Noir, Revista Cultural. Número 11, Diciembre 2015

Page 1

CINE ARTE MÚSICA LITERATURA FOTOGRAFÍA CULTURA Y VIAJES

NOIR REVISTA CULTURAL

AÑO 0 NÚMERO 11 DICIEMBRE 2015


NO

REVISTA CULT Revista cultural sobre cine, moda, y fotografĂ­a. Siguenos en: http://issuu.com/noirrevistacultural

https://www.facebook.com/pages/Noir-Revist


OIR . Sin embargo, la crítica del públi

TURAL

viajes, música, literatura, arte

ta-Cultural/1524513561098787


Director: Juanka Casas

6 CAMERA WORK - JULIA MARGARET CAMERON

Sub-dirección : Deborah P. Gómez

Valeria Pedrosa Arana

Redactora Jefa: Deborah P. Gómez Juanka Casas

10 CUBA SE VISTE DE CHANEL Ana Calles Fernández

Dirección RRHH: Deborah P. Gómez Juanka Casas

13 JOYAS Y TENDENCIAS

Coordinación Editorial: Juanka Casas Deborah P. Gómez

Xavier Madrid

Maquetación y diseño: Juanka Casas

18

Correción de estilo: Deborah P. Gómez Dirección y coordinación publicaciones en redes sociales: Juanka Casas Deborah P: Gómez

LITERATURA: Victor Montero MODA: Juanka Casas FOTOGRAFÍA: Juanka Casas ARTE: Natalia Laura Méndez CINE: Deborah P. Gómez MÚSICA: Joanna Rodríguez Alonso VIAJES Y CULTURAS: Rosario Tirado Burgos

“EL ARTE DIGITAL TE PERMITE DAR VIDA A TUS OBRAS POR MEDIO DE LA ANIMACIÓN” Virginia Vilar Rodríguez

22 Baltasar y la iconografía de los Reyes Magos Jorge R. Ariza

26

DIES NATALIS INVICTIS SOLIS Xavier Madrid

30 La eternidad del número áureo en la música de Béla Bartók Adrián Pastor Pascual

35

¿Qué podemos esperar para el próximo año? Rubí Rocha

41 “Gracias a la fotografía he descubierto que una gota de

agua puede dar sombra y que puedes reflejarte en la superficie de una mariquita”. EDUARDO DOMÍNGUEZ Deborah P. Gómez

Fotografía Portada: Eduardo Dominguez

Siguenos en Facebook: https://www.facebook.com/pages/Noir-Revista-Cutural/1524513561098787 Twitter: @RevistaNoir No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. NOIR, Revista Cultural no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores, en los trabajos publicados, ni se identifica necesariemente con los mismos.


46 “Me reconocí a mí misma, y lo más importante, me gusté” Ana Calles Fernández

54 ¿UNA PELI PARA ESTAS FIESTAS? Isabel Payán

58

MI VECINO TOTORO ¿LA MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN DE LOS ÚLTIMOS AÑOS? Amílcar Adolfo Mendoza Luna

66 NAVIDAD POR EL MUNDO Rosario Tirado Burgos

72

Una triste Navidad Adriana Ventura

73 Te lo dije

Marta Aubà Salvadò

74 76

Sobre “Un kilo de oro” de Rodolfo Walsh Facundo Kishimoto Reflexión sobre el alma Arael Elama

78 Literatura Aprisionada (Parte I) Guerson Torres Maqueda

81

Pasan los días Jeremías Vergara

82 EL “CASTILLO MONTJUICH” Josep Àngel Mumbrú


CAMERA WORK JULIA MARGARET CAMERON

Valeria Pedrosa Arana

bién su apasionada e intensa personalidad. Nacida en 1815 en Calcuta y tercera hija de James Pattle (alto funcionario de la administración) y Adeline de l’Etang (cuya familia tuvo una estrecha relación con Maria Antonieta). Su padre era un caballero de notoria y, al mismo tiempo, dudosa reputación. Tras llevar una vida disoluta hasta el punto de ganarse el título de “mayor mentiroso de la India”, encontró allí una muerte etílica, quedando consignado en un barril de ron en espera de ser embarcado de vuelta a Inglaterra.

Retrato de Julia Margaret Cameron por Henry Herschel

L

a historia del arte es selectiva, y, en sus preferencias, es comprensible poner en duda su justicia. Si a esta realidad innegable le sumamos la ausencia de nombres femeninos (entre otras cuestiones, debido al contexto político y

social de su época y de la nuestra), la anterior afirmación se torna más evidente si cabe. Un ejemplo claro es Julia Margaret Cameron, eje central de este artículo. No tan sólo su contribución fotográfica es merecedora de reconocimiento, sino tam-

No obstante, y si algo virtuoso nos regaló tan pintoresco personaje como Pattle, fue la indomable vitalidad que de él heredó Julia Margaret Cameron, conocida por su verbo apasionado, tan llamativo y de escasa discreción en época victoriana. Pero fue su madre quien le inculcó una estima tan elevada por la belleza y el desprecio por las frías y formales convenciones de la sociedad inglesa. “Doblaba la generosidad de la más generosa de las hermanas y la impulsividad de la más impulsiva”, escribió


Julia Jackson (madre de Virginia Woolf)

“Doblaba la generosidad de la más generosa de las hermanas y la impulsividad de la más impulsiva”

en cierta ocasión un conocido suyo llamado Watts. ¿Un amigo tenía una habitación algo oscura? Mrs. Cameron mandaba de inmediato abrir una ventana para dejar entrar el sol. Este carácter impetuoso y decisivo, sumado a su amor por la belleza y la escritura, la llevaron a generar una enorme producción de poemas, diarios... e incluso el comienzo de una novela. La extensa herencia literaria que nos legó da testimonio de una conversión artística gradual y comprometida con el medio fotográfico sin encubrir, en momento alguno, sentimientos de emoción y frustración a la par. Y es que cuando cumplió cincuenta años, un nuevo hallazgo se convirtió en su gran pasión: la fotografía. Tal y como escribe su sobrina nieta, Virginia Woolf, “su hijo le regaló una cámara. Este obsequio le proporcionó por fin un cauce para esas energías que había disipado en poemas y relatos, arreglando casas, preparando currys o entreteniendo a

El susurro de la musa


Annie, mi primer ĂŠxito


nes que en ellas encontramos nos permiten ver un deseo alegórico, de inspiración claramente pictórica. Es visible este deseo en fotografías como Sagrada familia, El beso de la paz o Venus quitándole las alas a Cupido. “Ansiaba capturar toda la belleza que llegaba a mí, y a la larga mi anhelo quedó satisfecho”, escribió una vez. Muchas son las páginas que se podrían dedicar a tan noble e inquieto espíritu; páginas que dedicaremos en futuros artículos. Por el momento, tan sólo podemos animar a los lectores y lectoras de la revista a continuar investigando la figura de Julia Margaret Cameron. Con tal herencia, no es de extrañar que figuras tan notables como Virginia Woolf salieran a la luz y dieran un paso adelante en el pensamiento de su tiempo.

Madre María sus amigos. Se convirtió en fotógrafa. Toda su sensibilidad pasó a expresarse y, lo que quizá fuera más relevante, a contenerse en ese arte recién nacido. ” El obsequio de su hijo le entusiasmó de tal modo que no tardó en convertir la cueva de carbón en su nuevo cuarto oscuro, y el corral transformado en un invernadero que haría de estudio. Sus desenfoques parciales, inicialmente accidentales y más tarde incorporados como parte de su lenguaje, la confrontaron con aquellos que mantuvieron que la persona retratada se debe captar como una fidelización del referente presencial ante la cámara y, por consiguiente, conciben que sus desenfoques niegan la cualidad más distintiva que ofrece el medio fotográfico: la nitidez. A pesar de recibir dichas críticas, su temperamento y constancia le posibilitaron exponer en la Exposición Universal de 1870. Su obra y las poéticas composicio-

El beso de la paz


CUBA SE VISTE DE CHANEL

L

a marca francesa desfilará por primera vez en la ciudad de la Habana. Hemos visto al diseñador alemán, Karl Lagerfeld, saliendo de París, aterrizar en el Aeropuerto de los Ángeles, volar de nuevo hacia Miami, montando en góndola por los canales de Venecia, tomando el sol en las sofisticadas playas de Dubái, dando un paseo por las calles del tercer país más denso de la tierra, Singapur, para terminar bañándose en el río Han de Seúl. Y por fin Cuba. Nuevo destino desvelado por la marca francesa Chanel para presentar las colecciones Crucero 2016/ 2017. Desde el año 2000, este evento se ha convertido en uno de los más importantes en el mundo de la moda. Como saben se celebra cada año en una ciudad distinta del mundo. Todos esperábamos sentados un destino sofisticado, pero nunca esperábamos que fuese esta encantadora isla caribeña. Nos frotamos las manos por saber cuál será la puesta en escena del nuevo desfile, Métiers D´art. Karl Lagerfeld tiene la especialidad de sorprendernos cada año, este no iba a ser menos. No sé si recordáis el desfile que se convirtió en

Ana Calles Fernández


un restaurante, La Brasserie Gabrielle, en el Grand Palais de Francia, donde siempre celebra sus pasarelas. En marzo del año pasado, cuando se celebró la Semana de la Moda de París, volvió a dejarnos con la boca abierta convirtiendo su desfile en un supermercado. Y en Septiembre, sacó a docenas de modelos a una manifestación parisina para enseñar sus mejores patrones. Nos podemos esperar todo de la marca francesa Chanel. Pero no lo sabremos hasta el próximo 3 de mayo de 2016. Donde Cuba abrirá sus puertas por primera vez a Chanel a ritmo de salsa, para demostrar que ellos también pueden tener un buen escenario para uno de los mejores desfiles del mundo. Y para que sea el mejor desfile tiene que estar uno de los mejores diseñadores que existen en la alta costura, Karl Lagerfeld, que nos presentará su nueva colección en la ciudad de la Habana. Sin duda, se va a inspirar en los colores y referentes estéticos identificativos del país Latinoamericano. Cuba será el principio de las visitas del diseñador por todo el continente. Esta noticia es una prueba más del acercamiento de Estados Unidos y Cuba. Todo se debe a que el pasado mes julio, ambos países decidieron apretar sus manos para la reconciliación con una apertura de embajadas. Este restablecimiento de sus relaciones diplomáticas marca un antes y un después, que se esperaba desde hace 56 años y abre las puertas latinas al mundo.


Todo comenzó el pasado 17 de diciembre de 2014. La Penúltima Guerra Fría termina con el anuncio de la apertura de embajadas y ese restablecimiento diplomático por sus respectivos presidentes, Barack Obama y Raúl Castro. Los ciudadanos cubanos celebraron por todos sitios esta reanudación, a excepción de los sectores más anticastristas del partido republicano, que no lo ven con buenos ojos. La agenda que tienen en estos momentos es bastante ambiciosa. La capital de Cuba se ve de otra manera y los turistas estadounidenses empiezan a aparecer, entre muchos otros. El capitalismo comienza su andadura, pero hay que decir que es de manera muy lenta. Son muchas empresas

las que ya han puesto sus miradas hacia la isla para implantar sus negocios y lo ven como una buena oportunidad económica. De hecho la Cámara de Comercio de España ya ha incluido a Cuba como mercado preferente. Y como respuesta el gobierno cubano ofreció facilidades para que las empresas españolas se instalen en la isla. Un vivo ejemplo ha sido la compañía aérea Iberia que ha restablecido su ruta Madrid- La Habana, suspendida desde hace dos años.

trae como objetivo conquistar nuevos mercados. Sabemos que lo conseguirá y que enganchará a este país y en general, a toda América Latina. Otro de los objetivos es la búsqueda de nuevas inspiraciones y lugares exóticos en los que exponer su creatividad. “La riqueza cultural y la apertura de Cuba al mundo la convierte en una fuente de inspiración para el señor Lagerfeld y para la marca francesa Chanel”, tal y como indicaron en un comunicado la firma, en el mes de octubre.

Sin meternos en más detalles vemos como ese desarrollo se va notando con la llegada de líderes, no sólo políticos, sino también del mundo de la moda, el diseñador Karl, que

Por último, ya podemos decir a Gloría Estefan que grite a los cuatro vientos su canción Cuba Libre.


JOYAS Y TENDENCIAS

Xavier Madrid variando con el tiempo. Actualmente, en la alta joyería se usa lo que llamamos metales preciosos, que son, básicamente, los metales que se encuentran en estado libre en la naturaleza, sin aleaciones con otros metales. Así, en joyería se usan el oro, la plata, el platino, el paladio y el rodio. Claro que, esto es sólo una cuestión de moda, y las modas son geográficas. Por ejemplo, en países donde se puede conseguir titanio, es usado en alta joyería, aunque no es un metal que se obtenga libremente, sino que ha de ser procesado, pero dispone de un brillo, una dureza y una densidad que lo hace único, además de ser un hipoalergénico.

T

enemos la tendencia de vivir el presente como si el pasado no existiese. Como si lo que hoy es moda, mañana es pasado. Y lo es, pero aún así, si en el pasado fue una moda, en el presente lo sigue siendo. Las joyas se han usado desde la más remota antigüedad, sobre todo, como un símbolo de protección, pero sus usos variaban dependiendo de la jerarquía social de quien las

portaba. Un uso abundante de joyas, era una forma de dar a conocer la riqueza. El uso de diversos materiales o formas, regía el estatus social o pertenencia a algo. Pero existía aún otro simbolismo, y es la forma de expresión artística del artesano que lo trabajaba. Con el paso del tiempo, las joyas siguen conservando algunas de estas funcionalidades, aunque los metales han ido

En España, el platino no es un metal muy usado; el paladio y el rodio, sobre todo, se usan en los baños y aleaciones para obtener las propiedades mecánicas y físicas necesarias para la fabricación de una pieza. El titanio, por otro lado, gracias a las propiedades antes descritas, está haciéndose un hueco en la alta joyería aunque, por el momento, son pocos joyeros los que trabajan este metal. A los metales les acompañan diversidad de alementos que aumentan su brillo y realzan la zona del cuerpo donde se colocan, que para eso están. Esta luz adicional se consigue


gracias al uso de las gemas. Ya en el antiguo egipto se usaban las piedras para enaltecer el acabado de las piezas de orfebrería, y su color, indicaba si el portador pertenecía a la realeza, al sacerdocio, u otra clase social que pudiese permitirse el uso de estas piezas. La gema o piedra preciosa es una roca o mineral, que una vez tallado y pulido, es usado para ornamentar. También existen gemas de origen vegetal, como el ámbar, o animal, como la perla o el coral. La tradición hizo distinguir las gemas en dos grandes grupos: piedras preciosas (diamante, rubí, zafiro y esmeralda) y piedras semipreciosas. Hoy día se distinguen, sobre todo, por su composición química. El diamante, por ejemplo, no deja de ser carbono cristalizado. Las tendencias en Joyería Desgraciadamente, nos dejamos guiar por corrientes a la hora de decidir sobre una tendencia u otra, pero no todo el mundo lee las mismas revistas, ni tiene las mismas preferencias en cuanto a color, metales, brillos, gemas, etc. Además, el bolsillo es un índice que ayuda, a menudo, a elegir sobre esas tendencias. Nos gusta ver un collar de oro con diamantes que realza y estiliza un cuello de cisne... pero, salvo que el bolsillo lo permita, el oro lo cambiamos por un chapado, y el diamante por cristales tallados con un brillo y acabados similares. Este es el caso de Swarovski, fabricante de productos de lujo de


cristal (vidrio de plomo exactamente, que permite una mejor manipulación, corte y talla, evitando roturas innecesarias). Choca pensar que se hable de un vidrio como un producto de lujo, pero supo entrar en un mercado de alta joyería en el que, el diamante, cada vez escasea más, por lo que su cotización varía diariamente. Además, apareció en películas como El Fantasma de la Ópera (2004). Por otro lado, hay otro tipo de factores que hacen que estas tendencias varíen. Por ejemplo, la plata esterlina o plata de ley es una aleación de 92,5% de plata pura, y el resto formada por otros metales. De forma extendida se usaba níquel, muy económico y de alto brillo, pero con el tiempo están aumentando las reacciones alérgicas a este metal. Así, mientras en España aún se usa el níquel, en el resto de Europa y nuestra vecina Portugal se ha prohibido la aleación de la plata con este metal, cambiándolo por zinc en su mayoría, metal más caro. Desconozco el motivo por el que en España aún no se ha regularizado y apartado el uso de esta aleación en joyería. Por eso, si crees que eres alérgico a la plata, no es del todo cierto. La alergia aparece cuando contiene níquel. Moda y Tradición Pero todo tiene un sentido. Gracias a este desdén español, está surgiendo una nueva tendencia: la joyería en acero inoxidable. Tiene un brillo excepcional, no se oxida, tiene gran dureza y mantiene su aspecto por mucho tiempo. El acero inoxidable permite obtener un acabado mate, dando un aspecto más retro o vintage, brillo o incluso espejo. También estamos viviendo un retorno a la joyería clásica, tanto en el uso de metales nobles, como en el acabado de los mismos. Metales con base de cobre (cobre, latón o bronce) proporcionan una gran gama de colores cálidos a las piezas ya acabadas. Existe una aleación de cobre plateada que sólo se usa en España, ya que contiene níquel, alpaca, o plata alemana. Que no os confundan con el nombre. Por lo general, en la joyería con cobre, cuando se trata de dar un color plateado suele usarse la plata. Hay distinciones, en caso de que la parte plateada no esté en contacto con la piel.


