Noir abril 2015. Num.3

Page 1


https://photos-6.dropbox.com/t/2/AAAtIxf9b-m65ONVkn8bi86o3GW0RityEK0TnXMLW2hV5w/12/35989680/jpeg/32x32/ Director: Juanka Casas Sub-dirección : Deborah P. Gómez

4

Redactora Jefa: Deborah P. Gómez Juanka Casas Dirección RRHH: Deborah P. Gómez Juanka Casas Coordinación Editorial: Juanka Casas Deborah P. Gómez Piky Argüelles Peláez Maquetación y diseño: Juanka Casas Deborah P. Gómez Correción de estilo: Piky Argüelles Peláez Deborah P. Gómez Dirección y coordinación publicaciones en redes sociales: Piky Argüelles Peláez

LITERATURA: Piky Argüelles Peláez MODA: Juan Smith

2015, los Oscars / Norberto Trujillo Bolaños Los 70 han vuelto

17 36

CINE: Norberto Trujillo Bolaños MÚSICA: Joanna Rodríguez Alonso

28

Narco Estado: Narcoviolencia en M

A DECADE OF FASHION: LAS 4 MEJORES COLECCIONES EN LA ÚLTIMA D

YO TE INVOCO, MUESTRAME TU RO

64

58

MODELOS: Melodie Beguerís y Albert Torres ESTILISMO: Sandra Montes MAQUILLAJE Y PELUQUERIA: Kinga Izabela Lipiec

HUELLAS DEL PASADO. LA

“Porque la oscuridad solo puede hacer una cosa, que la luz

70

Los Balcanes producen más…

DANZA DEL VIENTRE : FEMINIDAD, SALUD Y SENSU

83

UNA FLO

Tinieblas en la oscuridad / Nuria de Espi

VIAJES Y CULTURAS: Rosario Tirado Burgos

Fotografías: Valeria Pedrosa Arana

12

RAíCES DE UN ACTOR: MARCOS TÍNEZ / Paqui Candil V

FOTOGRAFÍA: Valeria Pedrosa Arana ARTE: Natalia Laura Méndez

/ Sua Garteiz

Atrapada… / Nuria de Es

93

MARIO, LA TREGUA Y MI MEDIO SIGLO Mi homenaje a Benedetti que se mudó a la inmortalidad / Enriq

Siguenos en Facebook: https://www.facebook.com/pages/Noir-Revista-Cutural/1524513561098787 Twitter: @RevistaNoir

SERIE: DESAYUNO CON DIAMANTES No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. NOIR, Revista Cultural no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores, en los trabajos publicados, ni se identifica necesariemente con los mismos.

A


/3/_/1/2/images.jpeg/CLDRlBEgASACIAMoASgC/eqnzarjyX0o8AGQzBLvskarggcVhMY-rXVzcZx5Mo98?size=1280x960

Curiosidades sobre los Oscars / Raquel Rodríguez Juárez

Nota de cine / Nacho Ibañez.

15

Vargas LA EVOLUCIÓN DE LA FOTOGRAFíA / Mª Angels Juárez Heredia

México / Enrique Alvarez DIANE ARBUS / Valeria Pedrosa Arana

DÉCADA / Juan Márquez

OSTRO / Natalia Laura Méndez

30

44

Saudade de Mar del Plata / Cristian Berado

AS MOMIAS / Rosario Tirado Burgos

z brille más intensamente” / María Victoria Camerano. El efecto Mozart / Juan Ignacio Soimu

…música / Luis Pali.

UALIDAD / Mary Shameena

73

OR QUE NO SE MARCHITA / Deborah P. Gómez

inosa.

spinosa

85

84

Angelique Pfitzner. / Escritora y Poeta

20 54 68

76

VUELVEN / Marta Aubà Salvadó

LITERATOS QUIJOTESCOS / Piky Argüelles Peláez

que Momigliano

6

86

95

EGOS Y CONCIENCIAS (Reflexiones profundas) / Eva Bailón

96


Norberto Trujillo Bolaños

A

la salida de esta revista ya habrá pasado un mes de la gala, por lo que ya todos hemos leído quienes ganaron, quienes perdieron, quienes debieron estar y no estuvieron, etc. Por lo que intentaré deciros algo que no sepáis y algo que valga la pena leer aun con un mes de retraso. Como cada año, llega esa fecha dorada del cine mundial, ese día ansiado por los que al mundo del cine se dedican. Pues bien esa fecha en estos años, parece ser una remake continuo de Atrapado en el tiemp”, porque los Globos de Oro, esos premios antesala de los Oscar, no son más que una voz que reclama un eco. Cada premio dado en los Globos, casi predecía los entregados en los Oscar. Las grandes ganadoras de la velada fueron Birdman y El gran Hotel Budapest. ¿Sorpresa? Desde el punto de vista de un apasionado del cine como soy.... no, no es sorpresa. Y es que ese eco de Bill Murray en su día de la marmota, no ha cam-

biado mucho en lo que a los premiados de la academia se refiere. Alguien me dijo sobre esto algo así como: “Si interpretas a un gay, a un sidoso, a alguienque sufre racismo o bajas/subes de peso para un personaje, te llevas un Oscar”. Esto es generalizar mucho, pero no anda desencaminado. Entendemos estos premios como lo máximo a lo que puede llegar un cineasta, tener uno de ellos catapulta al estrellato a cualquiera y hace que te lluevan las ofertas. Mi pregunta es, ¿la academia se equivoca? ¿Existe un criterio válido para entregar un galardón? Voy más allá, ¿el arte se puede valorar de una forma inequívoca? En 1977 Sylvester Stallone era nominado al mismo tiempo a Mejor Guión Original y a Mejor Actor por Rocky, una doble nominación que solo han conseguido otras dos personas, Charles Chaplin y Orson Welles. Todas las críticas sobre aquel actor desconocido eran buenas, lo comparaban con Brando entre otros. Curiosamente esas mismas personas que alababan su trabajo, luego

opinaban que el trabajo de este actor era pésimo, para más tarde, en 1997, volver a adorarlo por su actuación en Cop Land. Entonces, ¿es buen actor o no? Este año, tras la gala, el


director James Gunn, nos dejó algunas declaraciones respecto a esto de lo que hablo: “Lo que me molesta ligeramente es que mucha gente asuma que porque haces películas grandes pones menos amor, cuidado y pensamiento en ellas que las personas que hacen películas independientes o los que hacen lo que está considerado como películas de Hollywood más serias. Si piensas que la gente que hace películas de superhéroes es idiota, muéstrate y di por qué somos idiotas. Pero si tú, como cineasta independiente o ‘serio’, piensas que pones más amor en tus personajes que los hermanos Russo al Capitán

América, o Joss Whedon a Hulk, o yo al mapache que habla, estás en un error”. No solo no se premian como es debido a las películas “no serias”, sino que sí se premian a los films que tratan además, sobre el mismo mundillo del cine. Este año fue Birdman, una historia que nos sumerge en la decadencia de un actor que lucha por saltar de nuevo a la fama. En 2013, Argo nos transportaba a una trama sobre una película falsa del mismo nombre, en 2012 tuvimos The Artist,un homenaje al cine mudo que cuenta la historia de otro actor que debe adaptarse a nuevas épocas. Ese mismo año también nos llegaba La invención de Hugo, otro homenaje del cine al cine. El arte es algo muy difícil de valorar en cualquiera de sus ramas, quedaría siempre el debate sobre lo que es arte y lo que no, y es que hay tantas opiniones del arte como personas en el mundo. La gala de los Oscar está compuesta por algunas de esas personas, y son sus opiniones las que deciden los premiados, son premios acertados sin duda alguna, pero solo para los que pensaron igual que ellos. Siempre habrá alguien que crea q u e Tr a n s f o r m e r s 4 merecía todas las nominaciones (¿quién soy yo para dudar de los criterios

personales?), pues yo defiendo a ese Rocky del 76 tanto como a la nueva Birdman. ¿Cual es mejor? Nadie lo sabrá jamás, aunque podremos pensar que sí. Mi conclusión a todo esto es muy simple, disfrutemos de los premios aunque no sean los que nosotros hubiésemos dado, no les demos demasiada importancia, pero aún así, sintamos la emoción de ver la gala, de ir al bar con los amigos y debatir sobre los aciertos y equívocos. Todo sin dar por sentado que solo hay un criterio para medir a los ganadores. Sigamos viendo películas, en casa, en la calle, con nuestros dispositivos portátiles, en formato doméstico o donde todo comenzó, en una sala de cine, que ya despertará la marmota de nuevo el año que viene. Nos vemos en la alfombra roja.


Curiosidades sobre los Oscars

Raquel Rodríguez Juárez


L

a estatuilla está compuesta por un 92,5% de estaño y un 7,5% de cobre bañado en oro. Mide 34 centímetros de altura y pesa 3,85 kilogramos. Para hacer una estatuilla se necesitan 12 personas y 20 horas de trabajo. Meryl Streep se lleva el récord: 18 nominaciones (3 de ellas como mejor actriz de reparto y 15 como principal) y 3 Oscar ganados. En la edición 86, el repartidor de pizza que ayudó a Ellen DeGeneres a dar trozos de pizza al público en los Oscar, no era un actor. La alfombra mide, aproximadamente, 150 metros de largo y algo más de 10 de ancho. Las estrellas deberán dar unos 60 pasos antes de llegar al Teatro Dolby de Hollywood.

Durante años se dijo “The winner is...” antes de abrir el sobre, pero en 1988 se cambió por la frase “The Oscar goes to...”. Durante la gala, los premiados sólo pueden hacer un discurso de 45 segundos. Días antes de la ceremonia, los nominados reciben

un DVD en el que se muestra un reloj idéntico al que pueden ver sobre el escenario el día de los premios, para que puedan practicar el discurso. Ben-Hur tenía el record de galardones con 11 estatuillas, pero en 1997 Titanic igualó la cifra y años más tarde El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey empató ese record.

El galardón a mejor película extranjera no se introdujo hasta el año 1957, hasta ese momento, la Academia entregaba un premio a la mejor producción extranjera en una gala separada de los Oscar. El premio a los mejores actores de reparto no se incluyó en la ceremonia hasta el año 1937.

Durante la Segunda Guerra Mundial, dado que los metales se dedicaban al “esfuerzo de guerra”, los premios Oscar entregados entre 1942 y 1945 se hicieron con yeso. Cuando terminó la contienda, estos premios se devolvieron a la Academia y a los ganadores se les entregó unos premios auténticos.


El diseño del premio Oscar ha permanecido invariable en el tiempo desde sus orígenes salvo en 2 excepciones. En 1939, la Academia concedió el Oscar honorífico a Walt Disney por “Blancanieves y los Siete Enanitos”; un premio que consistió en un Oscar “normal” y siete pequeños Oscar en miniatura como guiño a su película. En 1938, el ventrílocuo Edgar Bergen recibió un premio honorífico por haber creado el muñeco “Charlie McCarthy” y, como homenaje, su Oscar se hizo en madera y con una boca articulada.

La reina de los “desplantes” a los Oscar fue la actriz Katherine Hepburn; candidata en 12 ocasiones y ganadora de tres, nunca acudió a las galas a recoger sus galardones. Solamente en 1974 disfrutamos de su presencia cuando recibió el premio honorífico y acudió vestida con un pijama en protesta por la banalidad de los premios. La actriz donó las 4 estatuillas al Empire State Building de Nueva York.


Meryl Streep protagonizó uno de los momentos más anecdóticos. En 1979, tras ganar el premio por su interpretación en “Kramer vs. Kramer”, olvidó su premio en el baño del teatro. Afortunadamente, la actriz recuperó su Oscar.

Las únicas películas que han ganado los cinco premios más importantes (mejor película, mejor actor, mejor actriz, mejor director y mejor guión) han sido: “Sucedió Una Noche” (1934), “Alguien Voló Sobre El Nido Del Cuco” (1975) y “El Silencio De Los Inocentes” (1991).

El español Pedro Almodóvar es la única persona que ha ganado un Oscar por un guión escrito en castellano,

fue con “Todo sobre mi madre” (1999) en la categoría de mejor guión original.


Jennifer Lawrence, con 23 años, nominada a un Oscar como Mejor actriz de reparto en “American Hustle” es la intérprete más joven en ganar tres nominaciones (después de “Winter’s Bone” y “Silver Linings Playbook”).

En 2001, la Academia anunció que premiaría al discurso más breve con un equipo de televisión. Curiosamente cuando Julia Roberts recogió un Oscar ese año en el escenario dijo: “Qué demonios, yo ya tengo tele, y como no sé si voy a volver a estar aquí arriba en toda mi vida, me voy a tomar el tiempo que necesite para agradecer el premio a quién quiera”. La televisión se lo llevó Michael Dudok de “Wit”, que habló durante 18 segundos tras recoger su Oscar al corto de animación.

“Cowboy De Medianoche” (1969) es la única película que ha ganado un Oscar pese a estar clasificada como X en Estados Unidos. Aunque esa clasificación cambió tras el premio.


En 1974, un espontáneo exhibicionista apareció corriendo por el escenario de la gala llevando un signo de la paz.

La edición de 1998 fue la noche de Roberto Benigni, cuya película “La vida es bella” logró tres Oscars. El primer Oscar que se anunció fue el de Mejor Película Extranjera. Sophia Loren gritó: “¡Roberto!”, y Roberto casi llegó al escenario saltando sobre las butacas y casi pisándole la cabeza al mismísimo Steven Spielberg.

Existe un contrato en el que se especifica que si una persona no quiere su Oscar debe venderlo a la academia por un dólar. Varios Oscar han terminado en subastas y Steven Spielberg ha comprado dos, el Oscar de Clark Gable y uno de Bette Davis.


Los 70 han vuelto Sua Garteiz

H

e tenido la suerte de poder acudir este año, viviendo en esta magnífica ciudad que respira arte por cada poro, al 65 aniversario del Berlinale, el festival de cine más famoso de la capital alemana y uno de los más famosos tanto a nivel europeo como a nivel internacional. La verdad es que no tenía muy clara mi elección de la película, había películas aparentemente fantásticas en cartelera y películas que parecía que merecían la pena, con una entrada que incluía el pase para ver a los famosos y a las grandes estrellas pasear por la reluciente alfombra roja de Potsdamer Platz.

Películas que probablemente dentro de unos años sean clásicos, dentro de unos meses se estrenen en nuestros mejores cines, y dentro de un año compitan para los Óscar. Películas que huelen a éxito a kilómetros, con actores de la talla de Natalie Portman, Christian Bale, James Franco, Helen Mirren, y un largo etc. Sin embargo, ojeando las películas, una de ellas llamó especialmente mi atención. No era de las famosas, ni las que optaban a premios ni nada por el estilo. La obra se llamaba 54: The Director’s Cut, y esto último me hizo volver a observar la página. Miré fijamente la imagen y vi una foto de la

película donde salían Ryan Phillippe y Brecking Meyer con unos pantaloncitos cortos ajustados. De repente recordé aquel filme, aquel filme de Mark Christopher que vi hace años, una cinta que no fue recibida especialmente bien por las críticas ni que tuvo una fama digna de nombrar: Studio 54. Cuando la vi en el videoclub, solo quise verla por el título, no me importaban los actores

ni el director, solo recordaba aquella enigmática discoteca de la gran manzana en los años 70 de la que mi padre tanto me había hablado. La época de la libertad, de la locura, de las drogas, del sexo, del hoy y no del mañana, del libertinaje, de las ganas de saltarse las normas, de salirse del tiesto, de bailar, gritar, nadar, hacer el amor, descubrir y volar, en todos los sentidos de la palabra.


Amanda Cuore

EL CABALLERO IRLANDÉS

http://www.amazon.es/El-caballero-irland%C3%A9s-Saga-poder-ebook/dp/B00TCHB4OI/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1423571936&sr=8-1&keywords=EL+CABALLERO+IRLANDES


La película que presentaban esta vez en la Berlinale era una versión más natural y más auténtica de la que se estrenó en su día por el año 1998, la cual el equipo ha decidido censurar sutilmente, cambiar el final y prescindir de ciertas escenas.

lícula de la historia, ni de la mejor dirección, ni del mejor guion ni actores. Pero se trata de un tema tan interesante, de un tema tan atractivo, que no se entiende cómo no se han hecho mil películas, canciones, libros e incluso poesías.

Esta vez y por única vez probablemente, iba a tener la oportunidad de ver la película completa, sin cortes, con las imágenes auténticas que se grabaron, sin censura alguna.

La historia de un chico de la pobre New Jersey en los setenta-ochenta, cuando todos los chicos soñaban con vivir al otro lado del rio, allí dónde la gente se hacía famosa, se vestía de gala y se codeaba con gente importante.

Y por supuesto, mereció la pena. Mereció la pena meterse en un cine por once euros en medio de Alexanderplatz, un cine lleno hasta la última butaca para poder disfrutar de que el propio director venga a presentarla y contar orgulloso como esta vez, podía presentar su película tal y como era, así de cruda, así de dura, así de auténtica. Con una sorprendente y suculenta interpretación del no siempre tan bien juzgado por la crítica Mike Myers, haciendo de jefe del cotarro (del legendario Steve Rubell allá por los años setenta), con una adaptación perfecta del club. ¿Cómo olvidar esa escena en la que nuestro protagonista, por primera vez, consigue gustar al dueño y a los porteros del local y logra entrar en ese secreto y enigmático loca? Studio 54 es una película que te trasmite esa locura setentil de la manera más simple y atractiva a la vez. No se trata de la mejor pe-

Allí dónde todos encajaban, pero a la vez todo era selectivo, donde la música era música de verdad, donde la gente se hacía siete mil kilómetros para poder asistir solo una noche a ese establecimiento… Si hubo un club por excelencia en los 70, ese fue el Studio 54, si hubo un club por excelencia en EE.UU. ese fue el Studio 54, si hubo un club donde la fiesta no parase jamás de los jamases y donde todos los famosos desde Salvador Dalí hasta Mick Jagger acudían, ese fue el Studio 54. Cuando por fin las mujeres podían vestir pantalones, cuando todo EE.UU. se volvió loca y se revolucionaba ante un Estados Unidos en plena Guerra Fría con la Unión Soviética, cuando todos querían salir de aquello, de lo antiguo, de lo viejo, la gente quería un renacimiento; entonces fue. Fue enton-

ces cuando apareció el Studio 54, con sus más y con sus menos, con su libertad y con su peligro, con sus locuras y sus drogas, con sus noches divertidas y también con sus noches oscuras, pero eso sí, era y fue único, solo hubo y solo habrá un studio 54. Viendo esta película, y pensando en esta época, solo puedo pensar al acabar la emisión en aquel cine situado en la famosa plaza berlinesa, es que ojala, aunque solo hubiese sido por una noche, ojala, hubiese tenido la oportunidad de vivirlo, aunque solo fuese una vez. Y al final eso es lo que se debe pedir a las películas, a los libros, a la poesía… No que ganen grandes premios ni que queden para siempre en nuestras cabezas, simplemente, que te trasmitan algo y desde luego que sí, esta cinta trasmite ese “algo”. Para terminar, una frase del neoyorkino copropietario del legendario estudio (aunque dicho sea, la frase original se le atribuye a William Blake). “El camino del exceso lleva al palacio de la sabiduría”.


