Noir, Revista Cultural. Número 6 - Julio 2015

Page 1


4

Director: Juanka Casas Sub-dirección : Deborah P. Gómez Redactora Jefa: Deborah P. Gómez Juanka Casas Dirección RRHH: Deborah P. Gómez Juanka Casas Coordinación Editorial: Juanka Casas Deborah P. Gómez Piky Argüelles Peláez Maquetación y diseño: Juanka Casas Deborah P. Gómez Correción de estilo: Deborah P. Gómez Dirección y coordinación publicaciones en redes sociales: Piky Argüelles Peláez

LITERATURA: Piky Argüelles Peláez MODA: Juan Smith FOTOGRAFÍA: Valeria Pedrosa Arana ARTE: Natalia Laura Méndez CINE: Deborah P. Gómez

“CAMINHARTE” / Virginia Vilar Rodríguez

AUTORRETRATO APROPIADO / Enrique Álvarez

12

Los monjes benedictinos y la polaridad del color negro / Jorge R. Ariza “My dear, Find what you love and let it kill you / Sua Garteiz

18

16

El simple arte de matar / Angelique Pfitzner

SERÁ QUE CONTIGO NO NECESITO MÁS NOMBRES / Marta Aubà Salvadó

21

EN EL MUNDO PERDIDO EN EL QUE NADIE MIRA /Eva Bailón

22

QUIZÁS MAÑANA / Montse Bañolas

24

GANAS DE AMAR / Piky Argüelles Peláez

25

EN LOS LÍMITES DE LA REALIDAD / Nuria De Espinosa Real Sociedad Fotográfica / Laura Len

26

27

MÚSICA: Joanna Rodríguez Alonso VIAJES Y CULTURAS: Rosario Tirado Burgos

8

Fotografía de Boda / Jesús Cosano Cejudo

32

FE DE ERRATAS. Fotografías: Valeria Pedrosa Arana MODELO Y ESTILISMO: Gemma Esquer MAQUILLAJE Y PELUQUERIA: Silvia Berga

Pág 26 de Noir, número 5, el articulo MET 2015 ¿La gala de moda?, corresoponde a Amelia Ballesteros, no Amalia como figura en la revista. Siguenos en Facebook: https://www.facebook.com/pages/Noir-Revista-Cutural/1524513561098787 Twitter: @RevistaNoir No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. NOIR, Revista Cultural no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores, en los trabajos publicados, ni se identifica necesariemente con los mismos.


. Sin embargo, la crítica del públi . Sin embargo, la crítica del públi

NUEVA OBJETIVIDAD / Valeria Pedrosa Arana

36

RICARDO ZURITA, Ganador del II concurso de Fotografía NOIR. “HAY QUE CONOCER LAS REGLAS DE LA FOTOGRAFíA, PARAROMPERLAS ADECUADAMENTE” / Juanka Casas Nilda Spacapan GANADORA SEGUNDO CONCURSO LITERARIO NOIR / Piky Argüelles Peláez Joe Cocker y el Skiffle /Victor Montero

48

57

MUSICA ECOLóGICA: Entrevista a “RESONANTE” / Mary Torregrosa Música Perdida... Life in Mono / Rubí Rocha

44

60

65

MAGICAL GIRL de Carlos Vermut Todo el daño que el alma recibe, nace de sus tres enemigos: el MUNDO, el DEMONIO y LA CARNE / Cristina Moreno SI KUBRICK LEVANTARA LA CABEZA / Nacho Ibáñez

68

71

BOYHOOD,

O la anodina levedad del ser / Miguel Hormigos

76

DIVAS DE AGUJA E HILO: VESTIDOS QUE HACEN HISTORIA / Deborah P. Gómez

Antropología y sociología de la moda / Amelia Ballesteros Gelareh Mizrahi, la reina del “lujo urbano” / Antia Ferreiro

83

85

REPÚBLICA POPULAR CHINA. ANTIGUA CIUDAD IMPERIAL / Rosario Tirado Burgos

88

Vino, patrimonio nacional Argentino / María Victoria Camerano

91

79


“CAMINHARTE" Virginia Vilar Rodríguez

J

oão Luis Marrocos Fernandes.

Nació en la ciudad Francesa de Lyon donde también estudió Bellas artes. A los 20 años de edad aterrizó en Caminha, Portugal, ciudad en la que todavía está afincado. Realizó su primera exposición colectiva en Francia (19901991) comenzando con un estilo Realista -Impresionista y, en determinadas ocasiones,

ha dado alguna que otra pincelada al Surrealismo fijando su meta actual en el Hiperrealismo. Su curriculum artístico viaja desde Francia, su país natal, hasta participar en numerosas exposiciones en España (sobre todo en Galicia), y Portugal. Su referente artístico es el famoso pintor gallego Cabaleiro.

¿Cómo conociste a Cabaleiro? Lo conocí en Lanhelas cerca de Caminha, en la casa das Antas (Portugal). Me propuso formar un colectivo con 6 pintores gallegos y 6 portugueses; allí se realizaba el evento artístico “Pintar na rua “ donde nosotros pintábamos en las calles una obra y se donaba a una ONG (Unicef, ASC contra el cáncer y violencia de gene-


ro) y a partir de ahí creamos la GALC (GRUPO DE ARTISTAS LUSO-GALAICOS) Cuando pintas ¿en qué sueles basarte? En la cotidianidad, las costumbres portuguesas, ferias, matanzas do presunto, paisaxes maritimas... Al principio, cuando llegué de Francia y me afinqué en Caminha, noté un contraste cultural enorme, fue como un estallido, pensaba que me resultaba raro ver cómo personas se reunían para matar a un animal, me aterraba; sin embargo nunca perdí mi vocación, incluso ahora con el paso del tiempo, curiosamente, es en uno de los temas en los que se basan algunas

obras. João, después de ese contraste cultural como dices, ¿cómo lograste encauzar de nuevo tu arte? Después de muchas exposiciones individuales y colectivas con la GALC, la gente venía a buscarme a casa para que le enseñara dibujo y pintura. Sandra, una niña amiga de mi esposa, quería ser pintora y digamos que ella fue la clave de que desde hace 7 años me dedique a enseñar y con el tiempo haya podido crear mi escuela-taller, donde intento impulsar a personas a que practiquen su arte.

¿Qué proyectos tienes actualmente? Además de exponer y dar clases, en el año 2012 fundé otra asociación con unos colegas, “Caminharte”, con el objetivo principal de divulgar el arte en todos los sentidos y ayudar a artistas a darse a conocer; para mí es muy importante. ¿Siendo un pintor tan comprometido, has tenido algún reconocimiento a tu trabajo? La mejor satisfacción es la del día a día: pintar cosas bonitas porque las feas son abundantes. Pero premios oficiales... recibí el 1º Premio da Bienal de Cerveira y las mejores “Mensoes


honrosasâ€? en Vilanova con mis obras Matança do porco / tocador de cortencinas, todas ellas costumbres de la tierra.

ÂżCuĂĄl es tu obra favorita? Sin duda El Lobo, es un animal independiente y a la vez crece y se desarrolla gracias al colectivo.


¿Proyectos futuros? Actualmente trabajo en una colección Hiperrealista “alto Minho” para exponer en la Galería Municipal de Caminha y en una colectiva “Tras os montes” expoluso-galaico. Pero el día 13 de Junio se celebro aquí el Día Internacional de las Artes y pudimos reunir a artistas de todo el mundo e “olar da arte”, Feria del Arte en la Calle (junio y agosto )... Por cierto, estás invitada. Un placer enorme João Morroco haber colaborado Noir .


AUTORRETRATO APROPIADO Enrique Álvarez

E

l ser humano ha luchado siempre por la búsqueda de la identidad en las distintas etapas de la vida. Desde que nacemos, la niñez, la adolescencia (siendo ésta quizás las más difícil de todas), adultez y vejez. Tratando de construir intereses, opiniones y valores propios, lo que nos hace únicos ante los demás (sociedad). Dicha lucha no es tarea fácil, implica muchos factores y situaciones muy determinantes para encontrarse a uno mismo (padres, familia, amigos) y hacerse la pregunta que todo ser humano se ha hecho alguna

vez: ¿quién soy? En esa pregunta, se encuentra lo que uno anhela, la independencia emocional, de actitud, de conflictos y de tipo funcional, logrando superar el proceso de la vida cotidiana y finalmente ser libre. Pero en esa inagotable búsqueda no podemos dejar a un lado a la memoria: codificar, almacenar y recuperar la información del pasado y el recuerdo (es como inventar lo que sucedió, porque nunca vas a poder trasmitir exactamente lo sucedido).

Como nos muestra en su obra la artista visual mexicana María José Alós Esperón con su Autorretrato apropiado, un largometraje de tipo experimental y género found footage (son aquellas películas construidas a partir de otras, usando la apropiación). La pregunta es, ¿cómo es posible autorretratarse dentro del cine, cuando lo común es ver tantos autorretratos en fotografía y pintura? Observar detenidamente un espejo y verse ahí, en esa superficie pulida, ver el re-


flejo de uno mismo, produciendo una imagen derecha pero a la vez invertida, traduciéndose en una “imagen virtual”. La pregunta es, ¿ese que está ahí soy yo, o mi otro yo? Lo que se había mencionado anteriormente, la búsqueda de la identidad. De aquí surge la gran idea de María José, la de poder

realizar un autorretrato de ella misma usando el género found footage, construir su autobiografía a partir de películas vistas por ella, que de alguna manera se identifica con la trama, personajes, fragmentos, diálogos y sobre todo, apropiándose de todos estos elementos, logrando unir distintas historias, distintos personajes, distintos diálogos haciéndolos suyos, como el reflejo del espejo aquel, pu-

diendo verse reflejadas las distintas etapas de su vida personal, un reflejo tan íntimo, emociones, de su niñez, adolescencia, la etapa de ser mamá, la muerte de su hermana, logrando recordar su pasado, vivir su presente y construir un futuro previo usando la imaginación. María José, como buena artista visual, obviamente se retroalimenta de imágenes, esto abrió las puertas para poder observar que, mediante la edición, puede uno manipular o recrear situaciones, experiencias en la vida diaria, cosa que en la vida real es imposible, como es poder retroceder al pasado y ni siquiera pensar en construirse un futuro previo. Esto no fue una limitación para María José ya que, con todos estos elementos y su inquietante visión artística, logró jugar y recrear su historia e imaginar una inquietud que quizás todo ser humano ha tenido, po-


der encontrar en un mundo paralelo, a un gemelo, un ser similar o quizás idéntico y apropiarse de él, en todos los sentidos, pero sin perder la esencia total y al final darte cuenta que otros, son tú mismo. Autorretrato Apropiado consta de más de 180 películas (que fueron rippeadas y usadas sólo las de mejor calidad) vistas y fragmentadas por María José en conjunto con Francisco Eme y Gabriel Lomelin, con apoyo de Laboratorio Arte Alameda (ubicado en la Alameda Central de la Ciudad de México). Es una pieza autobiográfica no lineal, con un guion de montaje dejando a un lado lo tradicional, traduciéndose una visión catártica que indaga temas de la construcción y la búsqueda constante de la identidad, el género, la memoria y la reescritura

del recuerdo. La película está llena de ruidos, de ambientes, de pasajes, de sensaciones, de subidas, de bajadas y claroscuros, algo muy natural en los conflictos y decisiones humanas. Divididas en capítulos que reflejan cómo las vivió, sufrió y observó posteriormente las distintas etapas en su vida. Autorretrato Apropiado tiene un toque muy femenino, capaz de cautivar miradas masculinas, sensibilizar fibras emocionales de una sociedad machista, despertando el lado femenino de dicha sociedad y entender un poco los conflictos internos de las mujeres. Dejando a un lado los tecnicismos, podemos traducir en un lenguaje más coloquial que Autorretrato Apro-

piado es como aquel juego de mesa llamado rompecabezas, donde el objetivo de dicho juego es formar una figura combinando correctamente las partes de ésta, que se encuentran en distintos pedazos o piezas. Fue lo que hizo María José, armar pedazos de su vida, con pedazos de otros muy parecidos a los suyos, uniendo dichos pedazos y haciéndolos suyos, construyendo un rompecabezas de ella misma, contando su propia historia. Un gran aplauso María José por ser la mujer, la madre, la soñadora, la artista, abrir tus alas, expresar aquello que no se puede decir por miedos, por esa odiosa represión, un grito silencioso de reclamo al rechazo en la familia, amigos, sociedad, encajar en los distintos círculos vividos e ir cre-


ciendo mostrando tus emociones. Tener el valor, la libertad de compartir tu retrato tal cual eres, sin tapujos. Ser ese bicho raro que no encaja, que no pertenece a un lugar según los demás que se dicen normales. Porque no es nada fácil ser diferente, pero a la vez extraordinario y armar un rompecabezas de uno mismo, piezas que has perdido, rotas, incompletas, por construir, ver cada uno de tus pedacitos tirados, levantarlos, ordenarlos, armarlos y darles sentido; mostrando algo tan personal, tan íntimo, tan tuyo. Para finalizar, se le preguntó

a María José cómo había salido de este proceso, a lo que respondióasí: “Me emociona haber atravesado por este proceso y haber salido viva, completa. Haber reunido la fuerza para proclamarme y presentar un proyecto tan íntimo, tan personal y tan sagrado como este lo es para mí. Me siento sorprendida, afortunada, quizás un poco más confiada y un poco más fuerte. Con nuevas perspectivas. Siento que los efectos de este proyecto todavía no han terminado, pues sigo digiriéndolo y espero que su acción continúe.” Su obra se ha mostrado en diversos recintos del D.F. como el Centro Cultural Ollin Yoliztli, la galería del Centro Multimedia

del Centro Nacional de las Artes y el Centro Cultural Border, así como en Guerrero, Yucatán, Jalisco y Oaxaca. Fuera de nuestro país, se ha presentado en Brasil, Alemania, Francia, Bélgica, España y Canadá. Su trabajo ha participado en festivales como Mujeres en el Cine y la Televisión, Internacional de Cine de Morelia, MEX-PARISMENTAL, aluCine Latin Film and Media Arts Festival de Toronto y Short Shorts Film Festival. Actualmente es beneficiaria del programa EPRO Artes Plásticas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Bellas Artes por su proyecto Archivo de recuerdos náufragos (2012-2013)