Otro aspecto que está resurgiendo en la joyería, es el renacimiento de las antiguas técnicas de herrería, aplicadas a la orfebrería (antiguo nombre del oficio de joyero). Por ejemplo, las uniones se aplican con remaches en lugar de soldadura; las cadenas vuelven a fabricarse manualmente basándose en la antigua técnica con la que se fabricaban las cotas de malla. Gracias a la crisis actual, uno de los oficios que más en declive podía estar dentro de los que trabajan el metal, el joyero (pero no

el mercader que vende joyas en una tienda, sino el oficial, el orfebre de toda la vida, el de martillo, cincel y soplete), está regresando a la luz de manos de esos herreros que aplican las técnicas sobre el metal, a piezas de menor tamaño, obteniendo así, un nuevo concepto de joyería, cada vez más de moda. Qué elegir Para gustos los colores, y en los colores de nuestra forma de vestir estará la clave de

las piezas de joyería que más puede resaltar nuestra moda. La joyería artesanal es una apuesta segura, ya que todo el mundo compra la misma ropa en los mismos almacenes, y la distinción y exclusividad que nos diferencian a cada uno, van fuertemente marcadas por el uso de complementos y las joyas, sean de oro, chapados, plata, lleven diamentes, cristales o resina. Lo más importante, es cómo esas joyas te hacen sentir al llevarlas.


Sinopsis de la obra Adrián es un recién licenciado en periodismo que sueña con ser escritor. Sin embargo, trascurre un año sin que sus manos apenas escriban nada. Y en la figura del profesor Recaredo con el que se reencuentra tiempo después en un parque, descubre la ayuda que necesitaba. Le propone conocer a dos de los mejores escritores del momento, Julio Sierra y Roberto Martín. A través de los encuentros con ellos, se topará de bruces con una realidad insospechada. En uno existirá una apatía extraña, guiada por el tormento de un genio amargado, que lleva siete años sin escribir y que no conoce otro calificativo para su vida que el de la tristeza. En él encontrará también un pasado oscuro, que poco a poco irá revelando la naturaleza de su agónica angustia vital. En el otro descubrirá el lado opuesto. La agilidad con la que vive es suficientemente atrayente como para desear imitar su vida. En el transcurso de la obra, Adrián irá desvelando el pasado común que une a esos dos escritores. Establece un diálogo consigo mismo y con el lector, envuelto en una soledad que le duele pero que sin embargo busca. Es en esa desesperación donde las manos invisibles del destino irán obrando en su favor, mostrándole la cara oculta de la vida, haciéndole madurar y abrir los campos de su mente. Durante muchas páginas, el lector encontrará un monólogo intimista que muestra al lector el corazón del protagonista, que parece querer y no poder latir en una sola dirección, la de las palabras. Así, Adrián deberá debatirse entre personalidades opuestas, filosofías de vida diferentes, realidades blancas y negras... Y con todo ello y sin querer, estará construyendo esa respuesta tan humana que supone decidir si quiere adaptarse al mundo, o por el contrario, huir de él.


“EL ARTE DIGITAL TE PERMITE DAR VIDA A TUS OBRAS POR MEDIO DE LA ANIMACIÓN” Virginia Vilar Rodríguez

S

u nombre es Gloria Piñeiro Muñiz y nació el 8 de febrero de 1982 en Poio, localidad de Pontevedra.

Esta artista es versátil, autodidacta y desarrolló su pasión por el dibujo desde que pudo sujetar un lápiz. A los 15 años comprendió que no

podría estudiar Bellas Artes, de modo que decidió buscar otras opciones. Los avances tecnológicos, el acceso a internet y su aprendizaje conti-


nuo de inglés le han ayudado a encontrar la información y las herramientas adecuadas para poder desarrollar tanto su estilo, como su talento artístico. Gloria se ha dado a conocer por el dibujo digital, pero a sus espaldas tiene numerosos grabados, óleos, ilustraciones de libros o revistas, además de diversas obras que hacen de esta pontevedresa, una artista en continuo desarrollo, capaz de transmitir y envolver en un mundo fantástico a toda clase de público y edad. ¿Cuándo comenzaste a dibujar? Dibujar es algo que ha nacido conmigo, como el color de los ojos o la estatura. Nunca dudé que lo haría durante el resto de mi vida; ya fuese profesionalmente o no. Aunque siempre he tenido el apoyo emocional de mi familia, no tuve la posibilidad de estudiar Bellas Artes, hacer contactos y meterme de lle-

no en ese mundo que tanto me atrae, de modo que tomé la opción de dedicarme a algo menos “arriesgado” profesionalmente. Una decisión de la cual no me arrepiento, ya que he aprendido muchas cosas gracias a ella, y la más importante, quizá sea haber descubierto lo infeliz que me hace no poder dibujar tanto como quisiera. Soy autodidacta, he aprendido sola durante muchos años,y aunque ha habido periodos de mi vida en los que por trabajo tuve que dejar mi arte un poco de lado, nunca dejé de practicar. ¿Por qué el arte digital? Siempre he dibujado con métodos tradicionales, todavía utilizo lápiz y carboncillo por la libertad que me da llevarlos conmigo a todas partes, y soy una gran fan del óleo. Pero cuando tuve a mi hija decidí dejar de pintar con óleos, ya que no disponía de un lugar ventilado para

los disolventes y no me pareció apropiado mantener esos fuertes olores tan cerca de un bebé. De modo que busqué algo que fuese limpio, que no tuviese que perder tiempo en recoger y cuidar y encontré lo que buscaba en el arte digital, donde solo tenía que encender el ordenador, y en cualquier momento podía apagar y atender a las necesidades de mi bebé. Aunque en principio parece que el arte digital es algo “fácil” que “hace el ordenador”, la verdad es que no lo es en absoluto. La cantidad de programas y herramientas que tienes que aprender a utilizar es abrumadora y, desde mi punto de vista, nunca podrá compararse a utilizar colores con las manos. Aun teniendo esto en cuenta, el aprender a utilizar nuevas herramientas me ha hecho crecer mucho como artista, y me ha hecho entender que no importa lo que utilices para dibujar o ilustrar algo, si


eres bueno, lo harás bien y sino, pues tendrás que seguir adelante con tu aprendizaje. Aunque aprender a ser artista es un camino que no termina nunca. En favor de este método he de decir que, aunque el aprendizaje sea largo y difícil, me ha sido de mucha ayuda. Cuando tengo que enviar ilustraciones de un libro, por ejemplo, utilizo Internet, y esto me permite trabajar con clientes de otros países fácilmente. Es un método extremadamente versátil, que te permite trabajar en diferentes capas, lo que hace muy fácil mover o editar elementos concretos de una obra, en vez de rehacerlos completamente para arreglar la composición o seguir las instrucciones de un cliente que ha cambiado de opinión respecto a algún detalle. Además de que te permite dar vida literalmente a tus obras por medio de la animación, que es algo que me ha fascinado desde muy pequeña. En resumen, desde mi punto de vista, es un tipo de herramienta muy productiva, limpia y con la que nunca te quedarás sin colores.



Baltasar y la iconografía de los Reyes Magos Jorge R. Ariza

P

ersonaje entrañable de las fechas navideñas y el favorito de los niños en muchas ocasiones, el rey mago negro es una figura que resulta de una larga construcción simbólica y cultural. Ni su nombre, ni el color de su piel, ni tan siquiera su condición de rey, se encuentran en las fuentes evangélicas. Muy poco es lo que las Escrituras nos dicen sobre esos magos que venían del oriente para adorar al niño divino que había nacido en Belén. Mateo 1,2-12 es la única fuente canónica que se refiere a estos misteriosos personajes, y lo hace de manera muy somera. Sin embargo, el relato del evangelista, que es estrictamente legendario, dispone ya de un buen número de elementos que nos permiten comenzar a construir una tradición que ha llegado hasta nuestros días. Una de las primeras cosas a considerar, y que puede llamar la atención de algún lector, es el hecho de que a estos personajes no se les denomina en ningún momento como reyes, si no magos. En este contexto, un mago debe entenderse como un


sabio del mundo pagano que estudiaba los astros. Posiblemente Mateo se estaba refiriendo a sacerdotes persas del zoroastrismo, religión que el judaísmo dela época no miraba con malos ojos. La venida de estos hombres sabios no judíos, significaría que incluso la sabiduría del paganismo estaba llamada a

recibir el mensaje de Cristo, cosa que quedaría consolidad por la predicación de San Pablo a los griegos y romanos. Estos magos serían la primicia, el anticipo de aquellos pueblos no judíos que acabarían por aceptar el mensaje evangélico.

¿Pero cuántos eran los magos que visitaron al niño Mesías? Mateo no informa sobre este punto. Así pues, podrían haber sido dos o diez o cualquier otro número. Sin embargo, al explicar que estos sabios trajeron como regalos oro, incienso y mirra, se determinó que los magos debían de ser tres. No obstan-


te, algunas iglesias orientales (como la siríaca) hablaron de doce reyes magos, número altamente simbólico y que ha dado lugar a preciosas pinturas y mosaicos que sin duda impactan al espectador que no está al corriente de esta diferencia iconográfica. También existieron tradiciones medievales que hablaban de cuatro reyes magos o incluso de quince. Sobre sus nombres tampoco existen textos canónicos que nos informen. Sin embargo, la tradición,que en el cristianismo católico tiene un valor equivalente al de las Escrituras y que está recogida en gran parte en los evan-

gelios apócrifos, nos da en el siglo V los nombres de estos magos. En el evangelio Armenio dela Infancia,se les llama Balthazar, Melkon y Gaspard. También un texto titulado Excerpta latina bárbari, los tres magos reciben nombres semejantes: Melichior, Gathaspa y Bithisarea. La primera representación en la que se incluyen los tres nombres la encontramos en unos célebres mosaicos bizantinos del siglo VI, en la Iglesia de San Apolinar Nuevo en la ciudad de Rávena. Cabe preguntarse también por qué se les llamó más adelante “reyes-magos”͟, si su condición era sólo de magos. La

respuesta a esta pregunta la encontramos en los Salmos del Antiguo Testamento, donde los cristianos ven constantemente un anuncio dela vida y obra de Cristo. Así, en los Salmos, está escrito que cuando nazca el Mesías, ͞le rindan homenaje todos los reyes. Estos magos son los primeros personajes ilustres en adorarle y, por lo tanto, conviene asociarlos con las realezas venidas de otras tierras. Esto último nos da paso al tema central de nuestro artículo: el rey mago negro. El hecho de que sean tres reyes magos es muy adecuado simbólicamente, pues permite expresar que el mensaje del cristianismo es universal, esto es, que se dirige a las tres tierras en las que se dividía de forma genérica el mundo en aquel entonces: Asia, Europa y África. Así pues, Baltasar corresponde al continente africano, y representaría a esa parte del mundo que acepta y reconoce al Mesías. De hecho, a cada uno de los magos se le supone un descendiente simbólico de los tres hijos de Noé por los cuales la tierra fue repoblada tras el Diluvio Universal: Cam, Set y Jafet. Cada uno de ellos dio lugar a un pueblo-raza. Baltasar sería descendiente de Cam, vocablo de origen egipcio que quiere decir negro. De hecho, los antiguos egipcios llamaban a su propio país Kemit, que significa ͞tierra negra, aludiendo así a aquello más valioso de su territorio: las fértiles riveras del Nilo, que se ennegrecían tras las inundaciones y daban lugar a toda la fertilidad que mantenía vivo


al país. Según la tradición,el primer rey de Egipto fue el hijo de Cam. Las primeras representaciones de Baltasar como rey mago negro datan del siglo XIV, momento álgido del estilo gótico. Es en esta época cuando diversos comentaristas y artistas contribuyeron a fijar una iconografía más homogénea de los tres Reyes Magos y cuando deforma habitual se representa a Baltasar como un etíope ricamente ataviado con exóticos abalorios. Petrus de Natalibus, en su Catalogus Sanc-

torum, llegó a concretar que Melchor tenía sesenta años, Gaspar cuarenta y Baltasar veinte en el momento de su viaje a Belén. Así, quedaban también simbolizadas las tres edades del hombre, dando a entender que el mensaje de Cristo puede ser recibido en cualquiera de los estadios dela vida. Confiamos en haber podido arrojar algo de luz a un tema muy querido por nuestra tradición,demostrando a la vez que el mundo del arte es un fiel reflejo dela vida misma y dela historia y que por ello

se adapta a las nuevas realidades y necesidades de una sociedad o de un colectivo. Baltasar como un rey mago de piel negra es uno de esos ejemplos que ya han quedado fijados para siempre. ¿Sabía el lector que hubieron intentos en el siglo XVI de incluir a un cuarto rey mago con aspecto de nativo americano? Preguntarse por las razones de su fracaso iconográfico es interesantísimo, pero se escapa de los límites de nuestro artículo. Invitamos al lector interesado a indagar sobre esta cuestión.


