NOCHEPOLAR 84

Page 1

NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 1


2 | NOCHEPOLAR ENERO 2016


Sumario

enero 2016 por Maggy Risdon · Escritora e ilustradora

Catch Up Dame data

10 > Música, por Flor Nieto 12 > Cine, por Emilio Valencia 14 > INFORME ESPECIAL, Patagonia inventada

Homopatagónicus Dame Sur

22 > SER POLAR

JUSTA PETRA Think Simple 30 >ÉRASE UNA VEZ

GIOVANNI BOSCO Y su sueño 86 32 > DIME QUÉ HACES

JULIETA TABBUSH Y su cine a mano 36 > HOMOPATAGÓNICUS

LAUREANO MON El gran observador

Sobre ella (ella) Maggy Eve Risdon nació en 1941 en Jesús María, Provincia de Córdoba. En los ´60 fue una de las socias fundadoras de los famosos cafés concert de Buenos Aires junto a Lino Patalano. En los ´70 fue empujada al exilio, pero eligió hacerlo dentro del país, así fue que se estableció en el paraje Riscos Bayos en Neuquén. Hoy Maggy es una artista que pinta sumi- e, escribe cuentos zen para niños, lee filosofía por la mañana y sueña vivir 10 años más porque, dice, “el futuro es maravilloso”.

De ella (la obra) Ando como hormiguita por tu espalda ando por la quebrada dulce de la seda vengo de las alturas de tus nalgas hacia el oro que se derrama y se me enreda. Tú te vuelves pidiendo el cielo apuntando a la luz con flores y como lazarillos son los sabores en tu jardín de anhelos. Ando como hormiguita, Silvio Rodriguez.

40 > MODA

ALTO VUELO NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 3


Año 8. Número N°84 ENERO 2016 Director

Franco Ruarte

franco@nochepolar.com Editora General

Lic. Jimena Mascaró jimena@nochepolar.com Producción General

Marina Subizar Arbelaiz marina@nochepolar.com

Juan Manuel Ruiz juan@nochepolar.com Producción y Redacción

Lic. Carla Barbuto carla@nochepolar.com

Lic. María Marta Martínez Corresponsal en Neuquén

maria@nochepolar.com.ar

Almendra Arrigoni Corresponsal en Bariloche

almendra@nochepolar.com Diseño Gráfico

Damián Liñeiro

delo@nochepolar.com

Carla Fonteñez

carlaf@nochepolar.com Ilustración

Damián De Amicis Alejandro Aguado Publicidad

Comodoro

griselda@grupoindalo.com.ar mgentile@grupoindalo.com.ar (0297) 406 2728 – interno 27

Puerto Madryn

Sumario

amneris@editorialpolar.com (011) 155 5734108

Neuquén

maria@nochepolar.com (0299) 155 097741

Bariloche

almendra@nochepolar.com (011) 156 4601977

Open Your Mind

Antes de irnos

Colaboran en este número: Diego Scurk, Emilio Valencia, Miski Pagnuco, Damián Etchezar, Nicolás Visne, Flor Nieto, Alejandro Aguado, Doiss Messeder, Sebastián Ahumada, María Eugenia Royer.

48 > CONSUMO CONSENTIDO

62 > BUENAS NUEVAS: PASÓ

NOCHEPOLAR es una publicación de

66 > MUY BUENA NUEVA GOURMET

Administración

Dame wow

I’VE GOT A DREAM

Atlas Mundial de los Sueños 52 > ARQUITECTURA

VERTICAL Y HORIZONTAL 54 > HISTORIAS MÍNIMAS 56 > TENEDOR LIBRE

DICIEMBRE POR NICO VISNE 58 > THE WALL

EL CABO CELEBRA EL SOL

Dame relax

LO QUE PASÓ EN DICIEMBRE COSECHA DE TEMPORADA 68 > MUY BUENAS NUEVAS

BUENOS VIENTOS PARA EL CORO LOCAL

70 > MUY BUENAS NUEVAS

THE GAUCHO, AVENTURA Y FICCIÓN 74 > MEETING POINT

CHOCÓN MEDIO, KITESURF Y SUMMER FEST 84 > BUENAS NUEVAS VIENE

LO QUE PASA EN ENERO

Silvina Córdoba

scordoba@grupoindalo.com.ar

Florencia Ayerza

florayerza@nochepolar.com (0297) 406 2728 – interno 21 Impresión: Imprenta 2.0 www.idoscero.com Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.

ISSN 1852–2998. Precio de tapa $40.

90 >HISTORIETA PATAGÓNICA

“EL CHE EN COMODORO” Por Alejandro Aguado

Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas www.3comunicaciones.com.ar Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.

4 | NOCHEPOLAR ENERO 2016


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 5


Editorial / ENERO 2016

E

Frescura patagónica

sa a que aparece en un increíble día de playa o de lago que nos salva del calor, nos da respiro y nos saca una sonrisa.

Franco Ruarte Director franco@nochepolar.com /franruarte

Esa que nos dice que estamos en casa. Que estamos en la Patagonia. Así, y para continuar con el flow, preparamos esta edición.

Para que puedas leerla en un buen sunset playero, o de merienda con amigos, o sentado en una roca del Nahuel Huapi. Esta edición propone un viaje por los rincones más frescos y creativos de la Patagonia. Justa Petra, el emprendimiento de 2 hermanas trelewenses, que en 2016, impulsadas por la apertura de su 1er local propio en la Capital del País, pro-

meten seguir vistiendo de Patagonia a las mujeres argentinas. Oler, disfrutar la brisa, continuar… Nos encontramos con un Laureano Mon, de profesión cazador de tendencias en nuestro Instituto Nacional de Tecnología Industrial, quien identifica y relaciona la frescura de las creaciones patagónicas con el sonido constante del viento, el sentimiento de soledad, la crudeza del invierno y otras tantas negativas que las mentes de los brillantes transforman en musa. La frescura de esta edición llega inclusive desde el pasado, cuando evocamos aquellos años en los que Don Bosco soñaba con la Patagonia y que soñando nos sanó. Si será fresca nuestra Patagonia que hasta tiene una celebración al sol. Que lo festeja en familia, a orillas del mar, con arte, buena música y jugando con amigos; y también de eso hablamos en esta edición. Por eso y por más, vamos por un 2016 con más frescura patagónica. Ustedes la causan, nosotros la contamos.

6 | NOCHEPOLAR ENERO 2016




catch up Dame data

Carรกtula por Maggy Risdon


por FLOR NIETO · www.flornietoblog.com

Catch up / MÚSICA

Comodorense · Periodista rockera · Bajista · Escritora · Lectora · Licenciada en Comunicación Social.

FRANCISCO Y EL LOBO Un universo de una canción

Playlist

7 CANCIONES PARA DESPERTAR ENTRE CAMISAS VINTAGE TOALLAS BLANCAS LAIKA PERRA RUSA

De seda

UN DÍA IDEAL PERUANO

De algodón

“B

uenas noches, el lobo comenzó a hablar. Estoy aquí por última vez. En el bosque mis días solía pasar, salvaje y cruel, seguro en mi soledad. Tu voz me hizo ver, tu luz me alejó del mal” Jorge escuchó cantar a Serú Girán en San Francisco y el Lobo. Le pareció que esa, una sola canción, representaba los aspectos oscuros y luminosos del hombre. Por eso, decidió transformarla en un universo aparte, en nuevas melodías, y llamó a su banda Francisco y el Lobo. Son Jorge Correa en voz y guitarra, Matías Salvado en guitarra, Federico Molina en teclado, Facundo Blocki en bajo y Martín Motta en batería. Francisco y el Lobo nació de una idea de Jorge. En Neuquén, en el 2013. Tenía canciones y quería tocarlas, no solo, con banda. Empezó con Facundo y Luciano Nogara en batería. Ese mismo año grabaron su primer EP, Múltiples Soles y salieron a tocar. En el 2015, entró Martín en lugar de Luciano y sumaron a Federico. Siguieron tocando hasta comenzar a grabar su segundo material, Espiritual, que podrá escucharse este año. En Múltiples Soles, las corrientes del río entran en una melodía, el paso del tiempo se materializa en cadencias sonoras, la filosofía cotidiana se hace palabra en una voz que arrastra hacia el fondo. “Mirémonos los dos, juguemos a que todo es perfecto en el cielo. Sigamos por favor, me encanta esta magia en mi pecho” cantan desde Magia y ella se presenta en forma de un torbellino intensamente delicado. Francisco y el Lobo llega a las profundidades desde las estrellas, espontáneos navegan por el oleaje del cielo. Ellos mirando al más allá, tocando acá. Sus canciones en el limbo. Entre la oscuridad y la luz, la luna y el sol, las estrellas brillantes y las nubes impolutas, la calma y la tormenta. Así, como San Francisco y el Lobo de Serú Girán pero con vida propia y en Patagonia. /Francisco y el Lobo

BLACKSTAR

El 8 de enero, el icónico David Bowie cumple 69 años y lo festeja con su nuevo disco que se escribe ★ pero se pronuncia Blackstar. 7 canciones en 42 minutos. Tony Visconti, su productor, le dijo a la Rolling Stone que en ★ intentan evitar el Rock & Roll en estado puro. Experimental y vanguardista, regresa la estrella y todos sus símbolos. 10 | NOCHEPOLAR ENERO 2016

De franela

MI LIBERACIÓN JAVIER MALDONADO

De rayón

PELO MOJADO THE HOJAS SECAS

De cuero

franciscoyellobo.bandcamp.com

MANOS PÉREZ

NUEVOS DISCOS de ENERO DAVID BOWIE

DORADO THES SINIESTROS

SIA

THIS IS ACTING

Antes y después de Chandelier, Sia escribió hits para Rihanna, Beyoncé, Britney, Katy Perry, Celine Dion y más. Luego del éxito de 1000 Forms of Fear (2014) la compositora despliega su imaginación y rango vocal con un disco de canciones para otras personas, una obra de teatro melódica. Alive, originalmente hecho para Adele, el primer acto.

De jean

LOVE PLEASE LA TEORÍA DEL CAO

De terciopelo


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 11


por EMILIO VALENCIA · /catchupcine

Catch up / CINE

Ushuaia · Profesor · Realizador · Músico y DJ · Crítico de cine · Funcionario · Coleccionista de cds y vinilos.

EL REGRESO DE QUENTIN TARANTINO AL LEJANO OESTE

TOP 5 WESTERNS EN LA NIEVE TRACK OF THE CAT (1954) DIR: WILLIAM A. WELLMAN

Robert Mitchum protagoniza este invernal western, que se asemeja a esos dramas teatrales de Tennesee Williams, sobre una problemática familia, que debe combatir a una pantera que es una amenaza para su ganado.

MCCABE & MRS. MILLER (1971) DIR: ROBERT ALTMAN

Conocida en nuestro país con el título Del mismo barro, este innovador western, de una exquisita fotografía y con banda de sonido a cargo de Leonard Cohen, recrea el origen de la prostitución en el lejano Oeste.

C

inematográficamente hablando, el 2016 no podría haber arrancado de mejor manera que con el estreno de la última película de Tarantino, su octavo film, Los 8 más odiados (The Hateful Eight), un western rodado en la nieve. El director de Kill Bill se inspira una vez más en uno de los grandes nombres del spaguetti western: Sergio Corbucci, director y creador de Django (1966), personaje que Q.T. retomó en su film anterior, el western Django Unchained (2012) con Jamie Foxx reemplazando a Franco Nero. En esta nueva oportunidad Q.T. homenajea a Il grande silenzio (1968) ese visceral western protagonizado por Jean-Louis Trintignant y Klaus Kinski, que Corbucci dirigió en medio de la blanca e inmaculada nieve, que por momentos se ve salpicada de sangre y barro. Este film posee uno de los finales más amargos de toda la historia del cine, pero por suerte existe el DVD que trae un final alternativo, un tanto más acorde a nuestras expectativas. Luego de idas y vueltas, Tarantino finalmente estrena un filme que estuvo a punto de no realizarse cuando el guión de The Hateful Eight (escrito por èl) se filtró. Enfurecido el Director canceló el proyecto, pero gracias a la insistencia de actores amigos suyos, se decidió a rodarlo (en fílmico y en 70mm; todo un lujo). Otro gran gusto que se dio Q.T. fue tener al maestro Ennio Morricone (leyenda viviente que hizo un gran aporte al spaguetti western), quien compuso por primera vez un soundtrack original para un film suyo. También suenan temas de The White Stripes y Roy Orbison entre otros. Los 8 más odiados está ambientada varios años después de la Guerra Civil norteamericana, cuando unos cazarecompensas buscan refugio durante una tormenta de nieve y quedan atrapados en una conspiración de traición y engaño. El film cuenta con una buena dosis de violencia al mejor estilo Tarantino. La protagonizan Kurt Russell, Channing Tatum, Bruce Dern y los infaltables Samuel L. Jackson, Michael Madsen y Tim Roth. También actúa Jennifer Jason Leigh, una de las pocas mujeres que aparece en el film, interpretando a una fugitiva. Hace un mes el realizador escribió y sacó a la venta un pequeño cómic-precuela, que sirve como prólogo de su nuevo y flamante western. Gracias a películas como esta o The Revenant (la última de DiCaprio) el género western se mantiene vigente y más vital que nunca.

JEREMIAH JOHNSON (1972) DIR: SYDNEY POLLACK

Robert Redford interpreta a un soldado desertor de la guerra entre EE.UU. y México en 1846, que se convierte en un ermitaño que vive en las Montañas Rocosas, hogar de una tribu de indios violentos y salvajes.

PALE RIDER (1985) DIR: CLINT EASTWOOD

Eastwood dirige y protagoniza este western que revitalizó al género a mediados de los 80s. Clint personifica a un misterioso predicador que, recién llegado al pueblo, combate a quienes explotan a la comunidad.

THE REVENANT (2015)

DIR: ALEJANDRO GONZALEZ IÑÁRRITU

DiCaprio le da vida a la leyenda de Hugh Glass, un trampero que en 1802 es atacado por un oso grizzly y sobrevive para vengarse de quienes lo traicionaron. Existe otra adaptación realizada en 1971, Man in the Wilderness.

