Noir, Revista Cultural. Número 5 - Junio 2015

Page 1


4

Director: Juanka Casas Sub-dirección : Deborah P. Gómez

PINA BAUSCH: ¿DANZA O TEATRO?

10

Redactora Jefa: Deborah P. Gómez Juanka Casas Dirección RRHH: Deborah P. Gómez Juanka Casas Coordinación Editorial: Juanka Casas Deborah P. Gómez Piky Argüelles Peláez Maquetación y diseño: Juanka Casas Deborah P. Gómez Correción de estilo: Piky Argüelles Peláez Deborah P. Gómez Dirección y coordinación publicaciones en redes sociales: Piky Argüelles Peláez

LITERATURA: Piky Argüelles Peláez MODA: Juan Smith FOTOGRAFÍA: Valeria Pedrosa Arana ARTE: Natalia Laura Méndez CINE: Deborah P. Gómez MÚSICA: Joanna Rodríguez Alonso VIAJES Y CULTURAS: Rosario Tirado Burgos

Fotografías: Juanka Casas MODELOS: Sara Badell Martínez MAQUILLAJE Y PELUQUERIA: YHM LOVE

15 21 28

La Meca de la Electrónica

UN PINTOR MULTIFACÉTICO: ALAN TEXEIRA FIORAVAN

El L

ARTE ROBADO/ / Natalia Laura Méndez

¿Dónde está mi falda tejana? / AlbaDefer ES UN DECIR / Marta Aubà Salvadó

39 56

NUESTRA HERENCIA MEDIEVAL / Rosario Tirado Burgos

67

73

SOLO UNA CARICIA / Piky Argüelles Peláez DESTINO : BRIGHTON / Lucía Hervás

BRIGHTON VINTAGE / Flor Rey

79 84

7

EXPRESIONISMO A

EL DESAYUNO ES LA COMIDA MÁS IMPORTA

Un

Tres fotógrafos alemanes que llegaron para quedarse a

94

92

UN TESTIMONIO Y UNA HISTORIA DE UN JOVE

Siguenos en Facebook: https://www.facebook.com/pages/Noir-Revista-Cutural/1524513561098787 Twitter: @RevistaNoir No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. NOIR, Revista Cultural no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores, en los trabajos publicados, ni se identifica necesariemente con los mismos.

98


. Sin embargo, la crítica del públi . Sin embargo, la crítica del públi

? / Mary Torregrosa

a Europea en BeRLIN / Joanna Rodríguez Alonso Tiken Jah Fakoly, la voz incómoda de África / Luis Palicio

NTE /Piky Argüelles Peláez

Libro Negro de Horas / Jorge R. Ariza

18

MET 2015 ¿la gala de la moda? / Amalia Ballesteros

r

26

La moda atraviesa el muro / Amelia Ballesteros ¿Por quién doblan las campanas? / Nuria de Espinosa

TODO UN UNDO DE SABORES / María Peréz

71

UNA CARA ANGELICAL / Montse Bañolas

ALEMAN / Valeria Pedrosa Arana

74

63 68

40

34

77 83 90

La eterna búsqueda del paraíso / Sua Garteiz

ANTE DEL DÍA / Nacho Ibáñez

n Shooting con el artista digital Alain Perdomo / Alexandra Vuiu

a la Ciudad deMéxico / Enrique Álvarez

2

7 12

Conflicto de la música tradicional alemana / Victor Montero

Walker Evans / Jesús Cosano Cejudo GUERRERA / Eva Bailón

EN ESCRITOR ARGENTINO / Piky Argüelles Peláez EL CANTO DE LA MUERTE DE SIEGFRIED / Jeremías Vergara

DUELO Y POESIA: UNA REFLEXION DE ENRIQUE MOMIGLIANO

96


PINA BAUSCH: ¿DANZA O TEATRO? Mary Torregrosa

A

menudo solemos etiquetar cualquier cosa con tal de poder reconocer al instante de qué se trata algo que vemos, escuchamos etc. En las ramas del arte tenemos la pintura, la música, el teatro, la danza...

En el teatro interpretamos y hacemos uso de la música, combinando así la danza y el teatro, pero cuando hablamos de la “Danza - teatro” de Pina Baush, nos referimos a otra cosa.

Algunos lo llaman teatro en movimiento. Pina Bausch nació el 27 de Julio de 1940, en Solingen, Alemania. Empezó a estudiar danza en 1955 en la escuela superior Folkwang de Essen y algunos de sus maes-


tros fueron Lucas Hoving, Anne Wooliams, Trude Pohl ,Cleo Nordi, Hans Züllig, Irén Bartos, Ilona Haan-Ireghy,Audrey Harman, Gisela Reber, Isa Partsch-Bergsohn, Anna Markard, Pearl Lang o David Poole, entre otros.

en el grupo de danza dirigido por Kurt Jooss. Pina poco a poco va siendo reconocida en este ámbito artístico y se va desarrollando su propia esencia y forma de bailar, siendo la relación entre hombres y mujeres el tema principal y

theater Wuppertal. Pina comienza a viajar para conocer nuevas culturas, cuyas influencias plasma en sus obras junto con sus viajes internos, fruto de una exploración de sí misma.

“No me interesa cómo se mueve el ser humano, sino aquello que lo conmueve”.

En 1959 obtuvo una beca que le permitió estudiar en EE.UU durante 3 años, y allí estudió con otra larga lista de profesores como José Limón, Margaret Craske, Louis Horst y muchos más. En 1962, con una larga etapa de danza recorrida en EE.UU, decide regresar a Alemania, donde le proponen ingresar

muy repetitivo en sus obras. Bausch muestra las debilidades de ambos sexos o temas como la vida y la muerte. Es el premio coreográfico que obtiene en el año 1969 el que la convierte en la directora del Folkwang. Hasta que finalmente en 1973 nace su propia compañía de danza, el Tanz-

Hay una frase muy interesante que define perfectamente su trabajo: “No me interesa cómo se mueve el ser humano, sino aquello que lo conmueve”. Pina obtuvo mucha fama aunque a pesar de ello decidió enfocar su trabajo en Wuppertal. Varias de sus obras fueron: Kontakthof (1978), Bandoneonen (1980), Orfeo y Eurídice


de Gluck (1991); en 1993 con 53 años, actúa como solista en Café Müller; Palermo Palermo (1989), Danzón (1995) y en 1998 crea un gran evento donde participan muchos de sus amigos artistas, a parte de otras muchas obras más que no se han nombrado, y que le otorgaron innumerables premios. En 1991 se realizó un documental de Pina para mostrar parte de su fantástico trabajo. Desde que Pina formó su propia compañía se han ido definiendo las características de los bailarines que ella buscaba para interpretar sus obras. Fue un nivel físico muy alto el que se requería para participar en su ballet, pues ella no buscaba los típicos bailarines profesionales, quería que se mostrara lo que sucedía mientras se bailaba, no saber bailar en sí. Uno de los rasgos también

destacables de su trabajo, era el de la repetición de movimientos; movimientos que expresan lo que no se puede decir con palabras, movimientos muy marcados, expresivos, violentos, con mucha fuerza... Como anécdota se cuenta que una bailarina cayó desmayada después de uno de los actos, ya que todos y cada uno de los bailarines que trabajaban con Pina, daban el máximo de sí mismos, invirtiendo toda su energía en cada obra. Es por ello por lo que Pina Bausch pensaba que los bailarines que estaban más capacitados de representar los papeles de su obra, eran aquellos que ya habían conocido bien el mundo de la danza, que ya habían recorrido un largo camino, porque , tal y como explica la bailarina en el documental, los nuevos bailarines desean realizar aquello

por lo que han estudiado durante tantos años, pero que sin embargo, pasado ese tiempo de aprendizaje y desarrollo, finalmente buscan experimentar otro tipo de sensaciones, y es esa la razón que los puede llevar hacia el trabajo que se desarrolla en el Tanztheater Wuppertal. Tanto los escenarios, como la fortaleza y dificultad de sus coreografías, son impresionantes. Pero nada puede expresar tanto o definir el trabajo de esta artista, como verlo directamente, por lo que es recomendable que vean ustedes mismos el documental que se realizó sobre ella. Es por ello que termino mencionando una de las curiosas frases de éste: “Estoy empezando” dijo Pina Bausch, al poco de cumplir los 50 años de edad.


Conflicto de la música tradicional alemana

L

a globalización entre redes parece fabricar el albedrío de las músicas tradicionales. Es probable que esta libertad haya existido siempre, pero es un hecho que en la actualidad las mixturas son cada vez mayores. Así ocurre también con el conocimiento y la indagación en los sonidos culturales del pasado. Aunque cuidado: la información desmedida da paso a la carencia de profundidad. Puede perderse, con el paso de los años, aún en el espacio de bits libres, el interés puro. La distopía ha comenzado hace tiempo y subyuga ciertas músicas a lo largo del planeta. Las guerras feroces influyen, sobre todo, en esta historia. Alemania tiene un problema con su música de raíz. Si las personas son al fin la suma de las voces de sus ancestros, entonces llevan la carga de aquellas vivencias culturales en sus propias vivencias, en su propia forma de existir. Si erradican (queriendo o sin querer) una parte del lenguaje como pueden ser los modos expresivos, cierta poesía o música, cierta forma de ver el mundo, explotará de alguna manera en el futuro. Las generaciones se encontrarán intentando enmendar, o incomprendiendo, los despojos de cualquier vandalismo cultural. Ese futuro extraño ha llegado ya hace décadas al país teu-

Victor Montero

tón. La sombra de la Alemania Nazi todavía tapa los rayos de sol que podrían –y eventualmente harán– esclarecer el panorama. Hay dos claves para comprender esta realidad:

mano. A la música que posea una conexión espiritual con el lugar, se le amoldarán letras que compartan la cualidad. El significado de estos versos serán las historias que el pueblo (nunca seres individua-

1. La temática y la censura.

les) libere a la eternidad. Los amores y desamores, las moralejas, los paisajes, las descripciones, los personajes antiguos. Los cuentos humanos,

La temática de las canciones folk deviene de las convergencias mismas del género hu-

“Ella es hermosa como primavera, cuando el calor incipiente brota del manantial los amantes libres, ella princesa con sus pendientes, yo como príncipe con mis botas.” *Compuesto para la ocasión por Victor Montero”


las relaciones, la injusticia, la vida y la muerte. Saberes que quieren pertenecer. Pero en aquellos largos años y en los posteriores todo escritor de canciones debía someterse a la vista acérrima de un comité censor. El jurado revisor no hubierapodido permitir la mención de príncipes o princesas. Cualquier mención monárquica hubiera sido exterminada, puesto que la monarquía no tenía ningún sitio. Entonces, si el juego del poema era una analogía entre la felicidad de unos amantes y las ilusiones de sentirse “futuros reyes del mundo”; había que cambiar toda la obra. El hecho artístico, cualquiera fuese, estaba a merced del uso en búsqueda de ciertos propósitos. Esto hace distintos a los creadores. Puede generar una rebelión cultural en el mediano plazo, pero en aquel preciso momento, el hecho artístico se había convertido en algo gobernable. 2. El uso de la tradición Todo lo que era nativo y relativamente originario de Alemania fue tomado por el Partido Nacional Socialista como su extremo tesoro. Esto produjo un exacerbamiento de la cuestión nacional, donde una mochila de grandes dimensiones cargó la música de raíz y la narrativa tradicional germánica. El folk se mezcló con la temática de guerra, de combatientes y de banderas a vencer. Hubo canciones entre las tropas que indicaban el camino a seguir ante el enemigo, versos de auténtica saña

y terror, incluso canciones con letras de muerte que los rehenes y capturados debían aprender de forma obligatoria. En los años siguientes al fin del conflicto, cualquier entonación de un ritmo folk era sinónimo de caras largas, gestos despectivos y malestar. Se estableció una relación macabra entre la tradición y la tristeza/dolor. Alemania ingresó entonces al estado “ya basta de eso”, en contra de su propio origen. Estado en el que continúa. Estas dos claves son aquellas que resaltan, por importancia, en la disputa que el país germano mantiene con su folklo-

re. Los dientes le chirrían a los teutones si se entonan ciertos bises. Pero las veloces generaciones actuales han comenzado a comprender lo que sucede y a trabajar en ello. Intentan mezclar las cartas para mejorar un juego que ha sido temible. Regulando la velocidad, que genera espejismos de emoción, recuperarán las voces profundas del pueblo. Las heridas nunca se curan desde la superficie. Los hondos sonidos antiguos resurgirán, porque no hay otra salida. No importa qué intenten hacer con el folklore: la creación busca pertenecer. Golpeen lo que golpeen, el folklore siempre vuelve.



La Meca de la Electrónica Europea en Berlín Joanna Rodríguez Alonso

T

odos los tipos de música tienen su meca en algún lugar del mundo. Buscando la meca de la música electrónica en Europa, existen varias candidatas según prestigiosos Dj’s, revistas, listas, opiniones de hipsters y entendidos. En la lucha salen nombres tan potentes como Pacha Ibiza o Ministry of Sound en Londres, pero todos están de acuerdo en que la verdadera meca se encuentra en Berlín, y es Berghain Panorama. No es sorprendente que la cuna de la música electrónica se encuentre en Berlín, ciudad hipster por excelencia. La

capital alemana es sinónimo de moderno, underground y cultura hípster; siempre ofreciendo cosas diferentes a cualquier otra ciudad europea. ¿Y qué hace de especial a Panorama frente a otros clubs? Lo primero su localización, una antigua fábrica alemana. Lo que implica que es un club de enormes dimensiones. Lo siguiente que llama la atención es su ambiente, es un local decadente y hedonista, donde el “nada importa” es una premisa para vivir una noche inolvidable. Los Dj’s de electrónica y techno más famosos del mundo han pasado por Ber-

ghain Panorama, donde todos ellos destacan la impresionante acústica del club. El club berlinés también presume de tener ese toque underground y tan “made in Berlin” que lo hacen único. No hay un público concreto que asista a Berghain Panorama, hay gente de todos los tipos, procedencias y tribus urbanas. Pero ante todo es un club de peregrinaje para todos los amantes del techno y la electrónica. No quieren promocionarse como un local “posh” donde los cocktails cuesten más que la propia entrada. Quieren conservar el ambiente underground y hipster con el que comenzaron. ¿Un dato curioso? No permiten entrar con teléfonos móviles, para hacer la experiencia más especial. Este es solo un dato más que hace tan dife-


rente a Berghain Panorama. La misión de esta norma es centrar la experiencia en vivir la música sin distracciones y al 100%. El único dato negativo es la bien conocida dificultad de pasar el corte en la puerta, a pesar de poder estar esperando horas fuera para entrar, si en seguridad no ven que se sea apto para entrar en Panorama, no son benevolentes en absoluto, que para eso son el mejor club del mundo. Una vez más Berlín ofrece una experiencia cultural única en forma de música electrónica. Willkommen to Berghain Panorama!

Direccion: Rüdersdorfer Straße 70, 10243 Berlin, Alemania


Tiken Jah Fakoly, la voz incómoda de África.

E

ste artista marfileño es una de las voces más reconocidas del reggae africano, con un estilo que, a medida que alcanza su madurez artística, ha ido adoptando mayores influencias de la música tradicional africana. Pero además Tiken Jah Fakoly ha entendido la utilidad de la música

para transmitir un mensaje, un mensaje de protesta de la situación política, social y económica que sufre el continente africano. Es este artista una voz molesta para el poder político que le ha llevado al exilio de su Costa de Marfil natal. La carrera de Tiken Jah Fakoly comenzó a principios

Luis Palicio

de los años 90 con el grupo Les Djelys con el que sacaría un par de discos que fueron distribuidos en África. Si bien desde el comienzo de su carrera las letras de sus canciones empezaban a tratar temas relacionados con la política de Costa de Marfil, el propio artista reconoce que tardaría algunos años más en darse


cuenta de lo molesta que podía llegar a ser la música para el poder. Fakoly reivindica la figura del músico como crítico social pues, en su opinión, son los músicos quienes pueden y deben decir la verdad, sobre todo, cuando los políticos mienten y tratan de cambiar la historia en su propio beneficio. Fue en 1999 cuando Fakoly tuvo sus primeros problemas con el poder marfileño tras denunciar las mentiras raciales con las que justificaban su estancia en el poder, lo que le valió acusaciones de los políticos. Fue en 1997 cuando Fakoly comenzó su carrera en solitario con su disco Mangercratie, un disco que vendería más de medio millón de copias en África y que dos años después sería lanzado en Francia y empezaría a proyectarle internacionalmente, iniciando

una serie de giras por todo el mundo y colaboraciones con otros artistas de reggae internacionales. Después de África, Francia es, sin duda, el lugar donde la música de Tiken Jah Fakoly tiene un mayor impacto y donde el artista tiene su segunda gran legión de fans, una popularidad que viene dada, en gran parte, por la gran cantidad de africanos que viven en el país galo, así como por la mayor facilidad para comunicar el mensaje de sus letras que mayoritariamente están escritas en francés. En 2002 lanzó el que sería su cuarto álbum en solitario, Françafrique, un término que se ha usado para referirse a la relación poscolonial entre Francia y sus antiguas colonias africanas y que es habitualmente usado negativamente para denominar el neocolonialismo francés en

África. “Nos venden armas / y mientras luchamos / saquean nuestra riqueza / y dicen que les sorprende que África siga en guerra” reza la letra de la canción que da título al disco. La música de Fakoly trata de despertar la consciencia de la gente ante las injusticias cometidas en África, lanzando un mensaje de panafricanismo por una resurgencia económica, política y social de África. La inestabilidad política de Costa de Marfil y la creciente tensión étnica hicieron de Tiken Jah Fakoly, una persona especialmente molesta por el mensaje de sus canciones. “Antes nadie hablaba de cristianos o musulmanes / pero ahora se ha echado todo a perder / el ejército se divide /.../ incluso nuestras madres en el mercado se dividen” dice su canción Mon pays va mal, donde denuncia la división del país, una división que acaba-


ría ocasionando una guerra civil. Debido a las continuas amenazas de muerte y al asesinato de personas de su entorno, el artista se vio obligado a exiliarse a Bamako (Mali), donde vive en la actualidad. Fueron años difíciles donde la presión política sobre Fakoly se incrementó en otros países africanos. En 2007 el presidente de Senegal le declaró persona non grata y prohibió su entrada al país después de que Fakoly le criticara en un concierto en Senegal y proclamara en público: “Señor presidente, si ama Senegal, deje el poder”. La llamada de Fakoly a la democracia en Senegal se produjo después de que el presidente disminuyera los poderes del parlamento, encarcelara a periodistas críticos y preparara la llegada al poder de su hijo para sucederle.