DIES NATALIS INVICTIS SOLIS Xavier Madrid


E

n estas fechas celebramos lo que hoy día se conoce como Navidad. Pero no siempre se llamó así, aunque en todas las culturas se ha celebrado lo mismo. Y no, no me refiero a la celebración del nacimiento de un mesías, que tampoco nació en estas fechas. Haga-

mos un breve recorrido por diferentes culturas, para entender de qué forma esta fecha está presente en el arte, incluso desde antes de nacer el Cristianismo. El solsticio de invierno se caracteriza por tener el Sol en

una posición concreta debido a nuestra órbita. Pero se celebra algo más que una posición solar; ha simbolizado desde los pueblos más antiguos, el triunfo dela luz sobre las tinieblas. Se celebraba así ya que a partir de esa fecha, los días comienzan a ser más largos y las noches más cor-


tas, y es por ello uno de los temas más abarcados en el arte a lo largo dela historia. Un breve ejemplo lo tenemos en la figura del Indalo, una pintura rupestre encontrada en Almería. Su significado tiene diferentes interpretaciones, pero todas ellas coinciden en algo: es un símbolo solar. Y como tal, debía estar presente en cada uno de los ritos solares. También en Cantabria tenemos las conocidas Estelas, piedras talladas con símbolos solares. Pero de estas estelas, hablaremos en otro momento. Los egipcios contaban con más de un dios solar (aunque todos fueron distintas variaciones de un único dios


proveniente de una época monoteísta: Atón). Asimismo, los aztecas, nativos americanos, griegos, romanos, incas...por todo el mundo hay rastros dela adoración al Sol como un ente sagrado. Regresemos al pasado, a aquellas culturas de tradición oral, y no porque la escritura no existiera, sino porque ésta estaba sólo reservada para aquellos que tenían el poder de conocer su significado. En Europa, las civilizaciones Indoeuropeas, en especial los Celtas, dejaron constancia dela importancia que el Sol tuvo para ellos, con glifos esculpidos en piedra tallada, bien para uso funerario, o uso

religioso. Sin necesidad de irnos al famoso Stonehenge, en España existen trazos de una cultura de alrededor del II milenio a.C., conocida como cultura Talaiótica, asentada en las actuales islas Baleares. Hoy día se puede visitar las Necrópolis mirando al Oeste, en la caída del Sol, el ocaso dela vida, o asentamientos antiguos donde se puede distinguir a la perfección los lugares de culto, todos ellos orientados (o lo que es lo mismo, mirando a la salida del sol). A lo largo dela historia se ha representado el solsticio en cuevas, templos, edificios funerarios, etc, bien a través de las antiguas pinturas rupes-

tres o mediante los llamados petroglifos. Centrándonos en Europa, con el paso del tiempo, y sobre todo tras el Concilio de Milán,la iconografía solar fue desapareciendo de las calles y edificios públicos, siendo sustituidos por representaciones de marcado carácter cristiano. Tallas de piedra, esculturas, glifos en los libros que los escribanos, en sus conventos, recuperaban en papel, vidrieras de catedrales y castillos; y ya entrando el Renacimiento, los frescos, en los qu ela mayor parte de los artistas, dejaban huellas de aquellas antiguas y casi ya desaparecidas creencias que, aún sin ser públicas, se seguían guardando en el mayor delos secretos.


La eternidad del número áureo en la música de Béla Bartók

Adrián Pastor Pascual

L

a eternidad del número áureo en la música de Béla Bartók Es difícil suponer que la naturaleza guarda secretos. Hay cifras en ella que no se ven, arrojadas en el viento, escondidas en la maleza, o sumergidas en los océanos. Lo único cierto es que son latencias que pulsan su vida bajo una regularidad gobernada sin razón aparente, o como ellas, por una razón que observa sin ser vista. Son muy pocos los seres humanos que consiguen iluminar alguna que otra oscuridad. Y poco a poco ellos van desvelando el cuerpo de la naturaleza. Es el caso de Béla Bartók, músico de nacionalidad húngara y destacado compositor, pianista e investigador de música folclórica. Aprendió a tocar el piano con 5 años, instruido por su madre. Por entonces veía primero las notas antes que los números, o el idioma de la música y su significado antes que las propias palabras. El número áureo que años después perseguiría es el 1,61803398874989, y sigue la sucesión de Fibonacci consistente en obte-

ner un número a partir de la suma de los dos anteriores (11235813213455...). Parte del cero, ese lugar que separa lo positivo y lo negativo, tan solitario que se podría pensar que no existe. Sin embargo, no deja de ser el empujón que recibe el uno para salir ante la vida y comenzar su función. Pues bien, Béla Bartók a sus cinco años era ese cero en la música, un ser oculto ante la luz, tímido pero seguro tras la sombra del telón. Es di-

fícil situar en alguna parte del cuerpo, en las manos o en el corazón, en los ojos o en la mente, ese soplo de aire que recibió el autor para comenzar su música. Quizás fue la propia música su cero particular, sus manos que cayeron sobre el piano y enamoraron con su sonido el alma de Béla Bartók. Sea como fuera, más de un siglo después se sabe que aprendió a contar su magia llevándola al uno, al dos, al tres...


A los 9 ya componía y a los 11 dio su primer concierto: elallegro de la sonata Waldstein de Beethoven. Se encontraba en el punto de inconsciencia exacto para no pensar en el mañana. Béla Bartók era aún ese número que persigue el siguiente, y que se aprovecha de la fuerza de los anteriores para

alcanzarlos. Su camino musical era una obra aún por narrar, un destello incierto situado en un horizonte real pero imperceptible. Aún siendo así, tras cursar estudios de piano, compuso un poema sinfónico: Kossuth. Quizás fuera entonces cuando Bartók se preguntara quien era y qué podía hacer en la vida. La creación musical le robó la inconsciencia y la incertidumbre, y le procuró el sentimiento de la vida que tenía, y de la misteriosa conexión de la música con todo lo demás. Será a partir de 1905 cuan-

do Béla Bartók descubrirá que las antiguas melodías húngaras se basaban en escalas pentatónicas o sucesión de sonidos o notas diferentes dentro de una octava. Esa secuencia de sonidos cumple la sucesión de Fibonacci. Llegado aquí, Bartók levantó la mirada del pentagrama y descubrió algo que le hizo entenderlo todo. La distribución de las hojas en un tallo, los frutos de la piña tropical, las flores de la alcachofa o el árbol genealógico de las abejas melíferas siguen, también, la sucesión de Fibonacci. Curiosamente, siempre había sentido predilección por los girasoles en los que la distribución en espiral de sus semillas está relacionada con el número áureo. Al entender el amor de la naturaleza por ese enigmático número, decidió escribir su música respetando el rasgo místico de lo casual o causal, pero sin duda real que cantaba la naturaleza. Construyó una música basada en ella, dibujando con sonidos la paz del viento suave o el vértigo de una tormenta atronadora. Todo cobraba sentido. Llevó una vida de marcado ateísmo hasta 1916, cuando se convierte al unitarismo, una doctrina teológica que negaba la existencia de la Santísima Trinidad, admitiendo una única persona en Dios en la que se manifiesta el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Una de las particularidades es que el unitarismo defendía la existencia de vida exclusivamente en la Tierra, y que la labor humana consistiría en producir la vida eterna. Béla Bartók no

buscó la vida eterna, sino la eternidad en la vida. Y su camino fue la música. Igual que los números son infinitos y las espirales de los girasoles parecen prolongarse hasta más allá, el autor húngaro buscó en el infinito de su música al Dios de su religión, para encontrar el común acuerdo de las cosas del mundo. Tenía un carácter intransigente, rebelde. De ello se alimentó su música, unidireccional. Siempre intercalaba fragmentos eléctricos con largos andares pausados. Los violines marcaban la silueta de esas partes trepidantes. Y siempre se repetía la misma estructura, viajando de extremo a extremo para lograr la proporcionalidad perfecta, encumbrada en el número áureo. Reflejo de su manera de hacer música fue la escasa simpatía que tenía por las ideas políticas de su país, manteniendo firmes las suyas. Trabajó con ahínco por reunir la música folclórica de Europa Central, los Balcanes y Turquía. En 1928 compuso su cuarto cuarteto de cuerda, uno de los más importantes de la música clásica. Y en 1936 compuso una de sus grandes obras: Música para cuerda, percusión y celesta. Concluyendo la década de los 30, Bartók rechazó interpretar su música al servicio de los nazis. La segunda guerra mundial y el empeoramiento de la vida política del país le llevaron a EE.UU, donde nunca encontró el confort deseado. A ello se añadió una crítica despiadada a su música,


carestía económica, y el diagnóstico en 1942 de leucemia. En uno de sus últimos arrebatos de talento compuso Concierto para Orquesta, que saneó su situación financiera. Finalmente, la leucemia se lo llevó en New York un septiembre de 1945. Lo relevante gira en torno a ese último chispazo de talento que solucionó situaciones vitales que bien poco tenían que ver con la música, como la precaria economía que amenazaba su supervivencia. Con lo que no pudo su música fue con el inevitable destino de la muerte, con la naturaleza de nuevo.

La vida para Béla Bartók fue como esa espiral que describe el rostro de un girasol. Un remolino de vida que finalmente concluye en el centro, hasta desaparecer. La vida desciende hasta la inexistencia. Por contra, su música asciende por esa espiral para llevar o dejar el legado del músico. Y es llamativo como en esa doble espiral de subida y bajada que une la vida que se escapa y la herencia que toma el mundo de ella, hay un punto de cruce, de conexión, de saludo o despedida para siempre, que desune al creador y a su obra, al que desciende y lo que asciende. Se ha

dicho que el número áureo era una proporción constante que se repite allá donde uno se encuentra. Un número distinto a los demás, elegido, perfecto. Es el número en el que se encontraron Béla Bartók y su música justo cuando sus caminos se cruzaron. Parece sensato creer que es el número que indica la virtud y el bien. Y reside justo en ese punto que tanto cuesta desentrañar, y que permite que la creación humana supere los límites biológicos marcados por la naturaleza humana. Béla Bartók es prueba de que la razón áurea es el justo medio de la eternidad.




¿Qué podemos esperar para el próximo año?

H

a llegado el final del 2015, la nostalgia invade un poco esta época, pues cada vez es más fuerte la sensación de que el tiempo se ha ido como el agua. Recordamos algunos temas que se hicieron escuchar este año: uno de ellos fue Earned it, el tema de la película Fifty shades of Grey; Nicky Minaj con su rítmica melodía Only, o Seinado Sey la compositora de origen sueco con Pretend. Mientras el año se termina, estas canciones representaran la época del 2015, año en que nacieron. Para el 2016 las propuestas apenas son visibles, existen muchas noticias que dicen

que mientras los planes aun toman forma, algunos artista ya esperan el próximo año para promover sus trabajos y el inicio de giras. Aquí están los que han declarado al respecto. Una noticia que tiene emocionados a los fans del grupo Gun’s and Roses, es el lanzamiento de su nuevo disco y la posible colaboración con Slash, ex guitarrista de la banda, quien había tenido conflictos con Axel Rose, vocalista. Aunque dicha noticia no ha sido confirmada por Slash, el antiguo baterista Steve Adler ha enviado mensajes a su público y a sus compañeros: “Si alguna vez tiene lugar esa reunión, ya sea para un concier-

Rubí Rocha

to o para una gira, sería genial y estaría muy emocionado porque adoro a esos chicos (...) El tiempo cura todas las heridas y ya pasaron 27 años, debemos pensar en los fans”. Otra noticia que ha levantado revuelo es el nuevo disco de Radiohead. Las declaraciones han especificado que han grabado varios sencillos y que aún están por ser revisados, se espera la llegada del disco para el próximo año y gira. Un detalle sobre el disco, es que agregaron Lift, una canción que fue creada en 1996. Rolling Stones planea hacer una gira por Sudamérica; también Keith Richards, quien re-


cientemente se encontraba en promoción con su disco como solista Crosseyed Heart, confirmó el proyecto de un nuevo álbum por medio de un programa de radio en Estados Unidos. Se empezará a grabar a principios de año y se promocionará por Sudamérica. U2 anunció la llegada de su disco Songs of Experience

para el 2016. Después de la cancelación en el Globe Arena de Estocolmo debido a la falta de seguridad, Bono habló para Irish Times sobre los detalles del disco. Songs of Experience es sucesor de Songs of innocence, publicado en el 2014. Parece estar listo pues la sorpresa fue con la rapidez en que la producción trabajo.

Se rebeló el nuevo álbum de Elton John al sacar el primer single Looking up, que estará incluido en el disco Wonderful Crazy, que se publicará el 5 de febrero del 2016. Las observaciones son nuevas y el pianista en especial se muestra emocionado para el regreso a los escenarios.


de año. Fue una sorpresa, pues en su tiempo están sus negocios y su nueva familia; aun así la cantante quiere retomar su carrera artística. E! News corrió el rumor sobre quien daría el espectáculo de medio tiempo en el próximo partido del SuperBowl: el grupo Maroon 5. La noticia no ha sido confirmada por la NFL, pero se espera que dicho evento sea en California este febrero del 2016.

También quien tiene planes de sacar nuevo disco es Katy Perry. Aunque la gira de su último disco aún no ha terminado, fue su manager Steven Jensen quien afirmó que el

nuevo álbum saldría dentro de ocho meses. Shakira también anunció su regreso para el 2016 con un disco inédito para principios

Para la Eurocopa 2016 se confirmó que David Guetta escribirá el tema oficial del evento, además de asistir a la ceremonia ́de inauguración en el Stade de France en 2016. Este tema será el que se transmitirá durante todo el tiempo que dure la Copa, así como en las transmisiones de los partidos. El mismo artista lo confirmó por medio de su cuenta de twitter.


Alter Bridge, la banda estadounidense de metal alternativo, también espera el año para promover su disco. En una entrevista a una página virtual, la agrupación declaró: Salimos de gira con Tremonti (Mark Tremonti, guitarrista y ex miembro de Creed) hasta finales de año y luego el plan es hacer un disco de Alter Bri-

dge en los tres primeros meses del año que viene. Siempre lleva unos meses sacar un álbum, mezclarlo y masterizarlo. Será entonces cuando nos volveremos a separar de Myles (Myles Kennedy, ex vocalista y guitarrista de The Mayfield) y volveremos a hacer giras con Slash y Tremonti, y luego volveremos a juntarnos

para hacer unas semanas de prensa antes de que empieza la gira de Alter BridgeɁ. Parece prometedor después de todo. Pronto iniciaremos el 2016 con su propia historia musical. Nos vemos en el año 2016.


Viviam Kerr

as. Sin embargo, la crítica del públi

Mañana será otro día

Más información y venta: http://www.viviamkerr.com


“Gracias a la fotografía he descubier sombra y que puedes reflejarte en EDUARDO D

N

o es necesario contar con las mejores modelos y diseñadores de la pasarela, ni con lugares de ensueño, para crear fotografías únicas: hay algunos fotógrafos que hacen de la improvisación su técnica maestra, que exprimen las cosas más cotidianas para inmortalizarlas en su cámara.

Eduardo Domínguez nació un 18 de octubre de 1991 en Santo Domingo (República Dominicana), pero ha pasado los últimos años entre España e Inglaterra, dónde reside actualmente. Se considera una persona alegre, sensible y extrovertida; además de un curioso insaciable, que disfruta con multitud de actividades, ͞desde la caligrafía hasta la cartomagia.

Para empezar, una pregunta sencilla: ¿cuándo empezaste con la fotografía? Hace unos cinco años, cuando mi padre me regaló su antigua Canon 350D, desde entonces me he llevado la cámara a cuestas siempre, desde excursiones con el instituto hasta a dar una vuelta con los amigos. Luego para navidad me regalaron mis padres una


rto que una gota de agua puede dar n la superficie de una mariquita”. DOMÍNGUEZ

Deborah P. Gómez

600D con la cual aprendí la técnica y mi pasión por el macro con unas lentes de aproximación. ¿Cuál es tu estilo fotográfico preferido? Macrofotografía, es un mundo muy interesante: a simple vista no vemos casi nada, y te das cuenta cuando empiezas en macrofotografía. Ves textu-

ras, colores, ¡incluso el polvo! Te das cuenta de muchas cosas que no pensabas que pasaban, como el que una gota de agua pueda dar sombra, o que puedas reflejarte en la superficie de una mariquita. Y es, además, un estilo de fotografía muy exigente, necesitas tener mucha paciencia, moverte muy delicadamente por si asustas a los insectos. Una mínima brisa te puede arrui-

nar una tarde de fotos, ya que un movimiento de 2mm te supone un cambio completo de la composición. Y componer a ese tamaño es duro, ya que los cambios deben ser muy sutiles para adaptar la escena a lo que quieras capturar. ¿Dónde encuentras la inspiración para tus obras?