ESTRENOS de ENERO CAMINO A LA PAZ FRANCISCO VARONE (DIR) Drama ~ 92’

Road movie protagonizada por Rodrigo De La Serna, quien interpreta a Sebastián, un joven porteño recién casado cuyas dos más grandes pasiones son: la legendaria banda argentina Vox Dei, y su auto heredado, un Peugeot 505. Motivado por una necesidad económica, se ve forzado a convertirse en remisero. Un cliente regular, Khalil (Ernesto Suarez), un anciano musulmán, le pide que lo traslade hasta La Paz, Bolivia. Este extenso trayecto generará una convivencia forzosa con discusiones constantes y que pondrá a prueba la relación de esta pareja dispareja. 12 | NOCHEPOLAR ENERO 2016

LA QUINTA OLA

J BLAKESON (DIR) Ciencia Ficción - Thriller ~ 137’

El director británico de la genial The disappearance of Alice Creed (2009), estrena su segundo filme, un thriller de ciencia ficción basado en el libro homónimo (el primero de una trilogía juvenil) que cuenta las penurias de Cassie Sullivan, una adolescente (interpretada por Chloë Grace Moretz) que trata de sobrevivir a un ataque extraterrestre que viene padeciendo la Tierra y que fue ideado en cinco etapas. Ella y su pequeño hermano (al que tuvo que abandonar por el bien de ambos) lograron escapar de cuatro de ellas. Mientras se preparan para la inevitable y letal quinta ola, ellos intentarán volver a encontrarse.


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 13


Catch up / INFORME ESPECIAL

#entorno #invento #idea

PATAGONIA INVENTADA Ideas que nacen tierra ¿Puede el viento terroso inspirar ciencia? ¿Puede la oscuridad de un yacimiento provocar inventos? ¿Puede la aridez disparar creación? En la Patagonia, sí. por Carla Barbuto fotos gentileza de Neuquén INNOVA 2015

14 | NOCHEPOLAR ENERO 2016


Mariano Salassa uno de los inventores de Unidad N贸made Ecol贸gica (UNE)

NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 15


D

icen que la ciencia se adelanta a su tiempo y se escapa de los condicionamientos del propio espacio. Bueno, en la Patagonia esta última parte no es tan así. A continuación cinco ejemplos de inventos que quizá no hubieran podido nacer en otra parte del universo que no sea en esta minúscula porción del planeta. Un puñado de inventores nos abren las puertas a sus mundos y, por un ratito, miramos la realidad con sus ojos inquietos y vemos cómo la hostilidad patagónica puede también ser buena consejera y musa.

Punto de partida La palabra inventar proviene de invento y ésta del latín inventus, compuesta por el prefijo in (adentro) y ventus (participio de venire). Ahora bien, después de estudiar tantas palabras hermosas y con sonidos tan armoniosos, la Real Academia Española llegó a la conclusión que la palabra invento alude a algo nuevo que viene (ventus) de adentro (in) de uno mismo. Hacemos propia esta definición y comenzamos. En un intento por tomar un universo de inventores a observar, nos acercamos a la propuesta de Neuquén Innova, la principal muestra de inventores, innovadores y emprendedores que organiza la Subsecretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo-Copade en la provincia de la Patagonia Norte. En este ir y venir de los inventos presentados en la Feria nos resulta notorio que las ideas de los patagónicos parecen, en su mayoría, inspirarse y dedicarse al medio ambiente, a su cuidado; a su protección. Y sobre este dato casi ontológico se construye este informe.

El juego diario Mariano Salassa es uno de los inventores que se presentó en la feria neuquina con la Unidad Nómade Ecológica (UNE), un vehículo autosustentable maravilloso que permite hacer realidad la idea de vivir viajando. Salassa nos cuenta de qué hablamos cuando hablamos de

16 | NOCHEPOLAR ENERO 2016

ser inventor “Siempre estoy pendiente del entorno y de dar soluciones. Uno va observando y tratando de generar las cosas que todavía no se han probado o también tratas de cumplir tus propios objetivos de forma racional, innovadora… Se trata de usar tus propios recursos al máximo posible.” Así, simplemente dando espacio para que nos cuente por dónde van sus pensamientos, Salassa nos da un ejemplo concreto de la ruta que traza la cabeza de un inventor patagónico. “Por ejemplo, yo vivo en Neuquén y trabajo en Cipoletti, son unos 5 kilómetros y voy todos los días en una bicicleta prestada. El dueño me la empezó a reclamar y yo pensé: ´Algo voy a inventar´. Así nació la bici del caño, que es plegable, con un cuadro minimalista y vas pedaleando casi acostado, tiene el manubrio a la altura de las piernas. Es innovadora porque inclinas el cuerpo para doblar”, nos cuenta. Nos habla de su invento entusiasmado, nos ofrece fotos del diseño, nos dice que piensa probar la bici del caño en las vacaciones y casi que nos lo podemos imaginar cruzar el puente con una sonrisa orgullosa. “Yo pensé en resolver el problema del transporte al diseñarla y a mediados de diciembre la voy a poner en uso, la voy a probar y perfeccionar. Pensar cosas es una motivación, es un juego diario de observación, reflexión y creación. Esa es la cadena”.

Luz que ilumina verde Ahora repasemos el caso de otro inventor patagónico. Oscar Dal Santo es de Plaza Huincul, su entorno está atravesado por la industria petrolera y quizá por eso su observación se orientó a las necesidades de los yacimientos. Así ideó un artefacto lumínico con leds,

capaz de trabajar en atmósferas explosivas y también lo hace bajo agua. “Un inventor es quien tiene la paciencia de observar las cosas que se pueden mejorar. Observando, haciéndose las preguntas correctas y con la información e interés necesarios, se logra desarrollar un producto nuevo”, aseguró.

Bajo el agua Marcelo Bertellotti y Alejo Irigoyen son dos científicos que forman parte del Centro Nacional Patagónico (CENPAT), están en Puerto Madryn y su mirada está puesta en el mar. Ellos recibieron el Premio Innovar 2015 por sendos desarrollos tecnológicos que aportan mejoras a la comunidad y cuidan a los animales. Vamos por parte, Bertellotti, Director del Laboratorio de Ecofisiología Aplicada al Manejo y Conservación, ideó Raspiwhale 1, una plataforma de registro de datos comportamentales y fisiológicos de las ballenas para la medición, registro y procesamiento de movimientos tridimensionales, grabación de sonidos y filmación subacuática. Básicamente, su invento se pega a las ballenas con ventosas y puede acoplar diferentes sensores para la medición del color de agua, vibraciones y temperatura corporal. El otro dispositivo fue desarrollado por el Dr. Alejo Irigoyen y el Lic. Gastón Trobbiani, quienes forman parte de un grupo de trabajo que ideó un sistema de monitoreo remoto que permite obtener imágenes subacuáticas en el estudio de especies marinas como los tiburones.


Sobra algo, falta algo Después de hablar con los inventores, nos damos cuenta que la clave es responder a los desafíos que nos plantea el medioambiente con ideas. Salassa respondió con la idea del vehículo verde, Dal Santo respondió con un invento para lograr el uso racional de la energía en los yacimientos y los científicos de

CENPAT, con un objeto para estudiar fauna submarina. “Siempre pienso: ´¿Cómo puedo solucionar un problema?´ De acuerdo a lo que ves, tratas de encontrarle la vuelta. Son cálculos, pruebas y error. Son días y días de observar y todo nace de las ganas de cambiar las cosas. Yo creo que todos somos inteligentes, sólo te-

nemos que parar un poco y sentarnos a observar en qué podemos mejorar”, asegura Dal Santo como si pensara en voz alta. Y ese mismo espíritu inquieto notamos en la charla con Ricardo Dovio, titular de la Asociación Patagónica de Inventores Innovadores Sociales (AAPIS). Él se jacta de haber inventado un mate cocido que vendió en China y cuenta que “el inventor está mirando las cosas simples; por ejemplo, ahora trabajo en el Kit del agua para que los niños de menos de seis años aprendan a usarla, cuidarla y no contaminarla. Mi mayor invento será cuidar el agua”. Entre bromas y casi antes de cortar la comunicación, Dovio dispara sus máximas: “En el mundo sobra algo y falta algo. Sobra dinero, es papel impreso, y faltan ideas. Ahora todo se busca en Google. Investigar, inventar o innovar es una manera de pensar, es una filosofía de vida. El invento está en el resultado”.

Oscar Dal Santo inventor del artefacto lumínico para zonas industriales

NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 17


Invento de Mariano Salassa Bicicleta con caño plegable

Gen inventor En todos los casos expuestos, el entorno es la musa de los inventores. Y no siempre es un entorno sencillo, más bien suele ser hostil, ajeno y arisco como el viento de la meseta. A veces, faltan tantas cosas que por qué no jugarse por una solución con sello personal; a veces, estamos demasiado alejados de centros como para salir a comprar aquello que necesitamos; a veces, allí donde no siempre hay muchos puentes a lo nuevo, allí es donde aparece el ingenio. Dovio se toma todo el tiempo del mundo para contarnos su visión. “Las condiciones lo son todo. Si vos me decis ´¿nos inventamos algo?´ y yo te invito a un crucero para ver qué se nos ocurre, ¿sabes qué va a pasar? Vamos a volver

18 | NOCHEPOLAR ENERO 2016

del viaje sin ningún invento —se ríe con muchas ganas y sigue— Ahora si vamos de Buenos Aires a Comodoro en auto, no tenemos nada y nos hace falta todo… Ahí se nos va a ocurrir qué inventar y cuando nos querramos acordar vamos a estar en Río Gallegos”. Terminados sus ejemplos, adornados de muchas palabras, resume: “El campesino, el que está en el medio de la Patagonia, es el que más inventa porque se le rompen cosas y no tiene cómo solucionar sus problemas. Si no sabes cocinar y tenés hambre, de alguna forma lo tenés que resolver”. Con tono pausado y una cierta austeridad de palabras, Dal Santo coincide y asegura que “la Patagonia tiene la gran ventaja de estar despoblada, las

oportunidades son constantes. La contra es que Dios atiende en Buenos Aires y a veces estamos un poco desprotegidos. Esto mismo hace que se te ocurran cosas”.

Certezas finales Cerramos el informe y nos damos cuenta que cierta razón guarda aquel refrán que reza “la necesidad es la madre de la inventiva”. Con esta idea en la cabeza, al comienzo lanzamos preguntas al aire polar. Planteamos: ¿Puede el viento terroso inspirar ciencia? ¿Puede la oscuridad de un yacimiento provocar inventos? ¿Puede la aridez disparar creación? Ahora sabemos que sí, que por este lado del mundo falta tanto que sobran ideas.


AV E N I D A A R M A D A A R G E N T I N A 9 6 4 R A D A T I L LY

AG

AT

ED

IN

RA

A

BU

A M OY A

N° 10

EN

A

RIV.

FR

PI

BAJADA

NT

NO

COM.

AN

L.

GE

PY

IT

. C NE

AR

O.

. C AP

DA

OR

AV

. T TE

MA

CD

AV

. A R

GU

AV

SE

I

PROJECTED BY

PY

AL .D

DA

IVA

RO

RO R

NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 19 DO

DO

CO

MO

E.

TT

15 420 2210 A

SA R

MI

EN

TO

DOMINGO ATENDEMOS

GR

W W W . I N I C I A G R O U P. C O M * 0 2 9 7 - 4 4 6 1 0 1 0 * I N F O @ I N I C I A G R O U P. C O M * D O R R E G O 1 1 9 9

VIA

EL AP

AN O

E

S

GR

. C N

CI

BE L

AV

AN

EÑ A

UNIDADES CON TERRAZA FRENTE AL MAR

L. FR

E. BR OWN

rada tilly

CO

ALT

vos, vecino del mar


20 | NOCHEPOLAR ENERO 2016


homopatagรณnicus Dame Sur

Carรกtula por por Mercedes Maggy Risdon Carรกtula Dutto


Homopatag贸nicus / SER POLAR

22 | NOCHEPOLAR ENERO 2016

#Trelew #Moda #Creaci贸n


Think simple Son patagónicas. Son hermanas. Son súper-archi-híper fashionistas. Juntas crearon una marca de ropa divina y, sin querer queriendo, también un estilo de mujer minimalista, justa y moderna. por María Marta Martínez Fotos de Juan Francisco Sánchez Styling: Doiss Messeder Make up: Gaby Ipar Asistente de fotografía: Ariel Prieto


E

legidas por las it girls que marcan por dónde va la moda de la Argentina; las hermanas Eraso conquistaron la Capi. Son de Trelew. Agostina es diseñadora de Moda y Rocío, Lic. en Relaciones Públicas e Institucionales. Juntas, son JUSTA PETRA. ¿Qué relación tenían con la moda, el diseño y con la creación en su infancia patagónica? A: Creo que nuestros primeros recuerdos tienen como protagonista a mamá. Ella es naturalmente elegante y femenina. Con Rocío jugábamos a ser ella, a disfrazarnos con su ropa. Le robamos tantas veces el alhajero que optó por armarnos uno con los accesorios que ya no usaba. Ese acercamiento tan lúdico nos sigue acompañando hoy en día. Podemos trabajar 14 horas diarias y no sentirlo como una obligación, sino como la pasión distendida del juego. ¿Tienen algún recuerdo que les haya marcado un camino? A: Un recuerdo muy emotivo fue cuando decidí estudiar diseño. Mi papá no estaba de acuerdo y para mí fue muy difícil no tener su aprobación. Pero, un día vino a verme a Buenos Aires, después de mucho tiempo de no hablarnos, y me trajo la máquina de coser de mi abuela Ana. Me habló de su entrega hacia la costura y la moldería. Ahí todo encajó, entendí que esto tiene raíces de sangre muy arraigadas en nosotras y me sentí segura de mi decisión. ¿Cómo veían el mundo de la moda cuando vivían en el Sur? R: En ese momento no tomábamos mucha dimensión, se resumía a ro-

24 | NOCHEPOLAR ENERO 2016

garle a papá que nos compre el último buzo de John L. Cook que llegaba al local de moda de Trelew en ese momento (risas) o a mirar revistas de moda y añorar esa prenda tendenciosa que no siempre llegaba a las vidrieras de nuestra ciudad. Suena trivial ese deseo pero el mundo de la moda es mucho más de lo que se percibe. A mí entender tiene que ver con un dibujo de Agostina, un depósito de telas donde pueda encontrar mis hallazgos, una modista que nos transmite su oficio de toda una vida. ¿Hay algo de la crianza en la Patagonia que vean reflejada hoy en el alma estética de Justa Petra? A: ¡Por supuesto! Siempre está presente. Por ejemplo, las prendas de esta temporada llevan nombres patagónicos como “Valdés”, “Bustamante” o “Pedral”. Cuando empezamos a pensar la colección queríamos acercarla a la naturaleza de una forma muy personal y “naturaleza” para mí, son esas playas del Golfo Nuevo o el San José, la meseta o los acantilados. Tomamos su parte más minimalista, esa parte hostil pero simple y sabia, dirigida a una mujer con una sensualidad implícita, casi inocente. Los colores tierra como neutros se repiten en nuestras paletas de color. Y, el azul profundo del mar inspiró el desarrollo de una de nuestras estampas, la Valdés.

