lo pensás, sabés que está la posibilidad y te preparás de una manera que si pasa algo no te sorprenda. Me pasó en la selva, el hielo, la montaña y el desierto.
24
El lugar donde más miedo sentiste
Aconcagua por la exigencia física, los accidentes y las muertes. Por decirme a mí mismo que no me quería quedar ahí. La mejor música para entrenar
Hoy la que pasan en el gimnasio, electrónica. Qué hay siempre en tu mochila
Celular, música, brújula y abrigo, por más que salga un día de calor puede refrescar. ¿UNA persona te inspira?
Sebastián Armenault, un amigo que también es ultramaratonista y corre haciendo beneficencia. Lo que pensas cuando no das más
Que tengo que dar más. Lo que nunca te debe faltar en una excursión
Agua
La ciudad que más te ha gustado M adrid, Paris, Chamonix al sur de Francia. La frase que te decís cuando pensÁs tengo que seguir a pesar del dolor
Lo que dice Kilian Jornet, el mejor corredor de aventura del mundo: “Las carreras no se abandonan, y que nadie te dijo que vayas, vos estas ahí porque vos quisiste”. Qué representa para vos la imagen de Rocky 4 en la nieve de Rusia
Es la forma de entrenar que tengo todos los días, subir el cerro con cubiertas arrastrándolas desde la cintura, o bajar el Chenque por la zona más difícil. Qué es tu novia en toda esta aventura
Un pilar importante, sin el apoyo de ella no lo podría hacer. En otro momento cuando no la conocía no me importaba nada, hoy lo hago pensando que me está esperando. Qué es Comodoro para vos
Mi lugar, lo descubrí de tanto ir afuera.
26
“La previa de la última carrera en el Ártico fue entrenamiento de triple turno. Corriendo en el Chenque, atándome un par de ruedas en la cintura para arrastrarlas y en el gimnasio. Todos los días, sin parar”. ¿Cuándo es el momento en que sentís que todo vale la pena? En el momento de largada de una carrera, por toda la preparación. A mí no me gusta decir que es un sacrificio porque es una alegría, pero para esto dejas de lado muchas cosas.
cada uno se muestra tal como es, te encontrás con personas muy amables que en el momento de una carrera no dudan en pasarte por encima, y otras que tienen otros códigos y lo primero que piensan es ayudar.
¿Y cuáles son los otros momentos, cuando querés mandar todo al demonio? Muy pocas veces, cuando estás muy lastimado y exigido, no es que queres largar todo porque no es que decís “no corro más” y alguien te va a ir a buscar, tenés que seguir 30 kilómetros para que te puedan rescatar. Yo entreno todos los días y hay veces que no tengo ganas, quiero ir a mi casa como todos, pero una vez que te cambiás ya pasa. Pero muy pocas veces me dije “que hago acá” porque siempre sueño estar donde estoy.
¿Cuánto tuvo que ver en todo esto la frase del maestro? Creo que el 100 por ciento de todo lo que hice después y sobre todo cómo sigo ahora. Porque después de esta carrera (el Polo Norte) quedé muy bajoneado, porque era la primera vez que abandonaba. Me quedé afuera por llegar tarde a un control, no fue que yo me entregué o estaba lastimado, y eso me pegó bastante, pero me escribió tanta gente, recibí tanto apoyo que ahora sigo soñando con llegar a otros lugares. Esto no tiene fecha de retiro, yo tengo amigos de 76 años que siguen corriendo ultra maratón
¿Qué significado tiene para vos ser ultramaratonista? Es cumplir el sueño de estar en esos lugares, decir “quiero correr 200 kilómetros” y saber que sos lo suficientemente fuerte para llegar, por más que sólo ganes una medalla para llevar a tu casa y mostrarla. Lo que vivís en una carrera de aventura es tu reflejo,
Así es la vida de Mario Oyola, un trotamundos que desafía todos los climas, corriendo cientos de kilómetros en un par de días, durmiendo un promedio de cuatro horas, y caminando en imponentes paisajes de hielo, nieve, selva, y desierto, sólo junto a las estrellas y el único objetivo de seguir cumpliendo sus sueños
NP63 MARZO2014
27
28
península valdés investigación huella dactilar
érase una vez
Roger Payne El viejo y el mar
Más de la mitad de las ballenas que llegan a nuestras costas tiene su documento de identidad; un concepto creado por Payne, el hombre del nombre de las ballenas. POR JIMENA MASCARÓ
ILUSTRACIÓN DE DAMIÁN DE AMICIS
una es hija de Docksider, hermana de Espuma, sobrina de Antonio, nieta de Antonia y bisnieta de la pionera de la familia, la Ballena 71. Ella, la 71, fue bautizada así por el científico estadounidense.
Una voz antigua de viento y de sal Roger Payne ya era el científico Roger Payne cuando llegó a la Patagonia en la década del 70 siguiendo la ruta de las ballenas. (Sus técnicas de investigación- la fotoidentificación y la fotomedición para estimar tamaño y edad- significaron una revolución en las ciencias de la biodiversidad marina introduciendo herramientas de estudio no letales que eludian la necesidad de matar ballenas con el fin de estudiarlas). El trabajo del investigador, fundador del Whale Conservation Institute, se había hecho conocido entre el gran público en 1967 NP63 MARZO2014 NP62 ENERO2014
cuando descubrió que los particulares e hipnóticos sonidos producidos por las ballenas jorobadas eran en realidad canciones. (Luego, en 1979 la National Geographic incluyó el disco “Songs of the Humpback Whale,” —Canciones de la ballena jorobada— un material posible gracias al descubrimiento de Payne, que cambió para siempre la forma de pensarlas).
Tras la huella de la ballena “Amo este lugar más que cualquier otro”, declaró el científico al diario La Nación sobre la Península Valdés. “Aquí crecieron mis cuatro hijos y pasamos los años más felices de nuestras vidas. Me gusta todo: la gente, el viento, las estrellas, la arena, las ballenas, los pájaros y hasta la maravillosa ceremonia del mate”. Payne llega al Área Natural Protegida en los ‘70 y se instala en el Golfo San José, donde monta un observatorio —la estación de in-
vestigación de Península Valdés— en una precaria estación construida en el Lote 39 de la Armada Argentina donde actualmente sigue investigando el Instituto de Conservación de Ballenas. Aquí es donde Payne descubre los patrones de callosidades de las ballenas francas, los que al no variar con los años y al ser únicos e irrepetibles en cada animal, permitían identificarlas. Payne le otorgó un tratamiento de huella dactilar al mapa de estas callosidades y a partir de entonces las Ballenas Francas fueron individualizadas, bautizadas e investigadas de formas no invasivas y letales, como sí se hacía antes de este descubrimiento. En el ´71 el investigador sobrevuela 500 kilómetros de la costa patagónica fotografiando cada ballena. Este material fue reunido en un catálogo con la imagen digitalizada de unos 1800 ejemplares, que permite no sólo individualizarlos con un nombre, sino también determinar sus medidas y peso, favoreciendo el control de su supervivencia. Sobre
esta base se comenzó el Programa Ballena Franca Austral; un elemento crucial en la conservación e investigación de la especie. (En la actualidad con más de 2.850 ballenas foto identificadas, es el estudio de mayor continuidad en el mundo hecho sobre una ballena barbada).
Patagonia conservada Desde 1970 hasta el presente, la información científica producto de este programa es utilizada en estrategias regionales de conservación de cetáceos y en programas educativos. Recientemente Payne regresó a la Patagonia para encontrarse aquí con otra gigante de la investigación, la primatóloga inglesa Jane Goodall para juntos realizar un documental sobre el conservacionismo y el medio ambiente
30
dime qué haces
arte subasta pueblo histórico
Teresa Anchorena
La galerista de arte vuelve al Sur con grandes proyectos
La marchante tiene grandes planes para la provincia de Chubut: una mega subasta y exposición de arte y muebles en Comodoro Rivadavia; y como vocal de la Comisión Nacional de Monumentos históricos, trabaja por la declaración de Camarones como Pueblo Histórico. POR Carla Barbuto FOTOS DE ELIAS LÓPEZ NP63 MARZO2014
31
Tengo dos vertientes de trabajo, una privada y otra pública”, así define Teresa Anchorena su perfil profesional. Atrás quedaron los días en los que se desempeñaba como Directora Nacional de Artes Visuales durante el gobierno de Raúl Alfonsín, o en los que fue una suerte de alma mater de la restauración del destruido Palais de Glace, de Buenos Aires; o sus tiempos al frente del Centro Cultural Recoleta. Hoy por hoy, la curadora y marchante tiene la mirada en la Patagonia. Observa y —como siguiendo la letra del tango de Piazzola y Solanas— vuelve al Sur. Y lo hace con planes que la mantendrán ocupada por un buen tiempo. ¿Cuáles son los proyectos de este año 2014? Por un lado, estoy organizando una muestra de muebles y de arte en Comodoro Rivadavia el 25 de abril en el Lucania Hotel. La idea es hacer una gran subasta de antigüedades, de muebles de campo y antiguos, y también de obras de arte -principalmente, pinturas- de artistas importantes argentinos y de la provincia de Chubut; estará a cargo de Ricardo Gil Alvarez. La muestra va a contar con entre 25 y 30 obras y la gente las podrá ver unos días antes. También se me ocurre que podría hacer una muestra en Buenos Aires con artistas de Chubut. Ésta es una idea apenas, estoy en la etapa en la que sólo lo converso con gente que podría estar involucrada en el proyecto. Creo fuertemente en la circulación de obras, de artistas de Buenos Aires en el interior y los de allí en Capital Federal. Hizo referencia a una “vertiente pública”… Si. Tengo dos vertientes profesionales, una privada y otra pública. He sido funcionaria muchos años y actualmente formo parte de la Comisión Nacional de Monumentos Históricos, soy vocal. Con respecto a este costado de mi actividad, estuve reunida hace unas semanas con la Intendenta de Camarones, Ramona Rosales, el subsecretario de Planeamiento, Christian Blotta, funcionarios de Turismo y y con el Director de Vialidad de la provincia de Chubut para ver si hacíamos un proyecto para designar un casco histórico en la ciudad en el marco de la Comisión Nacional de Monumentos en la que estamos armando la iniciativa para declarar 10 pueblos históricos en todo el País, y ese plan incluye a Camarones.
