NOIR REVISTA CULTURAL
AÑO 0 NÚMERO 10 NOVIEMBRE 2015
NO
REVISTA CULT Revista cultural sobre cine, moda, y fotografĂa.
Siguenos en: http://issuu.com/noirrevistacultural
https://www.facebook.com/pages/Noir-Revist
OIR . Sin embargo, la crítica del públi
TURAL
viajes, música, literatura, arte
ta-Cultural/1524513561098787
Director: Juanka Casas Sub-dirección : Deborah P. Gómez Redactora Jefa: Deborah P. Gómez Juanka Casas Dirección RRHH: Deborah P. Gómez Juanka Casas Coordinación Editorial: Juanka Casas Deborah P. Gómez Maquetación y diseño: Juanka Casas
6 ARTE, MODA Y CULTURA EN BARCELONA / Juanka Casas
12 14
Halloween en el país Nipón / Flor Rey
UNA FIESTA ANCESTRAL / Rosario Tirado Burgos
Correción de estilo: Deborah P. Gómez Dirección y coordinación publicaciones en redes sociales:
20 FANTASMAS EN LA FOTOGRAFÍA VICTORIANA / Valeria Pedrosa Arana
Juanka Casas Deborah P: Gómez
LITERATURA: Victor Montero MODA: Juanka Casas FOTOGRAFÍA: Valeria Pedrosa Arana ARTE: Natalia Laura Méndez CINE: Deborah P. Gómez MÚSICA: Joanna Rodríguez Alonso VIAJES Y CULTURAS: Rosario Tirado Burgos
24
La casa / Adriana Ventura
26 Entrevistas Interesantes - José Manuel Frías- / Óliver Grays
29 Muesca / Victoria Gabmor 30
En el túmulo del viento / Jeremías Vergara
32
Bella dama de las brujas / Victor Montero
33 El miedo muerde / Marta Aubà Salvadó Fotografías Portada e interior: Paul Gooddy Modelo. Viviam Kerr Maquilladora: Holly Brooker Estilista: Descarada con estilos
Siguenos en Facebook: https://www.facebook.com/pages/Noir-Revista-Cutural/1524513561098787 Twitter: @RevistaNoir No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. NOIR, Revista Cultural no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores, en los trabajos publicados, ni se identifica necesariemente con los mismos.
34
Loca / Eva Bailón
40 Tales of Mystery and Imagination / Miros Cortés 42
Diamanda Galas : Una artista sin nacionalidad / Mary Torregrosa
44 La muerte es democrática (Historia de La Catrina o Calavera garbancera) / Enrique Álvarez
54 Magia negra y pintura barroca. Las brujas de Salvator Rosa / Jorge R. Ariza
58
DE VUELTA AL COLEGIO CON TAKASHI MIKE: LA SANGRIENTA PESADILLA / Amílcar Adolfo Mendoza Luna
65 Muertos y Calaveras en México / Miroslava Ramírez 67 G, DE GUY FAWKES / Deborah P. Gómez 70 THE NOOKIE HORROR MOVIE SHOW / Nacho Ibáñez 72 El tatuaje tradicional japonés: El Horimono / Genís Campillo García 78 “La máquina del tiempo “ / Alexis Díaz Martín 85 Entrevista a DIEGO TOUCEDO / Virginia Vilar Rodríguez
ARTE, MODA Y CULTURA EN BARCELONA
U
n espectáculo diferente, original y moderno tuvo lugar el domingo 18 de Octubre en el Pueblo Español de la ciudad Condal: la World Fusion Barcelona, un desfile que fusiona lo mejor de varias culturas con actuaciones musicales en directo, y en donde seda a conocer el trabajo de diseñadores o artistas en un escenario inmejorable para la expresión artística. World Fusion pretende llegar a todos los públicos, sin necesidad de ser aficionados a la moda; por ello en su desfile podemos encontrar modelos de todas las tallas y edades, acercando la moda a la calle, con maniquíes más reales y más fieles al público. World Fusion se abre al mundo del cambio, apostando por la diversificación donde el público pueda sentirse identificado con la imagen y espíritu que allí se proyecta. Para hacer esto posible, se contó con un elenco de 35 modelos para las nueve colecciones allí presentadas, donde destacaban las siguientes colecciones:
Juanka Casas
Firiri: Euro asiatic fusión “Fibras artesanales del Himalaya”
LOLA CÓRDOBA Barcelona: Bolsos de Diseño
ARGELINA CROCHETS: Corsetería “ALTA COSTURA”
MARTA LLIGADAS: Vestidos y complementos de novia y fiesta a medida
ARAGAZA:“Your short made in FLORS MAS LLUHÍS: Diseño Barcelona” de ramos exclusivos SUEÑOS DE LUCÍA:“Creativity and innovation, to dress a woman of the Century” DISEÑO DE AUTOR
Todo este gran espectáculo de moda contó con las actuaciones musicales en directo de Nuria Jaouen, el compositor y vocalista barcelonés KNAN G presentando su nuevo single “Power”, además de la presencia de Cristina Parrales y Gerard Nevot, que deleitaron a todos los presentes con un tango repleto de pasión y sentimiento. Para terminar el maravilloso desfile de actuaciones contamos con la presencia del cantautor italiano Toni Turi, embajador del Festival de San Remo, y embajador del World Fusion Barcelona.