¿Por qué Justa Petra? R: Petra fue nuestra tatara abuela, ella era española y se vino en barco a la Argentina en busca de nuevos horizontes. Era una reconocida bordadora en su pueblo. El logo de Justa Petra, es el escudo de armas de nuestra familia ERASO. La marca tiene mucha impronta familiar de mujeres apasionadas por la moda que sin ser profesionales en el rubro ya estaban vinculadas a ella como un hobby. Mi abuela Ana, Directora de la ENET de Trelew (Chubut), cosía y bordaba de forma impecable y gracias a ella heredamos nuestra primera máquina de coser. ¿Cómo es el proceso creativo de esos diseños? A: Las colecciones se arman en 6 meses luego de realizar una investigación muy profunda acerca de las tendencias a nivel internacional, de hacer un cool hunting y ver la necesidad puntual de las clientas. Y podemos partir de algo simple, como una textura, mármol por ejemplo y complejizarlo. Por ejemplo, la estampa Madreselva terminó siendo las nervaduras del ala de una libélula en macro, con un raport bien amplio y, a pesar de ser estampa, es un dibujo limpio y net. En general las colecciones se dividen en una línea urbana y otra de noche y, a su vez, las dos se dividen en prendas más net donde predominan las figuras geométricas, puede ser una prenda muy lánguida pero de cortes

“La marca tiene mucha impronta familiar de mujeres apasionadas por la moda que sin ser profesionales en el rubro ya estaban vinculadas a ella como un hobby. Mi abuela Ana, Directora de la ENET de Trelew (Chubut), cosía y bordaba de forma impecable y gracias a ella heredamos nuestra primera máquina de coser.”


Acaban de abrir su primera tienda exclusiva en Recoleta y tienen más de 50 puntos de venta en todo el país. Con sus diseños vuelven hermosas y patagónicas a las mujeres argentinas.

Diario de una It Girl Un crimen de la moda: La mujer que es una “fashion victim”. La prenda infalible para conseguir un SÍ: Una espalda super sexy. Lentejuelas para: ¡Nunca! (Risas) Preferimos los bordados para la noche. Las lentejuelas ya cumplieron su ciclo. Out. Plumas sólo en: En algún detalle para prendas de noche y sólo si son plumas Malibú.

Para un evento especial ¿estrenar o ir a lo seguro?: ¡Estrenar! Una moda para revivir: la de los 70` (Un adelanto: este invierno vuelven con todo los ´70) El estilo con más estilo: El propio Hay mujeres feas o solo mal lookeadas?: No hay mujeres feas, hay mujeres que aún no encuentran su estilo.

El diseñador del momento: The Row, es la gran revolución de la moda y nos encanta Chloe por su femeneidad. La modelo con más estilo: De Argentina Mica Argañaraz y del exterior Cara Delevigne “EL” accesorio: un pañuelo de seda estampado al estilo Hermès.


“La Patagonia siempre está en el alma de Justa Petra. Tomamos la parte más minimalista de nuestra naturaleza, esa parte hostil pero simple y sabia; dirigida a una mujer con una sensualidad implícita, casi inocente.”

26 | NOCHEPOLAR ENERO 2016


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 27


simples y las prendas más románticas que pueden tener un bordado con cristales o un encaje más rústico. La mujer Justa Petra, ¿cómo es? R: La mujer Justa Petra, es femenina, chic y elegante. Es multifacética, lleva una vida activa y quiere estar cómoda pero sentirse a la moda. Por eso, tratamos de escuchar a esas mujeres para que sientan que comprar en Justa es una experiencia en sí misma. Hoy la marca es elegida por las it girls más influyentes del país. Andrea Bursten, Sabrina Garciarena, Agustina Casanova, Luli Fernández, Zaira Nara y Catherine Fulop aman sus colecciones. ¿Cómo se llega hasta ahí? R: Cada una tiene su encanto y belleza propia. La idea es que a través de ellas se comunique nuestro estilo por eso, buscamos mujeres bien femeninas, exitosas que transmitan los ideales de una mujer moderna. Para nosotros es un honor que nos elijan. Comenzaron vendiendo en locales multimarcas de todo el país y luego pusieron un local propio. ¿Fue una estrategia comercial o un proceso necesario? R: El crecimiento de la marca fue un proceso que se dio de forma natural, dando pasos pero siempre nuestra meta fue tener una tienda exclusiva y como somos muy exigentes, la mejora

continua hizo que llegara el momento de abrir nuestra primera tienda a la calle en Recoleta. Está un poco oculta pero tiene ese encanto de lo exclusivo, una especie de hidden store de París. Y los locales multimarca del interior son super importantes para la expansión de la marca y porque permiten que pueda llegar a muchísimas mujeres de todo el país. Hace poco empezaron a trabajar con tejedoras del norte argentino que hacen ponchos, ruanas y pashminas en lana merino. ¿Tienen pensado incorporar también algún elemento patagónico? A: En lana merino, tan patagónica, hicimos ponchos fabricados artesanalmente en telar. Nuestra familia siempre tuvo campos laneros y no podía faltar esta fibra noble para completar la colección. ¿Quién no ama ponerse una prenda tan fácil de usar, como un poncho, en esas noches frescas del Sur o en una tarde ventosa de verano? ¿Y qué mejor que sea de fibras naturales? De hecho, creo que va a pasar a ser un básico por varias temporadas más. A la hora de diseñar moda ¿en qué sienten que rompen con los patrones tradicionales de diseño argentino? R: Coco Chanel rompió los patrones de la moda creando la cartera, el traje para la mujer, el color negro como símbolo de elegancia y no de luto. Jessica

“Creemos que la mujer de la Patagonia es una persona que el clima la limita mucho a la hora de vestir. Pero se nos viene a la cabeza uno de los tantos cuadros de las playas de Puerto Madryn de la artista plástica Nancy Micheltorena, que nos transmite una serenidad absoluta, la aridez pintada en colores pasteles.”

28 | NOCHEPOLAR ENERO 2016

Trosman o Cora Groppo crean texturas asombrosas o morfologías impensadas. Ellas en mayor o menor medida rompen patrones. Creemos que eso no es algo que se hace sino que surge y ojalá algún día digan lo mismo de Justa. Por el momento nos concentramos en fortalecer nuestra identidad con prendas sofisticadas, femeninas con pequeños matices masculinos, sobre todo en la sastrería, con molderias elegantes y sensuales. Parece demasiado pero se logra. ¿Vender ropa de diseño, además de vender ropa, es vender qué? A: Cuando una diseña ropa no sólo hace prendas para vestir, sino que buscás que esa mujer viva su vida a través de la ropa, la disfrute, se sienta cómoda y se sienta más linda en ella. Es increíble cómo una prenda en especial da seguridad a la mujer y pueden ser claves para un momento específico de su vida. Y si tuvieran que diseñar una prenda inspirada en un lugar de la Patagonia ¿Qué lugar sería y cómo sería esa prenda? A: Creemos que la mujer de la Patagonia es una persona que el clima la limita mucho a la hora de vestir. Pero se nos viene a la cabeza uno de los tantos cuadros de las playas de Puerto Madryn de la artista plástica Nancy Micheltorena, que nos transmite una serenidad absoluta, la aridez pintada en colores pasteles. Y la prenda sería sin duda un tejido, cálido y muy simple que podría estar acompañado por un palazzo de creppe y una camisa de seda natural. Apasionadas por la moda, en cada una de sus creaciones revive el espíritu de aquellas mujeres que un siglo atrás llegaban en barco a conquistar estas tierras patagónicas, entonces inhóspitas. Así, crearon un estilo de mujer simple pero capaz de conquistar el mundo.


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 29


Homopatagónicus / ÉRASE UNA VEZ

#Homenaje #Sueño #Salvación


GIOVANNI BOSCO Y su sueño 86

De tal talante fue la fuerza de su fe que le bastó un sueño para transformar la Patagonia. por Jimena Mascaró · ilustración de Damián De Amicis

H

acemos nuestras las expresiones de Juan Esteban Belza en su libro La Expedición al Desierto de los salesianos 1879, quien con pluma y sabiduría sintetizó el paso del Santo por nuestra Patagonia: “San Juan Bosco nunca pisó tierras americanas, soñó con ellas”. Y nosotros agregamos: y ese sueño bastó para sanarnos. Los sueños proféticos de Don Bosco son por muchos conocidos; sueños que luego le servían al fervoroso y activo sacerdote para orientar sus oraciones, sus misiones y su obra. Escuelas, hospitales, refugios, y cientos de cientos de sacerdotes, monjas y niños por su obra educados bendicen el suelo del Sur del mundo con su espíritu salesiano y misionero. Varios libros se han escrito con las exégesis de sus más de 150 sueños. Pero a nosotros nos detiene sólo uno. El de la noche en la que soñó con la Patagonia.

Palabra de Dios “Soñé que estaba en una región salvaje, totalmente desconocida. Era una llanura completamente sin cultivar, en la cual no se veían montañas ni colinas. Solamente en sus lejanísimos límites se veían escabrosas montañas. Vi en ellas muchos grupos de hombres que la recorrían. Estaban casi desnudos. Eran de altura y estatura extraordinaria, de aspecto feroz (...) Este sueño me causó mucha impresión y quedé convencido de que se trataba de un aviso del Cielo. No comprendí en ese momento todo su significado pero sí comprendí que se trataba de un sitio a donde deben ir nuestros misioneros, una misión en la cual yo había pensado durante largo tiempo con mucha ilusión”. En el sueño; Don Bosco descubre una comunidad dispuesta a escuchar la palabra de Dios, tan sólo si esta fuera contada con amor y sin displicencia por sacerdotes salesianos en misión evangelizadora. En “ Los Sueños de San Juan Bosco” (Extraídos de la Vida de San Juan Bosco-Memorias Biográficas en 19 volúmenes) los biógrafos del sacerdote cuentan que al principio el

Santo creyó que el sitio donde debía enviar a sus misioneros salesianos era Etiopía; después que Hong Kong; más tarde pensó que era Austria o la India, pero los habitantes de estos países no eran como él las había visto en el sueño. Hasta que al fin en 1874, le llegó de Argentina la invitación para enviar misioneros a la Patagonia, en el extremo sur de América, y al conocer cómo eran los indios de esa región pudo comprobar la semejanza entre ellos y personajes que había visto en el sueño y para allá envió una misión salesiana. En 1875 parten sus misioneros de Italia a la Argentina. Otros intentos de evangelización del sur del mundo llevados adelante por otras congregaciones habían resultado fallidos, no así el de los salesianos. Don Bosco soñó cómo tratarlos y la diferencia en la actitud hizo que la Congregación Salesiana fuera bienvenida y oída.