En 2010 lanzó su álbum African Revolution, mucho más lejano al reggae jamaicano y el dancehall que sus discos anteriores. Fue este un disco revolucionario que experimentó una mayor fusión de la música africana con el reggae, incluyendo instrumentos tradicionales, pero sin abandonar el mensaje en sus canciones. Quizás con la intención de ampliar la difusión de su mensaje, muchas de las canciones de este disco se encuentran en inglés. La canción que da título al álbum aboga por la revolución en África una revolución basada, no en las armas, sino en la cultura y la educación. Es por ello que en 2009 decidió lanzar la campaña “Un concierto, una escuela” llevando a cabo una serie de conciertos con los que financiar la construc-

ción de escuelas, así como promocionar la importancia de la educación. En 2014 publicó su último disco Dernier Appel, donde sigue denunciando los problemas de África, no como un llanto, sino como un rugido, una llamada a la sociedad africana para que tome el futuro en sus manos. Fakoly tiene claro que el futuro de África depende de las nuevas generaciones: “Estoy seguro de que la educación no salvará solamente a mi país, pero salvará a África. Cuando quieres darle el poder político a la gente debes alentarles a que actúen. Hoy la gente vota pues les dan un Euro, pero es imposible construir un orgulloso futuro africano basado en ello. La educación serviría mejor y sería pacífica, una revolución pacífica, una revolución africana”.


UN PINTOR MULTIFACÉTICO: ALAN TEXEIRA FIORAVANTE

A

lan T. Fioravante es un artista plástico argentino muy dúctil y talentoso, con estudios en Imagen y Sonido, Edición Editorial, Técnicas de Animación Clásica, Aerografía avanzada, Taller de Dibujo, Historieta y Comic Americano, Talleres de pintura varios, etcétera. Fue formado artísticamente por profesores de la talla de Jorge Tapia y Gustavo Rubinstein, en la UBA y en la Asociación Estí-

Piky Argüelles Peláez

mulo de Bellas Artes en CABA, y aún continúa estudiando. Alan, desde 1994 viene realizando muestras individuales y colectivas en distintas provincias de la República Argentina, como Buenos Aires, Río Negro y Mendoza.

da. Si bien tiene referentes o artistas que admira, ha forjado su propio estilo. Sus obras se componen de pinturas al óleo, tinta china, bodypainting, murales urbanos, pintura al aire libre, usando especialmente la técnica impresionista.

Las temáticas que abarca son de lo más variadas, así como los motivos por los cuales las elige, como veremos en la entrevista realiza-

Desde el año 2009, Alan trabaja sobre la temática militar y heroica heredera de la antigua tradición guerrera, produciendo obras sobre las guerras mundiales y la Guerra de Malvinas (ya que su abuelo, Eduardo Ferreirola, fue sargento primero de infantería del ejército y de la brigada montada de la Policía Federal). Expuso su serie “Retratos de los Héroes de Malvinas” en el Círculo Naval, Círculo Policial de la Plata, INFIP (Instituto de Filosofía Práctica), Círculo de Suboficiales de la Policía Federal y otras entidades castrenses y civiles, difundiendo los nombres y las historias de los participantes de la Gesta Austral. En el 2011 crea el grupo “Arte Es Combate”, apadrinado por el periodista y corresponsal de guerra Nicolás Kasansew, que busca difundir los nombres de los héroes a través de murales e intervenciones urbanas. Blog personal y de contacto: http://fioravantealan.blogspot. com.ar/


¿Cómo fue tu acercamiento al mundo del arte? A través de mi familia. Mi madre estudió en la Carcova de la Plata y yo la veía pintar desde muy chico. Ella fue alumna de Antonio Berni en los setenta. Mi familia siempre estuvo relacionada con los trabajos manuales: mi abuela era modista profesional y nos hacía la ropa que usábamos cotidianamente: las camisas, suéteres, pantalones... en fin, todo. Mi padre era un artista del cuero repujado y mi abuelo fue militar y policía, pero luego se retiró y fue maestro mayor de obras. Todos trabajadores manuales.

tiene facilidad con una en especial sin saber porqué. También hice fotografía y video, todo contribuyó a la pintura. ¿De dónde viene tu inspiración o tus ideas para dar forma a tus obras? De las cosas de la vida. Mis temáticas son pocas: el amor, la muerte, la noche, el día, la mujer, la tierra. Y de otras artes también, la música, la literatura y el cine me inspiran mucho, a veces son el impulso para ponerse a pintar. ¿Nos puedes hablar de tus últimas presentaciones?

en un día. Aquí las galerías te cobran por exponer y creo que debería ser otro el trato a los artistas... Por lo general son lugares muy comerciales donde hay poco arte propiamente dicho. Tengo una contradicción ética con las galerías que aún no logro superar: aún no he encontrado una que me satisfaga como artista. Tus pinturas muestran colores fríos, trabajas especialmente la paleta de los negros, grises, marrones, verdes... no hay mucho colorido, ¿qué te lleva a eso? Depende de las épocas. Mis cuadros más luminosos y coloridos coinciden con algún momento especial de la vida. Los últimos fueron en Mendoza, cuando vivía con mi hija y mi mujer, luego me separé y volví a los colores fríos... ¿Cómo ves el panorama de la pintura en Argentina?

¿Cómo y cuándo comenzaste a pintar? Desde chico mirando a mi madre pintar, luego en el colegio aprendí un poquito con Jorge Tapia y hace unos años me cambió la cabeza al aprender con Gustavo Rubinstein en la Asociación Estímulo de Bellas Artes, una excelente escuela. ¿Por qué escogiste pintura y no otra expresión artística? Incursioné en varias expresiones pero uno siempre

No suelo exponer en galerías, trato de permanecer independiente a los curadores y galerías profesionales; tampoco participo en concursos, suelo exponer en lugares pequeños e incluso en la vía pública y en círculos castrenses o religiosos, más íntimos. ¿Cómo crees que debe ayudar una galería a un artista? Conocí pocas galerías; expuse en una de USA en Iowa en el año 2000, fue la última galería en la que expuse y vendí todo

No veo que haya ningún referente nuevo. Me gustan Roux y Rubinstein, mi maestro, pero actualmente creo que está muy pobre el panorama, sobre todo porque el papel del pintor se vio desplazado por el de “curador” que pretende ser más o tan importante que el artista. ¿Cómo comenzaste a pintar sobre las Islas Malvinas Argentinas, y por qué? Pasé de la pintura religiosa a la militar por simple asociación de ideas, los santos y los héroes son los ejemplos que necesita la sociedad para elevarse por encima de la


decadencia moral de estos tiempos. Creo en la supremacía del espíritu por sobre la materia, por eso tanto la milicia como la religión y el arte son referentes de acción espiritual, son tres luces que, unidas en un mismo esfuerzo, podrían elevar a toda nuestra sociedad. ¿Tienes pintores de ayer o de hoy que admiras? ¿Quiénes y por qué? Un artista argentino que me fascina es Alberto Breccia por el clima que logra. También me gustan Berni, Roux y el dibujante Juan Jiménez y Carlos Alonso. De afuera me gusta la obra de Munch, Van Gogh, Max Ernst, H.R. Giger y muchos más, sobre todo los expresionistas. ¿Cómo sigue para ti tu vida de artista de cara al futuro? ¿Algún proyecto? Sigo con el grupo “Arte es Combate”, pintando murales callejeros por la Causa Malvinas, creo que es necesario elevar los valores de nuestra

sociedad a través del arte. Siempre tengo proyectos nuevos, ilustrar libros, hacer series... Como dice mi abuela Laide Texeira, poeta y cantante brasilera: “la vida es arte”.

Ya finalizando la entrevista, ¿deseas agregar algo más? Te agradezco mucho tu atención. Muchas gracias Alan!


ART NOIR

El Libro Negro de Horas

Jorge R. Ariza


D

e entre todos los libros devocionales que ha generado la religión cristiana, el libro de horas (horarium) es uno de los ejemplos más ricos en aportaciones estilísticas e iconográficas.Estos libros nacen bajo la sombra de la devotio moderna, fenómeno religioso que tiene su origen en los Países Bajos y que está asociado al humanismo cristiano del siglo XIV. Lo que nos interesa de este movimiento es el acento que pone en la devoción privada de cada individuo, que, más allá del segui-

miento de la liturgia en el templo, busca también en su intimidad la comunión de su alma con Dios. Para guiar y dar soporte diario al rezo privado del fiel, nacen los libros de horas. Éstos tienen como modelos algunos de libros que usaban los clérigos, como el salterio, pero se modifican, amplían y adaptan para ser usados por los laicos. Este tipo de libro recibe el nombre de horarium porque en él se incluyen normalmente las Horas de la Virgen. Sin embargo, su contenido era realmente muy variado y era común en-

contrar también un calendario, fragmentos de los Evangelios, las Horas de la Cruz, salmos penitenciales, letanías de los santos, oficios de difuntos, los diez mandamientos, las siete virtudes, oraciones de San Gregorio etc. Los libros de horas supusieron una gran oportunidad para desarrollar temas iconográficos que iban más allá de las habituales materias bíblicas o hagiográficas. Así, el artista podía experimentar con más libertad temas nuevos, sin tener que dar


explicaciones al clero, cuyas normas podían ser entonces muy rígidas. Además, tratándose de obras privadas, realizadas normalmente por encargo, el cliente podía solicitar ciertos detalles “extra”o, incluso, hacerse retratar en

alguna de las escenas. Esta nueva manera de hacer dio lugar a verdaderos ejemplos de lujo y exuberancia. Así, llegó un punto en el que, más alla del uso religioso, estos libros devienen sobretodo objetos de prestigio. Las personas pu-

dientes, aristócratas y burgueses ricos, disponían de varios ejemplares en sus casas que no dudaban en enseñar con orgullo a las visitas. De entre todos los libros de horas, existióuno especialmen-


te lujoso, delicado y elegante que todavía hoy nos llena de admiración por su finura y por su originalidad. Es el llamado Libro negro de horas. Tan solo han llegado a nuestros días siete manuscritos de pergami-

no negro, todos provenientes de Flandes y datados a finales del siglo XV. El Libro negro de horas, conservado en la Österreichische Nationalbibliothek de Viena, es con toda seguridad el manuscrito negro más bello y el mejor preservado.

contenía también vitriolo, que servía para fijar el texto. Esta sustancia, que es un ácido altamente corrosivo, es la responsable de que muchos de los llamados manuscritos negros no hayan sobrevivido al paso de los siglos.

Su autor es anónimo y desconocemos quien fue su primer propietario, aunque todo parece indicar que fue un familiar del Carlos el Temerario, Duque de Borgoña (1433-1477). Sin embargo, sabemos con toda certeza que Galeazzo Maria Sforza, Duque de Milán (1444-1476), fue uno de sus propietarios, pues añadió su escudo de armas en la primera página del libro tras haberlo adquirido. Por esta razón, el manuscrito también es conocido como El libro de horas de Galeazzo Maria sforza. El hecho de que un noble de tan alta alcurnia haya dejado su impronta como poseedor de la obra, nos indica el altísimo valor por el que se tenía al manuscrito.

Este manuscrito es una emblemática señal de un cambio de era. Ciertamente, a partir del siglo XV, con la irrupción de la imprenta de Gutenberg, cada vez más personas podían adquirir una Biblia, un libro de horas o cualquier otra obra importante por un precio más o menos asequible. Siendo así, la nobleza y la alta burguesía encontraron en los manuscritos uno de sus atributos de prestigio y posición social. En un tiempo en el que dominaba la imprenta, los nobles de este mundo aún encargaban ricos manuscritos, cada vez más lujosos y delicados, incluso de pergamino negro, como hemos visto, para diferenciarse de aquellos que adquirían libros de imprenta, más económicos, realizados en papel y copiados en serie.

El texto del libro, escrito en oro y plata, y las elegantes imágenes, aparecen sobre un pergamino teñido en negro, razón por la cual todos los colores refulgen con una viveza tan especial. Para conseguir que el soporte adquiera ese color negroúnico, se sigue un carísimo y delicado proceso. El tinte para ennegrecer la piel del manuscrito proviene de las agallas, que son unas pequeñas estructuras esféricas que produce el roble para mitigar los ataques de ciertos parásitos, envolviendo las larvas que nacen de los huevos depositados sobre los brotes y las yemas del árbol. El tinte

Y de esta actitud algo nos ha quedado. Bien es cierto que hoy ya nadie compra manuscritos, sin embargo los pudientes adquieren voluminosos libros de tapa dura, impresos en grueso papel. Mientras tanto, otros deben conformarse con la innoble tapa blanda, las ediciones de bolsillo y los textos impresos en páginas semejantes al papel de fumar. El contenido y no el continente es lo que prima, dirán algunos para animarnos.¿Pensaría igual el Duque de Borgoña?


ARTE ROBADO

C

omo mucha gente sabe las obras de arte, en especial las fáciles de transportar (¡obviamente!), siempre han sido el principal objetivo de los ladrones. Pero lo que poca gente sabe es que el mayor robo de arte de la historia lo protagonizaron los nazis, bajo las órdenes, (¡como no!) de Goering y Hitler. A través de saqueos a grandes colecciones judías o en las ciudades ocupadas, como París (donde robaron más de 100.000 obras), el ejército nazi consiguió hacerse con una de las colecciones más grandes jamás reunidas. Este hecho se dio a conocer masivamente hace relativamente poco, cuando George Clooney dirigió y protagonizó la película Monuments men, largometraje en el que se expone la labor de un grupo de voluntarios que durante la Segunda Guerra Mundial intentaron -y consiguieron-, rescatar muchas de las obras robadas por el Gobierno del Tercer Reich.

rante la guerra, pues nuestro querido amigo Hitler tenía más de 12.000 obras guardada en minas austríacas de sal en Altaussee con la orden de explotar dichas minas en caso de amenaza (Decreto Nerón del Führer); amenaza que llevó a cabo en varias minas. Especialmente por este motivo, sumado a distintos saqueos culturales propios de las guerras por

Natalia Laura Méndez

ambos bandos, aun quedan unas 100.000 obras oficialmente desaparecidas (con oficialmente desaparecidas, me refiero a que se tuviese constancia de su robo, cosa que no ocurrió con todas). En Francia, por ejemplo, hay más de 40.000 obras que continúan sin aparecer, lo que supuso que París dejase de ser la meca del arte para

Desgraciadamente, y como esta película muestra, muchas grandes obras de la historia se perdieron para siempre du-

El Astrónomo, óleo sobre lienzo pintado por Vermeeren 1669y robado por los nazis en 1940. Actualmente está en el Louvre.


pasarle el título a Nueva York (incitador del grupo de voluntarios Monuments men). Hitler arrastraba un gran resentimiento, un amorodio con el mundo del arte que le condujo a muchas de sus aberrantes políticas. Como artista frustrado, según muchos de gran talento, y autoproclamado entendido de arte, rechazóconsiderar arte cualquier obra vanguardista o posterior. Picasso, Dalí o Matisse no eran más que degenerados oportunistas sin talento, pese a que muchas obras suyas y de sus coetáneos estaban destinada a acabar en su gran proyecto.

Y es que tanto saqueo tenía una razón, rellenar el Gran Museo, Führermuseum, que Hitler pretendía abrir en su ciudad natal, Linz, el cual albergaría la mayor y mejor colección de arte de todos los tiempos. Ahí estaba también Goering, quien si bien no entendía tanto de arte tenía una visión publicista, propagandística y empresarial espectacular, y dejando de lado sus gustos artísticos, reconoció la necesidad de tener esas obras expuestas. Para ello creó una gran red internacional de intercambio, dispersando así miles de obras por todo el mundo. Además, en 1930, Alfred Rosenberg creó

la Brigada del Reichsleiter Rosenberg (ERR), encargada de los saqueos de arte y redactar informes como el Informe Kümmel, en el que se hacía una relación de las obras que los nazis consideraban alemanas por derecho pero que les habían sido arrebatadas desde 1500. Esta brigada, según informes encontrados después, requisó solo en Francia 21.903 piezas. Una de las joyas de la corona era El Astrónomo, de Vermeer; esta obra había pertenecido durante décadas a la familia judeo-alemana Rothschild. Su mellizo, El Geógrafo, ya formaba parte

El estudio del artista, óleo sobre lienzo pintado por Vermeer en 1666 y supuestamente comprado por Hitler. Actualmente está en el museo de Historia del Arte de Viena.


El Politíco de la Adoración del Cordero Misíco, óleo sobre tabla pintado por los hermanos Hubert y Van Eyck en 1432. En El panel central se pueden ver a los ángeles rodeando el trono del cordero con una lanza, la cruz, la corona de espinas.... de la colección del museo de Fráncfort, a Hitler solo le quedaba reunirlos. En junio de 1940 El Astrónomo fue confiscado y enviado al museo Jeu de Paume, almacén del arte robado. En 1982 entró de forma libre en el Louvre y fue cuando se pudo empezar a buscar a su real propietario. Vermeer es uno de los grandes maestros del barroco neerlandés, y de las aproximadamente 60 abras que pintó, solo se conservan 35. Por ello, exponer la mayor parte de su obra demostraría el poderío nazi. El pintor en su taller es uno de

los cuadros más grandes que creó Vermeer, y Hitler pretendía convertirlo en la pieza central de su museo. En 1945 fue rescatada por los Monuments men de una de las minas, aunque se cedió al gobierno austriaco ya que, aunque a través de coacciones antisemitas (que nunca han querido ser aceptadas por distintos gobiernos), en este caso fue vendido de forma “legal” a Hitler. Otra de las obras robadas más destacadas es El Políptico de la Adoración del Cordero Místico de los hermanos Van Eyck y Hubert,

12 tablas pintadas al óleo por ambos lados destinadas a decorar la Catedral de Bavón, en Gante. El simbolismo fue lo que en esta ocasión hizo de la obra un elemento deseado por Hitler. El Führer estaba convencido de que en dicho retablo se encontraba el mapa para encontrar los Arma Christi (instrumentos usados para la pasión de Cristo y que Hitler creía dotados de poderes ocultos y sobrenaturales). A quien le interese el tema les recomiendo, no solo la película de Clooney ya mencionada, sino además el libro El Museo Desaparecido de Héctor Feliciano.