En todo lo que me rodea, soy muy curioso y me meto en todos los rincones, arbustos, huecos, etc. Siempre hay algo interesante en cualquier sitio, sólo depende del ojo que lo vea. ¿Luz artificial o natural? Natural, siempre. Me gusta que las fotos sean lo más parecido a la realidad posible, aunque no desecho la idea de usar flash si es necesario o si es en estudio. ¿Qué tiene que tener una persona para que te transmita algo delante de la cámara? Una mirada penetrante y/o una sonrisa bonita, principalmente. Aunque si la persona tiene una cara con mucha personalidad también me atrae. Seguro que admiras a algún fotógrafo... Mi buena amiga Claudia Méndez, ¡es una crack! Y fotógrafo famoso, Steve McCurry, Philip-Lorca diCorcia y Jeff Wall ¿Qué haces normalmente en tu tiempo libre? Caligrafía, videojuegos o, si coincido con ella, disfrutar de la compañía de mi pareja, ya sea visitando sitios nuevos juntos o viendo una película. Háblame sobre la cámara que usas... Actualmente tengo una Canon 5D Mark3 que compré hace un par de años con el


dinero que ahorré en un trabajo de verano. Podríamos decir que es la primera inversión seria que he hecho en este arte. Las posibilidades de subir ISO me han salvado más de una vez y me han permitido hacer fotos a 5000ISO sin notarse a simple vista el grano, lo cual me encanta, ya que prefiero la luz natural a la artificial. ¿Digital o analógica? Depende de para qué. Si toca trabajar, me decanto por digital al 100% por comodidad, velocidad y practicidad a la hora de procesar y entregar el trabajo. Ahora, para fotografía artística, por puro placer, me decanto por la analógica sin pensarlo: tiene un encanto que no tiene la digital y te obliga a esforzarte en cada toma, porque son limitadas, además que da una satisfacción tremenda el revelar el carrete y ver las fotos. ¿Tienes algún proyecto a largo plazo del que quieras hablarnos? Quiero crear un buen portfolio y comenzar mi carrera como fotógrafo profesional y, finalmente, tener mi propio estudio. Háblame del equipo y software que uses normalmente. Tengo un PC que me construí para mi último año de carrera y revelo con Adobe Camera Raw. Cómo es Edu en tres palabras. Sensible, alegre, extrovertido.


¿Qué opinas de la evolución de la fotografía?

tener una cámara en su móvil?

Ha ido dándonos más facilidades a la hora de trabajar, pero ha ido perdiendo la esencia de lo que es la fotografía en sí. Ya no hace falta pensar tanto antes de una toma, puedes tomar 10-15 fotos para una sola toma, revisarla y borrarla mil veces y no te causa un problema, antes tenías que pensar bien todo antes de tomar, porque cada foto costaba dinero. Esta evolución también ha causado que la sociedad deje de valorar el trabajo de un fotógrafo y cualquiera crea que su primo ͞el que se ha comprado la cámara esa tan grande͟ puede hacerle las fotos de la boda gratis.

No, igual que cualquiera no puede ser médico por tener un bisturí. El ser fotógrafo no va con el tener una buena cámara, hay fotos muy buenas hechas con cámaras de móvil, la diferencia la marca el ojo del profesional y el conocimiento de las reglas básicas de composición.

¿Crees que cualquiera puede ser ͞fotógrafo͟ solo por

¿Algún premio o publicación (o cualquier otro mérito del que te sientas orgulloso)? Bueno, me están entrevistando en una revista y me van a publicar unas fotos :) ¿Algo que te gustaría probar?

Cámaras de formato medio, tiene que ser una pasada jugar con esos trastos, ¡la definición y el detalle de esas cámaras son una maravilla! Si pudieras elegir cualquier momento de la historia para fotografiarlo, ¿cuál sería y por qué? A Martin Luther King al dar su discurso ͞Tengo un sueño͟, creo que ese momento fue muy importante para la igualdad entre razas y fue un acto muy valioso para la evolución de la humanidad. O, en su defecto, a Rosa Parks mientras la oprimían y presionaban para que cediese su asiento en la parte delantera de un autobús a una persona blanca. Es un pequeño acto de valentía, que si se extienden, terminaría todo tipo de desigualdad en el mundo.



“Me reconocí a mí misma, y lo más importante, me gusté” Ana Calles Fernández


tuya te dice que quiere una sesión fotográfica? Muy bien, encantada de estar aquí con ustedes. Pues en principio me pareció una petición extraña, quizá fuera de lugar, difícil de aceptar. Pero pensándolo concienzudamente, llegué a la conclusión de que ello representaría para mí una forma de exorcizar mis demonios, de enfrentarme a la persona que me miraba a través del espejo, de aceptar mi físico... Y aunque la sesión resultó difícil al principio, hoy me alegra haberla hecho. A pesar de todo, me reconocí a mí misma, y lo más importante, me gusté. ¿Por qué surge este proyecto?

Me reconocí a mí misma, y lo más importante, me gusté”

Con esta frase iniciábamos la entrevista a la fotógrafa coruñesa Alex F. Romero, una mujer llena de optimismo como pueden notar en estas palabras. Una mujer atrevida, y con mucha fuerza, que fue paciente del cáncer de mama y que ahora ella intenta que los demás pacientes se sientan mejor con este proyecto financiado por ella misma: Mama Mía! Otras miradas al cáncer de mama.

Se trata de una veintena de fotografías que reflejan las marcas que deja el cáncer en los pacientes que son ya más que evidentes, pero lo que se intenta es ver más allá siempre en positivo. Por eso, disparamos nuestros flashes hacia la joven Alex F. para que nos cuente todo sobre esta iniciativa. Buenas tardes Alex F. Vamos a comenzar la entrevista para que nos cuentes con detalle el proyecto. ¿Qué sentiste cuando esa amiga

Desde el momento en que esa sesión fotográfica me ayudó a aceptarme, me propuse que, el día que tuviese la ocasión de realizarla yo misma con pacientes y tuviese la oportunidad de insuflarles, aunque fuese la mitad de optimismo que aquella sesión hizo un día conmigo, me lanzaría a realizar el proyecto, aún a costa de recordar tiempos pasados. Así que un día, me levanté, me dirigí a la Unidad de Mama del Hospital que me había atendido, y les propuse el proyecto. ¿Por qué decide hacerlo de esta manera? Porque el cáncer es un golpe a la autoestima. Resulta difícil observarse ante un espejo, aceptar el cambio. Por eso es tan importante hacer un llamamiento a la normalidad, una reivindicación de la belleza, a


pesar de las circunstancias y de las cicatrices (físicas y no físicas). Seguimos siendo las mismas. Seguimos siendo personas normales (todavía la gente se da la vuelta cuando ve a una mujer con pañoleta por la calle...). Nuestra feminidad no depende de una teta. ¿Por qué se le ocurrió hacer fotografías y no otro tipo de eventos? Porque soy una apasionada de la fotografía desde que tengo uso de razón, fundamentalmente de aquella que intenta hacer visible lo invisible, o en su caso, hacer más visible aquellos temas a los que la gente da la espalda o mira de soslayo (homosexualidad, cáncer, discapacidad...). ¿De dónde surge la idea de este título “Mama Mía”?

Después de varios meses buscando un título que representase el valor de enfrentarse a un diagnóstico de cáncer de mama, surgió el que mejor nos podía identificar: ¡MAMA MÍA!, una expresión que hace alusión a la parte de nuestro cuerpo afectada, pero que también es una expresión de fuerza y energía, tal como nosotras, cuando decidimos quitarnos por fin la máscara, romper con todos nuestros miedos y desestigmatizar nuestra situación. Todos sabemos por algún familiar, amigo o conocido lo mal que se pasa con esta enfermedad, pero vemos que usted explica en su página Web que hay que desdramatizarlo. ¿Por qué?

Desgraciadamente, se trata de una enfermedad que ataca

desde todos los flancos... y no siempre ganar batallas implica ganar la guerra. Yo misma lo he experimentado con compañeras de “chute” que no lo han superado. Precisamente ya conocemos la cara al miedo, a la incertidumbre y al dolor, centrémonos en lo positivo; vivamos con naturalidad la enfermedad, sin dramas ni excesos, siempre dentro de la seriedad y gravedad que se merece. “Proyectar optimismo y exhibir, por encima de todo, nuestra personalidad gamberra y nuestra feminidad... Porque ¡Mama Mía!, no hemos perdido ni un ápice de ella”. ¿Qué significa para usted esta frase? Tengo entendido que puede que los retratos tengan poder terapéutico, ¿lo ha podido comprobar?


“Desconozco si una actitud puede curar, desconozco si las emociones pueden influir en el proceso curativo de una persona, pero sé, por mi experiencia -y hablo siempre desde mi punto de vista, que es el único que conozco-, que tener una actitud positiva ayuda a sobrellevarlo. Si te miras en el espejo y logras reconocerte y aceptarte, tendrás un largo camino ya recorrido. ¿Esta idea le ha dado fuerzas para afrontar mejor la situación de fotógrafa ante una persona con cáncer? El hecho de que yo sea también paciente, ha creado una especie de complicidad instantánea con el resto de pacientes. Además, soy positiva por naturaleza, lo cual creo que también ha ayudado al proyecto. La determinación y el miedo no son compatibles. O te quedas quieta o te decides. Y desde el momento en que sabes que el proyecto te va a proporcionar muchas más alegrías que momentos difíciles (que los ha habido), la decisión de realizarlo es clara. A pesar de ser un proyecto joven lleváis recaudado más de 500€. ¿A dónde va a ir dirigido ese dinero? El proyecto va dirigido a l@s pacientes, a aquellas personas que, a pesar de todo, siguen siendo bellas. Las fotografías intentan, en definitiva, exhibir nuestra identidad como personas, más allá de unas cicatrices. Las fotografías, aunque algunas sean incisivas o duras, creo que son, por encima de

todo, BELLAS... (¿qué tiene que ver la belleza con el físico?) y tratan de suscitar una reacción serena, sobre todo en aquellas personas que no están acostumbradas a contemplar fotografía de este tipo,, y lograr, por su parte, una mirada sostenida, que les permita descubrir su belleza. Desde aquí hacemos un llamamiento porque nos hemos enterado de que se puede colaborar. Cuéntanos

de que forma podemos ayudar… Octubre ha sido el mes solidario. Todo el dinero recaudado se ha destinado a la Fundación del Hospital. A partir de entonces, la venta de las fotografías, así como de los marcapáginas individualizados por paciente, irán destinados a sufragar los gastos en que he incurrido (ha sido un proyecto autofinanciado) en la realización del proyecto (diseño página web, vídeo,



impresión, marcos, elementos gráficos...). Cualquier persona puede buscar información en la propia página web del proyecto: http://expomamamia. org/, así como contactar conmigo para lo que considere. Todos podéis visitar ya la Exposición que se encuentra en el patio interior del Hospital Abente y Lago de A Coruña, ¿Cuál será el próximo destino? La idea es una exposición itinerante, disponible para cualquier entidad/institución que desee mostrarla, tanto a nivel nacional como fuera de nuestras fronteras. Para reservas y condiciones se podrá contactar a través de la web anteriormente indicada. El próximo año ya está confirmada su presencia en la Galería Sargadelos de Ferrol. Nos gustaría saber qué tal se lo pasaron los pacientes en las sesiones fotográficas. ¿Qué anécdotas nos puedes contar? Al margen de haber historias dramáticas, la tónica general de l@s pacientes que he fotografiado, ha sido la de una actitud positiva ante la enfermedad. Creo que puedo hablar por tod@s ell@s cuando digo que nos lo hemos pasado bien, nos hemos reído y nos hemos confesado, hemos exteriorizado miedos y angustias... He tenido la gran suerte de fotografiar a personas, antes anónimas, que se han convertido en protagonistas de una bonita historia, y son ahora mis amig@s.



Recuerdo especialmente con cariño el caso de una mujer que llevaba meses sin mirarse detenidamente al espejo... La sesión le sirvió para aceptar definitivamente su nuevo aspecto, a pesar de su reticencia inicial a posar. De hecho, terminamos la sesión abrazadas y riéndonos. Es más, una de las fotografías de la sesión la colgó en su muro público de Facebook. Esos son los grandes logros que puede realizar una fotografía... y un éxito personal haberlo conseguido. Me siento tremendamente agradecida. El cáncer de mama no sólo afecta únicamente a las mujeres, sino en menor grado también a los hombres. De hecho uno de ellos participo en esta experiencia. ¿Tuvo alguna diferencia o fue “el hombre del proyecto”?

¿Quién lo afrontó mejor a la hora de hacer las fotos las mujeres, los hombres, o por partes iguales? José Luis fue el único hombre que se apuntó a participar en MAMA MÍA! (desconozco la incidencia del cáncer de mama masculino en A Coruña, lugar al que se circunscribió el proyecto). Una persona valiente que ha dado cara a una enfermedad “típicamente” femenina, de la que muchos desconocían su existencia (el mismo hombre se quejaba de que ni en los prospectos médicos se hace referencia al hombre). Y para despedirnos, ¿Alguna cosa que añadir o que considere que necesitan saber nuestros lectores? Creo que cuando adquieres una cierta perspectiva de la

enfermedad y te encuentras lo suficientemente fuerte para encararla y hablar de ella sin miedo... puedes hacer mucho bien trasladando tu experiencia a personas que lo están sufriendo. Si otras personas, recién diagnosticadas, observan fotografías de mujeres (y hombres) que se sienten bien consigo mismos, tendrán la esperanza de que ell@s también sabrán que podrán hacerlo. Muchas gracias Ana, ojalá más revistas, diarios o periódicos hiciesen eco de ello, pues en definitiva, serían más las personas a las que pudiera llegar -y en su caso, ayudar- de alguna forma. Muchas gracias a usted, por habernos atendido. Espero volver a entrevistarla dentro de poco y que tenga mucha suerte.


¿UNA PELI PARA ESTAS FIESTAS?

N

avidad, ese período tan agradable para algunos y tan desdeñable para otros. Podrá gustarnos más o menos, pero lo que sí adoramos son las esperadas vacaciones, ese tiempo de ocio en el que podemos disfrutar de nuestros hobbies con tranquilidad. ¿Y qué mejor que pasar un buen rato viendo esa clásica película navideña que todos los años contemplamos con emoción? Uno de los grandes referentes clásicos del cine americano es ¡Qué bello es vivir! (It´s a wonderful life!) dirigida por Frank Capra en el año 1946. El filme cuenta la historia, desde su más tierna infancia hasta su madurez, de George Bailey, un buen hombre casado y con varios hijos que atraviesa tantas dificultades que se plantea suicidarse el día de Nochebuena. Bailey cree firmemente que los demás estarían mejor si él no hubiera nacido. Un ángel venido del cielo le mostrará qué hubiera sido de todos sus seres queridos si él no hubiera venido al mundo. Vamos ahora a dirigirnos a los más recientes filmes que podremos disfrutar tanto en casa como en el cine. Si seguimos con la idea mostrada en It´s a wonderful life!, el jugar con el tiempo y ver qué podría haber

pasado o no, algo de por sí ya muy habitual en muchas películas. Un ejemplo claro es Cuento de Navidad (A Christmas Carol). Basado en el famoso relato de Charles Dickens con el mismo nombre, podemos degustar infinidad de adaptaciones desde hace años.