Día de San Juan Bosco “Don Juan Bosco no visitó jamás la Patagonia. No obstante soñaba frecuentemente con ella, al punto de haberse escrito aproximadamente 200 páginas de dichos sueños acaecidos en 1854, 1872, 1881, 1883, 1885. A pesar de muchas imprecisiones e interpretaciones fantasiosas, cabe destacar que en la noche del 30 al 31/8/1883 soñó la existencia de petróleo en la Patagonia 24 años antes de que se descubriera; el sueño mostraba cómo sería la realidad después de 2 generaciones de 60 años cada una, a partir de 1880. Y se veía quizás en la latitud del paralelo 47 una gran ciudad que no existía en 1883, cuando sólo Punta Arenas y Carmen de Patagones existían. Corresponderá la visión a la futura ciudad de Comodoro Rivadavia”. (Semblanza de Antonio Torrejón). Sus sueños guiaron sus manos; sus manos forjaron su obra, su obra inspiró a sus discípulos, sus discípulos cristalizaron su mensaje y todos juntos transformaron la Patagonia. En memoria a su legado de colegios primarios, secundarios, hospitales, museos, estaciones meteorológicas y hasta una Universidad, recordemos este 31 de enero —Día de San Juan Bosco, Patrono de la Patagonia— a este verdadero gigante del Sur, con esta evocación que intenta ser laureles y justo homenaje. NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 31


Homopatagónicus / DIME QUÉ HACES

#Arte #Cine #Creatividad

JULIETA TABBUSH Y su cine a mano

Esta artista neuquina es la creadora de “Cineamano”, una técnica-lenguaje que crea formas efímeras que cuentan historias mínimas de grandes historias. por María Marta Martínez


¿S

os artista plástica, visual, escénica? “Yo soy titiritera”, se declara Julieta, mientras guarda su celular (del año del ñaupa) al que ya no le funciona bien el auricular. Es que le gusta así, viejito. Julieta estaba estudiando artes visuales en Buenos Aires. Un buen día, fue convocada para trabajar en una superproducción en México de más de 120 títeres y marionetas. Allá fue, con 24 años y con la idea de hacer una residencia de 1 año. Volvió 12 años después, con una familia formada y un hijo artístico que se llama CINEAMANO, un nuevo lenguaje cinematográfico que surgió de un trabajo casi arqueológico que conecta aparatos viejos, relegados del progreso tecnológico, con nuevas formas de narrar historias. ¿Cómo nace y qué es Cinemano? Es cine hecho a mano, un concepto que creamos con mi compañero Arturo López. Empezamos a crear esta experiencia cinematográfica como nuestro propio lenguaje audiovisual. Lo defino como toda imagen manipulada manualmente sobre dispositivos lumínicos obsoletos como puede ser un proyector de diapositivas o un retroproyector de filminas, y en esa mesa lumínica vamos creando dispositivos para manipular estos títeres que pueden ser desde una burbuja con aceite, un títere plano hasta un fondo móvil. ¿Cómo es eso de que una gota de aceite es un títere? En base a las teorías con las que más comulgo, entiendo que el títere es cualquier objeto en función dramática, en un espacio definido por un texto. Entonces yo trabajo con todo: con tintas, con plantas, flores, semillas, líquidos, activos químicos que generan texturas y explosiones en color, transparencias. Entonces, cuando juego con una gota de aceite sobre una bandeja de agua, entiendo que voy a trabajar la dramaturgia y su sentido escénico, porque esa gota tiene algo que decir desde una abstracción, tiene un ritmo, una respiración, un peso y nosotros como titiriteros animamos objetos. ¿Cómo crearon este lenguaje-técnica? De casualidad me prestaron un retroproyector para restaurar una escenografía y ahí me encontré con esa herramienta y dije “Puta, esto es maravilloso, hay que invitarlo a que cuente historias”. Y esto nos dio la posibilidad de reciclar viejas tecnologías y conectarlas a nuevos lenguajes. Y, por otro lado, nos permitió crear una poética propia de lo audiovisual analógico hecho en vivo, a la vista del público, in situ, donde se desarrolla la pequeña narrativa. ¿Cómo es el proceso creativo de cada función de Cineamano? Como yo no puedo tener al espectador mirando cómo soplo

una burbuja de aceite y me deliro haciendo mezcla de colores (risas), hay preceptos, leyes y hay teorías. Por eso, ensayo mucho. Diseño primero todo en papel y trabajo con una imagen que es la que va a ver el público al final. Luego tengo que desarmar esa imagen en distintos planos, para que haya dramaturgia, y llevar al espectador a una revelación. Es como un desmontaje de la imagen, un permanente devenir y el espectador es cómplice del proceso. Después, ensayo; ensayo con mi soporte sonoro o corporal que puede ser un bailarín o una banda en vivo o instrumentos reciclados. Cada imagen lograda tiene que ser borrada para que pueda aparecer la próxima y que la historia avance. ¿Cómo superás lo efímero de cada imagen? Lo que pasa es que mi ofrenda para el espectador es la imagen terminada. Pero el propósito del espectáculo es desnudar el proceso de esa imagen que yo voy construyendo. ¿Cuáles son las historias que más te gusta contar con tus manos? Son historias muy sensibles de pueblos, comunidades, de familias, de parejas, con un acento político que tiene que ver con nuestra constitución como latinoamericanos, con estas eternas pobrezas económicas y culturales que nos atraviesan y esta capacidad que tenemos de reinventarnos en estas miserias. Me conmueve la poesía de la vida misma donde uno mira una casilla que se viene abajo y en la ventana hay una lata de leche Nido con flores de colores. Miro los espacios de amor que surgen en los rincones turbulentos, o las soledades en enormes masas de gente. Si tuvieras que contar la Patagonia en una escena, ¿cómo sería? Es muy conmovedora esta tierra que nos ha tocado, son muy bellos nuestros paisajes. Esta aparente aridez, tiene una profundísima belleza con azules de un cielo que ninguno de mis amigos mejicanos hubiera imaginado que existen. La contaría como esto que somos, enormes desiertos urbanizados. Trabajaría la tensión entre la sequía y el agua, lo urbano sobre lo desértico. Haría enormes cigüeñas de petróleo, amplísimos horizontes desolados donde, de repente, empiezan a surgir comunidades. Tu técnica se ha difundido por toda latinoamérica. ¿Qué te provoca ver a otros artistas hablando un lenguaje inventado por vos? Cineamano ha logrado posicionarse como un concepto y hay gente que hace Cineamano y eso me encanta. Por ahí, hasta desconocen el origen pero lo hacen suyo y es un poco la idea. Yo me siento completamente honrada.

NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 33


“Los patagónicos manejamos nuestra paleta de color entre estos cielos tremendos y estos desiertos medio arcillosos, estos ríos que calan el desierto. No sé si esto lo llevo a mi arte, de manera consciente, pero esas son las imágenes que a mí me componen.” FESTIVAL INTERNACIONAL DE TÍTERES “MUÑECOS DE ARENA Y VIENTO” Organizado por el grupo de teatro independiente Mablan, este Festival reúne en Rada Tilly a compañías de todo el país y a algunas que llegan de distintos puntos de Latinoamérica y hasta de Europa. Con entrada libre y gratuita, del 14 al 17 de enero se realizará la 4ta edición en la que distintos elencos de “teatro de objetos” (títeres en todas sus Fotos cortesía de Julieta Tabbush

variantes) coparán los espacios públicos de la villa balnearia como plazas, calles y la playa para brindar sus fun-

¿Creés que podès llevar algo de la Patagonia al mundo a través de lo que hacés? Creo que no es lo mismo crecer en un lugar como la Patagonia que crecer en un lugar como México DF con 35 millones de habitantes. Lo que uno puede llevar es una cosmovisión, que es con la que yo me crié. Yo amo la Patagonia y siempre la llevo a donde voy. Los patagónicos manejamos nuestra paleta de color entre estos cielos tremendos y estos desiertos medio arcillosos, estos ríos que calan el desierto. No sé si esto lo llevo a mi arte, de manera consciente, pero esas son las imágenes que a mí me componen. Vas a participar del Festival de Títeres “Muñecos de Arena y Viento”que se realiza en enero en Rada Tilly. ¿Qué te dan los títeres a la hora de expresarte? Este año vuelvo con con mi compañera Paula Boyé, con “Zorbas” un espectáculo para niños muy divertido y muy poético, que tenemos con mi grupo de títeres en Neuquén “Alambique, teatro de títeres”. Y el títere de alguna manera es como una pequeña máscara, es impune, maneja valores totalmente radicales; el títere conecta a nivel comunitario y hay como un lenguaje universal del títere. Es una herramienta que permite crear miles de universos posibles.

34 | NOCHEPOLAR ENERO 2016

ciones para niños y adultos. “Mis com-

pañeros de Mablan hacen un laburo de Quijotes porque realmente hay que hacer un festival totalmente independiente sólo por el capricho de provocar que el espectador necesite del teatro de títeres” Julieta Tabbush.

¿Cuál crées que es el aporte de tu arte al mundo? Con Paula, con mi compañera, siempre decimos “¿te imaginás el mundo, un año, sin títeres?” y es un duelo tremendo pensarlo. Perderíamos un espejo muy importante. Yo creo que no es con mi arte el aporte sino que tiene que ver con eso, con ser ese espejo y poder enlazar con la mirada del otro. El arte es la herramienta transformadora. El arte traduce todo, las guerras, las revoluciones con una sensibilidad que nos horizontaliza. Titiritera trovadora, artista plástica radical, observadora serial. Julieta inventó un lenguaje nuevo que, de tanto en tanto, se lo presta a otros artistas para que rompan las reglas y sigan enriqueciendo la infinita sinergia de las creaciones artísticas.



Homopatagónicus

#Raíces #Tendencia #Diseño

LAUREANO MON El gran observador

Es oriundo de la Patagonia, es licenciado en Ciencias Políticas, es miembro del Observatorio de Tendencias del INTI y es quien aprendió a leer entre líneas e identificar qué es novedoso, qué va a funcionar y qué es pura espuma. por Carla Barbuto Fotos de Juan Francisco Sánchez

36 | NOCHEPOLAR ENERO 2016


La Patagonia está desconectada entre sí por la inmensidad de su territorio y

M

andamos un email, después un tuit, llamamos a un lado y luego a otro, nos cuesta dar con él. Después entendemos todo: Laureano Mon está pasando sus últimos días en Buenos Aires, planea radicarse en París previo paso por la Patagonia. No sobra el tiempo pero él se toma el necesario para contarnos cómo es aquello de formar parte del Observatorio de Tendencias del INTI y entrenar el ojo y la sensibilidad para decir “esto es algo nuevo”. ¿Cómo llegás a saber que aquello que observás es una tendencia? Uno observa una serie de señales en el presente que te anticipan el futuro: modos de relacionarse entre las personas, un nuevo concepto que empieza a estar presente en múltiples ámbitos, incipientes requerimientos de productos y servicios, experimentaciones con tecnologías inéditas, etc. No son situaciones aisladas sino que uno puede comenzar a establecer conexiones entre las señales e inferir qué es lo que viene. Además tener experiencia analizando el mercado nacional e internacional durante muchos años ayuda para saber qué es novedoso y qué va a funcionar o qué es pura espuma. ¿Es posible cuantificar y analizar tendencias a través de un método? ¿Cómo es? La metodología de tendencias sociales que utilizamos mezcla elementos ortodoxos y heterodoxos de las Ciencias Sociales y el Marketing. Como trabajamos mayoritariamente con elementos intangibles cuantificar no es el mejor camino. Diría que es importante generar escenarios prospectivos basados en variables del mercado actual pero ejerciendo la intuición para prever los deseos y requerimientos de los consumidores en un sociedad altamente dinámica en sus hábitos de consumo. ¿Es posible hacer ciencia desde las tendencias en lo que a diseño se refiere? ¿Es posible anticipar tendencias sociales vinculadas específicamente a una disciplina como el diseño en general?

es complicado pensar la región como un polo. Tal vez la deuda pendiente está en la formación profesional que impacta en que muchas personas interesadas en estudiar diseño tengan que dejar la región o formarse localmente en otras carreras sin la especificidad de la disciplina.

Sí. Lo que hay que distinguir es entre tendencias sociales –la mirada macro– que se refieren a hábitos y experiencias de consumo, y micro tendencias que están ancladas a ámbitos, disciplinas o rubros específicos —indumentaria, arquitectura, mobiliario, gastronomía, etc.— que uno puede apreciar en características específicas de productos y servicios. Sos parte del Observatorio de Tendencias del INTI, ¿cuáles observas en la Patagonia? En Argentina más que una tendencia hay una identidad fuerte del diseño basada en un diálogo profundo de los creativos con sus contextos geográficos, entornos productivos y raíces culturales. Esos elementos tiñen las piezas de diseño que se convierten en verdaderos relatos, con una fuerte carga simbólica. Tal vez un rasgo presente en la mayoría de las colecciones de los diseñadores es la combinación de tecnologías industriales con técnicas artesanales, lo moderno fusionado con lo ancestral, algo que no es tan habitual encontrar en otros países. En la Patagonia hay un trabajo fuerte alrededor de materiales naturales como fibras de oveja o guanaco; el cuero vacuno, caprino u ovino; la madera de Lenga, Radal y Ciprés; entre otros. Asimismo los paisajes de la cordillera, la

estepa, los ríos, la meseta y la costa del mar, suelen influir en paletas de colores, texturas y morfologías de los productos. Los imaginarios se nutren de la diversidad de raíces asociadas a pueblos originarios, inmigrantes europeos, latinoamericanos y de otras regiones del país. Estos son algunos de los rasgos que podemos percibir y que hacen de la Patagonia un lugar fértil para el diseño. ¿Se puede decir que existe un polo de diseño en el sur? En tal caso, ¿cuáles son sus características salientes? Para que una región se convierta en un polo de diseño deben confluir varios elementos, por ejemplo, no sólo deben existir diseñadores que produzcan sino también un mercado local que los consuma: personas que hayan incorporado a sus hábitos el consumo piezas diferenciadas. Asimismo debe haber una oferta educativa que forme profesionales de diseño y en paralelo medios de comunicación que den visibilidad a los diseñadores. También es fundamental que se configure un entramado de proveedores que permita completar la cadena de valor del diseño regional. En ese sentido, pienso que la Patagonia está desconectada entre sí por la inmensidad de NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 37


su territorio y es complicado pensar la región como un polo. Tal vez la deuda pendiente está en la formación profesional que impacta en que muchas personas interesadas en estudiar diseño tengan que dejar la región o formarse localmente en otras carreras sin la especificidad de la disciplina. ¿Alguna vez te pasó decir “esto es algo que sólo pudo darse en la Patagonia”? Hay muchos ejemplos de desarrollos creativos que uno reconoce que son producto de la sensibilidad que la Patagonia le impregna a sus

38 | NOCHEPOLAR ENERO 2016

habitantes a través de los infinitos colores de sus cielos, el sentimiento de soledad en la inmensidad del espacio, el sonido constante del viento, la luminiscencia del sol en época estival, la crudeza del clima en invierno, la sencillez de las formas de vida. En una entrevista dijiste que las tendencias deben tener identidad y un discurso propio, ¿Identificás estos dos aspectos en los diseños nacidos en la Patagonia? Definitivamente hay muchos diseñadores talentosos y con lenguajes originales que pueden triunfar en Argentina y en el mundo. En mi opinión hay un desequilibrio con el aspecto comunicacional y comercial que no está tan bien desarrollado. Eso hace que no puedan sacarle todo el provecho comercial a la expe-

rimentación e innovación que generan y en la que invierten tiempo y recursos. ¿De qué habla nuestro diseño? El diseño habla de nosotros, de aquello que nos emociona, de lo que consideramos bello, de cómo nos relacionamos con los otros, de cómo nos vinculamos con nuestro entorno. El diseño es una herramienta maravillosa que nos ayuda a reflexionar sobre nuestra historia y a construir el futuro que deseamos. Coincidimos con Laureano, nuestro sur habla a través de sus diseños con relato, con identidad y con raíces. Cerramos la nota repasando y redescubriendo cientos de productos patagónicos, maravillosamente hechos con fibras de oveja o guanaco, con cueros, con lenga, radal o ciprés; o como bien dice Mon, hechos de puro Sur.