María Victoria Camerano

MISTICA

Valentina es una adolescente de diecisiete años, amante de la naturaleza, que tiene como mascota un pequeño Gecko.Esta joven lleva una vida tranquila hasta que conoce a los Silipsi. Un grupo de adolescentes que cambiarán su existencia por completo. En especial, la aparición de Mariano, un muchacho muy atractivo, distante y algo intimidante, que genera en ella una sensación extraña y contradictoria. La llegada de los hermanos Silipsi, no es casual, vienen a cumplir una misión que cambiará el destino muchas vidas. Con la ayuda de un guía bastante particular, llevarán a cabo la misión. Pero, a su vez, tendrán que enfrentarse con el ejército oscuro, encabezado por su malvada prima Úrsula que viene a cumplir un mandato familiar. Valentina no solo será parte de su venganza, sino que también, junto a los Silipsi, conocerá su verdadero destino. Información y venta: https://www.facebook.com/misticavalentinaylossilipsi www.titnalibre.com.ar


MET 2015 ¿la gala de la moda?

E

l Costume Institute ignauguró este año la exposición “China: Through the Looking Glass”, que analiza la interpretación de la ésta cultura, con la gala del MET 2015, para la cual, el Metropolitan Museum of Arts de Nueva York, cubrió con la alfombra roja su gran escalinata, y cuyo dress code de inspiración era “Chinese white tie”. El dress code o código de vestimenta, es un conjunto de reglas adoptadas socialmente, y recogidas en manuales protocolarios o fruto del sentido común, que especifican la manera correcta de vestirse en determinadas situaciones.

Amalia Ballesteros

El reto en esta edición era resaltar los elementos exóticos de China sin caer en simplificaciones ni frivolidades, siendo necesario para ello investigar la temática, adoptarla en el vestir, y enmarcarla en las propias posibilidades y el estilo personal. El modelo lucido por Rihanna cumplió las expectativas, convirtiéndose en el centro de atención, tanto por la inspiración oriental reflejada en el color, dibujos y formas, como por ser el único creado por una diseñadora china. La actriz Sarah Jessica Parker, con su espectacular tocado, respetó e interpretó también, con su propia versión, la temática de la gala.


Ambas demostraron que se puede combinar el atrevimiento y la transgresión con el dress code impuesto por la ocasión, y que no ultrapasar los límites de la audacia, permite resultar sofisticada, sin necesidad de caer en el esperpento o el disfraz. Por el contrario, otras celebrities demostraron que no habían entendido el dress code, lo habían confundido, llevando vestidos de referencia japonesa o propios de un cuento de Disney, o que directamente lo habían obviado. Y es que el MET es una clara muestra del poder de una industria, en la que se invierte mucho tiempo, y dinero, casi un millón de dolares en esta edición, y donde prima la recaudación, que ascendió el año pasado a doce millones de dólares. Dentro de una sociedad de consumo, el fin de cualquier industria es por encima de todo la rentabilidad, y en este contexto, esta gala pone de manifiesto la alteración en la

creación de tendencias. Mientras que antes los diseñadores eran los creadores de las mismas, actualmente proliferan personajes que les imponen su criterio o estilo para lucir su marca. De ahí que algunas celebrities mostraran a través de los modelos elegidos, su pretensión de resaltar su propia imagen por encima de la de la cultura China, objeto de la gala, portando por ejemplo, vestidos a base de trasparencias que, por muy artesanales que pretendieran ser, resultaban impropios de dicha cultura. Y siendo la moda un reflejo de la sociedad de cada época, estas galas tendrían que ser el marco, no para las exhibiciones mediáticas personales, sino para una creación de tendencias, fruto del combinado de osadia con respeto del dress code propio de cada situación. Esperemos a ver que ofrece la gala del próximo año.


¿Dónde está mi falda tejana?

Alba Defer

D

ependiente o independientemente la moda tiene un papel importante en nuestra vida. Queramos o no, las tendencias se incorporan cada mañana a la hora de elegir esa falda para ir al trabajo, de escoger esa blusa en una tienda o de ponernos ese vestido para una cena con nuestra pareja. Hay quién se declara fan de ellas y por el contrario, quién dice no seguir “modas” sin darse cuenta de qué, aunque sea en un uno por ciento, lo hace. ¿Quién no tenía una falda tejana o “denim skirt” en su armario por los años 90? Seguro que más de una aún


la conserva en su armario. Quién se haya ido de shopping se habrá dado cuenta de que la gran mayoría de tiendas apuestan muy fuerte por el denim esta temporada, más específicamente en la versión “falda tejana”, y si es abotonada por delante y con bolsillos, mejor que mejor. Así que, es hora de rescatar a nuestra vieja amiga del fondo del armario o renovarla, ya que por su comodidad, sus múltiples combinaciones y que podemos encontrar una gran variedad en todas las tiendas, se ha vuelto a hacer hueco esta primavera/verano, y parece que va a seguir pisando fuerte durante este otoño 2015. Es verdad que nunca debemos tirar nada, ya que todas las modas vuelven, y el caso es que esta prenda de gran versatilidad no ha querido reinventarse demasiado, ya

que siguen siendo prácticamente iguales (color y corte en su versión mini, midi o maxi) que las que se llevaban hace una década.

Muchas egobloggers y personas destacadas en las redes sociales, personas que siguen a otras personas que les sirven de inspiración, amantes de la moda y seguidores de tendencias o simplemente, un ama de casa que ha decidido darle una vuelta a su armario, ya se han hecho con una de estas faldas y las lucen en todo tipo de looks, ya sea en un blog, en instagram o tomando un café en el bar de la esquina. Una prenda qué, al fin y al cabo, después de hacerse hueco en la pasada 080 de Barcelona, ha cautivado a muchas chicas jóvenes, que por entonces eran niñas, y la fiebre de la “falda tejana” ya había pasado. Chicas como Inés Arroyo (estudiante de empresariales e instablogger) o Nina Urgell (estudiante de psicología y


con más de 200.000 followers en instagram), han decidido darle una oportunidad a esta prenda, haciendo diferentes combinaciones y mostrándolas en sus cuentas de Instagram. Miles de seguidores ven esta prenda y la respectiva combinación que crean en un look que gusta y engancha, y dicha prenda es capaz de agotarse en cuestión de minutos, como es el caso en Zara, Mango o Asos. Ante, flecos, y unos renovados años ’70 en pleno 2015 es por lo que apuestan las grandes de la moda para combinar sus faldas. Para un look básico, podemos apostar por una sencilla camiseta de seda o gasa en tirantes, blanca, con un fino collar dorado, nuestra maxi denim, un bonito cinturón en piel camel y unas bonitas sandalias de esparto. Conseguiremos un look sencillo pero con un toque boho que también se va a llevar mucho esta temporada. Le podemos dar un toque con una corona de flores en el pelo.

Para un look office podemos alargar nuestra falda hasta el tamaño midi (por debajo de la rodilla), y combinarla con una camisa azul, blanca o negra. Añadirle unos pendientes discretos y unos stilettos de tacón medio. Para un look noche apostaremos por la versión mini pero de tiro alto, junto un crop top (ante todo un toque de elegancia, abdomen sí, ombligo no), un maxi collar y unas cuñas cómodas para bailar toda la noche. Podemos añadir un clutch con animal print para darle más rollo al look.





La moda atraviesa el muro

E

n 1961 se levantó un muro de 166 kilómetros de longitud y 4 metros de altura, que dividió la ciudad de Berlín.

Al oeste quedó la República Federal, ocupada por las fuerzas de Gran Bretaña, Francia y EE.UU, y al este, la Amelia Ballesteros


República Democrática, ocupada por las fuerzas de la Unión Soviética. El muro dejó a la ciudad dividida, hasta 1989, en dos sistemas políticos y económicos radicalmente opuestos. Pero la división operó también

a nivel social y cultural. Social porque fragmentó a las familias, impidiendo la circulación de los ciudadanos de una parte a otra de la ciudad; y cultural, por las distintas formas de acceso a la cultura existentes en cada sector.

En el este, a consecuencia de la implantación de pautas culturales regresivas, cercanas a los postulados ideológicos marcados por la Unión Soviética, las compras estaban restringidas, los establecimientos eran de reducidas dimensiones, y disponían únicamente de los productos básicos, las plazas universitarias eran escasas, y se limitó la libertad de creación artística, por la asociación que se estableció, entre el fascismo, régimen político anterior, y el capitalismo. Por contra, la parte occidental siguió los postulados europeos, evidenciándose así el contraste, entre las dos partes de la misma ciudad. La creación y el desarrollo del sector productivo de la moda, tanto durante los 28 años de existencia del muro, como tras la caída de éste, puso de manifiesto también, las influencias socio-políticas de las dos alemanias. En la RDA las directrices políticas pretendían desarrollar una moda estatal, contraría al modelo occidental, incluido el de la parte oeste de la ciudad, y la politización del modo de vestir, llevó a la creación de una moda nacional de control gubernamental, y centralizada en los Institutos de la Moda. Los diseñadores no disponían de poder de decisión ni sobre la creación, ni sobre la imagen, ambas de clara influencia ideológica. No tenían un acceso libre a las nuevas tendencias occidentales, consideradas desmesuradas y prohibidas, se


dificultaba la adquisición de prendas importadas, y solamente unos pocos podían viajar a otros países. Sin embargo, la moda estatal no tuvo la repercusión prevista entre la población, y

la juventud alemana, en oposición con las imposiciones gubernamentales, consiguió abrir vías para el conocimiento de las nuevas líneas, y la adquisición de ropa occidental.

El hecho de que fueran los jóvenes los que implantasen las tendencias en la moda, de forma reivindicativa y antisistema, explica que tras la caída del muro, Berlín sea considerada como la capital del diseño joven, un diseño ex-


tremado y provocativo, que a menudo nace en la calle antes de aparecer en los desfiles. Porque Alemania ha sabido rentabilizar su mítico pasado, en un sistema cada vez más globalizado.

Y una muestra de ello es el proyecto “Ropa del Muro”, integrado por un conjunto de prendas confeccionadas por modistos alemanes, e ilustradas por artistas, que plasmaron en las prendas las mismas imágenes que años atrás habían dibujado en el muro.

De esta forma Berlín ha sabido convertir al muro, símbolo de represión, en una marca publicitaria, utilizada también en el sector de la moda, postulándose como una ciudad alternativa, rebelde, joven, creativa y cosmopolita.


https://photos-4.dropbox.com/t/2/AABphPBHgAACyPc-1uQ533XdKAyaiOeDIotpLfa_3SvZYQ/12/35989680/jpeg/32x32/3/ CIAMgBCAFIAYoASgC/KT0RK-6bB-mO3-ZdVnibrDeE_7VmYIv64JP1ggLFPEw?size=1280x960

ES UN DECIR

Marta Aubà Salvadó

Que el amor sea perfecto y nos pille la lluvia con paraguas, que haya agua antes que sed, y pañuelos sin lágrimas. Los momentos buenos que no se acaben y los malos que nunca lleguen, que mis padres jamás me falten, y ser para mis hijos el héroe. Que los deseos siempre se cumplan, los aviones de papel vuelen y las flores que se cortan, no se estropeen. Es un decir.


/_/1/2/PIKY%20PIKY%20LITERATURA%20MICRORELATO%20NURIA%20DE%20ESPINOSA.jpg/CLDRlBEgASA-

¿Por quién doblan las campanas?

Nuria de Espinosa

¿Por quién doblan las campanas? El viejo capitán había dejado el mar advirtiéndole su adiós a las armas. Ahora quedaba allí, en silencio, junto a los murmullos de las voces que provenían de algún rincón de aquel malévolo entramado de callejones desconocidos. Las campanas de la iglesia tañían y Ernest hacía oídos sordos. Una mueca forzada en la comisura de los labios delataba su rabia. Se ocultó bajo las garras de aquél extraño laberinto de calles sin sentido. El aire se volvió tan irrespirable que resaltaba cada músculo facial como si fuera la obra de un gran artista. Las campanas volvieron a sonar insistentes recorriendo el entorno como un fantasma cuyo mensaje asoma desde las entrañas del infierno. Se sintió solo; derrotado, agotado. ¡Qué atroces podían ser las fauces del destino! ni la sabiduría ni el conocimiento lograban despojarle de su arrepentimiento. Quedó callado, prestando atención al perverso sonido que el clamor de las campanas estallaba en su mente.


PARTICIPA EN NUESTROS CONCURSOS ME

PUBLICA TUS TRABAJOS Y GANA UNA

GANADORES PRIMER CONC

BASES CONCURSO F

PREMIADO: VICKY

C. SE

BASES CONCURSO L

PREMIADO: DORA

GONZÁLE


ENSUALES DE FOTOGRAFÍA Y LITERATURA

A ENTREVISTA EN NUESTRA REVISTA

CURSO, MES DE ABRIL 2015

FOTOGRAFÍA PÁG. 40

EGURA (Entrevista pág. 42)

LITERATURA PÁG . 44

EZ LOBATO

(Entrevista pág . 46)


https://photos-5.dropbox.com/t/2/AAD-LjQuWxNO4an-vz7GvpVOOfrV2i55I83CCKkGICyhhA/12/35989680/jpeg/32x32/ size=1280x960 https://photos-5.dropbox.com/t/2/AAD-LjQuWxNO4an-vz7GvpVOOfrV2i55I83CCKkGICyhhA/12/359896 Q5Rt-UHkMcw4?size=1280x960

“CONCURSOS FOTOGRÁFICOS ME QUIERES PUBLICAR EN NOIR??

Te gusta la fotografía? Participa en nuestros concursos mensuales, y gana una publicación en Noir, junto con una entrevista y una muestra de tu trabajo.

Género: Fotografía “Street Photo” Premio: Entrevista al autor y edición de serie fotografías en la publicación Noir, en el numero de Agosto 2015. Abierto: a mayores de edad. Entidad convocante: NOIR REVISTA CULTURAL” País de la entidad convocante: España Requisitos: Suscribirse a ISSU y seguir la revista http://issuu.com/noirrevistacultural/docs/noirabril2015 y dar “me gusta” a la Fan Page de la Revista Noir. “https://www.facebook.com/ pages/Noir-Revista-Cultural/1524513561098787


/3/_/1/2/Barcelona9777.jpg/CLDRlBEgASACIAMoASgC/R9D5wy-okioMQUtodHxgsvr1-WP3WfGQ5Rt-UHkMcw4?680/jpeg/32x32/3/_/1/2/Barcelona9777.jpg/CLDRlBEgASACIAMoASgC/R9D5wy-okioMQUtodHxgsvr1-WP3WfG-

ENSUALES”

Fecha de cierre: 25 de Junio

Bases 1. Podrán presentarse a este certamen todos aquellos fotografos que lo deseen, sin condicionamiento de nacionalidad. 2. Cada fotógrafo podrá presentar una sola obra, que deberá ser original, la resolución será mínimo de 72ppi, y un tamaño máximo de 1200 pixels 3. Las fotografías , se mandarán solo por e-mail a: concurso.noirfotografia@yahoo.es 4) Debe citarse los datos de autor: a) Nombre completo b) Lugar de Residencia c) Edad d) e-mail de contacto. 5. En el caso de que resulte premiado, la organización de NOIR, se pondrá en contacto con el autor por e-mail. 6. Cualquier Fotografía que no se ajuste a las normas detalladas, será desestimado. 7. El plazo de admisión de originales concluye el día 25 de Junio de 2015. El incumplimiento de estas normas de presentación podría suponer la descalificación. El Jurado estará integrado por miembros y colaboradores de la Sección Noir Fotografia, conformado por fotografos de España y Latinoamérica.


“INTERACTUAR CON DESCONOCIDOS NO TIENE PRECIO” VICKY C. SEGURA Juanka Casas

E

n una noche cualquiera, en cualquier bar de Barcelona, me había citado con nuestra ganadora del primer concurso de Fotografía Noir. Después de poder disfrutar de sus imágenes, quería saber cómo es, que siente, que quiere transmitir en ellas, ya que son fotografías con carácter, instantáneas que nunca o casi nunca te dejan indiferente. Después de las pertinentes presentaciones y un poco de charla para romper el hielo, se creó una complicidad, que hacía imposible que la conversación transcurriera por

los cauces periodísticamente correctos. Lo más sorprendente, hablando fotográficamente, es que confesara que solo llevaba un año captando sentimientos, que apenas tiene conocimientos de fotografía, que la iluminación y todos los parámetros que acompañan la captura de imágenes, para ella funcionan instintivamente. Siempre ha amado el arte, en su faceta literaria durante una parte de su vida, una mujer amante de la literatura, amante de la filosofía. Estamos ante una persona que rebosa arte, fuerza en cada uno de sus poros.

Se inició en la fotografía porque estaba cansada de que los demás se dedicaran a inmortalizar sus momentos memorables, y tener que ir pidiendo a conocidos, amigos, y demás que realizaran las fotos. Ojalá hubiera tomado esa decisión antes, y el mundo no habría tenido que estar esperando tanto tiempo para ver su arte. Desde ese día salió a la calle y fotografió todo lo que se le ponía delante, la street foto o foto callejera la cautivó. Así define Vicky lo que siente cuando sale a la calle con su cámara.