Halloween en el país Nipón Flor Rey
tipo de artículos como productos de belleza, manicuras escalofriantes, disfraces, dulces, accesorios y todo lo que uno pueda imaginar. Los centros comerciales se preparan desde septiembre para este día con decorados increíbles. Actualmente es un evento que mueve alrededor de 720 millones de Euros al año.
H
alloween, festividad que hace relativamente poco tiempo solo se celebraba de forma masiva en EEUU, se ha expandido a nivel mundial y Japón no podía ser menos. En Japón, Halloween se comenzó a festejar hace poco más de 20 años hasta ser, a día de
hoy, una celebración multitudinaria. Se trata de una fiesta en la que niños y mayores disfrutan de infinidad de productos destinados solo para dicho evento. En este país hay todo un negocio enfocado únicamente a Halloween y se venden todo
La cultura japonesa cuenta con una gran tradición sobrenatural y culto a los espíritus, por lo que la festividad de Halloween fue fácilmente aceptada por el pueblo nipón. País en el que las supersticiones tienen una gran carga social, donde las palabras como muerte indican ͞mala suerte͟, no se debe de escribir el nombre de una persona en rojo... Tienen leyendas que explican el origen de la muerte como ͞Yomi, la tenebrosa tierra de los muertos.
Aunque las religiones mayoritarias en el país son el Taoísmo y el Budismo, seguidas del cristianismo, la mayoría de la población en su día a día, mezclan distintos rasgos de otras religiones teniendo una sincronización o
mezcla de éstas. Por lo que la festividad, que fue introducida principalmente por las marcas de dulces del país, en poco tiempo ya era una más de sus tradiciones.
Los parques de atracciones y temáticos del país ofrecen eventos especiales y atracciones destinadas a esta celebración. Ejemplo de ello son los populares Disneyland Tokio y Tokio DisneySea quecomienzan a celebrar
Halloween a finales de septiembre, incluso antes que el mismo parque con sede en Orlando. Disneyland Tokio es un parque similar al de EEUU, centrado en temáticas para niños y jóvenes. Mientras que DisneySea, es un parque más enfocado a adultos que invita a la exploración de los sentidos. DisneySea no solo cuenta con puertos y canales, además en estas fechas presume de la atracción estrella, su Torre del Terror inspirada en la temática de un hotel tenebroso. Ambos parques están dentro del complejo Tokio Disneyland Resort, que se encuentra situado en la ciudad de Urayasu, que limita en su parte oeste con la ciudad de Tokio. Ofrecen packs especiales para Halloween
que se pueden encontrar en sus propias páginas webs. La forma de transporte más habitual hasta esta zona es el tren. Uno de los eventos más multitudinarios tiene lugar en TO-
KIO, en el área de Kawasaki y es el ͞Kawasaki Halloween͟, se trata de una parade de personas disfrazadas de todo tipo de caracteres, música, performance... que este año
celebra su 18ª edición. Es el mayor evento de la zona y completamente gratuito, con una afluencia de unos 3.500 participantes y un recorrido de 1,5 km. La fecha del evento para 2015 es el 25 de octubre de 14.30 a 16.00 hora local. Se trata de una fiesta espectacular debido a la gran popularidad de los disfraces en el país nipón y la cantidad de elementos decorativos y complementos que se pueden observar en cada uno de los participantes de la parade. En Tokio también podemos encontrar fiestas temáticas en los locales del área de Roppongi, en esta época encontraremos bares llenos en Shibuya y toda la zona repleta de jóvenes, niños y adultos disfrazados. Shibuya es una zona muy concurrida y muy famosa entre la juventud japonesa. Se trata de una zona
