1
ALGUNOS REYES NO VIAJAN EN CAMELLO
1
Año 2 N°9. Valor $4
CÁPSULAS DEL TIEMPO el presente for export
EL MATE
La bebida prohibida por la Iglesia
IT’S A WONDERFULL WORD
Las Nuevas 7 Maravillas del Mundo
NUEVOS HOMBRES: UBERSEXUAL Y RETROSEXUAL Coco Sily está de moda
2
SUMARIO
3
EDITORIAL
FELIZ CUMPLEAÑOS COMODORO!
4. SECCIÓN
¿QUÉ HAY DE NUEVO VIEJO?
12. SECCIÓN
ALGUNOS REYES NO - Hormigas albañiles en el espacio. VIAJAN EN CAMELLO - Coolhunter: Ante Garmaz versión cool.
Cómo pasa el tiempo…, un año más para Comodoro. Los cumpleaños sirven, y no sólo para recibir un regalo o un saludo… me refiero
El descanso de Dalí en España.
a que motivan un balance mental, después de un año de aciertos y errores, uno puede meditar y hacer un análisis de sus proyectos. Sólo uno se puede decir si fue un buen año y crear objetivos realistas para el venidero. Bueno, entonces ¿qué les parece si proponemos para la ciudad de Comodoro Rivadavia objetivos que también pueden compartir las ciudades vecinas?, ¿Si? Empecemos.
14.
Muchachos ya sabemos que el fútbol es una pasión pero… no recurramos a la violencia para saber quien es el mejor. Tratemos de generar productos y servicios que no dependan solamente del pe-
NOTA CENTRAL
tróleo (para evitar convertirnos el día de mañana en una ciudad fantasma). Explotemos el turismo en el sur. No seamos una socie-
Cápsulas del tiempo: el presente se viste de futuro.
dad consumista, ahorremos, “el ahorro es la base de la fortuna”.
SECCIONES
Podría seguir, pero mejor poner un freno y proponernos pocas
> 7. Al pueblo argentino salud! Mojito: Cuba en un vaso. > 8. Cara a Cara. Elempresario Multiespacio. > 11. Run forest run. Trepado al Chenque. > 17. Publinota: Animales. El adiestramiento de los perros
cosas pero realizables. No quiero pecar de ambicioso. Son metas alcanzables para todos. Pero ¿Cómo lograrlo? Tendríamos que abrir nuestras cabezas, empezar a adoptar nuevas tendencias, apoyar productos locales, y ver más allá del líquido negro.
Lazarillos.
Una sociedad fuerte se hace con ciudadanos fuertes. Aferrémo-
> 19. Belleza. ¿En qué era eras bella? > 21. Derribanto ETs.
nos a nuestra cultura de trabajo y empecemos a generar nuevas alternativas.
(Para que ningún nuevo comodorense se quiera volver a casa) Cómo sacar buenas fotos en la playa.
Noche Polar propone entonces que cuando Comodoro pida sus
> 22. Consumo Consentido. Los Narices, los Chazman del
tres deseos de cumpleaños, no sean sólo eso; deseos, sino objeti-
mundo del perfume.
vos realistas que juntos podamos alcanzar.
> 25. Mi lugar en el mundo. Una barra de tragos no se le
niega a nadie.
> 26. Cocina difícil para la mujer moderna. Una receta del libro de cocina más antiguo del mundo.
Exequiel Castro Director NP
STAFF DIRECTOR GENERAL Exequiel Castro ARTE Y PRODUCCIÓN Dirección y Diseño Gráfico Franco Ruarte Asesora Creativa Lic. Jimena Mascaró Fotografía Iguana Digital Sergio Miranda
Publicidad publicidad@nochepolar.com.ar 0297 154 184121 Impresión Imprenta Amistad Rivadavia 1376 - Comodoro Rivadavia (0297) 447 7252 Distribución Pampero S.H (0297) 446 3022
AGRADECEMOS EN ESTE NÚMERO Agata Alvarez Yafar Daniel Lee Lucrecia César Moira Lola www.espaciocomodoro.com.ar
CONTACTO Cel.: (0297) 154184121 E-mail: info@nochepolar.com.ar Realizado en Comodoro Rivadavia, Chubut. Patagonia Argentina. Los integrantes del staff trabajan en colaboración. La editorial no se responsabiliza por los artículos firmados. Registro de propiedad intelectual n° 155494. Año 2. Número N° 9 Valor $ 4. Tirada: 3000 ejemplares
4
¿QUÉ HAY DE NUEVO VIEJO?
PAPI PAPI, QUIERO SER COOLHUNTER
L
os gritos de la moda los escuchan todos. Pero los susurros, sólo los coolhunters. Un coolhunter (cool, onda; hunter: cazador, en inglés) se dedica a identificar estilos y nuevas tendencias vanguardistas y minoritarias, que luego vende como información a empresas que la usan con diversidad de fines: establecer modas masivas, producir guetos de moda exclusivos, invertir en zonas inmobiliarias, etc. Se pueden identificar diversas categorías de coolhunters: están los gurús que cobran enormes cantidades de dinero por informes que venden a grandes multinacionales – y no se limitan a influenciar a empresas sólo de moda, sino de múltiples sectores de consumo: automoción, decoración, alimentación etc. – los que observan lo que ocurre en la calle y cobrar en especies por informar sobre sus sensaciones; los que viajan constantemente a capitales del vanguardismo en búsqueda de lo último en streetwear, los que se mueven exclusivamente en un determinado ambiente o tribu (mundo hip-hop, mundo floguer, en el mundo de la alta sociedad, etc.) Tanto es el crecimiento de la práctica, que el coolhunting se ha cazado a si mismo y se ha convertido en su propia presa: ya cuenta con carreras y cursos de postrado.
CONTENIDO ACADÉMICO DEL CURSO DE COOLHUNTER DICTADO EN IMG BUENOS AIRES… EN SERIO Módulo I: Definición de Coolhunter. Función. Concepto y significado. Cazador de tendencias. Tendencias contemporáneas. Relevamiento de tendencias latentes y emergentes. Ley de los especiales. Conectores. Mavens. Persuasivos. Factor Gancho. Poder de Contexto. Mensaje. Macrotendencias. Microtendencias. Comunicación y moda. Historia de la moda. Sociología de la moda.