Después de una larga charla, solo me queda dar las gracias a Vicky por su paciencia y animarla seguir compartiendo con todos los amantes del arte sus fotografías.

“La fotografía callejera, o si prefieres StreetPhoto, me cautivó. Poder captar situaciones cotidianas, expresiones, gestos de personas extrañas mientras caminas. Interactuar con desconocidos, conocer sus historias, compartir una parte de sus vidas no tiene precio. Pienso que es una de las disciplinas fotográficas en la que la humanidad está más presente”. “Lógicamente, empecé a llenar mi muro en Facebook de fotos hasta que, me di cuenta de que estaba saturando las actualizaciones de todos mis amigos. Entonces creé un grupo de fotografía privado al que llamé Callejeros en el que solo estábamos los que acabábamos de empezar en este mundo. Allí subíamos todas nuestras fotos, nos comentábamos, aconsejábamos, y disfrutábamos de nuestra nueva afición. Hoy ese puñado de amigos cuenta con más de 2500 miembros de todas las nacionalidades, pero seguimos manteniendo el mismo espíritu de camaradería. Gracias a ellos he aprendido mucho en este año y pienso seguir aprendiendo de todos en los siguientes”.

OTRAS OBRAS DE VICKY C. SEGURA


“CONCURSOS LITERARIOS MENS QUIERES PUBLICAR EN NOIR??

Te gusta Escribir? Participa en nuestros concursos mensuales, y gana una publicación en Noir, junto con una entrevista y una muestra de tu trabajo.

Género: Relato Premio: Entrevista al autor y edición del poema ganador en la publicación del mes de Agosto 2015. Abierto: a mayores de edad. Entidad convocante: “NOIR REVISTA CULTURAL Requisitos: Suscribirse a ISSU y seguir la revista http://issuu.com/noirrevistacultural/docs/noirabril2015 y dar “me gusta” a la Fan Page de la Revista Noir. “https://www.facebook.com/ pages/Noir-Revista-Cultural/1524513561098787”


SUALES”

Fecha de cierre: 25 de Junio

Bases 1. Podrán presentarse a este certamen todos aquellos escritores que lo deseen, sin condicionamiento de nacionalidad, siempre que la obra presentada esté escrita en español. 2. Cada escritor podrá presentar una sola obra, que deberá ser original e inédita, de técnica y temática libre, y deberá constar de una extensión de no más de 2 hojas. Entendemos como inédita toda aquella que no haya sido reproducida total o parcialmente en ningún tipo de soporte, ya sea éste gráfico o digital. 3. Los Poemas, se mandarán solo por e-mail a: concurso.noirliteratura@yahoo.es 4) Debajo del Poema, deben citarse los datos de autor: a) Nombre completo b) Lugar de Residencia c) Edad d) En 6 líneas breve reseña sobre experiencia literaria, si la hubiera e) e-mail de contacto. 5. En el caso de que resulte premiado, la organización de NOIR, se pondrá en contacto con el autor por e-mail. 6. El Relato se mandará en un archivo adjunto deberá ser en Microsoft Word, y presentarse con un tipo de letra Times New Román (12) y un interlineado de 1,5 sobre formato DIN-A4. Las páginas estarán numeradas. 7. Cualquier Relato que no se ajuste a las normas detalladas, será desestimado. 8. El plazo de admisión de originales concluye el día 25 de Junio de 2015. El incumplimiento de estas normas de presentación podría suponer la descalificación. El Jurado estará integrado por miembros y colaboradores de la Sección Noir Literatura, conformado por escritores de España y Latinoamérica.


Dora González Lobato GANADORA PRIMER CONCURSO LITERARIO NOIR Piky Argüelles Peláez

C

ada día más escritores noveles surgen en todas partes del mundo, y en los de “habla hispana” España y Argentina son unos de los que lideran este hacer literario de “nuevos artistas”. No es fácil ser reconocido y sino, pregúntenle a la autora de Harry Potter, J. K Rowling, a quien le llevó 8 años que su manuscrito ilustrado fuese aceptado y se convirtiera en el best seller que fueron sus libros, que luego, llevados al cine, obtuvieron igual resultado batiendo récord de taquilla. Por suerte para todos estos “jóvenes escritores”, hoy existen miles de concursos publicados por distintas páginas Literarias como por Ej: escritores.org, entre otras... Es así, como Noi Revista Cultural, decide dar un espacio a estos escritores para contribuir a la difusión de la Literatura en todos sus géneros, y de las Artes Culturales en general. En este primer mes la ganadora ha sido una escritora argentina, quien nos cuenta en una breve reseña biográfica como comienza en este Arte. Desde jovencita escribía mi-

cro-relatos o frases que tenían que ver con el amor, la amistad y lo cotidiano de la vida, luego me casé, vinieron 3 hijos con marido incluido y me dediqué a ser madre y esposa, dejando de lado mi afición. Cuando ya fueron grandes y “partieron del nido”, tomé las cartas que había escrito a mi esposo (cientos), un cuaderno donde guardé miles de frases y poemas, y me lancé a la escritura de lleno. En realidad soy “autodidacta”, y para escribir me he guiado siempre por talleres literarios on-line, o por “motus propio”. Creo que los escritores, si bien “se hacen”, también deben nacer con cierta predisposición y en especial “ángel...”.

Así fueron naciendo mis “pequeñas creaciones”, hace ya unos 10 años, y algunas menciones y premios he ganado participando siempre en Concursos...Se sabe que es muy costoso el “autoeditar”, por lo cual, me aboqué desde un principio a buscar suerte participando en convocatorias Literarias de distintas partes del mundo, y me he guiado siempre por la página escritores.org. Y también a través de facebook. Así llegué a la convocatoria de “Noir Revista Cultural”, y

como me gustó la propuesta, su impronta y sus contenidos, decidí enviarles mi poema, el cual gratamente fue seleccionado como ganador... Por lo que se –lo he hablado con colegas-, a muchos escritores no les gustan estos eventos por causas polivalentes, Ej: Hace tiempo participan en algunos concursos y nunca han ganado nada; creen que están todos amados de “antemano” o; que los jueces se inclinan por el “país convocante” y por eso no leen las obras de otros lados, etc. etc. Hay casos en los que todo esto podría llegar a ser verdad-no me consta-, pero otros muchos, que no, y la prueba es que este es mi 3er premio. O sea, que leyeron mi obra; no hubo acomodo; y soy argentina... El poema premiado, hace referencia al surgimiento de un nuevo pueblo en América, y que resulta de la mezcla de la sangre de los habitantes originarios con la de los que la colonizaron. Es un “poema cultural y de razas”. ¡Muchas gracias! a la Dirección de Noir por la oportunidad que dan a mi obra de formar parte de su gran producto cultural.


GANADOR PRIMER CONCURSO LITERARIO NOIR. Dora González Lobato

“UN NUEVO MUNDO” Sobre la base del mestizaje Libre, culto, esplendoroso Debería de crecer frondoso Un pueblo en aprendizaje Hispana en originalidad Tierra ungida en estados Definiría la nueva realidad. Mezcla de unidad colectiva La América latina naciente Engendró las nuevas vidas. De varias combinaciones Se forjaron nuevas razas De distintas civilizaciones. Sin adulterar sus nombres América el “joven mundo” Parió esos nuevos hombres.








NUESTRA HERENCIA MEDIEVAL

S

i hay una edificación que ha perdurado hasta nuestros días, desde la lejana Edad Media, en perfectas condiciones en muchos de los casos, ese es el sin duda el caso de los castillos. Etimológicamente hablando, la palabra castillo, significa fortaleza. Una edificación pensada para proteger el territorio de un rey o noble, y que con el paso del tiempo, también albergaba en su interior a soldados y parte de la población civil del lugar. Hay multitud de castillos solo en Europa, y cada uno de ellos es diferente, único, con una particularidad e historia concreta que solo cuando la conocemos, podemos llegar a comprender, no solo la importancia de estas edificaciones, sino también la importancia del momento histórico en el que surgieron. Prestando atención a estas megaestructuras medievales podemos conocer el estilo de vida de los nobles de la época, sus conocimientos sobre el terreno, los instrumentos bélicos que empleaban, la organización social del territorio, así como un sinfín de aspectos de la vida cotidiana y aristocrática europea,

Rosario Tirado Burgos

que sirve, especialmente a los historiadores para crear una imagen fidedigna de la Edad Media. ORIGEN DE LOS CASTILLOS Estas majestuosas edificaciones empezaron a construirse durante la Edad Media, entre los siglos IX y X, y pronto traspasaron las fronteras europeas proliferando castillos en parte de Asia o América. Parece haber cierto consenso entre los historiadores de que los primeros castillos se construyen en Francia, en el siglo V, tras la caída del imperio romano, pero sin duda cobraron mayor importancia entre los siglos IX y X. Durante estos siglos, en toda Europa vivía en constante temor a invasiones de diferentes pueblos como fueron los bereberes, los árabes o los vikingos, lo que le confería a Europa un constante ambiente bélico, en el plano político además el gobierno central se mostraba débil, incapaz de hacer frente a las continuas invasiones, se hacía por tanto muy necesario la construcción de fortalezas desde las cuales poder defender un determinado territorio. Surgen así, de esta manera,

los primeros castillos o fortificaciones defensivas. En un primer momento, estos novedosos edificios eran de madera, aunque pronto cambiaron de material pues eran fácilmente destruidos con fuego por los enemigos


invasores, empezaron a sustituir la madera por la piedra como materia prima. Aparecen así los primeros castillos tal y como los conocemos en la actualidad. Los castillos estaban diseñados para que pudieran realizar numerosas funciones. Un castillo tenía que estar preparado, no solo para la defensa de la zona, sino que tenía que servir de hogar, al-

para reprimir al enemigo, por lo que éstos se lo pensaban antes de comenzar el ataque, sin olvidar las funciones jurídicas, ya que los nobles eran la ley del lugar por lo que a menudo, previo al juicio, podían retener o torturar a prisioneros antes de declararlos culpables o inocentes del presunto delito cometido. Con el paso del tiempo y a medida que el enemigo desarrollaba nuevas tácticas

aprovechando los niveles de terreno para dificultar el ataque del enemigo o situarlos en lugares cercanos a embalse o ríos para abastecerse de agua en caso de ataques prolongados. La vida diaria. Los castillos simbolizaban riqueza y poder, por lo que no es de extrañar que sus dueños manifestaran, casi a diario, y de manera ostentosa, un estilo de vida grandioso basado en grandes fiestas, torneos espectaculares o lujosas cacerías, así como cualquier otra actividad que demostrase el dominio del señor. Sin embargo, a pesar de todas estas actividades, la vida diaria en un castillo no era tan fácil y cómoda como cabría pensar, ya que dependían de su propio abastecimiento. El comercio era escaso y en muchas ocasiones nulo. La importancia del comercio no se produce hasta el siglo XI, momento en el que se toma mayor conciencia de la importancia de las ciudades como centros para la transmisión cultural, política y religiosa de la zona. PARTES GENERALES DE UN CASTILLO.

macén, cárcel para prisioneros... y además imponer un sentimiento de miedo y represión para todas aquellas personas ajenas a él. Cuanto mayor e impresionante era un castillo, más poder y recursos tenía el señor del castillo

guerreras, los castillos tuvieron que evolucionar para contrarrestar tales ataques es decir, su arquitectura o localización cambiaron para adecuarse a las nuevas batallas. Uno de esos cambios fue empezar a construirlos

La estructura general que comparten prácticamente todos los castillos construidos durante la edad media, consta de cinco elementos que servían para la defensa y protección del señor o responsable del recinto.


De lo primero que nos encontramos al ver un castillo, es el “Foso”, una trinchera que rodeaba la fortificación. Su principal objetivo era impedir que las máquinas de asalto se aproximaran a los muros. Si fuésemos invitados, accederíamos al castillo a través de un puente elevadizo que, por orden del señor feudal se bajaría para facilitarnos la entrada.

La “Torre del Homenaje” era la torre principal, la residencia del señor y por tanto debía ser la más alta y protegida de todo el complejo.

maquinarias e instrumentos bélicos.

De murallas hacia dentro se encuentra lo que se denomina como Patio de armas o lugar de encuentro donde se realizaban cualquier tipo de ceremonias o eventos.

Seguidamente veríamos la muralla, que rodea y protege la edificación. A cada cierto metro de dicha muralla, se instalarían las almenas, cuya función era proteger a los defensores.

En líneas generales estos son los principales elementos que podemos identificar en la construcción de un castillo medieval. Con el paso del tiempo se fueron introduciendo nuevos elementos o modificando los ya existentes para adaptarse a las nuevas

Dos fueron las causas principales por lo que se cambió la tendencia de construir edificaciones para la defensa de la ciudad. Por un lado el invento de la pólvora y los cañones, ambos instrumentos podían destruir murallas y por otro lado, el sistema político cambió, el Gobierno central, antes débil se fortalece por lo que los monarcas ya no necesitaban de señores feudales que les jurasen fidelidad.

Motivo por el que se dejaron de construir castillos:

A estos dos motivos principales, hay que añadirle el hecho de que la vida diaria en un castillo no era tan cómoda y sobretodo higiénico como podríamos pensar. ALGUNOS CASTILLOS EUROPEOS. CASTILLO DE BRAN (RUMANÍA)


Si hay un castillo que pueda quedar grabado en la memoria colectiva, por encima de cualquier otro, ese es sin duda el Castillo de Bran (sur de Rumanía), también conocido como el “Castillo de Drácula”. Drácula, está basado en un personaje real, Vlad III, un aristócrata del sur de Rumanía, conocido por los aldeanos con el nombre de “Vlad el empalador”, pues según se decía, disfrutaba viendo torturar a sus enemigos. Este mito llegó a oídos de Bram Stocker quien a partir de ahí se inspiró para crear al famoso Conde Drácula. Para ambientar la novela, Stocker recreó un castillo de aspecto terrorífico acorde con la personalidad del personaje literario (el castillo de Bran). Stocker nunca viajó a Rumania, pero pudo conocerlo ydescribirlo en su famosa novela gracias a historias que le contaban y a través de libros.

CASTILLO DE PRAGA

llas.

Hasta Praga nos tenemos que desplazar para encontrar la mayor zona fortificada del mundo. Un complejo de 7.2 hectáreas que en ocasiones se queda pequeño ante el gran número de visitantes que diariamente acoge este recinto.

Según cuentan, fue construido originalmente como monasterio y con el paso del tiempo ha ido cambiando de función y de dueños, hasta que finalmente en 1.939 el empresario Noel Huggard lo adquirió, remodeló y lo transformó en el lujoso hotel del que hoy disfrutan personas de todo el mundo.

En el interior nos podemos encontrar palacios de la nobleza, una fuente barroca de arenisca que data de 1.686, una galería donde se exponen cuadros de entre los siglos XVI al XVIII. Hallamos también un monolito de 16 metros de altura levantado en memoria de las víctimas de la Primera Guerra Mundial o la Catedral de San Vito, entre otras maravillas.

CASTILLO DE BODIAM (REINO UNIDO)

CASTILLO DE (IRLANDA)

ASHFORD

Es un castillo medieval que se encuentra a orillas del lago Carrib en Irlanda. Hoy, este castillo se ha transformado en un Hotel de cinco estre-

De esta fortaleza situada en East Sussex (Inglaterra) se dice que es el ejemplo perfecto de los últimos castillos medievales con foso. Fue construido en 1.385 para defender la zona de los ataques franceses. La particularidad de este castillo reside en su apariencia más que en su utilidad, es decir, estéticamente el castillo emerge en el paisaje como un edificio robusto, fuerte e inexpugnable por lo enemigos, sin embargo, si prestamos atención a su construcción, pronto observamos que sus muros tienen de grosor pocos centímetros, muchos menos de lo que se esperan tengan


este tipo de fortificaciones, lo cual resultaría muy deficiente en caso de asedio. Paradójicamente nunca sirvió para defender la región, lo que sin duda le sirvió para permanecer intacto de la cruel guerra que en aquel momento Reino Unido estaba sufriendo.

Hoy en día es uno de los mejor conservados, gracias a que en el siglo XX su propietario, el Conde de Torralva, lo restauró. Por ello es uno de los pocos castillos en España en los que se hacen visitas guiadas, teatralizadas, así como visitas nocturnas.

Y EN ESPAÑA...

Otro de los castillos en os que se organizan visitas guiadas es Castillo de Cardona (Barcelona). Su construcción se remonta al año 886, con un estilorománico-gótico. En el interior del recinto nos encontramos con el “Parador Nacional de Turismo”, la iglesia de San Vicente y

En España también encontramos numerosos e importantes castillos a lo largo y ancho del país. Uno de los más espectaculares es el Castillo de Coca,

situado en Segovia (Castilla y León). Esta impresionante fortaleza es del siglo V. Con una arquitectura gótico-mudéjar, escenifica la idea tradicional de lo que hoy consideramos castillos. En el sur, concretamente en Córdoba (Andalucía) nos encontramos con el Castillo de Almodóvar del Río. Se encuentra situado en lo alto del cerro del pueblo por lo que puede contemplarse desde gran distancia. Su construcción data del S. VIII, durante la invasión musulmana en la península.

la “Torre de la Minyona” o torre de la doncella, donde según cuenta la leyenda, encerraron a la joven Adelaida (Hija del señor de

Cardona) por haberse enamorado de Abdalá (Señor de Torá). Allí Adelaida pasó años, hasta que su padre a punto de morir la perdonó y liberó de su cautiverio. También se asegura que cuando Adelaida salió al exterior murió. Un trágico final para una de las muchas historias de amor ocurridas tras los gruesos muros de un castillo. Estos son solo algunos ejemplos de castillos que nos podemos encontrar. Sin duda existen muchos más, y cada uno de ellos posee una historia, una leyenda que los hacen únicos el uno de los otros. Desde aquí os invitamos a que cuando os topéis con algún castillo investiguéis su origen, quienes fueron sus moradores, sus características... con este simple ejercicio podremos ser capaces no solo de valorar la edificación, sino también la zona en la que se construyó. Descubriremos igualmente que historias se escondieron entre sus muros y un sinfín de peculiaridades. Feliz viaje medieval.