Nota de cine

B

ienvenido a este fugaz escrito. Breve pero lo suficientemente controversial como para satisfacer alguno de los oscuros deseos que ahondan dentro del espíritu cínico que se esconde en cada uno. Y es que, cualquier ávido lector que se precie, no malgastaría su tiempo con cualquier tipo de porquería insalubre barata. Hablando de basuras más baratas que un trabajo manual por parte de una meretriz con algo más que una estrecha relación con el crack; ¿Qué mejor tema para romper el hielo crítico-cinematográfico que hablar sobre ese cine que tan profundo viola el sentido del buen gusto? ¡Sí! ¡Ese mismo que estás pensando! Las películas para llevar

a las novias a la salida del instituto, dejarla regodearse con el protagonista y aprovecharse del calentón de dichas compañeras de butaca. Para los que no han sufrido ese suplicio, son Crepúsculo y sucedáneos en los cuales los protagonistas son actores con un hermafroditismo latente en cada uno de sus rasgos faciales, por lo que no sabes si les queda mejor unas botas de cowboy y unos jeans encajados en los sobacos o un buen par de tetas. En cuanto a las actrices... Bueno, hay de todo. Por ejemplo, tenemos a Kristen Stewart, la protagonista de la saga con la que más que seguro torturaban a Alex DeLarge (Malcolm McDowell) en La Naranja Mecánica, pero en lugar de con imágenes de Ultra Vio-

Nacho Ibañez

lencia, utilizaron imágenes de cine Ultra Mierda . La anteriormente nombrada Crepúsculo. Me parten el corazón esos terribles alaridos de dolor de Malcolm mientras asiste las duras escenas de Kristen dudando si quedarse con el lobo o el vampiro...

Por otro lado está Jennifer Lawrence, nuestra porno-arquera favorita de Los Juegos del Hambre. La cuál tiene la gran diferencia con su compañera Kristen, que ella SÍ sale bien en sus fotos naturales. Lo que ha quedado más que corroborado en sus sesiones fotográficas caseras vía iCloud. ¡Gracias, oh gran Internet!


En cuanto a la saga en sí, es un poco mejor que la de Crepúsculo pero sigue siendo un insulto audiovisual. Esta saga, como casi todas, están basadas en novelas. Aunque casualmente Los juegos del Hambre tiene un apabullante parecido a la novela japonesa Battle Royale de Koushun Takami, de la cual también hay dos homónimas películas, publicada en 1999. El argumento os resultará familiar. Un grupo de estudiantes es llevado a una isla para matarse entre ellos hasta que solo quede uno en pie…

Situaciones extremadamente absurdas y sobreinterpretaciones sin ton ni son. Deberían de haberlas calificado como atentados contra la humanidad. Pero no. De hecho la primera fue una de las películas españolas más taquilleras. ¿Y luego le sorprende a la gente que el país vaya tan mal?

tampoco dice que sean auténticas revelaciones del séptimo arte… El problema son los guiones de películas para mentes en prematuro estado de desarrollo. Eso le destroza la vida a cualquiera. Véase Macaulay Culkin después de la película Richie Rich. Pero por lo visto, Suzanne Collins tuvo la misma inédita idea nueve años después y publicó Los juegos del Hambre. ¡Un aplauso a los plagios impunes! Las actrices en sí mismas no son el problema, ya que han sido nominadas y ganadoras de un gran elenco de premios, aunque eso

Pero no todo son “americanadas” en la Viña del Señor. En España hay una buena cosecha propia de series y cine de cuestionable calidad. Empezando por el ídolo de las féminas, Mario Casas, protagonizando ¡No una, sino dos películas! A tres metros del cielo y su secuela Tengo ganas de ti.

Los últimos días, El Equipo Ja, o la película de Compañeros, No te fallaré; son unas pocas de las muchas perlitas que forman parte de la España Negra… Por desgracia, este tipo de desalmadas prácticas cinematográficas siguen y seguirán siendo llevadas a cabo mientras la ausencia de la mesura continúe como máximo exponente definiendo a la gran mayoría de las personas. Hay guionistas de cine que solo quieren ver cómo el mundo se desmorona empujando a la inteligencia al borde de la extinción a base de crear papeles para las celebrities. destrozar libros desadaptándolos al cine y, en resumen, alimentando las insaciables bocas de la estupidez humana.


RAíCES DE UN ACTOR: MARCOS TÍNEZ

Paqui Candil Vargas

E

n este número vamos a hablar de un joven actor que nos cuenta cómo es la vida de un artista sin abandonar su lugar de origen, llevando en la sangre las raíces de su tierra Granada. Nos explica lo difícil que es ser actor y vivir en Granada, pero para , vivir en su tierra es esencial para su vida (aunque eso conlleve tener que desplazarse por motivos del trabajo), pero siempre acaba regresando a su tierra natal donde realmente encuentra sus orígenes, pero continuando en la lucha de sacar su carrera adelante. Marcos Tínez, natural de Andalucía, que nos cuenta su experiencia de ser actor y vivir en su tierra. ¿Ser actor y vivir en Granada es posible? Hace un tiempo habría contestado un “No” rotundo. En Madrid sí, en Barcelona también, pero… ¿en Granada? La sensación general es que en Granada no hay una gran oferta de trabajo artístico y uno debe tomar la iniciativa de cambiar de residencia si quiere dedicarse a la actuación o trabajos similares. Bueno, estoy contento de poder decir que esto no es así. Me llamo Marcos Martínez García, soy natural de Granada, mi nombre artístico es Marcos Tínez, y soy actor.

Para mi vivir en mi ciudad natal es muy importante porque es dónde encuentro mis raíces, mis mejores amigos y mi familia, que tan importantes son para mí. Por supuesto, me desplazo por motivos de trabajo porque en esta profesión se

trata de ir ampliando miras y conquistando nuevos espacios para seguir aprendiendo y compartiendo lo que sientes. Pero siempre vuelvo a mi casa, a mi ciudad, doónde paso la mayor parte de mi tiempo. Es curioso pero mi primer trabajo


relacionado con la actuación fue un reportaje publicitario y se rodó íntegramente en Granada. A partir de ahí surgieron nuevas ideas, experiencias, propuestas pero todo comenzó aquí, en mi ciudad natal. Desde esa primera toma de contacto con este mundo y tras descubrir que ésta es mi verdadera vocación, he participado en proyectos cinematográficos, muchos de ellos de bastante relevancia. Háblanos de tus comienzos… Mis comienzos fueron como extra, figuración y figuración especial. Resulta sorpren-

dente pero me solía ocurrir que acudía a un rodaje para una figuración normal o como extra y, en el mismo set de rodaje, el director me ponía de especial, o incluso me daba alguna frase. También llegó a ocurrirme que durante el viaje de camino a Sevilla para el rodaje de un cortometraje, recibí una llamada de la directora comunicándome que finalmente el proyecto se había convertido en largometraje gracias a una financiación que llegó de última hora. Por lo tanto mi papel se extendía en la película. También sin buscarlo me he visto involucrado en el sector de la publicidad protagonizando

spot televisivos dirigidos a toda Europa o realizando un catálogo europeo de motos para una gran marca. Por todo esto me considero afortunado aunque pienso que la “suerte” no es algo externo que se determina por azar sino que está dentro de nosotros y la creamos con nuestra actitud y disposición en la vida. Siempre pienso que todo es posible y doy lo mejor de mí para conseguirlo. Eso me mantiene cerca de mis sueños hasta que consigo agarrarlos. Para mí ese es el secreto de la rapidez con la que han ido llegando a mi oportunidades y proyectos de importancia como la serie de televi-


sión Isabel, una producción americana dirigida por Ridley Scott, Exodus que pronto estará en los cines, diferentes cortometrajes y largometrajes como Política Correcta de la directora Belén Anguas o un film de producción hispano-americana Time West, en el que me encuentro inmerso actualmente. Es fantástico poder experimentar las calles de mi ciudad como un escenario y observar cada rincón cuando paseo por ella como una posible opción para cualquier escena de esta serie. Esta experiencia la tuve también durante el rodaje de Isabel, sintiéndome un privilegiado por presenciar un amanecer en el Patio de los Leones sin barreras ni cordones, como normalmente lo encontramos al visitarlo rodeado de turistas. En esta ocasión los únicos presentes eran Isabel, Fernando y sus acompañantes de la Época. Esa experiencia ha quedado grabada en mí y me acompañará para siempre. Me gustaría transmitir que no es necesario dejarlo todo para conseguir un sueño. Puedes viajar, conocer a personas, disfrutar de los proyectos en los que te encuentras inmerso y volver al lugar donde te sientes mejor. De hecho yo disfruto mucho cuando viajo y trabajo fuera de mi ciudad porque me gusta conocer gente e intercambiar experiencias. Hago buenos amigos en los rodajes y pienso que aprendemos mucho los unos de los otros y que, en esta profesión en la que

da la impresión de que nadie se ayuda o más bien al contrario, en realidad si tu actitud es la de ayudar a los demás y apoyar, atraes eso para ti, de hecho eso es lo que a mí me ocurre. Para terminar, me gustaría compartir también que es importante fomentar que cada vez más proyectos se lleven a cabo en tu propia ciudad o más cerca de ti. ¿Por qué mantenerse a la espera cuando puedes también potenciar el producto de tu tierra de una forma ac-

tiva? Por esto yo suelo estar abierto a colaborar con las iniciativas granadinas apoyando a mis compañeros y vecinos en esta maravillosa y apasionante profesión en la que lo que te lleva al verdadero crecimiento es estar continuamente convencido de que eres un aprendiz. En el momento en el que piensas que ya lo sabes todo… Quizás haya llegado el momento de dejar tu carrera. Os mando un abrazo. Marcos Tínez, aprendiz de Actor.


LA EVOLUCIÓN DE LA FOTOGRAFíA Mª Angels Juárez Heredia

C

ada mes aparecen nuevas tecnologías que prometen revolucionar la fotografía digital una y otra vez. Sin embargo, en plena vorágine tecnológica, algunos siguen practicando el bello arte de la vieja fotografía analógica. No se trata de discutir con qué técnica obtenemos mejores resultados, algunos simplemente quieren vivir las emociones que brindan las ‘imperfecciones’ de cierta fotografía química. La cuestión es que la fotografía analógica proporciona imágenes muy distintas a las de cualquier máquina equipada con un sensor electrónico. En los fondos y colecciones del archivo de fotografía histórica de la Fedac están representados prácticamente todos los procedimientos fotográficos desarrollados a lo largo de la evolución técnica de la fotografía.

La Historia de la Fotografía arranca en 1824, cuando el científico francés Nicéphore Niépce obtuvo unas primeras imágenes fotográficas, todas ellas inéditas. Más tarde, en 1826, y mediante la utilización de la cámara oscura y una placa de peltre recubierta en betún de judea, lograría la imagen más antigua que conservamos, Vista desde la ventana de Gras. Una década después, en 1839 con la presentación del daguerrotipo en Francia; no tardaron mucho en llegar a Canarias los nuevos procedimientos de captación de imagen, y

asíen nuestros fondos disponemos de daguerrotipos que datan de 1847, apenas 8 años después de su presentación oficial en París. El proceso fotográfico se configura como un conjunto de procedimientos y procesos químicos y foto-químicos que conducen a la obtención de las fotografías; siendo posible identificar cada uno de dichos procesos que determinan la estructura y los materiales empleados en la obtención de cada fotografía considerada individualmente. En los inicios de la fotografía todo el proceso era realizado por el fotógrafo que, en su casa o en su estudio, se valía de materiales como el cobre, el papel, el vidrio, sales de plata y poco más para obtener las imágenes fotográficas. Cuando la industrialización alcanzólos ámbitos de la fotografía, los procesos fotográficos pasaron progresivamente a manos de empresas de producción de materiales fotográficos y/o de foto-acabado, disponiendo los fotógrafos de materiales más elaborados y reservándose sólo a la exposición, revelado y copiado. Diversos procesos fotográficos fueron tan determinantes que durante tiempo dominaron las producciones fotográficas. Por ello la historia de la fotografía puede abordarse, para su estudio, en grandes periodos según la técnica dominante. Etapas en la evolución técnica de la fotografía que, lógicamente, presentaron diversas particularidades según los países y las variedades técnicas de las que se trate. Inventado en 1839 por Louis Jacques Mandé Daguerre en Francia, estuvo en uso comercial hasta 1860, aunque entróen declive a partir de 1855. La imagen obtenida es un positivo directo de cámara y su soporte no


Lucia Nieto Oliver ALAS DE LLUVIA

Alas de lluvia está escrito por y para ti. En él trato temas muy diversos que van desde el amor y el desamor hasta la más pura crítica social. Todo ello con un lenguaje sencillo, expresivamente claro y que intenta transmitir todo lo que hay en mi interior, toda la esencia, sin filtros ni barreras, y siempre con humildad y con el corazón en la mano.

http://www.amazon.es/Alas-lluvia-Luc%C3%ADa-Nieto-Oliver/dp/1505358701


tiene emulsión, formándose por una amalgama de plata y mercurio, o de plata, mercurio y oro sobre superficie metálica (plata, cobre). El fotógrafo utilizaba una placa de cobre pulida, plateada por procesos de galvanización, para posteriormente volver a pulir la placa hasta que ésta presentase el reflejo de los espejos. Una vez pulimentada, exponían la placa a vapores de yoduro de plata, volviéndose ésta dorada y resultando sensible a la luz. Mantenida en la oscuridad, era colocada en una cámara fotográfica y finalmente expuesta a la luz. La imagen sólo aparecía más tarde, cuando era sometida a los vapores de mercurio que se adhería a las zonas expuestas formando una amalgama blanca de mercurio y plata.

Albúminas Este sistema de copia sobre dos capas fue desarrollado en Francia y estuvo en uso comercial hasta finales del XIX. En 1849 Louis Désiré Blanquard, impresor fotográfico, propuso un nuevo sistema de impresión de copias fotográficas tratando de superar las limitaciones inherentes de las copias en papeles a la sal. En este proceso fotográfico, las imágenes

La imagen obtenida se fijaba, primero con una solución caliente de sal común y posteriormente con hiposulfito sódico, se le retiraba el yoduro de plata excedente y se lavaba y secaba la placa. Sin embargo, dada la toxicidad de los materiales empleados en este proceso fotográfico, no era infrecuente que los fotógrafos enfermasen por los efectos de los vapores de mercurio, bromo... asícomo que el resultado final del trabajo fuese un ejemplar único y del que difícilmente se podrían obtener copias, lo que determinóla decadencia de la daguerrotipia desde que, mediada la década los 50 del s. XIX, aparecieron los negativos al colodión sobre vidrio y las copias a la albúmina.

se formaban por contacto directo desde el negativo al papel, por este motivo las imágenes obtenidas presentaban una definición limitada puesto que la fibra de la pasta papelera sobre la que se formaba la imagen lo impedía. La propuesta de Blanquard consistióen cubrir las hojas de papel con clara de huevo salado y batido a punto de nieve, de este modo la superficie del pa-

El daguerrotipo es un objeto compljo en que la imagen va siempre protegida por un cristal e inserta en el denominado “paquete daguerriano”. La imagen se ve en positivo o en negativo, según los ángulos de observación e iluminación. El “paquete daguerriano”siempre debía sellarse mediante papel engomado para evitar los efectos de la oxidación/sulfuración, principales deterioros que afectan a estas imágenes. Cuando el sellado es defectuoso osufre roturas, se corre el riesgo de que la imagen desaparezca. Este sistema de obtención de imágenes mediante positivo directo de cámara fue desarrollado en la década de 1850 y estuvo en uso hasta 1865, que entróen declive.


pel aparecía brillante; esta capa era sensibilizada con una solución de nitrato de plata y las sales de plata no llegaban a impregnar las fibras del papel, con lo cual la imagen ganaba una gran definición respecto de la que ofrecían las copias en papeles a la sal. Nacían asílas copias en papel a la albúmina que fueron rápidamente aceptadas en los ámbitos fotográficos y desde 1855 fue el más utilizado para imprimir copias en papel desde los negativos de colodión; la combinación albúmina predominódurante

más de 30 años en los procesos fotográficos. Y aunque su uso decayóprogresivamente desde 1895, el papel albuminado continuófabricándose hasta el primer tercio del siglo XX. Las copias fotográficas en papel a la albúmina se obtenían por contacto directo entre el papel albuminado y el negativo. La impresión era realizada directamente por exposición al sol mientras negativo y papel se hallaban en contacto, dicha exposición podía prolongarse incluso más de una hora

Platinotipias En 1873 William Willis patentaba en Gran Bretaña un nuevo sistema de impresión de copias fotográficas por contacto directo entre el negativo y el papel: la platinotipia. La nueva técnica aprovechaba la sensibilidad del hierro a la luz y obtenía las imágenes sensibilizando el soporte con oxalato férrico y cloro-platino potásico; expuesto a la luz solar el papel en contacto con el negativo se obtenían las imágenes que posteriormente se fijaban con un baño ácido. A diferencia de otros procedimientos de copia sobre papel la imagen final se forma por acción de sales de platino y no de plata. La imagen queda embebida en la fibra de papel y a pesar de ello presenta una gran calidad, con bastante finura de detalles. A diferencia de la plata el platino es más estable por lo que las imágenes obtenidas por esta técnica tienen mayor umbral de durabilidad; a pesar de ello, en un clima como el de Canarias el principal proceso de deterioro que les afecta es el foxing.

y el fotógrafo podía controlar, llevando la prensa de contacto al cuarto oscuro, la evolución de la impresión sin separar el negativo del papel albuminado. El aspecto de las imágenes, originariamente de tonos púrpuras o canelos, amarillea con el paso del tiempo. El craquelado de la emulsión, la oxidación y reducción de la plata, así como el foxing, son los deterioros que más habitualmente afectan a las albúminas.