Módulo II: Comportamiento del consumidor. Investigación cualitativa y cuantitativa. Desarrollo secuencial de las tendencias. Prospectiva. ntuición para transformar el presente. Diseño reflexivo de Problemas. Identificación de estilos locales. Paradigmas socioculturales. Movimientos urbanos. Socio consumo. Patrulla urbana. Conceptos. Cultura Hedonista Hedonismo y Ascetismo. Hedonismo y Ética. Cultura Hedonista. Placer e insensibilidad. La mecánica del Placer. La Función del Riesgo. Desarrollo creativo. Proyecto final.
LA HORMIGA ATÓMICA EXISTE
(Y TRABAJA EN MARTE)
S
egún la información brindada por el sitio www.novaciencia.com, existe un proyecto europeo para la creación de hormigas robóticas para construir las primeras edificaciones en Marte. El proyecto I-SWARM está desarrollando enjambres de diminutos robots autónomos preparados para comunicarse entre sí mediante infrarrojos y trabajar en equipo. Se trataría de una comunidad que podría encargarse de construir allí las primeras edificaciones para el ser humano. Aún más interesante es que estas pequeñas hormigas robóticas no sólo construirían la primera fase, después de-
sempeñarían funciones como reparar maquinaria, eliminar polución o administrar medicamentos en nuestro cuerpo. “Estos pequeños robots trabajarían juntos y explorarían el planeta. Sabemos que hay agua y polvo; lo suficiente para empezar a construir estructuras, como casas para científicos”, comenta Marc Szymanski, de la Universidad de Karlsruhe, en Alemania. De momento, se han creado 100 robots a escala de un centímetro y se han hecho importantes avances para construir enjambres de robots del tamaño de una hormiga, y que a su vez, sean capaces de reconfigurarse solos y ensamblarse autónomamente formando un robot más grande.
QUÉ HAY DE NUEVO...POR ACÁ Fotos del encuentro: www.motospatagonia.com.ar
*Fe de erratas NP8: Damos a concer por medio de la comisión que las Zanellas estaban autorizadas a participar del evento.
VII MOTOENCUENTRO de LAS HERAS
HOMENAJE AL COMPAÑERO DE RUTA JUAN CARLOS “MUÑECA” GALLEGOS.
L
os organizadores calificaron al encuentro como un evento que superó sus expectativas. Desde el 1er día la gente dio el presente: la mayoría llegó el viernes para quedarse el fin de semana completo. Lo que hace del motoencuentro una jornada tan especial es la presencia de los lugareños: la gente de Las Heras participa minuto a minuto de todas las actividades que se realizan como por Ej.: caravana, juegos, entrega de premios, sorteos, etc. También van a escuchar las bandas de rock y a sacarse fotos con las espectaculares motos de distintos puntos del país. Esto no es común en otros lugares, y es muy característico de los lashereños, nos cuentan los responsables del encuentro. La Cruz Roja participó con un stand recibiendo alimentos no perecederos, ropa y abrigo para colaborar con la ciudad salteña de Tartagal. Se repartieron preservativos con folletería informativa a todas las personas con el fin de concientizar sobre enfermedades de transmisión sexual como el VIH-SIDA. La agrupación de moteros anfitriones, brindaron a sus agasajados desayunos, una choripaneada, asado de cordero patagónico, bebidas frescas , certificados de participación y reconocimientos. Los comentarios fueron muy buenos, la gente quedó muy conforme y a pesar de que el viento jugó una mala pasada a los sureños, el VII Motoencuentro de Las Heras se desarrolló exitosamente como la tradición motoquera que es. La Municipalidad de Las Heras trabajó codo a codo con los organizadores para que todo salga de maravilla. Los responsables del VII Motoencuentro agradecen al Sr. Faustino Fernandez y al Intendente “Lalo” Camino ya que sin ellos el evento no hubiera sido posible.
5
6
QUE NOCHE TETÉ!
7
AL PUEBLO ARGENTINO, SALUD!
“MI MOJITO EN LA BODEGUITA… Y MI DAIQUIRI EN EL FLORIDITA” Expresión hecha dicho, atribuida al escritor Ernest Hemingway
EL MOJITO EL MARTINI CUBANO El mojito es la bebida nacional cubana. Uno no estuvo en cuba si no lo probó. Uno puede estar en cuba sin viajar probándolo.
É
rase una vez un pirata inglés llamado Richard Drake, que mezclando aguardiente (ron sin refinar), azúcar, lima y menta, logró una bebida similar al mojito de hoy, y la nombró “El Draque” (o “El Dragón”) en honor a su mano derecha, Sir Frances Drake, cuyo sobrenombre era “El Draque”, quien se había hecho famoso por aterrorizar el Caribe y América del Sur. Drake, así de interesante como cuenta la historia, usó a Cuba como isla base, y fue así como la bebida del “dragón” llegó allí casi desapercibidamente. Hay historiadores que aseguran que esta bebida nació en los campos de azúcar en Cuba entre los esclavos de la isla.
De todas maneras, y de una forma u otra, los esclavos sí pueden haber contribuido a la transformación de la bebida. Estos pueden haber añorado bebidas de su tierra natal –hecha de maíz y yuca– y como sustituto machacaban la caña de azúcar y lograban el jugo de caña. Además, los esclavos bebían aguardiente como escape, a lo que le agregaban el jugo de la caña. Quien popularizó mundialmente esta bebida, fue el escritor estadounidense, premio Nobel de Literatura, Ernest Hemingway (autor entre otros, de El Viejo el mar y Por quien doblan las campanas) quien vivió algunos años en la isla y alli tomaba sus mojitos en las famosas cantinas “Floridita” y en “La Bodeguita Del Medio”.
RECETA • Jugo de 1/2 o un limón (según prefieras) • Ron a gusto - se recomienda ron blanco Havana o Bacardi • Una o dos cucharadas de azúcar • 6 hojas de hierbabuena o una ramita • Hielo • Soda, agua con gas o tónica.
ELABORACIÓN • En un vaso, preferiblemente corto introducir las hojas de hierbabuena. • Añadirle el azúcar y empezar a machacar un poco con un mortero • Dejar macerar esta mezcla durante unos minutos. • Picar el hielo e introducirlo en el vaso. • Echar el ron y removerlo junto con el hielo. • Añadir el jugo del limón y la soda hasta rellenar el vaso y volver a remover. • Para una buena presentación, se recomienda decorar el vaso con una ramita u hoja de hierbabuena y servirlo con pajitas.