Piky Argüelles ANTOLOGÍA “COCKTEL DE AMOR”

50 Poemas escritos por la mano de una mujer

En la presente Antología; “Cocktel de Amor”, la Autora, pretende; desnudar, transmitir, e inferir-desde la mismísima Portada-, la sensibilidad del lector, contándole e ilustrando su vista con hermosas frases y fotos transformadas en versos en relación al AMOR. Trata de mostrarle desde la primera frase dibujada, con el corazón, a cara limpia y sin falsos pudores; la emoción; el goce; el placer; y la sensualidad que puede proporcionarle la lectura poética de este profundo sentimiento: ”Uno de los más grandes y genuinos que existen en la vida de cualquier persona desde el mismo comienzo de la historia de la humanidad…”. http://www.lulu.com/content/e-book/antolog%c3%8da-c%c3%93ctel-de-amor-50-poemas-escritos-por-la-mano-de-una-mujer/16279279


TODO UN UNDO DE SABORES María Peréz

E

l conocimiento que podemos tener de un país o una región concreta del planeta, no solo la podemos adquirir a través de sus monumentos o formas de comportamiento de sus habitantes, lo podemos intuir además a través de su gastronomía, una mezcla de sabores que nos llenan de sentimientos a la vez que descubrimos unas

culturas ajenas a las nuestras. Aunque las diferencias y matices dentro de una misma cocina son, en la mayoría de las ocasiones, abismales, aquí vamos a intentar clasificar a grandes rasgos las principales formas de cocina. Conviene que tengamos en cuenta que la gastronomía ac-

tual es el fruto de innovaciones, creatividad o la globalización de productos por poner solo algunos ejemplos, por lo que resulta imposible analizar la cocina contemporánea teniendo en cuenta estas y otras variables. Por eso, en este artículo vamos a hacer un breve repaso por las cocinas “tradicionales” de los cinco continentes.

cocina. Esto nos hace pensar en que es una de las dietas más saludables.

Comenzamos nuestro recorrido por la Cocina Asiática, la cual se caracteriza principalmente por el uso del arroz. En multitud de recetas, este ingrediente está acompañado de verduras, pero él es indiscutiblemente el rey de la La gastronomia en Oceanía a grandes rasgos es una cocina basada actualmente en la fusión de productos autóctonos con la que introdujeron en la región colonos británicos e irlandeses. Tras la primera guerra mundial se enriquece por la influencia asiática y mediterránea, anteriormente comentadas. Carnes de ganado común se unen a las carnes autóctonas como el canguro o emú. Pescados y mariscos de la zona, como por ejemplo el moretón bay bug, así como vegetales y frutas componen la base de la cocina Australiana, así como la del resto de islas de la zona.

Abundan también los platos donde el protagonismo es compartido con el pescado. La carne por el contrario, (generalmente de vacuno) pasa a un segundo plano. Podemos resumir que este tipo de cocina se caracteriza por un bajo consumo de grasas y dulces, donde abundan las salsas ligeras a base de legumbres. El Curry completa los sabores más característicos de la cocina asiática.


África, como el resto de continentes, presenta una gran diferencia gastronómica según la región en la que nos encontremos. Esta diferenciación en la cocina se debe principalmente a las influencias del país que haya colonizado la zona. Así las regiones colonizadas y que por tanto acogió a una gran cantidad de inmigrantes asiáticos, es una cocina donde predomina sobre todo las especias.

La Cocina Africana quizás sea la que menos popularidad ha tenido a nivel internacional, posiblemente debido a las particularidades del continente.

La Cocina Latinoamericana por su parte, sólo se entenderá mirando su pasado, su historia, ya que es el resultado de la mezcla de elementos étnicos y sociales. Es un tipo de cocina basada en dos estilos claramente diferenciados. Por un lado un estilo precolonizador o formas de cocinar de los antiguos indígenas y por otro el estilo de los primeros colonizadores. En el primer grupo se encuentran platos elaborados con especias, mientras que en el segundo grupo nos encontramos con platos cuya base suele ser la carne o derivados del animal. Actualmente, esta cocina goza de gran repercusión y prestigio a nivel internacional

Aparte de esto, podemos decir que la cocina africana se basa en tres ingredientes principales: los cereales, las especias y lo diferentes tipos de carne (camello, mono, cocodrilo, serpiente, etc.).

debido principalmente a la multitud de platos resultado de la fusión de tradición e innovación.

La Cocina Estadounidense es fruto de la inmigración de muchos países de Europa, África o Asia, aunque tradicionalmente se ha basado en experiencias gastronómicas de los nativos

antes de la llegada de los colonizadores. El pavo (protagonista del día de acción de gracias), el maíz, las habas, el girasol o las patatas eran típicos de la dieta de los nativos.


La dieta mediterránea es la que se realiza en todos los países que bañan el Mar Mediterráneo como son los del sur de Europa o norte de África. En esta cocina abundan los alimentos de origen vegetal (verduras, legumbres, frutos secos, tubérculos, cereales...). El pescado, las aves los huevos y los lácteos son consumidos de forma moderada. La carne roja y derivada tiene escasa presencia en este tipo de cocina. El aceite de oliva es el producto más común con el que se elabora la gran mayoría de los platos.

1. Condimentos como el azafrán, canela, nuez moscada, orégano, menta o el perejil son El resto de cocina europea los más utilizados. también goza de una gran variedad, incluso dentro de una 2. Carnes, especialmente de misma región, ello es debido granja (ternera, cerdo, pollo, principalmente a la variedad de conejo y cordero. climas que se pueden dar en el continente. Así tenemos 3. Verduras y Pastas. que cuatro grandes grupos conforman este tipo de gastro- 4. Cereales y legumbres comnomía: pletan la pirámide nutricional básica de los europeos.

Y hasta aquí, nuestro breve repaso por las principales cocinas internacionales. Como hemos podido ver, en cada una de ellas aún pervive la esencia de la cocina tradicional, una manera de cocinar peculiar que las diferencia unas de otras.


Viviam Kerr Mañana será otro día

Más información y venta: http://www.viviamkerr.com/#!manana-ser-otro-da-book/c1oy7 https://www.facebook.com/pages/Mañana-será-otro-día/251424915016495?fref=ts


SOLO UNA CARICIA

Con qué caricia; me levanta del lecho yo despierta soñando con caricias de pecho. Con qué caricia; me pasea los dedos por la piel me dibuja y acaricia mi pelo. Con qué caricia; posa un curvo beso recurrente, insistente como a fuego lento. Con qué caricia; danza cadenciosa lujuriosa hoguera llamas deliciosas. Con qué caricia; Posa en mí la mano, logra al fin tenerme. Nada fue en vano...

Piky Argüelles Peláez


UNA CARA ANGELICAL Montse Bañolas

Abrió los ojos invadido por el pánico. -Piensa, vamos, piensa. Está bien. Calma. Repasemos los hechos. Cuando llegué, llevaba las gafas, sí, en el bolsillo de la americana. Sí, seguro...Y sólo las saqué para... Oh, no las tenía que haber cogido... Pero en aquel instante las necesitaba, sé que no estoy muy agraciado con ellas, siempre me lo decís, pero tenía que verte bien, quería disfrutar de aquellos momentos con mis cinco sentidos... Tanto tiempo preparando nuestra velada...Y no, ahora no se puede ir todo al traste por unas malditas gafas... Tenía que verte bien... No. Verte no, tenía que mirarte bien... Sí... tu cara...por fin tan angelical... bañada en lágrimas...en lágrimas de amor...por mí. Nuestro primer y último brindis...en paz y armonía. Si no me hubierais hecho enfadar... Si os hubieseis portado bien conmigo y no me hubierais hecho enfadar... Nadie os quiere como yo. Nadie os ha cuidado como yo. Y nadie me vio entrar y salir de la casa. De eso estoy seguro. Creo... Y no, maldita sea, no, no soy capaz de recordar si llevaba las gafas al salir... Entre copa y copa..., entre charla y charla... ¡qué bien lo pasamos..! Me las puse, me las quité... Pero me las volví a poner...Sí, en el preciso instante en que se rompió el vaso... porque se rompió sólo...yo sé que no me lo querías tirar encima. Me las tuve que poner para recoger los trozos de cristal del suelo. Y por una vez, te portaste tan bien conmigo... que cuando te pedí ayuda, como tantas veces había hecho, esta vez me la concediste. Me ayudaste a recoger los trozos de cristal del suelo. La mala pata fue que te resbalaste con tan, tan mala suerte, que caíste y te clavaste un gran trozo...en la yugular...Sí, eso, eso fue lo que pasó. Que, que terrible accidente... Quise ayudarte...pero... cada vez que intentaba sacarte aquel gran trozo de cristal, te miraba a los ojos, con, con las gafas puestas, y tu cara volvía a parecerme tan, tan angelical... Te dormiste en mis brazos, por fin... Te acurruqué, y te besé como tantas veces había querido hacer...Sin menosprecios, sin insultos, sin reproches...Me dejaste abrazarte y vi amor en tu mirada. Luego... ¿qué, qué hice luego con las gafas? No recuerdo nada más. A estas horas mamá ya habrá llegado a casa. Quizás ella encuentre las gafas. Sí es así, quizás estoy salvado. Ahora sólo le quedo yo. Ahora sólo me querrá a mí. Un hombre y una mujer observan la escena tras un cristal. -Lo siento mucho señora. Hemos aumentado la medicación, pero aun así después de dos meses su hijo no presenta ninguna mejoría. Se levanta, repite el mismo discurso y se vuelve a acostar. La mujer no dice nada. Con los ojos empañados en lágrimas, mira su hijo preguntándose en qué momento, que pasó, porqué todo se rompió...


BRIGH

LAS DOS CAR MISMA


HTON

RAS DE UNA A CIUDAD


https://photos-3.dropbox.com/t/2/AAAA7QSu-DAse73wjLLPgHkeADCeaTPHWRGnrw1ZIFsFlw/12/35989680/jpeg/32x32 TAqiGkCaDuD-u4h_xCR3GVPtyBPeb2budj8g?size=1280x960

DESTINO : BRIGHTON

Lucía Hervás

S

i decimos Bristelmestune, Brighthelmstone o incluso Brighthelmston a muchos les sonará a chino o incluso pensarán que estamos señalando diferentes puntos de la geografía mundial. Pero estamos hablando de la misma ciudad: Brighton. Éstos son sólo tres, pero se llegaron a registrar hasta cuarenta nombres diferentes entre los siglos XIV y XVIII. Todos ellos recogidos en el libro Domesday Book. Inicialmente, Brigton era una expresión abreviada e informal de todos los nombres divulgados anteriormente. En 1660 el nombre de Brighton fue publicado por primera vez. Brighthelmstone se mantuvo como nombre oficial de la ciudad hasta 1810. En el siglo XIX se empezó a utilizar

el calificativo anglosajón de Brighton.

te que es hoy en día.

Una ciudad con nombre propio que en el siglo XVII ya contaba con 4000 habitantes. Su economía estaba basada en la industria de la pesca. Una ciudad que fue creciendo muy rápido hasta la gran tormenta de 1703. Una masacre metereológica que se llevó por delante casi Títulos que hacen re- a la mitad de la actual ferencia a la cercanía población además de de esta metrópoli con incontables destrozos Londres, la cantidad materiales. Una cade doctores que se li- tástrofe que coincidía cenciaron en medicina con la evolución del o la reseña al agua: periodismo en el suel tan ansiado mar. reste de esta isla, tanto Una inmensa mayo- es así, que se conoce ría comenzó a creer como el primer deen la importancia del sastre meteorológico agua como tratamien- que cubrió la prensa. to curativo, por ello se Un año después se puempezaron a construir blicó The Storm. balnearios. Paulatinamente, la pesca se fue apartando como fuen- Después de muchos te de ingresos y se cambios territoriales, convertía en el centro en los años sesenta turístico tan importan- esta localidad pasó Muchos son los seudónimos que se han utilizado a lo largo de la historia para referirse a este lugar. London by The sea; Doctor Brighton o The Queen of Watering Places. Éste último es el más conocido.

de ocupar 7km2 a 58km2; absorbiendo así muchos pueblos de los alrededores. Con la llegada del Railway en 1841 se produjo la apertura hacia una nueva era de comercio turístico, la cercanía con la capital, Londres, influyó enormemente y la población empezó a crecer poco a poco. Tanto es así que Brighton recibe al año cerca de ocho millones de turistas. Algunos de los iconos turísticos de esta villa fueron construidos durante la era Victoriana. En 1997, los poblados de Brighton y Hove fueron unidos por la reina Isabel II para formar la autoridad de Brighton & Hove. Actualmente, es una ciudad con unos 300.000 habitantes. Uno de los atractivos más importantes de Brighton es la playa. Es amplia y formada por pequeñas piedras denominadas peebles. Consta de comercios, tiendas y restaurantes a lo largo de todo el paseo marítimo. Además, de bares y discotecas que por las noches se convierten en una zona de fiesta para los


2/3/_/1/2/2cako_iZpstPTKTLPRJzk7ocLmMZ2LedTtO6UWnzBdg.jpeg/CLDRlBEgASACIAMgBCAFIAYoASgC/xAznTlvpero sólo un año más tarde empezaron a ampliarla. Repleta de simetría y simplicidad en su interior y con una fachada de estética india esta obra fue terminada en 1823 convirtiéndose en El Royal Pavilion.

más jóvenes.

thlines, antiguas callejuelas inundadas por pescadores que Es también, una de es una sobrevivieron que eran antide las metrópolis más cultu- guas calles de pescadores conrales de Europa. Cuenta con vertidas en una de las zonas dos famosas universidades y más comerciales de toda la una facultad de medicina, tea- ciudad. son además un gran tro e incluso el cine más anti- atractivo turístico. guo de todo Reino Unido que aún sigue en activo; Duke of El Royal Pavilion o Pabellón York’s Picture House. En 2012 Real es una antigua residenfue votado como el mejor cine cia real construida por mandade todo el país. to del rey Jorge IV en 1786. Su interior consta de géneros asiáticos y románticos, estilos Otro de los encantos de esta propios de finales del siglo localidad son las típicas calles XVIII. En un principio era una denominadas north o sou- casa modesta con vistas al mar

El Muelle de Brighton o Brighton Pier es uno de los muelles más largos y antiguos del mundo. Mide 524 metros. Su construcción comenzó en 1891 y fue abierto al público ocho años después. Es además uno de los muelles más visitados de todo el mundo. El West Pier o Muelle Oeste sufrió en 2003 un incendio por causas que aún se desconocen. Hasta él es imposible acceder debido al derrumbe de su pasarela. A día de hoy es prácticamente inexistente y sólo se puede ver el soporte de lo que alguna vez fue el muelle más famoso del mundo. El Brighton Museumand Art Gallery o Museo y Galería de Arte de Brighton está situado en el Cuartel Cultural vecino al Pabellón Real donde se muestran distintos tesoros del arte Británico y Europeo, así como también otras importantes piezas del resto del mundo. En la actualidad se está llevando a cabo la construcción The i360 u Ojo 360, una torre de observación de 183 metros de altura que reemplazará el antiguo West Pier. La moderna torre ha sido diseñada por los mismos arquitectos del London Eye en Londres. Su apertura se espera para este mismo año.


BRIGHTON VINTAGE Flor Rey

Se trata de una ciudad donde la historia y la modernidad conviven, donde el estilo inglés y europeo se mezclan, en ocasiones, con tintes asiáticos, indios, caribeños...

B

righton, ciudad cosmopolita y vintage por excelencia, está situada en la costa Sureste de Reino Unido, en el condado de East Sussex. Se trata de una ciudad llena de gente joven e impregnada de una mezcla de lo clásico y lo moderno en cada uno los rincones de la ciudad. Hay gran variedad de tiendas vintage y de antigüedades donde puedes encontrar cualquier objeto inesperado que puede traerte recuerdos de tu infancia o cosas que nunca imaginaste que podrían existir. Las zonas donde se pueden encontrar variedad de comercios de este tipo son The Lanes, The North Lanes y Kemptown (en la zona del antiguo pueblo de Kemptown).

Es una ciudad donde se puede hacer turismo, recibe alrededor de 8 millones de turistas al año, donde poder hacer compras junto con Londres, ya que no está muy alejado de la capital, y también es un lugar muy popular para estudiar una carrera en sus universidades o un curso de inglés.


The Lanes es una zona situada en pleno centro de la ciudad, se trata de calles llenas de tiendas y arte urbano que nos puede recordar a un Candem pequeñito. Repleta de tiendas de segunda mano de ropa, de guitarra, vinilos, gafas y sombreros, zapatos, una pequeña tienda Ciber Dog, etc. En estas tiendas podemos encontrar verdaderas joyas vintage, desde un chándal Adidas de los 70 hasta ropa americana que nunca hemos visto más que en las películas de gánster de los años 50. Los precios son variados, pero si quieres comprar artículos en buenas condiciones, es cierto que debes preparar el monedero. En Kemptown, zona este de la ciudad y conocido por encontrarse situado en ella el barrio gay, podemos encontrar tiendas mas destinadas a antigüedades y curiosidades. En este caso podemos encontrar muebles estilo retro, carteles de películas europeas de los años 50, 60, 70; réplicas de cuadros de Picasso, librerías de segunda mano donde puedes encontrar desde una edición en inglés de Don Quijote a un libro que trata sobre la guerra civil española. En este barrio también se pueden encontrar varias tiendas vintage de ropa y otra de vestidos de novia concretamente. En el Flea Market de Kemptown se pueden encontrar todo tipo de artículos de segunda mano del mundo entero: desde máscaras africanas, joyería, jarrones Ming... El precio de los artículos es muy variado aligual que los productos que ofrecen. Al entrar en esta tienda nos po-

demos sentir en otro mundo, nos encontramos rodeados de millones de objetos de distintas épocas, de distintas utilidades y de una variedad inimaginable. Volviendo al centro de la ciudad, nos encontramos los North Lanes. Se trata de un conjunto de callejones llenos de tiendas de ropa de estilo más bien inglés, restaurantes, pubs y también un par de locales de comida españoles. Hay un sinfín de joyerías donde se pueden encontrar anillos, gargantillas y piezas de la época victoriana. Hay otra zona donde podemos encontrar pasteles, chocolates, tiendas de tartas con creaciones increíbles e impensables. Se trata de una zona algo mas exclusiva por lo que, en caso de querer comprar aquí, es necesario saber que los productos tienen un coste bas-

tante más elevado. Destino recomendado si quieres conocer la costa de Reino Unido, no muy alejado de Londres (a poco más de una hora en tren directo desde London Victoria Station o desde el aeropuerto de Gatwick). Si se visita Londres y Brighton se puede ver un gran contraste en estilo de vida, se trata de una ciudad más pequeña en la costa donde la gente es muy abierta y está también acostumbrada a convivir en su día a día con diferentes culturas. Además dispone de una buena oferta cultural en cuanto a eventos como festivales, exposiciones, museos y lugares de interés. Se trata de un destino encantador para salir del bullicio de Londres si vienes a pasar alrededor de una semana a Reino Unido.