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 39


Homopatag贸nicus / MODA


FOTOS DE CHRISTIAN EMMER STYLING ALFARO VALENTE (BERTE) MODELO SOFIA SCHWINDT Y MARIANO LAMAS MAKE UP LIZ MEDINA PELO GONZALO DATO (BERTE) VIDEO BACKSTAGE AYELEN HARVEY VIDEO LOCACIÓN AEROCLUB COMODORO RIVADAVIA AGRADECEMOS A AEROCLUB COMODORO RIVADAVIA

Vestido POLO CLUB (POLO CLUB CR) Sandalias VIAMO (NIZA)


ELLA Vestido POLO CLUB (POLO CLUB CR) Sandalias VIAMO (NIZA) ÉL Remera POLO CLUB (POLO CLUB CR)

42 | NOCHEPOLAR ENERO 2016


ELLA Musculosa POLO CLUB (POLO CLUB CR) Sandalias SOFI MARTIRÉ (NIZA)

ÉL Camisa POLO CLUB (POLO CLUB CR) Bermuda POLO CLUB (POLO CLUB CR) Zapatillas ALBANY (NIZA)

NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 43


Sweater POLO CLUB (POLO CLUB CR) Pantal贸n POLO CLUB (POLO CLUB CR)

44 | NOCHEPOLAR ENERO 2016


Remera POLO CLUB (POLO CLUB CR) Pantal贸n POLO CLUB (POLO2016 CLUB| CR) NOCHEPOLAR ENERO 45


46 | NOCHEPOLAR ENERO 2016


open your mind Dame wow

Carรกtula por Maggy Risdon NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 47


Open your mind / CONSUMO Homopatagónicus / SER POLAR CONSENTIDO

#Literatura #Virtualidad #Realidad

I’VE GOT A DREAM Atlas Mundial de los Sueños World Dream Atlas es un alucinante mapeo de sueños, donde la irrealidad se vuelve narración y los sueños del mundo salen del inconsciente de forma masiva por primera vez. por Jimena Mascaró Fotos de Roc Morin · World Dream Atlas Project 48 | NOCHEPOLAR ENERO 2016


E

l psicólogo y periodista estadounidense Roc Morin creó el Atlas Mundial de Sueños (World Dream Atlas). Morin dedicó un año de trabajo a esta recopilación de sueños viajando a través del mundo. Cientos de cientos de personas de más de 20 países compartieron públicamente aquello que hasta el momento sólo existía dentro de ellos y de formas y fondos oníricos. Con el material recopilado, el objetivo es escudriñar las peculiaridades del ‘reino de Morfeo’ en diferentes naciones y culturas. Morin, también llamado “el curador de uno de los proyectos oníricos más fascinantes de la historia de los sueños”; comparte este registro único a través facebook.com/worlddreamatlas. La página además indexa los sueños de cualquier per-

...estoy colgando por las

puntas de los dedos de un rayo de luz en la oscuridad. La única luz que proviene de un fuego que está causando estragos de abajo. Estoy luchando para

mantenerme.

- Tokio, Japón

sona que quiera compartirlos para que formen parte de esta colección mundial. Cada sueño va acompañado por un bello primerísimo primer plano del soñador, obra de Morin quien además es fotógrafo.

Todos vuelan Morin, en su calidad de periodista y psicólogo; además de tomar los sueños, los lee. La cartografía mundial de ensoñaciones le permite una mirada sociológica que establece conclusiones sobre las fantasías, las personas y los países de procedencia. Así, en su artículo al respecto disponible en su facebook narra que “He encontrado que, a través de las culturas, los sueños a menudo conllevan un regreso al misticismo o a lo diviNOCHEPOLAR ENERO 2016 | 49


no, y permiten que la gente se involucre en el pensamiento mágico sin estigmas”. Morin afirma en el artículo que ha notado tendencias en las ensoñaciones de acuerdo al origen de las poblaciones. “Las pesadillas violentas son comunes en las ciudades fronterizas de México plagadas de pandillas y en la zona de guerra en el este de Ucrania o Palestina, donde los sueños de los niños que viven en zonas violentas cuentan con más agresión y persecución que los de los niños palestinos que viven en zonas pacíficas”. El autor del proyecto afirma que en países fuertemente religiosos como, por ejemplo, la

50 | NOCHEPOLAR ENERO 2016

India y México las bendiciones de dioses y diosas, son frecuentes “ a menudo me sueño que la diosa Amba me está observando. En el templo, en el hogar, ella permanece allí en silencio. Sé que es ella porque ella tiene muchos brazos y su cara se parece a sus fotos. La primera vez que vino, yo tenía miedo. Ahora, cuando la veo me siento feliz. A veces, comienzo a temblar y puedo sentir su entrar en mi cuerpo.”- Amedabad, India. Otra de las observaciones tiene que ver con la imagen de la muerte en los sueños de veteranos de guerra, víctimas de trauma y los ancianos; en todos estos casos la parca los persigue en el mundo de Orfeo. Pero eso sí, una

de las cosas que destaca Morin es que independientemente del país, de la cultura y de la historia de vida…. en los sueños todos vuelan.

Atrévase a soñar Entrevistado por este medio, el creador del World Dream Atlas, contó que actualmente conserva más de 600 sueños del mundo y que a pesar de tener de casi toda la Tierra, aún no ha recibido sueño alguno proveniente de la Patagonia, por lo que era incapaz de respondernos sobre qué soñaban los patagónicos. Lo que nos invita a invitar a nuestros lectores a participar y ser parte de este Atlas mundial, y que el Sur también exista… en sueños.


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 51


por DIEGO SCURK · ARQUITECTO

Open your mind / ARQUITECTURA

Reconocido arquitecto que incursiona en los medios de comunicación como conductor y productor del programa radial “Aire de Arquitectura”. También es columnista gráfico. Fue docente en la Facultad de Arquitectura, UBA, durante una década.

VERTICAL Y HORIZONTAL • Proyecto y Dirección de obra Santiago Alric, Carlos Galindez, Federico Lloveras, Arquitectos. • Fotos AlricGalindez Arquitectos

52 | NOCHEPOLAR ENERO 2016


“La arquitectura es una música congelada”. Frank Lloyd Wright

E

n el Arelauquen Golf & Country Club de San Carlos de Bariloche, en un terreno elevado, sobre un promontorio árido y de poca vegetación, se implanta esta fascinante casa. De cara al Lago Gutiérrez, buscando abarcar en una única imagen de 360º, el majestuoso paisaje conformado por los cerros circundantes y el mismo lago. Una pasarela surge en forma perpendicular, que nos conecta con el acceso, para ser recibidos por un contundente paralelepípedo apaisado, revestido en madera (madera materializada por una sucesión de tablas de ciprés, de distintos anchos, que enfatizan la contundencia de la horizontalidad de este primer cuerpo). El segundo volumen adosado, y a manera de basamento; se conforma con piedra, trabajada de la misma forma en que está construido el granito, sólo que en este caso se logra como una

sola piedra en otra escala, construida por un revoque lavado de arena gruesa. La fachada posterior se compone de grandes ventanales y una terraza en el nivel superior, por la que se mete la naturaleza exterior dentro de la vivienda. Recurso que permite el doble juego de introducir el entorno en la casa, y la casa en el maravilloso paisaje andino patagónico. Remata la cubierta liviana que se pliega en sutiles secciones acompañando el recorte de las cumbres montañosas que son su telón de fondo. Insisto en el concepto de la horizontalidad de la casa. Aquí donde la verticalidad del paisaje manda, la decisión de generar estos dos volúmenes netamente apaisados, en franca contraposición, permiten un diálogo armonioso y maravilloso entre la descomunal naturaleza y la caja de habitar.


por Damián Etchezar Cultiva una huerta. Labura de escribir.

Open your mind / HISTORIAS MÍNIMAS Relatos que nos sumergen en momentos patagónicos fuera del calendario

Duraznillos y barro

Primitivos

Marquito es un incómodo. Un día leyó a Thoreau y se tomó Los Ceriana y Juan, su peón, eran itaen serio lo del anarco-primitivismo lianos. Ángela era la menor de las hijas y la y abrió un claro en la ladera del cerro única soltera. Hacia 1909 se aventuraron con la idea de vivir oculto en el desde Azul a la Patagonia en carrebosque, palmo a palmo con tas, con un arreo de ovejas. Se Eran en su gran mayoría El tío Carmelo Santana las fuerzas de la natura, dirigían a San Julián pero extranjeros los obreros que hicieera por lo general un misterio. prescindiendo de pararon casi un año en ron germinar este oasis en el viento Sólo muy de vez en cuando pasaba casi todo lo que la El Tordillo. La atracción blanco, con semillas llegadas en cartas por la casa de su hermano Manuel a sociedad industrial entre Juan y Ángela desde distintos rincones del plaanunciar su próximo destino y los ofrece para regular la ya no pudo contenerse. neta. Cultivaban sus canteros sobrinos mayores sabían que supervivencia del hombre El peón y la hija del patrón coloridos en el destierro y se avecinaba otro viaje. El medio. Subió piedra a piedra decidieron abrir su propio camino. En regaban con agua trapapá poco después desde el Río Azul y construyó su 1910 se casaron. Ambos tenían 20 años tada en piletas que los cargaba en el morada con algunas herramientas cuando decidieron afincarse a unos 90 kihabían cavado ellos Taunus y salían a los básicas. Tomó madera del bosque, lómetros al suroeste de Comodoro, en mismos durante los días caminos más inhóspitos usó mortero de tierra, agua territorio de la futura Santa Cruz. que descansaban de otras de la meseta santacruceña, y arena, redescubrió el “Mi papá me dijo que antes tareas brutales en el campo de donde al tío le gustaba detenerse fuego. Pero pronto era un lugar hermoso petróleo. Hacia los años ´40 habían a rastrear sus piedras y tallar madenecesitó salir de –recuerda Lorenzo designado cuidador permanente en el ras. Julieta era una nena. Dice que el tío viaje y dejó que un Colla, uno de los hijos—. Parque a un gringo solitario que jugaba como uno más entre ellos amigo se quedara disEstaba la laguna y había decidió renunciar al alojamiencuando recolectaban leña en frutando la paz de su hogar unos juncales de casi un metro to que la compañía Astra el gran cerro de atrás y primitivo. En su ausencia el de alto, donde se veían los cuernitos ofrecía a los obreros los sombreritos para amigo organizó una fiesta. El jolgode unas vacas ariscas que pastaban por en las barracas del el almuerzo en la rio se sintió de lejos. Las autoridades ahí. Y pasaba un arroyito por delante de la campamento. El tipo restinga, al final de respondieron como de costumbre casa que habían hecho ellos mismos, repartía sus días entre la playa de enfrente. y al día siguiente destruyeron con ramas de duraznillos cubierel yacimiento y los jardines Porque la casa del tío era un a golpes el refugio del tas de barro y atadas entre sí florecidos y en las noches se furgón y la inmensidad agreste el incivilizado. con alambres”. guarecía dentro de su madriguera. patio donde moraba con su soledad. Había apuntalado las paredes con Desde ahí se hacía pequeñito en el maderas de cajones de bebida, en la paisaje cuando los saludaba al final cueva que había usurpado a la del día con una mano, mientras erosión detrás del Parque sostenía en la otra un vaso de los obreros. que no tenía fondo.

Tío caracol

Madriguera



por NICO VISNE · PERIODISTA Sino hablo de cocina una vez al día me aburro. www.nicovisne.com

Open your mind / TENEDOR LIBRE Recorrido visual por el mes de un sibarita patagónico.

DICIEMBRE Por Nico Visne Diciembre comenzó con la Fiesta Nacional del Chivo en Chos Malal y mi presencia como jurado en un concurso de cocineros que se realizó dentro de los festejos. También fue un mes que trajo novedosos productos patagónicos que quisiera compartir. « 1 de Diciembre

« 2 de Diciembre

« 2 de Diciembre

Llegué a Chos Malal y lo primero que me cruzo en el camino saliendo del pueblo es un piño increíble en un puente. El tiempo se detiene, los animales caminan para adelante y uno espera lo que haya que esperar.

Nicolás De La Torre, uno de los responsables de la bodega De La Torre nos convida las nuevas añadas del vino más famoso del norte neuquino. Dicen que el papa Francisco guarda una botella de la bodega entre sus objetos preferidos.

Cocineros, amigos, colegas. Parte del jurado que participó en el concurso de cocina de la fiesta del chivito en Chos Malal. Nuestro parámetro para definir el voto sobre los platos fue sabor y honestidad.

« 3 de Diciembre

« 5 de Diciembre

« 6 de Diciembre

Un grupo de chinos morfa un chivo entero en Chos Malal apoyados en los tablones que pusieron para que la gente se siente a disfrutar. El apetito y la carne asada son un idioma universal.

Restaurante Nahuel en Chos Malal. Hay que cortar la seguidilla de chivo con trucha. Perfecta, al verdeo con crema. Siempre con piel, no hay nada más fácil y sabroso que cocinar trucha patagónica.

El mejor queso de chiva lo vende este señor los sábados a la mañana en la placita de Chos Malal. Hay que charlar el precio, de uno de los productos revelación del año, por lo menos para mi.

« 6 de Diciembre

« 6 de Diciembre

« 8 de Diciembre

1128 chivos se cocinaron para cerrar su Fiesta Nacional. Un campo de 6 hectáreas donde las columnas de humo repartían el aroma a asado por varios kilómetros a la redonda. Fiesta para los sentidos.

Una pinza y alambre es todo lo que necesita un asador en Chos Malal, además de una buena cruz y calor constante. Uno, mirando, aprende.