Es muy importante machacar bien las hojas de hierbabuena para sacarle todo su sabor y darle a este cóctel un toque muy especial y fresco.
Para ver el paso a paso ingresá a www.labodeguitadelmedio.com.mx Se suele cometer el pecado mortal de utilizar, para realizar un mojito, hielo picado, además de dejar trozos de limón en el interior. Esto se hace para un caipirinha, pero no para un mojito.
CARA A CARA Entrevista: Exequiel Castro, Foto: Franco Ruarte.
ELEMPRESARIO MULTIESPACIO De nacionalidad coreana, nacido en Seúl capital de Corea del Sur, este empresario comodorense llega a los 4 años con sus padres por razones comerciales a la Argentina y a partir de ese momento Kwon Jin Lee (en la ciudad mejor conocido como Daniel Lee) comienza a vivir una carrera comercial maratónica.
Ó
“
8
M
uy pocas personas conocen los comienzos de este empresario extranjero que triunfa cada fin de semana en la noche de Comodoro. A temprana edad estaba relacionado con el tema de la importación. A los 19 ya importaba autos, y hoy con 37 años, domina el multiespacio más grande de la Patagonia.
de mis padres, cuando vinimos acá a Comodoro Rivadavia, en cierta forma me tuve que hacer cargo de muchas cosas, que por lo general se hacen cargo los adultos, por ejemplo, la parte contable, el contacto con los empleados, el tema del banco; o sea que a los 14 años, ya estaba involucrado con todas las funciones del negocio.
¿Cómo empezaste a involucrarte en el sector comercial? Empezamos muy de abajo, por así decirlo. Siempre estuve relacionado con lo comercial, cuando tenia 9 años yo ya atendía, por las circunstancias del momento, los negocios de mis padres. Cuando salía de la escuela en vez de ser el típico que salía a jugar, me iba a trabajar al almacén, atendiendo o ayudando entre otras cosas. Por el poco manejo del idioma
¿Qué negocios fuiste adquiriendo después? Ya a los 16 o 17 años estaba involucrándome en el tema de la importación. A los 19 años empecé a importar electrodomésticos y vehículos. Hice la importación de vehículos Fiat y Daewoo. Pero siempre estaba tratando de ver, de no encerrarme en una actividad económica comercial, sino tratar de ir aprendiendo, experimentando un poco, tratar de
9
“LA MAYOR VIRTUD DE MI PADRE, QUE NO LA ENTENDÍA EN SU MOMENTO, ERA SU EXIGENCIA..., QUE ME PERMITIÓ VER LAS COSAS DE UN PUNTO DE VISTA QUE MUY POCOS LAS VEN, Y ESO ME POSIBILITÓ CRECER DE OTRA FORMA.”
crecer paralelamente. Es muy importante aprender haciendo, aprender de los propios errores, hay cosas en común, técnicas básicas en los negocios, que fundamentalmente uno deberá darse cuenta, poder compararlo y decir “bueno, esto es lo mismo que esto aunque sea otra actividad”. ¿Qué es lo importante en los negocios? Lo importante es ser exitoso, y no depender sólo de la suerte, sino también del esfuerzo que uno realiza cotidianamente, para poder lograr los objetivos. ¿Aprendés en cada negocio que hacés? Esto es un constante aprender en el mundo de los negocios y uno tiene que tener la humildad de saber escuchar, de saber observar y de saber reconocer los propios errores. Ya cumpliste el objetivo de tener a ele, ¿seguís haciendo proyectos? Yo siempre tengo ganas de hacer cosas, y me siento joven y con deseos; siempre estoy pensando en hacer negocios, pero a su vez disfrutándolo entre comillas, que no sea sólo una cuestión de perseguir el dinero. ¿Eso significa que vas a seguir invirtiendo en Comodoro? Hoy por hoy, hay que hacer negocios, apostar en la ciudad, hay que invertir en la ciudad, hacer cosas que se destaquen, no es mi estilo hacer algo más del montón. ¿Qué hacés en tu tiempo libre? Me encanta viajar. ¿Te enseña algo viajar tanto? Uno observa muchos detalles, y está en uno que te hagan abrir la cabeza. Porque hay veces que estamos encerrados en nuestros propios negocios y no vemos las oportunidades y los viajes te hacen abrir los ojos y ver las oportunidades. ¿Cómo nació ele? Nació a partir de una inquietud por algo
que veía que hacía falta en Comodoro Rivadavia. Dije: falta un lugar, una opción de un restaurante, de buen nivel, con nuevas tendencias, con nuevas propuestas, con espectáculos; además de otras alternativas para realizar eventos sociales y empresariales. La parte de la disco me pareció que hacía falta para el segmento de gente que tratamos de apuntar, entonces eran tres nichos de negocios que podíamos alcanzar tranquilamente. Y en base a esa premisa, estuvimos 8 meses analizando el proyecto, viajé a Europa, observé, miré, y después los arquitectos, comprendieron más que perfectamente cual era el espíritu y la intención de querer hacer algo totalmente diferente a nivel arquitectónico. Una propuesta en la que, cuando entres te sientas como que no estás en Comodoro Rivadavia, que estás Buenos Aires o en otro lugar. ¿Cómo surgió el nombre de ele? Tratamos de buscar un nombre en particular, que no remitiera a nada. Crear un concepto nuevo. Además, subliminalmente está relacionado con mi apellido: Lee. ¿Tenés algún mensaje para los jóvenes emprendedores? Yo creo que lo importante es que sean apasionados en lo que quieren, saber que tienen que sacrificar cosas, que tienen que aprender, capacitarse, tener experiencia, y todo eso les va a permitir lograr conseguir un objetivo. Y si encuentran ese equilibrio, ya sea una profesión o un hobby, van a lograr tranquilamente todas tus metas. Así se llega al éxito. ¿Tu papá te dio un consejo que guardes con cariño? Mi padre falleció en el año 94. La mayor virtud, que no la entendía en su momento, era su exigencia, pero después me di cuenta que esa exigencia me permitió ver las cosas de un punto de vista que muy pocos las ven, y eso me permitió crecer de otra forma.
Vista exterior de ele multiespacio, hasta el día de la fecha el mayor emprendimiento de Daniel Lee, pero que sin dudas no será el último.