Teresa piensa y sueña en el Sur. De momento, tiene 2 proyectos cercanos: En Abril, realizar una Subasta de Arte en Comodoro Rivadavia y en paralelo, gestiona la declaración del casco histórico de Camarones.
Para quienes se pregunten por qué Camarones, la respuesta la brinda la historia del General Juan Domingo Perón. La familia de quien fuera tres veces Presidente de los argentinos vivió muchos años en la Patagonia. Y allá por 1906 el padre de Perón se desempeñó como Juez de paz en este pueblo costero. ¿En qué etapa diría que está ese proyecto? La declaración del casco histórico de Camarones está en los súper primeros días de trabajo. Para movilizar la declaración lo fundamental es contar con el apoyo de la provincia de Chubut y del gobernador Martín Buzzi, y lo tenemos; y del propio pueblo de Camarones. Ya tuvimos la primera reunión,y dieron su respaldo, les interesó el proyecto así que seguimos adelante. ¿Cuál es su relación con la Patagonia? Yo tengo un campo en Chubut desde hace unos 12 años, me gusta mucho ir. Lo disfruto y voy cada vez que puedo; tres o cuatro veces por año. Por otro lado, Comodoro Rivadavia es una ciudad bastante interesante. Estuve allá hace unos días y pensé que sería bueno
armar un gran evento de arte y la subasta con artistas de todo el País, y por supuesto de Chubut. Después de recorrer el mundo y vivir en París durante 11 años, hoy Teresa Anchorena trabaja desde su Galería de arte y muebles de Villa Crespo con la mente en la Patagonia. Habla de la bahía de Rada Tilly, de las playas de arena, las calles de Comodoro, opina sobre barcitos y restaurantes, cuenta sobre el mar azul en Camarones y hasta se permite compartir su técnica para zambullirse en las frías aguas patagónicas. “Cuando estoy en el campo, me baño todos los días en el mar. ¡Voy con un termómetro de agua! La receta que tengo es caminar una media hora con abrigo para entrar en calor. Y después te metes en el mar y nadas, no te quedas quieta, nadas”, cuenta entre risas como quien sabe de qué habla.
En abril, Teresa Anchorena vuelve al Sur con la mega exposición en Comodoro y todo el año trabajará por la declaración de Camarones como pueblo histórico. Sin duda, son dos proyectos que darán que hablar y harán que más de uno redescubra nuestra Patagonia
34
Route 66
Por la autopista del Oeste hasta su fin Celebrando los dos años en el camino nos exiliamos muchos días y muchas lunas por esta mítica ruta en busca del alma perdida de la generación hippie. Nos cruzamos con espíritus indios, recibimos regalos de la gente del camino y sin saber ni cómo ni cuando terminamos apareciendo en Los Ángeles.
L
os viajeros motorizados tenemos tres rutas —de una lista que roza el infinito— por las que queremos peregrinar sí o sí antes de abandonar este loco mundo: la mítica y gaucha Ruta 40 que atraviesa Argentina de punta a punta; la Руте Транс Сибирский, la helada ruta transiberiana que va de Vladivostok a Moscú y la cinematográfica Route 66 que cruza Estados Unidos casi de costa a costa y que despierta en quienes la recorren la sensación de estar en una eterna road movie —ningún otro listón de asfalto inspiró tanta música, literatura y cine como “la 66”—. El innegable aporte que tuvo “la ruta madre” en la cultura pop se puede rastrear desde las obras de la generación beat (con Jack Kerouac y su novela “On the road” a la cabeza) hasta las películas de Pixar, pasando por las giras descontroladas de los Rolling Stones, el inesperado salto al vacío de Thelma y Louise, la poesía alucinada de Jim Morrison, las persecuciones a ladrones tan famosos como Bonnie & Clyde y películas de bajo presupuesto que luego recorrerían el mundo entero como la de culto Easy Rider.
Un cadillac amarillo Peregrinando hacia la costa californiana y huyendo del frío de Texas llegamos a Amarillo, en donde pasamos la tarde al borde de la carretera jugando en una instalación de arte moderno llamada Cadillac Ranch (una serie de 10 automóviles Cadillacs del 1948 al 1964, clavados en la tierra en el mismo ángulo de inclinación que las pirámides de Egipto). Llamado también el Stonhenge de USA, simboliza la fantasía americana del exceso y la falta de límites llevada al extremo. Sus creadores han dispuesto aerosoles para que los visitantes se luzcan haciendo mamarrachos sobre los autos, y así, cada día la obra cambia. NP63 MARZO2014
Pueblo fantasma animado Siempre escoltados por el kilométrico tren de la Pacific Union avanzamos hacia el Oeste, cruzando el increíble territorio Navajo, que está minado de montañas de todos los colores pero que al caer el sol se prenden fuego invariablemente en naranja ocaso y rojo sangre. Al llegar a la mitad del recorrido encontramos el famoso pueblito de Tucumcari, en donde guiados por un viejo cartel de luces de neón nos hospedamos en el “Blue Swallow motel” que inspiró parte de la historia de la película “Cars”( Pixar 2006). Sus dueños nos recibieron muy amablemente con un típico desayuno de café negro con apple pie (tarta de manzana) recién horneada, y muy sorprendidos nos dijeron que éramos los primeros patagónicos en registrarse por allí. En este pequeño y encantador pueblito fantasma el tiempo quedó detenido
POR
LUCAS Y FLOPY
Lucas Cárdenas y Florencia Bratovich son dos comodorenses que están uniendo la Patagonia con Alaska en un viaje a bordo de una particular limousine Cadillac modelo 89 transformada en motorhome. Todos los meses encontrarás relatos destacados de sus aventuras y experiencias en esta columna.
aquel día en que el gobierno desvió la ruta y se llevó a los automovilistas, al comercio y al progreso muy lejos de allí.
Tan lejos, tan cerca Recorrimos cada uno de los pequeños pueblitos de la route 66 abrigados por la calidez de su gente hasta que finalmente llegamos al Océano Pacífico. El recorrido termina a espaldas de Los Ángeles, en la playa de Santa Mónica, en donde todo se ha vuelto genérico y ya nadie te atiende con un —hello honey! como hasta ayer. Lo que más nos asombró descubrir en esta ruta fue lo mucho que nos parecemos, que fieles a nuestro origen corremos por universos paralelos mirando de reojo cómo todo avanza velozmente. Que nos define la libertad y que quizás iremos muy despacio, pero que sabemos a dónde vamos
35
36
chubut ciencia oportunidad
homopatagónicus
El agujero Azul Científicos se zambullen en nuestro mar para estudiarlo Desde febrero, el buque Coriolis II recorre nuestras aguas con científicos canadienses y argentinos que investigan el ecosistema marítimo. En Chubut, todas las miradas se dirigen al gran misterio de una zona hiperproductiva que se considera estratégica por su riqueza. Charlamos con miembros del equipo científico sobre este aleph submarino patagónico. POR Carla Barbuto FOTOS DE PRENSA Mcyt Y Gobernación Chubut ¿Qué es el llamado “Agujero azul”? Leandro Jones (Dr. en Ciencias Naturales e investigador del Conicet): Lo más interesante es que hay una alta actividad pesquera. Está fuera del territorio nacional pero muy cerca por lo cual los ecosistemas de ambos lados interactúan fuertemente. Si vos mirás una foto satelital nocturna, la cantidad de luces que se ven ahí es impresionante. Se ve como si fuera Buenos Aires y eso es por todos los barcos que están pescando en la zona. Se llama “Agujero azul” porque tiene 2.000 metros de profundidad. Lo que hay ahí, y que pensamos que puede ser una de las explicaciones de tanta productividad, es un choque de corrienNP63 MARZO2014
tes marinas. Cuando ocurre ese choque se produce una recirculación de nutrientes que viene de abajo, entonces florecen microalgas. Hay una gran cantidad y eso alimenta a toda la cadena hasta llegar a los peces, que es una de las especies más interesantes.