principalmente comercial, en este barrio se encuentra el emblemático cruce lleno de carteles luminosos, y siempre abarrotado de personas. Halloween es una fecha ideal para visitar esta zona. Las fiestas japonesas reciben el nombre de Matsuri, y son fiestas lejos de las etiquetas, rigidez y convencionalismos de la vida diaria. Por lo que hay innumerables desfiles como el anteriormente mencionado, fiestas en medio de las calles, personas ataviadas con disfraces de halloween, costplay o de inspiración manga, lolitas góticas... La fantasía y la celebración de lo sobrenatural se unen de la mano para crear una experiencia única a los ojos de los visitantes y turistas. Celebrar Halloween en Japón es una oportunidad única de
vivir la mezcla de distintas culturas, de lo tradicional y lo moderno, y una excusa perfecta para disfrutar de grandes fiestas, lugares abarrotados de personas, disfraces inimaginables, humo humor y desenfado. Lo ideal es reservar un paquete de vuelo con hotel y allí adquirir el resto de billetes de tren para desplazarnos a las zonas que se deseen visitar. Japón es un país que recibe gran cantidad de turismo y podemos encontrar una amplia oferta de desplazamientos, alojamiento, ocio, gastronomía, etc. con solo echar una ojeada a internet. Un destino altamente recomendable y con un atractivo especial en Halloween y las semanas previas.
UNA FIESTA
S
e acerca como cada año, la noche del 31 de octubre, en donde se celebra la mundialmente famosa fiesta de Halloween, también conocida en el mundo cristiano como la “víspera de todos los santos”, pero ¿conocemos cómo y dónde surge esta particular fiesta de celebrar y honrar a la muerte? Para encontrar su origen nos tenemos que remontar 3.000 años atrás y adentrarnos en las más profundas
creencias y prácticas de la cultura Celta. Para este pueblo, en la noche de lo que hoy conocemos como 31 de Octubre, se producía un cambio en su calendario en el que se iniciaba nuevo año. Cada año celta, se dividía en dos partes, una parte asociada a la luz, a la vida, la otra a todo lo contrario, a la oscuridad y a las tinieblas, era su “mitad oscura”. Era por tanto el día elegido para celebrar el momento en el que la luz daba paso a la oscuridad, y sus consecuencias más directas era que
las horas del día se hacían más cortas y que la recogida de la cosecha tocaba a su fin. A esta situación se añadía la sensación de incertidumbre de si la cosecha recogida sería suficiente para aguantar todo el invierno o si la cosecha del año siguiente se vería afectada por sequías o cualquier otro desastre natural, un pensamiento macabro y tenebroso para la gente de la época. La oscuridad que envolvía este inicio de año provocó
ANCESTRAL
Rosario Tirado Burgos
que las personas comenzaran a percibir la posibilidad de que era la noche del año ideal para que los muertos volvieran, con el principal objetivo de conseguir el alma de los vivos. Consideraban igualmente, que tanto vivos como muertos, podían perderse en el mundo del otro si no se tenía especial cuidado. En este contexto, comenzaron a celebrar y honrar a los muertos, fiesta que llamaron “Samhain” (que
etimológicamente hablando significa “fin del verano”). Debemos recordar que los Celtas no fue el único pueblo en adorar o rendir culto a sus muertos, otras civilizaciones también lo hicieron en el pasado, como es el caso de la egipcia. Sin embargo, sí fueron los que hicieron de este homenaje una fiesta, y quizás, éste fuera el motivo principal por el que su influencia ha llegado hasta
nuestros días. El Samhain o fiesta de la transición de un año a otro fue tan importante y se lo tomaron tan en serio las gentes de la época, que la festividad, tal y como fue concebida en su origen, duró hasta la conversión al cristianismo, en prácticamente toda Europa. El cristianismo, como en muchas otras festividades de origen pagano, modificó la fes-
dad de Halloween, de no haberlo hecho, quizás esta fiesta hubiera desaparecido en el tiempo. HALLOWEEN EN AMÉRICA
tividad para que sin llegar a eliminarla se adaptara a las creencias religiosas cristianas; con ello se pretendía principalmente la conversión de aquellos paganos al cristianismo, y este es el motivo principal por el que Halloween ha perdurado tantos siglos en el tiempo, con alguna que otra modificación.