EXPRESIONISMO ALEMÁN

Valeria Pedrosa Arana

T

ras la I Guerra Mundial, el cine había alcanzado una enorme consistencia y pronto dio lugar a la consolidación de una gran industria, la industria por excelencia. Al mismo tiempo se produce el esplendor artístico, que se concretaría con las primeras corrientes o convencionales “ismos”. Comenzaban así los movimientos cinematográficos. Pero, ¿cuál es el origen del Expresionismo alemán? Su nacimiento tiene lugar en Alemania, concretamente en Múnich, alrededor de 1910. Su desarrollo se llevó a cabo durante la posguerra de la primera conflagración mundial y en plena República de Weimar. Se manifestó en el teatro, la arquitectura, la música, la pintura y el cine (motivo central de este artículo). Las películas expresionistas, llenas de atmósfera y simbolismo, influyeron más tarde en el género de terror y el cine negro. Sus formas de representación aparecen como una reacción estética frente al Naturalismo y el Impresionismo, influenciados a su vez por el teatro de Max Reinhardt, Strindberg e Ibsen. No obstante, es menester aclarar que no se trata únicamente de un movimiento estético, pues sus películas son, a su vez, un cuanto a la filosofía de autores como Eckhart, Kierke-

gaard y Nietzsche. A diferencia del Caligarismo, las películas expresionistas alemanas como Nosferatu (1922), de F.W. Murnau, se rodaban en localizaciones reales y creaban desasosiego por medio de sombras exageradas, contraste de luz y planos picados o contrapicados, en un intento por externalizar un estado de ánimo particular. Los argumentos a menudo tienen que ver con la locura y la traición. De algún modo, el Expresionismo rompe con las corrientes artísticas anteriores y viene a reanudar el Gótico y el Barroco, al tiempo que ofrece una nueva mutación óptica, un cambio de modo de ver: tiende a visualizar lo eterno, deja de lado el mundo de las apariencias y conduce a lo ideológico, a la vez que incide en la imaginación y lleva al ensueño. Por otra parte, es destacable las anotaciones que aporta la historiadora del cine alemana Lotte Eisner, en su influ-

yente La pantalla demoníaca (1974), donde argumenta que el cine alemán fue la evolución natural del movimiento romántico del siglo XIX y que “la técnica moderna se limita a dar forma visible a las fantasías del Romanticismo”. Otros autores vieron en la atmósfera oscura de pelícu-


las como El doctor Mabuse, e jugador (1922), M, el vampiro de Dusseldorf (1931), de Fritz Lang, con sus sádicos protagonistas y paisajes urbanos de pesadilla, un presagio del Tercer Reich. Por supuesto, se debe entender este presagio como una crítica y no como una oda al mismo (el propio Hitler llegó a describir el Expresionismo alemán

como “arte degenerado”). En la primera mencionada en este párrafo, el villano expresa sentimientos sospechosamente cercanos a la ideología nazi, mientras que el pederasta y asesino (Peter Lorre) de la segunda, cuya silueta es prácticamente lo único que muestra el filme, se decía que encarnaba el “espíritu del pueblo alemán”.

Murnau emplea el claroscuro en Nosferatu creando fuertes contrastes entre luces y sombras, lo natural y lo sobrenatural, lo racional y lo irracional. Por su parte, Max Schreck, con su espectral figura, fue el primer actor que encarnó a Drácula en la gran pantalla (por razones de copyright se le llamó conde Orlok). Existen numerosas historias y anécdotas envolviendo el mito de esta película, aunque tal vez una de las más destacables (y entrañable por otra parte) sea la realización de un casting de ratas para la escena en la que los

roedores aparecen en el barco en el que viaja el conde. Resulta interesante reflexionar a su vez en el modo en el que influenció este movimiento a otros posteriores (tanto cinematográficos como fotográficos, pictóricos...). El gran heredero del Expresionismo alemán es el género estadounidense de terror, en especial películas como Drácula (1931), de Tod Browning, en que destaca la aportación del camarógrafo Karl Freund, que había rodado con Murnau y Lang en Alemania, y en películas de cine negro, algunas de ellas obra de directores emigrados, como Lang, Robert Siodmark o Jacques Tourneur. Los elementos estilísticos del Expresionismo alemán reaparecieron en el cine de Orson Welles y en Noches de circo (1953), de Ingmar Bergman. Los sombríos paisajes urbanos de Blade Runner (1982), de Ridley Scott recuerdan sorprendentemente a Metrópolis (1927), de Fritz Lang, del mismo modo que los decorados de Gotham City en Batman Returns (1992) de Tim Burton, donde el villano se llama Max Shreck. Resulta innegable la influencia que el Expresionismo alemán ha ejercido tanto en directores de cine como en otros artistas (como es el caso del ilustrador francés Benjamin Lacombe), abriendo a su paso nuevas vías de expresión y nuevos recursos cinematográficos, que en tantas ocasiones han maravillado y sobrecogido a partes iguales al espectador.


La eterna búsqueda del paraíso Sua Garteiz

C

reo que en lo más hondo de todos los humanos ha estado siempre esa búsqueda y esa lucha, a veces más intensa, otras veces más aséptica, de buscar aquel ansiado edén del que tanto hemos oído hablar en películas, en canciones, en ciudades, en historias y en las calles. El paraíso puede suponer cosas completamente diferentes para cada uno de nosotros, pero cierto es, que en una medida u otra, siempre ansiamos encontrar el dichoso “nirvana”. Buen ejemplo de ello, es la película de la que voy a hablar ahora, La Playa de Danny Boyle protagonizada por Leonardo DiCaprio, basada en un libro con el mismo nombre de Alex Garland. Richard (DiCaprio) resulta ser un viajero curioso procedente de Estados Unidos, que se traslada a Tailandia en busca de aventura, de locura o de ese “algo” excitante y diferente. En la novela original el protagonista es de Inglaterra, representado bien la frialdad y el cinismo de los ingleses; en cambio, según el propio Danny Boyle, en la película querían reflejar mejor la crítica hacia la sociedad occidental del capitalismo, consumismo e

inconformismo irracional de la sociedad actual, ¡y qué mejor ejemplo de ello que EE.UU!

Todo comienza en un pequeño hotel de mala muerte de la gran Bangkok donde nuestro protagonista topa con un per-


sonaje peculiar que se hace llamar Mr. Duck (señor Pato), el cual le habla sobre cierta playa paradisíaca y secreta a las afueras de Ko-Pha-Ngan.

su sentido más puro, haciéndonos ver que (como todos los grandes filósofos y escritores nos han hecho saber antes) el sibaritismo tiene un precio.

mos por dar la vuelta a toda la tortilla por si acaso la felicidad del otro lado es mejor. Todo esto con una bellísima y exótica Tailandia (aún no explotada) de fondo que enamoraría visualmente a cualquiera. Una historia sobre lo oscuros que podemos llegar a ser, de nuestros egoísmos, nuestras pasiones, nuestra hipocresía, nuestros sueños, nuestros fantasmas... Una historia cautivadora, romántica (en su sentido más puro) y escalofriante a la vez pero sobre todo, una historia muy humana.

Dicha playa resulta ser una leyenda extendida en las calles de la gran ciudad del país oriental. Cínico al principio, seguido de cierta curiosidad y del pensamiento clásico de “no tengo nada mejor que hacer”, Richard comienza la búsqueda de esta utopía junto a una pareja de jóvenes franceses que conoce en el hotel. El idílico viaje a la playa y la majestuosa búsqueda de uno mismo resulta retorcerse de maneras insospechadas, describiendo a la perfección los límites del ser humano, lo encantador y lo horrible, las sorpresas que nos podemos dar a cada uno de nosotros mismos. Lo cerca que está el paraíso si realmente lo buscas. El hedonismo personificado que podrían suponer hacia la mitad de la película nuestros protagonistas, el paraíso en

Una historia que consigue profundizar en las extrañas más temibles de los seres humanos, en lo bueno y en lo malo, en el paraíso y en el infierno; dejando claro cómo nos hemos construido los humanos, cómo hacemos, compramos y comemos cosas que no queremos y que no necesitamos; cómo tenemos la felicidad al alcance de nuestra mano con lo más sencillo y aun así, opta-

Dejo la frase mítica del final de la película, como reflexión y para halagar al buen trabajo también de los guionistas en esta oscura obra maestra. “En cuanto a mí, sigo creyendo en el paraíso. Sin embargo ahora sé que no se trata de ningún lugar concreto. Lo importante no es a dónde vas, sino cómote sientes en el momento en que llegas a formar parte de algo. Y si encuentras ese momento, es para siempre. “


EL DESAYUNO ES LA COMIDA MÁS IMPORTANTE DEL DÍA Nacho Ibáñez

D

ebido a tan predominante mentalidad, por no hablar de sensiblerías, se advierte que el siguiente artículo puede dañar la sensibilidad de ciertas personas. Pero a la par, seguramente desbroce nuevos senderos sexuales todavía por recorrer de otras tantas. Paralelamente, con el fin de evitar la horrenda maquinaría diabólica llamada censura, vamos a sustituir la palabra que empieza por M y termina por ERDA por otra mucho más coloquial e inofensiva como mapaches.

zarro) es una realidad y cada vez es más amplio y profundo, saciando los exigentes paladares de sus consumidores con Cream Pies, Alabama Hot Pocket ́s, Dirty Sanchez ́s, Gangbangs y demás cosas divertidas que salpican un montón. Películas donde la expresión: “Cuanto más conozco a las personas, más quiero a mi perro” ha alcanzado otro nivel, son solo una porción de la parte oculta de ese gigantesco iceberg llamado porno. Cada país tiene sus particularidades en cuanto al Cine X se refiere.

Al comenzar a navegar un poco por los lúgubres mares de Internet, llega un momento en el que es difícil discernir entre el bien y el mal. El cine porno bizarre (no bi-

Alemania. Tierra de milenaria tradición cervecera, salchichas, potentes coches, autopistas sin límites de velocidad, Oktoberfest, pretzels, icónicas deidades femeninas del sexo esperando ansiosamente el verano para irse de vacaciones a Mallorca; y un sinfín más de tópicos que caracterizan a esta gran nación en la que los anales dobles y BDSM en familia son el Roggenmischbrot de cada día. Los japoneses son metódicos en todo. Industria, ingeniería, gastronomía, ninjas, bukkakes, etc.. Y cómo no, unos auténticos profesionales en la materia. Se podría hacer una tesis de final de carrera


sobre sus variopintos gustos sexuales. Desde las prostitutas más vintage de todas, las Geishas; pasando por anorgásmicas historias de emetofilia y hasta la compra por catálogo de bragas usadas. Y así sucesivamente cada país, a excepción de España, que desde los exitazos cosechados por Pajares y Esteso du-

rante “El Destape”, el panorama erótico fue en declive, incluso a pesar de la genialidad de las Pornochachas. Pero en Austria, país natal de Terminator, sí que saben montar una buena juerga. Una estrella que incomprensiblemente ha pasado inadvertida por los grandes críticos

cinematográficos. Un astro del séptimo arte que rezuma talento por cada poro de su piel. Esa virtuosa de la pantalla tiene nombre y apellido: Verónica Moser. Y su especialidad es la coprofagia, que viene siendo la ingesta voluntaria de materia fecal. Es considerada por muchos como La Reina del Scat, lo cual es un alivio, ya que sería una


gran tragedia comer mapaches y que se te diese mal. En primera instancia, es difícil mantener la fe en la humanidad después de visitar su web. Desde lejos ya se ve que es guerrera. Una protuberante señora coqueteando con los albores de la tercera edad. Brazos tatuados, piercings en zonas donde el sol no brilla y un cuerpo engalanado con suficiente látex como para que Christian Grey se escupa en la mano. En una de las secciones, hay una entrevista en la que ella misma explica cómo pasó de ser una sencilla secretaria a una pionera en el scat sex. Contando con todo lujo de detalle las diferencias de sabor entre los mapaches de un hombre y una mujer, lo que le gusta hacer y deshacer una vez tiene las manos en la masa, etc... También narra su rutina durante un día de rodaje en el que dedica una hora a ser maquillada, lo que es una contradicción ya que acaba con chorretones de mapaches cayéndole por la barbilla en los primeros quince segundos de cada vídeo. A su perfil personal, le siguen una exquisita selección de películas disponibles. A pesar de la imperiosa necesidad de creer que todo eso que se ve es falso, uno se da cuenta de que el apocalipsis ha llegado cuando ve a esta amante de las vichyssoise templaditas, inmersa en sus fiestas de mapaches y pedetes a gogó, comiéndose estos como si fueran Tanzanitos.

Pero de forma totalmente altruista, hay un apartado en su web en el que da la opción de ponerse en contacto con ella para conocerse en persona, dar rienda suelta a las fantasías ocultas que se puedan tener y así fomentar una sólida amistad. Solo apto para los más curiosos.

Como guinda final a tan escatológico pastel, la palabra Escatología (valga la redundancia) es además del estudio de los desechos corporales pero también es el conjunto de creencias religiosas sobre la vida después de la muerte, el final del hombre y del universo. Suena paradójico, ¿no? Auf Wiedersehen



Un Shooting con el artista digital Alain Perdomo

L

a fotografía publicitaria representa la mezcla perfecta entre la iluminación, composición, fotografía y retoque de imagen. Las grandes firmas cuentan en sus campañas con el trabajo de verdaderos artistas digitales capaces de crear imágenes impactantes que consigan cautivar al espectador desde la primera mirada. El Director de Fotografía de cine y Fotógrafo profesional Alain Perdomo organiza diferentes cursos con el objetivo de compartir con los amantes de la fotografía todos sus conocimientos y experiencias sobre el ámbito. Su extensa carrera artística y profesionalidad garantizan a los estudiantes una formación completa y eficaz de los estudios. Se formó en La Escuela Nacional de Bellas Artes y Escuela internacional de cine EICTV de San Antonio de los Baños en La Habana, Cuba, y cuenta con el Master Internacional de Fotografía, el Master de Dirección de Fotografía y posee los títulos Nivel Experto en Iluminación y Experto en Photoshop. Se dedica especialmente al cine, fotografía publicitaria de moda, obra de autor y es especializado en Gótico, Fantasía y Editoriales. En su carrera cuenta con

Alexandra Vuiu

más de 18 exposiciones, entre ellas: “Mirror” expuesta en los jardines del palacio real de Aranjuez y “Anesthesia”, expuesta en la Universidad de Málaga junto a James O’Barr, creador de “El cuervo”. Reúne más de 64 publicaciones en diferentes revistas destacadas como: Foto Digital, Moda&Look, Mac & Pc, Eden, FHM, Mirror Magazine, DNG, entre otras. También desarrolla una extensa labor docente a través de cursos de fotografía, artículos, conferencias, ponencias y clases magistrales, que imparte por toda España. Como novedad, en Alicante, acaba de finalizar el primer Master presencial que sacó como Director y Profesor en septiembre del 2014, y debido a la gran cantidad de peticiones, en septiembre de este 2015 dará comienzo la segunda convocatoria en Barcelona con horarios de mañana y tarde, quedando solamente disponibles 3 plazas para el grupo de mañana. La oferta de estudios que Alain Perdomo pone a disposición de todo aquel que esté interesado en la fotografía es concreta y especializada. El centro aboga por la metodología presencial one-to-one

y la metodología online a través de videotutoriales, para la realización de sus cursos. Además, los estudios están divididos en clases grupales o clases personalizadas dependiendo de las necesidades de cada alumno. La duración de la formación puede ser de 2, 4, 6, 8 o 12 horas dependiendo del taller que se quiera realizar y la media tarifaria es de 220 euros. Las materias principales que la institución imparte están especializadas en iluminación, composición, técnicas fotográficas o la producción de proyectos, entre otras. Los workshops y shootings que Alain organiza son altamente recomendables para quienes estén interesados en la fotografía de moda, publi-


tase. Y no volvió con los bolsillos vacíos; capturó imágenes espectaculares dignas de una editorial de moda y fotos de making of que transportarán a los lectores a ese rincón único que representa Portman, el pueblo de las minas. El nivel de la producción de la sesión fue excepcional y la dedicación, la cercanía y humildad con la que Alain comparte sus conocimientos no tiene límites, a pesar de sus aproximadamente 85.000 fieles seguidores en Facebook.

citaria y fantasía, técnicas de retoque y edición con Photoshop.

su posterior publicación en revistas y campañas de publicidad.

Revista Noir tuvo el placer de asistir durante un día entero a uno de estos cursos, en concreto al Shooting de Moda en Exterior dirigido por el artista Alain Perdomo.