PING PONG • Un defecto: inconformista (cada vez que llega al objetivo, busca otro, otro y otro) • Una virtud: soy muy perseverante • Una virtud del Comodorense: tiene ciertas cosas de pueblo, sabe distinguir a la gente que hace bien las cosas y las que hace mal cosas. • Una playa: Rada Tilly • Una hora: las 9 de la mañana, es la hora de arrancar el día, bien, con mucha energía. • Una esquina: 25 de Mayo y San Mar-
tín • Una admiración: mi papá • Un miedo: no sé si miedo… el fracaso, pero me encantan los desafíos.
10 QUE NOCHE TETÉ!
11
RUN FOREST...RUN!
“NOS PARECIÓ IMPORTANTE VOLVER A LAS TREPADAS DEL CHENQUE”
A
sí anunciaba, al momento de editar esta revista, el jefe comunal Martín Buzzi la realización el sábado 21 de febrero a partir de las 20 hs. una Corrida Aniversario Comodoro Rivadavia, que reeditará la tradicional carrera que años anteriores se hacía hasta el gigante de greda. La promesa del intendente es que el evento deportivo repartirá importantes premios entre los más de setenta inscriptos. La trepada del Chenque es una convocatoria atlética que se realizaba años atrás en los aniversarios de la ciudad y que con el tiempo se omitió del cronograma de actividades de los festejos. Ahora, por iniciativa del vecino Antonio Valeriev que trajo como inquietud el retorno de este evento tradicional, la Municipalidad retomó esta competencia atlética.
“Nos pareció importante en este marco de la ciudad volver a las trepadas del Chenque porque lo que buscamos es poner en valor una tradición que supo estar y entendemos que es importante revitalizarla y jerarquizar así a la ciudad”, mencionó el intendente Martín Buzzi.
UNA CORRIDA QUE SUMA PARTICIPACIÓN Para esta prueba atlética abierta a todo público estaba confirmada la presencia de varios atletas de distintas ciudades de la provincia que se comprometieron a competir en este evento, como los integrantes del Proyecto Olímpico de Chubut, Jorge Mérida y Matías Schiel, o quienes fueron campeones argentinos, Gustavo Comba y Elisa Cobanea, entre otros. “Va a ser una carrera muy rápida y con varios atletas de excelentes marcas, lo que la
va a convertir en una competencia apetecible”, manifestó el responsable de Comodoro Deportes, Ricardo Fueyo. El circuito tiene un recorrido total de 8,5 kilómetros, estableciéndose como punto de largada y llegada el edificio del Municipio (Moreno 815). Se establecieron importantes premios para los primeros puestos de cada categoría, gracias al auspicio del Instituto de Asistencia Social, que aportó diez mil pesos en efectivo para repartir entre los primeros cuatro puestos de la clasificación general y de una importante casa de indumentaria que donó más de seis mil pesos en concepto de órdenes para entregar 350 pesos al primer puesto de cada categoría. El próximo número de la revista Noche Polar podrá informar los ganadores del certamen.
12 ALGUNOS REYES NO VIAJAN EN CAMELLO
LA MAYOR OBRA SURREALISTA DEL MUNDO
TEATRO - MUSEO DALÍ por Lic. Jimena Mascaró
“¿DÓNDE SI NO EN MI CIUDAD HA DE PERDURAR LO MÁS EXTRAVAGANTE Y SÓLIDO DE MI OBRA, DÓNDE SI NO?” Salvador Dalí
13
A
proximadamente 115 curvas unen Cadaqués con el mundo exterior. Curvas estrechas, sinuosas, extravagantes que trazan una ruta misteriosa y casi lúdica. El único camino que nos lleva hasta el Teatro-Museo de Dalí es el primer acto de una gran obra surrealista, entre dramática y plástica, que alcanza su clímax en el interior mismo del museo. El paisaje nos prepara, al generar una experiencia similar, para disfrutar de un espectáculo que tiene tanto de locura genial como de exactitud científica.
No sólo es el lugar elegido por el artista para exponer la mitad de su producción artística, sino además es el espacio designado por el creador para su descanso eterno. En el centro del museo: su cripta. Dalí desde las rocosas vísceras del teatro, vigila bajo tierra el disfrute de miles de visitantes.
El Teatro-Museo Dalí fue bautizado por los críticos especializados, por esos críticos especializados en bautizar, como la obra de arte surrealista más grande del mundo, y nosotros agregamos: la más grande y una de las pocas en la que se puede literalmente ENTRAR, y seguimos: la única que nos permite SER OBRA al pasear por sus entrañas. Una vez dentro del museo de color rojo-rosado, decorado con panecillos y coronado con gigantescos huevos, nos encontramos con la exposición de arte plástico que nos apuñala el cerebro y nos envicia los ojos. Por límites de extensión sólo narraremos las obras más espectaculares, en el sentido más genuino de la palabra (espectáculo).
EL JARDÍN DE SENDEROS QUE SE BIFURCAN Ni bien entramos nos encontramos con la monumental instalación del Cadillac Lluvioso (un cadillac sobre el que cae, literalmente: lluvia). Luego, la sala Mae West donde una pequeña escalera nos conduce a un cuarto oscuro con dos agujeros, a través de los cuales vemos cómo los objetos de la sala se convierten en los elementos de la cara de Mae West (reconocida actriz norteamericana de la década del 30). La cara de la exuberante actriz
convertida en mobiliario: el famoso sofá en forma de labios que Dalí creó en los años 30 representa su boca, unas cortinas de color platino crean la ilusión de la peluca de la actriz, un par de cuadros sus ojos, una chimenea su nariz... La sala Palacio del Viento no es menos espectacular, con unos murales en el techo donde Dalí se ha representado a sí mismo desde una perspectiva exagerada, subién al cielo como un cohete. Cuerpos rotos con objetos dentro, lámparas con formas de serpientes con cabeza de mujer realizadas con cientos de cucharas, la pintura estereoscópica de su esposa, Gala, desnuda mirando al mar, que vista desde una cierta distancia vislumbra –en el contorno trazado por sus nalgas desnudas, su espalda y su melena– el retrato de Abraham Lincoln. Más de 1500 obras del artista y de otros que decoran y juegan con el espectador. El mismo Dalí justificó la creación del Teatro-Museo de Figueras con una cita de Montaigne según la cual “La única manera de llegar a lo universal es a través de lo ultralocal”.
14 NOTA DE TAPA Fotos: sermiranda.com
CÁPSULAS DEL TIEMPO lo que el viento nunca se llevará por Lic. Jimena Mascaró
En el mundo hay más de 10.000 cápsulas del tiempo esperando ser encontradas.