Fotomecánica El desarrollo industrial de fines del s. XIX pronto consiguióreproducir las imágenes fotográficas mediante diversos procedimiento fotomecánicos: Fototipias, fotograbados, Woodburytipos, Cromolitografías, Photocrom...

Negativos al colodión Desarrollado desde mediados del s. XIX y en uso hasta los inicios del XX, esta técnica permitióobtener negativos de calidad en soporte de vidrio, representando una revolución en la historia de la fotografía al permitir acortar los tiempos de exposición. Consistía en uso del colodión (solución de piroxilina –filamentos de algodón– en alcohol y éter) como vehículo de las sales de plata para sensibilizar el vidrio. En su variante húmeda –en uso hasta los años 70 del s. XIX– tenía el inconveniente de que debía emplearse la placa sensibilizada de forma inmediata por lo que resultópoco operativo para la fotografía exterior y los fotógrafos debían ir equipados con una especie de laboratorio portátil que incluía, además de la cámara, el trípode, una tienda de campaña a modo de cuarto oscuro ambulante, taburete, productos químicos,... tal y como puede observarse en el dibujo anexo. Estas limitaciones condujeron al desarrollo de un nuevo proceso: el colodión seco. La emulsión era protegida con distintos tipos de barniz y los deterioros más frecuentes, además de los físico-mecánicos, están asociados a la descomposición de la emulsión y su interacción con los barnices.


Negativos sobre nitrocelulosa

Papeles a la gelatina La aparición en el mercado de los negativos de pequeño tamaño en soporte plástico condicionóel desarrollo de un nuevo proceso de revelado fotográfico. El viejo sistema de realizar copias de ennegrecimiento directo exponiendo al sol el contacto entre negativos y papel sensibilizado no permitía realizar ampliaciones desde los nuevos pequeños negativos sobre plástico. El papel de revelado químico vino a resolver este problema; fue presentado en el mercado en la década de 1880 y desde 1905 se convirtióen el papel fotográfico de mayor consumo en el mundo.

La aparición del soporte plástico para los negativos fotográficos se hizo inevitable. Por su fragilidad, peso y volumen, sólo podía utilizarse en placas individuales y convertía la fotografía en un proceso demasiado complejo y delicado. Para que la fotografía llegase al gran público era necesario superar la etapa de los negativos sobre cristal. En 1885 George Eastman produjo y comercializólos primeros negativos sobre plástico sensibilizado con gelatina y bromuro de plata. Los soportes plásticos más frecuentes son el nitrato de celulosa, el diacetato de celulosa, el triacetato de celulosa y el poliéster. El nitrato de celulosa vino a superar la limitaciones físico-mecánicas propias del vidrio y su resistencia, flexibilidad y transparencia facilitaron que, en formatos de 9x12, 13x18 y 18x24 se usaran de forma masiva, como soporte para los negativos hasta los años 40 del s. XX, los llamados Film Pack. Por su falta de estabilidad química y su flamabilidad fue sustituido desde los años 1920 por los Safety film, dejando de producirse la base de nitrato de celulosa en 1951.

Este sistema de copia fotográfica, en sus diversas variedades de gelatina-cloruro de plata, gelatina-bromuro de plata ógelatina-clorobromuro de plata, continúa usándose aún en día. La imagen se forma en la película de gelatina sensibilizada. De fabricación industrial, este papel de copia fotográfica de 3 capas contaba con una capa de barita entre el soporte papel y la gelatina, las fibras de papel no son visibles lo que le confieren una nitidez a la imagen obtenida superior a la que ofrecieron los procedimientos de copia de dos capas –caso de los papeles a la albúmina e incluso que los platinotipos- y de otros tipos de copias por ennegrecimiento directo –tanto a la gelatina como al colodión-. Genéricamente, es lo que conocemos como las fotografías en blanco y negro de toda la vida.


Fotografía en color Tras la aparición del fenómeno fotográfico con la presentación del daguerrotipo, el gran anhelo de fotógrafos y científicos fue poder realizar fotografías en color. Los innumerables intentos realizados durante el s. XIX se saldaron con sonoros fracasos; la fotografía del s. XIX para ser en color debía colorearse manualmente, lo cual requería, además de una buena copia en blanco y negro, un incremento del

gasto tal, que restringióel arte del coloreado fotográfico a los sectores enriquecidos de la sociedad. La fotografía a color representóun nuevo salto en la historia de la fotografía puesto que las imágenes obtenidas se acercaron más a representar la realidad que querían plasmar. Los diversos sistemas desarrollados desde los años 30 del s. XX –revelado cromógeno, por blanqueo de tintes, por transferencia de tintes o por difusión de tintes, asícomo las mejoras en ópticas y

cámaras fotográficas, contribuyeron decisivamente a la universalización del fenómeno fotográfico.

Fotografía en web El desarrollo del Web como medio de comunicación, información y exposición pública ha permitido que la fotografía encuentre su hueco en la “red de redes”. Son numerosas las páginas que incluyen bancos de imágenes y álbumes fotográficos como parte de sus conteni-

dos, inaugurándose asíno sólo una nueva forma de difusión de las fotografías, sino incluso una nueva concepción respecto a la visualización de las mismas en la que el papel pierde terreno respecto a las pantallas de monitor.

Fotografía digital La irrupción de la informática en el mundo de la fotografía ha supuesto una nueva revolución en el mundo de la obtención de imágenes fijas. Las nuevas tecnologías han cambiado por completo el panorama fotográfico: desde los dispositivos de captura hasta las técnicas de impresión de las imágenes obtenidas, pasando por el tratamiento y almacenamiento de las mismas. La imagen fotográfica se forma por la variabilidad de respuesta de un conjunto de fotocélulas ante la acción de la luz; la desigual reacción de estos sensores genera un impulso eléctrico cuya señal es convertida analógica es convertida en digital y transformada en una secuencia numérica de 0 y 1. Concebida fuera de los parámetros físico-químicos que impulsaron a la fotográfica químico-analógica, la fotografía digital estásocavando con fuerza el orden de la “vieja”fotografía. Hasta el punto de que no es exagerado decir que a la fotografía se le acabóel rollo.



Narco Estado: Narcoviolencia en México Enrique Alvarez

E

l holandés Teun Voeten, antropólogo, investigador y fotógrafo de conflictos armados presentó su libro Narco Estado: narcoviolencia en México en el Club de Periodistas de la Ciudad de México, ubicado en el Centro Histórico en la calle de Filomeno Mata. Cabe mencionar que Teun tiene una vasta experiencia en distintos conflictos en países como Bosnia-Herzegovina, Afganistán, Chechenia, Ruanda, Sierra Leona, Liberia, Libia.... Asegura que ha sido testigo de todo tipo de actos de barbarie que los seres humanos son capaces de cometer en contra de sus semejantes. “En Sarajevo, durante la guerra de Bosnia-Herzegovina, huí de los francotiradores que disparaban contra los civiles en un cerco que además los estaba matando de hambre. En Kigali, capital de Ruanda, me tocó estar al principio del genocidio y ver hordas cazando a sus víctimas con machetes. En Kabul (Afganistán) y Grozni (Chechenia), caminé por barrios

residenciales convertidos en ruinas y al lado de gente que imploraba por comida”. Sierra Leona y Liberia, donde lidió con niños soldados totalmente drogados. Más recientemente, dice, en Libia pudo ver y oler cadáveres que yacían apilados después de una masacre, pero para su asombro afirma: “Nada de eso se compara con la extrema violencia que hay en México, donde el sadismo de los asesinos es demencial”. Teun viaóo a México entre el 2009 y 2011 a Ciudad Juárez, considerada como una de las ciudades más peligrosas del mundo, así como a Culiacán, Sinaloa, y en Morelia, Michoacán. Logrando documentar y capturar imágenes artísticas pero llenas de un lado muy oscuro y brutalidad extrema de dichos lugares de la Ciudad México, donde primero torturan de una manera creativa pero de forma demencial, mutilando partes del cuerpo como dedos, orejas, lengua, desmembrando brazos,

piernas, torso y cabeza, colgándolos… Un sinfín de maneras terribles de torturar, todo esto con las víctimas con vida y mostrando su atrocidad por medio de vídeos tomados con celular y subidos a un bloc del narco. Viviendo México, una


muchas excusas). En la introducción de su libro, comenta que documentar la narcoviolencia es todo un desafío, pues los grupos antagonistas “son actores ocultos, desconocidos, que operan tras un velo de secrecía”. Lamentable, México sufre una nueva cultura de violencia que trasmite un miedo terrible a la ciudadanía, una “guerra subterránea” como lo comenta Teun, entre los diferentes cárteles del narco ubicados estratégicamente en diferentes Estados de la República Mexicana. Siendo dueños y señores del país, donde las autoridades tienen conocimiento de ello y son corrompidas por dichos cárteles. Dicen los anteriores gobiernos y el actual, que se lucha contra este grave problema que hiere mortalmente a México, pero la verdad es que las cosas cada día están peor y esto lo demuestra Teun en su libro, realizando una investigación cruda pero muy cierta con imágenes y datos estadísticos, donde nos arroja la verdad de esta ola de violencia por parte del narcotráfico en México.

época de cultura del miedo provocando terror por medio de esta violencia sádica y demente que ha llegado muy lejos saliendo de control de las autoridades. Teun nos dice que al inicio de este proyecto no tuvo

problemas y mucha cooperación por parte de las autoridades locales por ser extranjero, ya que esta no es la misma suerte para los periodistas locales que representa un riesgo de muerte brutal, sólo los militares no lo autorizaron (mediante

Considerándolo ya como un tema contemporáneo, como nos los muestran los fotógrafos mexicanos Pedro Pardo en el 2012, ganando el tercer lugar en temas contemporáneos del Word Press Photo, así como Christohper Vanegas en 2014.



DIANE ARBUS Valeria Pedrosa Arana


Tel. 610759393 angiris2013@gmail.com

L’AMETLLA DEL VALLÈS

(BARCELONA)


D

iane Arbus ha sido uno de las fotógrafas más influyentes del siglo XX, independientemente de su género. Tan célebres lograron ser sus viscerales retratos de individuos marginales, despojados de toda idealización y mostrados en su absoluta crudeza, que Susan Sontag llegó a afirmar: “Fotografiado por Diane Arbus, cualquiera es un monstruo”. Pero, ¿quién era Diane Arbus y qué le impulsó a inmortalizar a esas personas de las que el mundo se avergonzaba? Nueva York vio nacer a esta fotógrafa el 14 de marzo de 1923 bajo el nombre de Diane Nemerov, hermana del poeta Howard Nemerov. Su familia, dedicada al comercio de pieles, le ofreció un ambiente acomodado... podría decirse incluso consentido. No obstante y según las afirmaciones posteriores de la propia fotógrafa, jamás terminó de sentir que el exceso de aquel piso de la Quinta Avenida fuera su lugar. A los catorce años, conoció a un chico cinco años mayor que ella, Allan Arbus, con quien terminó contrayendo matrimonio a pesar de no ser el marido soñado por parte de los padres de la joven. A partir de entonces, pasaría a ser Diane Arbus. Fue su marido quien la introdujo en los misterios de la fotografía... entre otros, como por ejemplo la masturbación (descubrió que le

fascinaba tocarse con las ventanas abiertas, para que de este modo, las luces de la ciudad la iluminaran en un acto de exhibicionismo). Durante aquel tiempo, el matrimonio abrió un estudio fotográfico de éxito con el que trabajaron para revistas como Vogue o Harper’s Bazaar. Diane entonces realizaba labores como ama de casa y de asistente de su marido, roles que la mantenían en un estado constante de depresión, miedo y un perpetuo sentimiento de represión. No tardó en percibir el rechazo que le causaba la cuidada estética publicitaria y la alta sociedad. Dicho sentimiento de profundo vacío la llevó a estudiar con Lisette Model, para de este modo comenzar su verdadero trabajo autoral. Fue ella quien le animó a enfatizar aquel crudo rea-

lismo, alentándola a buscar personajes singulares: prostitutas, enanos, deformes, travestis... Tal y como afirmó en una entrevista: “La cámara es una especie de licencia, mucha gente necesita que se le preste atención y realmente hay una razonable atención que prestarles, eso me permitió una conexión fuerte con el otro.” Para alcanzar la confianza necesaria, la fotógrafa les describía la pasión que sentía por su oficio y, acto seguido, les convencía para ser los protagonistas de su cámara. A medida que profundizaba en su proyecto personal, la relación con su marido se deterioraba cada vez más. Pero más allá de su compleja biografía, ¿qué caracteriza el trabajo de Diane Arbus, más allá de sus es-


perpénticos modelos? Lo primero que observaremos al comenzar a indagar en su trabajo es la continua utilización del blanco y negro. Otra característica interesante y que debe tenerse en cuenta la mirada directa al objetivo; no permite al retratado resguardarse en la distracción. Por el contrario, le obliga a enfrentarse al que lo observa. Además, la utilización del flash remarcaba sus imperfecciones, logrando una mayor sensación de incomodidad en el espectador (fue pionera en la utilización del flash de relleno, es decir, del flash diurno). No obstante, el objetivo final de esta fotógrafa no era el de retratar la monstruosidad sin más. Su intención iba más allá: “[...]me interesa la diferencia; mi trabajo gira en torno a la singularidad, aquellas pequeñas cosas ordinarias y cotidianas pero que nos identifican; no es algo tan frívolo como el monstruo, es la rareza oculta que todos tenemos.”

Su obra se va enriqueciendo con imágenes de asilos psiquiátricos, nudistas, gemelos, negros, discapacitados... todos aquellos que el sistema había decidido dejar de lado, en definitiva. Cada uno de esos individuos cuestionaba, y casi ridiculizaba, el llamado “sueños americano”. Por otra parte, es menester recordar que, cuanto más intensamente se involucra en su trabajo, más caótica se torna la vida de Diane Arbus. Su vida sexual era agitada e incluso podría calificarse de promiscua. Se acostaba indistintamente con hombres y mujeres, fotografiaba orgías... En cierta ocasión afirmó haberse acostado con algunas de las personas a las que retrató. Al mismo tiempo, las depresiones se convertían en algo cada vez más frecuente. A pesar de su reputación como artista, su situación económica fue siempre precaria. La admiración que despertaba era innegable, pero los en-

cargos que recibía eran escasos. Finalmente, el 27 de julio de 1971 Diane Arbus se suicidó cortándose las venas. Es necesario mencionar, por otra parte, los síntomas característicos de una sobredosis de pastillas para dormir que presentaba. Aunque jamás aparecieron las fotografías, se extendió un rumor que aseguraba que realizó varias tomas de sí misma desangrándose en la bañera, rodeada de barbitúricos. Resulta innegable que, aun siendo consumidores habituales (voluntariamente o no) de imágenes cargadas de horror, las imágenes de esta artista siguen siendo todavía a día de hoy perturbadoras. Tal vez esto sea debido, precisamente, a la normalización que establece entre estos personajes y la cámara. Normaliza el horror introduciéndolo en lo cotidiano. Ella misma se convirtió en uno de sus marginales, aunque siempre bajo el reconocimiento del arte.



A DECADE OF FASHION: LAS 4 MEJORES COLECCIONES EN LA ÚLTIMA DÉCADA Juan Márquez


Luis Vuitton by Marc Jacobs: RTW Spring/Summer 2009

C

on un espíritu nómada, Marc Jacobs (diseñador de cabecera en ese entonces de la marca), nos transporta a un catarsis de color y elementos tribales, los cuales fueron la fusión perfecta e impecable de elegancia parisina con un toque del lado salvaje de África. Esta fusión de culturas dio como resultado una colección brillante en donde cada elemento creaba un protagonismo único; brazaletes, bolsos, zapatos, que perfectamente combinados con la decoración del lugar nos transportaban a un encuentro nómada de texturas vibrantes fusionadas con una elegante evolución de la era tribal, convirtiéndose así en futura referencia y pasando a ser parte de los momentos memorables en la moda.


Dolce & Gabbana: RTW Fall/Winter 2013

¡

Sicilia! La gran inspiración de esta casa italiana de modas, su arte barroco de la región insular de Italia, se vio plasmada en la colección de este dúo magnifico, que a través de sus raíces nos envuelven en “su mundo” con cada una de las presentaciones cada temporada. La inspiración bizantina en cada uno de los “outfits” fue tomada por los diseñadores del puro romanticismo eclesiástico.



L

a revolución de color explota sobre el tweed –y en nuestras cabezas–;Chanel siempre se ha catalogado por manejar una gama de colores sobrios en la mayoría de sus colecciones. En esta temporada transforman cada pieza en una obra de arte andante y nos envuelve en su colorida colección de dedicada al arte. Como si cada prenda fuera un lienzo de pintura, esta colección explotaba desde el más profundo verde, hasta el rojo intenso inspirado en los labios de la musa Marilyn Monroe; cada prenda es una explosión de texturas y colores, sin dejar atrás la elegancia en cada una de ellas. Karl Lagerfeld creo piezas que se pueden usar en cualquier momento, no solo looks de red carpet; piezas icónicas rediseñadas a un estilo más fresco y joven donde la mujer es “libre de moverse a sus anchas” tal cual como Coco Chanel lo había descrito cuando empezó a revolucionar el mundo de la moda, desafiando cualquier regla posible hasta ese entonces.


Chanel by Karl Lagerfeld: RTW Spring/Summer 2014


Burberry Prorsum by Christopher Bailey: RTW Fall/Winter 2014


E

ncajes, gazas y sedas estampadas, fueron la revolución de invierno propuesta por Christopher Bailey para Burberry. Accesorios pintados a mano por artesanos locales dieron un toque estelar a una colección que fue ovacionada en su totalidad por todos los asistentes. Cuando algo más decoroso era necesario, Bailey ofreció vestidos lánguidamente adecuadas en crepé. Las cinturas eran altas, corpiños que se fruncen y las longitudes argas.