La Revista Noir acompañó a los asistentes y presenció el rodaje como un alumno más, descubriendo y viviendo en primera persona como se realiza todo el proceso de puesta en escena, como si de una campaña internacional se tra-

La localización exacta fue desvelada en el último momento a través de coordenadas, de modo que los asistentes encontraron al llegar al punto de encuentro un pueblo paradisíaco en el corazón de Murcia, a solo 16 km de Cartagena. En ese entorno natural y salvaje es donde el artista realiza normalmente sus proyectos personales y fotografías para

Como siempre acostumbran, según nos desveló la Directora de producción, para este shooting también contaron con un equipo profesional de alto nivel, siendo en su opinión uno de los puntos importantes a la hora de realizar cualquier trabajo de alta calidad. “De este modo los alumnos ven de cerca el correcto funcionamiento del equipo y la importancia de contar con buenos profesionales en una sesión de cualquier tipo, de modo que luego en sus proyectos puedan exigir un mínimo de calidad y profesionalidad.”

Créditos fotografías: Fotografías realizadas en el Shooting organizado por Alain Perdomo en Cartagena Fotografía y edición: Alexandra Haiganus Vuiu con Canon 5D Mark y Wacom Intuos5 Modelo: Eva Maria Costa Maquillaje: Natalia Martinez – alumna de la Academia Indiaka Beauty Estilismo: AleHVu Agradecimiento firma: C.L.K Baño y punto


La sesión tuvo una duración de aproximadamente 10 horas, incluyendo el traslado entre las diferentes localizaciones, la comida y la cuidadosa preparación de la modelo antes de ponerse delante de las cámaras. En más de una ocasión el viento y la lluvia que abrieron la mañana intentaron conseguir cancelar el proyecto pero

eso no llego a pasar porque siempre “después de la tormenta sale el sol”. Tanto los alumnos como el equipo y los invitados quedaron muy satisfechos con el material que obtuvieron y comentaron que repetirán sin duda alguno de los próximos cursos que Alain Perdomo tiene preparados y publicados

en su página. Noir agradece la invitación y la oportunidad de acompañar al artista durante un día de trabajo y adelanta que habrá una segunda parte con entrevista en exclusiva del “fotógrafo del retoque digital” como le llamaron hace poco en el programa “Cámara Abierta” de RTVE.


Tres fotógrafos alemanes que llegaron para quedarse a la Ciudad de México Enrique Álvarez

L

a inmigración alemana llegó a México entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, desde entonces surgió un vínculo histórico entre ellos, influyendo notablemente dicha comunidad alemana en diferentes rubros: arquitectura, música, gastronomía, arte, ciencia, filosofía, fotografía, etc. Compartiendo parte de su gran cultura, a un México hambriento de aprender, fundiendo las dos culturas, haciéndolas una sola. En el rubro de la fotografía puede decirse que la comunidad alemana fue uno de los pioneros y más insistentes para que creciera el mercado mexicano, buscando nuevos aires, despertando el interés por esta hermosa actividad artística, como lo es la fotografía. Dejando huellas alemanas a su paso, “huellas profundas del pasado, que pisan fuertemente en el presente” Dichas huellas marcaron tres fotógrafos alemanes, que por distintas o similares situaciones en su país de origen, tuvieron que emigrar a la Ciudad de México. CARL WILHELM KAHLO

El primero de ellos fue Carl Wilhelm Kahlo, mejor conocido en México como “Guillermo Kahlo” (él mismo optó cambiar su nombre a su llegada a México). Nace el 26 de octubre del 1871 como hijo único de una familia de comerciantes en Pforzheim (su padre se dedicaba a la industria

de la joyería). El joven Kahlo emigró a sus 20 años por razones personales (1891). Siguiendo la tradición del padre, el joven Kahlo trabajó en el primer tiempo en el negocio de la familia alemana Diener en la ciudad de México. Luego se ocupó de la con-


tabilidad en la empresa de los hermanos Loeb, otro negocio alemán en la capital azteca, pero Guillermo se integró rápidamente a la cultura mexicana, tanto así que después de dos años de residencia, solicita su nacionalización (1893) y un año después, contrae nupcias con la mexicana María Cardeña (1894). En 1897, después del nacimiento de la tercera hija (su segunda hija muere poco después de nacer), fallece la esposa de Kahlo y él se vuelve a casar con Matilde Calderón, concibiendo juntos a 5 hijos, entre los cuales se encuentra Frida Kahlo, su hija más sobresaliente para beneplácito de México. Pero, ¿cómo es que Guillermo Kahlo incursiona en el mundo de la fotografía? A ciencia cierta no se sabe cómo, pero en relatos que hizo Frida sobre la vida de

su padre, narra en uno de ellos que su padre incursiona de manera casual, (como casi todos los fotógrafos): fue fotógrafo por la influencia de su suegro. Éste le prestó una cámara y los dos viajaron por México para sacar fotos de la arquitectura indígena y colonial. Esta influencia no está documentada, pero es seguro que el suegro tuvo un estudio fotográfico en Oaxaca. Debido a su notable talento, su trabajo fotográfico denotaba un enorme toque artístico en la composición de la imagen. Por supuesto esto lo llevó a dejar el comercio y dedicarse de lleno a la fotografía. Su primer orden y comienzo de la carrera de fotógrafo de arquitectura es la documentación de la construcción de la casa Boker (1898 hasta 1900), importante tienda de ferretería y artículos de acero,

ubicada en la esquina de las calles Coliseo Viejo y Espíritu Santo (actualmente estas calles se llaman «16 de septiembre» e «Isabel la Católica») en Centro Histórico de la Ciudad de México. Este trabajo documentaba una nueva y revolucionaria manera de construir sobre la base de una estructura de acero que permitía terminar una gran obra en un breve plazo, Guillermo Kahlo se abrió camino como fotógrafo de obras de arquitectura. Se trata de 80 fotografías, casi todas en formato 19 x 24 (salvo la primera que es más pequeña y es la única que no está firmada) que se conservan en un álbum de propiedad de la familia Boker. Hay ciertos elementos del estilo de Guillermo Kahlo que ya están presentes en estos primeros trabajos, pero se trata principalmente de fotografías


muy sobrias, principalmente descriptivas y documentales. Cada una de ellas está precisamente fechada y denota un énfasis principal puesto en cumplir fielmente lo que le encargaron: documentar paso a paso los avances de la construcción. Posteriormente en 1904, por orden del gobierno y con motivo del centenario de la independencia, Kahlo toma fotos de numerosas iglesias, edificios nacionales y monumentos (un álbum de 50 fotografías en formato 27 x 35), destacando una panorámica de la catedral metropolitana de la Ciudad de México (ubicada en el centro histórico), así como los principales medios de transporte de aquel entonces. En la segunda parte de este álbum hay una serie de fotos del Palacio y del parque de Chapultepec, de notable composición e inter juego de claroscuros. En 1907 por encargo de la «Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey S.A” Kahlo realizó una serie de 149 fotografías, realizadas con fines de publicidad y representación de esta compañía; en parte se encuentran aún en los propios archivos de la empresa. Algunas de estas fotos (34 de ellas) pasaron en los años 1920 a la custodia del Instituto Iberoamericano de Berlín, puesto que el director de la biblioteca de este instituto, en un viaje que hiciera a México, las habría rescatado de su inminente destrucción, dado que supuestamente alguien habría decidido tirarlas a la basura.

Finalmente, trabaja para diversas instituciones, bancos, personas privadas; se producen reportajes y retratos, muchos de ellos publicados en revistas. Guillermo Kahlo realizó una serie de retratos familiares y al parecer compartía la misma pasión que su hija Frida por los autorretratos. De ellos se conservan varios, de distintas fechas (1907, 1914, 1920, 1925). En el de 1925, a parte de la firma, se puede leer una dedicatoria: «De cuando en cuando recuérdense del cariño que siempre les ha tenido su padre» Fallece el 4 de abril de 1941, pasando sus últimos días en la famosa “Casa Azul” adquirida dicha propiedad por él y que actualmente funciona como museo de Frida Kahlo. Guillermo Kahlo, fotógrafo alemán que a su paso por México dejó huellas imborrables, no sólo por su capacidad y visión fotográfica, sino por la mejor de sus huellas: “Frida Kahlo”.

FRANZ MAYER El segundo fotógrafo alemán fue Franz Mayer, también coleccionista, financiero, floricultor y filántropo. Nació en 1882 en Mannheim, Alemania. Emigró a Londres a temprana edad y vivió ahí alrededor de dos años. Más tarde, viajó a los Estados Unidos para trabajar para la compañía de bolsa Merrill Lynch desde 1903 hasta 1905, año en que emigró a México. En 1933 se nacionalizó como mexicano. Franz Mayer tuvo los más variados intereses y aficiones, entre ellos la fotografía. Realmente sólo era aficionado, capturó con su cámara Leica diversas caras del interior de México, país que recorrió de norte a sur a partir de 1928. Entre 1926 y 1928 viajó a Egipto, Malasia, Ceilán, India, Java, China, Japón, Corea, Cuba, Perú, Bolivia, Panamá, Chile y Argentina, registrando los itinerarios de sus viajes y tomando decenas de fotografías.


Tormenta”) perseguido por los nazis, después de publicar sus fotografías sobre las manifestaciones en contra del Partido Nacional Socialista, salió de Alemania (1930). Lucha en favor de los republicanos en España (1933) y trabaja luego como reportero en funciones del gobierno democrático, luchando por la justicia social, convirtiéndose su cámara en un arma a la llegada de la Guerra Civil Española. Museo Franz Mayer Lo que realmente dejó huella fue su afición por coleccionar arte y antigüedades (una colección de más de diez mil objetos). Franz Mayer vivió la mayor parte de su vida en una casa en las Lomas de Chapultepec, al poniente de la Ciudad de México. Esa casa contenía varios cuartos, en los que guardaba su colección, así como un número similar de libros y fotografías. Ya desde la década de 1950, Franz Mayer había concebido la idea de legar su colección al pueblo de México. En 1963 constituyó un fideicomiso con el Banco de México y eligió, de entre las personas más cercanas a él, al patronato encargado de cumplir sus deseos: la formación de una biblioteca y la organización de exposiciones, concursos y conferencias. Murió en 1975 (murió a causa de una locura, decía que le hablaban en sueños).

Franz Mayer dejó un gran legado al pueblo de México, dejando su enorme colección particular, así como su fortuna, en la forma del ya mencionado fideicomiso con el que, a la postre, se fundaría el Museo Franz Mayer, el cual se inaugura en el 1986, once años después de su muerte. Está alojado en un convento antiguo del siglo XVII ubicado en un punto central del centro histórico. WALTER REUTER El tercer fotógrafo alemán fue Walter Reuter, nace el 4 de enero del 1906 en Berlín, empieza a trabajar como aprendiz, luego como actor y bailador. Aprende a realizar fotografías de manera autodidacta y empieza su trabajo como reportero. Debido a sus reportajes críticos para el periódico “Arbeiter-Illustrierte-Zeitung” la SA (“División

Retrató la retaguardia y en particular a los niños y refugiados que sufrían las consecuencias del fascismo. Fue corresponsal gráfico internacional y en España sus fotografías, la mayoría de ellas firmadas como Walter, documentaron varias publicaciones; aunque se dice que las mayoría de sus fotos recorrieron el mundo de manera anónima por razones obvias (seguridad a los conflictos de la época). Reuter se fuga a Francia después de la guerra civil. Es capturado e internado varias veces, pero en 1942 logra huir y el 20 de marzo alcanza con su famila el último barco de refugiados a México. Como primer destino le asignaron Puebla al pie del Popocatépetl y del Iztaccíhuatl. Pero como no encuentra trabajo ahí, se va solo a la capital, en el noroeste. Sobre los techos de su departamento se desarrolla su primera serie de fotos llamada “Los Techos de México”, con esta serie muestra la vida ciudadana


y como arma una cámara fotográfica, sobreviviendo a los conflictos que su mirada observó, dejando un gran legado fotográfico de interés documental. Un ser humanó digno por su solidaridad a las luchas justas hasta al último respiro de su vida, recordándole el pueblo de México, que haya pisado en tierras aztecas dejando huellas imborrables.

y está publicada en la revista ‘Nosotros’. Rápido se vuelve un periodista fotográfico muy reconocido en el país, trabaja para revistas importantes y hace documentaciones por orden del gobierno. Como reportero de gran demanda trabaja también para revistas europeas. Sus motivos son tanto emigrantes alemanes (Anna Seghers) como artistas mexicanos (Diego Rivera). Para tomar fotos de los indígenas llegó hasta las regiones más retiradas. A alta edad viajaba a las montañas de Oaxaca para visitar a la tribu de los triquis con los que le unió una amistad especial. En México, Reuter encuentra amigos del tiempo pasado en España, y como ellos eran directores de cine, le animan a empezar el trabajo de camarógrafo y productor. Con éxito rueda varias películas que luego ganaron premios y trabaja diez años para el programa semanal ‘Clasa y Cine Verdad’. Pero más adelante

regresa con la fotografía por razones financieras y se dedica más a los indígenas. Walter Reuter fallece el 20 de marzo del 2005 a la edad de 99 años en Cuernavaca Morelos, un hombre longevo que combatió con ideales

A simple vista por distancia y diferencia de culturas México-Alemania no tienen nada en común, obviamente hay que observar detenidamente para encontrar el íntimo contexto histórico que une a estas dos naciones y observar las huellas alemanas pisadas en territorio mexicano de tres fotógrafos alemanes que llegaron para quedarse.


Walker Evans Jesús Cosano Cejudo

H

ablar de fotografía callejera es hablar de la vida. Es hablar del día a día de las personas que pisamos este planeta. Es hablar de historias, de reflejar e inmortalizar restos de una vida marcada por el paso del tiempo que, sin embargo, parece que se detiene. Y si esta fotografía viene de una América de los años treinta-cuarenta, estamos ante el reflejo de una vida dura, de una vida marcada por un cambio, tanto a nivel social, como a nivel cultural. Y eso es lo que intentó plasmar en su fotografía el conocido fotógrafo Walker Evans. Nació en 1903 en San Louis (Missouri), entre una buena familia de clase media, en la que su padre trabajaba en una agencia publicitaria. Lo que más apasionaba a Evans era la literatura, así que cursó estudios y se graduó en la Phillips Academy en Andover (Massachusets). Pero no contento con este tipo de cultura y después de publicar varios títulos como escritor, entró en una crisis existencial, mientras practicaba con la fotografía una vez mudado a París, donde aprendió la lengua francesa y asistía como oyente en la Sorbona. Aquí es donde tuvo una importante influencia del Modernismo y las vanguardias. La década de 1930, fue una

de las etapas más duras en la vida de Evans, ya en Estados Unidos después de regresar de París. Aquí Evans empieza con un tipo de fotografía arquitectónica, fotografiando con una cámara de gran formato,

y buscando los elementos que conformaban lo americano en América. Más tarde, y usando y aprovechando sus dotes en literatura, empezó a plasmar letras a sus fotografías, realizando trabajos que combina-


ban la fotografía con palabras, creando una mezcla bastante buena y divertida visualmente. Durante los viajes por el Sur de Estados Unidos, Evans se percata de que existe algo que no es tan americano como esperaba, y que se encontraba en el mismo corazón de los Estados Unidos. La pobreza rural. Familias dedicadas exclusivamente a la agricultura que, debido a la gran depresión, no estaba en sus mejores momentos. Evans plasmó estas fotografías a modo de denuncia, para dar a conocer esta triste realidad. Pero en lo que más destacó Evans, sin lugar a dudas, fue en la fotografía callejera, en especial, a viajantes de metro. Con su 35mm. bajo su abrigo, Evans disparó miles de fotografías a viajeros de todo el mundo, de todo tipo de estatus, convirtiendo sus imágenes en una gran fuente de inspiración para muchos fotógrafos modernos en este tipo de fotografía callejera.

Ya en 1973 Evans adquiere una Polaroid, dando una vuelta de tuerca a la fotografía en blanco y negro. Harto del cuarto oscuro, empieza a crear un nuevo mundo con sus fotografías a color, en las que sigue manteniendo su línea de textos y fotografía, su unión más destacada en su larga trayectoria como fotógrafo. Los fotógrafos de las siguientes generaciones encontraron (y encontramos) en Evans un punto de referencia para

reflexionar en el papel documental/registral de la fotografía, el binomio signo/símbolo, la paradoja anonimato/autoría, conexión/desconexión y re-evaluar la función y límites de la iconicidad en la fotografía. No dejéis de buscar por la web las apasionantes y, a la vez, sencillas fotografías de este magnífico fotógrafo tan relevante de principios del Siglo XX.


GUERRERA Eva Bailón

E

lla nunca creyó en sí misma, nunca pensó que era una guerrera, nunca se sintió fuerte, ni capaz de conseguir alcanzar las metas propuestas. Cuando se miraba en el espejo, su reflejo mostraba a una frágil mujer, sujeta a sus propios miedos, al yugo de la esclavitud de sus temores, sometida al sistema que la envolvía. Ella nunca imaginó que tendría que luchar, porque no consentía que la guerra se librara más allá de sus confusos pensamientos sobre sí misma, pero se dio cuenta de que el ser humano libra sus batallas en el campo de lo externo. Atenta, observó el fuego ardiendo en las ciudades, contempló el dolor convertido en el llanto de los más débiles, vio cómo el cielo se teñía de negro, se hundió en las heridas y las llagas que sangraban en la Tierra, y pereció en el sufrimiento del planeta... La muerte de la vanidad de la raza humana era inminente, pronto todos los volcanes responderían con más fuerza, pronto el mar embravecido se arremolinaría hacia el cielo y

se uniría con el viento para librar la guerra más cruel de la historia... Aire, fuego, viento y tierra unidos en la lucha paradefender la vida. Pero eso no era defender ninguna vida, era aniquilarla. Ella nunca creyó en sí misma, y sin embargo, debía hacerlo, debía alzar sus brazos al cielo y decir ¡Basta! Nunca pensó que era una guerrera, y no era lo que se consideraba un guerrero, no, era algo distinto, algo que debía descubrir. En sus manos había poder, la energía sanadora emergía de sus chakras, su corazón desprendía una luz deslumbrante, su aura se asemejaba a una gran llamarada de luz dorada que se erigía a su alrededor... La guerrera se había despertado. Nunca se sintió fuerte, pero lo era, había vencido a todos sus fantasmas, sus terrores, sus dolores, sus fantasías, nunca se sintió capaz de alcanzar sus metas, pero ya las había alcanzado hacía tiempo, sin darse cuenta. Cuando se miraba en el espejo, su res-

plandor la dignificaba, pero aún no reconocía que se había transformado, porque aún creía que era una frágil mujer, siendo en realidad una diosa encarnada, una deidad que poseía el don de la vida. Y salió a luchar... Y su lucha silenciosa fue la que calmó las entrañas de la rabia, fue la que embriagó de amor los corazones vivientes y latientes, y al levantar su mirada, comprobó cuántos dioses se habían alzado para expandir su fuerza con furia, la furia de un amor cuyo poder era mayor que el de cualquier odio... Guerreros luminosos que se habían colocado en círculo enseñaban su alma y su espíritu hacia el mundo para transformarlo. Y de ellos amaneció una cúpula dorada que se extendió por gran parte del planeta. Miles de dioses y diosas de aspecto humilde se habían establecido en diferentes puntos de Gaia, para generar un vórtice energético suficientemente poten-


te como para crear una ventana interdimensional.

unido, era justamente el amor que estaba sintiendo.