La investigación del “Agujero azul” es considerada estratégica, ¿por qué? L.J.: El “Agujero azul” está fuera del territorio nacional pero está pegado. Se sabe que los seres vivos, los ecosistemas no reconocen fronteras. Entonces, mucha de la diversidad y la riqueza de esa zona no está estrictamente en el “Agujero azul”. Es una zona
37
muy amplia. Es de interés nacional porque justo está al lado del límite. No soy un experto en derecho marítimo, pero Argentina podría hacer presentaciones para extender el territorio y tener algún tipo de capacidad para intervenir y controlar la pesca. Hay que ir ahí, investigar, ver qué hay y hacer presencia para justificar un pedido de ese tipo. José Luis Esteves (jefe de campaña e investigador del Conicet): El Gobierno Nacional ha definido cuatro áreas estratégicas: el golfo San Jorge, el Agujero Azul, el Banco Burdwood–Namuncurá en la zona de Tierra del Fuego y las islas Georgias y Sandwich del Sur. Y a ellas hay que prestarles especial atención. Se va a hacer un mapa de profundidad y van a aparecer gran cantidad de accidentes geográficos interesantes, posibles escapes de gas naturales. Todo este mapeo es fundamental para tomar decisiones. Sin información de base no se puede decidir nada.
Fotos: Izq: Tripulación del Coriolis II Der: Coriolis II en las aguas del Golfo San Jorge
¿Cuáles pueden ser las implicancias de los resultados? L. J.: La implicancia más cercana es conocer nuestro territorio. Hoy nosotros en grandes cuestiones del mar, desde geológicas hasta biológicas, desconocemos cuál es su estado actual. No podemos medir nada. Si hay un derrame de petróleo, por ejemplo, no podemos evaluar su impacto porque no sabemos cómo estaba antes del accidente. Cuando tenés esas herramientas, podes hacer otro tipo de estu-
dios ecológicos: saber cuánto produce esta región, se pueden hacer modelos productivos o predictivos de la productividad. También se puede conocer si hay una población en riesgo y cuán importante es para un ecosistema determinado o una especie.
Se estima que los resultados finales estarán en dos años, ¿es por ese alto nivel de complejidad? L.J.: Los resultados demoran como todo trabajo de investigación. Estamos esperando dos años para poner a disposición de entes públicos todos los datos que se generen. Pero en unos meses ya vamos a tener datos parciales. ¿En qué etapa se encuentra la investigación? J.L.E.: Las tres etapas en las que estuvimos trabajando hasta ahora han involucrado especialmente la zona del “Agujero azul” en materia de física, química y biología tanto de agua como de sedimentos. En la cuarta etapa, que está por comenzar, se realizarán trabajos en cuanto a la geología del Golfo San Jorge y al área del talud continental. El objetivo es establecer una cartografía de alta calidad de los fondos del mar. Con paciencia y entusiasmo, Jones y Esteves trabajan para conocer este verdadero aleph del mar, y que desde su estudio lo pueda descubrir el mundo
38
moda
Gafas Absurda (Ă“ptica cielo). Outfit 47street (triax)
Fotos de Graciela Castellano (GAC) Pelo por Leo Sosa (Sosa’s Group) Make Up: Karen Humphreys (Glam Make Up) Modelos: Maax Bocabello y Fanny Paccot Video Backstage: Héctor Gallo (Comunicaciones Pmy) Asistente de fotografía: Gabriel Coronel Locación: Puerto Madryn (Chubut) Agradecimientos: Regina Australe, su capitán y tripulación, Leticia Montes, Evelyn Estefanía, Zur óptica y Yamil Enid Abregu (Manicura)
Gafas Vulk (Ă“ptica cielo). Outfit 47 street (triax)
Gafas Absurda (Ă“ptica cielo). Outfit 47street (triax)
Gafas de Fanny Cook Gafas de Maax Absurda (Óptica cielo)
Gafas Cook (Óptica cielo)
Gafas Valeria Mazza (Ă“ptica cielo)
44
historias mínimas
POR MARÍA LANGA
Una viña y un amor
Hasta que la muerte nos separe
La vida de Aldo Parada pasó entre dos grandes amores: la Bodega Se dice en el pueblo que a Barón de Río Negro y su principios de los ’50 la esposa. De chiquito joven hija de un coayudaba a su Rodolfo “Pololo” Cortés nació en nocido chacarero madre que era do1927, en una familia española y no inició un romance Rosa Antonia Severino nació en méstica de la bodega tuvo la mejor de las infancias. que fue la comidilla de 1930 en el establecimiento de y de a poco fue haciendo Pero en sus años de primaria todos. Él era un forastero Zorrilla, una importante otros trabajos, como pegar el en la Escuela N° 23 hubo que había llegado a la ciudad estancia en el Alto papel dorado en los picos de las una luz: Ana. La miró para trabajar en los ferrocarriles. Valle. “Yo tenía botellas de champagne. Pero el inicio desde lejos por “No tiene familia y anda de boliche en admiradores”, definitivo de su pasión por el trabajo mucho tiempo, boliche”, decían los chismosos. dice Rosa, “pero uno en la bodega empezó a la par de hasta que en 4° Finalmente, llegó la boda no tiene que dar mucho su camino con Eva. Aldo y grado se animó a hablarle. esperada. La novia de calce, uno tiene que hacerse Eva se conocieron en el “Obviamente no me contestó”, blanco inmaculado, valer”. Así lo hizo cuando conoció cine. “Fue ahí donde recuerda y agrega que le gustaba esperaba para a Alberto en un baile en General empezó todo, porque tenía una mirada muy intensa caminar hacia el Roca, pero cinco años después se tocándonos entre y era muy directa: “podría decir altar. Pero el elegido en reencontraron en el cine de la las butacas”, recuerda que tenía pocas pulgas… pero la Iglesia no era el forastero. familia de Alberto, uno de pícaro entre risas. Después, para mí era perfecta”. Su Ella no llegó. No había otra los primeros de la zona llevaron su cariño a la plaza, pero insistencia los enconsalida para una joven enamorada y él se acordaba el padre de Eva no quería saber nada tró también en la que irse de este mundo siendo fiel a hasta del vestido con Aldo. No hubo forma de que lo juventud. En los su corazón. Una declaración de que llevaba puesto. permitiera, así que Aldo tomó bailes Ana nunca acepamor final a un romance que Pero en ese momento una decisión que cambiaría taba bailar con él. De joven, no fue sólo escandaloso Rosa justo tenía otro flechasus vidas para siempre: pisando los 20, le preguntaba sino también eterno. do. “Me mandó una carta donde “un día la fui a bussi quería casarse con él en cada decía cosas lindas…”. Finalmente, car en bicicleta oportunidad que tenía. “No”, le contesRosa admitió que le gustaba Alberto y me la llevé ¡y taba Ana. Pero finalmente, un día, así que le contestó la carta. ahí se terminó todo!”. llegó el sí. Hoy ya llevan varias “en julio del ’51 empezaPero, pequeño detalle ¡no décadas casados. mos el noviazgo y en tenían a donde ir! Así que se noviembre se quiso la llevó en la bici a la Barón de Río casar”. Y así Negro, porque allí estaba su familia. “Y nomás, Rosa pasó después no me fui más” (el chamde la chacra a vivir al pagne que se fabricaba ahí, pueblo. Se encargaba de fue uno de los mejores del la casa, los chicos, la limpieza País). y ayudaba en el cine de su esposo. “Yo siempre fui muy activa, yo soñaba que volaba”, cuenta iluminada.
Soñaba que volaba
NP63 MARZO2014
El Pololo
45
46
río negro bodegas vinos
tenedor libre Por Nico Visne | @nicovisne | www.memoriasdelvino.com.ar
Pequeños productores de grandes vinos Cuando era chico, mi abuelo compraba damajuanas. En algunas ocasiones sencillamente llegaba a su casa con una botella de vino sin etiquetar, envuelta en un papel de diario apretado. Así, aterrizaba en la mesa la botella llena que, obviamente, duraba llena sólo un instante. ¿Qué tenía ese vino, además de vino? El Valle de Río Negro tiene un terruño realmente notable y algunos productores que inflan el sueño de poder hacer su propio vino de calidad. A continuación tres que con mucho esfuerzo concretan un par de caldos extremadamente ricos y originarios de una de las zonas vitivinícolas más interesantes del País.