Isabel Payán

Nos quedamos con la última del 2009, realizada en 3D por Walt Disney Pictures con la técnica motion capture (captura en movimiento, recreación de los movimientos de los actores reales), cuyo protagonista es Jim Carrey y su director Robert Zemeckis. Narra la historia de un anciano avaro y amargado llamado Ebenezer


Scrooge que durante la Nochebuena de 1843 recibe en su casa a tres fantasmas que le muestran determinados momentos de su vida en el pasado, presente y futuro. Estos espíritus le advierten de que si no cambia de actitud su futuro puede ser... ¡Tendréis que verla para saberlo!

es un ejecutivo televisivo que quiere lograr sus objetivos a toda costa, aunque tenga que pasar por encima de todos, incluidos sus seres más allegados. Recibirá como Scrooge a sus tres espíritus, que le guiarán durante esa noche mágica de Nochebuena para mostrarle cuál fue, es y será su futuro. En sus manos está cambiarlo.

Continuando con la misma línea argumental, tenemos la famosa película estadounidense de 1988 Los fantasmas atacan al jefe (Scrooged), cuyo protagonista es Bill Murray y su director Richard Donnen. Aquí tenemos al detestable Francis Xavier Cross que

Como curiosidad en la película se emite un anuncio sobre A Christmas Carol con un desenlace gracioso. The Family Man, película estadounidense dirigida por Brett Ratner en el 2000 (Hombre de Familia ), trata la historia

desde ambas perspectivas la de ¡Qué bello es vivir! y la de Cuento de Navidad.J uega con la idea de qué podría haber pasado si su codicioso protagonista Jack Campbell (Nicolas Cage), que es un rico empresario soltero, se hubiera casado con su antigua novia y tuviera una vida con varios hijos. Es una comedia agridulce en ciertos momentos porque se refleja la forma de vida actual de los emprendedores ricos y solitarios. También hay un ángel que le muestra cómo volver a su vida anterior, si es eso en realidad lo que desea. ¿Lujo o familia? Debe elegir y no es fácil para él. Ahora cambiamos un poco para ver otras películas que muestran esta época navideña, pero no de la forma clásica, sino un poco más lúgubre. Un claro referente es Pesadilla antes de Navidad (The Nightmare before Christmas) de 1993 en donde su productor Tim Burton nos muestra a Jack Skellington (Jack Skeleton en el doblaje español) descubriendo qué es la Navidad. Es una historia mágica, un musical, en la cual Tim Burton utiliza una técnica llamada stop motion (animación en volumen) en donde, paso a paso, mueve los muñecos protagonistas para recrear cada escena. Una gran opción para entender el sentido de estas fiestas para aquellas personas que nunca la han conocido o no saben qué es en realidad. El Grinch (Dr. Seuss, How The Grinch Stole Christmas), dirigida por Ron Howard y producida por Universal Pictures


intentan desvalijar la vivienda. Pasarán múltiples escenas cómicas para disfrute nuestro. Después se han hecho varias secuelas con la misma idea en general. Sobreviviendo a la navidad (Surviving Christmas) del 2004 con Ben Affleck como protagonista, cuenta cómo Drew Latham, un publicista muy rico, contrata a una familia de extraños para que finjan ser su familia ante su novia.

e Imagen Entertainment en el 2000, narra la historia del antipático y antisocial Grinch, protagonizado de nuevo por Jim Carrey. Este señor odia la Navidad porque en el pasado sufrió muchas humillaciones en esta época del año. Tendrá que venir la pequeña Cindy Lou para demostrarle el verdadero sentimiento de la Navidad. Hay otras películas navideñas muy conocidas y donde se hace hincapié en el valor de la familia durante estas fiestas. En Sólo en casa (Home alone), dirigida por Chris Columbus en 1990, Kevin McCallister (Macaulay Culkin) es un niño de ocho años, cuyos

familiares accidentalmente le olvidan en casa al salir de vacaciones en dirección a París. Mientras el muchacho está súper feliz por tener la casa toda para él, unos ladrones


Se suceden una gran cantidad de escenas muy divertidas y, casi al final, se ve una representación teatral de la obra de Charles Dickens. Sobre los personajes típicos navideños, encontramos varias películas que nos los muestran de forma divertida: Elf, comedia estadounidense del 2003, dirigida por Jon Favreau y protagonizada por Will Ferrell. Relata la historia de un

duende o elfo de Santa Claus llamado Elf que se traslada a Nueva York para saber quién es él en realidad y enseñar a los humanos cuál es el verdadero espíritu de la Navidad. En Los Reyes Magos, película española de dibujos animados del año 2003 dirigida por Antonio Navarro, se muestra a sus protagonistas Melchor, Gaspar y Baltasar sorteando múltiples escollos producidos por Herodes para evitar que el niño Jesús, Rey de Reyes, alcance su trono en Judea. Es una linda versión que satisface las creencias religiosas más nuestras en contraposición con otros personajes más internacionales como sucede con Santa Claus o Papá Noel. Y hablando de él, en Arthur Christmas, film de animación en 3D dirigido por Sara Smith y producido por Sony Pictures Animation and Aardman, vemos al joven hijo de Santa Claus intentando salvar la Navidad llevando el último regalo olvidado de una niña. ¿Conseguirá lograrlo tras tantas aventuras? Esta incógnita la tendréis que resolver viendo el filme.

Y ya llegamos a la actualidad con The Night Before, la próxima película que se estrenará el 20 de Noviembre en Estados Unidos y que está protagonizada por Joseph Gordon-Levitt, Seth Rogen y Anthony Mackie. Bajo la dirección de Jonathan Levine, estos tres amigos de la infancia se reúnen en Nueva York, como hacen cada año, para celebrar su típica reunión alocada de Nochebuena. Se proponen acudir a diferentes fiestas navideñas para encontrar el verdadero Santo Grial de las “Christmas parties”. Como cabe esperar en tal reparto, situaciones ridículas se suceden por doquier. Así que ya veis que, si no tenéis ningún plan increíble para estas próximas vacaciones navideñas, siempre podéis ir al cine a ver los últimos estrenos o sentaros en vuestro sofá con una buena comida o taza de café para degustar una buena ración de clásicos films navideños con ese toque especial que da esta época en la que nos adentramos. ¡¡¡Buen provecho!!!


MI VECINO TOTORO ¿LA MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN DE LOS ÚLTIMOS AÑOS?

Amílcar Adolfo Mendoza Luna

D

espués de que el Studio Ghibli obtuviera el Oscar a la mejor película de animación gracias a El viaje de Chihiro, muchas personas descubrieron que el anime era una de las más variadas y complejas manifestaciones del cine y que injustamente había sido simplificado (o caricaturizado) como un catálogo de robots y guerras de ninjas.


Muchos años han pasado desde ese punto y aparte en la historia del cine. Actualmente, el maestro Hayao Miyazaki, visionario y artífice del Studio Ghibli, se encuentra disfrutando su retiro y su nombre es tan respetado como Akira Kurosawa, otro genio del cine nipón. Quien tenga la oportunidad de apreciar cualquier película del Studio Ghibli notará sin ningún problema que entre los créditos iniciales que acompañan al nombre del estudio de animación, aparece la simpática figura de un personaje que tiene un poco de conejo gordo, de búho y tal vez de oso. Su nombre es Totoro y es tan importante, que marca un antes y un después en la trayectoria del maestro Miyazaki.

No es exagerado mencionar que muchos entendidos y fanáticos de la animación japonesa consideran que Mi vecino Totoro es la mejor película de animación realizada. En efecto, el “Citizen Kane” de la animación japonesa. Mi admiración por esta película no me impide admitir que se trata de un elogio desmesurado. Más aún, si el Studio Ghibli también produjo la conmovedora La tumba de las luciérnagas (curiosamente estrenada el mismo año que Totoro, 1988), Lupin III y el Castillo de Cagliostro, La Princesa Mononoke o El viaje de Chihiro. Sin perjuicio de lo comentado, ¿cuál es el motivo por el cual esta película es tan especial y por qué es una de las películas más queridas de todos los tiempos?

Esa es otra materia. No está claro que sea la mejor película de animación japonesa (el podio tiene muchas obras maestras trepadas), pero es muy seguro que quien ve esta película, rara vez queda inmune a su encanto. Mi vecino Totoro tiene una trama absolutamente sencilla que discurre plácidamente y sin notables quiebres dramáticos o golpes de escena. Es fantasía destilada y en su estado más puro, pero corre mansa como un arroyuelo. Es mejor dejarlo claro desde el inicio. Considero que la aparición del simpático conejo-oso-buho –o gato, tal vezllamado Totoro y sus compinches son inspirados productos de la imaginación, que deben mucho al genio de Miyazaki y


a las leyendas japonesas. No obstante, es el mismo entorno supuestamente “real” desde donde despega la anécdota lo que parece de otro mundo. La vida bucólica en el campo de los años 50 del siglo tiene menos que ver con el adulto contemporáneo que las intrigas florentinas de la serie Game of Thrones (cuya ambientación medieval es muy notoria), o las anticipaciones tecnológicas de Stark Trek. Quien vea por primera vez Mi vecino Totoro quedará convencido, como yo, de una gran verdad: si existen películas que no son aptas para menores sin compañía de sus mayores, deben existir películas que no son aptas para mayores sin compañía de niños. Bien podría ponerse un rótulo al empezar que diga “No apto para mayores”. Sin ese requisito el ingreso debe estar prohibido. El Studio Ghibli es uno de esos raros casos en que artesanos del cine se rehúsan a optar por las ventajas de la digitalización para privilegiar el detalle del pintado a mano de cada celda de animación. Cada encuadre, cada imagen, no solo tienen mucho “kokoro” (que es la manera como los japoneses se refieren al corazón) sino horas de esfuerzo y dedicación. En suma; no sólo la película, sino sus artesanos, parecen de otro tiempo por no decir de otro planeta. Esa honradez y sencillez se nota en los personajes. Nunca antes 1950 se había mostrado ante nuestros ojos como perteneciente a otro siglo, muy remoto, como ocurre en este

filme. El paisaje rural, verde y amable ante los ojos, luce bucólico y alegre. Más orgánico que nunca y sin plaguicidas. El agua de la vida real no se ve tan brillante y transparente como en los manantiales y arroyos que cruzan generosamente los campos. Los campesinos del lugar lucen amables y respetuosos, alegres y colaboradores. Son capaces de gestos inauditos como dar la bienvenida con comida al nuevo vecino o encargarse de la custodia de la casa en ausencia del propietario. Si existen ladrones en un pueblo tan edénico, seguramente roban los corazones a las muchachas. Hay mucho de niños en todos ellos, incluso en los más viejos de los pobladores.

A esta Arcadia llegan Satzuki y Mei, acompañadas de su padre, que es un profesor universitario de Arqueología. Se han mudado al pueblo para estar cerca de su madre que se recupera en el hospital. La familia no desentona con la bonhomía de la gente. El profesor es un hombre sencillo y trabajador, que no le hace ascos al trabajo manual con tal de tener la casa lista para sus hijas y para su esposa, en cuanto se recupere. Mei (suena sospechosamente a Mayo en inglés mal dicho) es una niña traviesa y pasada de revoluciones, que no desaprovecha oportunidad alguna para conocer lo que le rodea, por lo que habría que agregar a sus cualidades una curiosidad extrema. Satsuki (nombre antiguo del mes de mayo en japonés: sospecha de broma,


confirmada) es responsable, colaboradora y tierna. La madre, cuya salud está mejorándose, es alegre y vivaz. Las dos hermanas echan de menos a su madre, pero eso no impide que jueguen y hagan travesuras a costa de terminar de destruir la destartalada casa que su padre desea restaurar. Su padre, que tiene la paciencia de un santo y una sonrisa estampada en el rostro, no tiene problema alguno en pedirles que lo ayuden y participar a la vez del jolgorio. Su niño interior aflora fácilmente, como cuando les cuenta que en la casa probablemente haya duendes o fantasmas escondidos en el hollín de la descuidada casa. Casualmente, los duendes del hollín serán los primeros seres que encuentren las chi-

cas. Antes que las polillas o las arañas que cualquiera esperaría encontrar. Varios de los momentos más divertidos ocurren aquí, cuando las niñas juegan a descubrir a los escurridizos “Totoros”, que habitan en las casas abandonadas y se van de ellas cuando vienen los humanos. Ambas niñas quieren ocupar la casa, pero no desean que los totoros dejen el lugar, por el que ni siquiera pagan alquiler o renta parecida. Pero los totoros son tímidos y se esconden en un árbol de alcanfor enorme, lejos de la vista de las personas. Los vecinos del lugar, como la Nonna que los visita, no tendrán empacho alguno en decirles que vieron duendes de la casa y que tuvieron esa suerte por ser niñas, privilegio que no les alcanza a ellos ahora. Mei no solo es la más curiosa de la familia, sino la más persistente en sus caprichos. No tardará mucho tiempo para que descubra de nuevo a los totoros mientras se aprovisionan de nueces. Si hasta aquí no existe una trama con grandes picos dramáticos y la gente no se ha retirado de sus asientos, es porque cada imagen es una pintura en movimiento. Los colores son vivos y la naturaleza es retratada con sus mejores galas. A ello se agrega que seguir las alborozadas carreras de Mei y Satsuki son una delicia para los ojos. Por ello, una de las mejores escenas de la película es cuando Mei al fin logra seguir a los totoros. El éxtasis del descubrimiento y la emoción de encontrar lo nuevo

se dejan ver claramente en el rostro jadeante de Mei cuando mira a su alrededor hasta retomar la pista de sus escurridizos duendes. Si la carrera de Mei fue divertida (sin computadoras, solo a pulso de artistas), la aparición de Totoro es una de las grandes escenas del cine. Y probablemente de las más emocionantes. Muy pocos actores pueden ufanarse que su sola presencia durante escasos minutos son claves en una película. Ese es el caso de Totoro, quien ni siquiera es un actor que existe en la realidad. La premisa de ver a Totoro y a Mei conversando juntos es absolutamente irreal hasta que ambos están en pantalla y la animación por momentos logra convencernos que la gestualidad de ambos realmente ocurre ante nuestros ojos y que el gran Totoro en cualquier momento estará frente a nosotros. Como saludable medida de prevención, es mejor pellizcarse para estar seguros que no somos parte de los personajes dibujados por Hayao Miyazaki y para evitar la tentación de abrazar al buenote de Totoro, quedándonos dormidos sobre su mullido pecho que se antoja a la vista como una enorme alfombra persa. Si llegaste hasta aquí viendo la película, ya no hay escape. Acabas de ver a Totoro, y las cosas van a cambiar. Porque abrazar a Totoro significa abrazar los mejores momentos de la infancia. ¿Cuáles? Cada uno tiene los suyos. Los más queridos y escondidos del baúl. Esos que acumulan más polvo que los demás,


olvidados por ti y por todos, excepto para los duendes del hollín.

saludos al viejo árbol que cobija a sus simpáticos vecinos y al gran Totoro, el dormilón.

El privilegio de ver a Totoro no se reparte democráticamente, sólo a las niñas revoltosas y a los espectadores dispuestos a hacer caso a su niño interior por escasos 86 minutos, los que dura la película. Miyazaki refuerza esta idea con una singular escena en que el padre acompaña a sus hijas a ver a los duendes. Al no ser encontrados, el padre afectuosamente decide presentar sus

Los espectadores amantes del cine de acción y persecución habrán gozado con la persecución a las manchitas de hollín de la traviesa Mei; luego, los amantes del suspense no quedarán indiferentes ante la mejor escena de la película: cuando Satsuke y Mei buscan a su papá en el paradero del autobús para entregarle un paraguas cuando la lluvia arrecia.