comienza a llamarse “noche antes de todos los santos” (en inglés “All Hallows Evening”), que finalmente derivó en Halloween, y para asegurarse de la cristianización de la festividad, los líderes religiosos decidieron añadir un nuevo día, el 2 de noviembre, como el día para honrar a los muertos comunes.
Halloween empieza a perfilarse tal y como hoy la conocemos cuando la iglesia católica decide trasladar el día de todos los santos al 1 de noviembre, para minimizar los efectos que la fiesta pagana Samhain tenían sobre las personas que la celebraban. Este cambio de festividad cristiana provocó un cambio de nombre, el Samhain
Con la acción de la iglesia de situar ambas festividades (la de “todos los santos” y la de “los fieles difuntos”) para honrar la inmortalidad de las almas, junto con la antigua celebración de Samhain, se produjo una mayor asimilación y asociación de ideas en la mentalidad colectiva que desembocó, como acabamos de comentar, en la festivi-
La fiesta de Halloween llega a Estados Unidos de la mano de los primeros irlandeses católicos, hacia mediados del siglo XIX, aunque no se popularizó hasta el siglo XX. En EE.UU. especialmente tras la guerra civil, donde hubo miles de muertos y desaparecidos, había un sentimiento de intriga ¿Qué pasaba con esos “caídos en combate”? ¿Encontrarían paz todas esas almas? Esta sensación propició la aceptación y acogida de la celebración. Con el tiempo la fiesta se extendió, ayudado quizás a las bromas que se permitían esa noche como parte del festejo, especialmente en los niños, para que estos disfrutaran igualmente de la celebración. Con la gran depresión, y debido al ambiente frustrante de la sociedad norteamericana en general, las travesuras se convirtieron en acciones destructivas (rotura de ventanas y escaparates de tiendas, robos, pintadas...), provocando el rechazo social a la reciente festividad de Halloween. Es en estos años cuando la celebración peligra y se demanda, por cada vez más sectores, su eliminación del calendario de festividades, si no lo hizo fue gracias a una serie de empresas que supie-
ron ver el potencial del festejo para sus ventas y “encauzaron” la celebración. Se especializaron en fabricar elementos específicos para esta
noche (disfraces, caramelos, dulces...), con lo que la fiesta volvió a ser una celebración inocente para niños. Con la masificación de los televisores, la fiesta se extendió aún más por todo el país y muchas películas/series to-
maron esta celebración para centrar sus argumentos, extendiéndose así a otros países del mundo, “americanizando”Halloween. Hoy, Halloween es una fiesta disfrutada tanto por niños como por adultos, que pueden convertirse por unas horas en otro ser (real o ficticio), y que además puede ser vivido de múltiples formas, bien de forma más lúdica o festiva o
bien más espiritual y religiosa. Atendiendo al mercado y marketing, debemos tener presente que es una festividad que mueve millones de euros en todo el mundo a través de decoraciones, disfraces, dulces, organización de fiestas... sin olvidar flores y todo cuanto rodea al mantenimiento de lápidas de los cementerios si optamos por una festividad más religiosa.
Esta tradición se debe a la iglesia. Se parte de la idea de que hay almas en el “Purgatorio”, un lugar que, sin ser infierno, no es muy agradable para residir, por lo que para la festividad del día de todos los santos, se pedía a los feligreses, desde las iglesias, que rezaran por estas almas, ya que si se oraba lo suficiente se podían liberar de su tormento y éstas podrían ir finalmente al cielo. En la edad media, los más pobres de la sociedad pedían dulces y bocadillos y a cambio ellos, oraban por las almas atrapadas en el purgatorio y éste el origen de la tradición de ir por las casas, especialmente los niños, a pedir golosinas a cambio de no hacer travesuras. “MÁSCARAS/ DISFRACES”. Se pusieron de moda entre los alborotadores de la no-
Sea cual sea la forma de honrar a los difuntos, lo cierto es que es una celebración que rompe la relación que tenemos el resto del año con la muerte. SÍMBOLOS LES.