Bodega Sudoeste Santiago Del Pin tiene 38 años. Es técnico en enoviticultura. Es uno de los creadores de la bodega. Su Pinot Noir es la cepa destacada de su producción. La añada 2010 nació de dos clones del INTA del Valle medio. Comenzó ese año con 7 mil botellas. En 2011 aumentaron a 10 mil entre Pinot y Malbec. El Pinot es la cepa emblema que según él y muchos otros representa al sur. Está trabajando actualmente en vinos jóvenes de varias cepas. Las uvas que utiliza para vinificar provienen de La Pampa, Río Negro y Neuquén. Sus vinos, tanto el Malbec, como el Pinot, tienen una notable fruta madura y buen equilibrio de azúcares. Una vez descorchados hay que dejarlos abrirse, para seguir sorprendiéndose. Los precios oscilan entre los $110 y los $130 pesos · www.bodegasudoeste.com
Bodega Familia Miras Los vinos MIRAS comenzaron a elaborarse en el año 2001 solamente para la familia y los amigos. Dos años más tarde elaboran 900 botellas de Pinot Noir y algunas otras de Malbec. A partir de esa jugada aparecía públicamente la marca OCIO. En 2006 Marcelo Miras (actualmente jefe de enólogos de Bodega de Fin Del Mundo) y su hijo Pablo se meten de lleno y comercializan la línea Miras. Todos los vinos 100% criados en barrica con uvas de Ingeniero Huergo. Hoy producen Merlot, Pinot Noir, Malbec, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Chardonnay, y Semillón. El precio de comercialización al público de estos vinos está en un promedio de $150 pesos www.marcelomiras.com.ar
Miras un Jovem Los Miras sacan 20 mil botellas por año. Marcelo es el primer elaborador de Cabernet Franc de esta parte del mundo, sus 3 líneas de vinos son: Miras Jovem: en las variedades Semillón y Chardonnay en blancos, y Merlot, Pinot Noir y Malbec en tintos. (Todos estos vinos son frescos, frutados, de equilibrada acidez, y los tintos con un toque sutil de roble). Miras Chardonnay y Pinot Noir, fermentados y criados en barricas. Merlot, Malbec, Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon también pasan por roble luego de fermentar en tanques. Miras Reserva: Es en el único vino en el que usan Cabernet Sauvignon.
Bodega Gerome Marteau Marcelo Marteau es geólogo, al igual que su mujer. La bodega comenzó en el año 2007 con 8 mil botellas y actualmente producen 10 mil. Las uvas de sus vinos proceden del Valle de Río Negro y con ellas elabora varias líneas (Premium, reserva, fresca) que van desde el vino de mesa de todos los días hasta espumantes. La mayoría de sus vinos tienen paso por roble francés y americano, y algunos cumplen una estiba en botella de casi un año. Rebeca, que es además el nombre de su hija, es un Blend exquisito premiado por la crítica especializada y criado en roble francés durante 14 meses. Es tal vez uno de los vinos con más personalidad dentro de su portfolio. 50% Malbec, 40% Cabernet Sauvignon y 10% Merlot. Los precios oscilan entre los $90 y los $160 pesos · www.geromemarteau.com.ar NP63 MARZO2014
47
48
kilo patrón círculo
consumo consentido
The Avogadro project y el círculo perfecto El kilogramo es la única unidad básica del Sistema Internacional de Unidades que todavía está definida por un objeto: un bloque de platino que se conserva en París. El problema es que el prototipo ya no pesa un kilo. POR JIMENA MASCARÓ NP63 MARZO2014
a respuesta al problema del kilogramo es el Avogadro Project: la construcción del objeto más redondo del mundo. La Oficina Internacional de Pesos y Medidas espera que de la fabricación de una esfera perfecta, producida a partir de un sólo cristal extraordinariamente puro de silicio, se extraiga el Número de Avogadro, (número de entidades elementales que existen en un mol de cualquier sustancia) que en este caso será dado por los átomos de silicio de la esfera, los que físicamente siempre seguirán siendo los mismos. De ese número, luego, determinar el nuevo kilogramo. Un trabajo de casi 25 años llevado adelante por científicos de todo el mundo para redefinir la unidad de magnitud y variar su determinación desde un modelo físico (la masa de un patrón material) hacia una constante universal (su número de avogadro).
El Patrón del Mal En la actualidad el Kilogramo Patrón —un cilindro de platino e iridio de 120 años de antigüedad almacenado en una bóveda de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, en una caja fuerte en el Pavillon de Breteuil, a las afueras de París y protegido bajo tres campanas de vidrio— cuenta con 4 copias hermanas en el mismo sótano y 40 que existen como patrones nacionales y se entregaron a diferentes países para su custodia y uso. En tres ocasiones, y tras haber sido separadas por más de 5 décadas, se ha reunido a las piezas y se ha comparado la masa del patrón internacional con las de las copias oficiales, dando como resultado el descubrimiento de que las unidades muestran variaciones de aproximadamente 50 microgramos, (millonésimas de gramo) desde su primera calibración. Por lo que los oficiales de La Oficina Internacional de Pesos y Medidas debieron repensar el kilogramo para resolver la particularidad de que en la actualidad ha engordado y pesa más de 1 kg.
Hasta el Avogadro Project; la última medida transformada en concepto fue el metro. El antiguo Prototipo Material Internacional del metro patrón perdió su estatuto y se conserva en Sèvres por su valor histórico. En la actualidad la medida de longitud se define en relación a la velocidad de la luz: en función de la distancia que recorre en una fracción de segundo.
ma ñ
al t a
n esférica que si se ampl iara Es ta
más pro fun
d
s solamente 14 metro s
(1) Definición propuesta: su magnitud se establece mediante la fijación del valor numérico de la constante de Planck, a −34 ser exactamente igual a 6.626 06X ×10 cuando es expresada en s-1·m 2·kg, que es igual a expresarlo en J·s.Una de las consecuencias de este cambio es que la nueva definición hace que el valor del kilogramo dependa de las definiciones del segundo y del metro. Fuente Wikipedia
ntaña más alta y el valle
arado sep rían sta oe
e od
mo a, la r r e i la T
Porqué una esfera Con el paso del tiempo y el consecuente progreso científico todas las demás unidades de magnitud han cambiado y ya son definidas en términos de una constante fundamental de la naturaleza para que cualquiera pueda reproducirlas en cualquier parte y no cambien según el paso de las épocas. Como la esfera está compuesta de un isótopo concreto de silicio es posible mediante mediciones muy precisas contar sus átomos. De ahí que el siguiente paso sea calcular el número de Avogadro con precisión para poder prescindir del objeto físico y tomar sólo el concepto de la unidad de medida: un kg. es la masa de tantos átomos del isótopo tal de silicio. La necesidad de perfección de la esfera radica en que la definición del kilogramo resultará el número de átomos de silicio contenidos en cualquier esfera de silicio de ese diámetro, de modo que la referencia del peso pueda recrearse en cualquier contexto, sin que exista el riesgo de pérdida de la referencia o de variación en su peso. (Otra de las nuevas definiciones para el kg. planteadas desde la ciencia se basa en la constante de Planck (1), lo que permitiría determinar el kilogramo a partir de un cierto número de fotones de cierta frecuencia específica).
100 años de soledad La iniciativa es sólo el principio. Todo hace indicar que conforme la ciencia y la tecnología avancen será posible alcanzar nuevas definiciones más precisas. Aunque, los que saben, especulan que dudosamente eso pueda suceder antes de 100 años NP63 MARZO2014
52
tenedor libre
Desde su nacimiento como proyecto de periodismo digital ha mantenido su objetivo de orientar al lector hacia la buena mesa, ofreciendo un completo panorama de la gastronomía de Bariloche y la Región. www.visiongourmet.com.ar
MISKI PAGNUCCO
Directora Visión Gourmet
Rubias, moRenas y peliRRojas La pasarela culinaria de la Región de los lagos andino-patagónicos está colmada de excitantes experiencias. En las cervecerías y brew pubs de Bariloche, las rubias, morenas y pelirrojas burbujeantes desfilan luciendo su atractivo atuendo artesanal.
Nina’s Pumpkin Ale Berlina Rubia Pilsner Manush Las cualidades de esta doncella hacen suspirar a los habitúes de Manush. Joven y elegante, esta rubia de temporada convoca a reuniones tempraneras, abre el apetito y ofrece matrimonio a la primera “pinta”. La cerveza Manush nació en el 2005 cuando el ingeniero Martín García instaló en el garaje de su casa una pequeña planta. Desde entonces su cerveza comenzó a circular en barriles por restaurantes, confiterías y pubs de la ciudad. Hoy ofrece una decena de variedades, todas de chopera, que maridan de forma armoniosa con los platos de la carta.
Esta musa inspiradora no descansa. Su planta cervecera está emplazada en las afueras de Bariloche y es la más grande de la Patagonia. Desde la zona de Colonia Suiza sus creaciones para este verano surgieron en una suerte de homenaje, ya que la bella pelirroja es un ensayo de amor puro; suave y armoniosa la Nina´s Pumpkin está elaborada con calabaza y una pizca de canela para realzar su dulzor; una especial dedicación del Brew Master de Berlina, Bruno Ferrari, a su hija Nina. Así mismo hay otras dos cervezas estacionales, la rubia Colonia Suiza Strong Golden Ale que homenajea al lugar donde nace esta espumante bebida y la morena Old Ale, para la cual basta mencionar que el noble espíritu de una vieja camioneta F100 inspiró su impronta logrando a partir de la simplicidad un producto magnífico. Además de la planta con jardín cervecero, todas las variedades de Berlina pueden degustarse en su brew pub.