De camino a Huinganco, en el norte neuquino, nos encontramos con esta carnicería donde compramos medio cordero que cocinó el chofer que nos llevaba a todos lados. Nos dio mucha risa la imagen del Che en la pared, todos dijimos que se parecía a Prince.

« 12 de Diciembre

« 14 de Diciembre

« 18 de Diciembre

La cervecería Crafter de Cipolletti, ha metido en el mercado dos hermosas improntas. Un botellón de recarga de sus cervezas con forma de aceitero de oliva y una sidra método champenoise, perfecta, lupulosa, silvestre de varietal, para homenajear a una bebida que merece tener otro tipo de consideración. Bien por Crafter, siempre vanguardia.

En Allen, Río Negro, una coproducción germano-argentina montó una destilería de peras con alambiques de primera calidad. El resultado: “Christallino” una excelente bebida a la altura de cualquier producto europeo. 40 grados de alcohol en el mejor de los sentidos. Sencilla, noble y creíble. Un shot helado de este aguardiente no tiene precio.

Desde que los jugos Cipolletti en sachet desaparecieron del mercado, el jugo de manzana sufrió un exilio que nadie fue capaz de cortar. Hasta que unos pibes con unas modernas máquinas que separan el jugo de la pulpa lograron un producto increíble desde la neuquina ciudad de Centenario. Pura Frutta, con un packaging glorioso ha logrado llenar ese casillero vacío.

56 | NOCHEPOLAR ENERO 2016


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 57


— Open your mind —

THE WALL El Cabo Celebra el sol El primer ritual de bienvenida del verano en Cabo Raso, fue una magnifica celebración de dos días en los que el arte, la música, el alimento y el fuego se destacaron como los grandes protagonistas: Desde el mediodía del viernes, el lugar comenzó a recibir a los visitantes con un almuerzo fugaz y muchas actividades: El trekking a cargo de la guía María Copello por la costa de la bahía fue alucinante, mientras el espacio de chill out con el Lanatur de los oveja DG y el arte de Bruno Berrettini sucedían en el bunker y los más chicos coloreaban soles de madera en el taller que dirigió Clara Eder. El sol comenzó a caer con los primeros acordes de Masoka al tiempo que las hojas de los árboles estaban cada vez más quietas. Con la última de las notas se encendió el más vistoso de los elementos, una fogata gigante —que es el símbolo mismo de la celebración del sol— que se mantuvo prendida hasta el amanecer del primer día del nuevo verano. El alimento estuvo a cargo de la crew de Morfilandia, quienes deleitaron con platos de pulpo, mero, langostinos y cordero durante todo el fin de semana. por Mela Lafón · fotos de Oveja DG

58 | NOCHEPOLAR ENERO 2016


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 59



antes de irnos Dame relax

Carรกtula por Maggy Risdon


Pasó en Diciembre

Antes de irnos /

Buenas nuevas NOCHES DE COCINA PATAGÓNICA: GRAN CIERRE DEL CICLO GOURMET NOVIEMBRE, NEUQUÉN

Saurus, el restaurant de Bodega Familia Schroeder en la localidad neuquina realizó en noviembre, la última cena del año del ciclo “Noches de Cocina Patagónica”. En esta oportunidad el chef invitado fue Martín Molteni (cuyo restaurant es uno de los 50 mejores de Latinoamérica) y cocinó junto al chef residente Ezequiel González un original menú de cuatro pasos para maridar con los vinos de la bodega. El menú incluyó entrada de terrina de conejo con pickles y gel de mandarina; mollejas doradas en miel de caña con semillas de hinojo y el plato fuerte, un bife de cordero patagónico en hierbas frescas.

EL LEGADO, DANZA Y MÚSICA 8 DE DICIEMBRE, TRELEW

El Grupo de Artistas Populares Danzarín presenta “El Legado” en el Teatro Español, de Trelew. La propuesta artística es un espectáculo de danza con cuadros de tango, milonga y ritmos contemporáneos acompañado por una orquesta de músicos en vivo que le dan un valor adicional a este espectáculo creado y dirigido por Antonio Carrasco

Martín Molteni junto a Nico Visne

CASAMIENTO EN LA CUMBREDEL LANIN

NOVIEMBRE, SAN MARTÍN DE LOS ANDES

THE BEETUPS FINALISTAS

DICIEMBRE, BUENOS AIRES - BARILOCHE C

M

Y

CM

MY

Adolfo Gatica y Susana Gómez llevaron la ceremonia más importante de sus vidas al extremo. Dieron el “si, quiero” a 3.778 metros sobre el nivel del mar y con 11 grados bajo cero de temperatura; más precisamente en la hermosa cumbre del volcán Lanín. La ceremonia fue llevada a cabo por el pastor Guillermo Pérez, quien tuvo que prepararse con un personal trainner para la escalada de 13 horas.

CY

CMY

La banda de Bariloche tributo a The Beatles fue finalista del concurso de bandas de la Semana Beatle Latinoamerica 2015, que se llevó a cabo en The Cavern Buenos Airess, el 9 de diciembre. Tras superar numerosas instancias, los Beatles patagónicos querdaron entre los cinco

“LOS IGNORANTES” EN ESCENA

primeros y Máximo Mastroila fue elegido como “Mejor Baterista” del certamen. Beetups se completa con Federico Jofré, Germán Martín Urban y Chango Pargade. Los ganadores —Beat Prudence, de Chile, y The Sullivans, de Argentina—, se presentarán en la Beatle Week de Liverpool 2016.

12 DE DICIEMBRE, TRELEW

MUESTRA DE LOS HERMOSOS CIELOS PATAGÓNICOS

La directora de teatro chubtense Ana Laura Suarez Cassino presentó su obra “Los ignorantes o la función del olvido” en Habitar Gómez, de la ciudad de Buenos Aires. Bajo la pregunta “¿cuál es la función del olvido?“, Suarez Cassino propone un sutil guión a través del cual se lucen los actores Cecilia Colombo y Nicolás Serraiti. La trama parece simple: Una mujer se cruza de casualidad en un aeropuerto con un amor postergado 30 años antes. El hombre encuentra su diario de juventud y no se reconoce en él. Ambos regresan a su ciudad natal y, en el cruce de caminos, la memoria revela diferentes recuerdos. Suarez Cassino comienza el año con nuevos proyectos. Durante enero dará un seminario de investigación en su ciudad natal, Trelew, y quién dice si disfrutamos de su arte en la Patagonia. FB: @Los-ignorantes

La exposición fotográfica denominada “Patagonia Nocturna” se inauguró en la sala “Gregorio Álvarez”, del barrio Uno de Plaza Huincul. El trabajo de los fotógrafos Gonzalo José y Pablo Dómina, bajo la curaduría de Sol Cabezas, se enfoca en las salidas nocturnas que vienen realizando los artistas hace más de 3 años — conocidas como Safaris Nocturnos—, retratando los hermosos cielos de la región.

62 | NOCHEPOLAR ENERO 2016

15 DE DICIEMBRE, PLAZA HUINCUL

Escribínos a buenasnuevas@nochepolar.com

K


TU VIDA DESDE OTRO PUNTO DE VISTA

VIVÍ RODEADO DE ESCENARIOS NATURALES CON TODAS LAS COMODIDADES Y LOS BENEFICIOS DE LA VIDA MODERNA ≥APARTAMENTOS

SOLARES DEL MARQUÉS e s u n proyecto único donde las vistas naturales se fusionan con lo urbano para crear un espacio diferente a todo lo conocido. Con todas las comodidades que esperás muy cerca tuyo, para empezar a disfrutar de un nuevo estilo de vida. Te invitamos a conocerlo. Vení a mirar la vida desde otro punto de vista.

1, 2, 3 y 4 AMBIENTES ≥OFICINAS ≥CENTRO

COMERCIAL

≥RESTAURANTES ≥ÁREAS

RECREATIVAS

≥ESTACIONAMIENTOS ≥MAGNÍFICOS

OFICINA DE VENTAS Av. de los Inmigrantes y Camino Juan Domingo Perón SOLARES DEL MARQUÉS, RADA TILLY

MIRADORES


Pasó en Diciembre

Antes de irnos /

Buenas nuevas MILO LOCKETT EN ALLEN

UN PASO MÁS HACIA LA REAPERTURA DEL CINE TEATRO DE ASTRA

El 16 de diciembre el artista plástico Milo Lockett realizó una jornada de arte participativo en el gimnasio del Polideportivo Municipal de la localidad de Allen (Río Negro). En el mural participaron los vecinos y artistas de la localidad con objetivo de identificar la ciudad, integrando a toda la comunidad en una actividad al aire libre.

Hace ya dos años la Biblioteca Popular del tradicional barrio de Comodoro comenzó la difícil tarea de recuperar su Cine Teatro y con mucho orgullo anunciaron el 18 de diciembre la finalización de la primera etapa de reacondicionamiento del edificio. Junto a vecinos y amigos, Mariela Garolini y Cristina Farías, miembros de la comisión directiva de la biblioteca, aseguraron que, terminó el recambio de toda la instalación eléctrica. Aún queda mucho por hacer ya que resta el acondicionamiento de cloacas, baños con accesibilidad para personas con movilidad reducida, salidas de emergencias y todo lo necesario para poder obtener las habilitaciones necesarias. La Biblioteca de Astra planea poder abrir la puertas del cine teatro al público este año. Para lograrlo continúan en la búsqueda de aportes del gobierno y de privados que quieran colaborar para hacer realidad este sueño de toda la comunidad de Astra. f/biblioteca.astra

DICIEMBRE, RIO NEGRO

DICIEMBRE, COMODORO RIVADAVIA

ALMANAQUES SOLIDARIOS

SHOOTING EN EL BOSQUE DE ARRAYANES

DICIEMBRE, COMODORO RIVADAVIA

DICIEMBRE, BARILOCHE

G Peluquería, proyecto personal de Gabriel Torres, participó del shooting realizado el pasado 15 de diciembre en el Bosque de Arrayanes, Bariloche. El reconocido profesional encontró la forma de mostrar su trabajo a través de la creatividad, creando climas y personajes casi fantásticos, como en éste caso un minotauro muy trendy. Gabo desplegó su magia en la campaña 2016, junto con la fotógrafa de moda Almendra Arrigoni y el modelo Ignacio Macias, de Scouting Patagonia.

MUESTRA DE EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA

DICIEMBRE, TIERRA DEL FUEGO

En el año 2013 se comenzó con una excavación arqueológica con el objetivo de encontrar rastros de la primer asentamiento de europeos en la región. En este contexto, en diciembre, la secretaría de la Cultura invitó a la exposición de maqueta y paneles informativos relacionados a la excavación arqueológica en la Misión Anglicana de Ushuaia, la cual se pudo visitar en las instalaciones de la Antigua Casa de Gobierno. 64 | NOCHEPOLAR ENERO 2016

El Santa Lucía Golf Club fue escenario de un evento organizado por las ONGs APASD y Juntos por un corazoncito feliz, en el cual se presentaron los calendarios 2016. El objetivo es venderlos y así recaudar fondos para las distintas actividades que proponen las organizaciones como talleres de cocina, arte, tejido y costura, entre otros. Fue durante estas actividades que se realizaron las fotos que forman parte de los almanaques, teniendo como protagonistas a los chicos.

EL HÁBITO DE ARTISTA DESDE ADENTRO DICIEMBRE, RADA TILLY

El 22 de diciembre se inauguró la muestra “Hábito de artista, entre la contemplación, la búsqueda y el método” en el Centro Cultural de la villa balnearia. La misma es una convocatoria a 12 artistas locales para que expongan no sólo sus obras sino el proceso de creación de las mismas. Se podrán contemplar de distintas disciplinas artísticas como música, pintura, teatro, · El trabajo de Mara Tacón poesía, fotografía, video, diseño entre otros. Los 12 artistas serán Shaman Herrera, Ariel Sánchez, Mara Tacón, Luciana Mellado, Andrés Cursaro, Belén Romero Gunset, Marcos Tacón, Adriana Vázquez, José Luis Tuñón, Judith Bensimon, Belén Acosta y Gustavo Paradiso. La muestra permanecerá abierta hasta ell 17 de enero con entrada libre y gratuita. Escribínos a buenasnuevas@nochepolar.com



por MISKY PAGNUCCO · DIRECTORA DE VISIÓN GOURMET

Antes de irnos / VISIÓN GOURMET Ni carne, ni vegetal

De su infancia en Epuyen recuerda grandes placeres como el pan casero y carnes cocidas en el horno de barro. Estos sabores son la base de cada crónica que intenta transmitir sensaciones y experiencias. www.visiongourmet.com.ar

Cosecha de temporada Huertos y frutales de la Comarca

tas y melisas. Algunas se comercializan con raíz o en paños húmedos para prolongar su frescura. Asimismo, abundan las vainas de arvejas y habas, los rabanitos y echalotes. Falta esperar la época de zapallos para admirar los tamaños, colores y sabores de las variedades que se cultivan en estas tierras. En algunos puestos se ofrecen visitas guiadas a las chacras. Recomendable recorrer el Vivero Humus, ubicado en las afueras de El Bolsón; chacra Amapola, situada en Lago Puelo y finca Cuyen, en la localidad de El Hoyo, reconocida por su producción de frutas orgánicas con certificación, elaboración de confituras, frutas en almíbar y salsas agridulces.

Fábricas de productos artesanales

L

a época de cosecha en toda la región cordillerana, es la etapa más esperada en los pueblos y parajes productores que ven crecer durante la primavera y madurar en colores ardientes el arduo y persistente trabajo que convirtió a estas tierras en un glorioso epicentro frutícola. En esta misma época y a lo largo de todo el verano, sus habitantes se visten de fiesta para ofrecer a sus miles de turistas los más deliciosos y genuinos productos orgánicos.