ART NOIR

Los monjes benedictinos y la polaridad del color negro Jorge R. Ariza


L

os monjes benedictinos y la polaridad del color negro. Al acudir a cualquier museo que conserve pinturas antiguas, es fácil encontrar obras en las que aparezca algún personaje perteneciente a una orden monástica. Saber distinguir el tipo de monje representado puede ayudarnos a conocer mejor la procedencia del cuadro y su mensaje. Puesto que en esta sección el color negro es el protagonista, vamos a tratar de los monjes benedictinos, cuyas ropas negras, aún hoy, los identifican. De entrada, puede sorprender que el color negro sea empleado para teñir los hábitos de una orden monástica, puesto que en nuestro lenguaje cotidiano, el negro alude normalmente a cosas negativas. Por ejemplo, hablamos de un futuro muy negro cuando algo parece que no va a ir bien o decimos de una persona que tiene un alma negra cuando nos parece que su manera de comportarse es extraña, inquietante o perversa. Hablamos también de “humor negro”, de novelas negras o decimos incluso “me tienes negro” cuando alguien no nos deja tranquilos. Además, aún en nuestra época, vestir completamente de negro puede provocar comentarios del tipo “que triste, parece que vas de luto”. Este es otro de los aspectos simbólicos del color negro: el luto que no alberga esperanza, un luto triste y funesto. Si nos centramos ya en el contexto medieval, que es el que nos interesa para hablar sobre estos monjes, advertimos que el negro era el color por excelencia

del diablo, tal y como lo demuestra la antigua iconografía. ¿Qué razón pudo llevar a la orden benedictina a utilizar el dicho color para distinguirse de otros grupos? Para responder a esta pregunta, deberíamos antes recordar la polaridad que puede presentar el simbolismo de un color. Ciertamente, el color negro está revestido de negatividad y sin embargo, ya desde muy antiguo, ha sido también un color asociado a cuestiones positivas. Esta polaridad hizo que el latín conociera dos palabras para referirse a este color, dependiendo del sentido que quisiera dár-

sele. Así, por un lado tendríamos la palabra ater, que haría referencia al color negro mate, apagado, de connotaciones negativas. Era el color negro inquietante y sucio, feo y triste que guardaría relación con todos los sentidos que hemos mencionado al principio del artículo. De hecho, el castellano aún guarda una palabra, a todas luces negativa, que deriva de este término latino: atroz. Por otro lado, existe el término niger, el cual alude al negro brillante y hermoso que podemos distinguir en la naturaleza. Este negro era también el que podían lucir en sus ropas algunos personajes poderosos de la


antigüedad. Además, los sentidos positivos del negro no acaban aquí. Es cierto que este color es imagen del caos y de la muerte, pero también es sencillo encontrarlo como símbolo de las profundidades de la tierra, es decir, de la potencialidad creadora, de la vida germinal. Así, el negro es también el color de la fertilidad, como fértil es la tierra negra de las orillas de un río o las nubes negras cargadas de lluvia. Expuesto todo esto, estamos en disposición de aceptar que el color negro, como símbolo, se polariza en dos sentidos, uno negativo y otro positivo y que evidentemente los monjes benedictinos tomaron el segundo sentido. Al principio, la regla de San Benito (s. VI), que es la que rige la vida de estos monjes, simplemente explica que las vestiduras del monje deben

ser modestas, sencillas y sin teñir, pues entiende que el color es un artificio que no sirve para nada. Así, podían verse monjes benedictinos portando ropas marrones, grises, negras etc. Sin embargo, en el siglo IX, los monjes usan ya prendas estrictamente negras, color con el que indicaban su estatus dentro de la so-

ciedad y que era emblema y uniforme de la comunidad a la que pertenecían. ¿Pero por qué el hábito negro? No era por un tema funcional, como resultar un color más sufrido, sino por una cuestión simbólica. El negro deviene en esta época el color de la humildad, de la renuncia y de la penitencia, aspectos estrechamente relacionados con el monacato. Así, en el siglo XI, esta es ya la imagen “oficial” del monje. La orden benedictina de Cluny, la más importante de Europa, con más de mil casas ya en el siglo XII, tiene como atributo iconográfico propio el hábito negro. Sin embargo, el relajamiento en el cumplimiento de las normas de San Benito, hace que las comunidades benedictinas cluniacienses se tornen lujosas y opulentas, especialmente a partir del siglo XI. Esto provoca que algunos grupos de monjes se separen de las comunidades “relajadas”


para recuperar el modelo del monacato primitivo. Como respuesta, los nuevos monjes, más rigurosos, dejan de usar el hábito negro y lo cambian por ropas sin teñir, esto es, de color gris, por lo que son llamados “monjes grises” en las crónicas de la época. Con esta escisión acaba de nacer la orden benedictina del Cister. Sin embargo, los monjes

vista por los monjes cluniacienses como un exceso de orgullo. Comienza entonces la polémica, encarnada por un cruce de cartas entre Pedro el Venerable, abad de Cluny, y Bernardo de Claraval, monje blanco y abad del cister. Éste último le recuerda al abad cluniaciense que el negro es el color del diablo y del Infierno, de la muerte y del pe-

monjes se dilatará durante veinte años sin que ninguna parte convenza a la otra, evidentemente.

cistercienses no tardarán en adaptar el color blanco en sus hábitos como señal distintiva y totalmente opuesta a los opulentos monjes negros de Cluny.

cado; mientras que el blanco lo es de la pureza y de todas las virtudes. Pedro el Venerable insistía, por su parte, que el negro simboliza la renuncia y la humildad y le recuerda a Bernardo el exceso de orgullo que implica vestir un hábito blanco. El cruce de cartas entre estos dos grandes

es un color elegante, sobrio, serio y que incluso, desde un punto de vista más banal, resulta que también estiliza y adelgaza la silueta. No obstante, creemos que por más que la regla de san Benito se relajara, los monjes nunca llegaron a plantearse este tema para sus ropas. ¿Verdad?

Para el cister, su hábito blanco simbolizaba la pureza. Tal cosa, como es natural, fue

La no resolución de la polémica no ha de sorprendernos. Ya hemos comprobado que aún en nuestra época, a pesar de las connotaciones negativas del color negro, también consideramos que


“My dear, Find what you love and let it kill you Sua Garteiz

C

ada vez están más de moda los escritores malditos, la gente que habla sin tapujos, incluso llegando al desprecio y al insulto, hoy en día basta con que escribas así para llamar la atención, tengas el talento o no, la clave está en no seguir la corriente,

querer llegar a príncipes azules, a amores reales, a estrellitas, a “primeras veces encantadoras”, no, la vida tal y como es, puede que una vida algo oscura, pero la vida tal y como se nos aparece, tal y como se le represento a él.

tión es cómo fue un escritor no querido ni apreciado hasta la vejez, como acudía a conferencias borracho y sin ganas, como se indignaba cada vez que le llamaban para dar una conferencia en alguna universidad del mundo: “mierda, si me llaman para esto es que algo estoy haciendo mal” solía decir. Escribía para él, para él y porque tenía que sacar ese gran monstruo que tenía dentro e iba a acabar matándole, para él y puede que para algún otro loco desbordado que pudiese llegar a entenderle y empatizar con él aunque sea por un segundo.

a veces parece que la clave es despreciar al público, que la gente pide eso. Sin embargo con Charles Bukowsky era diferente, hablamos del escritor maldito por excelencia, o al menos del primero que fue tan directo y que tenemos el placer de conocer. Su forma de escribir, de hablar sobre la vida cotidiana, haciéndola interesante, pero sin

El sexo, las drogas, la soledad, incluso el loco y destartalado mundo hollywoodiense, C. Bukowsky nos describe perfectamente estos escenarios en su manera más cruel y autodestructiva probablemente, sin happy endys , como la vida misma. Puede que el alcohol y el sexo esporádico fueran su musa durante muchos años, o puede simplemente que naciera con ese don, no lo sé, la cues-

Lo que está claro es que o le odias o le amas. No hay medias tintas con Bukowsky, es demasiado radical, extremo y peligroso como para quedarse en el tono gris. Y no solo porque fuera un gran escritor sin miedo a decir lo que pensaba, a criticar a otros grandes famosos escritores que nadie se atrevería, no solo por eso. Creo que fue un hombre maldito, un solitario, un caballero errante. Creo que saco todo


lo que pudo de su interior y aun así le quedo mucho por darnos. Creo que se acomodó sus últimos años de vida, pero su esencia siempre estuvo ahí, ese cinismo y nihilismo del que hacía gala en cada presentación eran dignos de mención. La gente puede decir que estaba vacío, que era autodes-

gustaba escribir, no porque quisiese ser famoso ni por dinero, sino porque como bien él decía, le salía de las entrañas. Al final no tuvo un final tan infeliz como podía parecer, no acabo tirado borracho en una cuneta en cualquier esquina del país, murió víctima de una neumonía a los 73 años, en su amada y delicada California.

hacía con una magia especial, escribía esas palabras como el hombre que no acaba de encontrar sentido a su existencia y ni siquiera la buscaba, se dejaba llevar por el hedonismo pero sin ser un hedonista en absoluto, un hombre que probablemente estuviese cansado, que no entendia nada, y que solo tenia la necesidad absoluta de sacar lo que llevaba dentro. Nunca se habló de la bebida, las mujeres, el amor-odio a la sociedad con tanta crudeza, con tanta realidad, con tanta HUMANIDAD. Gran autor, grandes historias.

tructivo o que solo decía sandeces. Pero puede que fuese de las pocas personas que hablaba de verdad. Desde lo más profundo, cuando hablaba de todas esas prostitutas con las que se acostaba, o todas esas aventuras callejeras, peleas y borracheras en la vieja Nueva Orleans. Con esas peculiares y entretenidas historias lograba que nos imaginemos aquella época, aquella época de desesperación, del sueño americano destruido, la época de la libertad, de la locura... Y luego el, un desgraciado sin un duro y alcohólico al que le

Puede que su final fuese algo decepcionante para el mismo, puede que esperase acabar peor y morir de un modo más dramático, no tan corriente, pero así fue. Existieron otro escritores que bebían intensamente y se acostaban con mujeres y escribían sobre ello, pero él lo

“Estamos aquí para desaprender las enseñanzas de la iglesia, el estado y nuestro sistema educativo. Estamos aquí para tomar cerveza. Estamos aquí para matar la guerra. Estamos aquí para reírnos del destino y vivir tan bien nuestra vida que la muerte tiemble al recibirnos.” Charles Bukowsky. Supongo que sí, que para eso estamos aquí.


El simple arte de matar

La mente de un escritor es un libro en blanco lleno de imaginación”

Una frase que escribí hace mucho tiempo. “El lector mira por la mirilla de la mente del escritor. El escritor, sin embargo, tiene la capacidad de abrir una puerta, cruzar el umbral y meterse dentro de un universo insaciable” Esta frase la escribí tan solo hace unos años. EL GÉNERO NEGRO: Hipótesis, deducciones, miradas críticas sobre nuestra sociedad, los buenos, los malos. Igual que un director de cine que ha llevado a la gran pantalla la lujuria, perversión, respuesta a la corrupción, delincuencia, denuncia social. Ha sabido recoger de forma inexplicable una mirada y convertirla en miedo, empatía e implicar al espectador, gracias al celuloide, en el misterio de la película y desenlace, no olvidemos al gran maestro por excelencia del suspense y terror Alfred Hitchcock. Ser escritor no lo eliges. Es amor a las letras.

Angelique Pfitzner



Revistas en papel barato llegaban a un público trabajador de clase humilde, en un lenguaje sencillo y fácil de entender. Suburbios y una sociedad marginal provocaban la escritura de historias acerca de la corrupción política y moral. Preguntarse dónde acaba el bien y empieza el mal, descubrir a un asesino y su crimen.

El arte más humilde que existe con una gota de tinta, simplemente te escoge. Desvelar un crimen, castigar al asesino, vitorear casi en público al héroe, cínico y en decadencia. Plasmar una sociedad que ha perdido sus valores por turbios negocios de droga, prostitución. La obligación moral de investigar hechos, conductas. Escandalizar y hacer reflexionar al mundo. Hombres consumidos en alcohol, whisky, vodka, ron. ¿Qué más da? El vicio es quemar la garganta en una catarata de placer supremo hasta llegar a la boca del estómago en pesadas gotas amargas. Individuos más allá de la ética moral. La crueldad en cualquiera de sus formas. Omnipresente en cada acción. Un ejercicio supremo de encerrar otros muchos comportamientos. Tensión. Sadismo. Humillación. Abandono. Sin olvidar naturalmente el sexo, en muchas ocasiones carente de esperanza.. ¿Género negro, narrativa policial, novela negra?

¿Qué más da? Extenso abanico de homicidios, luces y sombras, espejo de actos que salpica en desbordada atracción a la lectura. Novelas impregnadas de contenidos lejos del límite de la lógica, del control en las riendas del escritor. Dolor y placer. Policías desestructurados, lobos solitarios sin necesidad de gabardinas grises. Individuos convertidos en disparidad de periodistas, abogados, médicos. Cloacas abiertas de rabia, locura, debilidades humanas, perversión. Maldad visceral. El simple arte de matar (1950) novela de Raymond Chandler. Un ambiente alejado de las ricas clases adineradas. Una novela de argumento violento y personajes derrotados. No olvidemos que el género negro nació después de la I Guerra Mundial el EEUU por la crisis económica, la gran depresión de 1929 y la entrada en vigor de la ley seca. Ello propició el desarrollo del crimen organizado y la figura del gánster.

Figuras claves del género negro por excelencia como por ejemplo Edgar Allan Poe y “Sus crímenes de la calle Morgue” que todos conocemos, maestro universal del relato corto. Cuento de terror e historias de suspense que marcaron sus letras en casi su propia vida, infancia cruel y sueños rotos, plasmados en sus escritos. Por desgracia murió el 7 de octubre del año 1849, en Baltimore. Tan solo tenía 40 años. La causa de su muerte nunca se pudo saber con exactitud. Alcohol, drogas, suicidio acabó con la vida de un genio de la literatura en género negro.


SERÁ QUE CONTIGO NO NECESITO MÁS NOMBRES Marta Aubà Salvadó

Enervo mis palabras con silencios intermedios. Suspiro, últimamente no entiendo las distancias ni los largos trayectos. Las versiones baratas son como el miedo, no seducen, y yo, necesito más que humo, para convencerme de que hay fuego. Al filo de lo imposible paso mis dedos, otra vez, pues siempre me sedujo eso de quererte. Quién sabe si va acontecer y tendremos tiempo de que ocurra, pues no anhelo tener tantas vidas como los gatos, entre otras cosas, porque no deseo morir tantas veces. Pero cada vez te quiero más, y no puedo evitarlo. Será que contigo, no necesito más nombres.