Morena Stout Blest En la jerga de un piropero “un camión con acoplado”. Esta morena de piel curtida fue la primera Stout patagónica que se lanzó a la fama entre las variedades tipo Ale que elabora la cervecería desde hace 25 años, pionera de Bariloche. Su carácter desafiante seduce a paladares exigentes, en ellos encuentra su morada dando a conocer en boca su autenticidad y persistencia, con sabor seco a café y cereales tostados. En Blest todas las cervezas se sirven de chopera, sin pasteurizar y sin filtrar. En su brew pub pueden solicitarse en chop, pinta, pitcher (1.6 litros) y torre (2.5 litros). Asimismo tiene la fábrica a la vista, algo que se da en muy pocos lugares. Allí se elaboran tradicionalmente cinco variedades: pilsen, boock, stout, scotch ale y de frambuesa.
NP63 MARZO2014
buenas nuevas
54
buenasnuevas@nochepolar.com
FEBRERO
TIPS Y TOPS DE LA AGENDA URBANA…Y QUE NO TE LA CUENTE NADIE
El ritmo de carnaval
Federico Falcón dejó su huella
El Calafate volvió a lucirse
20 al 22 de febrero. Neuquén
22 de febrero. Comodoro Rivadavia
14 al 23 de febrero. El Calafate
Aluminé sintió la alegría de murgas y comparsas que participaron del carnaval que tuvo como invitada especial a la comparsa “Juventud” de Monte Caseros, Corrientes. A ello se sumó el “Festival de Aguas Blancas” donde residentes y turistas vivieron una jornada de actividades deportivas y recreativas en el magnífico Río Aluminé.
El músico radicado en Río Negro, se presentó en Capot junto a músicos locales. Si bien Falcón tiene su banda “Páramo”, en cada visita al Sur hace presentaciones independientes con artistas invitados que redescubren canciones de sus 2 discos, donde el rock y el folklore buscan resignificar las raíces perdidas. En julio, lanzará su tercer CD.
Nueve noches coronaron el gran festejo del 137° Aniversario del Bautismo del Lago Argentino, donde cada uno de los días contó con diversos shows de primer nivel: Fito Páez, Patricia Sosa, Agapornis, Abel Pintos, Sergio Dalma, Ciro y los Persas, Ricardo Montaner y Kapanga, entre muchos más. Una fiesta que ya es un clásico en el Sur y que año tras año suma más adeptos.
NP63 MARZO2014
buenas nuevas
56
FEBRERO
TIPS Y TOPS DE LA AGENDA URBANA…Y QUE NO TE LA CUENTE NADIE
Bex Magazine. 3 años enfocando
Comodoro se traslada al valle
Fiesta Nacional de la Manzana
Febrero. Bariloche
7 de febrero. Rawson
13 al 16 de febrero. Río Negro
La revista digital patagónica dirigida por Jorge Piccini, difunde trabajos fotográficos de artistas de la Patagonia, de la Argentina en general y de Latinoamérica. El mes pasado, cumplió un nuevo aniversario, y festejaron a lo grande, con imágenes donde la creatividad y los recursos estéticos y artísticos se unieron para comunicar una infinidad de realidades. Por muchos más años para ellos.
Imágenes cotidianas de la ciudad del viento llegaron al Centro Cultural Provincial de Rawson, por medio de la muestra fotográfica “Comodoro” de María Dolores Morón y Teodoro Nürnberg. Para José Luis Tuñón, asesor curatorial de la muestra , la misma “tiene una pasión por una identidad perdida que busca afanosamente los signos que la restituyan”.
General Roca realizó la fiesta que celebra la producción de la manzana, fruta que genera un gran dinamismo económico para la provincia. Con tal motivo contaron con la actuación de artistas como banda XXI, Kapanga, La Vela Puerca, Coti, Dyango, y Juanes, quienes junto a artistas locales, contribuyeron a que se viviera un encuentro muy esperado.
NP63 MARZO2014
buenasnuevas@nochepolar.com
FEBRERO
TIPS Y TOPS DE LA AGENDA URBANA…Y QUE NO TE LA CUENTE NADIE
“Verano de títeres”
Bodas de Plata para el Festival Cueva de las Manos
1 al 5 de febrero. Comodoro Rivadavia
13 y 14 de febrero. Perito Moreno
El Museo Nacional del Petróleo fue centro de creatividad, imaginación y producción durante las fechas en las que la Rueda Títeres ofreció la posibilidad de disfrutar de presentaciones, y a su vez, aprender la magia del titiritero, a partir de la confección de quienes serán protagonistas y darán vida a sus obras.
El lugar que alberga a las míticas e históricas cuevas declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO celebró un festival que nació en 1979 por iniciativa del Ballet “Metchrnue”. El evento en homenaje al arte rupestre contó con la actuación de artistas de nivel nacional, como Néstor Garnica, Canto 4, Las Valijas, Pochi Chávez, Amboe, Attaque 77, Los Pericos y Carlos Ramón Fernández, quienes brindaron dos noches a pura música. Inevitablemente, todo aquel que asistió tuvo como paso obligatorio, la visita a las cuevas ubicadas en el cañadón del río Pinturas, entre las localidades de Perito Moreno y Bajo Caracoles, de Santa Cruz. Un sitio único a nivel nacional que atrae a todos por mística y espíritu patagónico, y por ser uno de los lugares más importantes con pinturas rupestres en el País.
bariloche arte exposici贸n
muy buenas nuevas
58
Galer铆a Farrarons-Fenoglio, temporada 2014 Perfeccionismo Paralizante, Impurezas de la Angustia Bariloche
3.
NP63 MARZO2014
2.
Fotos gentileza V&B PR
1.
4.
E
l jueves 14 de febrero se inauguró “Perfeccionismo Paralizante, Impurezas de la Angustia”, la segunda muestra de arte que ofrece la galería Farrarons-Fenoglio Arte Contemporáneo que abrió sus puertas en la segunda mitad de 2013 en Bariloche. Más 400 personas visitaron la galería y disfrutaron de las obras de los artistas: Andrés Paredes (Misiones), Emanuel Reyes (Puerto Madryn), José Luis Tuñón (Comodoro Rivadavia), Nani Franzgrote (Misiones), Aurelio García (Rosario), Soledad Escudero (Bariloche) y Yiyu Finke (Misiones). Estos artistas fueron seleccionados luego de la Convocatoria de Artistas Visuales de la Patagonia que se realizó desde el 21 de octubre al 21 de noviembre del 2013 por iniciativa de la galería de arte. La exposición está a cargo del reconocido Curador Daniel Fischer que además ha invitado para la ocasión a dos prestigiosas curadoras: Florencia Battiti y Alicia Menises, quienes a través de diferentes textos sobre las obras expuestas ayudaron a valorarlas y reflexionar sobre ellas. “Perfeccionismo Paralizante, Impurezas de la Angustia, es la segunda exposición en esta serie diseñada para acentuar conexiones y prácticas deslumbrantes, un evento que pulsa y celebra las habilidades creativas y los procesos mentales que con destreza admirable se precipitan ante un mundo fascinado por las tecnologías. Al tiempo y curiosamente, exalta la supervivencia, el miedo, la ira, la tristeza o la felicidad, según estén encajadas en cada obra; como un sueño eterno para el artista y sorprendentemente alucinante y paralizador para el observador” cuenta Daniel Fischer. La muestra podrá ser visitada hasta el mes de mayo, inclusive, en el Paseo de la Catedral, Mitre 442, Local 21 de San Carlos de Bariloche. Los horarios son: Martes a Viernes de 10.30 a 13hs y de 18 a 21hs. Los Sábados de 11
5.
a 13hs y de 18 a 21:30hs y los Domingos de 18 a 21hs. Lunes: cerrado.
6.
Fotos: 1. (De izquierda a derecha) Nadia Guthmann, José Villalonga, Daniela Gineste, Lorraine Green, Mercedes Schamber, Leonardo Cavalcante, Emanuel Reyes, Nani Franzgrote, Emilia Farrarons Fenoglio, Aurelio García y Sofía Courtaux. 2. Instalación obra de Andrés Paredes 3. Instalación obra de José Luis Tuñón 4 y 5. Público asistente a la inauguración. 6. Emilia Farrarons
buenas nuevas
60
FEBRERO
TIPS Y TOPS DE LA AGENDA URBANA…Y QUE NO TE LA CUENTE NADIE
“Neuquén vive la música”
¡Feliz cumple Comodoro!
