COMENTARIOS SOBRE EL CANCIONERO GENERAL DE LA VERA Y VALLE DEL JERTE de:
Pedro Lahorascala Ángel Tirado García
Tengo en mis manos, en el momento de redactar estos apuntes sobre folklore de la Alta Extremadura, el magnífico libro publicado en estas primeras fechas del presente año de 2014 por los dos autores arriba reseñados, cuyo contenido me ha impresionado por su calidad y por su rigor científico sobre una parcela de la cultura tan etérea y difícil de expresar, como son los cantos y bailes populares de una región concreta de nuestra tierra. Antes de entrar en materia de tan importantísimo estudio sobre el folklore de dos zonas concretas de la región extremeña como lo son las ricas Comarcas de la Vera y el Valle del Jerte, convendría explicáramos qué significa la terminología de dicha palabra y los estudios que sobre tan amplio concepto se han venido haciendo desde su implantación, allá por los años finales del siglo XIX. Cualquier manual al uso nos indica que folklore (folclor, folklor, del inglés folk, “pueblo” y lore, “acervo” “conocimiento” “saber”, es toda expresión de la cultural de un pueblo: leyendas, cuentos, música, bailes, historia oral, gastronomía, proverbios, chistes, supersticiones, artesanías, costumbres, etc., común a una población concreta. También recibe el nombre de folklore el estudio de dichas materias. Sabemos que el término anglosajón folklore fue acuñado allá por los años de mediado del siglo XIX por el arqueólogo británico William 1