EN EL MUNDO PERDIDO EN EL QUE NADIE MIRA

N

o sé quién eres, mujer vestida de mí, no sé qué quieres que sepa sobre ti, no sé por qué estás aquí conmigo, frente a mí, ni qué deseas mostrarme, pero hoy, hoy sí quiero que me hables, sí deseo que me expliques por qué mi paso ahora es solitario, frío, y por qué cuando miro a mi alrededor todo me parece extraño, grotesco, sombrí...o. No me siento sola, ni vacía, sino forastera de mi propia tierra, caminante de lagunas de aguas cristalinas, ave de alas que me elevan y me enseñan a ver la vida desde otras perspectivas, mujer que no es mujer, sino personaje de cuentos y leyendas adormecidas... Dime mujer que me acompañas, ¿por qué mi mirada ya no ve los colores como láminas de tonos diversos que se muestran sencillos y tenues, que me inspiran? Dime ¿por qué ahora son luces que brillan y se arremolinan como mariposas que me cautivan? ¿por qué soy una mente perdida que se disculpa por ser lo que otros consideran una mentira? Vagando entre los mundos de los sordos de corazón, de los ciegos de alma, me escondo de las injustas palabras, de los juicios y las desidias, de las incomprensibles circunstancias que crean otros, como si mi existencia se diluyera en una burbuja hecha de sueños, de cristales que se encienden y que iluminan mi camino, cubriéndome de flores, de perfumes que me trasladan siempre hacia las luces de los nuevos colores que tanto me fascinan. Pero en ocasiones, me atrapo vislumbrando vagamente los resquicios de lo que era, reflejados en los que a veces, por unos instantes, me acompañan. Sólo el miedo me cubre de las heridas que sanan las caricias de los ángeles que me cuidan, sólo el miedo me devuelve a ese mundo perdido en el que no miran, no ven, no respiran, sólo divagan, critican, siempre en el buen intencionado egoísmo, que justifican como generosidad, como consejo para que otros elijan algo que no eligen, para que otros cambien

Eva Bailón

de una mentira a otra mentira, para que nadie cree y todos, simplemente, sigan, persigan, aquello que se inventa para que sólo haya una salida, volver a ser una mota más flotando en el mundo perdido en el que no miran, sólo suspiran por alcanzar metas inalcanzables, sugeri-

das por los mismos que no permiten que las alcances, en la rueda del ratón que sólo quiere continuar rodando y rodando, para no llegar nunca a nada. Mas no pertenezco a nada, ni a nadie, ni a ningún lugar, como el viento, como el aire, como el éter, y cuando sabes que eso es lo único importante, que las cadenas del miedo pueden romperse, que puedes liberarte, vuelas y vuelas, lejos del mundo perdido en


el que nadie, absolutamente nadie, sabe quién es, ni lo que hace, en el que nadie se reconoce a sí mismo, en el que es más fácil culpar que ser consciente y responsable, en el que es más fácil etiquetar, incluso al amor, en el que es más fácil buscar fuera de uno mismo lo que hay en nuestro interior... Soy un ser completo, mujer que me miras vestida de mí, no necesito nada, ni a nadie, más me nutro del amor que soy, del amor que doy, del amor que recibo, del amor que se expande desde los corazones de quiénes ya saben, sí, ya saben que no pertenecen a ese mundo en el que no mira nadie. Leí, investigué, amé, pero hoy sé que sólo puedo volar junto a quiénes son libres,

libres de su pasado, libre de sus pesares, libres de su pequeño yo, libres del yugo de su equipaje, libres de la inconsciencia, de la torpeza de sus creencias esclavizantes... El desapego es el aprendizaje más duro y más agonizante que he experimentado, y en cada momento en que aprendía a no apegarme a lo que deseaba tener y amar, fui dando

pasos de gigante, descubriendo que, cuanto más lo lograba, más amor podía ser, más lograba dar, más llegaba a comprender. En el pasado, cada vez que me enamoré, mi querida mujer vestida de mí, se desprendió una parte de lo que soy, para alcanzar a la persona amada, olvidándome de mi esencia, de amarme, de saberme, y ahora esos pedazos que creía que no volverían, están de nuevo reunidos dentro de mí. Me equivoqué tantas veces en esta senda, en el laberinto de este mundo perdido en el que no miran, claro, yo tampoco sabía ver, no sabía mirar, no sabía observar, no conocía mi propio océano, que siempre fue tan profundo..., y es que cada vez que me descubro, también te conozco más a ti, y a él, y a los demás, porque no somos tan distintos los unos de los otros, aunque sí me he dado cuenta de que sólo unos pocos se toman la molestia de amarse y de dejar de juzgar, dejar de buscar. Dejé de buscar, sí, ahora sólo soy, floto en mi universo, existo, amo y comprendo lo que otros son, pero me alejo, me alejo tanto de este mundo al que ya no pertenezco, que ya no sé si algún día volveré a ser visible para aquellos que amo y aún están caminando sin mirar hacia dentro... Dime mujer, dime, ¿quién eres? Háblame, cuéntame, ¿por qué cuando miro al espejo siempre te observo contemplarme?- Soy tu nueva presencia, tu divinidad, tu yo renacido, tu verdad, soy el todo, tu gran amor, tu luz, tu sabiduría, tu genialidad, tu poesía, tu calidez, tu ternura, tu belleza más pura, tu parte femenina y tu parte masculina, unidas, amándose dentro de ti... Soy tu dios y tu diosa, tu sombra iluminada con la luz de la estrella que nade desde lo más profundo de tu alma, soy... , soy lo que anhelas, porque sólo a través de mí puedes crear, sentir, amar, besar al amor de tu alma, jugar, reír, cantar, danzar, escribir, soy tu musa, tu cuerpo, tu alma, tu ser, tu templo divino, tu espíritu, soy el canto, la voz, la lluvia y el mar, el sol y la luna, soy tus sonrisas, tus lágrimas más claras, aquellas que son la expresión del amor que dices que se derrama porque no puedes albergar tanto en tu alma, soy tu compañera sagrada. Y ahora, ahora camina, mujer humana, vístete de mí, y vive, sal ahí afuera, descalza de todos tus temores, nadie puede arrebatarte nada, porque tú lo tienes todo en ti, porque nada te falta...


QUIZÁS MAÑANA

Cada noche se sienta al lado de la ventana, junto a la mesita del teléfono. Ese teléfono, su única compañía... Espera su llamada mientras escucha caer la lluvia, y de nuevo se siente pequeña, sola y abandonada en esa habitación que cada vez le parece más inmensa y más oscura. Esta noche, además... junto al teléfono, también hay un pote de pastillas. Él la llamará en un par de minutos. Es la rutina diaria de los últimos tiempos. Cada noche, a la misma hora, las mismas palabras... Le dirá: -¿Hola cariño, qué tal?, ¿Cómo ha ido el día? A ver si cierro pronto este negocio...Y ella le contestará: Bien, bien. Normal. Como siempre, nada nuevo. No te preocupes...Y poco más. Se dirán adiós, y ella colgará el teléfono, y llorará, como cada noche hace, sabiendo que al otro lado será a otra a quien él abrazará, y besará, y le dirá...”te quiero...” Pero esta noche va a ser diferente. Va a ser la última. El último adiós... Suena el teléfono. Descuelga. -¿Sofía? -Una voz desconocida le sorprende. -¿Perdón? No, mire, no. Se equivoca. Aquí no vive ningu-

na Sofía. De repente escucha una música. Esa música... Es un tango. –Disculpe, ¿qué canción es esa?, ¿puede subir el volumen por favor? Nostalgia... Tengo, tengo que colgar. Nostalgia, que la hace sentir si cabe aún más pequeña, más sola, más insignificante... Se derrumba sobre la mesita, abatida, cuando suena de nuevo el teléfono. Ahora sí. Ahora es él. -Hola... Bien, estoy bien... Normal, como siempre... ¿Cuántos días más tardarás en volver?...Claro, claro... Lo entiendo... Adiós, adiós, adiós... Cuelga. Después del último de los últimos adioses. Mira el pote de pastillas, y lo coge. Pero entonces... suena de nuevo el teléfono. Esta vez tarda unos segundos en reaccionar. Descuelga.

Montse Bañolas

cusa para hablar contigo. -Oiga mire, voy a colgar... -¡No! Espera, dame un minuto... Nostalgia... Esa canción la escucho cada noche mirándote ahí sentada, desde mi ventana... -¿Cómo dice? -Hoy llevas el pelo recogido, te sienta mejor así... -Pero... -Te miro pensando en qué día me voy a atrever a llamarte, y a invitarte a una copa, o a un café... ¿Qué me dices? -Mira, no... Mejor no. -¿Por qué no? ¿Qué tienes que perder? Sólo un café.

-Otra vez...Oiga, ya le he dicho que aquí no vive ninguna...

Ella se levanta, y se asoma a la ventana. -¿Me estás mirando ahora? -¿Tomamos ese café? No tiene que ser ahora, ¿Quizás mañana? -Y cuando cuelgue, ¿me vas a seguir mirando? Hay un silencio al otro lado. Cuelga el teléfono, y se deja embriagar por esa sensación de la que se sabe observada, deseada... Se acerca aún más a la ventana, respira profundamente, entreabre un poco el escote de su bata sintiendo el frescor de la lluvia en su piel, y sonríe, levemente...

-Ya, ya lo sé. Era sólo una ex-

-Sí, mañana. Quizás mañana.

-No, no lo hagas. -¿Perdón? ¿Qué...? -No lo hagas. -¿Qué, qué dice? ¿Quién es usted? -¿Quieres volver a escuchar la canción?


GANAS DE AMAR Piky Argüelles Peláez

Tiene ganas; de amarlo justo ahora ahogarse en sus besos encerrarse en sus abrazos que no pase más la hora. Tiene ganas; de sentir ese amor loco atrapado y exprimido disfrutado hasta la muerte pues en vida es muy poco. Tiene ganas; de aspirarlo hasta cansarse de encontrarlo, de perderse entre sábana y perfumes en su aroma embriagarse. Tiene ganas; de vivir en él y ¡tanto! de sentirlo hasta morirse disfrutando de las mieses del amor que es puro campo.


EN LOS LÍMITES DE LA REALIDAD Nuria De Espinosa

D

urante el anochecer caminaba por las calles de la ciudad a la espera de que alguien se fijara en ella, por donde transitaban brazos lujuriosos que inquietos bordeaban los oscuros callejones en busca de su presa. La luna parecía una enorme orbita de cristal, que no cesaba en su persecución. En cada paso que daba, su rostro parecía seguirla acechante. No sabía por qué la había elegido, pero estaba enormemente convencida de que no era una casualidad...Cada anochecer allí estaba observando expectante, intuyendo que emergería de nuevo amparándose en la oscuridad. Algo le decía que debía cesar su actividad, que su profesión; la más antigua del mundo, acariciaba su última etapa. El clima nocturno permanecía templado y la luna brillaba cada vez con más intensidad, como si una aureola de luz blanca la envolviese. El sonido acelerado de un automóvil que se acercaba a toda prisa, la sobresaltó. Se paró junto a ella, al borde mismo de la acera. De pronto la puerta se abrió y alguien la cogió del brazo arrastrándola hacía el interior del vehículo... pero tuvo el tiempo justo de ver con claridad, como la luna le sonreía.


Real Sociedad Fotográfica

M

e emociona imaginar cómo desde hace más de un siglo, y en épocas muy difíciles para la historia de España, unos cuantos fotógrafos de la Real Sociedad Fotográfica, han luchado en todo momento por la difusión y promoción de la fotografía como medio de expresión artística.

De modo que, cuando hace cinco años me trasladé a vivir al centro de Madrid (antes vivía en las afueras), lo primero que pensé es que esto me facilitaría el hacerme miembro de la Real. Y así lo hice. De siempre había oído hablar de ella, de su prestigio... Tenía curiosidad por conocer algo de su historia y buceando en Internet, vi la magnífica recopilación de Mónica Carabias,

Laura Len

que resumo a continuación: Nace de las reuniones de unos pocos aficionados madrileños en la tienda de material fotográfico de Carlos Salvi. El primer paso lo dio Manuel Suárez Espada al proponer al Círculo de Bellas Artes la creación de una Sección de Fotografía, que quedó constituida por casi dos docenas de socios, en febrero de 1899.


Poco después, en junio de 1900, los ya 70 socios abandonaron la tutela del Círculo de Bellas Artes para pasar a ser la Sociedad Fotográfica de Madrid que nacía así como agrupación independiente. En 1907 Alfonso XIII, le concedería el título de Real y el derecho a utilizar la corona real en su escudo, honor que compartiría con su homóloga, la Royal Photographic Society of London. A lo largo de la década de los años 20, la fotografía española se disponía a vivir una de sus épocas más fructíferas y duraderas al adscribirse a la corriente del Pictorialismo. De forma paralela, se contraatacaba este estallido pictorialista (protagonizado por la elite artística amateur despreocupada por los beneficios que reportaba la nueva ciencia), con una fotografía profesional basada en el retrato “comercial”.


La Guerra Civil fue algo fatídico pero que proporcionó, irónicamente, dos de los hitos artísticos del siglo. Por un lado la imagen del soldado republicano abatido por los tiros franquistas (1936) de Robert Capa, y por otro, el Guernica (1937) de Pablo Picasso. La Real, en aquellos años, mantuvo una corriente distante del aire que respiraba el arte en Europa y Estados Unidos desde la llegada del Arte Abstracto (Exposición en el Whitney de New York, 1935) y la consolidación del Surrealismo

(Exposición Internacional de Surrealismo, París 1938). Con la llegada de la dictadura franquista, la sociedad española tuvo una etapa de aislamiento en general que afectó de forma muy especial a las distintas manifestaciones artísticas, incluida la fotografía. Pese a ello, en la Real la actividad cultural continuó y en el año 1944 se publicó la revista Sombras (“No hay fotografía sin Sombras”, era el eslogan de la revista), órgano difusor de la Real y predecesora de

Arte Fotográfico. Desde mediados de los 50 hasta finales de los 70, la Real hizo una importante aportación a la historia de la fotografía, no sólo española sino también internacional. Esta etapa coincidió con el aperturismo que experimentó España y que le permitió empezar a despegar económica y socialmente. Cuando llegó la democracia, se empezaron a respirar nuevos aires de modernidad y de vanguardia que cristalizaron con la publicación Nueva Lente (1971) que supuso una verdadera revolución en el mundo de la fotografía. Dirigida por Pablo Pérez-Mínguez, primero, y por Jorge Rueda, más tarde. Y por fin llegamos a la actualidad. La Real se ha consolidado, ha sabido adaptarse a los tiempos y mantiene una actitud abierta, donde tienen cabida fotógrafos de todo tipo de tendencias. Se realizan interesantes actividades que figuran en la “agenda del mes” que se envía por email a los socios. Se pueden clasificar en : Concursos Sociales Concursos fotográficos en los que puedes mostrar y contrastar tus trabajos con los de otros fotógrafos. Solo pueden participar en ellos los socios de la RSF, se organizan con carácter mensual y son de entrada libre y gratuita Charlas, Proyecciones y Tertulias fotográficas


Se realizan periódicamente. Seminarios, Cursos y Talleres La organización de seminarios, cursos, talleres y visitas guiadas, se programa en función de la demanda y sin una periodicidad determinada. Visitas Guiadas Periódicamente se organizan visitas a exposiciones de fotografía organizadas por otras instituciones o galerías, guiadas por el propio autor que expone o el comisario que coordina la muestra. Viajes y excursiones En ocasiones se efectúan viajes y excursiones en grupo, a veces patrocinadas por otras instituciones, con un proyecto concreto o simplemente con la

finalidad de pasar un día o un fin de semana agradable, reforzar vínculos y disfrutar de una afición común.

manecen abiertas de lunes a viernes de 18:30 a 21:30h y sábados de 11:00 a 14:00h (domingos y festivos cerrado).

Página Web y Redes Sociales

En este lugar de encuentro de fotógrafos, que se financia con las cuotas de los socios y las subvenciones/patrocinios (es una asociación sin ánimo de lucro, y de utilidad pública), nos une algo en común a todos los que formamos parte de ella: nuestra pasión por la fotografía.