Febrero. Neuquén
21 al 23 de febrero. Comodoro Rivadavia
En su segunda edición, el festival organizado por el gobierno provincial de Neuquén que promueve a bandas independientes de distintos géneros musicales, contó con una gran participación de público y músicos que se sumaron a la propuesta. Este año, más de 40 bandas mostraron su talento sobre un escenario de gran calidad en cuanto a estructura y sonido. Sin dudas, una posibilidad única.
Si bien se disfrutó de una semana de variadas actividades culturales, recreativas y deportivas, fueron 3 los días que se vivieron de manera intensa en el Estadio Municipal de Km 3, donde artistas como Ciro y Los Persas, Agapornis, Karina, Rubén Patagonia, La Mosca, Los Carabajal y 113 Vicios entre otros, festejaron los 113 años de la ciudad del petróleo, junto a miles de personas que acompañaron a los artistas y artesanos locales. En total, más de 40 mil personas disfrutaron de una agenda donde toda la familia tuvo la oportunidad de entretenerse y compartir al aire libre. El festival se llevó adelante gracias al trabajo conjunto entre distintas entidades que lograron que todo fuera un verdadero éxito.
NP63 MARZO2014
buenasnuevas@nochepolar.com
FEBRERO
TIPS Y TOPS DE LA AGENDA URBANA…Y QUE NO TE LA CUENTE NADIE
Un show Intangible 2 de febrero. Puerto Madryn
El evento organizado por la Municipalidad de Puerto Madryn, el Museo Municipal de Arte Contemporáneo y otras instituciones, contó con una multitud de personas que asistieron all show que deslumbró a todos por su impacto visual. Y es que el video mapping, la animación y el glitch art, reflejaron 7 micro relatos audiovisuales al aire libre. Los mismos fueron proyectados en dos de los contrafrentes del Museo de Arte Moderno de Puerto Madryn, generando así, atípicas pantallas de proyección. Los autores y encargados del concepto visual, Andrés Bonomi y Román Gomes, junto a un importante equipo humano, lograron un show intenso. Uno de los objetivos fue revitalizar la pieza arquitectónica de las instalaciones del Museo a través de un estudio visual de la obra. Por ello, sobre el frente edilicio desfilaron imágenes de ciudades sumergidas,un piano gigante tocado por manos invisibles, cajas musicales en la infinidad del océano, y una gran constelación de estrellas.
buenas nuevas
62
buenasnuevas@nochepolar.com
FEBRERO
TIPS Y TOPS DE LA AGENDA URBANA…Y QUE NO TE LA CUENTE NADIE
“El Bosque” online llegó al Sur
2° Fiesta de la Cerveza Artesanal
Fiesta del Río Aluminé
6 de enero. Ushuaia
22 y 23 de febrero. Neuquén
14 al 16 de febrero. Neuquén
El artista Beto Jet – O (Roberto Getto) y la escritora Daniela Pasik, presentaron su cómic “El Bosque” en Parque Yatana junto al escritor Luis Comis. Getto vive en el Reino Unido y visitó su ciudad natal para dar a conocer un libro que nació con varios tweets y hoy está en versión impresa. En abril será presentado en la feria del libro de Buenos Aires.
Degustación de bebidas, competencias, cocina patagónica y shows en vivo, fueron los protagonistas de la Fiesta de la Cerveza Artesanal Neuquina de Caviahue. El evento contó con la presencia de 9 firmas de cervezas de toda la Provincia, las cuales dieron distinción a cada momento de una fiesta a la que asistieron más de 1000 personas.
En su 18° edición, la Fiesta del Río Aluminé tuvo como broche de oro la actuación de Pachamama y Kapanga, quienes coronaron tres días de intensa actividad cultural y deportiva que atrajo a muchos vecinos y turistas que también disfrutaron del entorno natural y único. Cada año, la fiesta apuesta más y muchos ya esperan la próxima edición.
NP63 MARZO2014
63
64
ushuaia clip música
muy buenas nuevas
Juana Molina filmó en TDF El nuevo videoclip está inspirado en una antigua ceremonia patagónica Ushuaia
1.
M
2. 1. Mariano Sagardia, Facundo Santana (asistente), y cameramans. 2. Juana Molina con Sagardia.
NP63 MARZO2014
ariano Sagardia (más conocido como Dr. Sepian) es un fueguino realizador visual (Director de Cine y fotógrafo, entre otras cosas) radicado en Bs. As. que durante la primera semana de febrero se encontró rodando en Ushuaia y Tolhuin un videoclip para la artista Juana Molina. La cantante lanzó a fines de 2013 el álbum titulado “Wed 21”. La canción escogida para el video fue “Sin guía, no”. El concepto del trabajo está basado en la Ceremonia Hain, un rito que realizaban en Tierra del Fuego los indios onas, también conocidos como selk’nam, que básicamente consistía en convertir en hombres a los adolescentes, incluyéndolos en el círculo de los mayores. El videoclip se lanzará en Abril de este año. Como patagónicos, lo esperamos ansiosos.
65
buenas nuevas
66
MARZO TIPS Y TOPS DE LA AGENDA URBANA…Y QUE NO TE LA CUENTE NADIE
Diego Frenkel. Acústico
“Mujeres ganando espacios” 3 al 8 marzo. Comodoro Rivadavia
8 de marzo. Bariloche
El ex cantante de La Portuaria, Diego Frenkel, creará un ambiente íntimo donde el rock acústico, la poesía y los ritmos afro-electrónicos reinarán en una noche especial. Con un talento único y sensible, el músico presentará su disco Célula (2012) marcado por su sonido intenso y desprejuiciado. Una invitación imperdible para los amantes de la música.
NP63 MARZO2014
El “Día internacional de la mujer” será el motivo ideal para reunirse, compartir experiencias, debatir, divertirse y conocer un poco más sobre el rol de la mujer en la sociedad. Durante una semana se podrá participar en distintas actividades, habrá una muestra fotográfica sobre el Encuentro Nacional de Mujeres; un encuentro musical con Laura English e Itatí Toledo; un aula taller; una charla debate sobre el género e investigaciones afines de la U.N.P.S.J.B; arte colectivo: pintura- mural alusivo a la fecha a cargo de Carolina Barrientos y Luciano Rodríguez; cine debate y monólogo teatral por parte de Magalí Stoyanoff. El evento tendrá lugar en el Museo Ferroportuario y la invitación está abierta a todos, con el fin de enriquecer la participación y multiplicidad de voces.
buenasnuevas@nochepolar.com
El mes pasa corriendo
Para agasajar a las mujeres
No quiero crecer
1 de marzo. Esquel
9 de marzo. Comodoro Rivadavia
22 de marzo. Comodoro Rivadavia
“Argentina Corre” tiene cada vez más adeptos, y esta vez, será el turno de la localidad cordillerana, donde atletas profesionales y amateurs podrán sumarse a la competencia de los 2k, 5k y 10k. A su vez, los más pequeños también podrán asistir al “Mini Argentina Corre” de 1.5 k. Sin dudas, una propuesta que recorre el País con eventos deportivos y artísticos que alegra a toda la familia.
En el mes de la mujer, todos podrán mimarlas con algún presente en su día. Una opción entretenida será la Feria Arte Urbano que se realizará a las 16 hs en el salón del hotel Wam, donde diseñadores de indumentaria, marroquinería, calzado, bijouterie y más, ofrecerán sus trabajos para que todos encuentren un regalo apropiado y de buen gusto.
La psicóloga y escritora Pilar Sordo volverá al Teatro María Auxiliadora para presentar “No quiero crecer: cómo superar el miedo a ser adulto”. Sordo usará como es habitual anécdotas divertidas y emocionantes donde el miedo de los jóvenes se entiende a partir de la influencia de acciones inconscientes de los adultos. Una invitación para pensar y disfrutar en familia.
“El velorio de la azafata”
Fiesta provincial del teatro
Un mes para el 2x4
15, 22 y 29 de marzo. Neuquén
27 al 30 de marzo. COMODORO RIVADAVIA
22 al 24 de marzo. Comodoro Rivadavia
El grupo “La Caja Mágica” presentará una obra de humor basada en la obra de Eduardo Bonafede. A pesar de que el abandono es el protagonista, la diversión, será atravesada por situaciones protagonizadas por ancianos o personas con distintas dificultades, a quienes les faltan los cuidados necesarios. La función, será a las 22hs. en instalaciones del teatro, ubicado sobre M. Moreno 354, Cipolleti.
Siendo una de las disciplinas más atractivas para grandes y chicos, es que el gobierno provincial de Chubut, junto al Instituto Nacional del Teatro entre otros, llevarán a cabo la Fiesta Provincial del Teatro. En Comodoro el telón de escenarios ubicados en distintas instituciones, se abrirán por cuatro días con grandes y entretenidas obras.
El Centro Amigos del Tango, se prepara para vivir la gran fiesta del año con el 8° Campeonato Vientos de Tango que reúne a bailarines y músicos de la Patagonia y del País en un encuentro destinado a los amantes de dicho género. Al igual que todos los años, se vivirán tres días de concurso, shows y por sobretodo mucha danza y música típica por distintos lugares de la ciudad.