...LAS ANOMALÍAS DEL MUNDO SE DEBEN AL HECHO DE QUE EL CARÁCTER DE LAS MASAS ES MUY INFERIOR AL CARÁCTER DE LOS QUE PRODUCEN ALGO VALIOSO PARA LA COMUNIDAD. CONFÍO EN QUE LA POSTERIDAD LEA ESTAS AFIRMACIONES CON UN SENTIDO DE JUSTICIA Y LA NECESIDAD DE UN CAMBIO EN LA SITUACIÓN. Albert Einstein - 1939 Extracto del Mensaje que escribió para a la Cápsula del Tiempo de Westingonton
15 Noche Polar también enterró su capsula del tiempo. Estos fueron los objetos elegidos. En algún lugar de Comodoro esperan el futuro.
Homenaje al Atari del 2010. Los Simpson, Los Campanelli de la Aldea Global.
L
as cápsulas del tiempo son habitáculos especialmente construidos, escondidos y enterrados para inmortalizar un momento de la evolución humana. Conjunto de objetos que se salva de la corrosión natural del paso del tiempo o de la destrucción irracional del hombre para ser entregados como ofrenda a generaciones posteriores. Es una forma de diálogo con el futuro que de otra manera sería humanamente imposible. Es una opción para hacer más inteligible una era.
LA CRIPTA DE LA CIVILIZACIÓN DE OGLETHORPE
El formato óptico de la época.
Está Cápsula del Tiempo está enterrada en Atlanta, Estados Unidos, y es la primera cápsula del mundo. Fue sellada en 1940 para no ser abierta hasta el 8113. Se construyó dentro de una piscina y guarda consigo millares de artículos: registros manuales de Lincoln, documentales sobre Adolf Hitler, trabajos de Shakespeare... La generación del 8000 podrá conocer el sabor de la cerveza: en la cápsula viaja hacia el futuro un envase especialmente sellado de Budweiser , y podrán espiar nuestra infancia al escuchar la grabación de la voz de Popeye... En caso de que al ser abierta el inglés ya no se hable por esas zonas se incluyó un “integrador de la lengua” que permitirá enseñarles el idioma. Y previendo el hecho de que dentro de 6000 años la electricidad puede que no sea usada, la cripta sostiene un generador movido por un molino de viento para hacer funcionar los artefactos que así lo necesiten.
EN LA ARGENTINA En la Argentina, Perón, en el 1948, enterró en Plaza de Mayo una Cápsula del Tiempo con un mensaje para los jóvenes de la generación del 2000. La cápsula debía ser abierta el 13 de agosto del 2006. Sin embargo en el 1955 por orden de la Revolución Libertadora, el cofre fue exhumado y el mensaje destruido. SOCIEDAD INTERNACIONAL DE LA CÁPSULA DEL TIEMPO Muchas Cápsulas del Tiempo esperarán por siempre ser abiertas. Han sido tan bien escondidas y su ubicación tan discretamente divulgada que, al morir su hacedor mueren con él todas las posibilidades de hallarla. La Sociedad Internacional de la Cápsula del Tiempo se fundó para evitar estos desafortunados extravíos. La institución, que mantiene un registro de todas las cápsulas, publicó un libro para evitar que miles de nuevas cápsulas permanezcan perdidas por toda la eternidad. Impreso en papel y tinta especiales miles de copias del libro fueron distribuidas en todo el mundo a través de librerías, universidades, monasterios, inclusive entregadas a monjes Tibetanos, con la esperanza de conservar el recuerdo vivo de estos segmentos de memoria.
Si usted desea fabricar su propia cápsula del tiempo existen empresas que se dedican a hacerlo: Cápsulas Del Tiempo, Inc..Caja 1393 del PoResorte, TX 77383(800) 717-time. E-mail: TimeFuture@aol.com. Para que exista un registro de su cápsula del tiempo comuníquese con el profesor Paul Hudson, Universidad de Oglethorpe, NE del camino de 4484 Peachtree, Atlanta, GA 30319. Más buscada que los primeros cómics de Superman, la edición N°8 de NochePolar
Si no lo tenés “no esistís”.
16 QUE NOCHE TETÉ!
17
PUBLI NOTA
COMO GUÍA EL PERRO GUÍA Sea quizá la función más noble que cualquier ser vivo puede ejercer: poner al servicio de quien lo necesita su propia vida. Un acto de profunda entrega, de profundo amor, de inmensa ¿humanidad?, disculpen, pero preferimos elegir animalidad. Son perros traídos desde el exterior donde sí existen estos institutos de adiestramiento. Todos estos establecimientos subsisten gracias a la financiación de instituciones benéficas y recursos privados. Un perro lazarillo tiene un costo cercano a los U$S10.000, por lo que su otorgamiento es, en general, subsidiado por fundaciones, seguros y el estado.
C
omo en una comunión generosa y altruista, los perros lazarillos, o también llamado perros-guías, se convierten en verdaderas extensiones del cuerpo y el cerebro de las personas no videntes. ¿Cómo ocurre semejante embrujo? ¿Qué lo hace posible? ¿Cómo es posible? ¿Porqué es posible? A continuación un intento de respuesta:
ORIGEN: NECESIDAD Y NECEDAD Las nuevas armas empleadas en la primera Guerra Mundial, provocaron millones de muertos y heridos y, entre estos últimos, muchísimos fueron los que quedaron ciegos. Así por necesidad y más que nada por necedad, el mundo vio surgir escuelas de perros lazarillos.
ADIESTRAMIENTO En la Argentina no existen institutos dedicados a esta disciplina y a pesar de ello el país cuenta aproximadamente con más de 20 perros lazarillos que recorren nuestras veredas.