La página web www.rsf.es está orientada a la difusión y promoción de la fotografía y los fotógrafos. Así como a dar conocer las actividades previstas. Está presente en Facebook, Twitter Foursquare y Youtube. Cuenta en la actualidad con un local de 140m2, en la Calle de Tres Peces de Madrid. Este local está repartido en 3 espacios diferenciados: Biblioteca y Archivo que contiene más de dos mil ejemplares, Sala de Exposiciones y Sala de usos múltiples. También dispone de un plató fotográfico. Estas instalaciones per-

Como luchar por un sueño es lo que hace la vida más interesante, si ponemos un poco de cada uno de nosotros conseguiremos nuestro objetivo: el reconocimiento unánime de que la fotografía es un ARTE con mayúsculas. Para más información: info@ rsf.es www.rsf.es


Viviam Kerr Mañana será otro día

Más información y venta: http://www.viviamkerr.com/#!manana-ser-otro-da-book/c1oy7 https://www.facebook.com/pages/Mañana-será-otro-día/251424915016495?fref=ts


Fotografía de Boda Jesús Cosano Cejudo

F

otografía de boda Jesús Cosano Cejudo Si hay algo relacionado con la fotografía comercial hoy en día y que apenas esté notando los efectos de la situación económica actual es la fotografía de bodas. Este tipo de fotografía supone tener en algún lugar de cualquier rincón de tu casa un recuerdo de aquel día tan espectacular como fue el día de tu boda. Aquel día en el que todo salió perfecto. Bueno, todo o casi todo, si no llega a ser por eltípico tío que viene de muy lejos y que parece que tiene que pillar la cogorza más monumental que se ha pillado nunca en lo que lleva existiendo en el planeta Tierra. Cada año aparecen por cualquier esquina de tu barrio fotógrafos (y hablemos también de ellas, fotógrafas) a patadas. Fotógrafos que lo son

porque Nikon ha puesto en venta su D3100, una cámara reflex de 16 megapíxeles (que todo el mundo habla de ellos como si fuera dinero, que cuanto más tengas, más feliz serás en tu vida) con su procesador Digic4, que menudas

fotazas saca esa máquina. Me pillo un trípode y un par de filtros, y como no, un pedazo de Flash de esos que recomiendan tanto por el foro Strobist, y por 100 euros tirando alto, me hago con un pedazo de


estudio en casa para empezar, y en un par de meses con varias sesiones a los coleguitas y familia, se irá corriendo la voz y a ver si en un añito puedo tener mi propio

muchísima práctica, y por supuesto, muchísima inversión en equipo fotográfico. Y si es un fotógrafo de boda mucho más, puesto que está poniendo en juego el

tiene que pararse a pensar en su situación. Ponerse a imaginar miles de situaciones que no podría enfrentarse a ellas, fallo de cámara, error de batería, rotura

negocio.

día más especial de una pareja, quizás el día más importante de sus vidas. Por eso un fotógrafo amateur, es el primero que

de tarjeta de memoria, salpicaduras de agua, rotura de lente. Necesita muchísima preparación antes de adentrarse en este

Nada más lejos de la realidad. Un buen fotógrafo necesita muchísima formación,

fantástico mundo del reportaje social, en especial el reportaje de bodas. Actualmente el problema al que se enfrentan muchísimas parejas es al tema económico. Ya bastante tienen con todo lo que conlleva ese gran día como pueden ser trajes, invitados, ceremonia, banquete, la maldita hipoteca mensual de su nuevo nido de amor, amueblar su nuevo nido de amor, y un largo etcétera de gastos como para también disponer de dos mil o tres mil euros para un simple reportaje de fotos. ¡Ojo! Es de lo poco que va a permanecer intacto de ese gran día. Todo se irá perdiendo, el traje o se vende o se regala a la prima que también se casa y la pobre no puede soportar la adquisición de uno nuevo. La ce-


remonia son tres cuartos de hora, el banquete dura lo que dura, no hay más. El grupo del pueblo que contrató tu suegro para animar vuestra fiesta estuvo muy bien, pero ya nadie se acuerda... Excepto cuando sacas de aquel cajón de algún lugar de tu nuevo nido de amor aquella maleta enorme de piel, y dentro, envuelto en una especie de mantita pequeña, está ese bonito libro

grabado con vuestras iniciales, aquel libro en donde están guardados todos aquellos recuerdos, donde está la abuela María que murió tres meses después de tu boda, en donde está el tío Paco, el de la cogorza monumental, y el primo Javi, ¡Dios mío como ha crecido! A fin de cuentas, cada pareja puede elegir el fotógrafo de bodas que prefiera, pero cómo

recomendación personal (he cubierto varias bodas de amigos pero siempre acompañando a un fotógrafo profesional) os recomiendo que para este día tan especial, escojáis a un fotógrafo que sea un verdadero profesional, un fotógrafo que estudie vuestra forma de ser, de pensar, de amaros que tenéis, un fotógrafo con experiencia, que pase desapercibido en vuestra boda y que sepa


verdadera maravilla. ¡No! No caigáis en ese error. ¿Contratarías a una chica que te han dicho que canta muy bien, solo por el simple hecho de que te lo han dicho? ¿Contratarías a un amigo de tu primo Jaime que te he dicho que es muy buen cortador de jamón?

capturar los momentos más inesperados del mejor día de vuestra vida, un fotógrafo con muchísimos trabajos a su espalda, que os garantice profesionalidad y buen hacer.

Este día es único, y un bonito recuerdo de él será un bonito recuerdo para el resto de vuestra vida. No os dejéis aconsejar por el amigo que conoce a un primo que tiene una buena cámara y ya ha realizado varios reportajes y hace unas fotos que son una

No, ¿verdad? En estos casos contratarías profesionales en ese sector, gente preparada con varios trabajos de este tipo a sus espaldas. Entonces, ¿por qué contratar al conocido de tu amigo que hace muy buenas fotos? El corte de jamón se olvidará, la cantante es muy probable que nadie la vuelva a escuchar más en su vida, pero las imágenes de todo eso pueden quedar muy bien guardadas, para siempre, para compartir con la familia, con amigos en una cena divertida, con tus hijos en un futuro... Solo es un pequeño consejo, una pequeña advertencia, de alguien que aunque no es fotógrafo profesional, no le gusta jugar con los recuerdos de tu vida...


NUEVA OBJETIVIDAD Valeria Pedrosa Arana

Contrario al Expresionismo Alemán, a comienzos de 1920 surgió un nuevo movimiento artístico llamado Nueva Objetividad (Neue Sachlichkeit), el cual en un comienzo se limita al ámbito pictórico. No obstante, pronto se verán involucradas tanto la arquitectura como la música (muy especialmente Kurt

Weill), además de escritores como Bertolt Brecht. La fotografía acogió esta tendencia más tardíamente, a finales de la década de los años veinte, agrupando a fotógrafos tales como Albert Renger-Patzsch (su principal representante), Karl Blossfeldt, H. Gorn, Fritz Brill o W. Zielke.

Las fotografías de la Nueva Objetividad se caracterizan por su enfoque nítido y un carácter documental muy distante al anterior arte fotográfico, basado en la poética autoconsciente. De este modo, su mirada se inclina hacia la técnica y la expresión precisa de su mundo contemporáneo, con voluntad de ruptura e innovación y apoyándose en la cualidades inherentes del medio: precisión de la puesta a punto y profundidad de campo, primer plano que aísla, luz que genera la forma... Tal precisión de la técnica fotográfica tenía como finalidad la independencia sin tener que recurrir a efectos pictóricos. En su libro El mundo es bello (1928), Albert Renger-Patzsch extrae objetos cotidianos de su contexto, estudiando a su vez los efectos de luz y de sombra, otorgándoles una nueva vida autónoma y específica. Utensilios de cocina, tubos de máquinas, paisajes urbanos, sociedad industrializada y válvulas son su foco de interés. Por su parte, Karl Blossfeldt redactó Formas primitivas de la naturaleza (1928), donde muestra el objetivo de la cámara fotográfica como una suerte de prótesis del ojo que permite al ser humano ampliar su visión. Lo esencial de la


Piky Argüelles ANTOLOGÍA “COCKTEL DE AMOR”

50 Poemas escritos por la mano de una mujer

En la presente Antología; “Cocktel de Amor”, la Autora, pretende; desnudar, transmitir, e inferir-desde la mismísima Portada-, la sensibilidad del lector, contándole e ilustrando su vista con hermosas frases y fotos transformadas en versos en relación al AMOR. Trata de mostrarle desde la primera frase dibujada, con el corazón, a cara limpia y sin falsos pudores; la emoción; el goce; el placer; y la sensualidad que puede proporcionarle la lectura poética de este profundo sentimiento: ”Uno de los más grandes y genuinos que existen en la vida de cualquier persona desde el mismo comienzo de la historia de la humanidad…”. http://www.lulu.com/content/e-book/antolog%c3%8da-c%c3%93ctel-de-amor-50-poemas-escritos-por-la-mano-de-una-mujer/16279279


fotografía, asegura, es que la esencia de los objetos devenga visible. Por tanto, no se trata de la reproducción en sí misma y sin mayor finalidad: se trata de hacer visible la esencia misma del objeto. August Sander, quien centra su obra en la documentación

sociológica de la época, publica en 1929 un esbozo de lo que sería su gran trabajo: Hombres del siglo XX, con el que pretendía retratar el orden social alemán a través de grupos de población: granjeros, artistas, albañiles, burócratas...

Todos ellos ven en la industrialización un símbolo de progreso, pretendiendo hacer de la propia miseria objeto de disfrute. La máquina es considerada como un objeto bello; lo aparentemente civilizado repudia lo considerado entonces como


primitivo en el peor de los sentidos (en referencia al Expresionismo alemán). Se considera que el movimiento terminó al caer la República de Weimar, cuando los nacionalistas bajo el liderazgo de Adolph Hitler obtuvieron el poder en marzo de 1933. Del mismo modo que ocurrió con los filmes del Expresionismo Alemán, las autoridades nazis condenaron gran parte de la obra de la Nueva Objetividad al considerarla un “arte degenerado”, confiscando y destruyendo un número considerable de fotografías. Exponer les fue prohibido a los artistas, viéndose obligados a emigrar a otros países.


PARTICIPA EN NUESTROS CONCURSOS ME

PUBLICA TUS TRABAJOS Y GANA UNA

GANADORES SEGUNDO C 201

BASES CONCURSO F

PREMIADO: RICARDO

ZURITA

BASES CONCURSO L

PREMIADO: NILDA

SPAC


ENSUALES DE FOTOGRAFÍA Y LITERATURA

A ENTREVISTA EN NUESTRA REVISTA

CONCURSO, MES DE MAYO 15

FOTOGRAFÍA PÁG. 42

A MARTíNEZ (Entrevista pág. 44)

LITERATURA PÁG . 46

CAPAN

(Entrevista pág . 48)


“CONCURSOS FOTOGRÁFICOS ME QUIERES PUBLICAR EN NOIR??

Te gusta la fotografía? Participa en nuestros concursos mensuales, y gana una publicación en Noir, junto con una entrevista y una muestra de tu trabajo.

Género: Fotografía “Street Photo” Premio: Entrevista al autor y edición de serie fotografías en la publicación Noir, en el numero de Setiembre 2015. Abierto: a mayores de edad. Entidad convocante: NOIR REVISTA CULTURAL” País de la entidad convocante: España Requisitos: Suscribirse a ISSU y seguir la revista http://issuu.com/noirrevistacultural/docs/noirabril2015 y dar “me gusta” a la Fan Page de la Revista Noir. “https://www.facebook.com/ pages/Noir-Revista-Cultural/1524513561098787


ENSUALES”

Fecha de cierre: 25 de Julio

Bases 1. Podrán presentarse a este certamen todos aquellos fotografos que lo deseen, sin condicionamiento de nacionalidad. 2. Cada fotógrafo podrá presentar una sola obra, que deberá ser original, la resolución será mínimo de 72ppi, y un tamaño máximo de 1200 pixels 3. Las fotografías , se mandarán solo por e-mail a: concurso.noirfotografia@yahoo.es 4) Debe citarse los datos de autor: a) Nombre completo b) Lugar de Residencia c) Edad d) e-mail de contacto. 5. En el caso de que resulte premiado, la organización de NOIR, se pondrá en contacto con el autor por e-mail. 6. Cualquier Fotografía que no se ajuste a las normas detalladas, será desestimado. 7. El plazo de admisión de originales concluye el día 25 de Julio de 2015. El incumplimiento de estas normas de presentación podría suponer la descalificación. El Jurado estará integrado por miembros y colaboradores de la Sección Noir Fotografia, conformado por fotografos de España y Latinoamérica.


Entrevista a RICARDO ZURITA, Ganador del II concurso de Fotografía NOIR. “HAY QUE CONOCER LAS REGLAS DE LA FOTOGRAFíA, PARA ROMPERLAS ADECUADAMENTE”

Juanka Casas

ba y cómo te iniciaste en este mundo? Siempre me ha gustado la fotografía a nivel básico, jugando con mis cámaras compactas y semireflex. Fue hace seis años que me compré mi primera réflex, una Olympus E-450 (cámara para aficionado) pero a los pocos meses vi que se me quedaba pequeña y tuve que pasarme a la zona profesional con una Olympus E-5, continuando con el equipo, el cual ahora está bastante completo, contando con diversidad de objetivos, flashes y demás. ¿Has realizado estudios de fotografía?

R

icardo Zurita Martínez, fotógrafo nacido en Avilés hace 37 años, es uno de esos artistas que, cuando admiras sus trabajos fotográficos, sabes desde el primer momento que estamos delante de un fotógrafo que transmite con sus imágenes. Persona tremendamente ac-

tiva, ha realizado cantidad de actividades relacionadas con la moda y con la cultura, tal y como él mismo nos contará a continuación. Felicidades Ricardo por ser el ganador de nuestro segundo concurso de Fotografia. ¿Cuándo empezaste a sentir que la fotografía te apasiona-

Mi aprendizaje siempre ha sido autodidacta, libros, videos y alguna que otra charla entre colegas.Tengo el placer de ser uno de los creadores del grupo VEN–Vive el Norte, donde una gran cantidad de fotógrafos aficionados, y algunos no tanto, aportan cantidad de fotos del norte de la península, haciendo del grupo un buen lugar para conocer rinconcitos que quizás nunca conoceríamos. Eres una persona altamente activa. A parte de la fotografía ¿dedicas tu tiempo a otras ac-


no he tocado mucho es el de los concursos fotográficos, he participado en algunos, pero nunca me han llamado mucho la atención. Y por último, ¿qué consejo darías a las personas que se quieren iniciar en este mundo?

tividades? He participado en algunas exposiciones de fotos colectivas y he sido organizador de otras tantas, alguna de ellas benéficas.También organizador de desfiles de moda benéficos, uno de ellos para la enfermedad del Parkinson donde se mezclóuna gran exposición organizada por fotógrafos internacionales y un desfile de moda con la colaboración de modelos y tiendas de la región. ¿Con que tipo de fotografía te sientes más cómodo? Mi paso por la fotografía ha abarcado cantidad de técnicas y temáticas. La naturaleza es una temática que me apasiona y procuro ampliar mi portafolio en esa dirección.Cada vez que puedo voy con la cámara en la mano para captar cualquier momento especial o simplemente fotografiar una calle o cualquier detalle del paisaje. Hubo un corto período en el que me dedicaba a las sesiones de fotos con modelos y a

las pasarelas de moda, pero es un mundo complejo del que no sacaba ningún beneficio personal.El único tema que

No suelo ser hombre que dé consejos, pero si alguien me preguntase, le diría que no se dejase guiar en el tema de estilo, la fotografía sale de uno mismo y no hace falta que nadie te diga el estilo que tienes que tener, eso sí, hay que conocer la cámara de cada uno y las reglas básicas de fotografía para poder romperlas adecuadamente.


“CONCURSOS LITERARIOS MENS QUIERES PUBLICAR EN NOIR??

Te gusta Escribir? Participa en nuestros concursos mensuales, y gana una publicación en Noir, junto con una entrevista y una muestra de tu trabajo.