67
68
www.facebook.com/irishclub.neuquen NP63 MARZO2014
Diagonal 9 de Julio 76 - NeuquĂŠn
69
70
nota empresarial
El sistema constructivo inteligente nacido en el Sur
A
partir del 6 de marzo y por la pantalla de Telefe y Canal Infinito, regresa con la segunda parte de su primer temporada el programa que conmovió a todo el País con la reconstrucción de las casas de 8 familias con fuertes historias de vida. La vertiginosidad del tiempo y el desafío propuesto por el programa, hace que el sistema Smart House desarrollado por Bahía Blanca Viviendas sea la opción ideal para la reconstrucción total del hogar de cada una de estas familias. LA CASA INTELIGENTE Smart House es una nueva línea de producto lanzada en 2013 a nivel nacional, y que implica el diseño y la construcción residencial inteligente en seco de alta gama. “¿Por qué decimos inteligente? Sencillo: porque en su construcción empleamos innovadores materiales inteligentes, especialmente desarrollados para la construcción en seco de calidad superior” expresaron desde el Departamento Técnico de Bahía Blanca Viviendas. Una de las características fundamentales de este novedoso producto es su diseño exterior minimalista, expresado en lineas que dibujan sutiles espacios cúbicos, que resaltan a la vez el carácter solido del sistema. En los ambientes interiores se plantean espacios que respetan los principios de la ergonomía y la búsqueda del máximo confort. El sistema Smart House es estrictamente a medida del cliente, esto quiere decir que no hay modelos determinados, sino que se trabaja para concretar la residencia familiar que el cliente está buscando en base a sus necesidades de espacio. Otra de sus características fundamentales es el reducido tiempo de ejecución: en un máximo de 60 días se entrega la obra totalmente terminada. NP63 MARZO2014
/smarthouseinfo 0800 333 8822 Macizo 7, Parque Industrial Comodoro Rivadavia informacion@bahiablancaviviendas.com www.tucasahoy.com
La empresa llegó a Buenos Aires en 2012 y en base a un estratégico plan de expansión, durante el 2013, implementó el modelo de franquicias para llevar la marca Smart House a todo el País en un periodo de 2 años. Se abrirán sucursales en Rosario, Canning y Córdoba durante marzo, mientras que en junio llegará la de Entre Ríos.
SMART HOUSE: CALIDAD INCOMPARABLE - Finger joint: el alma estructural de Smart House es una entramado llamado balloon frame formado por tirantes fabricados con el novedoso sistema de FINGER JOINT, donde se ensamblan tablas de madera de Pino Elliotis mediante un proceso de saneado y cortado ideal para maximizar el rendimiento. Un producto confiable que aumenta la resistencia estructural en un 30% y que nunca se arquea con la humedad. - Revestimiento: los paneles exteriores de la casa son de SIDING SUPERBOARD, una maravilla de la ingenieria que reune todas las propiedades del cemento en una placa seca. - Detalles: las terminaciones exteriores cuentan con simil piedra fabricada y formada por una alta dosificación de cemento, que genera un perfecto acabado, libre de mantenimiento, y resulta un buen aislante térmico y acústico. Las aberturas cuentan con unas salientes a manera de dintel que realzan el diseño minimalista a la vez que cumplen la función de máxima protección contra vientos.
nota empresarial
CEMPENTA: Líder Patagónico en avance tecnológico para la salud
E
l Centro de Estudios Médicos Penta, una empresa patagónica con una trayectoria de 26 años; en menos de seis meses incorporará un resonador de campo alto 3 tesla que permitirá efectuar estudios más específicos en distintas patologías. Cada adquisición tecnológica implica para Cempenta un cambio integral para mejorar el servicio y atención médica, que sumado a su experiencia lo convierte en pionero y promotor de la utilización de tecnología de punta. Luego de ser los primeros en incorporar un mamógrafo digital, y un equipo de radiología digital directo en la ciudad y la Patagonia; ahora, tendrá el primer resonador de campo alto 3 tesla, que posee una gran variedad de aplicaciones para el estudio específico de las distintas patologías, en especial las del sistema nervioso central. Mejor servicio de salud Graciela Hernández, presidenta de Cempenta, manifestó la importancia de “que nuestros estudios tengan la misma definición de imagen y la misma posibilidad que se ofrece en Buenos Aires, para evitar el traslado de los pacientes”. Además hoy, cualquier estudio que se haga en Cempenta, el médico derivante puede verlo en su consultorio “con un link, usuario y contraseña, el profesional podrá ver los estudios de sus pacien-
tes” expresó Hernández. Esto permite que a pesar de las distancias, los doctores tanto locales como referentes en distintas especialidades pueden hacer su evaluación y sugerir el tratamiento médico a seguir. Igualmente toda esta tecnología de punta, como así también el resonador que estamos por incorporar, no serían de utilidad sino tenemos un recurso humano competente y abocado a brindar calidad en la atención, sostuvo Sebastián Abalo Araujo, Director Médico.
Graciela Hernández, presidenta de Cempenta
Crecer en salud La nueva web de Cempenta permite adquirir un turno online, que se suma a una política de colas para tratar de minimizar la espera del paciente. Además, se diagramó un plan de expansión con sucursales en Rada Tilly y Km 3. En la primera, se ofrece el servicio de radiología, ecografía y se puede solicitar turnos para estudios de mayor complejidad en Comodoro Rivadavia. Mientras que en la zona norte de la ciudad, Cempenta cuenta con los mismos servicios y pronto se incluirá un ecógrafo de última generación.
/ Cempenta (0297) 4062887 / 0800 666 4029 Rawson 820 Comodoro Rivadavia cempenta@cempenta.com.ar www.cempenta.com.ar
NP63 MARZO2014
Fotos de Romina Lecito
72
73
nota empresarial
Nuevo Sur refuerza su apuesta en COMODORO
C
on 30 años de trayectoria, Nuevo Sur es la empresa líder en materiales eléctricos y de comunicaciones para el hogar y la industria en la Patagonia Sur que continúa creciendo y adaptándose a las necesidades de sus clientes. Sumado al punto de venta industrial, Nuevo Sur refuerza su apuesta en la ciudad y modifica el local de venta de productos domiciliarios ubicado en Hipólito Yirigoyen 1585 (donde ofrecen iluminación, aires acondicionados, cámaras de seguridad, porteros eléctricos entre otros productos destinados a la solución integral del sistema eléctrico) e incorpora un show room que exhibe todos los elementos de iluminación y electricidad para el hogar. El cambio interno del local deja de lado a los viejos catálogos y permite que todos puedan observar la calidad de cada producto. Incluso, se establecieron colgantes de iluminación y ,al ingreso del local, se generó un sitio especial de Philips, donde se exhibe la línea “Consumer Luminaires”. De ese modo, cualquier consumidor
final que esté haciendo su casa, podrá apreciar los productos de los principales fabricantes de iluminación, y a su vez, contar con la fortaleza del asesoramiento técnico, ya que Nuevo Sur posee un staff especializado: “la idea es dar una solución integral a las necesidades de productos de electricidad, iluminación y de todo el ecosistema alrededor” remarcó Fernando González, Director comercial de la firma. Los clientes podrán adquirir desde cables, teclas de luz, artefactos de iluminación, aires acondicionados, grupo electrógeno, motor para portón, portero eléctrico, cámaras de seguridad y más. Estrechando lazos digitales… La empresa próximamente relanzará su sitio web, redes sociales, y demás medios interactivos para generar la “Comunidad Nuevo Sur”, por medio de la cual la clientela recibirá información sobre ofertas, lanzamientos y promociones. Andrea Piquet, responsable de marketing, sostuvo que “desde el área recientemente fundada, realizamos
Nuevo Sur (0297) 406-4075 (líneas rotativas) Hipólito Yrigoyen 1585 Comodoro Rivadavia ventas@nuevosur.com.ar www.nuevosur.com.ar
para este año, junto a nuestros aliados estratégicos, una pauta anual de publicidad para dar mayor difusión a nuestro punto de venta de productos domiciliarios. Queremos que, además de atraer nuevos clientes, los que ya tenemos nos relacionen con toda la variedad de productos con los que contamos”. “En los últimos años se ensanchó la oferta para brindar una solución completa a la iluminación y a la electricidad de una casa, porque no sólo ofrecemos productos de uso industrial sino también de uso familiar” remarcó González. NP63 MARZO2014
Fotos de Romina Lecito
74
75
76
15 de febrero Welcome to nyc Warm Up Ondemix + Cristian Thomas DJ Lisandro Chiavarino
Fotos de Sol Altamirano
Trelew
NP63 MARZO2014
77
nota empresarial
PH&L llega a Comodoro con un estilo único en muebles
L
a ambientación de un espacio es el punto clave para disfrutar o relajarse en el hogar. La elección de los muebles, marca el estilo de cada persona. Y para realizarlo con clase, calidad y creatividad está PH&L, la marca que piensa junto al cliente el diseño ideal para cada necesidad. Recientemente la firma abrió un local en la calle Belgrano 960 de Comodoro Rivadavia. Ahí se pueden elegir muebles a medida, o bien, seleccionar alguno ya fabricado. La calidad es una garantía histórica de la marca debido a que los productos son fabricados con elementos de última generación, con las mejores materias primas y con herrajes europeos, que dan vida a muebles de excelencia. Natalia Gallardo, diseñadora de interiores, es la propietaria del local en Comodoro Rivadavia y sostiene que “queríamos traer una propuesta de diseño y estilo, porque no hay mucha oferta en Comodoro. La idea es ofrecer algo novedoso pero también de nivel. Proponer muebles que ya no se ven más en el mercado” de hecho, muchos de los diseños se remontan al estilo de la década del 60 en adelante.