La mayoría de las escuelas recurren a “familias de ayuda”, quienes se encargan de criar, bajo supervisión de los adiestradores, los cachorros hasta la edad en que se inician en el adiestramiento especializado. A la edad de 8 meses el cachorro se instala definitivamente en la escuela de adiestramiento e inicia el tramo más difícil de su carrera. El adiestramiento completo se hace en unos cuatro meses. Durante el primer mes el animal está en contacto sólo con el instructor, y los primeros días se emplean en conocerse mutuamente. Luego se pasa a la enseñanza de ejercicios fáciles, llamados “de obediencia”, que consisten en hacer asumir al animal posiciones determinadas, entregar objetos, adecuar su paso al del hombre, caminar un poco más adelante y siempre a la izquierda de la persona conducida, en habituarse a llevar el aparejo habitual. Después de la primera semana se entra en la fase más delicada del adiestramiento: un obstáculo que debe ser evitado. Al principio los obstáculos son muy sencillos y luego se pasa a verdaderos laberintos, compuestos por automóviles, bicicletas, bastones, etc. Cuando el animal ha alcanzado cierta desenvoltura para sortear esos
obstáculos, empieza a salir con el instructor, primero por el campo, luego, gradualmente, en el tránsito urbano. Al terminar el adiestramiento, los perros son confiados a los “alumnos” (así se llama a las personas no videntes que tendrán a cargo a los perros), que permanecen tres meses en la escuela. Todas las etapas del adiestramiento son repetidas nuevamente para que el hombre aprenda a moverse conducido por el animal. Los perros lazarillos hacen mucho más que simplemente guiar al no vidente. Lo liberan de una esclavitud física, le devuelven autonomía, lo reintegran a la vida, y les regalan luz.
18 QUE NOCHE TETÉ!
19
BELLEZA
ESPEJITO…ESPEJITO…
S
i la bruja de Blancanieves hiciera la histórica pregunta que la llevó a la locura sobre quien es la más bella del condado cada 50 años, la historia del cuento hubiera sido hasta casi una tragedia griega. Y es que cada 50 años el espejo hubiera respondido algo diferente y cada 50 años alguien bello hubiera sufrido un terrible atentado contra su vida. Sucede que “lo bello”, como parámetro de lo lindo, ha variado a través de la evolución del hombre como el hombre ha variado a través de la evolución de lo bello.
EN QUÉ ERA ERAS BELLO? He aquí un breve, (brevísimo), repaso sobre la historia de lo bello.
HOMBRE DE LAS CAVERNAS: PRENDÉ LA ANTORCHA QUE NO ENCUENTRO LAS PLUMAS Aquellos hombres ya tenían un sentido de belleza. La primera obra de arte que el ser humano hizo fue adornarse a sí mismo. Se coloreaba la piel con pigmentos minerales o vegetales, se ponía plumas en la cabeza, se colgaba en el cuello collares, etc. Lo hacía posiblemente por imitación al reino animal, en donde el macho está por lo general más adornado que la hembra. En las tribus primitivas la belleza femenina consistía en tener las regiones del cuerpo que tenían que ver con la fertilidad, es decir, con la conservación de la especie, muy desarrolladas.
EGIPTO: BELLOS HASTA LA TUMBA Tal era la importancia del culto a la belleza que en las cámaras funerarias se encontraban además de vasijas con los órganos, otras que contenían peines de marfil, cremas, negro para los ojos, polvo, etc...con sus instrucciones escritas para su uso. Desde entonces ya se teñían el pelo con henna, o lo tenían rapado para el uso de pelucas. Se pintaban los ojos de negro y así resalta-
“SI EL CUERPO ES EL RECEPTÁCULO DEL ALMA, ESTÁ BIEN VISTO QUE EL CUERPO TRATE DE SER TAN PERFECTO COMO EL ALMA”. Papa Pio XII
ban en sus rostros. El carmín de los labios, el blanco para restar la tez de su cara, el rojo−naranja para las mejillas que eran extraídos de arbustos y plantas; el uso de antimonio para cambiar el color de los párpados en azul y verde, realzando así más las pestañas. eran elementos obligatorios para quienes querían ser considerados bellos.
MITOLOGÍA GRIEGA: CUESTIÓN DE PESO Rindió un verdadero culto al cuerpo y el baño. Fue una de las sociedades que más produjo y comercializó productos cosméticos. Los cánones griegos no recogían ni senos grandes. ni grasa, ni figuras sosas. Los cuerpos debían ser pequeños y fuertes, tener un cuello fino y esbelto y unos hombros proporcionales.
ROMA: ME DOY UNA DUCHA Y SALGO En Roma el culto por la belleza era tema de hombres y mujeres, aunque no tenían un ideal predeterminado, debido a que con sus conquistas tuvieron numerosas influencias de otras culturas, de ahí el interés de las romanas por teñirse el pelo de rubio, que hizo circular numerosas formulas y ungüentos para cambiar color del pelo y de la piel. La popularización de los baños, llegó al extremo de la construcción de unos de los mayores baños de la historia que podían albergar a tres mil bañistas, (los baños de Caracalla).
te de su tiempo al estudio de ungüentos y mezcla de cremas, al convertirse en reina, propulsó el arte de la perfumería en Europa.
ACTUALIDAD: ¡QUE BOCA TAN GRANDE TIENES! ….PARA GUSTARTE MEJOR!
RENACIMIENTO: ALGO HUELE BIEN...
Avancemos un poco más en la historia. Según un estudio realizado por un comité mundial de médicos científicos, en belleza no funciona la ley del promedio, es decir, la teoría de la media. Bella, no es la mujer que se encuentra en determinado país con más frecuencia. Más bellos resulta cuanto más excéntrico se sea. (Son bellos los rasgos que tienen ciertos aspectos ligeramente más acentuados: ojos ligeramente más grandes que el promedio, pómulos ligeramente más salidos que el promedio, nariz ligeramente más definida que el promedio, labios ligeramente más carnosos que el promedio, etc.).
Época del renacimiento de la moda y la belleza El ideal de mujer consistía en tener el cuerpo de formas curvadas, la frente alta y despejada sin apenas cejas y la piel blanquecina. Catalina de Médicis, que dedicó gran par-
Quizá la nota pecó de frívola, banal, y hasta superficial; así que señores y señoras qué mejor que cerrarla con la única verdad universal, atemporal e irrefutable sobre la belleza: La suerte de la fea la linda la desea.
EDAD MEDIA: LA FEA CARA DE LA POBREZA La mujer soportó una decadencia en la belleza debido a la austeridad provocada por las numerosas guerras y epidemias.
20 CONSUMO CONSENTIDO
LES NEZ (LOS NARICES) por Lic. Jimena Mascaró
Como toda obra de arte, el perfume, se divierte jugando entre lo divino y lo humano. Como toda obra de arte no puede ser fabricado. Debe ser CREADO.
E
n una vaga zona limítrofe entre la ciencia y el arte se yergue el perfume. Levita noblemente en el hueco que separa el cuerpo del alma. Soberbio en su existencia, le ha reclamado a la Creación un sentido pura y exclusivamente para instrumentar su adoración: el olfato. ¿Pero quiénes pueden crear semejante elemento? Partituras de esencias. Mapas de aromas Permítanme presentarles a los narices (nez, en francés). Los compositores. Los cartógrafos.