Género: Relato Premio: Entrevista al autor y edición del poema ganador en la publicación del mes de Setiembre 2015. Abierto: a mayores de edad. Entidad convocante: “NOIR REVISTA CULTURAL Requisitos: Suscribirse a ISSU y seguir la revista http://issuu.com/noirrevistacultural/docs/noirabril2015 y dar “me gusta” a la Fan Page de la Revista Noir. “https://www.facebook.com/ pages/Noir-Revista-Cultural/1524513561098787”


SUALES”

Fecha de cierre: 25 de Julio

Bases 1. Podrán presentarse a este certamen todos aquellos escritores que lo deseen, sin condicionamiento de nacionalidad, siempre que la obra presentada esté escrita en español. 2. Cada escritor podrá presentar una sola obra, que deberá ser original e inédita, de técnica y temática libre, y deberá constar de una extensión de no más de 2 hojas. Entendemos como inédita toda aquella que no haya sido reproducida total o parcialmente en ningún tipo de soporte, ya sea éste gráfico o digital. 3. Los Poemas, se mandarán solo por e-mail a: concurso.noirliteratura@yahoo.es 4) Debajo del Poema, deben citarse los datos de autor: a) Nombre completo b) Lugar de Residencia c) Edad d) En 6 líneas breve reseña sobre experiencia literaria, si la hubiera e) e-mail de contacto. 5. En el caso de que resulte premiado, la organización de NOIR, se pondrá en contacto con el autor por e-mail. 6. El Relato se mandará en un archivo adjunto deberá ser en Microsoft Word, y presentarse con un tipo de letra Times New Román (12) y un interlineado de 1,5 sobre formato DIN-A4. Las páginas estarán numeradas. 7. Cualquier Relato que no se ajuste a las normas detalladas, será desestimado. 8. El plazo de admisión de originales concluye el día 25 de Julio de 2015. El incumplimiento de estas normas de presentación podría suponer la descalificación. El Jurado estará integrado por miembros y colaboradores de la Sección Noir Literatura, conformado por escritores de España y Latinoamérica.


Nilda Spacapan GANADORA SEGUNDO CONCURSO LITERARIO NOIR Piky Argüelles Peláez

E

s increíble como un simple concurso de Literatura nos lleva a conocer y nos acerca a la gente...A; sus sentimientos; sus vivencias; su mundo... Un mundo, que puede o no parecerse al nuestro, y que siempre tiene más de realidad que de fantasía. Y si antes, nos asombró y emocionó leer a Dora Gonzáles Lobato (ganadora del 1er Concurso) hoy, nos produce lo propio la entrevista realizada a Nilda, ganadora del 2do Concurso de Literatura propuesto por Noir Revista Cultural, pues nos ha hablado con el corazón en la mano. Nilda es una mujer argentina, de la provincia de Buenos Aires, de profesión docente para quien la vida no ha sido nada fácil. Como muchos otros, descubrió y encontró en la escritura una manera para poder expresarse y encausar sus alegrías o tristezas. Tiene 57 años, y nos ha contado que se siente discriminada en algunas escuelas donde da clases, porque no está aún recibida de profesora, lo que la llevó a escribir como

una forma de encontrase o de escapara de esas penas. También, tuvo que ver en esta decisión de hace unos pocos meses, el maltrato que recibió en el instituto donde cursaba sus estudios el año pasado, así como en algunos colegios donde trabajó, y sintió esa discriminación por parte de los directores de la Institución. Nos relata, que dada esta situación, volvía a su casa y lloraba todos los días. Su marido e hija le decían que dejara todo, pues le estaba haciendo mucho mal. Pero sus alumnos, amigos, algunas docentes de su trabajo, preceptores, porteros, hicieron que no bajase los brazos. Nos cuenta que debe conducir 300 kilómetros los jueves y 300 kilómetros los viernes para poder cursar su profesorado, y que muchas veces, lo hace atravesando; lluvias, inundaciones, granizo, neblinas, accidentes, rutas muy transitadas por camiones y muy peligrosas, y que aprendió a conducir tan solo en cuatro años...Sabe que es difícil el camino elegido, pero dice que ¡se puede!, y que no bajará los brazos hasta recibirse y así poder publicar sus libros. Manifiesta que sabe, que una vida la espera, y que además, es una promesa hecha a su hijo que está en el cielo. Y hasta les da un consejo a los

lectores al final de esta sentida y profunda entrevista.

Comencé a escribir hace 7 meses, porque estaba muy triste. Estoy estudiando la Carrera de Lengua y Literatura, y actualmente dando clases en una escuela secundaria. ¿Participas en Concursos en forma frecuente? Sí, desde hace cuatro meses. Y lo hice en 18 concursos ya... ¿Qué te atrajo de escribir para nuestra Revista? Realmente en una semana escribí a muchos concursos, pero me pareció interesante, participar en una revista, para la cual quisiera volver hacerlo. ¿Escribes solo poemas u otros géneros literarios? Por ahora solamente poemas y narrativas ¿En que te inspiras para dar forma al poema? Primero; en mi vida... sólo en las cosas de mi vida... Y en segundo lugar; en libros y películas con muy buena trama.


¿Qué escritores lees y admiras? Pueden ser argentinos o extranjeros. Admiro a todos los que escriben, y leo a los que el tiempo me permite. Voy a dar algunos nombres: Jorge L. Borges, Gabriel García Márquez, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Charles Baudelaire, Julio Verne, Roberto Cossa, Miguel de Cervantes, José Saramarco y miles más... ¿Has ganado algunos otros Concursos? Si es así; ¿puedes contarnos cuáles? Sí, pero no se la categoría del premio, el 20 de Junio voy a recibirlo en una Gala en la

Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de Junín, Argentina. Luego de esa fecha les puedo mandar fotos si desean.

rado de Lengua y Literatura, todas esas cosas hacen que siempre tenga muchos argumentos para escribir.

¿Crees que escribir es contar parte de la propia historia de uno?

¿Cuál es tu mayor deseo o lo que esperas lograr respecto de este arte?

Sí, creo que las personas que leemos mucho, miramos películas, viajamos mucho recorremos muchas historias y tenemos varios trabajos, como en mi caso, que soy docente, masajista -recibida en Hospital Moyano-, auxiliar en Dermatología – del Hospital Posada-, y en estos momentos estoy cursando mi segundo año en el profesorado de Geografía e Historia y mi primer año en el Profeso-

Seguir adelante hasta escribir mis propios libros, tanto de Poemas como de Narrativa. ¿Algo más para agregar dirigido a los lectores de la Revista? Si... ¡Nunca abandonen sus metas! ¡Muchas gracias Nilda y nuevamente felicidades!

Círculos de amor y rosas ganas de olvidar perfumes… Círculos de violetas apasionadas ganas de amar ahora… Círculos de orquídeas vivas ganas de abrazar tu mente… Círculos de amapolas salvajes ganas de ahogarme en tu sombra… Círculos de jazmines blancos ganas de gritar, te quiero… Círculos de geranios amarillos ganas de soñar contigo… Círculos y más círculos, flores y más flores… Entre tu vida y mis dolores, caen los pétalos de mi amor prohibido… Entra en la Lluvia de Flores, y deja los círculos fuera. Porque no hay ninguna esfera que nuestro amor marchite, ni por dentro, ni por fuera…


as. Sin embargo, la crítica del públi




as. Sin embargo, la crítica del públi



as. Sin embargo, la crítica del públi


Joe Cocker y el Skiffle

E

l final del año 2014 trajo consigo el final del músico Joe Cocker. Los años van superando a los mitos. Con el maléfico devenir de los tiempos se adivina la erosión de la música que ellos amaron en

su temprana juventud. Se van borrando las astas. Los auto-considerados melómanos jamás embarrarán sus manos para indagar en la prehistoria de lo que escuchen. Es posible que aquellos inicios se vayan borrando y haya que bus-

Victor Montero

carlos con la capa puesta y una espada reluciente; con un amor diferente y real. Como esos tiempos difíciles todavía no han llegado, la clave está en escucurrir por completo esta era informática. Y claro, no olvidar para no morir.


El pasado temprano e imberbe de Joe Cocker se teje en ciertas giras musicales que vivió el Reino Unido a principios de los años cincuenta. Un movimiento musical llamado skiffle impulsó a miles de jóvenes británicos, Cocker entre ellos, a tomar cualquier instrumento posible y salir a la calle a compartir emociones nuevas. Una guitarra barata, cubos de aceite vacíos, unos palos de madera, casi cualquier cosa servía para viajar entre los sonidos roncos y las melodías de tinte añejo de aquel folk, blues, jazz y temprano rock.

Lonnie Donegan fue el impulso necesario para que esta corriente se estableciera con fuerza en el Reino Unido. Lo cierto es que estas prácticas callejeras y de instrumentos poco convencionales comenzaron a darse en el sur de Estados Unidos a principios de siglo. Diversas bandas experimentaban estos métodos en la era “New Orleans Jazz” pero no lo llamaban skiffle. El término se acuñó por primera vez en 1925 con “Jimmy O ́Briant and his Chicago Skifflers”. En 1929 el sello Paramount lanzó un disco con veinte canciones

compuestas e interpretadas para “el mercado de color” que tituló Hometown Skiffle. Para la década del cuarenta ya había varias canciones de country blues con el término como parte del título, como Skiffle Blues. Pero lo más imprevisto, lo que nadie imaginaba, estaba por ocurrir: súbitamente el término desapareció por completo de la escena musical norteamericana. Para finales de aquella década no quedaba ni rastro del skiffle. El misterio en esta corriente musical es evidente: no se


sabe cómo ni cuando surgió, y no se conoce porqué desapareció. Sólo hay indicios. Toda certeza hubiera sido prácticamente erradicada de la memoria musical contemporánea si Lonnie Donegan, aquel británico que luego sería conocido como “El rey del skiffle”, hubiera decidido beber unas copas en la barra en vez de aprovechar los intervalos de los shows para cantar canciones de folk, acompañándose de instrumentos extraños y diversos. Sin la testarudez de Donegan, hoy no habría artículos sobre skiffle que escribir.

Los niños no sólo explotaron en una extraña libertad creativa mientras recorrían el territorio; terminaron conviertiendose en líderes y verdaderas figuras en su campo: Van Morrison, Alexis Korner, Ronnie Wood, Mick Jagger, Alex Harvey, Martin Carthy, Roger Daltrey, Jimmy Page, John Renbourn, Ritchie Blackmore, Robin Trower, Graham Nash y Allan Clarke (The Hollies), David Gilmour, John Lennon, y por supuesto Joe Cocker. Con la llegada incipiente de la era beat este tipo de música popular fue desapareciendo

de los carteles principales. La revolución de los jóvenes transitó por otras locaciones, diversas y propicias, pero todas conectadas al extraño skiffle y sus sonidos de raíz. Una gran forma de despedir a un amigo musical es conocer lo que ha sido: este ha sido el espíritu inicial de Joe Cocker. También la pureza prima de grandes músicos que ya se han ido, y la potencia vital con la que continúan quienes hoy en día regalan, sin siquiera notarlo, antiguos aires de skiffle.



MUSICA ECOLóGICA: Entrevista a “RESONANTE”

E

stamos viviendo una época de grandes cambios en nuestras conciencias. Poco a poco, nos damos cuenta de la importancia que tiene el desarrollo sensitivo, la liberación emocional o la unión con nuestras raíces más primitivas. Sin embargo a veces, debido al estrés que nos provoca el trabajo, un estilo de vida rápido u otras situaciones, nos vemos incapaces de liberar emociones, expresarnos o incluso nos creamos bloqueos. Os presentamos a “RESONANTE”, un grupo de jóvenes músicos compuesto por Ferrán y Lázaro (ambos alicantinos), Piotr de Polonia yNunode Portugal, todos residentes actualmente en Alicante. Las ganas de experimentar con nuevos sonidos les ha llevado a cambiar lo que en principio fue el proyecto de crear una nueva forma de hacer y sentir la música. ¿Cómo surgió el proyecto? F- Yo tenía la necesidad de tocar muchos instrumentos diferentes, de jugar con la música... Entonces, como no es posible tener tantos instrumentos (porque quería tocar un violín, una kalimba, una marimba, un metalófono...) tuve que ir fabricando los míos

Mary Torregrosa


propios. Empezó también con las ganas de experimentar con diferentes timbres. Luego conocí a Piotr. P- Al principio eraestrictamente música lo que hacíamos. Nos conocimos a través de un concierto en el que él iba a tocar. Al final nos juntamos

y hemos cambiado todo para incorporar todos estos instrumentos que daban nuevas texturas y timbres. Era tan enriquecedor que decidimos abandonar los instrumentos tradicionales. Asi salió algún tema y de repente nos hemos encontrado en una espiral dinámica de construir mas ins-

trumentos, buscar nuevos timbres, grabar muchos bocetos, de incorporar otras personas, y esto fue un gran momento, el nacimiento de todo lo que es RESONANTE. ¿Cuánto tiempo lleváis trabajando juntos?


P- Estuvimos un par de años cada uno haciendo por su lado cosas diferentes, hasta que nos juntamos todos y ahora hemos decidido buscar una sostenibilidad del proyecto trabajando en colegios. Nos parece muy bonito trabajar con niños e incorporarles unas ideas nuevas y pensamientos más abiertos. Con el sistema pedagógico que hay, veíamos esto como una necesidad y por ahí nos llegó la motivación de compartir nuestro proyecto con niños y con todo el público. Esta financiación nos permite mantener el local y el proyecto, porque no disponemos de ayudas sociales de ningún tipo, queremos ser un poco libres en este aspecto. N- Al principio trabajabamos por separado. Ferrán ya estaba con Resonante. Un día sustituí a Lázaro, y al final fue cuando Ferrán me ofreció incorporarme. Yo también quería trabajar con más gente desde hacía mucho tiempo. ¿Tenéis más proyectos a parte de Resonante? F- Resonante es el nombre del equipo, pero tenemos varios talleres como “músicas del mundo”, que fue Lázaro quién lo fundó y se quedó como parte de nuestra forma de trabajar. P-Tenemos “música ecológica”, que incorpora instrumentos hechos de residuos. Es un proyecto que proponemos en colegios o cualquier sitio donde podamos actuar, con participación del públicopues al

fin y al cabo son ellos quienes tienen que tocarlos... N- También tenemos el “laboratorio de acústica “, que es un proyecto que tenemos entre manos. La idea es enseñar cómo funciona el sonido, porque muchos no saben cómo funciona su instrumento. Intentamos llevar a los niños el por qué y entrar en cuestiones de ciencia y tecnología de una manera didáctica y muy visual; que ellos puedan ver qué está ocurriendo. Estamos

hablando de que todos los proyectos que llevamos entre manos son didácticos. He oído hablar sobre “Sónica a ciegas” y me pareció una propuesta muy interesante. ¿Podéis decirme en qué consiste? F- “Sónica a ciegas”, al igual que los anteriores, es un experimento que surge de nuestra motivación personal pues gozamos con la experimentación sonora y musical. “Sónica a ciegas” es realizar


ese experimento pero con un público que además tiene los ojos vendados y la única manera que tiene de recibir esa información es a través de los sonidos. La energía no se disipa sino que se concentra en la audición, entonces el efecto aumenta muchísimo. Los comentarios del público son bastante interesantes. Pero no lo hemos llevado más alla de las salas de concierto, no a nivel como musicoterapia, etc.. P- Hemos quitado las partituras y nos hemos enfocado en lo abstracto, en lo que viene directamente del corazón, del pensamiento... La respuesta rápida a la música. Nos centramos más en escucharmos mientras tocamos; buscamos algo muy improvisado para encontrar esos momentos de trance, jugando con dinámicas, sin gran desarrollo armónico, pero con gran diversidad

de timbres y texturas, que al final no es tan caótico como puede parecer. F- Otro taller que estamos llevando a cabo, es “estimulación musical” para familias, donde conviven en un espacio las familias con la música, compartiendo, haciendo una combinación en la que todos participan y se crea una unión más fuerte. P- En la sociedad la gente rechaza bastante los instrumentos en general porque dicen que no saben tocar. Sin embargo, con los instrumentos reciclados a través de la curiosidad que despiertan, hacemos que la gente se quiera acercar, probar cómo suenan y hay gran apertura; la gente se suelta muchísimo más, lo disfrutan realmente porque no se sienten tan presionados. Es muy curioso en los talleres con los niños, con los tambores de cartón, ver cómo todos quieren tocar. Es

una cosa muy simple que, sin embargo, no es una consola y llama mucho a los niños que tienen otros valores, no como los nuestros que, a veces, valoramos las cosas según el precio. F- Y además les estás enseñando ecología de una manera sencilla y fácil. P- Estamos invirtiendo un proceso en el que, en lugar de acomodarnos, comprar y luego tirar cosas, les damos uso. Nuestro pensamiento es totalmente contrario, es reciclar cosas, reutilizar, usar el ingenio, adquirir habilidades para construir algo y luego disfrutarlo. Hay un concepto ecológico: despertando las conciencias ecológicas, creando vínculos entre los que los construyen, y eso nos lleva un proceso de aprendizaje.