Elegir el mueble como más nos gusta La empresa está radicada desde 1925 en Martínez, provincia de Buenos Aires y por eso se pueden hacer productos a medida, adaptándose a las necesidades de espacio y al gusto de cada cliente. Además, PH&L cuenta con un extenso catálogo de telas importadas para crear diseños propios. El comercio ubicado en Comodoro Rivadavia ofrece asesoramiento gratuito “el primer paso en la elección del mueble es el color de la madera, segundo el tipo de lustre y en el caso de requerir tapizado, la selección del género, ya sea tela, cuero o cuerina” comentó Gallardo.
La empresa nació en Milán en 1884 y cuenta con fábrica en Buenos Aires.
/phylmuebles (0297) 446-0231 Belgrano 960 · Comodoro Rivadavia comodoro@phyl.com.ar www.phyl.com.ar
Natalia Gallardo, propietaria del local PH&L en Comodoro. NP63 MARZO2014
PH&L, tiene muebles a disposición de modo que la entrega se hace a domicilio y de inmediato; sino: el plazo es de 30 a 35 días para la fabricación. La propietaria del comercio anunció que próximamente incorporarán iluminación, alfombras e interior de placard. Estos últimos contarán con herrajes europeos que se distinguen por su calidad. Para complementar, PH&L posee a la venta una serie de cuadros, por lo que se invita formalmente a todos los artistas que deseen exponer y vender sus obras a acercarse al local.
Fotos de Romina Lecito
78
las mejores marcas a tu alcance
GRUPO 134 Benedikta
Her’s DIAGRAMA
Rawson 664 Comodoro
Ameghino 620 Comodoro
Guteff 2075 Rada Tilly
9 de Julio 827 Comodoro
P ÃʼnÃæQ ĔĽÃ ç
ÑĽPæQ \įqî
ÑĽPæÃıQ qÀÃr
ĤĉPqÃî qÀÃr
Rada Tilly de L a V de 13 a 21 h. - S de 10 a 13 y de 16 a 21 h. Comodoro de L a S de 10 a 21 h.
80
MARZO 2014
DISEÑO Y ARQUITECTURA Los Andes Design Distribuidor oficial Johnson Rivadavia 1134, CRD. Tel (0297) 444 5154 www.losandesdesign.com.ar Bahía Blanca Viviendas Entregas puntuales Macizo VII - Parque Industrial, Bahia Blanca Viviendas. Tel (0297) 448 3530 Inicia Group Desarrollos + Inversiones Dorrego 1199, CRD. Tel (0297) 4461010 www.iniciagroup.com La Morena Tu opción de Amoblamiento Velez Sarfield 1455. CRD. Tel: (0297) 4442963. www.morenaamoblamientos.com.ar Vekar Urbano Terrazas del Molino Rada Tilly Francia 929 3A. CRD. Tel: 0297-4068050 www.vekarurbano.com.ar PH&L Muebles de alta gama Belgrano 960, CRD. Nuevo Sur Líderes en el sector de Materiales Eléctricos Hipólito Yrigoyen 1585 (Showroom) H. Yrigoyen 4075 (Ventas Corporativas) www.nuevosur.com.ar
C5N Noticias en vivo www.c5n.minutouno.com Personal SIM Movil. Agente Oficial Río Negro. Viedma: Buenos Aires 99, Buenos Aires 270. Choele-choel: Avellaneda 311. Chubut. Comodoro: Av. San Martín 725. Trelew: 25 de MAyo 63. Rawson: Sarmiento 595. Santa Cruz. Caleta Olivia: Av. Independencia 286. Río Gallegos: Nestor Kirchner 11811. El Calafate: Av. Libertador 1vv7. www.personal.com.ar. Tierra del Fuego. Río Grande: Espora 609, Fagnano 514. Ushuaia: San Martín 830 Pan American Energy www.panamericanenergy.com Instituto Martín Rivadavia Educación en todos los niveles Alvear 675, CRD Tel (0297) 446-1159 / 446-2861. www.martinrivadavia.com.ar LOA Distribuidora Mayorista Casa Central. Alvear 25, CRD. Tel (0297) 446 5724. Sucursal Barrio Roca. Av. Roca y Av. Kennedy, CRD Tel (0297) 448 0090. loaalvear@gmail.com. OSDE neo Tel. 0810-555-6733
EMPRESAS Y ORGANIZACIONES
Cóncavo&Convexo Marketing y Comunicación Ameghino 741, CRD. Tel (0297) 406 3845
Radio del Mar La radio más escuchada de la Región Tel (0297) 4444545 / 4445400, CRD. www.radiodelmar.net
Aluar Av. Hipólito Irigoyen 4169. Tel: (0297) 4482649
MEGA 98.3 Puro Rock Nacional www.mega983.com.ar
MODA, SALUD Y BELLEZA
Banco Finansur Crecemos en la Patagonia Comodoro Rivadavia. San Antonio Oeste. Caleta Olivia. www.bancofinansur.com.ar Diario Patagónico El diario que piensa Sarmiento 569. www.elpatgonico.net NP63 MARZO2014
+more Centro Wellness Belgrano 965. Tel 4468822/3 www.morewellness.com.ar Óptica Decó Distingue tu mirada Rivadavia 362, Tel (0297) 4444475 decooptica@infovia.com.ar
Juana & Co / Juanita Chic Las mejores marcas a tu alcance Adivina Quien. Rawson 664, CRD. Juana & Co. Ameghino 620, CRD. Espacio Chic!. 9 de Julio 827, CRD. Juanita chic! Guteff 2075, Rada Tilly. Centro de Estética Jazmín Francia 588, CRD. Tel (0297) 155920603 cramos@aol.com.ar Óptica Cielo Encontrá tu marca con estilo Belgrano 952. CRD. Facebook: /opticacielo. Tel: (0297) 4445315. Farmacia Argentina San Martín 395, CRD. Sport Hits & Hans Sachs Indumentaria y deportes Av. Kennedy 2926, San Martín 123, Av. Polonia 402 (CRD). Luisana Para ella y él Belgrano 877, CRD. Facebook: /La nueva Luisana Varsovia Para hombres muy hombres Italia 928, CRD. Facebook: Varsovia.comodororivadavia. Tel (0297) 4463497 Triax Una marca, todas las marcas San Martín 248, CRD Av. Rivadavia 2006, CRD Av. Kennedy 2158, CRD Av. Moyano 1259, Rada Tilly. CEMPENTA España 578, CRD. Guapa Ropa informal Av. Rivadavia 396, CRD. CEODES Centro Odontológico Especializado San Martín 990, CRD. Tel (0297) 4442055
OCIO, TURISMO Y GASTRONOMÍA Grupo32 Un escenario perfecto para tus eventos ClubTrès. Roca 163, Cipolletti, RN. Club32. Roca y Diagonal Alvear, NQN. Super Club. Planas 55, NQN. Irish Club. Diagonal 9 de Julio 72, NQN.
Ele Multiespacio Restobar, disco & event Av. Rivadavia 1460, CRD. Tel (0297) 4475005/2005 www.elemultiespacio.com.ar Punto Com Disco Rivadavia 385, CRD. facebook/Punto Com Disco Del Viento Sabores Patagónicos San Martín 332, CRD Tehuelches esq. Lángara (KM 3), Av. Kennedy 2910, CRD. Av. Moyano 1740, Rada Tilly. Portal Shopping, Trelew. www.delviento.com.ar Austral Plaza Hotel Moreno 725, CRD. Tel (0297) 447 2200 www.australhotel.com.ar Lucania Palazzo Hotel Moreno 676, CRD. Tel (0297) 4499300 / 4460100 www.lucania-palazzo.com Reina Bar Barra de tragos luminosa www.reinabar.com.ar Di Mundi Catering de shawarma www.dimundi.com.ar Visión Gourmet www.visiongourmet.com.ar Peperonni Líderes en pastas Sarmiento 581, Belgrano 861, CRD. Andesmar Dejate llevar www.andesmar.com Buenas Costumbres Taberna Criolla Almirante Brown 571, CRD. FSM Foto San Martín Av. Rivadavia 301, CRD. Tel: (0297) 4444096. IGA El instituto de Gastronomía argentino Grecia 646, CRD.
81
82
antes de irnos
NP63 MARZO2014
POR ALEJANDRO AGUADO
83