YO TE INVOCO, MUÉSTRAME TU ROSTRO

L

lega la época de la operación bikini, y lo primero que todos hemos hecho ha sido acudir al espejo. Un acto tan habitual, en un objeto tan cotidiano que no reparamos en ello. Pero el espejo, desde su aparición hace más de 25 siglos, por su remisión al tema de la identidad y su movimiento fluctuante entre lo falso y lo real, a menudo plantea diversos universos de referencia expresados en la literatura, la fotografía y el arte.En el mundo artístico el uso de elementos simbólicos es uno de los recursos más utilizados, y los espejos han dado mucho juego en eso. Ya sea porque permiten involucrar al espectador en la contemplación, por continuar con representaciones de ideas femeninas greco-romanas o simplemente por jugar con las dimensiones. Este evocador objeto ha influenciado a poetas, escritores y pintores durante siglos, pero hay en especial tres cuadros en los que su aparición es, si no protagonista, esencial en la comprensión y creación tanto de la obra como de su significado. Durante el Barroco, momento en el que las metáforas y el simbolismo se convierte en un personaje más del arte el

espejo alcanza gran protagonismo, intensificando el engaño visual que caracteriza a este elemento. Durante el Renacimiento, cuando la pintura suponía una ventana al mundo desde donde cualquiera podía mirar, Jan Van Eyck innovó creando lo que hoy se cono-

Natalia Laura Méndez

ce como “cuadro dentro de un cuadro”, y que influyó a artistas como Velazquez. El ejemplo que hoy nos ocupa es El Matrimonio Arnolfini (National Gallery, Londres), donde se representa al poderoso mercader con su esposa. El cuadro, de por sí, está cargado de simbolismo (como la aparición del perro


María Victoria Camerano

MISTICA

Valentina es una adolescente de diecisiete años, amante de la naturaleza, que tiene como mascota un pequeño Gecko.Esta joven lleva una vida tranquila hasta que conoce a los Silipsi. Un grupo de adolescentes que cambiarán su existencia por completo. En especial, la aparición de Mariano, un muchacho muy atractivo, distante y algo intimidante, que genera en ella una sensación extraña y contradictoria. La llegada de los hermanos Silipsi, no es casual, vienen a cumplir una misión que cambiará el destino muchas vidas. Con la ayuda de un guía bastante particular, llevarán a cabo la misión. Pero, a su vez, tendrán que enfrentarse con el ejército oscuro, encabezado por su malvada prima Úrsula que viene a cumplir un mandato familiar. Valentina no solo será parte de su venganza, sino que también, junto a los Silipsi, conocerá su verdadero destino. Información y venta: https://www.facebook.com/misticavalentinaylossilipsi www.titnalibre.com.ar


como muestra de la fidelidad), pero el verdadero protagonista, desde el punto de vista artístico, es el espejo en el que se ve reflejado todo aquello que la ventana que supone el cuadro no muestra. El reflejo de este espejo muestra todo el mobiliario, dos personas más, el pintor y el sacerdote oficia la ceremonia (que imaginamos están junto espectador), el matrimonio de espaldas y un ventanal con vistas al exterior. Se trata de un espejo convexo (habituales en la época, pues creían que alejaban la mala suerte).

Esta obra influyó fuertemente en Velazquez, como ya hemos dicho; en especial en Las Meninas (Museo del Prado, Madrid). En este cuadro podemos ver al fondo un objeto, que según el crítico con el que hablemos asegurará que se trata de un cuadro o de un espejo. La ambigüedad de su presencia facilita este doble juego: su luz y transparencia respalda la teoría del espejo, pero su representación difusa nos recuerda a las presentaciones pictóricas. Aceptando la teoría del espejo, este daría mucho juego, ya que no los historiadores del arte están de acuerdo en el significado

del cuadro. Unos atestiguan que el pintor está retratando a los reyes, lo que explicaría que se vieran reflejados en el espejo del fondo. La presencia de las Meninas se debería a la irrupción de la princesa Margarita para hacer una visita a sus padres y a ver la obra del pintor. Otra lectura es que Velázquez está pintando a las Meninas, que se reflejan en un espejo situado frente a ellas. Al fondo en la pared un cuadro de los reyes, junto a otras obras. La última teoría explica que Velázquez estuviese pintando a la princesa con sus acompañantes desde el reflejo de un espejo situado cerca del rey y la reina, en ese caso el espejo del fon-


do ofrecería un significado alegórico. En este caso el rey y su poder quedarían representados nuevamente en otro espejo, afrontando un papel pasajero de grandeza; el papel del espejo situaría el poder como una ilusión. Tras el Barroco la importancia del espejo como elemento simbólico se recuperó en manos de Rubens, Degas, Bacon o Picasso. El Surrealismo incorpora relaciones inconexas entre realidad y sueños, y de este movimiento hay que destacar a Magritte, pues sus juegos visuales creaban situaciones imposibles. La reproducción prohibida (Museum Boijmans van Beuningen, Rotterdam) representa a un hombre que intenta verse en el espejo, pero la imagen devuelta es la de su nuca, la

vista que tendría otra persona colocada detrás. Con esta negación parece dar más valor a la mirada del espectador que contempla al hombre de espaldas, como imagen más verdadera que la del espejo. El espejo se rebela contra la razón y abandona su poder reflectante y pasivo. Aquí se invierte la esencia del propio espejo y no la imagen, que era lo habitual hasta el momento. Aunque algo a destacar es que el libro de la derecha si que se refleja de manera convencional… Evidentemente ni estos cuadros ni lo que intentan expresar nos influirán mucho hasta que los tengamos delante, así que mi recomendación es que si tenéis oportunidad vayas a verlos, lo mismo después, cuando os pongáis delante de un espejo, veis algo más que vuestro habitual reflejo.








Saudade de Mar del Plata

Cristian Berado

S

audade de Mar del Plata Para entender el título vamos a comenzar por explicar qué es saudade, es una palabra en portugués que se pronuncia saudayi, el significado no tiene traducción al español, ya que es nostalgia de algo o alguien, pero es una nostalgia positiva, es sentido de querer pertenecer y deseo de bien al lugar o persona. Saudade nunca es algo negativo, así que al encontrar está palabra, sabrán que no

es algo referido al dolor, tristeza o sufrimiento. Aclarado lo que es saudade, vamos a adentrarnos en la hermosa ciudad de Mar de la plata, también conocida como “La Feliz” entre los habitantes de este país. ¿De qué país hablamos? Argentina, Mar del Plata es uno de los centros turísticos más grandes de la provincia de Buenos Aires, es capaz de aumentar su población un 311% en verano.

Mar del Planta posee varias playas que funcionan de balnearios, las playas más concurridas son las que se encuentran al sur o centro de la ciudad, la playa más grande y conocida es la playa Bristol, repleta de turistas y por supuesta con sus dos enormes Lobos Marinos que son esculturas del célebre escultor Fioravanti, lo cual es normal que al visitar está ciudad los turistas puedan sacarse fotos en estas hermosas esculturas. Otra hermosa playa es Alfonsina Storni, cuenta la historia que la poetiza al enterarse de sufrir cáncer y sin tener las fuerzas necesarias para enfrentarse a la enfermedad, decide terminar con


su propia vida. La escritora caminó por la playa y poco a poco se adentro en las profundidades del Atlántico para entregarle de esa manera su vida al Mar Argentino el 25 de Octubre de 1938. Sin embargo y más allá de la historia, hoy por hoy, la playa Alfonsina Storni es una de las más visitadas.

tas y por supuesto son los que se ocupan de elevar las banderas que indican el estado del mar.

Si no quieren contar con mucha gente y así tener un lugar tranquilo donde los turistas más adinerados se acercan a disfrutar de las aguas marplatenses, los invitamos a Punta Mogotes, lugar donde también se encuentra el faro ubicado sobre una colina de 26 msnm (metros sobre el nivel del mar), por lo que el faro alcanza la altura de 35 msnm y su luz se expande más de 50 Km.

La seguridad de las playas cuenta con alrededor de 550 guardavidas, divididos por sectores para asegurar la tranquilidad de los turis-

atracciones que ofrece esta ciudad. Construidos entre la Avenida Colón y Playa Bristol, generando una hermosa vista desde el perfil costero.

Otra gran atracción para los turistas es el Aquarium de Mar del Plata, siendo el segundo oceanario más importante del país, que cuenta con show de delfines, lobos marinos y unos divertidos loros, aparte de poder disfrutar de una de las hermosas atracciones de sumergirse en una pileta de tiburones; y si quieres disfrutar del mar, entonces puedes ir a las playas privadas del Aquarium.

Las infraestructuras más antiguas que datan del año 1927 y 1946 son el conocido Hotel Provincial y el Casino de Mar del Plata, que por supuesto es una de las

Para la noche, Mar del Plata cuenta con una gran cantidad de discotecas, bares, pubs, restaurantes y la mayoría de las atracciones a las orillas de Playa Grande. Aparte de eso, la ciudad cuenta con dos parques acuáticos, Aquópolis y


Aquasol una hermosa atracción y refrescante agua dulce para niños, jóvenes y adultos. Pero si tirarte por un tobogán no es lo tuyo, entonces hay una gran pileta con olas artificiales. La ciudad de Mar del Plata es uno de los puntos de Argentina en donde en pleno verano podrán disfrutar de los obras teatrales de los famosos argentinos, la otra ciudad es Carlos Paz, en provincia de Córdoba.

La ciudad está perfectamente ubicada, para poder pagar una excursión a Villa Gesell, tal vez las playas correctas para los adolescentes o San Clemente del Tuyú, donde se encuentra el segundo oceanario que posee show de orcas. El puerto de “La Feliz” es artificial, pero en él se realizan

muchísimos festivales al año, particularmente he podido disfrutar el festival del pescador, donde se pueden comer alimentos frescos y deliciosos, siendo yo una persona que vive en el corazón del país, poder disfrutar de rabas y cornalitos recién pescados, es algo realmente exquisito. En este puerto podrás conocer varios submarinos del país y algunos utilizados en la guerra de Malvinas.

Sí quieres entrar al mar, entonces debes dar una vuelta en el crucero Anamora, que te llevará por el Mar Argentino con una vuelta de alrededor de una hora, puedes sentarte en su bar en el centro del barco, subir a la parte superior donde disfrutaras de los vientos frescos del agua o bajar a la pista de baile, tal vez no debe-

rías correr las cortinas de sus ventanas o te llevarás la sorpresa de conocer el mar. En el centro de la ciudad se encuentra la peatonal, con cada uno de sus negocios y teniendo una hermosa vista preferencial al mar, puedes recorrer tranquilo las calles y disfrutar de una mirada única y hermosa. A su vez debo decir y esto es una opinión personal, las personas son muy bellas, tanto mujeres como hombres, debo admitir que pensé si la ciudad estaba bajo un hechizo o so tomaban algún refresco con alguna mezcla alquimista. Pero no, la verdad es que la gente realiza muchísimas actividades deportivas y marinas como natación y surf y la mayoría están siempre felices, por ello la ciudad se conoce entre los argentinos, como “La Feliz”. Ya sin mucho más que decir, debo confirmar, que si estas pensando en irte de vacaciones y tal vez querés disfrutar de playa, aguas saladas o tal vez escapar del frio y llegar a un lugar más cálido, entonces Mar del Plata es justo lo que estas buscando como destino “perfecto”.


Nuria de Espinosa El silencio de la Luna.

Nuria de Espinosa es una poeta de elegancia innata en sus versos, donde detalla con gran delicadeza las luces y las sombras de la propia existencia. Dotada de una gran sensibilidad, aúna su pasión por las letras con la solidaridad desinteresada. Muestra de ello es este poemario, en el que parte de los beneficios del mismo van destinados a ASAV y su propuesta social. “Soy, un alma inquieta, de mente polifacética, siempre orientada hacia la actividad cultural y la ayuda social” http://www.tiendamediatica.com/#!product/prd12/1892856745/%25252522el-silencio-de-la-luna%25252522-de-nuria-de-espinosa


HUELLAS DEL PASADO. LAS MOMIAS

A

unque habitualmente solemos asociar el proceso de momificación con la civilización egipcia, debemos tener en cuenta que esta técnica no es exclusiva de la región de Egipto. Por los cinco continentes se han hallado evidencias de esta particular manera de embalsamamiento. En la región de Xinjiang (China) se han encontrado hasta más de 1.000 momias, en Chile se ha hallado una de las momias más antiguas, un niño cuyo cadáver está datado del 5.050 a.C aproximadamente. Europa tampoco se queda al margen en el hallazgo de momias impresionantes. En la región de los Alpes, dos excursionistas avistaron la momia del conocido posteriormente como “Ötzi, Hombre de hielo”, un cazador prehistórico de 45 años (anciano para su época) que murió hace 5.300 años y que las bajas temperaturas de los Alpes conservaron hasta el momento de su descubrimiento. Las pruebas realizadas a Ötzi revelan que tenía problemas de salud (problemas en las articulaciones, arterias endurecidas, cálculos biliares) y posiblemente la enfermedad de Lyme, pues en su estómago encontraron hue-

Rosario Tirado Burgos


vos de los parásitos que la causaban. El contenido estomacal también revela dos datos importantes, el primero de ellos es que murió unas dos horas después de haber comido, y el segundo que la muerte se produjo o bien a finales de la primavera o a principios del verano a juzgar por el tipo de polen que ingirió en su última comida. A pesar de toda la información extraída del análisis de sus restos, aún quedan muchas incógnitas por desvelar que los científicos confían en responder con el tiempo y el avance de la tecnología actual. Pero ¿por qué son tan importantes las momias?, ¿Qué valor se les otorga?

Su importancia radica en que son un valioso instrumento para conocer el momento cultural, social o tecnológico que la sociedad tenía en el momento de la momificación, es decir, a través del estudio de la momia, hoy podemos conocer cómo se clasificaba la sociedad, sus creencias, cómo elaboraban los objetos de decoración (de metal o cerámica), el conocimiento que en aquella época se tenía del propio cuerpo humano, de la tierra y un largo etcétera que nos permite hacernos una idea social, construyendo así esa parte lejana de la historia. Esta fascinación por las momias no es contemporánea de nuestros días, ya en los siglos XIX y XX nume-

rosos museos exponían entres sus objetos más valiosos momias y piezas significativas de excavaciones por todo el mundo. No todas las momias encontradas han seguido la misma técnica, hasta el momento se han constatado que el proceso de momificación puede deberse a una “Momificación Natural” o a una “Artificial”. La primera es el resultado de las condiciones ambientales extremas (frío extremo, sequedad del clima, acidez de la tierra...); por su parte la segunda se produce por la manipulación intencionada del cadáver. Centrándonos en la cultura egipcia, podemos decir que cuando procedían a la mani-


pulación del cadáver, tenían especial cuidado, principalmente si el difunto era rico y poderoso, a la hora de extraer los órganos internos, los cuales introducían en cuatro vasos funerarios o “vasos canopos”, cada uno representado por un dios y a una protección determinada. En un primer vaso (cuya parte superior tenía forma de cabeza de un hombre) representa al dios Isis, ahí se introducía el hígado. Un segundo vaso (personificado bajo la apariencia de un mono) representa al dios Neftis, el cual protegía los pulmo-

nes. Un tercer vaso (cabeza de Chacal) contenía el estómago, cuya protección correspondía al dios Neit. Y el cuarto y último vaso se guardaba los intestinos, para los cuales Selkis era su protector. Curiosamente el corazón era dejado en el interior del cuerpo pues se creía que ahí residían los sentimientos, la conciencia y en consecuencia la vida. Esta separación del cuerpo y los órganos se hacían de esta manera porque consideraban que éstos

órganos proporcionarían al cadáver continuidad en la otra vida, es decir, se volverían a necesitar para poder seguir viviendo, y dejándolos dentro del difunto se estropearían quedando inservibles para la futura vida en el más allá. La momificación en la Cultura Egipcia se podría resumir bajo el lema “Morir para volver a nacer”. Si científicamente tenemos la respuesta de cómo se lleva a cabo el proceso de momificación en Egipto, así como su pensamiento y


Piky Argüelles ANTOLOGÍA “COCKTEL DE AMOR”

50 Poemas escritos por la mano de una mujer

En la presente Antología; “Cocktel de Amor”, la Autora, pretende; desnudar, transmitir, e inferir-desde la mismísima Portada-, la sensibilidad del lector, contándole e ilustrando su vista con hermosas frases y fotos transformadas en versos en relación al AMOR. Trata de mostrarle desde la primera frase dibujada, con el corazón, a cara limpia y sin falsos pudores; la emoción; el goce; el placer; y la sensualidad que puede proporcionarle la lectura poética de este profundo sentimiento: ”Uno de los más grandes y genuinos que existen en la vida de cualquier persona desde el mismo comienzo de la historia de la humanidad…”. http://www.lulu.com/content/e-book/antolog%c3%8da-c%c3%93ctel-de-amor-50-poemas-escritos-por-la-mano-de-una-mujer/16279279


manera de percibir la muerte, ¿Cómo nos seguimos estremeciendo con las maldiciones de sus descubrimientos? ¿De dónde procede dicha fama? Quizás para encontrar la explicación a estas supuestas maldiciones haya que remontarse al año 1.923, año en el que el señor Carnarvon, responsable de las excavaciones que encontró la tumba de Tutankhamón, murió. En ese año, el señor Carnarvon se encontraba en Egipto financiando el descubrimiento y, según se afirma, allí le picó un insecto. La picadura se inflamó y derivó, al cabo de unas pocas semanas, en fiebre y debilitamiento, por lo que toda la familia viajó desde Londres hasta Egipto, incluido el médico de la familia que le diagnosticó septicemia y neumonía. Finalmente murió el 5 de abril de 1.923 a las dos menos diez de la madrugada. 130 días después de la apertura de la tumba de Tutankhamón. Testigos aquella noche afirman que sus últimas palabras, en

estado delirante fueron: “He escuchado su llamada y le sigo”. Lo más inquietante de la historia, es que según cuentan varios testigos, en ese mismo momento todo el Cairo quedó a oscuras, La compañía eléctrica en aquel momento no pudo determinar a qué se debía el fallo eléctrico. A su vez, su perro (que se encontraba en Londres) aulló y murió súbitamente. Estas coincidencias no pasaron desapercibidas para muchas personas que asociaron estos extraños hechos con la apertura de la tumba del faraón. Durante los meses siguientes se produjo unas series de muertes de personas relacionadas con el señor Carnarvon que, de una manera u otra, contribuyeron a aumentar el miedo colectivo en torno a la apertura de sarcófagos egipcios. Desde ese momento las supuestas maldiciones de los faraones han sido ampliamente abordadas dentro de la literatura y el cine, contribuyendo a aumentar la fama y el misterio en torno a este asunto.


“Porque la oscuridad solo puede hacer una cosa, que la luz brille más intensamente” María Victoria Camerano

H

ola queridos lectores de Noir. Hoy les traemos una entrevista muy divertida e interesante al autor argentino oriundo de la provincia de Córdoba. Cristian Berardo o mejor conocido como J.C. Berardo, autor de los libros Ángel de Amor y Altrak y las pruebas del Terracóm.