EL ARTE MÁS SINESTÉSICO Los narices, como oficialmente son llamados por la industria del perfume, son seres especiales, extraordinarios y escasos; dotados de una sensibilidad olfativa superior a la media. Pero a estos elegidos no les basta con lo dado, para que el conjuro de su profesión ocurra necesitan de una férrea y longeva formación. Pegado a una ladera alpina a 17 km de Cannes, yace Gras, el lugar donde los narices se entrenan de siete a diez años para distinguir entre unas seis mil esencias. Existe en la retórica una figura discursiva : la sinestesia. El concepto designa al recurso retórico de calificar un sustantivo con un adjetivo que no le es propio. EJ: la húmeda soledad. Los narices son hábiles en el arte más sinestésico de todos: materializan visiones olfativas. Esto es: deben ser capaces de distinguir, no sólo empíricamente, sino, y sobre todo, mentalmente una gama de varios miles de olores, que además han de saber combinar mentalmente también. Como factores de una fórmula matemática suman distintas esencias en su cabeza, en el mundo de las ideas, y luego simplemente se limitan a traducirlas milagrosamente a términos materiales. El resultado de la fórmula mental es el perfume material. En efecto, para crear un perfume, es preciso mezclar varias decenas de esencias, y elegir lo que los especialistas llaman las “notas iniciales” -el aroma que se percibe inmediatamente-, las de “corazón”, que determinan el carácter del perfume, y “las notas de fondo” que permanecen y fijan el conjunto. De la combinación de notas afrutadas o verdes, amaderadas, florales o animales, nacerá el perfume.
“(...) Podía ser un olor conocido o uno muy nuevo, como el olor de la seda planchada, el olor de un té de serpol , el de un trozo de brocado recamado en plata , el del corcho de una botella de vino especial, el de un peine de carey. Grenouille iba a la caza de estos olores todavía desconocidos por él, los buscaba con la pasión y la paciencia de un pescador y los almacenaba dentro de sí (...)Luego pudo dar comienzo a los primeros edificios planificados de olores (...) una fortaleza interior embellecida y perfeccionada a diario, de las más maravillosas composiciones de aromas”. Extracto de la novela El Perfume, de Patrick Süskind
EL ESENCIAL ANONIMATO DE UN BUEN TRABAJO Las grandes empresas encargan a los narices la creación de una determinada fragancia. Le nez crean su arte y las compañías se limitan a colocar el exquisito elixir en un frasco creando su correspondiente marca e identidad. En este punto de la cadena el perfume va abandonando los parámetros de “obra de arte” (unicidad e irreproductibilidad) y pasa a existir como producto artístico. Quizá sea por eso, o porque los buenos perfumes trabajan en silencio, o porque un buen trabajo es aquel que parece haber sido extraído directamente de la naturaleza, o porque los narices trabajan de tal forma que no se reconocen sus huellas en la fragancia; que le nez no son reconocidos como los singulares artistas que realmente son.
21
DERRIBANDO ETs / PARA QUE NINGÚN NUEVO SUREÑO SE QUIERA VOLVER A CASA
¿QUÉ VES CUANDO
ME VES?
CÓMO SACAR BUENAS FOTOS EN LAS PLAYAS PATAGÓNICAS Los amaneceres, atardeceres, los seres y los menesteres de las playas del sur, son, palabras más, palabras menos, un flash! Pero pocas veces la lente de la cámara de foto (o su humanidad detrás) hacen justicia al show de luces y formas que cada día nos propone nuestro paisaje.
S
uele suceder que cuando enviamos las fotos que sacamos de las playas patagónicas a nuestros seres queridos del resto del país, o cuando las vemos juntos en un asado, debemos llenarlas de apostillas, de fe de erratas y demás salvedades : “que esto es mucho más naranja, que esto es menos fucsia, que esto es mucho más enorme, que yo parezco más gorda…”. Para corregirlo, y tener cientos de corresponsales free lance que distribuyan fotos por el país de nuestros paisajes patagónicos, valgan estos consejos: En la playa la arena hace de pantalla y refleja la luz solar provocando que el exposímetro de nuestra cámara tome las mediciones equivocadas y subexponga demasiado. Es fácil que la potente luz del sol nos sobreexponga y nos cree sombras contrastadas, que pueden perjudicar alguna imagen. Lo mejor es usar una medición puntual, no matricial o ponderada. Apuntamos a un lugar con una tonalidad intermedia y bloqueamos la exposición.
Hay que cuidar que el horizonte no esté caído. Es algo fácil cuando tenemos la línea del mar de fondo. Podemos usar las líneas de apoyo que muchas cámaras incluyen como opción de visualización en la pantalla. En las réflex, a través del visor, tomar una referencia y agarrar bien la cámara (después en el procesado podemos ajustar con detalle). En las horas del mediodía hay contrastes muy fuertes, mejor probá con la tenue luz del amanecer o el atardecer. Hay que tener en cuenta la regla de los tercios, y no ubicar el horizonte en el centro del encuadre, sino por abajo o por arriba del centro de la fotografía. No desaprovechemos los días nublados o con viento. En la playa estas circunstancias provocan una luz muy interesante y el color del agua se ve distinto. Cuando hacemos retratos es habitual que la intensidad de la luz haga cerrar los ojos a nuestros “modelos”, por eso buscá una ubicación en la que el sol no quede enfrente, sino lateral. Y no te olvides del flash, con su luz se disminuye sombras oscuras y se aumenta los detalles. Los filtros en las réflex son muy útiles en la playa. Por un lado, los UV son esen-
ciales para filtrar bien la potente luz solar y los polarizadores lograrán sacar un estupendo color del cielo y del mar, además de evitar reflejos excesivos en el mar o en objetos. La relajación del mar ayuda a que potenciemos nuestra experimentación. Si usas una compacta o no tenés filtros a mano, usá unos anteojos de sol delante del objetivo, los resultados son muy interesantes. Por último, hay que tener en cuenta algunas circunstancias. Cuidado con el calor (mejor las cámaras resguardadas a la sombra), con el agua salada (si no tenés un equipo a prueba de salpicaduras no te acerques demasiado a las olas), con la arena (es lo que más puede dañar la cámara y el objetivo), y con el viento y el salitre de la humedad (protejamos la máquina). Mejor dejá en casa todo el pesado material (trípode, flashes, objetivos…) y llevá un equipo lo más ligero posible. Si tenés una compacta llevála, termina siendo la mejor compañera para las escenas de playa.