Satsuke, responsable y tierna, estoicamente espera a su padre llevando a cuestas a su hermana Mei, quien se duerme por la fatiga. El bus en el cual su llegada estaba prevista se fue y no hay noticias. Estamos en 1950, no hay celulares, ni whatsapp que salven del aprieto. ¿Ahora me creen cuando decía que esta historia parece irreal? Cuando la noche lluviosa se hace más pesada, y el frío es mayor, Satsuke descubre que no está sola. No se trata de


ningún acosador o delincuente suelto, ¡que estamos en una película del Studio Ghibli, no en un thriller norteamericano! El suspense en Mi vecino Totoro no se orienta por allí. La audiencia estalla en un “¡oh!” de admiración cuando el gran conejote con cara de búho o algo así, llamado Totoro, se presenta. También Totoro sufre bajo la lluvia. Satsuke no ve problema en entregarle el paraguas que debía llevarle a su padre.

Es el momento. Una de las más asombrosas y disparatadas escenas de la historia del cine está por ocurrir. No basta con ver al enorme Totoro sosteniendo en sus garras un pequeño paraguas. No basta. ¡Hay que verlo gozar cuando las gotas de lluvia repiquetean sobre el paraguas! La corriente eléctrica que recorre su espina dorsal (en el supuesto que la tenga) es la misma que comparte el espectador ante lo que ven-

drá. Una, dos, tres. Las gotas caen sobre el paraguas como si fuese un tambor. Y Totoro empieza a tener ganas de improvisar un Jam Session de Jazz. Inicialmente, empieza a saltar suavecito para gozar de la caída de las primeras gotas sobre el paraguas. Luego, como demasiado nunca es suficiente, sus saltos son más fuertes hasta que en vez de lluvia, recibe una ducha española. Fruición tan infantil como surrealista. El cine nació para darnos estos placeres. Si las emociones se aceleran, ¿por qué no añadir la cereza al pastel? Entonces, Hayao Miyazaki nos regala la más célebre y recordada de sus invenciones. ¡EL GATOBUS! Si, ese felino inaudito que corre como una estampida de elefantes y para quien no existen carreteras, embotellamiento vehicular ni semáforos. El mismo que se roba la película y la admiración de todos. Ver a Totoro con su paraguas entrando por la puerta al lomo del gatobus es un asalto a la imaginación y una maravillosa capitulación de la credulidad. Luego de eso, todo es posible. Y también que ocurra nada. Eso es precisamente lo que pretende Miyazaki. De pronto, la alegre fantasía se mancha de realidad. Mei se pierde cuando quería llevar al hospital los choclos mágicos sembrados por Totoro en el jardín. Nadie da con ella, todos se movilizan y el papá arqueólogo se encuentra, lejos, en la Universidad. Satuske se comunica con él, usando la


reciente tecnología: el teléfono. Es simpático ver cómo era necesario llamar a la operadora y sentarse a esperar hasta que la conexión estuviera realizada. Aunque parezca mentira, hubo una época en que no existían teléfonos inteligentes, más estrambótico aún: la gente conocía el valor del tiempo y la solidaridad. Tiempos arcaicos en que aún era fresca la amistad entre el hombre y la naturaleza, la guerra había pasado y los buenos deseos aún no eran reemplazados por la codicia insaciable. Los fans de Miyazaki saben que el amor a la naturaleza es un distintivo de las películas del Studio Ghibli, y ese sentimiento es muy nipón: sentir a la naturaleza como parte del ser. Lejos del paradigma occidental que “ordena” al hombre crecer, multiplicarse y dominar a la naturaleza. Ese mensaje “ecológico” a falta de mejor palabra para hacerse entender en Occidente, tiene trazos gruesos y épicos en Princesa Mononoke (Mononoke Hime) y un trazo más

fino y sutil en Mi vecino Totoro. La anécdota discurre y no hay villanos, ni acciones grandilocuentes. La música de fondo, creada por Joe Hisaishi en estado de gracia, es amable y va a tono con la anécdota sencilla, entre prados verdes y un cielo con colores brillantes, impensables en nuestras ciudades actuales cubiertas de smog. La lluvia noble bajo la cual Totoro jugaba, no es la misma lluvia ácida que nos recluye en nuestras casas. Mei está perdida entre esos campos que los duendes del bosque conocen bien. Satsuke lo sabe y pide ayuda cuando la desesperación es grande. La anécdota sencilla y alegre parece cambiar de tono. Hasta que la ayuda llega. ¡El Gatobus es convocado por Totoro y los demás! La carrera del Gatobus y Satsuke es una misión que sabemos de antemano que culminará con éxito. Lo que no sabemos de inicio es que sirve como pretexto para un maravilloso travelling por los

prados y su gente, por esa Arcadia que desaparece tan a prisa como la diversidad de especies animales sobre la tierra, que tan afanosamente los poderosos inmolan en el altar del dios dinero. Han pasado más de veinte años desde que esta película fue estrenada, la gente la sigue admirando y las razones son fáciles de entender. No todos hemos olvidado el calor de la infancia y las promesas incumplidas de crear un mundo mejor para quienes nos siguen. Ahora que es Navidad, puede que esta noche haya un gatobus esperando por nosotros para llevarnos sin escalas a los mejores sueños olvidados de la infancia. No me molesta acabar con un argumento previsible pero poco pueril: tal vez las ideas sencillas son capaces de contener profundas verdades y Mi vecino Totoro está dirigido a los niños (de toda clase y edad), pero su mensaje está lejos de ser infantil.



NAVIDAD POR EL MUNDO

E

n este mes de diciembre, prácticamente en todo el mundo, con mayor o menor espiritualidad se celebra la Navidad, la festividad religiosa de origen cristiano que conmemora cada 25 de diciembre el nacimiento de Jesús. La popularidad de la celebración ha establecido un “patrón” común en todos aquellos países que la han adoptado, sin embargo existen diferencias y curiosidades significativas entre unos y otros. Veamos aquí algunos ejemplos de estas curiosidades. Comenzamos nuestro recorrido en Inglaterra, concretamente nos fijaremos en comunidades de familias de origen caribeño residentes en el país, que intentan re-

cuperar el carácter navideño originario, adoptando el denominado “Kwanza”, una fiesta antigua africana que se centra en la familia y el contacto con la comunidad por encima de cualquier regalo material. Esta forma de celebrar los días que van desde el 26 de diciembre hasta el 1 de enero, se popularizó y extendió desde Estados Unidos. Los cristianos en Egipto tienen por tradición acudir a la iglesia con ropa nueva. En Finlandia es el tiempo para limpiar la casa a conciencia. En Escocia lo que es tradicional es encender hogueras en torno a los cuales la gente bebe, canta y baila. En Suecia lo más característico de estas fechas es mantener el árbol adornado y con luces hasta veinte días después de la finalización de

Rosario Tirado Burgos


las fiestas. En Filipinas, por su parte, es tradición hacer antorchas en forma de estrellas de cinco puntas para iluminar la entrada de las casas. En Etiopía se celebra la “Ceremonia del baño en los ríos”, que consiste en bendecir las aguas para, acto seguido, arrojar flores; y una vez concluida la ceremonia, la gente allí reunida se baña.

Es difícil establecer una pauta común para el continente africano, debido a la multitud de religiones y creencias. Para la comunidad cristiana, lo tradicional es reunirse para leer en comunidad pasajes de la Biblia, posteriormente realizan cantos y bailes al aire libre. Con Holanda, España comparte la costumbre de poner zapatos la víspera de la noche

de Reyes, para que éstos dejen los regalos que les traen a los niños. Aunque no es un país mayoritariamente cristiano, la ostentosidad de la Navidad se materializa en el árbol navideño más caro del mundo. Nos estamos refiriendo a Abu Dabi, y concretamente al Hotel Emirates Palace. El árbol tiene una altura aproximada de trece metros y suele estar decorado con esferas y guirnaldas de oro, plata, diamantes… El valor estimado ronda los doce millones de dólares. Salvando las diferencias que acabamos de comentar entre estos y otros países, la navidad suele ser vivida de manera similar. Se comparte un mismo sentimiento, con tradiciones semejantes. Religiosidad y materialismo conviven para hacer completa la festividad de la Navidad. A pesar de que esta festividad cuenta en casi todo el mundo, como acabamos de ver, con elementos básicos similares reconocibles, cada país potencia más un aspecto en detrimento de otro. Aquí vamos a resaltar algunos de los más populares. Conocer a Papa Noel es el deseo e ilusión de cualquier niño (y algún que otro adulto) y en Finlandia, en concreto en la región de Laponia, este deseo se puede convertir en realidad. El ambiente que podemos encontrar allí es realmente maravilloso: casas de madera pintadas de rojo, la fábrica de juguetes, la oficina de correos donde se reciben las cartas de todos los niños del


mundo…., todo ello en medio de un entorno rural, donde los característicos pinos y abedules nos invitan a vivir una navidad mágica para los más peques de la casa. Hasta Jerusalén tendríamos que viajar si quisiéramos vivir la Navidad en un ambiente más espiritual, en el sentido estricto de la palabra. Cada año, alrededor de 15.000 per-

quizás a nuestro juicio la ciudad que antepone las compras por encima de la celebración más religiosa sea Nueva York (EE.UU). Para muchos está considerada como la capital de las tiendas y las ofertas navideñas.

sonas visitan Jerusalén en esta época para participar en la tradicional “Misa del Gallo”.

fiesta. La nochevieja en Times Square es una de la más esperadas por lo neoyorquinos y por quienes en esas fechas están de paso por la ciudad, la fama puede que se deba a que es una de las fiestas más retransmitidas por televisión a nivel mundial. Igualmente conocido es el gigante árbol del Rockefeller Center, cuya iluminación está considerada como el momento oficial en el que da comienzo la Navidad. Además de las ciudades que acabamos de mencionar caracterizadas por el ambiente de compras, bullicio de ir y venir de la gente, iluminación y demás atrezzo navideño, existe otra forma de vivir estos últimos días del año de una forma mucho más tranquila y relajada, junto al mar y la

Uno de los lugares que más gente reúne para la noche del 24 al 25 de diciembre es el conocido como “Campo de los pastores” que es donde se cree que se dio el anuncio del nacimiento de Jesús. También es muy popular visitar la “Plaza del pesebre” donde se encuentra la “Basílica de la Natividad”, la iglesia más antigua del mundo. Su construcción data del 335 d.C. El carácter más consumista de la celebración navideña también está muy presente en multitud de lugares, elegir el que más destaque en este aspecto es tarea complicada,

Pero no solo de compras vive la ciudad. Otro aspecto lúdico que caracteriza la urbe es la

naturaleza en plena estación veraniega; estamos hablando de Australia, donde pasar la Navidad de forma distinta con sus atípicas tradiciones mientras nos bronceamos es posible. Fin de año en Sídney es pasar nochevieja en la playa, con barbacoas y fuegos artificiales y fiesta hasta altas horas de la madrugada. Sin duda una Navidad diferente que muchos alguna vez hemos soñado con vivir. LOS MERCADOS NAVIDEÑOS. Otro de los aspectos característicos de la navidad, a nivel mundial son los conocidos como “Mercados Navideños”. Y es que a medida que


se acercan estas fechas, comienzan a proliferar en multitud de países las conocidas como “ferias artesanales”, “mercadillos” o “zocos”, así como cualquier otra denominación según el país en el que nos encontremos. Para encontrar el origen de estos mercados navideños, tenemos que remontarnos hasta el siglo XV, en plena Edad Media y trasladarnos a Alemania, más concretamente a una pequeña región cercana a Dresde según algunos autores, otros sin embargo, matizan que todo comenzó en Estrasburgo (Francia) por la misma época. Lo cierto es que el éxito de aquellos primeros mercados contribuyó a su expansión por otras zonas, en un primer momento por aquellos países cercanos o con los que Alemania y Francia mantenían relaciones comerciantes y posteriormente, de manera


gradual también se fueron instalando en países tan alejados del epicentro como EE.UU o Canadá.

ofrecen y que podremos adquirir y obsequiar a la familia en estas épocas navideñas.

Hoy en día los mercados navideños están tan asentados en prácticamente la totalidad de los países que celebran la Natividad, que es imposible pasear por algunas de estas ciudades y no encontrarse con alguno.

NAVIDAD EN ESPAÑA

Aunque cada uno de los mercados navideños, sean de ciudad o pueblo, tienen su encanto y conserva el espíritu inicial con el que fueron creados, aquí vamos a destacar algunos de ellos, para dibujar la importancia que en la actualidad se le conceden. Entre los más destacables podemos resaltar el mercado de Frankfurt (Alemania) como el más grande para muchos del país, hasta Edimburgo (Escocia) nos tendremos que desplazar si queremos disfrutar además de las compras, de funciones de teatro. En Bruselas (Bélgica) encontramos, no solo las típicas casetas, sino también una noria o una pista de hielo donde poder disfrutar tanto del ambiente puramente comercial, como de actividades invernales. En definitiva, para la mayoría de la población, los mercados navideños, son una gran oportunidad donde encontrar desde artesanía local hasta productos de fabricación masiva. Comida, juguetes, golosinas, vinos, elementos de decoración navideños, complementos para el hogar o para uno mismo, completarían la gama de productos que nos

Y terminamos nuestro pequeño homenaje a la celebración de la Natividad por el mundo con una parada en la península Ibérica, para acercarnos a la forma de festejar estas fiestas en España. Aquí, se considera el inicio de las festividades navideñas el 22 de Diciembre, fecha ansiada por muchos ya que es el día elegido para realizar el “Sorteo de Navidad” que cada año reparte millones de euros. La ilusión y alegría se vive entre quienes compran su boleto para tal esperado día. Tras terminar el sorteo, esa ilusión inicial se convierte en un “al menos nos queda la salud”

entre los que no han sido premiados, pronto pasarán los 365 días para volverlo a intentar. Esta tradición se remonta al 1.812, gozando de la misma vitalidad que el año en que se inició. La noche del 24 de diciembre es por tradición la noche más familiar, casi se podría decir que de todo el año. Es la noche en la que toda la familia se reúne en torno a la mesa para comer, reír, cantar… hasta altas horas de la noche. El bullicio y los preparativos para esta noche, en la gran mayoría de los casos, dura todo el día (las compras para la cena, la limpieza de la casa, preparar la llegada de Papá Noel…). En cada vez más hogares llega Santa Claus, una tendencia entre las familias españolas para que lo niños puedan disfrutar de sus regalos durante todas las vacaciones.


Al día siguiente, los pequeños de la casa se convierten en los grandes protagonistas de la jornada. Desenvolver los regalos, el nerviosismo y el querer enseñarlo todo a todos, ocupa sus acciones del día. La siguiente fecha dentro de la Navidad -que rompe con

la rutina diaria- es el 28 de diciembre, día conocido popularmente como “Día de los Santos Inocentes” en el que todo el mundo se gasta bromas entre sí. Hasta los medios de comunicación en ocasiones se prestan al engaño, anunciando noticias que no han ocurrido para luego pedir disculpas por la broma gastada. Los más fiesteros también pueden disfrutar del parón navideño y su noche por excelencia, como prácticamente la de casi todo el mundo, es la del 31 de diciembre. Despedir el año y recibir el nuevo ocupa toda la noche. La fiesta termina con el tradicional desayuno de chocolate con churros en la cafetería más cercana. El día 1 es el día del descanso. Calles, plazas y carreteras dan testimonio de ello al estar desiertas hasta bien entrada la tarde, cuando comienza nuevamente el bullicio de gentes para disfrutar del resto del día viendo las luces y decoración navideña de todos los rincones de la ciudad o barriada.