TRADICIONA-
La “americanización” de Halloween de la que hablábamos antes, ha promovido la homogeneización de elementos, de forma que la mayoría de los símbolos relacionados con Halloween tienen casi el mismo significado en cualquier país que celebre la fiesta “más terrorífica” del año.
Es casi imposible no asociar Halloween (independientemente del país en el que nos encontremos) con calabazas talladas, disfraces de diversas temáticas o los populares “truco o trato” (“dulce o truco” en la versión norteamericana). La gran mayoría de los símbolos presentes en “la noche de brujas” tienen su base en historias, cuentos y leyendas europeas. Algunas de las leyendas y acciones más habituales de esta noche son: “TRUCO O TRATO”.
fierno, pero incluso allí, seguía haciendo travesuras, por lo que el diablo decidió librarse de él expulsándolo del inframundo. Para poder ver en la oscuridad, el demonio le proporcionó un rudimentario farol, compuesto por un nabo hueco que contenía una llama del infierno, surge así la tradición de elaborar lámparas naturales. Los estadounidenses mejoraron esta tradición y sustituyeron los nabos duros por la más fácilmente manejable calabaza. che, que exigían comida o bebían alcohol. Con estos complementos se intentaba evitar la identificación y el consecuente castigo o represalia. “CALABAZA”. La tradición de tallar una calabaza a modo de lámpara tiene su origen en una antigua leyenda europea, presumiblemente irlandesa, según la cual se decía que hace mucho tiempo un hombre, cuyo nombre era Jack O ́Lantern, tan malo que acabó en el in-
SÁBANAS MAS.
COMO
FANTAS-
Deriva del sudario con el que se suelen tapar los cadáveres antes del entierro. Una imagen escalofriante para el objetivo de la “noche de brujas”. Estos y otros símbolos comunes y asociados a Halloween no impiden que en cada país se modifique algo la festividad para adaptarla a sus propias características, así por ejemplo tenemos que en Austria es costumbre dejar pan, agua y una lámpara antes de acostarse para dar la bienvenida a los espíritus, en Madagascar (aunque no recibe el nombre de Halloween) por esas fechas abren las tumbas para vestir con ropa limpia a sus difuntos, en Japón la fiesta es más para adultos que se suelen disfrazar con trajes extravagantes y en España, aunque compartimos la esencia de la fiesta como americanos, tiene un componente más espiritual y lo principal en estas fechas en limpiar las tumbas de los familiares que abandonaron este mundo. Creencias y formas de rendir culto a nuestros difuntos aparte, lo cierto es que estos símbolos, que acabamos de comentar, son solo una pequeña muestra de cómo una fiesta local originaria celta, es hoy una de las fiestas más importantes a nivel mundial que mueve cifras mareantes de dinero y en torno a la cual giran multitud de maneras de manejar los sentimientos hacia la muerte y hacia las personas que se fueron de este mundo, aunque la base y el origen de la festividad es la misma que cuando se inició.
FANTASMAS EN LA FOTOGRAFÍA VICTORIANA Valeria Pedrosa Arana
E
l nacimiento e infancia de la fotografía fue a menudo duramente juzgado (tal y como hemos comprobado en artículos anteriores), principalmente entre aquellos que fueron testigos de ello. Escépticos como Baudelaire mostraban vivamente su desprecio en textos como El público moderno y la fotografía, respondiendo así a las palabras de alabanza y entusiasmo hacia este nuevo arte. “Puesto que la fotografía nos da todas las garantías deseables de exactitud”, afirmaban sus entusiastas, “el arte es la fotografía”. En cierto modo, comprendemos la desconfianza que di-
cha convicción despertaba en el escritor francés, no tanto por su percepción de la fotografía como por los limitados argumentos a su favor. Efectivamente, una de sus características es la fidedigna representación de la realidad, pero no debemos olvidar que se trata de una realidad subjetiva, atada a concepciones estilísticas, políticas, sociales, etc. Por ello, es también un reflejo de un tiempo y lugar determinados, desvelando las inquietudes, pasiones, intereses y miedos de la época en la que fue tomada. Un claro ejemplo de ello es el éxito que obtuvieron las fotografías de espíritus durante la segunda mitad del siglo XIX. En aquellos años el romanticismo, si bien en sus últimos suspiros, perfumaba todavía los anhelos e ideales de sus gentes y plumas como las de Edgar Allan Poe habían muerto muy recientemente. Este trascendentalismo despierta un gusto por seres sobrenaturales como vampiros, demonios, monstruos... y, por supuesto, fantasmas. Aquel contexto en el que la naturaleza es un mediador orgánico y universal con lo divino, debe entenderse como un rico campo de cultivo para farsantes de gran ingenio.