Ella sentía su cuerpo desvaneciéndose, sus manos parecían más etéreas, su sensación era de gracilidad, sus dedos parecían más alargados, su tono de piel se había palidecido hasta convertirse en un color tenue casi dorado, su larga melena, que ondeaba por el viento, era ahora blanco brillante,sus ojos eran también diferentes, como cristal fulgurante, toda ella era otra siendo la misma, la metamorfosis de la que tanto hablaban había culminado.

De pronto, el cielo tembló, pero ella no tenía miedo, sabía exactamente lo que estaba ocurriendo, cerró los ojos, y se dejó llevar.

Todos a su alrededor presentaban aspectos muy distintos entre sí, algunos de piel azulada, otros parecidos a su anterior forma humana, otros con extrañas alas, sin cabello, sin nariz, otros esbeltos,delgados... Cada uno de ellos parecía provenir de un planeta distinto, por fin sus disfraces habían desaparecido.

Una gran explosión de luz iluminó con fuerza todo el planeta, como si un gran sol fuera capaz de cubrir toda su superficie, y una inmensa paz silenciosa se apoderó de cada uno de los seres que estaban presenciando lo que acontecía.

Los guerreros tenían algo en común, una gran energía que nacía del centro de su pecho, creando un campo de luz que los envolvía y se desprendía hacia arriba, uniéndose a un halo de energético que surgía de su cabeza hacia el cielo, perdiéndose en la inmensidad. Estaban conectados entre sí por la cúpula dorada que habían creado. Ella, invadida por un amor tan fuerte que parecía disolverse en él, se dio cuenta de que ese gran poder que les había

Todos estaban haciendo exactamente lo mismo, el espectáculo era increíblemente bello, y algunos humanos que lo estaban observando no daban crédito y, al mismo tiempo que admiraban lo que ocurría, tenían tanto miedo que salían corriendo de aquel lugar.

Pareció durar una eternidad, pareció durar un segundo, cuando todo se despejó por completo. Las luces cesaron en su trabajo, las manos de los dioses se desconectaron de la energía, sus ojos se abrieron de nuevo. Ella, lloraba de felicidad... Campos de un verde luminoso se dibujaban ante ella, árboles de hojas azules, un cielo claro y púrpura les cubría, el sonido de un riachuelo cercano era lo único que podía captar con sus oídos.

-¿Dónde estamos, hermanos? -preguntó uno de aquellos seres. -En la Nueva Tierra -contestó alguien que se acercaba-. Bienvenidos, os estábamos esperando. Los dioses y diosas, conmovidos, supieron que, por fin, su misión había concluido... -¿Dónde están los humanos ascendidos? -se escuchó preguntar a alguien que parecía estar muy lejos. Ella se había percatado de que no necesitaban pronunciar palabras para escucharse, se había dado cuenta de que el amor que sentía no había disminuido en absoluto, y sabía que si pensaba en algo, se manifestaría de inmediato ante ella. Sin embargo, ya no existía el miedo, sólo podría crear amor... Una pequeña ciudad de tonos claros, en su mayoría blancos, de redondeadas formas, les estaba esperando. Los humanos ya estaban allí. Misión cumplida... Ella no quería ser una guerrera, pero tuvo que serlo, una guerrera amorosa, una guerrera de la luz y del amor, una diosa al servicio de una humanidad, al servicio de la fuente creadora de donde provenimos todos.


UN TESTIMONIO Y UNA HISTORIA DE UN JOVEN ESCRITOR ARGENTINO

A

principios del mes de abril, llegó a la página de contacto y redacción de NOIR REVISTA CULTURAL, una carta de un joven escritor argentino que deseaba ser conocido por su trabajo, como todo aquel que recién comienza, y para quien las cosas no le eran nada fácil, y realmente nos emocionó profundamente su pedido; además de que descubrimos al leer sus poemas que posee un gran talento. Lo que leerán a continuación, es la historia de Jeremías Vergara, un escritor que promete.

Hola, ¿cómo les va? Mi nombre es Jeremías Vergara, soy un joven poeta y escritor de 24 años nacido y criado en la ciudad de San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina. Soy estudiante de la carrera de lengua y literatura en el instituto de formación docente N°3; también estudié hasta cuarto año de la carrera de psicología en la universidad del Comahue. Les comento que escribo, como dije, poesía, pero es poesía relato, son cuentos, podría decir, en una estructura poética. Soy autor de dos libros; el primero, El escritor maldito, y el segun

Piky Argüelles Peláez

do, La Tierra silenciosa, y en breve estaré también por publicar mi tercero, que se titula Necromancia (el poema pertenece a este libro). Como escritor, mi intención es promover la diversidad de culturas y la lectura de los mismos y la lectura en sí, que la gente conozca de cada de una de ellas, su magia y su esplendor mediante la lectura de la historia y la mitología. Mi intención es rescatar esas historias y leyendas que han quedado en el olvido.


Mis dos libros, El escritor maldito y Tierra silenciosa, son dos textos que plasman, a mi criterio, esta intención, donde pueden encontrar a Sócrates cuestionado por ser la imagen de otro, a los pueblos anglosajones de antaño con su valor ante la guerra y sus valores ante ella y el Ragnarok con la batalla final, los dioses y las fuerzas del mal; a los griegos y cómo surgieron las edades de oro, plata y bronce del hombre hasta lo que somos (y a Medusa, Orfeo, Hades, etc.) con su sabiduría y sus épicas historias. También Roma, la historia de Rómulo y Remo y sus estrategias en la guerra, también encontrarán personajes también olvidados por la historia, como la Condesa Erzsébet Báthory de Ecsed o Jack el destripador. Encontrarán a los pueblos originarios de América (en este caso, son los pueblos Mapuche y Azteca), sus ritos y su magia. La llegada de las carabelas y su relación en la historia con los primeros vikingos que llegaron al continente y su relación con los pueblos originarios de centro América. La época de la Inquisición y la persecución de aquellos que se oponían al dogmatismo religioso de la época (es una crítica a al dogmatismo religioso y la persecución y quema de brujas). El paganismo y la relación con la naturaleza, los señores de antaño (los bosques). Exorcismo y posesión. La época feudal y sus señores y su abuso de poder, y la reacción de quienes eran sometidos. La segunda guerra mundial y el desembar-

co de Normandía en la piel de un médico. El ser caníbal de un hombre. Pintores y sus técnicas particulares de pintar. Una filarmónica que suena en lo más profundo del infierno. La marcha de los hombres condenados por la rabia de la humanidad. La vida de una hombre que solo vive en para quienes viven en su papel, para sus personajes, y muchos más temas... todos esto pensado en un entorno donde trasciende desde la música, la locura, la oscuridad, la luz, el hambre, la libertad, el honor, el amor, la brutalidad, una épica medieval y mucho mas... Uno de los poemas de El escritor maldito, titulado “En el nombre del padre”, fue premiado en primer lugar en el Concurso de Poesía Oscura en el Distrito Federal de México en 2013.Del segunda libro, Tierra silenciosa (poesías), con el cultivo del género épico medieval (mitología escandinava) dos de sus poemas fueron premiados: “Solsticio en la oscuridad” en la Ciudad de Rocha, Uruguay, por el Club de Leones en octubre de 2012, y “Alzheimer”, que se posicionó finalista del concurso de “La lupa editores” en el 2014, ganando una mención. Comencé con mi primer libro el 11 de septiembre del 2012, con mi primera edición artesanal (tenía 22 años) y el 13 de septiembre del mismo año lo presenté en la Ciudad de Plaza Huincul en un encuentro de escritores. Luego el 11 de octubre, lo hice en la

9na Feria del libro de la Ciudad de Cipolletti donde quedó seleccionado para la Feria del Libro de la Ciudad de San Martín de los Andes. El 26 de enero de 2013 lo presenté en mi ciudad natal, en la Feria del Libro Internacional de Bueno Aires, en varios encuentros de escritores y ferias del 2014, y en varias revistas de España, México, Colombia, la Araucanía, Uruguay y Chile. Fui mi propio editor. Hice mis libros yo mismo. Lo intenté con una editorial de la ciudad de Neuquén pero me estafaron y nunca me dieron un solo ejemplar. Es una lástima que haya gente así pero bueno, con entusiasmo, muchas ganas y sin rendirme -para que la gente conozca mis escritosme lancé para editarlos yo mismo. Los costuré, pegué, corté y encuaderné y es muy complicado y es muy costosa la edición de un libro, pero me las arreglé como pude y es así como los he presentado en las ferias y encuentros. Así me manejé en todo lo que he hecho. Soy nuevo en esto y me cuesta mucho la verdad. Estoy tratando de que mi material se pueda conocer ya que soy un escritor que trabaja con una editorial de la región que me ha ayudado mucho, pero igual es muy difícil difundirlo, aunque con ganas y esfuerzo se puede. Mis libros ya han llegado a muchas personas de todo el mundo por la web y físicamente a España. Fueron las primeras copias artesanales, y ahora espero las de la editorial. Atentamente Jeremías Vergara.


EL CANTO DE LA MUERTE DE SIEGFRIED

E

scucha ahora con atención... mientras los bardos con miradas amargas entre aguamiel y leyendas por todo la cantina con admiración cantan de aquel que fue... ¡Escucha bien! Así fue la hazaña de quien murió en traición...

Atraviesan las luces centellantes el profundo mar negro del cielo, lloran los acantilados divinos derramando lamentos con su dolor como Brunilda por su amado. Toman lugar sobre la figura debajo en lo alto mortal, allí se estrecha el anillo imponente de los nibelungos, un rey de antaño nutre su valor de rayos que rompen olas nublares. El dios tirado por cabras su carro lo impulsa a la batalla. El agua desnuda se desliza por aquellas espigas en silencio entre viejos pinos, fúnebres y calcinados pilares. Llevan al héroe en busca de lo eterno, su espíritu fue forjado con el martillo de los dioses desenvainando el arte de herreros enanos, Balmung la espada rota vuelve a resplandecer y su hoja... es la victoria. Las grandes gigantas de piedra acunan a su hijo, paren a aquel señor del fuego ancestral. La gran nariz de azufre se alza en vuelo entre gemas y doraras piedras, no muestra interés a la marea centellante de relámpagos. Resopla en furia , siente el cálido botín en su vientre que se desprende de su aspereza, iluminando en débiles luciérnagas el atormentado manto de Thor. Sus ojos persiguen al cordero.

Jeremías Vergara


Corre y corre, oh nuestro señor escapa, huye, cae y eso salva su vida, llamaradas de rabia iracunda chamuscan sus cabellos, trepa a las enraizadas y rocosas protectoras de la criatura, hasta llegar a la cima entre relámpagos y circulares vuelos de su persecutor, es donde decide lo impensable... ¡Siegfried! ¡Hijo de Sigmund!, ¡Hijo de Odin! Deja su cuerpo desnudo caer desde las alturas cercanas a Valhala, desde los aires de aquellas altas montañas guiado por los vientos y sus fuertes brazos de ráfagas, en el lomo de su antagonista... perfora a la acorazada criatura cayendo así en el arbolado. Allí, oh jóvenes mortales ... Entre la apertura de aquellas sábanas escamadas alza en alto con su mano la cabeza reptil. Decapita a la serpiente con alas y se baña en gloriosa savia, la inmortalidad es alcanzada por un hombre, con valor y astucia con coraje. Pero la traición es creadora de destinos trágicos. El más insignificante de los seres posa detrás en su espalda, se acurruca cerca de su corazón... una hoja de tilo, es la sangre de la bestia la que su piel no bebe. Aún siendo el más fuerte derrotando al siniestro huracán, es el secreto que la hoja delata, enemigos amigos que nunca en ellos creyó, es la flecha del miserable Hagen quien en venenosa envidia en términos de una amarga amistad le arrebata lo más preciado. Da muerte en esta triste historia al amor y la gloria. Oh, ahora la niebla y la bruma descansan en las tierras boscosas del antiguo norte su penosa hermosura es el resultado de las hazañas del héroe y la muerte de Fafnir el dragón.


DUELO Y POESIA: UNA REFLEXION DE ENRIQUE MOMIGLIANO De niño me llamaban siempre la atención esos cartelitos que solían poner los comerciantes en sus vidrieras o persianas: “Cerrado por Duelo”, los que aparecían de sorpresa y no dejaban lugar a salvo. Hoy en la carnicería, ayer el taller mecánico, mañana la tintorería. “Se les murió alguien” era la parca respuesta de mi abuela y yo me imaginaba que detrás de la persiana cerrada estaban todos, menos el muerto, juntos abrazados y llorando. Cuando volvía a abrir y me tocaba ir en la primera visita aferrado a la mano de mi abuela, me sorprendían los ojos llorosos del comerciante de turno y la inevitable pregunta: “¿Quién murió?” seguido del “¡cuanto lo siento!” o del más formal “le acompaño el sentimiento”, expresión que despertaba mis fantasías infantiles acerca de qué significaría eso, que por otra parte, no osaba preguntar. A los 7 años la muerte se llevó a una compañera de colegio, a mis 10 perdí a mi abuela, a los 13 a mi padre, a los 20 a un gran amigo suicidado, a los 28 a mi perro, a los 47 a mis mejores profesores y a los 51 a mi madre por sólo mencionar las partidas mas significativas. “El hecho que muramos de a uno no puede ocultar la verdad, que todos vamos a morir” dice magistralmente Roberto Juarroz y no hay quien pueda contradecirlo. Y agrega “nacer y morir juntos como debieran nacer todos los que se aman”

y en ese caso, no habría duelo. Pero lo hay.Recién con la partida de mi madre llegué a saber lo que es el duelo en toda su dimensión. Quizás por mi edad, por ser una muerte demasiado anunciada, o por haber acompañado a mi madre en todas sus etapas, esta vez el duelo me habitó, me habita todavía. Hay cosas muy bien escritas sobre el duelo, recomiendo muy especialmente el libro de Anne Schutzenberger y Evelyn Jeufroy titulado “Salir del duelo”. Solo voy a manifestar que, lamentablemente la sociedad da cada vez menos importancia al duelo y cada vez le permite menos al afectado vivirlo en plenitud. No existen o no se otorgan licencias laborales por duelo, si una mujer que ha perdido a su esposo guarda luto por algún tiempo –mi madre lo hizo por años- es ridiculizada por sus pares y hasta los “familiares y amigos” por su propio bien –dicen- le exigen al doliente que pare de sufrir, que salga y se divierta.A quienes lean estas líneas, y desde el lugar del doliente les digo, casi les ruego: Dejen sufrir al que sufre todo lo que tenga que sufrir y por el tiempo que quiera hacerlo. No se puede acortar el duelo, si uno se empeña, lo único que logrará es negarlo, hecho que llevará a su diferimiento en el tiempo. Lo aprendí duramente: me tocó hacer el duelo por mi padre en una sesión de terapia 14 años después de su

partida. Y también voy a decir que el dolor que no sale mata, el dolor que sale podrá atontar, podrá conmover pero se torna inofensivo. Si no se sufre lo que hay que sufrir a nivel de la conciencia, invariablemente se lo sufrirá en el inconsciente y éste está directamente ligado a los trastornos psicosomáticos, base de infartos, cánceres y otros etc. nada recomendables. Es muy duro ver sufrir a una pareja, a un hijo, a un padre, a un amigo que está de duelo, pero lo que hay que hacer es simplemente lo que decía esa frase inentendible en mi infancia: “acompañar el sentimiento”. Si algún ser querido sufre, no estoy obligado a hacer de todo para que deje de sufrir porque no soporto verlo así. Sólo debo -y ¡vaya si es difícil!-, acompañar su sufrimiento, ESTAR a su lado hasta que un día, inesperado por cierto, él solo, de por cumplido el proceso y empiece a caminar. Para sentirme “acompañado” en mi dolor es que publicó esta poesía que refleja las distintas etapas de sentires a lo largo del duelo, y que “causalmente” coinciden con las palabras de alguien, quien mucho me aprecia, me anticipó. Sus frases, que también reproduzco, son el fruto de un duelo brutal y sorpresivo que tuvo que afrontar en soledad y a una edad temprana, demasiado temprana para empañar con lágrimas.


GRIS Gris como mi alma gris.

Triste y cerrado abrazan al bajel, el cielo y el río de un solo pincel, ni luces, ni sombras, solo gris. Ese gris infinito parece decir; ¡por siempre quédate aquí! y la tristeza recita sin fin: ¡no tiene sentido alguno seguir! Màs el navío porfiado busca avanzar, con la lluvia llorosa bañando su faz, cegado por el gris pretende llegar. Ignorando la sutil y tentadora paz, portadora de un mensaje mortal: aquel que sugiere a mi alma un final.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.