La siguiente fecha marcada en el calendario corresponde al 5 de Enero. Para los más tradicionales, es la noche de la llegada de los Reyes Magos (Melchor, Gaspar y Baltasar). Por cada calle, carrozas de Sus Majestades los Reyes pasan tirando golosinas y demás regalos a los niños allí concentrados. Es la noche donde ellos deben dormir pronto para que puedan llegar y depositar los regalos traídos de Oriente en los zapatos o árbol de navidad que haya en la casa. Como el día después de la llegada de Santa Claus, el 6 de enero, los niños vuelven a “tomar” las calles disfrutando de los regalos que les han traído estos tres reyes. Los más afortunado habrán recibido lo que han pedido en sus cartas, los menos tendrán que conformarse con lo que les haya llegado y volverlo a intentar el año que viene. Con este magnífico broche se pone punto y final a las fiestas navideñas en España. Comienza el año nuevo y se reanuda la cotidianidad de todos.


Una triste Navidad Adriana Ventura

A

somado a la ventana de aquella solitaria casa, la mirada de Jonathan se perdía entre los coches caballos de la ciudad y el gentío de la calle, pero él no veía a nadie en concreto, buscaba algo que ya no se encontraba, buscaba algo que perdió una mañana y nunca volvería a tener ni en sus brazos ni en sus piernas. Ya no le oiría reír, llorar ni balbucear palabra alguna. Una mañana, una estúpida y fría mañana, lo perdió para siempre: se llamaba Wyatt, tenía diez meses y era su hijo. Lo único que le quedaba en el mundo. Su esposa se marchó cuando el pequeño murió, regresó con su familia y lo dejó abandonado. Para ella perder al niño fue demasiado, pero para él... él aún creía en algunas momentos que Wyatt dormía en su cunita o jugaba en el suelo. Sabía que no era posible, mas necesitaba pensar eso antes de acabar enloquecido por el dolor. Habían pasado cuatro meses, pero... era como si todo acabase de pasar sólo un par de horas atrás. Y la Navidad se acercaba. Cuando era pequeño, la Navidad era motivo de celebración en el rancho de su padre. Decoraban un árbol, celebraban una fiesta... tenía la ilusión de hacer lo mismo con su pequeño, pero la vida se lo impidió. La fría mano de la muerte le arrebató lo que tanto quería y ya no sentía alegría por nada. En la ciudad no quería quedarse, allí nada había, solo le quedaban los recuerdos, esos que tanto le entristecían y la angustia que le hacía daño. Algo le empujaba a cambiar aquello, desconocía que era pero algo gritaba en su interior, la necesidad de escapar, de alejarse, de buscar paz. Se apartó de la ventana y se dirigió a la mesa. Allí, sobre una bandeja, podía ver aún la carta de su padre. La había olvidado. La recibió hacia ya tres días pero estaba sin abrir. Se le ocurrió que, bien podía ser él la respuesta. ¿Por qué no? Allí en el rancho pasó los mejores años de su vida, podía recrearse en ellos y aliviar el dolor que sentiría su padre. ¿Cómo decirle que su nieto no superó la enfermedad y su nuera decidió marcharse? Desconocía si su dolor podría apaciguarse, aunque al menos esta vez no estaría tan solo.


Te lo dije

Qué escurridizos son los buenos momentos, las primaveras con flores, los veranos junto al mar, las navidades con árbol, los años de juventud. Qué veloces pasan los domingos en tu cama, las duchas de agua caliente, y las estrellas fugaces pintadas desde el balcón, a las que les pedimos deseos. Qué rápido se termina el aroma de los sueños, los paseos por las nubes, el gusto de tus besos, en fin, todo lo bueno. Te lo dije, aprende a detener el tiempo. Pero tú, ni caso. Y así me quedo hasta que vuelvo a verte, esperando.

Marta Aubà Salvadò


Sobre “Un kilo de oro” de Rodolfo Walsh

Ahora sé que no es así, que Johnny persigue en vez de ser perseguido, que todo lo que le está ocurriendo son azares del cazador y no del animal cazado.” (J. Cortázar)

to mismo? ¿Sirve algo más que para pintarnos a este personaje, con esa doctrina sexológica de la que tanto hace gala, inclusive contándonos que con un pseudónimo publicó dos libros temáticos?

Este cuento da título al libro, a su vez este volumen fue publicado después de la etapa más conocida del escritor, la militante. Sería un error de lectura creer que toda literatura posterior tiene un tono netamente político o social. Lo que sí se ha de tenerse en cuenta es que cada vivencia influye en el artista y que a su vez influye en su manera de realizarse. En este artículo, a través de argumentos y contraargumentos, intentaré acercarme a la poética del gran escritor argentino.

Desde el comienzo, Renato sueña, recuerda a Pola. Él se ha ido al Tigre—no se nos dice hace cuánto, ni la causa— y ha regresado. Parece buscarla constantemente, en cada lugar que ve, en cada amigo, en cada voz, en cada testimonio. Nada. Por último, en una muy vívida ensoñación, apuñala a un maniquí creyendo que era ella.

¿Qué significa el título? Uno de los personajes—Tonio— nos lo hace saber: un kilo de oro es la “variedad de pene más cotizada entre las mujeres. Les hace sonar los siete tamborcitos.”(Walsh. 2012. p. 99) ¿Esto qué tiene que ver con el relato, con el argumen-

Pola, Pola, Pola. En este cuento, que ronda entre la vigilia y el sueño, la búsqueda de esa mujer parece signar todo el relato. Sólo tenemos referencias negativas de los personajes secundarios. Y de Renato, sólo un mundo onírico, ¿podemos confiar en él? ¿Qué significa ese tragicómico final? Matar a un maniquí creyendo que era ella. Pola era actriz, tal vez era

Facundo Kishimoto

menester hacer catarsis matando a su representación; tal vez solo así culmine su búsqueda. Quizás el único objetivo de un perseguidor no sea más que buscar un elemento, dar con él y luego proseguir con el siguiente. Quizás era necesario matar al recuerdo para proseguir, con su búsqueda real, con su vida. En este relato, como en tantos otros, Walsh juega con el elemento ausente. Digo tantos otros, porque en sus comienzos literarios este recurso es utilizado con regularidad. En los cuentos policiales clásicos hay una búsqueda, ya sea del asesino, del ladrón, como de la verdad misma. Luego, en la obra pionera de la crónica “Operación masacre”, si la búsqueda no es el tema, es un subtema de gran peso. Primero con las búsquedas de los sobrevivientes del fusilamiento, luego con la constante búsqueda de la verdad, y por último, de la legítima justicia que Walsh no llegó a ver.


Como cada tarde

E

ra un día frío, nublado. Como casi todos los días durante los últimos meses. Faltaban aún un par de horas para ir a buscarla, y aprovechó para sentarse en el banco de la plaza, frente a la fuente, como hacía cada tarde. Aún recordaba el día que la vio por primera vez. No, no la vio. La oyó. Oyó su risa estridente, contagiosa. Después se volvió y entonces sí. Entonces la vio. Aquel día el sol brillaba y se reflejaba en su melena rubia, en sus ojos azules, en sus labios rojos, carnosos. Se quedó embobado ante aquella preciosidad, y en aquel momento supo que quería escuchar aquella risa el resto de su vida. Cuántos años habían pasado ya… desde entonces no se habían separado ni un solo día. Como cada tarde, y medio encogido por el frío decidió acercarse a la cafetería situada frente a la plaza a tomar un café caliente. Le gustaba aquel sitio. Servían un café exquisito, espumoso. Las mesas de viejo roble estaban iluminadas por las mismas lamparas tiffanys que había en el dormitorio de su casa, y que daban una luz especialmente cálida. Los sillones de piel marrón y las paredes engalanadas de obras

de arte hacían de aquel sitio un lugar especial para el viejo profesor. De fondo, una música de jazz inundaba el ambiente. Como cada tarde buscó su mesa preferida y pidió aquel café. Tomó un sorbo, cerró los ojos y se sintió reconfortado. Apenas faltaba una hora para ir a buscarla y sucedió. Aquella mujer parecía cada día más cansada, cargaba siempre con aquellas bolsas llenas de ropa para la lavandería después de su turno de limpieza en el edificio de al lado, y un chocolate caliente al salir del trabajo era lo que más le apetecía. Y más en los últimos meses, que podía tomarlo en buena compañía. Como cada tarde, el profesor le hizo un gesto para que fuera a sentarse junto a él. Nunca había mesas libres a esa hora, excepto la de él y porque la reservaba, y lo que se convirtió en un gesto de caballerosidad hacía ya unos meses, ahora se había convertido en una agradable costumbre. Como cada tarde charlaron animadamente de mil cosas. El profesor le explicaba cuentos, le leía poemas que había seleccionado previamente para aquel momento, y aquella mujer le escuchaba atentamente, le preguntaba, y también le contaba historias de

Montse Bañolas

su vida sobre las que luego el profesor escribía. Como cada tarde durante los últimos meses, en aquella cafetería la soledad por unos instantes se disipaba de sus vidas. Llegó la hora de ir a buscarla y se despidió de la buena compañía y de la cafetería hasta el día siguiente. Emprendió el camino y de nuevo notó el frío en su piel. Pensó que quizás no la había abrigado lo suficiente por la mañana, o quizás habría pasado calor… Como cada tarde antes de salir de casa había dejado la calefacción puesta y las luces encendidas para cuando ella llegara, últimamente la oscuridad la asustaba. Llamó al timbre. Como cada tarde. Abrió la enfermera y le pidió esperar. La vio aparecer por la puerta, y aún después de tantos años se sintió atrapar por aquellos enormes ojos azules. Ella lo miró, y dudó. Miró a la enfermera que le sonrió y asintió. Entonces lo volvió a mirar y soltó una estridente y contagiosa carcajada. Se rio. La miró y la abrazó. Y sintió como cada tarde que escuchar aquella risa era el momento más cálido y más feliz del día.


Reflexión sobre el alma El alma habla un lenguaje que es más parecido a un elixir que a una palabra. Recita fragancias sublimes de amor puro, coloreado con la sencillez de un pétalo, de un beso suave, de una caricia grácil... La luz del corazón refleja la magnificencia del alma, y cuando amamos desde lo más profundo de nosotros mismos, conectando con el amor de todo nuestro espíritu, pareciera que nuestra esencia se escapa de la cárcel de este cuerpo, pues si no lo hiciera no sería capaz de albergar tantísima energía. Sin embargo, no es que nos deslicemos del cuerpo, sino que éste ha dejado lugar a más cantidad de luz, de amor, de Ser. Así, un día descubres que amas de otra manera, más y con más pureza y te transformas en un niño, en su inocencia, regresas a ese estado en el que mantienes la capacidad de asombrarte sólo con el vuelo de un pájaro, emocionándote por cosas que antes te podían parecer nímias. Mi alma habla con transparencia, ya no hay miedo, se acabó el miedo... sólo hay amor, amor. Con el lenguaje del amor del

alma he ido habituándome a percibir la realidad de otra forma, más completa, más sublime y hermosa. Mis ojos ven más allá de lo que veían antes, conectando con la sabiduría de mi interior, interpretando aquello que observan con más nitidez. A veces, cuando miro a una persona a los ojos, en su profundidad contemplo su propia alma, otras, preciso de unas horas para poder iniciar una conversación de corazón a corazón, pues no siempre se está predispuesto a permitir que alguien entre en tus secretos y los lea. No es mi intención invadir a nadie, es sólo que, de manera natural, veo a quien está frente a mí. Es necesario que haya un encuentro de almas, aunque las almas pueden hallarse en otros planos y conversar en la distancia física, a través de los sueños o de otras maneras, y eso es algo bellísimo, así es como me he ido comunicando con el alma. A veces, conoces a alguien y te das cuenta de que hay bellos reencuentros con almas que ya estuvieron junto a mí en otras vidas, realidades o dimensiones. A estas almas siempre nos unen lazos espe-

Arael Elama

ciales, diferentes, y siempre hay un reconocimiento instantáneo, aunque en ocasiones el ego nos ciega y nos cuesta verlo. He ido conociendo algunas almas muy especiales para mí, algunas con las que compartí lazos hermosos, pero sólo una que comparte con la mía algo más que un lazo de amor, mucho más que eso, porque es parte de mi Ser completo, una gota de mi propio océano, su océano, nuestro océano en común, nuestro origen después del Uno, de la Totalidad. Somos la misma ola rompiendo en diferentes lugares, procedentes del mismo mar, del mismo planeta... Como decir que el planeta es la Fuente y nosotros un Rayo que nace de ella y que decidió existir en forma humana por duplicado, polarizando sus energías, femenino y masculino, en el mismo lugar y al mismo tiempo. Esto es algo más complejo, pero resulta más comprensible explicado así. El ser humano interpreta su anhelo hacia su opuesto polarizado como ese gran amor de su vida, su única alma gemela, el amor que está esperando para ser feliz, pero en reali-


dad es un amor tan inmenso y extraordinario, que llega para arrasar toda la oscuridad y la sombra que hay todavía por sanar, llega para romper todos los esquemas mentales establecidos hasta el momento, y hay que ser muy valiente para aceptar ese amor en tu vida humana, hay que ser muy responsable ante tal divinidad, para amar de una manera pura, desinteresada, incondicional, respetuosa, para convertir el amor de ambos en lo principal, en el motor para que sus vidas humanas se acoplen y todo fluya desde la armonía y la serenidad. Para esto, las almas tienen que estar muy elevadas y los egos deben haber sido muy sutilizados. Hallar a tu alma llama, se hace extraño para la mente, que se ve reflejada en su opuesto con tanta fuerza que un terremoto de emociones acelera y remueve todo aquello que aún está por sanar, incluso puede invadirte el miedo a través de mil preguntas y prejuicios. El alma ama con una intensidad que el ego no puede controlar, ni manejar, así que, cuando ésta se expande y crece, se eleva y evoluciona, el ego debe adaptarse a lo

que el alma está transmtiendo desde el corazón. No es algo sencillo, éste debe aprender a olvidar y a desaprender aquello que no era real, aquello creado por la multitud, aquello que no es la persona en sí, pero que definía al individuo bajo el viejo paradigma que muchas mentes inventaron y creyeron. El alma habla el lenguaje del amor, un amor que sólo se puede comprender si el ego transmuta su fuerza opuesta y se integra con el alma ocupando el lugar que le corresponde. Así, cuando el ego, nuestra gran herramienta de aprendizaje, se rinde ante el amor del alma, el amor del Ser, todo empieza a fluir de forma increíble. Sin embargo, para que el ego se rinda, primero el alma debe abrazarlo con su amor y ayudarlo a desechar toda la oscuridad que hay en él, y eso se hace mediante la luz, sacando a la luz a la sombra, aceptándola, superando las emociones que de ella se derraman y luego ya, por fin, iluminándola. Experiencias, emociones, aprendizajes, comprensión, aceptación, perdón, superación, amor... Un camino hacia nuestro inte-

rior, el viaje más importante de nuestra vida. No tengas miedo de mirarte y dibujarte, de amarte, de comprenderte, de perdonarte, de entregarte a tu propio amor y grandeza, no tengas miedo de ser tú mismo, de SER, de amarte sin condiciones, ni juicios, y de amar a otros de la misma manera. No tengas miedo de sufrir, ni de hacer sufrir a otros, porque el miedo nos cierra las puertas de la felicidad, porque el miedo es la injusticia del ego hacia nosotros mismos, porque el miedo es la enfermedad del alma, porque el miedo puede negarte todo aquello que sueñas, porque el miedo es la vibración contraria al amor, porque el miedo te aparta de lo que amas... no tengas miedo de VIVIR... no tengas miedo de SOÑAR... no tengas miedo de AMAR... Siente en ti el lenguaje de tu ALMA, escúchala, sé ALMA PURA... AMOR PURO... todo es posible.