F- Me gusta mucho el verbo “to play”, la tradución literal que significa “jugar un instrumento” resume muy bien esa idea porque, sobre todo, la música se tiene que jugar. Y para finalizar ¿creéis que tienen relacion las actividades que hacéis con la musicoterapia? F- En realidad preferimos que no se etiquete el proyecto de ninguna manera, porque no tendría el mismo sentido. En lugar de encasillarlo, queremos que las personas al escucharlo lo sientan de una manera distinta, que el público sea el que te diga las sensaciones que ha experimentado. P- No queremos definiciones, porque no queremos meternos en un cajón concreto, queremos mantener una apertura limpia al arte. Chicos, muchas gracias por vuestro tiempo. (*Lázaro no pudo estar presente en la entrevista pero igualmente le queremos dar las gracias.) ¿Alguna anécdota con los niños? N- A los niños les cuesta mucho tocar, es curioso porque hay niños que estudian música y tienen más ejercicios, lectura de partituras, ejercicios muy reglados, en lugar de disfrutar libremente del instrumento. Entonces lo que más vemos en los talleres de música con los niños, es que están muy necesitados de tocar, no desde la imposición, sino desde la libre expresión.


Música Perdida... Life in Mono Rubí Rocha

F

ue en los noventa, más exacto, el 98. Grandes Esperanzas, película adaptada de la obra original de Charles Dickens Great Expectations, narra la historia de Finn, un niño con un talento latente en la pintura rodeado de pobreza y la ilusión de un amor que lo atormentaría cada parte de su vida al querer ser digno de Estella, la sobrina de Nora Driggers Dinsmoor (la dama más rica del golfo). En la promoción de la película destacaba el sonido de una canción que hacia un efecto emocional al momento de escucharla. De apariencia con tonos ambientales tiernos, tristes, pero con un toque de anhelo; junto con una voz de mujer ligera e inconfundiblemente profunda.

Life in mono se convirtió en una de las canciones más buscadas en los Estados Unidos. Empezó a estar en los tops musicales de algunas estaciones de radio, a pesar del tiempo pasado en que la película fue exhibida, la canción seguía en su apogeo total. La letra es difícil y de significado oculto, los recuerdos reviven y se pierden entre cigarrillos y té. Junto a un coro con pronunciación inglés americano y británico, se entiende como un reproche al escuchar Ingenue, “Simplemente no sé qué hacer”. Billboard denominó a esta canción como un ejemplo de música de cine que “funciona”, citando esas angustiosas letras que complementan al personaje de Ethan Hawke, y llegó a comparar la voz de Maré con la de Roberta Flack o Billie Holiday.

Mono, es considerado en el género trip hop, un estilo de fusión entre música electrónica, funk soul, y hasta un poco de jazz. Confuso, pero con cualidades de una unión ambiental agradable. Martin Virgo, encargado de la producción y teclado, invitó a la cantante Siobhan De Maré a consolidar su proyecto en mente. Antes de Mono, Martin Vigo había estudiado Piano Clásico en la escuela de Guild Hall de Música y Drama, y desde principios de los noventa se ha dedicado a la producción y edición de artistas reconocidos como Nelle Hoope, Femi Williams, Howie B. y Frankie Foncett, además de trabajar en el álbum debut de Björk en 1993. Siobhan es hija de Tony Meehan, baterista de The Shadows. Además, su abuelo sale



en la película Rank, su abuela apareció al lado de Shirley Bassey bailando, casi toda su familia trabaja en grupos musicales o alguna area de entrenamiento. Maré estudió canto, su camino comenzó en la música hip hop, lo que le llevó a viajar a los Ángeles para trabajar en un álbum de rap hard-core con Shello. Conoció a Martin Virgo entre los músicos de R&B y entre las diferencias de música, su unión, creó Mono. Saca Formica Blues, primer y único disco de Mono. Encuentros del pasado y futuro son un sabor muy notable en cada una de sus canciones. La variación con la instrumentación de Jazz, música pop y un tanto de romanticismo de las bandas sonoras, es el universo de Mono. “No tengo idea de cómo funciona” de-

clara Virgo en una entrevista, haciendo mención de las diferencias con Siobhan. Martin: Si Siobhan: No Martin: Tenemos influencias completamente diferentes... Siobhan: Pero al final siempre llegamos a la misma conclusión. En el 2000 Mono se separa, cada uno siguiendo diferentes caminos en su destino musical. Martin Virgo sigue produciendo y crea International Love Corporation, una banda de Rock sin ser promovido. Siobhan canta para Violet Indiana un grupo de Cocteu Twins con Robin Guthrie. Quizá el grupo haya desaparecido y no se vuelva a escuchar algo parecido. Solo queda el recuerdo de la tristeza romántica de Life in Mono, y un poco de Formica Blues.


MAGICAL GIRL de Carlos Vermut Todo el da単o que el alma recibe, nace de sus tres enemigos: el MUNDO, el DEMONIO y LA CARNE Cristina Moreno


E

s el segundo largometraje del joven cineasta, Carlos Vermut, (Diamond Flash en 2011 y Magical Girl 2014). Antes de ser director, Carlos, trabajó como historietista e ilustrador para diversos medios como El Mundo. Con su primer corto Maquetas, ganó el premio Injuve y el primer premio de Notodofilmfest, ha publicado tres cómics y fue nominado en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona. En su corta y prolífica carrera también figura como creador de la serie de TVE Jelly Jam. Magical girl fue rodada en Segovia en Agosto del año 2013 y estrenada el 17 de Septiembre de 2014, producida por AQUÍ Y ALLI FILMS, con un presupuesto de 500.000€. Como curiosidad, Carlos Vermut, tardó aproximadamente un año en escribir este guión, y durante ese tiempo, lo hizo unos meses en Japón, de ahí que utilice el icono Manga como inicio de la historia.

Muy bien acogida por el público y por la crítica, ha sido reconocida con múltiples galardones: Concha de oro a la mejor película y Concha de Plata al mejor Director en el Festival Internacional de cine de San Sebastian (2014), Premio del público en el Festival de cine de Alcalá de Henares (2014), Premio Feroz mejor actor de Reparto (José Sacristán, 2015), Premio feroz mejor guión ( Carlos Vermut, 2015), premio Feroz mejor cartel (2015), premio Feroz mejor actriz ( Bárbara Lennie, 2015), premio Goya mejor actriz (Bárbara Lennie, 2015), Festival de Sitges ( Secciónoficial), además de contar con varias nominaciones en la XXIX Edición de los premios Goya (Mejor película, Director, actor protagonista, actor de reparto, actor revelación y guión original) y en los Premios Gaudí como Mejor película Europea. Un thriller hipnótico y fascinante que nos presenta la historia de Luis (Luis Bermejo),

un profesor de literatura en paro que intenta hacer realidad el deseo de su hija Alicia (Lucía Pollán) una niña de 12 años enferma terminal de leucemia: conseguir el vestido de su dibujo animado Japonés Yukiko “Magical Girl”. Un sueño con un elevado precio, que le llevará a conseguir el dinero a través de diversas opciones, sin resultado, hasta que conoce a Bárbara (Bárbara Lennie), una joven casada que sufre trastornos mentales, relacionada con Damián (José Sacristán), un profesor de matemáticas retirado con un pasado tormentoso. Todos aparecerán interconectados en una trama de chantajes en los que el miedo, el corazón, la desesperación y la supervivencia están presentes. La película nos presenta tres historias, entrelazadas con un hilo común, el amor. Un sufridor, al que la lucha constante ha dejado debilitado, cabizbajo y ausente, el día a día se le hace un mundo y el único motor que lo mantiene en pie es la necesidad


crónica de hacer feliz a una niña sin esperanza de vida, su hija. Ésta combina ingenuidad con necesidad, conocedora de su falta de tiempo, indaga en sus inquietudes con el descaro propio de su edad a través de una madurez impropia, sobrevenida y permisiva... lo que un padre está dispuesto a sacrificar por una última sonrisa, no tiene límites, aunque la consecución final le lleve a renunciar a sus propios prejuicios. Una mujer sumisa, que esconde bajo la apariencia de una enferma mental, la realidad diabólica de una mujer enamorada y completamente cabal, manipuladora por norma, hace de ese modo de actuación su salida continua para despojarse de cualquier situación que comprometa su existencia, será capaz de renunciar a su integridad física y mental, que le tejen densas cicatrices visibles e invisibles, por esconder una infidelidad que comprometa su relación. Un viejo profesor, que escon-

de un secreto a voces en la senda del amor-odio, la incapacidad de despojarse de ese sentimiento, unido a un temor generado con el tiempo, le llevará a prometer lealtad, aun cuando esa nobleza se tiña de sangre y de un sentimiento desnaturalizado continuo. El amor, proyectado en los tres personajes principales, en cada una de sus vertientes, el carnal, el compasivo, el inalcanzable, el propio, el ilimitado... al que el miedo, salpicado de desesperación lo convierte en valentía. Desprovista de grandes diálogos, deja que la imaginación del espectador interactúe explorando e interpretando la trama, planos fijos, dotados de silencios, en torno a secuencias en los que la luz y la música aportan misterio a la pantalla. Referencias que se lanzan sin adentrarse en ellas, y que llevan a introducir un sinfín de lecturas. Sorprenden los cambios drásticos de situaciones, en los

que nunca sabes que va a suceder en la siguiente escena, es una especie de puzzle, en el que las piezas aparecen salpicadas para que cada uno las una, y de ese modo complete el todo, en palabras de su director. Los tres pilares, a los que el alma se debe enfrentar para no caer en tentaciones nocivas son el Mundo, el Demonio, y la carne, reflejados en el carisma y la realidad de cada uno de los personajes. La moraleja de este film, podría basarse en que la energía mueve al mundo, la del bien y la del mal, todos estamos situados en esa línea intermedia, dependiendo de la consecución de nuestras propias metas ¿nos arriesgaríamos por instinto a cumplir nuestros deseos desviándonos de lo correcto, o seguiríamos siendo racionales y permaneceríamos en el camino común, el bueno?as. Sin embargo, la crítica del públi


SI KUBRICK LEVANTARA LA CABEZA

E

n el artículo anterior se decretó expresar la palabra que empieza con M y termina con iERDA a través de la palabra MAPACHE la cual es más jovial. Pero hay momentos en los que una palabra es incapaz de expresar la totalidad de un sentimiento, así que vamos a utilizar POLÍGAMO en lugar de aquella que empieza con P y termina con UTA. Pero para no romper la congruencia del nuevo juego de palabras, invertiremos el orden de estas de modo que se lea MAPACHE POLÍGAMO para expresar la catarsis emocional pertinente.

Un minuto. Nada más. Con tan solo esos sesenta segundos cualquier persona es capaz de constatar que está frente una obra de arte sin paragón. Una obra de arte a partir de los cánones dictados por un pastillero de polígono industrial con su Astra tuneado irradiando luces de neón por doquier. Para cualquier otra persona, con un atisbo de dignidad, es un mapache polígamo sin paragón. Es difícil elegir por donde empezar a destripar esta filmación casera llamada Furious 7 (o lo que viene siendo en una milimétrica traducción al español A todo gas 7). Guión, interpretaciones, situaciones

Nacho Ibáñez

inexplicablemente gratuitas, etc...

estúpidas

Una buena dosis de acción absurda al comienzo de la película es suficiente como para que Kubrick se revuelva en su tumba. Jason Statham, un ejemplo más de que para ser atractivo no importa lo feo y calvo, sino lo fuerte y rico que seas, regala a los espectadores una sesión de estopa sin sentido acabando con decenas de súper policías súper entrenados para matar. Pero tranquilos chicos, ¡Papá Vin ha vuelto a la ciudad! Y no va a dejar a los malos salirse con la suya. Él o su hermano


María Victoria Camerano

MISTICA

Valentina es una adolescente de diecisiete años, amante de la naturaleza, que tiene como mascota un pequeño Gecko.Esta joven lleva una vida tranquila hasta que conoce a los Silipsi. Un grupo de adolescentes que cambiarán su existencia por completo. En especial, la aparición de Mariano, un muchacho muy atractivo, distante y algo intimidante, que genera en ella una sensación extraña y contradictoria. La llegada de los hermanos Silipsi, no es casual, vienen a cumplir una misión que cambiará el destino muchas vidas. Con la ayuda de un guía bastante particular, llevarán a cabo la misión. Pero, a su vez, tendrán que enfrentarse con el ejército oscuro, encabezado por su malvada prima Úrsula que viene a cumplir un mandato familiar. Valentina no solo será parte de su venganza, sino que también, junto a los Silipsi, conocerá su verdadero destino. Información y venta: https://www.facebook.com/misticavalentinaylossilipsi www.titnalibre.com.ar


gemelo el de los problemas de tiroides. Porque siendo honestos, ya no es el Vin Diesel de XXX. Pero lo peor no es el sobrepeso de Vin, que pasó de “ca-

chas” a “gordo que va de fuerte”; sino sus frases del Todo a Cien. “No se le da la espalda a la familia ni aun cuando ellos lo hagan”. “No importa si ganas por mucho o por poco. Ganar es ganar”. “Yo no tengo amigos, tengo familia”. Esas y muchas otras grandes citas que iluminan los caminos y muros de Facebook (con sus intrínsecas faltas de ortografía) de millones de canis graduados en la Universidad de La Calle. Para suplir la ausencia de anabolizantes en pantalla, vuelven The Rock y sus calores debido a los trastornos hormonales. Ya que al pobre diablo que le toque una gota del

sudor que le chorrea durante todas las santas películas, se lo llevan detenido el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Un detalle cada vez más ca-

racterístico, siguiendo la línea de The Expendables, es la adhesión de actores y celebrities al reparto. Gina Carano, Ronda Rousey, Tony Ja, Kurt Rusell, etc... Son algunos de los muchos que no tenían miedo alguno a defenestrar su reputación a cambio de un buen fajo de billetes.