William H. Mumler (1832 – 1884) es un referente clave de este fenómeno. Joyero de profesión y fotógrafo de afición. Un día, mientras se hacía un autorretrato, se perca-
tó de que en aquella imagen había la figura de una persona a sus espaldas. Hoy en día sabemos que dicho efecto es producido por lo que se conoce como doble exposición. No obstante, Mumler vio en aquel error un rentable negocio cuando sus amigos señalaron que aquella sombra se parecía mucho a un familiar fallecido. Aquella fotografía tomó gran relevancia, especialmente en la comunidad espiritista, quienes aseguraban que se trataba de la primera
imagen en la que se mostraba a un espíritu. El fotógrafo decidió aprovechar el entusiasmo en aquella creencia para así hacer crecer su nuevo negocio. Su auge fue mayúsculo cuando llegó la guerra civil estadounidense y muchas familias deseaban tener la fotografía de aquel pariente muerto en combate. No cabe duda de que, tras el auge de aquel fenómeno, surgieron también sus detractores. Incluso la misma comunidad espiritista comenzó a acusarle de fraude, pues se percataron de que sus supuestos fantasmas a menudo tenían el rostro de al-
guien todavía vivo (algunos de ellos eran vecinos del propio Mumler). Estas sospechas mellaron la popularidad de Mumler y, en 1869 (tras mudarse a Nueva York) fue acusado por la policía. Su juicio tuvo una gran relevancia debido al debate espiritual que existía entonces. El fotógrafo presentó una serie de testigos, en su mayoría clientes, quienes aseguraron que la persona que aparecía junto a ellos en aquellas imágenes era efectivamente su difunto familiar. Tal vez movidos por el sentimentalismo y las aclaraciones emotivas de los mencionados
testigos, Mumler fue absuelto de los cargos de fraude. Pasado el juicio, el “fotógrafo espiritista” regresó a su Boston natal, donde realizó su más famosa fotografía. La viuda de Abraham Lincoln, Mary Told Lincoln, llegó al estudio para hacerse un retrato con su marido fallecido. Al parecer, la señora Lincoln había tenido recientemente una sesión de espiritismo,
en la que se dice que pudo ver el espíritu de su marido y, teniendo esto como prueba, buscó al polémico Mumler para tomarse una foto con él. Es especialmente interesante prestar atención al contexto en el que ocurrieron los hechos, donde el espiritismo tenía un gran número de fieles seguidores, sin contrarrestar por otra parte las fuertes críticas con las
que era bombardeado por los más racionalistas. Todo ello inmerso ante el gran vacío que ambas partes se encuentran ante la pregunta de lo que hay más allá de la vida. Un tema fascinante que despierta profundas reflexiones y que todavía hoy es eje central del negocio de farsantes y aparentes maestros espirituales.
La casa
C
atherine estaba segura de haber encontrado la casa de sus sueños, pero nada más mudarse, se empezó a sentir extraña. No la sentía suya, era muy fría y aunque no excesivamente vieja, los problemas salían casi seguidos, cuando no era una cosa era la otra. Como le gustaba, suspiraba y seguía adelante, reformando a medida que su economía se lo iba permitiendo. Pero un día un vecino se ofreció a arreglarle la tubería del sótano sin cobrarle. Catherine aceptó, ya que en ese momento no disponía de dinero y la tubería llenaba cada dos horas un cubo, mas en cuanto comenzó a trabajar, el vecino, que se llamaba John, creyó oír que alguien le llamaba. Sin tardanza, subió las escaleras suponiendo que era Catherine quien le reclamaba. -Yo no te he llamado. -Respondió ella asombrada. Creía que estaba trabajando en lugar de entretenerse, aunque guardó silencio respecto a ello y lo dejó pasar. John volvió al sótano donde no pudo seguir trabajando, puesto que no encontraba la llave inglesa. La buscó, llamó a Catherine... Hasta la caída de la noche no dio con la herramienta, que se encontraba en la caja donde había mirado ya varias veces.