Literatura Aprisionada (Parte I)

L

a vida se basa a todo momento en opiniones, criterios y en los acercamientos más convincentes a la realidad, lo suficiente para persuadir a quienes están a nuestro alrededor, sin embargo, nadie tiene una realidad definitiva, la única verdad absoluta sobre las paradojas de la vida, es que nadie tiene la verdad absoluta. Pero tampoco es ninguna mentira mencionar dos precisiones que suelen ser aplicables en constantes casos: 1. La Literatura no pregunta tu pasado para abrirte sus puertas. 2. Estar en prisión es una carga, y todo el que conozca ese pasado, tendrá una panorámica muy distinta al respecto de cómo te guardaba antes de saberlo. ¿Será posible que salga una loca combinación mezclando estas dos interesantes reglas? Un artículo de la Página “Papel en Blanco” citó varios libros escritos tras las rejas, como lo son: -“Mein Kampf”, de Adolfo Hit-

ler. -“Lazarillo de Tormes”. Que a pesar de ser anónimo, la hipótesis más plausible es que el autor fue Diego Hurtado de Mendoza; que siendo gobernador de Siena, fue acusado de irregularidades financieras, por lo que se le encarceló en Mota, siendo ahí donde la pudo haber escrito. -“Justine”, del grandísimo Marqués de Sade. -“Historia general de las drogas”, de Antonio Escohotado. Todas fruto de un tiempo en la cárcel, que si bien la temática de ellas no va de la mano a su experiencia vivida en prisión, si fue una atenuante a la hora de redactarlas. Un caso que recrea la relación rejas-libros, es la peculiar historia de Robert Franklin Stroud, nacido el 28 de enero de 1890 en Seattle, Washington; creció en un matrimonio relativamente común, solamente, y no es que sea algo del otro mundo, contaba con que su madre había tenido una relación previa, donde tuvo dos hijas, es decir, medias hermanas de Stroud.

Guerson Torres Maqueda

A la edad de 13 años, Franklin se marchó de casa, con dirección a la frontera de Alaska, donde cinco años más tarde se encontraría con una prostituta, Kitty O’Brien, quien casi le triplicaba la edad. Con ella sostuvo una relación amorosa; juntos se marcharon a Juneau. En este lugar Robert comenzó a explotar a Kitty, era su proxeneta; y en el proceso, a principios de 1909, con 19 años en la humanidad de Stroud, una persona de nombre F.K Von Dahmer, agredió a Kitty, quien explotada y todo, era pareja de Franklin, lo cual causó molestia en él, encarrilándose a una pelea, que terminó con el asesinato de Von Dahmer. Casi 7 meses después, se arrestó a Stroud al encontrar en su posesión la billetera del fallecido Von Dahmer, condenándolo por homicidio a doce años en la prisión McNeil Island, de Puger Sound. Este caso se llevó como consigna federal, pues en 1909 Alaska no contaba con propia jurisdicción. Estando en la penitenciaria, Stroud asaltó el hospital para obtener morfina. En el acto


apuñaló a un recluso que estaba enrolado con el contrabando interno de estupefacientes. Por lo anterior, el 5 de septiembre de 1912, se le añadieron a su condena seis meses más con traslado de prisión incluido, yéndose a la penitenciaría federal Leavenworth, de Kansas. Ahí, Stroud cometió una falta menor en la cafetería, pero aún así fue reportado, provocando que no pudiera recibir a su hermano menor, a quien llevaba casi 8 años de no ver, esto causó frustración y furia al convicto, haciendo que apuñalara al guardia que había delatado su infracción. Una vez sucedido esto empezó un trajín de castigos, comenzando por ser condenado a pena de muerte, luego esta misma se retrasó aguardando la resolución en aislamiento, posteriormente se le retiró la condena a cambio de cadena perpetua, que también le fue anulada. Debido a varios juicios, volvió a ser destinado a la horca, hasta la intervención de la Corte Suprema, siendo Edith Bolling Wilson quien detuviese la ejecución, remitiendo su pena de muerte de nuevo a cadena perpetua, no obstante el director de la pe-

nitenciaría, TW Morgan, insatisfecho exigió que esta fuera cumplida en una celda de aislamiento. Lo que parecería una historia como muchas, de un reo que paga sus crímenes en prisión, y cuyo ligue único con la literatura fue ser expuesta su captura y sentencia en los periódicos, resulta tener mayores nexos de los que en un principio se pensaría, pues mientras pagaba su condena, en cierta ocasión pasando por el patio, Stroud halló tres gorriones heridos, procediendo a recogerlos para darles curación. Pronto se convirtió en costumbre ayudar a la recuperación y cuidado de pájaros heridos. Poco después comenzó a hacerlo con canarios, mismos que vendía para ayudar económicamente a su madre. Al paso del tiempo, Leavenworth cambió de director, quién al enterarse de los actos de Stroud, vio la rendija perfecta para hacer ver a la sociedad que esa penitenciaría era un lugar perfecto para la rehabilitación de los presos. Entusiasmado con la ida, equipó la celda de Franklin con múltiples jaulas, material para

hacer medicinas, curaciones, e incluso poder iniciar investigaciones especializadas en las actividades ornitológicas. Durante varios años, Stroud llegó a criar alrededor de 300 a 400 canarios. Con estas acciones, se popularizó el Sr. Stroud, ganandose cierta simpatía con ambientalistas y amantes de las aves, que llegaron a pedir su libertad condicional, cosa que nunca procedió. En el lapso de criar, vender, curar aves y a su vez ganarse la admiración de más de uno, Stroud tuvo sus primeros contactos y aportaciones con la literatura, al escribir dos libros sobre mantenimiento aviario. “Diseases of Canaries” y “Stroud’s Digest on the Diseases of Birds”, ambos libros con ediciones en castellano, aunque obtenerlos es sumamente complicado. Al cabo de muchos ciclos y generaciones aviarias pasantes por las celdas de Stroud, el mantenimiento de su hobbie fue cobrando factura para la penitenciaria por distintas situaciones, que iban desde una celda infestada de excremento animal, o que se


trataba de un pasatiempo en exceso ruidoso, hasta llegar a los extremos donde Stroud recibió tantas cartas para felicitarle o pedirle algún tip, que tuvieron que destinar una secretaria de tiempo completo para administrar la correspondencia de Robert, sabiendo que cada nota recibida en prisión dirigida a un reo, debe ser leída, analizada y una vez, entregada al destinatario, si es que esta no infringía las reglas o incluía algún mensaje que arremetiera contra las leyes internas. En 1931, se intentó suspender la actividad de Stroud por todo lo anterior, sin embargo, hizo un llamado a sus fans para colectar firmas, sumando un total de 50,000. A través de periódicos y revistas de la especialidad, logró que su caso llegara al presidente, quien dio órdenes exactas, no solo que se le permitiera continuar con la crianza de canarios, sino que también se le asignara una segunda celda, para ampliar su margen de trabajo. Con tales comodidades y una imagen tan bien posicionada ante la sociedad (a pesar de ser un convicto) comenzó a manejar la prisión a su bene-

ficio, sabiendo que el clamor del pueblo jugaba a su favor. Consiguió cortesías para la biblioteca de Leavenworth, comenzando a estudiar Derecho desde la cárcel, misma carrera que, nada tonto, estudio para llenar de baches su caso y tratar de que la ley se cambiara a su banqueta.

A pesar de los topes impuestos, Stroud fue capaz de mantener su negocio de venta de canarios, hasta que años después, descubrieron que los equipos de laboratorio que había solicitado para el tratamiento de las aves, eran en realidad para destilar alcohol de forma casera.

Con vastos conocimientos de la reglamentación estadounidense, en 1933 hizo un llamado a los medios para comunicar que no había recibido royalty* alguno de su libro “Diseases of Canaries”, lo cual provocó una queja del editor ante el director de la penitenciaria, que arrojó como resultado, un proceso de traslado, nada más y nada menos que a Alcatraz, la máxima casa de seguridad de la historia. Puso en marcha la abogacía que estudiaba, al descubrir que según la Ley, Stroud podría permanecer en Kansas si estuviera casado en aquel Estado, por tanto, su pareja Della Jones contrajo matrimonio con el de inmediato. Este desafío a la ley, obviamente causó molestia a los encargados de la prisión, por lo que le negaron el contacto con su esposa y madre.

Condenado a estar alejado de sus aves, a finales de 1942, Stroud por fin fue trasladado a Alcatraz, la pesadilla de todo criminal estadounidense, ¡qué va!, la pesadilla de todo criminal en el mundo; para entonces había escrito otro par de obras literarias, “Bobbie”, su autobiografía, y “Mirando afuera”, una excelsa historia del sistema de prisiones en Estados Unidos abarcando desde tiempos coloniales, hasta la formación del gabinete de prisiones y cárceles; ambos trabajos se quedaron en manuscritos, aunque luego de la muerte de Stroud serían comercializados. Continuará en el próximo número de Noir […]


Pasan los días Jeremías Vergara Libro: El Escritor Maldito

Pasan los días, y no te tengo. Pasan los días, y no te oigo. Pasan los días, y te extraño. Pasan los días, más te amo. Pasan los días, y ojalá encontrarte... Pasan los días, ¡Luna Encuéntrala! Pasan los días, y solo quiero, Pasan los días, que seas mía.


EL “CASTILLO MONTJUICH” Josep Àngel Mumbrú

E

l viejo mercante dela marina española, Castillo Montjuich, partió del puerto de Boston el5 de diciembre de1963, cargado de maíz y con destino a La Coruña donde debía arribar el 21 del mismo mes, pero no lo hizo. Nunca. El Castillo Montjuich había sido construido en Haverton (Inglaterra) en 1919. Mercante de respetables dimensiones y bautizado con el nombre de“African Mariner”, pasaría luego a pertenecer a la marina espa-

ñola y sería hundido en Barcelona durante un bombardeo en plena Guerra Civil. Buque del bando republicano (entonces con el nombre “Bors Soleil”), tras ser reflotado, fue hecho preso por navíos franquistas. Una vez finalizada la guerra sería utilizado para traer grano y alimentos desde puertos americanos. Viejo buque, ya muy castigado, tuvo numerosas averías y alguna varada en los años siguientes, pero la escasez dela flota española lo mantuvo en uso durante 44 años.

Y así, a pesar de haber padecido serios problemas en el remachado de su casco, fue cargado con 9.000 toneladas de maíz el 5 de diciembre de 1963 en el puerto de Boston y zarpó hacia La Coruña con 37 tripulantes a bordo. Alguno de estos anunciaron por carta a su familia cuándo tenían previsto cumplir viaje. Como José Manuel Vilanova (de Villagarcía), que desde Boston escribió a su esposa para decirle que llegarían entre el 20 y el 21dediciembre. Vilanova, de55 años, había empezado a



navegar a los 14 y tenía decidido que aquél sería su último viaje. El 14de diciembre el Montjuich telegrafió que navegaba sin problemas al norte de las Azores y ratificó que llegaría a puerto justo una semana después: el día 21. Y ya no se supo más de él. La hija de José Manuel Vilanova el día 19 había preguntado a la casa consignataria, sita en La Coruña, para confirmar la llegada del Castillo Monjuich. Le comunicaron que el atraque sería el día 20. Al no producirse éste, volvió a preguntar y ya no le confirmaron una fecha. Comenzó así la angustia de la familia de Vilanova y las del resto de tripulantes. No fue hasta el día 26 en que

las autoridades españolas ordenaron la salida desde El Ferrol del crucero “Canarias” y dos fragatas rápidas para que siguieran la ruta en dirección inversa a la que tenía prevista realizar el mercante desaparecido hasta el último punto en que se había comunicado doce días antes. La marina española solicitó ayuda a aviones y buques norteamericanos y portugueses que tenían base en las Islas Azores. A las 10 de la noche del día siguiente el Ministerio de Marina notificó que ninguno delos barcos que buscaba al Castillo Montjuich había telegrafiado noticia alguna. El día 28, las autoridades del puerto de La Coruña informaron que la fecha de llegada del Castillo Montjuich era en rea-

lidad el 23 y no el 21 como se había notificado siempre. Añadían que la gran mayoría de tripulantes del navío eran gallegos junto a algunos vascos. Desde el puerto de El Ferrol comunicaban que las dos fragatas partidas de allí (“Yáñez Pinzón” y “Legazpi”) habían llegado a las 8 de la noche al punto de las Azores donde se consideraba perdido el rastro del mercante. Las familias de los tripulantes no cesaban de llamar a emisoras de radio, redacciones de periódicos y a la radio costera recabando información. La no existencia de temporales aquellos días en Las Azores y la elucubración de que una posible doble avería: una de su sistema de telegrafiado que explicaría su silencio y otra en máquinas propiciando el desvío del mer-


cante de su ruta natural, mantenía las esperanzas. Dos jornadas después estas esperanzas se habían perdido: El Ministerio de Marina dio por concluida la búsqueda y envió telegramas de agradecimiento a la marinas portuguesa y estadounidense por la ayuda prestada. Una de las fragatas salidas al rescate desde El Ferrol (Legazpi) había retornado ya a puerto aquella noche. Y la otra (Yáñez Pinzón) y el crucero Canarias igualmente se hallaban en camino de regreso. No había vestigio alguno, así pues, expertos marinos deslizaron la idea de que el Castillo Montjuich podía haber sufrido una vía de agua, ésta anegar el cereal dela carga y el hundimiento del barco habría sido irremisible. Desaparecido el viejo mercante en aguas del Atlántico,

y con él 37 marinos que dejaban según informaciones de la prensa del miércoles 1 de enero de1964, huérfanos de padre a 60 niños: Esa era la única certeza. Aquel mismo día dirigentes de la empresa del Castillo Montjuich realizaban una rueda de prensa en la que apuntaban también como posible causa de hundimiento una vía de agua que habría alcanzado al grano. Esto habría hecho perder la flotabilidad al barco, el cual al hundirse pudiera haberse partido por la mitad. Descartaron el corrimiento de la carga por un posible embarque defectuoso en el puerto de Boston. Pero... La siguiente información derivada del Castillo Montjuich apareció precisamente en Boston. El periódico local “Boston Globe” informaba el día 4 de enero que el inspector que había autorizado y firmado los cálculos de carga para

que pudiera zarpar el barco español, se había suicidado el día 2 en el garaje de su casa inhalando el monóxido de carbono surgido del tubo de escape de su automóvil en marcha y con las puertas del garaje cerradas. Un informe posterior realizado por la marina española deducía que la causa del hundimiento había sido unos cálculos erróneos en el puerto de Boston que habían hecho zarpar al Castillo Montjuich con escasa estabilidad. Siete meses después un atunero vasco (el “Artzain”) atracó en Bermeo con un macabro presente: Un aro salvavidas del Castillo Montjuich. Arrastrado por las corrientes había sido hallado cerca de las costas cántabras. Fuentes: Hemeroteca de “La Vanguardia”, hemeroteca de “Faro de Vigo” y página web naufragios.es


NOIR REVISTA CULTURAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.