¡Hola Cristian! Antes que nada, quería agradecerte por dedicarnos un rato de tu tiempo para contestar estas preguntas. Cuéntanos un poco acerca de ti, aquellas cosas que te gustaría que nuestros lectores conozcan.

En realidad no sé qué decirte... A ver, tengo 31 años y nací bajo el signo de tauro, ya que ambos somos taurinos sabrás más o menos cómo soy. Soy oriundo de Río Cuarto, pero ahora vivo en Córdoba capital, de donde era Rodrigo. Verás que los artistas no solo están en Buenos Aires, en Argentina, también nace-


mos en otros lugares. Soy amante del arte en general y en particular de la escritura. Mi amor a las letras empezó cuando yo era adolescente. Volviendo a mí, te puedo decir que en estos momentos estoy soltero, pero eso no me molesta, me ha ayudado mucho a dedicarme a mis escritos y por eso tengo dos libros editados. Vos viste que estar con alguien te demanda tiempo y eso implica restarle un poco de tiempo cada una de tus otras actividades. En cuanto a mis familiares, mi madre es costurera, bueno digamos doctora de la ropa, creo que así queda más lindo, y mi papá era militar. Lo cierto es que a mí me criaron mis abuelos maternos. Tengo una hermana y dos sobrinos. ¿Cuándo descubriste tu pasión por la escritura? Bueno, creo que ya me adelanté a esta respuesta, pero sí, fue en la adolescencia que me dieron un libro para leer en el secundario, Crónicas de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez y desde ahí me enamoré de las letras. Ser un escritor y darle vida a un personaje es un sensación fascinante. En cierto modo te vuelve el Dios de tus personajes, pero en fin, tu decidirás su destino, las cosas que le pasarán, las debilidades y fortaleza que tendrá y cómo resolverá sus problemas... claro, si es que

los resuelve. ¿Te imaginas si nuestro Dios fuera un escritor que cuenta nuestras vidas? ¡Qué tenebroso y atrapante! ¿Qué te llevo a escribir tu primer libro editado, Ángel de amor? Necesitaba terminar un libro. Empecé varios libros, de poesías, novelas, cuentos... incluso comics, pero no podía terminar ninguno. Entonces un día decidí que debía terminar alguno y elegí el libro de poesías, era más fácil sentarme todas las noches y crear una poesía que ponerme a hacer un cuento

o un capítulo de novela o comic, por lo tanto terminaría más rápido un libro de poesías y así fue como se termino Ángel de amor. Por otro lado, te comento que soy fanático de los ángeles, me parecen seres fascinantes y tan poco explotados, en el mundo mágico, claro. Pero las poesías aparte de hablar de ángeles debían tener otra cosa y decidí hacer poesías relacionadas con el amor. Por lo tanto el libro Ángel de amor está dividido en dos partes, una de poesías de ángeles y otra de poesías de amor.


¿Cuál es tu género preferido a la hora de abordar una historia? Me gusta mucho el género de fantasía o conocido en las películas como el género de ciencia ficción, creo que en especial este género, tiene el poder de “teletransportarte” a otro lugar, sacarte de tu mundo, de tu situaciones real y ser parte de otro universo, con nuevas leyes y nuevos seres, es un viaje fantástico. ¿Tienes un público establecido a la hora de crear tus personajes o eres versátil en cuanto a esto? Creo que no, tanto Ángel de amor como Altrak y las pruebas del Terracóm pueden ser leídos por todas las personas, todo depende del gusto de cada uno. Sé que Ángel de amor lo han leído desde adolescentes a gente de la tercera edad, mientras que Altrak, que es muy nuevo, lo han leído desde niños a adultos, no te puedo decir que lo lean la gente mayor porque tal vez no les guste el género, pero si les interesa, lo podrán leer tranquilos. ¿Te consideras lector? ¿Cuál es tu libro preferido? Todo escritor debe ser lector. Sí me considero lector, pero tal vez no un voraz lector, porque no es que lea en todo momen-

to, al menos por ahora. ¿Libro preferido? No lo sé, no podría decirte uno, tengo varios, por un lado podría decirte El Secreto, es un buen libro, digamos de autoayuda, pero si tengo que elegir fantasía creo que me quedo con El día del dragón de Richard A. Knaak. ¿Tienes algún autor/a al que admires y tomes como referente cuando escribes? Sí tengo autores que admiro, por ejemplo Masami Kurumada, el autor del tan conocido anime Los Caballeros del Zodiaco. Aunque debo admitir que en estos últimos tiempos, Masami tiene un poco bastante descuidado a sus fanáticos. Por otro lado me encanta Ciruelo, el ilustrador de dragones. Debo decir que me gustan mucho estos dos artistas y me inspiran bastante, pero a su vez, mis escritos son muy diferente a lo que ellos suelen hacer, mis libros tienen mi propio estilo y muy personal, digamos que me gusta tener un estilo poético en el momento de redactar. En tu primer libro sorprendes al lector con un género poético, mientras que en tu segundo libro, el cual tuve el placer de leer, ingresas a un mundo totalmente diferente, manteniendo ese toque poético; ¿qué te empujo a ese salto?

Creo que la pregunta concreta debería ser si di un salto de formato... La esencia es la misma. Mira en realidad lo que cambió fue el formato, de pasar a escribir el formato de poesía al formato de novela y contar una historia. Lo cierto es que hoy la poesía está descuidada y los lectores ya no leen poesías, así que por un buen estudio de mercado digamos que hoy conviene escribir novelas. ¡Pero ojo! Las novelas me encantan y no son ningún problema a la hora de sentarme a escribir. En la novela encuentras ángeles y también la esencia de mis escritos, que es un redacción poética. Entonces ¿se dio un salto? Puede ser de formato, tal vez, solo de formato. Entrando de lleno en Altrak y las pruebas de Terracóm, ¿qué te llevo a escribir esta maravillosa historia, que recomiendo completamente? Creo que la necesidad de mostrar a los dragones y a los ángeles desde el punto de vista que yo los veo, en un mundo lleno de magia y aventura, donde las batallas que se libran no son simples batallas. Cuando piensas en una batalla de un ángel y un demonio, no puedes pensar que luchan para salvar sus vidas, pues ellos ya son eternos, por lo tanto luchan por ideas, concepto, porque


gane la luz o la oscuridad, va más allá de la mortalidad, es alucinante crear personajes así. Tengo entendido que estas escribiendo la secuela. ¿Estamos frente a una trilogía? No lo sé, en realidad es una saga, los lectores decidirán hasta dónde llega la historia. Claro, no es un historia eterna, en primera instancia la idea de siete libros es lo correcto, pero veamos hasta donde los lectores eligen a Altrak. Si la historia termina en tres libro, seguro será porque me he visto forzado a acabarla ahí, si la aceptación de los lectores es buena, habrá Altrak para todos y... bueno ya sabes cómo termina la frase. Algo que llamó gratamente mi atención es que tu libro combina la magia y fantasía desde un punto de vista muy luminoso y llevando a enfrentamientos muy creativos sin entrar en la violencia burda y típica. ¿Cómo surgió esta mirada tan innovadora? Mi mundo es un mundo lleno de magia y el primer personaje es mago. Sí piensas en un primer personaje que es un guerrero, seguro lo harás sacar la espada y el escudo, pero de eso ya estamos artos, el 98% de las historias, los personajes principales son guerre-

ros, acá salvamos a Harry Potter, que es un mago, bueno Altrak es mago y es un gran mago, para poder enfrentarse a sus problemas, no sacará una espada y un escudo, sino que lo hará con magia y la magia proviene de la esencia, del alma y la mente, por lo tanto son peleas más profundas, que no tratar de hacer daño físico. Aparte en este libro hay seres que son eternos, por lo tanto un daño físico no es importante, sin embargo un daño psicológico puede marcar la diferencia. Por ello las batallas son diferentes. Cuando piensas en ángeles, existen sus opuestos, los demonios, y si un demonio debe llevarte a lado oscuro, creo que la espada y el escudo es su último recurso, un buen demonio debe alejarte de la luz, produciendo miedo, temores, pereza, tristeza o atracción a lo prohibido, para ello usará generalmente otros artilugios, el libro esta pensado desde un punto de vista mágico y fantástico. Además de estas historias, ¿tienes alguna otra? ¿Qué género? Sí tengo otras historias, pero esas todavía están en lo oculto, algunas seguro serán en el formato de novela o cuento, pero siempre en el género de fantasía, es el mejor para mis escritos. ¿Cómo fue el proceso y búsqueda de editorial?

Mágico, creo que la palabra que sintetiza la respuesta es mágico. Verás, yo creo en “el secreto” y cuando termine Ángel de amor, no sabía cómo lo iba editar, pero todo se acomodó solo. Conocí al ilustrador de la tapa, que hoy es uno de mis grandes amigos, una amiga de Río Cuarto se ofreció a hacerme dibujos abstractos para el interior del libro. Salió un dinero que estaba esperando por mucho tiempo, mandé mail a varias editoriales locales de Córdoba y todas contestaron, la primera fue Tinta Libre, que ofrecía un precio accesible y varios servicios que me interesaban, por más que me llegaran mail de otras editoriales ninguna superaba la propuesta de Tinta Libre, de ese modo decidí hacerlo con ellos. ¿Cuál es tu meta como escritor? Creo que la meta de todos los escritores, que mi libro llegue a todas partes del mundo, pero eso internet ya lo hace fácil. En cuanto a los lectores, me gusta que los lectores se sumerjan en una aventura y que por un rato que le dedican a la lectura, salgan del mundo real y se sumerjan en los paisajes de Overy, vivan las aventuras de Altrak y se sientan parte de esta lucha del bien y el mal, de la luz y la oscuridad, de ángeles y demonios. Claro Overy no escapó a esta batalla, y de paso a reflexionar


de temas como el amor, la paz, la sabiduría. En este primer libro encontrarán a un ángel de paz luchar con un demonio de lujuria, ¿qué creen, la lujuria enloquecerá a la paz o la paz tranquilizará a la lujuria? Bueno los invito a leer Altrak y las pruebas del Terracóm. ¿Qué métodos utilizas a la hora de crear historias? No sé si un método, pero si me gusta escribir con música, creo que eso me inspira más y me ayuda a viajar a otros mundo. ¿Qué temas, valores o mensajes no pueden faltar en tus obras? Temas, creo los tintes mágicos y fantásticos son esenciales, pero la pregunta se refiere a otras cosa. Como tema la lucha del bien y el mal, la aventura, la acción, suspense, adrenalina. En cuanto a los valores, creo el amor, la fortaleza, entre otros, si no estaría desnudando a la obra y queremos que los lectores se sorprendan por sí solos. Y mensaje, que incluso en las peores adversidades, siempre hay una salida, ya lo dice uno de mis personajes, en su frase celebre: “Porque la oscuridad solo puede hacer una cosa, que la luz brille más intensamente.” ¿Dónde podemos encontrar o comprar tus libros? En mi Fan Page personal:

https://www.facebook. com/jcristianberardo?fref=ts o en la página de la editorial: http://www.tintalibre.com.ar/book/239/ Altrakhttp://www.tintalibre.com.ar/book/170/%C3%81ngel_de_Amor Si viajáramos imaginariamente a tu biblioteca, qué ejemplares encontraríamos? Generalmente de ciencia ficción, fantasía, mitología. ¿Qué te inspira cuándo escribís? ¿Y qué te “desinspira” por completo?

La música me inspira, la naturaleza. Me “desinspira” el bullicio y el ruido. ¿Cómo definirías tu trabajo? Creo que es un trabajo original, creativo y mágico. Accesible para todas las edades, de ágil lectura con tintes poéticos.

Eso sería todo. ¡Muchas gracias por regalarnos tus preguntas y dejar que ingresemos a tu vida por un rato! Te deseamos mucho éxito y que sigas brillando como escritor.


El efecto Mozart J

J

oannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart es más conocido por su nombre artístico (que no es más que la abreviación del mismo): Wolfgang Amadeus Mozart. Nacióen Salzburgo, actual Austria, en 1756 y fallecióen Viena 35 años después. A pesar de vivir tan pocos años, ese tiempo le alcanzópara convertirse en uno de los músicos más destacados e influyentes de la historia. A lo largo de su carrera compuso más de 600 obras; a sus 5 años compuso su primera melodía, y en su lecho de muerte dejóvolar sus últimos instantes de inspiración. Su más famosa creación, la que compuso casi en su totalidad en su lecho de muerte, es El Réquiem. El Réquiem es una “misa”que se celebra tras el fallecimiento de una persona. Cuenta la historia que poco antes de morir, Mozart recibióla visita de un ser extraño vestido completamente de negro y al que apenas podía vérsele el rostro, y que no quiso identificarse. Este visitante nocturno que lo sorprendiósaliendo de su casa en medio de una noche de espesa neblina, le encargóque escribiera un Réquiem, una misa. Mozart, agobiado por la enfermedad que más tarde lo llevóa la tumba, creyóque

Juan Ignacio Soimu.


este personaje no era más que “un mensajero del destino”que venía a advertirlo, y que ese Réquiem que le encargaba no era más que “la misa para su propio funeral”. Mozart muere sin poder terminarlo, quedando la tarea de culminar lo que él había empezado en su discípulo. Aquel Réquiem, fue finalmente interpretado en su funeral. Queda poco por decir de lo fantástico, lo inmaculado de su arte, y esto queda demostrado en el uso “terapéutico”que actualmente se le da a toda su obra. “El efecto Mozart”es una serie de beneficios que produce escuchar sus composiciones. Varios estudios y pruebas realizadas lo confirman y da pie a que muchos profesionales apliquen estos recursos a la hora de buscar resultados positivos en sus investigaciones. Durante varios años, y utilizando diferentes estudios para comprobar su efectividad, el “Efecto Mozart”fue demostrando su potencial. Ya en el año 1993, una psicóloga de la Universidad de California realizóun experimento entre 36 alumnos. Los dividióen tres grupos, al primero le hizo escuchar “la sonata para piano en re mayor”, al segundo grupo le hizo escuchar instrucciones de relajación, y finalmente al tercero lo expuso al silencio total. Luego de esta introducción, los grupos realizaron varias tareas y ejercicios para ver su comportamiento. Los investigadores comprobaron que el grupo que había escuchado Mozart obtuvo los mejores resultados. Otros estudios demostraron que la música de Mozart estimula y relaja a los niños desde temprana edad más que cualquier otro

interprete. El autor del libro El efecto de Mozart para niños, Don Cambell, explica que las melodías de las obras de Mozart estimulan las neuronas de crecimiento de los niños. De acuerdo con las observaciones del autor, De acuerdo con las observaciones de Cambell, los estudiantes que escuchan diez minutos de la Sonata para dos pianos en “re mayor” de Mozart, tienden a obtener mejores puntajes en las pruebas. Además relata en su libro, que se han realizado numerosos estudios analizando el fenómeno. Los ritmos, melodías y sobre todo las frecuencias de los patrones en las composiciones de Mozart estimulan y recargan las regiones creativas y motivadoras del cerebro. El genio de Mozart sigue vigente a pesar de su muerte, del paso del tiempo, y acentuando lo maravilloso de cada pasaje de su obra.


Los Balcanes producen más…música Luis Pali

A

finen las trompetas, preparen los trombones, percusionistas preparados y ¡música! La música balcánica es como un ciclón de sonido y energía que inunda todo e invita a la animación y a la fiesta, pero no solo eso la música balcánica puede ser más íntima y personal, cargada de melancolía y es un estilo que poco a poco va ganando adeptos en Europa. La propia definición de música balcánica es confusa pues es un amplio concepto, amplio como la península de los Balcanes de donde procede y que compone una amalgama de pueblos, religiones y culturas. La historia de los Balcanes ha sido turbulenta, como dijo Churchill “los Balcanes producen más historia de la que pueden consumir” y es que esta península ha sido un puente entre oriente y occidente y a menudo un territorio en disputa de los grandes imperios. Pero de esta mezcla de culturas han surgido también interesantes movimientos como un legado musical que poco a poco se ha ido internacionalizando y popularizando. El propio término de música balcánica es demasiado amplio y por ello quizás el término inglés de “Balkan

Brass band” (literalmente “orquesta balcánica de instrumentos de viento”) sea más exacto para definir este movimiento musical que se cree que surgió en Serbia en el siglo XIX, aunque también se habla de las influencias otomanas y zíngaras. La “Balkan Brass Band” se caracteriza exactamente por los instrumentos de viento como trompetas, tubas o trombones así como una percusión acelerada, aunque un concepto más amplio también aglutina otros instrumentos tradicionales de la península balcánica. Tradicionalmente esta música era tocada por “trubači”, bandas de músicos itinerantes que se ganaban la vida tocando música en celebraciones y festivales, siendo tradición que los asistentes les prendieran billetes de la ropa.

Desde los años 60 se celebra en Serbia el “Guca Trumpet Festival” un gran festival de música folklórica balcánica, en especial serbia, y que suele aglutinar a algunos de los artistas más conocidos de este estilo musical. Fotograma de Underground (1995) de Emir Kusturica, donde la música compuesta por Goran Bregović tiene una gran importancia. Desde los años 90 la música de los Balcanes se ha ido internacionalizando gracias en parte al afamado director Emir Kusturica, también músico con “Emir Kusturica & the Non-Smoking Orchestra”, y al músico Goran Bregović. Las colaboraciones de ambos, con Bregović poniendo música a películas de Kusturica como Underground o El Tiempo de los gitanos, contribuyeron a internacionalizar la música


Viviam Kerr Mañana será otro día

Más información y venta: http://www.viviamkerr.com/#!manana-ser-otro-da-book/c1oy7 https://www.facebook.com/pages/Mañana-será-otro-día/251424915016495?fref=ts


balcánica. En esta tarea Goran Bregović merece una mención aparte pues sin duda es la figura que más ha contribuido a la expansión del folklore balcánico y la “Balkan Brass Band” en los últimos años. Nacido en Sarajevo (actual Bosnia-Herzegovina) de padre croata y madre serbia, es en sus propias palabras yugoslavo. Entre 1974 y 1989 formó parte de la banda de rock Bijelo Dugme donde era guitarrista y principal fuente creativa de la banda. Fue en los años 90 fruto de sus colaboraciones con Kusturica en el cine cuando comienza a adentrarse en los ritmos balcánicos. Desde entonces se han sucedido colaboraciones con multitud de artistas que le han labrado una fama internacional y ha ofrecido conciertos por todo el mundo. En su repertorio se pueden escuchar desde canciones festivas y rápidas, como Kalashnikov presente en la banda sonora de la película Underground, a canciones más nostálgicas y sentimentales, como su versión de Ruzica si bila (Eras una pequeña rosa) una de las canciones de la banda Bijelo Dugme.