Pero no todo tienen el por qué ser críticas. Los efectos especiales son impresionantes: explosiones, fuego, metralla, etc... Escenas extremas como el asalto al autobús no serían posibles sin los grandes ordenadores de la maquinaria Hollywoodiense, ya que a cualquier humano de a pie, ir en transporte público le convalida con tercero de funambulismo; pero ellos se permiten unas coreografías marciales en un autobús a 200 km/h mientras son tiroteados. Y tan tranquilos como si estuviesen paseando por el pasillo de los congelados del super. Convengamos en que no todas las películas de esta saga han sido tan malas. De hecho la quinta no estaba mal. Cabe mencionar la gran actuación de Don Omar. Pero debió de ser en ese momento cuando pensaron que ya que todas son iguales, ¿por qué no ahorrarse unos dólares dejando al chaval de los cafés a cargo de los guiones? Otro momentazo para el recuerdo es al final de la sexta en la que Toretto, después de


descubrir que su antigua novia no estaba muerta, vuelve con ella a la vez que le da una patada a la pobre Elsa Pataky. Eso sí, le dice que no tiene el por qué irse, que puede pasar a formar parte de su gran familia. Como perchero, por supuesto. En pocas palabras, Furious 7 es el fast food del entretenimiento. Es decir ¿A quién no le viene bien un Mc Donald ́s a la 8 a.m. de un domingo después de toda una noche bebiendo y mojando la cuca? Todos han disfrutado de esos menesteres y recibido su dulce néctar con más que ansia. Pero si hay algo que verdaderamente ha hecho destacar a Furious 7 fue la repentina y paradójica muerte de Paul Walker en un accidente de tráfico. Seguramente a muchos de vosotros os coja por sorpresa ya que el suceso pasó prácticamente inadvertido por los medios de comunicación y de redes sociales. Casi nada. Solo dos o tres... Dos o tres mil millones de iluminados, durante no días ni semanas, sino meses, se dedicaron a postear videos en honor a Paul Walker, como si hubiese

sido una dolorosa perdida cercana. No obstante, con el paso del tiempo, algunas noticias han empezado a aflorar en forma de teorías absurdas como que Paul Walker no estaba

realmente muerto, dejando a la vista la tremenda cantidad de tiempo libre que tienen algunas personas. Pero ¿Quién sabe la verdad? ¿Seguirá vivo? ¿Se lo habrá comido Vin Diesel? ¿O también fue Oswald?


EXPOSICIÓN FOTOGRAFÍCA

El proyecto “Nihil” nace de una filosofía nihilista, corriente que toma como base la negación de uno o más de los supuestos sentidos de la vida. Partiendo de este punto, en las fotografías que forman dicha serie se pretende mostrar las emociones que brotan en el individuo al interiorizar la pérdida de aquellos valores eternos. Desde el lamento de la pérdida, hasta la ira despierta al considerar haber sido engañado hasta entonces para, finalmente, alcanzar la aceptación de los constructos como herramienta que permite modificar nuestra existencia.


BOYHOOD

O la anodina levedad del ser

Miguel Hormigos


La secuencia empieza con una toma fija de una taza blanca en una cocina cualquiera. Es martes por la mañana. Un día de esos, de los normales. Después de quitarse las legañas y hacer un café, usted (Sí, usted) abre la ventana con parsimonia mientras el transistor escupe una canción melancólica. Se asoma y empieza a observar a su vecino. No lo hace de una manera metódica, buscando en cada uno de sus actos un sentido, o un significado. Tampoco desde un punto de vista crítico. Ni humanista. Ni se le ocurra ponerse condescendiente. Usted mantiene una actitud hierática mientras remueve -con movimientos repetitivos pero no demasiado entusiastas– la cuchara para disolver la sacarina (el azúcar mata, recuerde) en su taza de café humeante. Una taza blanca. Ausente de cualquier artificio. Si por un segundo, su lado voyeaur le crea un mínimo estímulo, la más mínima emoción, un brutal sen-

timiento de censura le hará cerrar los ojos. Si su vecino va a realizar cualquier acto cotidiano que se considere

comprometido, apartará usted la cabeza. Rodaremos desde ese punto de vista, y con esas premisas dos semanas al año; después de doce años, ya somos Richard Linklater. Linklater, director, guionista y productor de esta cinta, se ha de sentir como un niño con un palo que sostiene un palo mientras observa una granja de hormigas. Podría remover el hormiguero, creando el caos. Podría inundarlo de agua, y esperar las consecuencias. Podría incluso infiltrar un grupo de hormigas traído de cualquier otro agujero en la tierra, y filmar la reacción de las primeras habitantes de ese laberinto subterráneo, en un ejercicio metafórico de discriminación (o inclusión) social. Pero se limita a observar. Y esto es Boyhood. Un ejercicio de observación de la vida. Un cuadrocostumbrista de una familia americana media, blanca (cualquier

otra raza podría enfrentarse a un conflicto), de padres divorciados, y con dos niños (niña y niño, por supuesto), mien-

tras el tiempo, compañero de viaje de todos nosotros, pasa. Doce años. Ni siquiera la aparición de un padrastro alcohólico crea una sensación de angustia más allá de la de leer el periódico un día cualquiera. Aunque es un buen producto de marketing, desde luego. Con seis nominaciones a los Oscar (mejor película, mejor director, mejor actor secundario, mejor actriz secundaria, mejor guión original y mejor montaje) y un premio (Patricia Arquette como mejor actriz secundaria), el experimento de Linklater contó con un presupuesto de cuatro millones de dólares, y ha recaudado más de cuarenta millones. El retorno de inversión de este producto es brutal. Si tomamos como referencia la que se consideró gran ganadora en los premios Oscar, Birdman, de Alejandro González Iñárritu, el producto de Linklater es más rentable. La película protagonizada por Michael Keaton costó unos dieciséis millones de la moneda estadounidense y ha recaudado en taquilla algo más de setenta y seis. Unas cinco veces su presupuesto. Boyhood fue, innegablemente, una gran apuesta. Ahora bien, esta catarsis de lo cotidiano, orgía de lo ordinario; aunque grande como experimento cinematográfico (ya saben, por eso de mantener un reparto durante doce años, y que la huella del paso del tiempo en los actores no la origine un montón de maquillaje y pelucas blanquecinas) no es más que


eso. Un experimento. Aunque la crítica la haya encumbrado como una de las mejores películas, no ya del año, sino de la historia del cine (Metacritic, -una web que alberga todas las críticas y puntuaciones de una película hechas por los mediosla compara con El Padrino), como entretenimiento, deja mucho que desear. Cualquier película o documental de Kiarostami puede enganchar más al espectador que Boyhood.

Una experiencia que durante tres horas le tendrá pensando “ahora pasará algo...”. Pero no. La cámara vuelve lentamente a la escena del café. Usted se aleja de la ventana, abre un periódico (de papel, de los que suenan al pasar la página) y se olvida de observar cómo sería una vida tan anodina como la suya, en la piel de otros.

Si su deseo es la evocación, encuentre usted su abandonado vídeo VHS, límpielo con brío, y recupere esas viejas cintas que descansan en lo alto de los armarios. Después de tres horas ojeándolas, verá como el desasosiego, la añoranza por los años perdidos, o quizá incluso un poco de morriña, vienen solos.as. Sin embargo, la crítica del públi


DIVAS DE AGUJA E HILO: VESTIDOS QUE HACEN HISTORIA Deborah P. Gómez

¿

Puede un vestido tener tanto protagonismo (o más) que la propia actriz en una película? Pues sí, esto es posible; el vestido hace a la diva, y hay películas que son más recordadas por su vestuario que por el intérprete que lo llevaba puesto. ¿Quién recordaría a Audrey Hepburn sin aquel vestido negro que lució en Desayuno con diamantes, ocultando su mirada tras unas enormes gafas de sol? ¿Sería famosa Marilyn sin el vestido blanco que revolucionó las mentes más calenturientas de su época, o Deborah Kerr, sin el bañador con el que protagonizó uno de los besos más románticos de la pantalla en De aquí a la eternidad? Las modas son pasajeras, pero hay vestidos que son eternos, que al igual que sus divas, jamás envejecerán porque se han convertido en un icono en la industria del cine y de la moda, casi tan importante como las actrices que los han lucido. LOS CLÁSICOS En este primer artículo hablaremos de los clásicos, esos vestidos que han hecho soñar a mujeres de todas las generaciones desde los comienzos del cine mudo y que, aunque nos cueste imaginarlo, fueron elaborados a todo color. La diseñadora por excelen-

cia de esta época dorada de Hollywood es la ganadora de ocho Oscars, Edith Head, responsable de las prendas que lucieron Audrey Hepburn, Bette Davis o Grace Kelly en sus filmes más emblemáticos. También resuenan nombres como Givenchy, Cecil Beaton, Adrian Adolph Greenberg o William Travilla, entre otros.

2-LA VENTANA INDISCRETA (Grace Kelly, 1954)

1-MY FAIR LADY (Audrey Hepburn, 1964)

Esta es la historia de un patito feo que se convierte en cisne, un cisne que luce los diseños exclusivos de Cecil Beaton. Extravagante, elegante, pintoresco, pero irrepetible... Así es el conjunto blanco con pamela que Audrey luce en su presentación en la alta sociedad y que pasaría a la historia como uno de los atuendos más llamativos de la diva.

Edith Head estuvo al cargo del vestuario de este filme donde Grace luce tantos y tan asombrosos vestidos, que es difícil decantarse solo por uno. Tal vez el más conocido sea este traje de noche, inspirado en las tendencias de la época “New Look”, un estilo creado por Dior en 1946 en el que destacan faldas amplias combinados con corpiños ajustados que resaltaban la feminidad y la figura de la mujer de la época. 3-ATRAPA A UN LADRÓN (Grace Kelly, 1955) De nuevo, Edith Head presenta joyas únicas de aspecto clásico en este filme de Hitchcock donde su actriz fetiche enamoró a todos con un vestido griego de gasa elaborado


convirtió a Audrey en musa de su firma por su discreción, su esbelta figura y su elegancia. 5-DESAYUNO CON DIAMANTES (Audrey Hepburn, 1961) De nuevo la unión Givenchy-Hepburn dejó sin palabras al público con este diseño que se ha convertido en un icono de la moda, del cine y del arte en general en todas sus formas y expresiones. Un vestido de satén negro, escoen distintos tonos de azul, con tirantes finos entallados en la cintura, semejándose a una diosa del Olimpo griego. También destaca una amplia línea de bañadores de lo más elegantes que Grace Kelly luce durante toda la película, una colección pin up que pasaría a la historia de la moda de baño.

4-SABRINA (Audrey Hepburn, 1954) Audrey también fue musa de otro de los grandes diseñadores de todos los tiempos, su

gran amigo Hubert de Givenchy, responsable del vestuario de la película Sabrina.Como anécdota, cabe destacar que cuando le dijeron a Givenchy que tenía que diseñar el vestuario que luciría “Miss Hepburn” en la película, a su mente vino la imagen de Katherine (La fiera de mi niña) y aceptó encantado pero, al descubrir que se trataba de Audrey, Givenchy rechazó el proyecto. Finalmente lo retomó y de ahí surgió una gran amistad entre la actriz y el diseñador, que

te recortado en la espalda que ella acompaña con unos largos guantes, un collar de perlas y una pipa, ocultando su triste mirada bajo unas enormes gafas de sol. Este diseño fue subastado en Christie’s en el 2006 alcanzando la friolera de casi 800.000 dólares. 6-LA GATA SOBRE EL TEJADO DE ZINC (Elizabeth Taylor, 1958)


migo”. Rita Hayworth (que en realidad se llamaba Margarita Carmen Cansino y era hija de un bailaor sevillano) se puso a las manos de Jean Louis con este diseño de satén negro sin tirantes y escotadísima apertura lateral que dejó sin hipo a todo aquel que pudo ser testigo del striptease más erótico (y el más recatado) de la historia. Gilda se quitaba un guante mientras entonaba Putt he blame on me, y contoneaba las caderas.

Helen Rose diseñó un vestuario repleto de glamour y elegancia para la bellísima Liz Taylor, aunque el atuendo que todo el mundo recordaría sería el camisón con el que Liz desfila durante toda la película, que perturbó a los hombres de toda una generación y que sin embargo, no tuvo efecto alguno en el personaje que interpreta Paul Newman. La moda lencera lleva unos años de rabiosa actualidad, ya sea en vestidos de encaje, camisetas de seda con escote o faldas lenceras. 7-GILDA 1946)

(Rita

Hayworth,

Gilda fue un icono erótico en los años 50, tanto fue así, que en una ocasión, la actriz llegó a culpar a “Gilda” de su situación sentimental: “Todos los hombres se van a la cama con Gilda y se despiertan con-

que la diva rubia hizo famoso. William Travilla firma este diseño que Marilyn lució como nadie en plena actuación del mítico Diamons are the girl’s best friend, y que fue subastado en 2010 por 265.000 euros.

9-DE AQUÍ A LA ETERNIDAD (Deborah Kerr, 1953)

8-LOS CABALLEROS LAS PREFIEREN RUBIAS (Marilyn Monroe, 1953) Un palabra de honor elaborado en satén rosa, con guantes a juego fue otro de los vestidos

Una prenda mucho más modesta pero que hizo las delicias de más de uno al ver a la espectacular Deborah Kerr rodando esta película en las playas de Hawai. No solo la prenda pasó a la historia, su romance con Burt Lancaster sobre las aguas del Pacifico se convirtió en un icono hollywodiense, así como uno de los besos más famosos de la gran pantalla.


una cifra record de 3,2 millones de dolares y que pertenece a la colección privada de Debbie Reynolds. Este es, sin duda alguna, el vestido más famoso de la historia del cine, y el que ayudó a inmortalizar el mito de Marilyn.

10-LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ (Vivien Leigh, 1939) El comienzo de la segunda guerra mundial no afectó a este filme, que no escatimó en recursos a la hora de elaborar uno de los mejores vestuarios de la industria del cine. Scarlett O’hara enamoró a Rhett Butler con sus diseños de Walter Plunkett que aparentemente, la protagonista había confeccionado con unas cortinas viejas. Scarlett va adaptado su estilo a las condiciones económicas del momento, luciendo modestos diseños tejidos con harapos en plena guerra, un vaporoso vestido blanco y verde para una tarde de picnic, una seductora bata de terciopelo rojo, un vestido negro de luto en una gala benéfica o el mítico vestido verde con sombrero que se ha convertido en la imagen más recordada de la actriz.

11-LA TENTACIÓN VIVE ARRIBA (Marilyn Monroe, 1955) Marilyn ha lucido magníficos vestidos a lo largo de su breve carrera cinematográfica, pero la diva no es nadie sin su vestido blanco de Bill Travilla sobre un ventilador, un vestido que ha recaudado en la casa de subastas Profiles in History

12-MATA HARI (Greta Garbo, 1931) Diseños orientales de Gilbert Adrian (inspirados en el diseñador francés Paul Poiret), complementos y el famoso turbante que luce Greta para dar vida a la espía más sexy y famosa de todos los tiempos.


Antropología y sociología de la moda

Amelia Ballesteros transmiten una gran cantidad de información sobre la identidad que se tiene, o se pretende aparentar, proporcionándose datos sobre la edad, el sexo, la clase social, la tribu urbana, la procedencia, el nivel económico, e incluso el estado anímico.

E

l mundo de la moda pone de manifiesto la estrecha relación entre la antropología, cuyo objeto de estudio es el comportamiento humano, y la sociología, centrada en el análisis de las relaciones personales en el marco de la sociedad. Antropológicamente, y más allá de la originaria función higiénica y de abrigo, el ser humano se viste con una finalidad de poner de manifiesto, a través de la indumentaria, su personalidad. En este sentido ejercita su facultad de elección de aquellas prendas, formas y colores que lo caracterizan, con las que se siente individualmente identificado, y que le permiten resaltar la belleza y ocultar las imperfecciones.

Pero al mismo tiempo, y siendo la visual una de las primeras fuentes de la comunicación social, tanto la forma de vestir como los complementos utilizados,

Y es precisamente ese elemento el que entronca con el aspecto sociológico, ya que el seguimiento de las tendencias de la moda, puede ser utilizado también, de forma distintiva, borrando o creando desigualdades. Por una parte, seguir la moda permite una integración que dota de la seguridad deriva-


da de la uniformidad, de la imitación de un modelo socialmente aceptado, validado y catalogado positivamente, incluso en aquellos supuestos en que se pretenda una diferenciación, mediante el uso de marcas o artículos de mayor calidad o distinción.

tina, y cada vez más generalizada, de la moda mediante su vinculación a intereses económicos, ha conseguido despojarla de su sentido antropológico, y de esa libertad de expresión del propio estilo.