Frutos en ferias y puestos callejeros La Ruta 40 va uniendo como un collar de perlas los pueblos ubicados entre la ciudad de Esquel y El Bolsón. Tan sólo un paseo por sus chacras permite apreciar cómo niños y adultos se escabullen entre los imponentes frambuesales, completando decenas de kilos 66 | NOCHEPOLAR ENERO 2016

diarios de sus frutos para ofrecerlos posteriormente, junto a guindas, cerezas y frutillas, en pequeños puestos que construyen junto a sus propiedades o en la afamada feria de artesanos y productores de El Bolsón donde es posible degustar preparaciones más elaboradas a base de grosellas negras y blancas, cassis y corintos, moras y boysenberries. En Bariloche, los lugareños aprovechan para ofrecer licores artesanales, chocolates rellenos con mermeladas, jaleas y dulces en estuches de tela, conservas, jugos concentrados de frutas y tantas otras delicias que deleitan el alma y el paladar en tan sólo un recorrido.

Huertas y viveros orgánicos En las ferias conviven en plena armonía los productores orgánicos de hortalizas. Maravillan por doquier las hojas de rúcula, lechugas, acelgas, espinacas, hojas de remolacha, men-

Las pequeñas y medianas fábricas de dulces artesanales son visitadas por cientos de particulares y restaurantes de toda la Comarca Andina y Bariloche. Sus alacenas se preparan para recibir la temporada con una amplia selección de frutas en conserva, pulpas listas para pastelería y frutas congeladas que les permiten tener siempre a disposición sabores frescos de temporada. Las frutas silvestres crecen sin dueño junto a la banquina no obstante, bendito el trabajo de los cosecheros que completan sus cestos con rosa mosqueta, maqui, zarzamora y hasta bayas azules como los calafates, que pintan los labios con un delatante manchón violáceo. Nada falta en las fábricas para esperar a sus visitantes, ni siquiera yogures orgánicos con colchón de frutas y helados de pulpas artesanales.

Fruto de esta tierra Los inmigrantes comenzaron con este maravilloso cultivo hace más de 100 años, afianzándose en toda la región gracias a la cantidad y calidad de sus aguas, y por el benigno microclima que permite el privilegio de cultivar de forma orgánica. Con todo, vivenciar la labor de los productores no sólo es una manera de revalorizar esta formidable zona frutícola, sino también de reivindicar la lucha por llevar adelante cada emprendimiento y la subsistencia misma de aquellos cosecheros independientes que recorren la Comarca en busca de los frutos que crecen silvestres.



Antes de irnos / MUY BUENAS NUEVAS

#Comodoro

Buenos vientos corales Continúa tomando fuerza el Elenco Vocal Lucania. Un agitado 2015 que terminó con su destacada participación, a cargo del concierto clausura, del “1º Festival de la canción coral”, en Comodoro. Para 2016 proyectan una gira patagónica y grabar su primer videoclip. Comodoro Rivadavia

“N

uestro año fue agitado, movido y productivo. Hicimos presentaciones en el Lucania Palazzo Hotel, en el Centro Cultural, en el evento Esperando la Primavera en Astra, y en distintos eventos de la ciudad… ¡Fue un año súper gratificante!”, nos dice Leonardo Balistrere, director del Elenco Vocal Lucania (EVL). Y el mes de diciembre fue particularmente activo para este grupo, formado hace poco más de un año. Balistrere se muestra orgulloso cuando habla de su participación en el “Primer Festival de la Canción Coral”. “Como organizador, puedo decir que fue muy rico. Creo que la ciudad necesita formación y poder traer a maestros o cantantes para que nos sigan nutriendo es muy importante. Artísticamente fue muy satisfactorio”, asegura. Y, en su rol de director, nos cuenta que el festival fue muy positivo para el grupo “porque trabajamos con grupos distintos. Nosotros buscamos una impronta singular, innovadora desde el repertorio, el vestuario y la trama musical… Y poder trabajar con otros directores y agrupaciones te deja una experiencia muy buena”. El año comienza con la promesa de grabar un videoclip con la interpretación de la canción Cactus, de Gustavo Cerati. “Estamos trabajando en la trama, debemos definir si va a ser tradicional o contemporáneo y no queremos hacer algo igual o parecido a las versiones que ya existen. Planeamos avanzar con el video en el primer cuatrimestre de 2016. En abril viajaremos a San Carlos de Bariloche para participar del “Festival Coral de la Patagonia” y queremos hacer algunas escenas allá”, concluye.

Leonardo Balistrere Director del Elenco Vocal Lucania (EVL)

Susana Bustos, Directora del Conjunto Coral Amancay

Una agrupación que tiene 18 integrantes mixtos más el director, Leonardo Balistrere. Diez jóvenes entre 17 y 25 años, adultos en un promedio de 32 años. El repertorio recorre distintos géneros nacionales e internacionales. Algunos de sus favoritos son: Zombie (The Cranberries), Rolling in the deep (Adele), De música Ligera (Soda Stereo), Negros Espirituales y The Gospel Song. 68 | NOCHEPOLAR ENERO 2016

Elenco Vocal Lucania

Fotos cortesía Elenco Vocal Lucania

El coro



Antes de irnos / MUY BUENAS NUEVAS

#Chubut

The Gaucho, aventura y ficción El 1 de enero se estrena “The Gaucho”, un cortometraje filmado en la comarca patagónica, que tiene como protagonista al campeón argentino de downhill mountain bike Shea Jordan. Fotos de Leiden Films

Juan Pennisi filmando una toma de acción para The Gaucho, con Shea Jordan como protagonista.

E

n la Patagonia pasan cosas hermosas. Algo así nos trata de explicar Juan Pennisi, director de cine y alma mater de la productora Leiden Films (leidenfilms.com), cuando nos cuenta cómo puso a rodar a Shea Jordan —un deportista extremo— guiado por la voz de José Larralde, retumbando en nuestros bosques. Así nació The Gaucho, un corto que une ficción y deporte en el monumental paisaje patagónico, y que su primer capítulo ya puede verse online en Pinkbike.com. “En la Comarca es fácil entrar en contacto con personas con intereses comunes porque enseguida nos llamamos la atención. No nos perdemos en la multitud”, nos cuenta Pennisi. Y eso mismo ocurrió cuando se juntaron las marcas que patrocinan a Jordan, Knolly y O’Neal, y pusieron sus ojos en la Patagonia con el objetivo de promocionar la región como destino turístico y de deporte extremo, en el resto del mundo.

70 | NOCHEPOLAR ENERO 2016

¿Cómo fue el minuto cero? Desde El Hoyo (Chubut), el director nos cuenta que “la página Pinkbike.com, una importante referente del mundo mountain bike, nos figuró en su sección Movies for your mondays con dos videos deportivos que generamos junto a Shea y conseguimos 15.000 visitas. Nos dimos cuenta de que teníamos una gran oportunidad y acordamos con Knolly y O’Neal en hacer una serie de videos por año. Pero quisimos más”. Así, con esta consigna en mente, comenzó el proyecto que terminaría siendo The Gaucho. “Shea propuso recorridos increíbles. Nir Ekdesman, de Surubí Brutal Image, se sumó a la producción con su drone Phantom, y yo aporté la idea de arrancar con una escena de ficción. El punto de partida era evitar la música típica de los videos de deporte. Inicialmente íbamos a usar sonidos naturales y nada más. Nir propuso la voz de un gaucho y ahí fue, se nos explotó la cabeza”, recuerda el

EL SHEA JORDAN Fue campeón argentino de Downhill en el Open Shimano del 2009 en la categoría Elite. Actualmente es manager del equipo Knolly Argentina para el que siempre está reclutando jóvenes talentos, y durante el verano se lo podrá visitar en su resto bar La Confluencia, de camino al Cajón del Azul en la Comarca Andina del Paralelo 42.

director como quien repasa aquello de “fácil entrar en contacto con personas con intereses comunes…”. Ya terminado el video, ¿qué viene ahora? “Haremos una serie de videos por año, publicaremos algo cada mes (...), Shea creará nuevos circuitos, Surubí volará cada vez más alto. Ahora a planificar la próxima producción, y a continuar trabajando”. Toda una promesa de futuras buenas nuevas.



Antes de irnos / MEETING POINT

#Neuquén

Presentación Escuela Náutica, en Chocón Medio, Villa de Playas. 29 de Noviembre El 29 de noviembre, el proyecto inmobiliario de “Chocón Medio: Villa de Playas”, ubicado a orillas del lago Ezequiel Ramos Mexía, realizó el lanzamiento de la temporada de verano 2016 con la inauguración de su Escuela Náutica, a cargo de Benjamín Burillo. Con sol pleno y a orillas de la laguna natural del predio, además de los tragos y el DJ en vivo, la gran atracción fue la puesta en marcha de un cable de wakeboard y rampas en medio de la laguna. Así, los deportistas pudieron practicar este deporte en el 4° “wake park” de la Argentina, instalaciones aptas también para practicar kitesurf, park paddle surf, kayaks y buceo.

Fotos de María Marta Martínez 72 | NOCHEPOLAR ENERO 2016



Antes de irnos / MEETING POINT

#RadaTilly

Encuentro Austral de Kitesurf 27, 28 y 29 de Noviembre Con el objetivo de reforzar los lazos y pasar buenos momentos entre los adeptos a este deporte extremo -que está en contínuo crecimiento en la Región- más de 150 riders de Puerto Madryn, Esquel, Neuquén, Caleta Olivia, Sarmiento, Las Grutas y Puerto San Julián se encontraron en el 3er Encuentro Austral de Kitesurf. Después de 3 días de mucha concurrencia, el encuentro cerró con una gran fiesta electrónica en el Parador #IN de Rada Tilly. Acompañaron musicalizando la noche los DJ’s JOSS y ADRIÁN S.

Fotos de Christian Emmer y Panorámica Productora 74 | NOCHEPOLAR ENERO 2016



Antes de irnos / MEETING POINT

#Comodoro

Pioneer Summer Fest 26 de Diciembre Más de 1000 personas coparon la Pioneer Summer Fest, la gran fiesta electrónica que recibe al verano en la Patagonia. El evento empezó a las 23hs. en la Sociedad Rural de Comodoro, con un cocktail de previa, musicalizado por el DJ Emi Cortés. La fiesta y el baile estuvo a cargo del line up local, compuesto por los DJs Lukas Gallego, B2B y Luis López. Se sumaron los invitados de lujo, el DJ Alemán D-NOX y el cordobés Martín Huergo. Organizada por RLM Producciones, con un increíble despliegue en pantallas gigantes, luces y sonido de alta tecnología, Summer Fest cumplió y recibió el verano con una fiesta bien arriba.

Fotos de Christian Emmer



Antes de irnos / EMPRESARIALES

#Neuquén

Buenas nuevas

NOTICIAS DE LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN

UNA NOCHE DE PELÍCULA EN LA PATAGONIA ¿Quién no recuerda la música que acompañaba a Harrison Ford cuando corría (sin perder nunca el sombrero) entre miles de trampas a su paso? ¿O la melodía que entonaba la niñera más famosa mientras tomaba vuelo con su paraguas? Todo esto y mucho más se vivió en el concierto que brindó el maestro Ángel Mahler en Neuquén.

E

n el marco de los eventos que todos los años organiza el Portal de la Patagonia Shopping para despedir el año (y recibir el año 2016) el maestro Ángel Mahler brindó el concierto “Música de películas y musicales” junto a su IFOrquesta y músicos invitados de la Sinfónica de Neuquén. A lo largo de las dos horas que duró el show al aire libre, el público pudo revivir los temas centrales de películas, comedias musicales, ópera y clásicos de la música popular como Indiana Jones, James Bond, El Padrino y Mary Poppins. Noche Polar estuvo presente en el espacio VIP de esta noche de película y conversó con el Maestro minutos antes que suba al escenario. Mahler aseguró que lo pone feliz que lo convoquen para este tipo de iniciativas en el interior del país, ya que acercan este tipo de espectáculos musicales a la gente. Además, lejos de sentirse consagrado, aseguró que lo mejor siempre está por venir y adelantó que está trabajando en una obra sinfónica, al estilo de los clásicos, dedicada a “Los Glaciares” y que también le dedicará una pieza a Ushuaia, lugar que le encantó. “La Patagonia es fascinante. Conozco mucho por las giras

78 | NOCHEPOLAR ENERO 2016

que hicimos con Drácula. Viedma, Las Grutas, Bariloche, Neuquén... En todos los lugares te quedás enamorado” aseguró. Con este espíritu inquieto, el Maestro se despidió antes de subir al escenario para brindar un

fantástico recital a la luz de la luna, pero antes confesó que su mayor desafío cada vez que brinda un concierto es “enamorar a la gente de lo que la música propone, contagiar alegría y conmover”.