Al día siguiente regresó sin que sucediera nada. Catherine creyó que John sólo estaba haciendo tiempo, para que alguien le informara sobre como tenía que arreglar el problema, por lo cual no le dio mayor importancia.
Pero a los quince días la misma tubería volvió a dar problemas.
Adriana Ventura
En esta ocasión llamó a un fontanero, pero éste, sin decirle nada, se marchó en cuanto puso un pie en el sótano. Se fue con tal prontitud que Catherine supuso que se le habría olvidado algo, pero no regresó. Le llamó varias veces pero no le aceptó ninguna llamada, y la tubería dejó de gotear sola. Fue entonces cuando supuso que algo no iba bien. No eran sólo la cantidad de reformas necesarias para hacer de la vivienda algo habitable, eran los
sonidos, los golpes y las voces que empezó a escuchar, tanto de día como de noche. En un primer momento pensó que se trataba de los niños de los vecinos, pero cuando los vio y les dijo de las molestias causadas por los pequeños, se encontró con un nuevo escollo: –Nosotros no tenemos hijos y los Goodman, que viven a tu izquierda, tampoco. Catherine regresó asustada a la casa. Llegó a pensar en lla-
mar a su hermana y contarle las cosas que estaban pasando, tal vez pudiese estar con ella hasta encontrar una solución a los problemas, pero decidió esperar, creyendo que todo podía deberse a una serie de casualidades sin importancia. ías no volvió a suceder nada. Catherine se relajó comenzando a olvidar lo que había pasado, hasta que una madrugada, estando aún acostada, todo volvió a suceder. Al principio, supuso que se debía a un sueño, mas cuando sintió una mano subir por su muslo hasta la espalda, se dio cuenta de que allí había alguien. No se trataba de una voz, ni de un objeto que se moviera, era algo mucho más profundo. Podía escuchar la respiración de alguien cada vez más cerca de su nuca, y estaba muy segura de haber cerrado la puerta principal. Quiso hablar, pero no pudo, la voz no salía de su garganta ni podía moverse, llegó el día y la mano proseguía en su espalda. Sólo cuando el sol entró por la ventana, ésta pareció dejarla tranquila. Catherine no se lo pensó y ese mismo día abandonó su hogar. Estando con su hermana, se enteró de que en su anterior casa, hacia diez años, se habían cometido una serie de asesinatos nunca resueltos, y todos los propietarios de la casa posteriores a aquellos crímenes habían perdido la vida en extrañas circunstancias, con la marca de una mano en la espalda.
Entrevistas Interesantes José Manuel Frías Óliver Grays
J
osé Manuel Frías (Málaga, 1977).
Se dedica al periodismo de investigación desde hace más de dos décadas. En la actualidad es presentador, reportero, guionista, asesor y corresponsal de diferentes medios de comunicación de radio y televisión a nivel internacional, y publica de manera habitual en las revistas Más Allá, Año Cero, Sexologies y Sensuality. Tras recorrer medio mundo ha dejado por escrito el resultado de sus investigaciones en diversos ensayos y biografías; y ha publicado el libro de relatos titulado Canción de cuna (15 relatos estremecedores) dando rienda suelta al miedo y al terror.
nocidos que están esperando la llegada del viajero. En su propio viaje iniciático se encontró con una gran leyenda, que narra que el Obispo Patricio de Málaga desató cerca del año 300 un feroz castigo divino en Zalia (zona de Alcaucín), porque le echaron a patadas de la ciudad al querer convertirlos al cristianismo, y se abrieron grietas en el suelo desde donde surgían serpientes que mordían a los habitantes, que huyeron despavoridos del lugar. ¿Le resulta sospechoso que el Obispo Patricio se llamaba Salia Patricio y Zalia la ciudad?