Y por otra permite diferenciarse del grupo social, transgrediendo las tendencias imperantes, e incluso generando nuevas, cuando consigue convertirse la excepción en regla.

Este proceso, apoyado por la difusión publicitaria de los medios de comunicación, ha convertido la creación de tendencias, en un medio de control y dirigismo social, que induce al consumismo desmesurado, e incluso a una pérdida de la identidad.

La instrumentalización paula-

Porque los cambios conti-

nuos en la uniformidad comportan una exigencia en la adquisición de esos nuevos productos, cuya tenencia es indispensable para poder seguir ostentando esa identificación que se ha convertido en necesaria, en la medida en que la discrepancia es, en muchos casos, considerada desadaptación. Y no solamente se produce un efecto de imparable renovación en el vestir, sino que las tendencias, marcan incluso cambios en el comportamiento al vincularse a la personalidad de sus precursores, de manera que en supuestos de falta de madurez o inseguridad, se busca la aceptación a través de la elección de estilos que representan la identidad que se desearía ostentar, aunque disten de la impronta personal. Por ello resulta necesario recuperar el verdadero sentido de la moda, aquel en el que reside su grandeza, y que tiene la base en la libertad de elección de aquelloselementos que coincidan con el propio estilo, más allá de necesidades creadas de forma artificial. Hay que fomentar el nacimiento y consolidación de unos criterios personales sólidos que permitan, dentro de las propias tendencias, e incluso al margen de ellas, la selección de las prendas que encajen tanto con las características físicas de cada persona como con su personalidad, porque seguir la moda constituye un derecho pero nunca una obligación.


Gelareh Mizrahi, la reina del “lujo urbano” Antia Ferreiro

L

a joven diseñadora estadounidense de ascendencia persa judía, ha logrado lo que muchos en su profesión desean, ha conquistado Instagram con sus bolsos de lujo urbano, y no solo eso, ha conseguido que celebridades y bloggers de moda luzcan sus bolsos en más de una ocasión. Ha cambiado la forma en la que se definiría la palabra “bolso” y la ha convertido en algo extrovertido, original y divertido. Sus diseños con forma de alien, corazón, boca y hasta de huevo frito se pueden ver en las grandes revistas internacionales como


adquirir por el módico precio de 825$. Pero he aquí la buena noticia para aquellas que el precio original se les vaya del presupuesto, hace tan solo unas semanas ha creado una nueva colección de tres diseños para “Nasty Gal” a 235$, diseñado para sus fans. Las palabras de Gelareh para describir sus diseños son: “No hay logos en el exterior, mi sello es el toque divertido” Vogue, Style.com o New York Magazine. La empresa fue creada en 2011, pero no es hasta el 2014 cuando salta a la fama y logra multiplicar sus ventas en un 80%. La pregunta es, ¿cómo lo hace? Alejándose del marketing tradicional decide dar un vuelco a la manera de ver las cosas y apostar por Internet. Su primer paso fue rechazar invertir en un stand de los mercados más importantes de todo el mundo y utilizar esos recurso en regalar unos de sus diseños a las personas más influyentes del mundo de la moda. Una jugada con muchos riesgos que le ha proporcionado el éxito. Con sus estudios en Parsons y su experiencia trabajando para marcas como Chanel e Intermix, consiguió los suficientes conocimientos del mercado como para saber hacia dónde enfocar su marca. Un dato importante sobre ésta, es que sus bolsos confeccionados con piel de serpiente solo se pueden adquirir a través de Internet.

Actualmente vende sus diseños en tiendas de tal caché como “Moda Operandi”, “Nordstrom”, “Shospbob” o “Lucky Shops”, y se pueden

Después de leer este articulo seguro que no podrás resistirte a adquirir un poco de “Lujo urbano” para tu armario.



REPÚBLICA POPULAR CHINA. ANTIGUA CIUDAD IMPERIAL Rosario Tirado Burgos

E

l pasado mes de febrero, finalizó en Bilbao una exposición dedicada a los legendarios guerreros de Xian o soldados de terracota, una muestra de 150 esculturas de los más de 8.000 guerreros encontrados hasta el momento en la provincia China de Shaanxi. La exposición estaba incluida en la gira europea que estas esculturas tienen programadas para los meses posteriores. Se pretende con ello dar a conocer la historia que hay detrás de estas esculturas. El origen de estas figuras se remonta hace más de 2.000 años. Hacia el año 207 a.C. comienza la construcción del mausoleo del rey Qin, Zhao Zeng, quien será años después autoproclamado primer emperador de China. Se realiza bajo tierra. Dicha colosal obra tardó 36 años en ser acabada, y en donde más de 700.000 esclavos y prisioneros trabajaron duramente. Los soldados de terracota eran una parte del mausoleo, serían los encargados de defender al emperador tras su muerte, por lo que quedaron situados a la entrada del mausoleo. Así pues, quedaron “ocultos” y olvidados duran-

te siglos, hasta que una mañana de marzo de 1.974, un campesino de la provincia de Shaanxi excavó la tierra para hacer un pozo y se encontró con las primeras figuras de terracota. Desde entonces y hasta ahora, trabajan en la zona un grupo especializado de arqueólogos, historiadores, restauradores y voluntarios dispuestos a desenterrar una parte importante de la historia de China. La importancia de los soldados radica en que cada uno es único, es decir, adopta una posición defensiva diferente, porta armas y uniformes acorde con su jerarquía miliar y además están representados cada una de las etnias

que comprendía China en el siglo II a. C., es por ello por lo que se cree que cada uno de ellos está inspirado en un soldado real que luchó para proteger al emperador, y en los esclavos reclutados para tan faraónica labor.


Se sabe que las figuras originariamente estaban pintadas, aunque el paso de los siglos ha eliminado la mayor parte del color. También que cada una de las esculturas fueron construidas montadas por separado, es decir, cabezas y manos se realizaban por separado para posteriormente añadirlo al cuerpo. Desde 1.987, están consideradas “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO. LA GRAN MURALLA CHINA.

chinas. A lo largo de los siglos posteriores se continuó con su construcción. Todo un alarde de ingeniería con luces y sombras durante su construcción como ahora veremos. Esta enorme muralla, de 10 metros de altura y un grosor de entre 4 y 5 metros, se extiende a lo largo de 21.000 kilómetros, desde la frontera con Corea, hasta el desierto de Gobi. Convertida en “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO en 1.987, es el monumento más visitado del mundo.

bajas de la población civil, que murieron durante los trabajos de su construcción. Hay incluso quien afirma que entre los muros de la muralla se encuentran jornaleros que murieron en su puesto de trabajo. De ser cierto o no este último dato, debemos tener en cuenta que cuando se visita, los turistas pasean por los tramos “modernos” de la muralla, tramos con una antigüedad de solo unas cuantas décadas, no por los tramos construidos hace más de 2.000 años. OTROS LUGARES DE CHINA. Las dos atracciones que acabamos de comentar, datan de la misma época histórica, sin embargo, China, ofrece a sus visitantes más lugares emblemáticos que han marcado un hito en la historia.

Es el elemento arquitectónico que caracteriza al este país asiático, el primero que nos viene a la cabeza cuando nombramos a China. El inicio de su construcción, se remonta también, al igual que los soldados de terracota, al siglo II a. C. cuando el emperador Qin, incapaz de controlar a los grupos nómadas del norte, quiso detener el avance de éstos por tierras

Cuanta con varios records en su haber, uno de ellos, es que en ella llegaron a trabajar más de 800.000 personas. Como dato curioso, es que aún cuenta con tramos “ocultos”, olvidados y perdidos entre la vegetación, que esperan ser redescubiertos. Las sombras que posee esta majestuosa arquitectura es el alto número de

Uno de esos sitios es la tristemente famosa Plaza de Tiananmen. Situada en el centro histórico de Pekín, está considerada como la mayor plaza del mundo, con unas dimensiones de 440.000 metros cuadrados, un gran espacio abierto donde a finales de los años 80, unas protestas y manifestaciones estudiantiles contra el gobierno chino, se saldaron con cientos de muertos. Al interior de la plaza se accede a través de unos con-


troles de seguridad y vigilancia. Una vez dentro, el turista estará a escasos metros de la “Torre de Qianmen” (o museo de historia de Pekín), del “Monumento a los héroes del Pueblo” y del “Mausoleo de Mao Zedong”. EL “Monumento a los Héroes del pueblo” es un gran obelisco de 38 metros de alto que se construyó en 1.952 para homenajear a los héroes muertos tanto en la guerra con Japón, como en la guerra civil china. Para acceder al mausoleo de Mao Zedong, donde en su interior se expone al público el cuerpo embalsamado del líder comunista, hay que armarse de paciencia, pues cada día miles de turistas, especialmente chinos, llegan a este lugar para mostrarle sus respetos.

Accediendo desde la plaza de Tiananmen, nos encontramos con el “Palacio Imperial”, también conocido como “Ciudad Prohibida”. Fue residencia de emperadores chinos y hoy está declarada “Patrimonio de la Humanidad” desde 1.987. Su nombre hace referencia a que solo el emperador y su corte, entre las que se encontraban las múltiples concubinas, eran quienes habitaban en el recinto. Nadie podía entrar y salir de él. El emperador, único hombre fértil de la ciudad imperial, tenía allí dentro todo lo necesario para cubrir sus necesidades. Empezó a construirse en 1.406 y cubre una superficie de 720.000 metros cuadrados, entre los cuales nos podemos encontrar con diversas salas, edificios, torres, palacios y pabellones. Al recinto le rodea una muralla de

10 metros de alto y un foso de 52 metros de ancho. Penetrar en él era tarea imposible. La simetría de los palacios, el juego con los colores, la armonía con las enseñanzas del Yin y Yang, hicieron de esta gran ciudadela un icono del poder que ejercían los emperadores sobre la población. Viajar a China, quizás sea la ocasión perfecta para desmontar ciertos mitos y prejuicios, que se tiene generalmente, sobre esta región asiática. Supone trasladarse a una zona del planeta donde el tiempo, las relaciones interpersonales, usos y costumbres, tienen su propio ritmo, en ocasiones diferentes al que se sigue en el mundo occidental.as. Sin embargo, la crítica del públi


Vino, patrimonio nacional Argentino

María Victoria Camerano

E

Es adecuada para todo tipo de comida, por su textura liviana. Es el mejor compañero en las comidas.

l vino es una bebida que se obtiene de las uvas a través de la fermentación alcohólica de su jugo. Esta fermentación es producto del azúcar y los ácidos que contiene la fruta. Pero este resultado, se logra no solo del fruto, sino también de las condiciones climáticas, latitud, altitud y especialmente las horas de luz y temperatura. El cultivo de la vid, se alcanza en un clima mediterráneo, ya que el mismo cumple con todos los requisitos, para obtener el resultado deseado. Esta bebida se divide en tintas o blancas.

En las variedades Tintas encontramos: Cabernet Sauvignion: Es de muy buen cuerpo, ácido, áspero, y sabroso. En su aroma predomina el café, trufas y pimiento verde. Merlot: Es de cuerpo medio, sofisticado, elegante y opaco. De su aroma se desprenden notas de frutos rojos, mango y mentol. Malbec: Esta variedad es la típica argentina más elegida. Presenta un cuerpo medio, de agradable sabor. En su aroma se caracterizan los frutos rojos y el chocolate.

Pinot Noir: Esta variedad podemos encontrarla en Argentina en las provincias de Mendoza y Neuquén. Posee una acidez no agresiva y tiene la particularidad de que su presencia se mantenga en el paladar. Entre sus aromas característicos, encontramos frambuesa y canela, entre otros. Syrah: El típico vino de origen sanjuanino, Argentina. En el paladar se lo siente ligero y fresco. Su sabor


es a zarzamoras e higos y se puede percibir un dejo de chocolate amargo. Tempranillo: Es sin duda el vino mas difundido de Argentina. Su aspecto es equilibrado y muy sabroso. Se pueden saborear frutos secos, guindas y grosellas. Variedades Blancas: Chardonnay: Es la estrella de los vinos Blancos en la Argentina, se lo utiliza para los espumantes. Es profundo y delicado, su sabor es una explosión entre las manza-

nas verdes, limón, pera y melón, entre otros.

es a frutos de carozo y hierva recién cortada.

Sauvignon Blanc: Es un vino que se puede encontrar en la provincia de Mendoza, ya que presenta el clima ideal para su elaboración. Se trata de una bebida seca, fresca y de muy buen cuerpo. Entre sus sabores se pueden detectar piña, espárragos, miel, etc.

Torrontés: Este vino es producido únicamente en Argentina, en las provincias de Mendoza, la Rioja y San Juan. Es una cepa equilibrada, entre la acidez y el dulzor de los sabores frutales. Su sabor desprende durazno, rosas, clavo de olor, entre otros.

Semillón: Esta variedad solo se puede encontrar en Valle de Uco (Mendoza, Argentina) y el Valle de Río Negro, Argentina. Su aroma

¿Por qué es bueno para la salud? Muchos estudios e investigaciones científicas comprobaron que consumir esta


los argentinos, y la que mas alegrías y beneficios le ha traído al país. Sus provincias cuentan con un clima ideal, en donde nace la vid perfecta para la siembra y el cosechado de esta sugestiva bebida. La gran compañera de mesa de familias, amigos y toda clase de eventos. Además de ser una bebida social, aporta muchos beneficios para la salud. Por eso aquellas personas que no eran habitúes a beber vino, al descubrir sus milagros, se han hecho fanáticas, en especial de la variedad tinta. bebida moderadamente (un vaso por día en el caso de la mujer y dos vasos en el caso del hombres, solo mayores de 18 años, por su graduación alcohólica), presenta grandes beneficios para la salud, como: 1.- Protege contra las enfermedades coronarias contra accidentes cerebro vascular isquémico. 2.- Aumenta el nivel de lipoproteínas densidad HDL (colesterol bueno) en la sangre. Gracias a sus prolifenolesy flavonoides tiene un poder antioxidante, es decir, hace inofensivo el colesterol LDL (malo) al impedir su oxidación. 3.- Tiene una acción anti bacteriana y antihistamínica; reduce las alergias 4.- Contiene vitaminas que combaten el envejecimiento y ayudan a tener una piel más bella 5.- Evita la formación de coá-

gulos al producir una acción anticoagulante; mejora la circulación de sangre en el cerebro y disminuye las inflamaciones. 6.- Aporta minerales y oligoelemento al cuerpo como: magnesio, zinc, litio, calcio, hierro y potasio. 7.-Ayuda a la digestión de proteínas, por lo que se recomienda acompañarlo con carnes y quesos 8.- Controla las infeccionesurinarias. Baja el riesgo de la formación de cálculos renales. 9.- Disminuyen el riesgo de padecer hemorroides; contrarresta las varices 10.- Reduce la tensión arterial y el nivel de insulina en la sangre El vino, Patrimonio Nacional Argentino El vino se ha convertido en la bebida más consumida por

En el 2010 la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, firmó el decreto Nº 1.800 que declara al vino como bebida Nacional de la Argentina. “El vino argentino es parte de la identidad y cultura de la nación”, (Palabras de la presidencia Argentina). Este país tiene la particularidad de una diversidad vitivinicultora por su amplia propuesta de cepajes, estilos de vinos y una admirable geografía de norte a sur, ubicando a todas sus provincias como grandes portadoras de vid. Si visitas este extraordinario país, he aquí algunas de las bodegas que no puedes dejar de conocer: Tapiche, El Esteco, Fincas las Moras, Michel Torino, La Rosa, Santa Ana y Andean Vinas. Son excelentes portadoras de las mejores cepas del país.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.