Antes de irnos / EMPRESARIALES

Buenas nuevas

NOTICIAS DE LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN #Comodoro

DESFILE PRIAMO ITALY

P

riamo Italy es una marca pensada para el hombre moderno, innovador y audaz. Con calzados de corte italiano, la elegancia, el estilo y el vanguardismo se conjugan para marcar tendencia. El jueves 3 de diciembre a las 20:15 horas la marca hizo su presentación con un fashion-show en el Lucania Palazzo Hotel. Con 12 modelos en pasarela, DJ en vivo, performances, cocktails, y mucho más, Priamo Italy desembarcó en la ciudad de Comodoro Rivadavia. El evento contó con

la conducción de Andrea Garmendia y Alejandro Cupitó, la presentación en vivo del ballet Jazz de la Costa. Participaron también del desfile otras marcas de indumentaria -Polo Club, Sixhouse, Rosso Uomo y Varsovia, entre otras- que ya tienen presencia en Comodoro. El nuevo local, ubicado en Ameghino 585, ofrece mucho más que un diseño único en la ciudad. Priamo Italy, hoy más que nunca, pisa fuerte en suelo patagónico. #Neuquén

ARTE Y SOL EN NEUQUÉN

80 | NOCHEPOLAR ENERO 2016

Los artistas Ana Zitti y Rubén Reveco

de hidroesmalte sobre muro con inclusiones en vitrofusión. Tal como relata el artista, el nombre de la obra “intenta otorgarle a la región geográfica que habitamos, una entidad que le permitiría tener memoria. El movimiento circular y espiralado de una energía —sol y viento— que gira y se desarma en gajos sobre

Lucio Pianciola, Carlos Juarez y Gustavo Ammann (Dueño de NTH)

un azul celeste omnipresente”. Las obras de Juárez también se pueden apreciar en las grandes casas de la cultura como el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén o el Centro Cultural Recoleta, de la ciudad de Buenos Aires, y en distintos espacios culturales de las ciudades más importantes del país.

fotos de María Marta Martínez

Carlos Juarez · Muralista

N

euquén Tower Hotel inauguró su solarium con piscina con la presentación del mural llamado Memorias de la estepa, hecho por el reconocido artista visual y muralista neuquino Carlos Juárez. La realización de este imponente mural es una nueva apuesta del NTH por la cultura local. De esta manera, la ciudad suma un nuevo espacio que incentiva la actividad artística y difunde las expresiones artísticas patagónicas. Tal como afirma el propietario Gustavo Ammann, “esta iniciativa se empezó el año pasado, siempre con artistas regionales, y nuestra idea es que las expresiones artísticas tengan una buena recepción dentro de la comunidad”. El mural —de una dimensión de 19,30 metros por 3,20 metros— fue realizado con la técnica

fotos de M. Macretti y Delo

Ariel Aristides, Javier Lustgarten y Betiana Alvarez Fernandez


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 81


NOTA EMPRESARIAL

INVICTIA, UN CENTRO DE ENTRENAMIENTO INTEGRAL

En noviembre abrió sus puertas Invictia, un gimnasio basado en un novedoso sistema de

entrenamiento, en Rada Tilly. Con seguimiento personalizado, la propuesta se fundamenta

fotos de María Pia Zorzi

en la motivación como eje principal para lograr buenos resultados.

DATOS DE CONTACTO

L

os expertos en fitness Cesar Irala y Andrea Correa cuentan con una larga trayectoria en distintos establecimientos de Comodoro Rivadavia y actualmente están a cargo de INVICTIA - Centro Oficial de Body Systems Argentina, un gimnasio basado en un novedoso sistema de entrenamiento con el cual trabajan hace más de siete años. Charlamos con ellos y nos contaron cuál es el abc del sistema que impulsan en Rada Tilly. Aseguraron que su estilo de clases se basa en el seguimiento y la atención personalizada, lo cual permite entrenar y cuidar a los alumnos. No solo se adecúan los ejercicios a la persona sino que también en caso, por ejemplo de lesión, se hace una observación más detallada manteniendo el contacto con el kinesiólogo que esté tratando el caso para ver qué ejercicios se pueden realizar y cuáles están contraindicados. Por otro lado, los profesionales aseguraron que tienen como norma estar presentes ambos en las clases de modo tal que siempre hay uno que está apoyando la clase mientras otro la dicta.

Programas de entrenamiento Irala nos contó que desarrolló Wodysystem, sistema que se basa en una propuesta de entrenamiento de ejercicios funcionales de alta intensidad, con técnicas nuevas; apto para el público en general y muy recomendado para corredores. También se detiene para mencionar el clásico programa de Everlast Box, rutina que combina el box con el fitness y que está te82 | NOCHEPOLAR ENERO 2016

Dirección: Avenida Moyano esquina Corbeta Uruguay · Rada Tilly /Invictia Tel: 297 405 4300

BODYBALANCE® Programa de entrenamiento pre-coreo-

Progamas INVICTIA

grafiado, que combina disciplinas orientales POWERJUMP®

tradicionales con nue-

Clases de gimnasia

vas técnicas: Yoga, Tai

EVERLAST BOX®

BODYCOMBAT®

en grupo que utiliza el

Chi, Pilates, Stretching,

Tiene como objetivos

Basado en las más va-

mini-trampolín como

trabajando sobre la

desarrollar el equilibrio,

riadas artes marciales

equipamiento para

flexibilidad, fuerza y

fuerza, potencia,

y técnicas de combate,

realizar el trabajo car-

equilibrio. Cada ejer-

velocidad, coordina-

utiliza diferentes

diovascular. Es seguro

cicio ha sido diseñado

ción, flexibilidad y

técnicas y secuencias

para las articulaciones

para generar armonía

resistencia. Se trata de

de ejercicios perfec-

ya que se trabaja sobre

entre la respiración

una actividad grupal

tamente integradas al

un superficie elástica

y el movimiento, la

con música motivante

entrenamiento físico,

que absorbe el 80% del

acción y la relajación,

y movimientos desa-

el entretenimiento y la

impacto durante la

el conocimiento y la

fiantes.

diversión.

clase.

concentración.

niendo un gran éxito. El centro cuenta con los programas Body Combat, Body Pump, Power Jump, Body Balance, Yoga y Ritmos. El staff, certificado por Body System Argentina, se completa con Cristina Mena, Claudia Gorosito y Rodrigo Bequer. Todos reciben capacitación

cada tres meses para actualizar rutinas y estar siempre informados de los últimos avances. Desde las 8 de la mañana hasta las 22.30, en la nuevas instalaciones en Moyano y Uruguay, el centro INVICTIA está abierto para recibir a todos los que quieran ejercitarse y estar en forma de una manera diferente.



Pasa en Enero

Antes de irnos /

Buenas nuevas RESIDENCIA ARTÍSTICA BDD#2 -2016

ENERO, CONTRALMIRANTE CORDERO, RÍO NEGRO Desde el 7 al 31 de enero se realiza la tercera edición de la Residencia Artística “Barda del Desierto”, en Contralmirante Cordero. Como una suerte de plataforma que moviliza artistas de diversos países, la propuesta es construir un espacio de residencia y exhibición, de producción de eventos relacionados con la educación, formación, fomento y difusión del arte contemporáneo. En esta nueva edición se recibirán los ocho proyectos seleccionados de artistas provenientes

de Venezuela, Brasil, México, Chile y Argentina, quienes vivirán en la escuela primaria de la localidad para esta experiencia. Tras casi un mes de convivencia en el desierto patagónico, se realizará un festival de cierre, previsto para el sábado 30 de enero, en el cual la escuela deviene galería de arte con instalaciones, proyecciones, esculturas, fotos o pinturas. El patio, que suele tener alumnos jugando, se convierte en un festival con música con bandas de la región.

CAMPAMENTO CIENTÍFICO

ARTE EN ANTÁRTIDA

LOS CHEREMEQUES EN COMODORO

Una nueva edición de Expedición Ciencia se llevará a cabo en febrero en la planta educativa Nonthué, de la villa cordillerana de la provincia de Neuquén y los participantes ya fueron seleccionados. Los campamentos combinan la exploración científica y la aventura en la naturaleza en una intensa experiencia de vivencias en grupo donde no hay fórmulas ni clases, sino nuevas formas de pensar y de descubrir el mundo.

De enero a marzo se lleva adelante la residencia artística en la Antártida organizada por la Dirección Nacional del Antártico. Los participantes vivirán en las bases Marambio, Esperanza o Carlin de 25 a 40 días y tendrán la oportunidad de generar obras con el eje temático puesto en la preservación del medio ambiente y la interacción del hombre en el territorio blanco.

La banda comodorense lleva su ya clásica fiesta Cheverísima a “Los años dorados” el 8 de enero. Los Cheremeques, actualmente radicados en La Plata (Buenos Aires), vuelven a su ciudad para presentar temas de su último disco “Espíritu Guerrero” con la participación de la banda cordobesa “Sabor Canela”, el grupo de danza folclórica “El Camaruco” y el DJ Pato Smink de Buenos Aires.

FEBRERO, SAN MARTÍN DE LOS ANDES

84 | NOCHEPOLAR ENERO 2016

ENERO, ANTARTIDA

ENERO, COMODORO RIVADAVIA

Escribínos a buenasnuevas@nochepolar.com



Antes de irnos /

Buenas nuevas

Pasa en Enero

HAIN FESTIVAL

FIESTA ANIMAL

ENERO, USHUAIA

Hace cuatro años se lleva a cabo este festival inspirado en la cultura autóctona y la naturaleza en la ciudad del fin del mundo. El evento, que dura tres días, se realiza en el complejo Haruwen, rodeado de un bosque de lengas, ñires y guindos, y se define como un espacio cultural donde se cruza lo

86 | NOCHEPOLAR ENERO 2016

ENERO, COMODORO RIVADAVIA

ancestral con lo contemporáneo a través de disciplinas como danza, música y expresión audiovisual, todo, con conciencia ambiental. En los distintos sectores del predio se despliegan talleres infantiles, feria de productores, comidas, actividades circenses, bandas en vivo, DJ’s y

El 16 de enero la noche comodorense explota en la Fiesta Animal Edición Verano. El evento tiene lugar en “La Fábrica” y se puede disfrutar de los mejores tragos y música a cargo de los DJ’s Lefrak, Ramiro Pedemonte y Santiago Márquez. La fiesta cuenta con un sector VIP con sillones cerca de los DJ’s y tragos premium.

Escribínos a buenasnuevas@nochepolar.com



enero 2016

Direcciones Polares

Parador #IN Dinning Room & Bar Armada Argentina 821, RT. Tel (0291) 4061155

DISEÑO Y ARQUITECTURA Inicia Group Desarrollos + Inversiones Dorrego 1199, CRD. Tel (0297) 4461010 www.iniciagroup.com Chocón Medio Una casa con Playa muy cerca de tu vida diaria RN 237– Km 1315 (0299) 4488174 – 15 4194602, Neuquén. www.choconmedio.com Sagosa Estamos presentes en cada sueño Av. Polonia 598, B° Pueyrredón. Roqueta Prat 2850, B°Industrial, CRD. www.sagosa.com.ar info@sagosa.com.ar

EMPRESAS Y ORGANIZACIONES

Arriba El Telón Planificación y Gestión de Eventos www.arribaeltelon.com.ar Twitter /ArribaeltelonAR. Facebook /ArribaeltelonArgentina Instituto Martín Rivadavia Educación en todos los niveles Alvear 675, CRD. Tel (0297) 446–1159 / 446–2861 www.martinrivadavia.com.ar OSDE Tel. 0810–555–6733 Aluar Av. Hipólito Irigoyen 4169. Tel: (0297) 4482649 Canal 9 www.canal9comodoro.tv Sancor Seguros www.gruposancorseguros.com

Centro de Estética Jazmín Francia 588, CRD. Tel (0297) 155920603 cramos@aol.com.ar Óptica Deco Distingue tu mirada Rivadavia 362, CRD. Tel (0297) 4444475 Triax Una marca, todas las marcas San Martín 248, CRD Av. Rivadavia 2006, CRD Av. Kennedy 2158, CRD Av. Moyano 1259, Rada Tilly. Varsovia Vestimos Hombres Ameghino 506, CRD. Tel (0297) 446–3497. FB/VarsoviaIndumentariaMasculina Merrell Out move Instagram /merrellarg Facebook /merrellarg

Movistar movistar.com.ar/multiplicate

CEMPENTA España 578, CRD.

Radio del Mar La radio más escuchada de la Región Tel. (0297) 4444545 / 4445400, CRD. www.radiodelmar.net

MODA, SALUD Y BELLEZA

Tienda Goy Alem 798, equina Av. Rivadavia, CRD. facebook.com/tienda–goy.

Diario El Patagónico El diario que piensa Sarmiento 569. www.elpatagonico.com

+more Centro Wellness Belgrano 965. Tel 4468822/3 www.morewellness.com.ar

Tsuyoi Tu Toyota Avda. Hipólito Yrigoyen 1985, CRD. Tel. 297 440–7600 /7601 /7602 www.tsuyoi.com.ar C5N Noticias en vivo las 24 horas www.c5n.minutouno.com 88 | NOCHEPOLAR ENERO 2016

Laboratorio Dahinten Centro Médico y Bioquímico España 578, CRD Lompas San Martín 432, CRD. Tel (0297) 4462 352. Facebook /lompas.scc

Farmacia Argentina San Martín 395, CRD

OCIO, TURISMO Y GASTRONOMÍA

Ele Multiespacio Restobar, disco & event Av. Rivadavia 1460, CRD. Tel (0297) 4475005/2005 www.elemultiespacio.com.ar Austral Plaza Hotel Moreno 725, CRD. Tel (0297) 447 2200 www.australhotel.com.ar Lucania Palazzo Hotel Moreno 676, CRD. Tel (0297) 4499300 / 4460100 www.lucania–palazzo.com Visión Gourmet Portal gourmet en Bariloche www.visiongourmet.com.ar Bodegas Schroeder www.familiaschroeder.com Peperonni Líderes en Pasta Sarmiento 581, CRD Belgrano 861, CRD NTH Neuquén Tower Hotel Belgrano 174, NQN. Tel. (0299) 4476551. www.neuquentowerhotel.com.ar Hotel WAM Avenida Hipólito Yrigoyen 2196, CRD. Tel (0297) 4068020 www.wamhotel.com.ar Club Três Un escenario perfecto para tus eventos Roca 163, Cipolletti (Río Negro)

Cine Teatro Auditorium 28 de Julio 129, Puerto Madryn. Tel (0280) 4455653. www.cinemadryn.com

Hotel Territorio Otro estilo en Puerto Madryn (0280) 4883180 www.hotelterritorio.com.ar

Casino Club Diversión a lo grande www.casino–club.com.ar

Cine Teatro Auditorium 28 de Julio 129, Puerto Madryn. Tel (0280) 4455653. www.cinemadryn.com



por ALEJANDRO AGUADO · HISTORIADOR

Antes de irnos / RELATO PATAGÓNICO

Nacido en Comodoro Rivadavia, divide su tiempo entre sus tareas de dibujante, editor de historietas y libros sobre la Patagonia, y dictado de diversos cursos a nivel universitario. Disfruta de la música, la fotografía, dibujar y viajar. www.comicsaguado.blogspot.com.ar

Gracias a Rodolfo López, quien me informó sobre la muy poco conocida presencia de Guevara en Comodoro Rivadavia.

90 | NOCHEPOLAR ENERO 2016




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.