Pero los ritmos balcánicos han dado mucho de sí y en los años 90 comenzaron a inundar las pistas de baile de Berlín de la mano de diferentes DJ que incorporaron estas influencias a sus repertorios. De esta forma surgieron los “Balkan Beats” que fusionan la música tradicional de los Balcanes con ritmos electrónicos, este término fue acuñado por el DJ Robert Soko. Entre los artistas de

este estilo uno de los que más éxito ha tenido es el alemán Shantel, conocido sobretodo en Austria, Alemania pero también Turquía y otras zonas de Europa central. Shantel, de origen rumano, comenzó a hacer remixes de “Balkan Brass Bands” y publicó sus recopilatorios Bucovina Club (1 & 2), a los que les seguiría Disko Partizani, un álbum que tendría éxito en diversos países europeos y que le llevaría de gira por muchos de estos organizando su propia “Balkan Brass Band” para sus conciertos. Otro grupo destacado dentro de este estilo es Balkan Beat Box, este grupo israelí-estadounidense mezcla música electrónica con ritmos balcánicos y mediterráneos. Si bien la fusión con los ritmos electrónicos ha dado un impulso a la popularidad de la música balcánica son las “Balkan Brass Band” más tradicionales las que le dan su auténtica personalidad. Es por ello que se debe mencionar a bandas como la serbia Boban and Marko Marković Orchestra. Esta banda serbia es una buena aproximación a la música festiva y de ritmo trepidante de los Balcanes y está liderada por Boban Marković, de origen gitano y considerado por muchos como el mejor trompetista del mundo, en la que también participa su hijo. Los rumanos Fanfare Ciocărlia son otra de las “Balkan Brass Band” con mayor reconocimiento internacional y son reconocidos por sus labores de improvisación en directo. La mayoría de los miembros de esta banda son de origen gitano y por ello muchas de sus canciones tienen letras en romaní. Durante su larga trayectoria esta banda ha elaborado particulares versiones de canciones tan conocidas como Born to be wild, Moliendo café o el tema de la película de James Bond. Estos son solo algunos artistas que pueden servir para aproximarse a la música balcánica. La mezcla de ritmos tradicionales con nuevas tendencias enmarca la identidad de este estilo de un rincón de Europa más conocido por su dramático pasado que por su riqueza cultural.


DANZA DEL VIENTRE : FEMINIDAD, SALUD Y SENSUALIDAD Mary Shameena

H

oy en día se ha hecho muy popular la danza del vientre por muchas razones. Una de ellas es la sensualidad con la que se baila y otra por los beneficios que ésta aporta en la salud, además cualquier mujer puede practicarla sin importar la edad.

Los movimientos son elegantes y delicados, los brazos se mueven con fluidez al igual que las ondulaciones del vientre, pero también hay movimientos fuertes que conectan con la tierra, como los golpes de cadera que juguetean al ritmo de la percusión. La danza del vientre tiene diferentes usos, bien sea para mantenerse en forma, como actividad grupal favoreciendo la comunicación ,

o también como disciplina artística, pero muchas mujeres elijen la danza oriental para explorar su feminidad. Esta danza , mantiene un equilibrio entre lo sensual y lo sagrado, creando una profunda conexión entre la bailarina y su feminidad, al mismo tiempo que conecta con la parte mística.

ORIGEN Los primeros hallazgos sobre la danza oriental , provienen de Egipto. Eran danzas sagradas, realizadas en rituales y celebraciones, dedicados a la tierra, conquistas o a la fertilidad. Con el tiempo, culturas de alrededor, han aportado novedades a esta danza o influído sobre ella, hasta el día de hoy, que se ha hecho muy conocida en todo el mundo. Pero no hay que olvidar que la danza del vientre tal y como la conocemos en Occidente, es una fusión del folklore árabe con el ballet clásico, que se adaptaron a la época y lugares para poder ser bailados públicamente.


BENEFICIOS Al tonificar la musculatura del vientre con los ejercicios realizados de percusión y ondulación, se masajean los órganos internos y previene problemas en el suelo pélvico , ya que algunos movimientos hacen que se contraigan los esfínteres, y además disminuye los dolores menstruales. Si protegemos el suelo pélvico, también nos aseguraremos de tener unas relaciones sexuales más placenteras.

Antes de comenzar esta danza, es importante mantener una posición adecuada , con las rodillas semiflexionadas y relajadas contrayendo la pelvis hacia dentro y los pies bien plantados en el suelo, de modo que la columna queda completamente erguida. Esta colocación favorecerá a los músculos de nuestra espalda para evitar posibles lesiones .

Pero no todos los resultados que nos aporta son físicos, también son emocionales. Cuando se realiza esta actividad en grupo, las personas se comunican mas entre ellas perdiendo la timidez , se sienten más seguras, mas motivadas, se desarrolla la capacidad de memoria con el aprendizaje de coreografías, o con la

improvisación se estimula la creatividad además de conocer una nueva cultura. No se sorprendan si al final, con su música y danza, se ven transportados a ese ambiente cálido y mágico que tiene Oriente, a sus intensos aromas, a los velos de suave seda que al mecerse con el aire vuelan haciendo un sin fin de formas, a las bailarinas danzando con sus luminosos vestidos llenos de adornos brillantes... sus movimientos están justo en el limite entre lo sensual y lo sagrado. movimientos de vientre orientados a la feminidad, a la fertilidad



UNA FLOR QUE NO SE MARCHITA Deborah P. Gómez

V

einte años después de su muerte, Selena continúa siendo la indiscutible “Reina del Tex-Mex”, un puesto que ninguna otra artista ha podido arrebatarle a pesar de su ausencia. Con unas ventas de hasta 60 millones de discos (la tercera latina con estas cifras, después de Shakira y Gloria Stefan), y con cinco álbumes al mismo tiempo en el ranking Billboard 200, Selena se ha convertido en un icono de la música latina y pop de los años noventa. ¿Quién fue Selena y qué legado le dejó a la música?


Selena Quintanilla Pérez nació el 16 de abril de 1971 en la localidad tejana de Lake Jackson, en Estados Unidos. Procedente de una humilde familia hispana, Selena era solo una niña cuando su padre (que había pertenecido a la banda “Los Dinos” en su juventud) decidió aprovechar al máximo el talento de su hija que, como todas las niñas de su edad, quería jugar en la calle con sus hermanos Suzette y Abraham III y no perder el tiempo ensayando música mexicana en el garaje de su casa. Porque Selena no quería cantar cumbias y rancheras, ella soñaba con ser como su ídolo Paula Abdul. Mientras ese momento llegaba, Selena y sus hermanos empezaron a tocar en Papa Gayo’s, el restaurante de su padre, bajo el nombre

“Los Dinos y Selena” (que finalmente pasaría a llamarse “Selena y los Dinos”). Cuando el restaurante quebró, la familia se trasladó a Corpus Christi y el grupo comenzó a tocar en banquetes, fiestas de quinceañeras y bodas. Tan solo tenía doce años cuando se presentó en publicó y ya conquistó con su voz y su desparpajo, y en 1984 vio la luz su primer álbum con una pequeña compañía local, Mis primeras grabaciones, que sólo se vendería en los conciertos, por lo que no tuvo mucho éxito. Tres años después, ganó el premio a la mejor vocalista en los Tejano Music Awards con su disco Alpha, algo impensable hasta entonces en un mundo musical que estaba dominado por hombres. Este pequeño éxito le permitió a Selena

aparecer esporádicamente en shows de TV y que todos supieran de aquella joven llena de sueños que llegaba pisando fuerte. Selena siguió cantando en bolos locales hasta que en 1989, un hombre llamado Behar que dirigía la nueva discográfica EMI, vio a la artista en una actuación y decidió contratarla como solista. Era el nacimiento de una nueva estrella que brillaba con más fuerza que nunca gracias a su primer álbum profesional, Selena, al que después seguirían muchos otros éxitos, a disco por año. Selena no solo tenía voz, tenía un estilo propio que le hizo apodarse “la Madonna mexicana” o “la reina del bustier”, aunque su padre no veía con buenos ojos que su hija saliera al escenario con un sujetador de lentejuelas y unas mallas de lycra. En ese mismo año, la empresa Coca-Cola convierte a Selena en la imagen comercial de su marca. Selena solo tuvo un gran amor, el del guitarrista de heavy-metal Chris Pérez, al que conoció en 1988, y que dos años después, pasaría a formar parte de la banda. Selena y Christian se enamoraron entre interminables ensayos en casa de Abraham III y largos viajes en la caravana del grupo, dónde se besaron por primera vez. Al enterarse de este romance, el padre de Selena expulsó a Christian de la banda al no considerarle digno de su hija. Pero Selena y


Christian siguieron viéndose a escondidas y en 1992 se casaron secretamente en el Condado de Nueces, en Texas, un hecho que a las pocas horas, ya estaba en todas las emisoras de radio. Su padre decidió aceptar a Christian de nuevo en el grupo y en la familia y siguieron con la gira por México. En esas fechas, Yolanda Saldívar, natural de San Antonio, entró a formar parte de la vida de la familia de

Selena y se ganó rápidamente la confianza de la artista, que no solo le confía sus secretos, sino que posteriormente pondría en sus manos la dirección del club de fans, así como la contabilidad de sus boutiques. Ese mismo año, Selena grabó la canción Buenos amigos, un dueto con el salvadoreño Álvaro Torres, y salió a la venta su nuevo álbum Entre en mi mundo, con algunos de sus temas más conocidos, y la canción que se convertiría en número uno en las emisoras tejanas y sello indiscutible de Selena: Como la Flor.

En 1993, ganó un Grammy por Selena LIVE al mejor álbum mexicano-americano (Tex Mex) y, tan solo un año después, grabó el álbum que terminaría de definir su estilo, con cumbias como Amor prohibido, Si una vez y Bidi Bidi Bom Bom; rancheras como No me queda más; Pop como Ya no o la creación de un nuevo estilo musical que después se convertiría en un boom en Latinoamérica, la TechnoCumbia.

Pero había algo en su música que le impedía llegar tan lejos como ella quería. Selena era americana pero cantaba en español, ya que sus raíces eran mexicanas, lo que perjudicó que su música se extendiera más allá de Texas. Su padre dijo en una ocasión que “era demasiado mexicana para gustarle a los americanos y demasiado americana para gustarle a los mexicanos”, pero Selena jamás se rindió y, con una enorme sonrisa, respondió: “No, si puedo quedarme en el medio”. Y así lo hizo, Selena consiguió hacerse con los primeros puestos de Texas y el norte de México. Con esto, en 1995 vino su primer álbum en inglés, Dreaming of you, que incluía algunos de sus temas en español y varios temas en inglés: Dreaming of you, I’m getting used to you, I could fall in love, Captive heart… Sus temas fueron un éxito rotundo en toda América (a pesar de que el álbum se publicó después de su muerte) que


se plasmó en un concierto multitudinario en el Astrodome de Houston -el último de su carrera-, en el que Selena lucía un mono morado que pasaría a la historia como el atuendo más característico de la diva. Era el 26 de febrero de 1995 y Selena interpretó antes más de 67.000 personas sus canciones más emblemáticas, así como algunos temas de la música disco: On the Radio, The husttle, Last dance o I will survive. Selena lo había conseguido: ya era una estrella.

que le generaron unos ingreses de cinco millones de dólares. La verdadera pasión de Selena era la moda, siempre lucía sus propios diseños en el escenario que luego podían encontrase fácilmente en sus tiendas.

Selena no solo triunfaba en la música, sino que era cara frecuente en programas de televisión como El Show de Cristina de Univisión o Siempre en domingo de Televisa. Asimismo, en 1994 comenzó con el diseño y la fabricación de una línea de ropa y abrió dos boutiques con salón de belleza, en Corpus Christi y en San Antonio,

Ese mismo año, ganó seis premios en el Festival Lo Nuestro, y Coca Cola lanzó una botella conmemorativa en su honor para celebrar que había sido su imagen por cinco años consecutivos. Selena también tenía un lado benéfico y a menudo visitaba escuelas para hablar de la importancia de la educación ya que, debido a

En 1995 hizo sus pinitos en el séptimo arte con una actuación de su Toro Relajo en la película protagonizada por Marlon Brando y Johnny Depp, Don Juan De Marco. También participó en la telenovela Dos mujeres, un Camino, producida por Emilio Larrosa.

su temprano éxito musical, su padre la había sacado de la escuela y Selena había terminado sus estudios en la Escuela por correspondencia de Illinois, Chicago. También participó en varias causas benéficas, como un concierto cuyos fondos se destinaron a las víctimas del sida. Pero no todo iba tan bien en el camino de Selena. Su padre detectó algunas irregularidades financieras e informó a su hija de que Saldívar estaba estafándola en la tienda y estafando a las fans de su club que enviaban dinero a cambio de souvenirs de la artista que nunca llegaban. Selena, muy dolida por este descubrimiento, decidió acercarse a la habitación 158 del motel Days Inn dónde se encontraba Yolanda y, tras una acalorada discusión, ésta la disparó por la espalda. Selena corrió por los pasillos del hotel pidiendo ayuda, completamente manchada de sangre, pero se desmayó al llegar al hall y el personal llamó a la ambulancia que la


trasladaría hasta el Hospital Central, dónde murió pocas horas después.

El día 2 de abril la cantante de 23 años fue enterrada en Corpus Christi con un multitudinario funeral. El entonces gobernador de Texas, George G. Bush, declaró el 16 de abril como “El Día de Selena”. Había muerto una joven y talentos cantante, pero había nacido una leyenda que sería recordado cada año de una u otra manera. El caso llamó la atención del mundo entero y Saldívar fue declarada culpable en octubre y condenada a cadena perpetua en la cárcel

de Corpus Christi. El arma fue destruida en treinta piezas que fueron arrojadas en la bahía de Corpus Christi,

aunque muchos se opusieron a la destrucción del arma pues forma parte de la vida de la artista. Se dice, se rumorea… Nunca han quedado claras las razones de por qué Yolanda disparó a Selena, y tampoco si se hubiera podido hacer más para salvarla. Muchos son los rumores que ha despertado este caso y muchos los secretos que han ido desvelándose con el paso de los años.

Uno de los rumores que más fuerza tiene es que Selena pudo morir en parte, por culpa del fanatismo de su padre. La familia de Selena pertenecía a los testigos de Jehová, y según fuentes médicas, Abraham se negó a que su hija recibiera una trasfusión de sangre. Según el propio aludido, cuando él llegó al hospital, los médicos le informaron de que esa trasfusión ya se había realizado y él simplemente expuso que Selena no hubiera querido esa sangre. Varios años después de su muerte, Yolanda Saldívar hizo unas declaraciones que, de ser ciertas, cambiarían para siempre la historia de amor eterno de Selena. Según Saldívar, Christian no entendía la fama de su mujer y tenía bastantes celos. Además, eran muy diferentes, ella era extrovertida y él era callado, muy tímido, y estos hechos hicieron que la cantante tuviera dudas respecto a su matrimonio,


con lo que Selena se refugió en los brazos de un cirujano plástico, Ricardo Martínez, con quién Selena podría haber vivido ese “amor prohibido” del que habla en su canción. Aparentemente, Selena iba a fugarse con él a Brasil poco antes de morir, y este pudo ser uno de los motivos que llevó a Saldívar a asesinarla. Martínez ha confirmado tal romance, aunque ha negado la fuga, alegando que tenía contactos en Brasil que iban a ayudarla a sacar su propio perfume. También ha negado que la cantante sufriera un aborto poco antes de morir, como se especulaba tras la aparición de una supuesta carta de su chófer dando detalles sobre el tema. Ricardo, que vive con su mujer en España desde la muerte de la artista (y sin posibilidad de regresar a México), obligó a su mujer a

operarse para parecerse a Selena, según se rumorea. Selena siempre había tenido sueños raros en los que se veía a ella misma muriendo joven. Yolanda informó de que esta premonición se podría haber hecho realidad, ya que la cantante sufrió una serie de catastróficas desdichas en los últimos meses, como un repentino fallo en los frenos del coche, o la invasión de unos extraños en su apartamento en busca de documentos de vital importancia. Selena… ¡Vive! Después de su muerte, se han seguido publicando recopilaciones con algunos de sus temas inéditos en inglés y, a pesar de su ausencia, Selena ha seguido cautivando corazones en todo el mundo. En 2005, con motivo del dé-

cimo aniversario de su fallecimiento, tuvo lugar el concierto Selena Vive dónde artistas de la talla de Gloria Stefan, Thalía, India, Paulina Rubio, Aleks Syntek o Alicia Villarreal subieron a un escenario para homenajear a la diva. En 2012, vio la luz el curioso álbum Enamorada de ti (en honor a una de las canciones que hicieron famosa a Selena) en el que se han grabado colaboraciones póstumas con artistas latinos del momento como Christian Castro, Selena Gómez (quién debe su nombre precisamente a esta artista), Donomar, Camila, Juan Magan o el gran guitarrista Carlos Santana. Este año los fans de la cantante han hecho una petición a la firma de cosméticos MAC para proponer la creación de una línea de maquillaje limitada inspira-


da en ella, una propuesta que actualmente cuenta con más de 19.000 firmas. Selena ha sido objeto de diversas biografías, algunas no autorizadas, como El secreto de Selena, de María Celeste Arrarás, reeditado con motivo del 20 aniversario de su muerte y dónde la periodista esclarece algunos de los detalles del asesinato de la cantante. Celeste siguió el juicio de Saldívar en Houston en persona y obtuvo una entrevista con ella diez días después, con lo que disponía de información de primera mano que Abraham Quintanilla no quiso que se supiera. El título del libro está inspirado en una grabación de Selena en su boutique de ropa en la que charlaba amigablemente con su asesina, como si estuvieran compartiendo confidencias.