22 POSTER
23
24 QUE NOCHE TETÉ!
25
MI LUGAR EN EL MUNDO
MI NOMBRE ES PÉREZ...JUAN PEREZ TODOS MERECEMOS EL GLAMOUR BOND
Lo prometido es deuda. Les dijimos que en esta sección les íbamos a acercar trucos sencillos para transformar nuestro espacio (1er departamento, o dormitorio) en nuestro lugar en el mundo. Esta vez: cómo tener una barra de tragos que no ocupe mucho espacio, ni tiempo, ni dinero.
PROCEDIMIENTO MATERIALES • Listón de madera de 6/7 cm x 2 cm x 1.60 • Tabla de fibrofácil de 30 cm x 60 cm de 2 cm de espesor. • Tela impermeable para revestir la tabla. • 5 tornillos de 9 cm • 2 ménsulas de 15 cm • 6 Tornillos de 1.5 cm • 6 Tornillos Nº 5 • 11 Tarugos Nº 5 • Taladro • Mecha para madera de 5 mm • Mecha para mampostería de 5 mm • Mecha copa de 38 mm • Caladora • Fondo blanco para maderas • Esmalte sintético color plateado • Pincel chico • Cemento de contacto • Espátula • Lápiz • Tijera • Centímetro • Nivel de burbuja • Guantes • Antiparras protectoras • Cinta de enmascarar • Cartón corrugado • Destornillador
Medir la pared y ubicar el lugar en donde se colocará el bar, para poder marcar dónde irá el listón de madera que será la columna vertebral del trabajo. Aplicar una mano de fondo blanco para madera al listón soporte. Cuando seque, marcar el lugar donde se colocará la tabla que funcionará como mesa. Esta se ubicará de acuerdo a la altura que tengan las banquetas que se usarán para el bar. A partir de la ubicación de la mesa marcar, hacia arriba, las perforaciones que van a servir para soportar los picos de las botellas de vino. Estas perforaciones deberán ir a partir del extremo superior del listón. Marcar las cinco perforaciones distribuidas de forma pareja a lo largo de todo el listón y sobra la pared también, pero dejando libre el sector donde se harán las perforaciones para los vinos. Asegurarse de que el listón esté derecho, con el nivel de burbuja. Hacer todas las perforaciones: con mecha para madera las perforaciones que amurarán el listón a la pared; con mecha copa las perforaciones para las botellas de vino; con mecha para mampostería en las marcas de la pared, haciéndolas coincidir con las del listón. Colocar los tarugos en la pared. Amurar el listón con los tornillos de 9 cm en las 5 perforaciones realizadas.
Calar la tabla para encastrar en el listón. Para ello, marcar la medida del listón en uno de los costados de 60 cm de la tabla, de manera centrada. Perforar con mecha para madera dos agujeros en los vértices internos de la marca realizada, lo que facilitará la movilidad de la caladora. Por último, cortar con la caladora desde el exterior de la tabla, el rectángulo completo. Para revestir la tabla cortar dos retazos de tela, uno de unos 10 cm más que la tabla y otro para cubrir la parte inferior. Adherir con cemento de contacto o asegurar con engrampadora, teniendo en cuenta el orificio de encastrado del listón. Con la cinta de enmascarar cubrir la pared en los costados del listón amurado y proteger el piso con cartón corrugado. Aplicar el esmalte sintético plateado al listón. Dejar secar y retirar las cintas de enmascarar. Colocar las ménsulas sobre la parte posterior de la tabla revestida y marcar el lugar donde se realizarán las perforaciones. Realizar lo mismo en la pared. Perforar (con mucho cuidado para no perforar la tabla) cada marca. inclusive en la pared. En la pared colocar los tarugos correspondientes. Colocar la tabla revestida en su lugar con los tornillos indicados para cada perforación. (Material extraído del sitio: http://www. utilisima.com/manualidades/2070)
26 COCINA DIFÍCIL PARA LA MUJER MODERNA
COMIDA MEDIEVAL ÉRASE UNA VEZ EL MANJAR BLANCO La receta de esta preparación agridulce data de la Edad Media, y através del tiempo se ha ido disfrazando según los sabores y los colores de cada época y cada país. ¿Porque no le agregás tu versión a su historia?
E
l 1er registro escrito del manjar blanco fue firmado por Rupert de Nola, maestro cocinero y cocinero del rey aragonés Fernando de Nápoles. Autor del primer libro de cocina publicado en castellano en el año 1525 con el titulo de “Libro de guisados”. El manjar blanco fue un plato de enorme popularidad durante toda la Edad Media y el Renacimiento.
En muchos países hispanoamericanos existen recetas con este nombre que han evolucionado en elaboraciones similares al dulce de leche. Es una pequeña muestras de las distintas elaboraciones que puede tener un plato con el mismo nombre, con la misma base y con mucha historia. La receta que nos deja Nola puede ser que la tomase prestada de “El llibre de Sent Soví”, uno de los libros de cocina más antiguos que se conocen, un compendio de recetas anónimas editado en catalán en el año 1324. Es en los siglos XVI y XVII cuando este plato goza de más fama como comida de corte, en una época en la que predominaba una mezcla de lo dulce y lo salado. El manjar blanco es una elaboración que ha ido evolucionando a lo largo de la historia hasta convertirse en un delicioso postre como el manjar blanc catalán o el blanc-manger francés, de ahí la variedad de recetas sobre el mismo plato que podemos encontrar en los distintos recetarios.
POSIBLE ACTUALIZACIÓN DE LA RECETA DE R. DE NOLA: Herví una pechuga de pollo en agua con un poco de sal. Aparte poné a hervir un l. de leche, ½ l. de nata y ½ l. de caldo de ave. Con parte de esta mezcla ligá unos 300 g. de azúcar, 150 g. de harina de arroz, 150 g. de almendras picadas y peladas y la pechuga desmenuzada en tiras. Después de que haya hervido la mezcla de los líquidos durante unos 15’ añadí los ingredientes ligados con parte de la mezcla y mantenélo en el fuego removiendo mientras hierve por otros 15’. Engrasá un molde adecuado y echá la mezcla. Dejálo reposar en frío el tiempo necesario. Desmóldalo y quemálo con azúcar por arriba.
27
28