También su marido ha querido abrir el cajón de los recuerdos y ha publicado este mismo año A Selena, con amor, una obra en la que

habla de su noviazgo, su sentimiento de culpa por la muerte de su esposa (Selena había descubierto poco antes que Saldívar poseía un arma y él no confesó esto hasta años después de su muerte), su nueva vida en la banda ganadora de un Grammy, Chris Pérez Band, o de su nueva esposa e hijos. Los días 17 y 18 de abril tendrá lugar la Fiesta de la Flor, un concierto organizado por A.B. Quintanilla y Suzette, que tendrá lugar en el parque Bayfront Corpus Christi (ciudad dónde murió y que actualmente cuenta con “el mirador de la flor” en su memoria). Esa fecha ha sido escogida porque sería el 44 aniversario de la

cantante y coincide con el 20 aniversario de su muerte, el 31 de marzo de 1995. Entre otros artistas, estarán Kumbia Kings (uno de los componentes es el herma-

no de Selena), Los lobos, Steven James & The Haded, Little Joe y La familia, Nina Díaz, Las Fénix, Stefanie Montiel o la banda de Chris Pérez, su viudo. Dos días de conciertos y fuegos artificiales que concluirá con la proyección de Selena: la película en una gran pantalla de cine al aire libre.

Selena revivió en 1997 en la piel de Jennifer López que interpretó majestuosamente a la diva. Aunque su voz no era tan potente, su parecido era más que razonable. Además, Selena cuenta con su propia colección de muñecas con los estilismos que la cantante lució en sus diferentes actuaciones. Y para los que no han tenido suficiente y quieren seguir recordándola cualquier día del año, en 1998 se inauguró el museo de Selena que cada año recibe a cientos de fans y curiosos procedentes de todo el mundo para revivir la leyenda por unos minutos. Ya han pasado veinte años desde que la artista dijo “adiós” para siempre, pero su imagen sigue viva en los corazones.


Tinieblas en la oscuridad Nuria de Espinosa

L

a noche avanzaba y la maldad engullía la luna, que parecía intuir como los brazos del mal avanzaban, silenciosamente, engullendo a su paso el brillo de las estrellas. El viento silbaba y los árboles desnudos se deslizaban. Sobre nosotros, el peso de la muerte avanzaba impecable. De las raíces más profundas del bosque surgieron murmullos silenciosos de quejidos y pánico que untaron de agonía nuestros oprimidos cuerpos. Fids, satisfecho en su maldad, provocó una tormenta de cuervos que inundó la oscuridad de aquel tétrico bosque, arrastrándonos hacía un terror jamás soñado; en una profunda espiral de náuseas y dolor. Tras varios espasmos, el lamento de quienes permanecían atrapados en sus dominios, se esparció por toda la senda. Fids, a paso lento y acompasado, recogió los cuerpos e inició el camino hacia las Islas de la Sombra en un macabro sendero de soledad y muerte.


VUELVEN Marta Aubà Salvadó

Vuelven porque no saben irse y cometen injurias mal que les pese. Se pierden en los mismos caminos pero vuelven, como el oxígeno a los pulmones, los besos a la boca, y las caricias a tocarse. ¿Tozudez? ¿Quién sabe? Yo pienso que hay cosas que no llegan a ninguna parte, mientras otras, se quedan quietas para siempre.


Atrapada…

M

iró con nostalgia hacia el final de la calle. El día había amanecido cálido y soleado. Pero la realidad le azotó el rostro con fuerza.

Una silenciosa llovizna comenzó a caer, envolviéndola en la negrura de la noche como un manto de tenebrosa oscuridad. Se agitó al sentir el escalofrío que recorría todo su cuerpo a causa de la humedad. No podía aguantar más, estaba al borde de sus fuerzas; tragó saliva con amargura al recordar la dureza de su día a día. Alzó la vista sobre el edificio que ante ella se mostraba. Se estremeció al ver que había luz en el salón. Tenía que ocultar su pensamiento, para que él no pudiese detectar cuánto le detestaba. No había logrado encontrar la marca de vino que a él le apetecía. Esperaba que su enfado fuese menor, cuando viese que le había comprado un buen rioja. Subió inquieta las escaleras que llevaban hasta el piso donde vivían. Cruzó el umbral de la puerta, dominando el miedo que le atravesaba las entrañas. Él, esperaba impaciente sentado en el salón. —Cariño, no quedaba vino de la marca que te gusta, pero te he comprado un buen Rio-

Nuria de Espinosa ja, —dijo, dominando cualquier expresión en su rostro que pudiera delatar el pánico que sentía. —¡Maldita estúpida! –gritó él, mientras se le acercaba y le propinaba un bofetón, que casi la hizo caer—. ¿Es que ni eso eres capaz de hacer bien? —Perdona cariño, no fue culpa mía, intenté... —no pudo terminar la frase, recibió otra bofetada que la derribó contra el sillón de la entradita. Parecía que una mole de cemento la había golpeado. Se llevó la mano al rostro sin mediar palabra, dominando las ganas de llorar. Se encogió en posición fetal, sin mover ni un sólo músculo, esperando el siguiente golpe; sabía que si se movía aún sería mucho peor. Él con la botella de vino en la mano se marchó y sentó de nuevo frente al televisor, como si nada, murmurando palabras que no logró descifrar. Y entonces, mientras le observaba en silencio, se dio cuenta que hacía tiempo que no vivía. Que en su vida nunca hubo alegría y que jamás había recibido amor. Y justo en ese momento, su corazón terminó de partirse en dos.


LITERATOS QUIJOTESCOS Piky Argüelles Peláez

C

uando uno se asoma a la obra cuentística de Cervantes, se pregunta de dónde proviene la tremenda fuerza que emanan sus relatos, y si los leemos despacio, muy pronto hallaremos la respuesta, ya que todo escritor deja algo de sí en lo que escribe, aunque puedan ser utopías, como el caso del Hidalgo Don Quijote, obra de 1605, cuyo argumento es una interpretación jocosa de los caballeros de la época, y una de las más destacadas de la literatura española y la literatura universal, así como, la más traducida y leída, solo superada por La Biblia. El Quijote es la obra maestra de Cervantes y una de las más admirables creaciones del espíritu humano. Una caricatura perfecta de la literatura caballeresca, y sus dos personajes principales, Don Quijote y Sancho Panza, encarnan los dos tipos del alma española; el idealista y soñador, que olvidan

las necesidades de la vida material para correr en pos de inaccesibles quimeras, y lo positivista y práctico, aunque bastante fatalista. Una novela que acepta diversos niveles de lección, y comentarios tan diversos como considerarla una labor llena de humor, una burla del idealismo humano, una purificación de

amarga ironía, una copla a la libertad o muchas cosas más. Además, muestra un avance considerable en el arte de narrar, constituyendo una ficción de segundo grado, es decir, el personaje influye en los hechos. Lo habitual en los libros de caballerías hasta ese entonces, era que la acción importaba más que los personajes. Éstos eran traídos y llevados a antojo, dependiendo de la trama (ficciones de primer grado). Los hechos, se presentaban poco entrelazados entre sí. Estaban encajados en una estructura poco homogénea, variada, típicamente manierista, en la que podían reconocerse varios entremeses... En la novela de Cervantes, un hu-


manista por excelencia -que de verdad intentaba con sus escritos cambiar el mundo-, los hechos se presentan amalgamados más estrechamente y se trata ya de una ficción de tercer grado. Por primera vez en una novela europea, el personaje transforma los hechos y al mismo tiempo es transformado por ellos. Los personajes evolucionan con la acción y no son los mismos al empezar que al acabar. La riqueza temática de la

está estrechamente ligado con un concepto ético, el de la libertad en la vida humana. Como ha estudiado Luis Rosales; Cervantes estuvo preso en Argel tratando de escapar varias veces y luchó por la libertad de Europa frente al Imperio Otomano. ¿A qué debe atenerse el hombre sobre la realidad? ¿Qué idea puede hacerse de ella mediante el ejercicio de la libertad? ¿Podemos cambiar el mundo o el mundo nos cambia a nosotros?

obra es tal que, en sí misma, resulta inagotable. Supone una reescritura, recreación o cosmovisión especular del mundo en su época. No obstante, pueden dibujarse algunas directrices principales que pueden servir de guía a su lector. El tema de la obra gira en torno a si es posible encontrar un ideal en lo real. Este tema principal

¿Qué es lo más cuerdo o lo menos loco? ¿Es moral intentar cambiar el mundo? ¿Son posibles los héroes? De esta temática principal, estrechamente ligada al tema erasmiano de la locura y al tan barroco de la apariencia y la realidad, derivará y resultará la obra del Quijote. Como primera novela verdaderamente re-

alista, al regresar finalmente Don Quijote a su pueblo, donde asumirá la idea de que no sólo no es un héroe, sino que no hay tales héroes. Basta conocer algo sobre la vida de Cervantes, para entender que la ha escrito desde la experiencia, la vivencia o el testimonio. Su historia está narrada desde dentro, desde la profundidad de su ser, a partir de lo sabido y lo vivido. Es por eso que al leerlo, se respira sinceridad y transmite conocimiento y enseñanza. La novela toda, es acaso el mayor homenaje que nunca se haya hecho al ser humano, a su derecho a hablar y a su libertad para soñar... Hay algunas obras maestras de la literatura que lo son porque llegan a dar cuenta de fenómenos profundos, complejos y arquetípicos de la condición intrínseca humana. Esto hace que dichas obras resulten inolvidables para el lector, quien siente que una parte de su ser y de su vida pasa por ahí de modo evidente, inevitable y recóndito. Pero también están aquellas que tienen la capacidad, casi mágica, de penetrar agudamente en la vida literaria de otros autores, a tal punto, que no pueden dejar de escribir alguna obra que tenga que ver exclusivamente con esa que tanto los ha impresionado e influenciado, por las razones que, a medida que vayamos descubriéndolas, entenderemos o no. Los arduos y complejos aspectos que constituyen la naturaleza de los escritores, hace que esas obras que los han influenciado o impresiona-


do, permanezcan siempre abiertas a nuevos sentidos y razonamientos, así como a distintas y nuevas líneas de interpretación que parecen infinitas, pues no se acaban nunca. El Hidalgo Don Quijote de la Mancha,

de Cervantes Saavedra, es una de esas obras.

¿Qué quiere significar la gran Novela de Cervantes?

Comprender con Cervantes el mundo como ambigüedad, tener que afrontar, no una única verdad absoluta, sino un montón de verdades relativas que se contradicen, poseer como única certeza la sabiduría de lo incierto, exige una fuerza notable. Respecto a lo que quiere decir la gran novela de Cervantes, existe una abundante y amplia literatura. Algunos pretenden ver en ella, solo la crítica racionalista del idealismo confuso y loco de don Quijote. Otros ven la exaltación de este mismo idealismo. ¿Acaso estas interpretaciones son erróneas porque quieren en-

contrar en el fondo de la novela no un interrogante, sino una posición moral? Ya lo veremos...

Extractos de Obras con Influencia Quijotesca

Teorías de Dulcinea En un lugar solitario, cuyo nombre no viene al caso, hubo un hombre que se pasó la vida eludiendo a la mujer concreta. Prefirió el goce manual de la lectura, y se congratulaba eficazmente cada vez que un caballero andante embestía a fondo uno de esos vagos fantasmas femeninos, hechos de virtudes y faldas superpuestas, que aguardan al héroe después de cuatrocientas páginas de hazañas. En el umbral de la vejez, una mujer de carne y hueso puso sitio al anacoreta en su cueva. Con cualquier pretexto entraba al aposento y lo invadía con un fuerte aroma de sudor y de


lana, de joven mujer campesina recalentada por el sol. El caballero perdió la cabeza, pero lejos de atrapar a la que tenía enfrente, se echó en pos a través de páginas

¿Está terminado el libro?, pregunta Don Quijote. Y Ginés le contesta: ¿Cómo va a estarlo, si mi vida aún no termina? Esta es la útlima pregunta de Cervan-

y páginas, de un pomposo engendro de fantasía. Caminó muchas leguas, alanceó corderos y molinos, desbarbó unas cuantas encinas y dio tres o cuatro zapatetas en el aire. Al volver de la búsqueda infructuosa, la muerte le aguardaba en la puerta de su casa. Sólo tuvo tiempo para dictar un testamento cavernoso, desde el fondo de su alma reseca. Pero un rostro polvoriento de pastora se lavó con lágrimas verdaderas, y tuvo un destello inútil.

tes: ¿quién escribe los libros y quién los lee? ¿Quién es el autor del Quijote? ¿Un tal Cervantes, más versado en desdichas que en versos, cuya Galatea ha leído el cura que hace el escrutinio de los libros de don Quijote? ¿Un tal de Saavedra, mencionado por el Cautivo con admiración, en razón de los hechos que cumplió por alcanzar la libertad? Cervantes, como don Quijote, es leído por los personajes de la novela Quijote, libro sin origen autoral y casi sin destino, agonizante apenas nace, reanimado por los papeles del historiador arábigo Cide Hamete Benengeli, que son vertidos al castellano por un anónimo traductor morisco y que serán objeto de la versión apócrifa de Avellaneda... Puntos suspensivos. El círculo de las lecturas

Cervantes o la crítica de la lectura Resulta que ese pícaro, galeote convicto y falso titiritero, Ginés de Pasamonte, alias Ginesillo de Parapilla, alias Maese Pedro, está escribiendo un libro sobre su propia vida.

se reinicia. Cervantes, autor de Borges; Borges, autor de Pierre Ménard; Pierre Ménard, autor del Quijote. Cervantes deja abierto un libro donde el lector se sabe leído y el autor se sabe escrito y se dice que muere, en la misma fecha aunque no en el mismo día que William Shakespeare. Eduardo Lizalde me contaba ayer que Augusto Monterroso sostiene que ambos eran el mismo personaje, que las prisiones y deudas y combates de Cervantes fueron ficciones que le permitieron disfrazarse de Shakespeare y escribir su obra de teatro en Inglaterra, en tanto que el comediante Shakespeare, el hombre de las mil caras, el Lon Chaney isabelino, escribía el Quijote en España. Esa disparidad entre los días reales y la fecha ficticia de una muerte común permitió al espectro de Cervantes trasladarse a Londres a tiempo para volver a morir en el cuerpo de Shakespeare. No sé si se trata del mismo personaje, pues los calendarios en Inglaterra y España nunca han sido los mismos, ni en 1615 ni hoy.

Delirios del Quijote No eran de viento los molinos, Sancho, sino de tiempo. Ha sido desigual la pelea, tan difícil. Las aspas giraban hacia arriba, indiferentes, y yo minúsculo abajo, en su sombra. Eran de tiempo, Sancho, grandes conos erguidos y en la cima un remolino indescifrable. Hubiera podido ganar la batalla pero equivoqué las


armas y ahora me hundo. Déjame ver tu cara que perderé también, y arriba busca sólo el sol, porque no hay molinos de viento, Sancho. El humor del Quijote es el aspecto menos estudiado de la obra. Aunque unos cervantistas han mantenido con firmeza que los pri-

hay análisis o discusión del humor en la obra. Hay tres explicaciones posibles de esta omisión. En primer lugar, es difícil hablar sobre el humor en presencia de los personajes a cuyas expensas se produce, y uno de estos personajes casi siempre está presente. En segundo, la creación de humor no era un tema importante ni polé-

meros lectores la percibieron como una obra cómica, y que tal era el deseo de Cervantes, ha habido poca discusión sobre lo que es o pretendía ser gracioso. Este olvido se explica sólo parcialmente por el hecho de que Don Quijote se ennoblece a medida que el libro avanza. Sus causas son numerosas. Una es que aunque se examinan muchos temas en Don Quijote, el humor no figura entre ellos. Con frecuencia se nos dice que se hace o dice algo gracioso, y los personajes ríen, pero aparte de calificar el pasaje humorístico de locura, necedad, disparate, o algún término similar, apenas

mico. Era la capa de azúcar o el cebo usado para pescar al lector. Lo que podía o debía causar risa no era tan importante para Cervantes como los valores morales o la instrucción literaria que quería ofrecer a sus lectores. Finalmente, los personajes serios que discuten cuestiones importantes—los que no forman parte del vulgo—raramente son los que se ríen de Don Quijote (ni de Sancho). Le tratan con respeto, consideran que sus disparates son concertados, producto de un “bonísimo entendimiento”, y distinguen entre sus prudentes palabras y sus disparatadas acciones.

El Humor Quijotesco

La falta de consideraciones sobre el humor en el libro — el que nos anime a reír pero no a meditar sobre nuestra risa — es sin duda una razón por la que los especialistas han eludido el tema del humor de Don Quijote. Otra razón es el prejuicio entre los eruditos contra el humor, que ni es moderno ni está limitado a los estudios hispánicos. (Se remonta a las figuras del payaso y del bufón, de baja condición social, y quizás a la pérdida, antes de la Edad Media, de las observaciones de Aristóteles sobre la comedia). El humor, como señalan los estudiosos, es un tema difícil, y se considera poco provechoso. Los eruditos inevitablemente prefieren tratar de cuestiones serias. Un factor todavía más significativo que influye en el estudio del humor de Don Quijote es el cambio cultural. Los libros de humor,


incluso todo tipo de humor verbal publicado, son cosa del pasado. Hoy se compra un libro para informarse, conmoverse, animarse o entretenerse, pero no para reír. No hace falta. En la actualidad el humor abunda. El periódico nos lo trae a la puerta todos los días. La televisión y las películas están llenas de humor, y parece que lo tratan mejor que las cuestiones serias — quizás porque son medios visuales. Los libros humorísticos que se publican hoy son recopilaciones de material publicado en otros medios. El cambio cultural, sin embargo, ha afectado incluso la percepción del humor de una obra. El humor es especialmente propenso a debilitarse con el paso del tiempo. Está unido, quizás inevitablemente, a las circunstancias en que se creó, y cuanto más sofisticado es, también es

más efímero. El humor superficial de la farsa es más o menos universal, así pues la escena nocturna en la posada todavía se la considera divertida. Pero para comprender el humor que surge de lo que es incongruente y ridículo hay que saber lo que sería congruente y sensato. Si hay que explicar estas cosas, “no se entiende” el chiste y se pierde gran parte del humor. El mejor humor es, por tanto, perecedero, y es tan difícil para el especialista estudiarlo a varios siglos de distancia como para el lector apreciarlo. Sin embargo, si Don Quijote fue considerado durante mucho tiempo un libro cómico, si frecuentemente nos dice que contiene burlas y que Don

solo influenció a sus contemporáneos y predecesores, sino que marcó hitos fundamentales tanto en la Literatura como en la vida misma:

Quijote y Sancho hacen reír a la gente hasta que revientan, su humor sería un tema de estudio necesario.

a la libertad. Así como el tema de los celos, muy importante en Cervantes. 3.En el ideal político: aparece el tema de la utopía en fragmentos como el gobierno de Sancho en la ínsula Barataria, las ensoñaciones quiméricas de don Quijote

Reflexionemos

Por medio de su obra maestra del Quijote, Cervantes -como vimos-, no

1.En el ideal literario: el tema de la crítica literaria es constante a lo largo de toda la obra de Cervantes. Se encuentran las críticas a los libros de caballerías y las novelas pastoriles. 2.En el ideal de amor: La pareja principal (Don Quijote y Dulcinea) no llega a darse nunca, es por eso que aparecen diferentes historias de amor a lo largo de la novela (mayormente entre parejas jóvenes), algunas desgraciadas por concepciones de vida rigurosamente ligadas


en la cueva de Montesinos. 4.En el ideal de justicia: aparece en las aventuras de Andresillo, los galeotes. 5.En el ideal de realidad social: aparece la crítica social, la insistencia en los valores psicológicos y el materialismo descriptivo, en una novela polifónica, que interpreta la realidad, no según un solo punto de vista, sino desde varios superpuestos al mismo tiempo, tornándola en algo sumamente complejo, pues no sólo intenta reproducirla, sino que pretende incluso sustituirla. 6.En el ideal de lo que será la novela moderna: según la concibe el Quijote, es una mezcla y una parodia de todo. Una «escritura desatada» de géneros; épicos, líricos, trágicos, cómicos, prosa. 7.En el ideal de la narración: alarga más de lo acostumbrado el relato y transforma, de esa manera, la obra en un cosmos globalizado. Luego de analizar la influencia que la obra El Quijote ha tenido en los escritores y lectores, como un gran “transformador” de ilusiones, vivencia y realidades, incluso utopías, podemos decir que Cervantes, ante todo, fue un gran pescador de lenguaje vivo, hablado y escrito. El material con que Cervantes trabajó, el elemento simple de su obra, fue el re-

frán, el proverbio, la frase hecha, el donaire, la anécdota, el modismo, el lugar corriente, la lengua popular, incluyendo en ella la cultura media. En una palabra; “se ahorró el trabajo de pensar”. Dejó que la lengua de los arrieros y de los bachilleres, de los pastores y de los soldados, de los golillas, de los buhoneros y vagabundos pensasen por él. Desde este punto de vista, el Quijote viene a ser como la enciclopedia del sentido común español, de principios del siglo XVII. Cervantes, supo disipar la bruma que cegaba la mirada y leyó en el corazón de los hombres la escritura ignota, la verdad de la vida; dando a sus personajes las palabras propias, expresiones inconfundibles, las que serían ajenas en otros labios. Trazó un símbolo inefable, el más excelso de todos los símbolos vivientes: el símbolo del espíritu. Su Quijote fue grande y no le faltó ninguna cualidad: la galantería, el valor, la nobleza y el amor, todas virtudes poéticas supremas. Cervantes fue un genio auténtico. Un gran imaginero; su fantasía, que tuvo tanto del hombre común, era sintética; sus descripciones dinámicas. Fue un incomparable lírico en la hondura del amor, el misterio y la vida. Seguramente, con su obra, pretendió algo más que poner en ridículo los libros de caballerías de la época. ¿Y qué fue eso...? Esta interrogación no contestada forma parte de la “inmortalidad del Quijote” .


MARIO, LA TREGUA Y MI MEDIO SIGLO Mi homenaje a Benedetti que se mudó a la inmortalidad Enrique Momigliano

P

remonitoriamente el afiche de la película La Tregua (1974), dice debajo de los retratos de Ana Maria Picchio y Héctor Alterio: “Usted no podrá desentenderse de esta historia”. En mi caso fue verdad.

(1992) de Eliseo Subiela; definitivamente me cautivó para siempre con La Tregua (novela 1959). Pero no lo hizo en mi adolescencia. Entonces sólo me movió a juicios negativos, no sobre la historia, demasiado trágica para mi gusto, sino sobre

Tenía apenas 16 cuando en la secundaria me obligaron a leer el libro homónimo, a mi juicio obra cumbre del eximio poeta y escritor uruguayo Mario Benedetti, fallecido hace unos días en Montevideo. Poeta popular cuya poesía no me llegó tanto como a otros y que no descubrí hasta que la escuché cantada por el Nano Serrat y recitada por Darío Grandinetti en la inolvidable El lado oscuro del corazón

su personaje central, Martín Santomé. Mi empuje juvenil no iba ni con su resignación fatalista ni con su carácter de empleaducho fracasado. Pero la historia se había hecho carne en mí. Casi una obsesión. Por muchos años y seguramente en cada decisión importante la tenía muy en mente. Y así pensaba si el camino que estaba tomando me alejaba o acercaba a la situación vital de Santomé, cuando llega-

ra a mí medio siglo de vida. El personaje se me había transformado como para su hijo mayor, interpretado en la película magistralmente por Luís Brandoni, en “un espejo que adelanta”, al que además no se le puede reprochar nada “por que sos un buen tipo”. La Tregua es una obra maestra sobre la angustia existencial, nada menos que el lado oscuro de mi vida., probablemente el de la de muchos. Situado en el comienzo del camino, a mis 16 me horrorizaba llegar a mis 50 tan derrotado y solo como Santomé. Los años pasaron y un día mi hijo, que estaba en quinto año y viviendo sus 17, llegó a casa diciendo: “Pa, ¿tenés La Tregua”. Criado en la era computacional, amante de los resúmenes internetísticos y poco lector como todos sus amigos, saltó de contento cuando de inmediato le respondí: “Claro que la tengo y te la pienso leer yo”. Así nos pasamos unos cuantos anocheceres, yo releyendo y él escuchando a Benedetti. Fue ahí donde comprendí la verdadera dimensión de esta obra. ¿Qué había cambiado? Sólo mi edad y mi ubica-


ción en el camino. Tenía en ese momento la edad de Santomé y me sentí tan tremendamente identificado con él que no puede evitar emocionarme hasta las lágrimas en varios pasajes. Transformé la emoción en explicación para mi hijo y le di el regalo que yo no tuve. La oportunidad que el “espejo que adelanta” me diera su versión de la vida. Fue una inolvidable experiencia para ambos. Quizás nadie mejor que Alberto Cortez reflejó esta edad cuando dijo. “uno se vuelve mas lerdo y abundan los desengaños y sobran los desacuerdos”. Por eso, una tregua es como un regalo del cielo, una verdadera bendición que nos devuelve las ganas de vivir, que nos dice que pese a todo lo padecido, la vida valió la pena. La tregua es tan válida porque viene de la mano del amor. La ultima frase del libro es: “Después de tanta espera, esto es el ocio ¿Qué

haré con el?” y la última de la película puesta en boca del hijo mayor: “No era ella, eras vos también que querías vivir otra vez”. La primera refleja el vacío y la segunda es un consuelo tonto, por eso el padre no escucha más. El amor a esa edad, a esta edad, es una tregua que sana las heridas, que nos devuelve la fe, que nos hace mejores porque perdonamos las facturas , que nos alivia de las soledades compartidas, en fin que nos torna valientes ante la ineludible presencia más o menos cercana de la muerte. Si se va de golpe, brutalmente nos devuelve a nuestro destino inexorable y nos deja solos ante la carga de la vida y el miedo de la muerte. Cada uno tiene su Laura Avellaneda, para algunos será real y para otros será fantasiosa, para algunos será su hija, para otros su madre, para muchos un amigo y también para no pocos una mascota.

Y para los verdaderos privilegiados su pareja de toda la vida. Pero tener la capacidad de amar y ser amado después del medio siglo, he aquí el milagro y el misterio, he aquí la verdadera tregua. Un solo ruego a vos, Mario querido, que nos aguardas en el cielo de los poetas, si se te ocurre corregirla en tus ratos de ocio, por favor no la mates a Laura, con que se hubiera enamorado de alguien de su edad o que se hubiera cansado de Martín, hubiese bastado igualmente para devolverlo a su infierno. Como final les dejo la, a mi entender, más bella escena de la película, que expresa cómo, en el cuadrado mágico de la mesa de un bar cualquiera, con la osadía de dar y tomar una mano, el amor también a esta edad puede nacer.


Angelique Pfitzner. Escritora y Poeta

E

scribir El arte más humilde que existe. Una gota de tinta sobre una blanca hoja de papel. Escribir. Plasmar letras, palabras, frases y capítulos hasta forjar una historia. Una vez escribí: La mente de un escritor es un libro en blanco lleno de imaginación. A veces también historias reales, autobiográficas. ¿Quién puede cortar las alas a la libertad de escribir? El único arte donde el lector es dueño del tiempo. Él decide cuando se detiene, continúa, vuelve atrás las páginas leídas y se deleita de nuevo con un relato, una novela. El poder de la palabra más allá del escritor. Acortar distancias, imaginar personas, vida en el corazón de quien nos lee, nosotros los escritores volcamos nuestra pluma en sentimientos, emociones, historia, suspense, miedo y un sinfín de sensaciones con principio y final. En mi caso escribo por impulso, desde el género negro hasta la poesía y siempre bajo la piel de un hombre. ¿Por qué? Simplemente es una forma de

desvincularme de mí misma y convertirme en cualquiera. En la figura de un hombre me siento cómoda, actúo como jamás hubiera imaginado y contemplo el mundo y todo cuánto me rodea de diferente forma. Una reflexión como escritor que hice hace mucho tiempo: El lector contempla un espacio a través de la mirilla de la mente del escritor, el escritor tiene la capacidad de abrir la puerta y meterse dentro. En un mundo virtual lleno de personajes con autonomía propia, personalidad, rasgos físicos y formas propias. A través de la escritura por impulso el escritor crea la fuerza de voluntad de cada uno de nuestros personajes, descubrimos la pasión por ellos, incluso a veces, en mi caso, me siento llevada por ellos. Un viaje alucinante dentro de los hilos de una densa telaraña, pasado, presente y futuro que convergen en la vida de rostros y figuras, voz y comportamiento. Una vez una lectora me pidió conocer a Tom Hainner , ex drogadicto convertido en agente de la ley en mi novela de género negro Compulsiva Obsesión (ganadora en 2012 en Madrid

a la mejor novela de género negro, premio de la mano del forense Dr.Cabrera). Su sorpresa fue al escuchar mi respuesta: No existe. Tom Hainner es inventado. Entonces añadió: ¡Qué lástima! Hubiera dado lo que fuera por conocerlo. Estaba vivo en mi mente. Sus palabras cada vez que las recuerdo son un regalo para mí. Cuando el lector avanza en la misma senda que el escritor y recibe la misma sensación que plasmamos y queremos ofrecer, es un regalo. Cualquier comentario y/o crítica siempre es constructiva y nos hace afilar más nuestro lápiz para seguir adelante. Una vez escribí: Aquel que lucha por sus sueños ofrece motor a su corazón. Espero que esta muy pequeña introducción de escribir, pueda empujar a muchas plumas a trazar caminos llenos de historias. Gracias a todos por leer mis humildes letras.


EGOS Y CONCIENCIAS (Reflexiones profundas) Eva Bailón

E

l pensamiento es lo que nos capacita para entender los conceptos abstractos que nos rodean, pero es una herramienta algo pobre para lograr la comprensión de todo, así que sólo vemos lo que podemos procesar y lo que no se procesa, se queda fuera, o tal vez en algún lugar de nuestra mente, esperando a ser comprendido y asimilado. Dentro de mis propios pensamientos intento alcanzar la realidad absoluta, pero es demasiado incomprensible para esta pequeña persona que soy. No usamos más de un 10% de nuestra verdadera capacidad cerebral, así que no puedo exigir a mi ego que comprenda lo que es el Ser y cómo es la realidad del mismo, pero puedo irme acercando, tratando de unir las piezas que mi alma va dejándome en el camino y desglosando lo que en mi mente funciona como una programación predeterminada, marcada por una colectividad que también es ese mismo programa. Así descubro que la realidad que nos rodea ha sido creada por una gran mente colectiva, y que su función es dotarnos de un paradigma o de una plataforma de actuación donde podamos experimentar las vivencias propias de un ser humano, interactuando con otras formas de vida y entre sí mismos. Esa plataforma a la que algunos han llamado Matriz o Mátrix, es necesaria


para la evolución de cada conciencia. Sin embargo, cuando un determinado grupo de existencias concienciales alcanzan un nivel evolutivo preciso, inevitablemente deberán cambiar el paradigma, el lugar donde experimentar. Así como ocurre esto en los seres humanos (sus conciencias) también ocurre en animales, plantas, e incluso en nuestro mismo planeta, pues también es una conciencia viva. En estos momentos, nuestro planeta necesita cambiar el paradigma para seguir evolucionando y muchas otras conciencias, individuales o colectivas, darán el paso siguiente junto a ella. Aunque he dicho conciencias individuales, no quiero decir que sean conciencias separadas de la unidad de la gran conciencia original, sino que son conciencias que funcionan por sí solas, desprendidas de la gran Conciencia Universal en su deseo de experimentarse a sí misma. Sin embargo, existen también conciencias colectivas que rigen, sobre todo, la segunda densidad de este planeta, la que pertenecería al reino animal, y también a la primera, que rige el reino vegetal básicamente. Cada conciencia tiene un nivel evolutivo, pero cuando digo esto, me refiero a que ha realizado una serie de aprendizajes que la han dotado de una capacidad de Ser mas elevada, con una vibración de frecuencia más rápida. Se podría comparar con el crecimiento madurativo de un mamífero, por ejemplo. Nace, aprende, crece, se hace adulto, anciano y trasciende a otra realidad desencarnando. Las almas son parte de una conciencia de un Ser que procede del Uno, que han venido a esta realidad para experimentar, y eso les proporciona aprendizajes.


Esos aprendizajes se realizan mediante las relaciones entre ellas, a través del ser humano que son al encarnar, con toda una información de linaje, información celular, emocional, y bajo las normas impuestas por el ego, gran programa que se ejecuta en todo... Sin embargo, debido justamente a ese ego y a sus subprogramas, generamos miedo, dolor, ira, y eso se deriva en lazos energéticos, pactos de alma para sanar y liberar, pactos que se deben cumplir porque forman parte del aprendizaje y la reconexión con el Ser, la cual sólo se dará cuando el alma alcance un nivel de evolución adecuado. Así es algo así como vestirse de humano para aprender a desvestirse de humano. El pensamiento me otorga ideas, filosofía, reflexión, y tal vez incluso llega a menudo a niveles donde la incomprensión se transforma en comprensión de la realidad bajo unos preceptos distantes en su mayoría a lo que una persona catalogada de “normal” y “social”alcanzaría. Pero debo reconocer que en mi caso no se trata de ideas mías, sino que las he tomado prestadas de la conciencia de mi Ser, la cual está por encima de mi alma, la cual está por encima de mi ego. ¿Pero qué abarca el Ego dentro de uno mismo? Diría que el ego existe desde lo más primitivo que so-

mos, refiriéndome al instinto de supervivencia, el instinto sexual, etc., hasta lo más recargado a nivel conceptual, pues el ego es un personaje que es capaz de ser muchos personajes a la vez, y es también la reacción a las circunstancias humanas, y es también la causa y el efecto, es verdugo y es víctima, es juez y juzgado, y su botón de funcionamiento principal es el Miedo. ¿Miedo a qué? Miedo a la vida, miedo a vivir, miedo a morir...

El Ser, sin embargo, es todo lo contrario, es Amor en estado puro, no contaminado con los dogmas del ego. ¿Y el alma qué es? El alma está entre el Ser y el Ego, puede sentir el dolor que desata el ego a través de un pensamiento que se hace emoción, y puede sentir el amor que le traslada el Ser, es el punto de unión entre la parte humana y la parte divina que somos, pero además contiene en sí misma esa parte divina. En el pecho, justo donde se en-


cuentra el chakra corazón, se halla el centro de nuestra Alma, el lugar donde el amor fluye, el lugar donde la conexión más hermosa se da entre las almas. Sin embargo, los seres humanos podemos crear esos lazos de “deuda” y de “necesidad” a niveles mentales, para que el Ego pueda reparar, sanar, liberar, compromisos que están pendientes con su linaje familiar o bien con las almas que han compartido experiencias dolorosas. Ahí es donde el Alma y el Ego tienen su propio pacto. El Ego es la herramienta que el Alma ha estado usando para acercarse a otras almas y sanarlas y ayudarse a sanar a través de las relaciones amorosas, tanto románticas, como de amistad, fraternidad,

filial... Eso es interpretado por el Ego como amor, y el alma sabe que ese amor es indispensable que resurja, no sólo en los niveles más sutiles, sino también en los niveles mentales. Por esa razón, cuando alguien desanuda los compromisos adquiridos en el campo de actuación de su ego, el alma se libera, y el ego comprende que ya no hay deuda, que no era necesario endeudarse, que todo estaba bien, dejando en libertad al alma, pues ésta ya está en contacto con su Ser, permitiéndole ser el protagonista de su vida, destronando al personaje y el Ego del papel principal en su vida como humano. Así llega la aceptación, la comprensión de lo que es amar, y la desaparición paulatina de la gran personalidad del personaje principal, quedando libre para existir fuera de la creación del ego. Sin embargo ¿Cómo vivir entonces en una matrix como esta sin la herramienta más importante (ego) para relacionarse? El ego ha sido necesario hasta ahora para podernos entender mentalmente, ahora llega otra historia diferente... Ahora nos entenderemos desde el corazón... De momento, aquel que llegue a ese nivel, tendrá que Ser desde esa perspectiva, no será comprendido por algunos, pero será escuchado, no compartirán lo que comunique, pero las almas se acercarán para sentirle, no podrá ser como era antes, pero será lo que siempre fue más que nunca... Los que estén en transición hacia ello, sentirán cómo su ego va perdiendo fuerza, cómo cada reacción de él, cada resistencia, será sólo un camino más hacia su propia reconexión con su Ser y su propia fusión consigo mismos... La llama gemela, esa que está en tu interior, se enciende entonces y perdura viva en ti para seguir hacia adelante.


NO TE PIERDAS EL NÚMERO DE MAYO. Vestidos que hacen historia Marilyn Monroe Greta Garbo Sebastião Salgado Y MUCHA MAS...

PRÓXIMAMENTE

PARTICIPA EN NUESTROS CONCUROS DE FOTOGRAFÍA Y LITERATURA. BASES CONCURSOS https://www.facebook.com/pages/Noir-Revista-Cultural/1524513561098787


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.