¿Qué significa la deriva para ti?
Desconozco ese dato. Sí se que el poblado era conocido por los dos términos: Zalia y Salia. Pero la información que tengo sobre el obispo es que se llamaba Patricio, a secas.
El único sendero que disfruto. No me gusta esperar a que las historias lleguen a mí. En esos casos uno recurre a lo mismo a lo que recurren todos. No digo que en ocasiones no lo haga. Hay que atender a las historias que llegan a ti a través de terceras personas. Pero disfruto mucho más saliendo a la deriva, para tropezarme con esos casos desco-
Se cuenta también que Patricio de Irlanda (Santo que vivió cien años después que el Obispo Patricio de Málaga) retiró a todas las serpientes de la isla británica, aún a cuentas del significado metafórico (expulsión de las serpientes, expulsión de la religión pagana), ¿pudieron haberse confundido las historias de ambos personajes? ¿Acaso fue
la misma persona, que quitó las serpientes de Irlanda y las hizo salir en Zalia? ¿Estará este grupo de serpientes atacando alguna ciudad actual? En ocasiones hay historias que se adoptan y se adaptan. Pueden ocurrir en un lugar concreto y, dado su carácter edificante, son adoptadas en otros lugares. No se sabe a nivel histórico si lo que se cuenta en Alcaucín ocurrió en realidad. Lo curioso es que la gente del entorno, en la actualidad, sigue teniendo miedo a las serpientes. Hay muchas culebras en ese entorno. Además la leyenda explicaría el traslado de la población de Zalia al actual núcleo urbano de Alcaucín. ¿Porqué su libro de relatos se titula Canción de cuna? Porque es el título de uno de los relatos que más me gustan del libro, el que abre la obra. Y el relato lleva ese nombre por una nana que la madre del protagonista le cantaba cuando era niño para calmar su miedo. ¿Cuál es su vínculo personal con el relato Pérez (sobre el Ratón Perez)?
El mismo que el de cualquier otra persona. De niño me atraía su figura, y quise hacer un relato en el que se explicara el origen de la historia real. Un origen apócrifo, eso sí. La mayoría de los relatos de Canción de cuna están en primera persona y poseen un acercamiento al tiempo y espacio contemporáneo, es decir, podríamos nosotros encontrar el ambiente donde sus personajes discurren o utilizar la tecnología que ellos usan, ¿por qué? ¿Es acaso un requisito del terror? ¿Se puede huír de esos dos conceptos (contemporaneidad y tecnología)? Con esta obra quise crear un terror real. Quitando algún
que otro relato, el resto son historias donde no encontrarás un zombie o un vampiro. Existen miedos cotidianos, la mayoría de nuestra época. “Monstruos” con los que nos podemos cruzar a la vuelta de cada esquina. Eso puede despertar más miedo en el lector que cuando lee una historia sobres seres que no existen.
No creo en el azar, pero es una opinion personal. En mis casi cuarenta años de vida, he pasado por experiencias que me hacen pensar que todo ocurre por algo, que hay un Gran Arquitecto que mueve los hilos.
New Age actual habla, desde distintas técnicas, de la confianza en el ser superior y en la vida, concepto lógicamente desenvuelto de las ideas cuánticas (observador que modifica lo observado, observador confía en algo, luego algo existe), pero también de la parte mágica o incluso mítica de la providencia (Dioses que traen buenas cosechas), dando por sentado que algo bueno ocurrirá si se lo espera. ¿Ocurre lo mismo con la intuición y la confianza a la hora de narrar o recabar historias? ¿Forman parte, las pulsiones al escribir, la deriva al salir al campo, la intuición al investigar, de la misma línea de pensamiento donde se confía?
La esquina psicológica de la
La intuición es saber escuchar
¿Por qué nada puede ocurrir por azar?
el susurro del Gran Arquitecto. Y sí, creo que el arte creativo forma parte de la misión de muchas personas sobre este planeta. En mi caso, creo que hago aquello para lo que he venido. Eso formaría parte del plan. Un escritor se hace, no nace. O al revés. ¿Por qué un escritor se hace? ¿Cuál sería, si existe, el nacimiento de un escritor? Ambas cosas. De niño quería ser escritor, con lo cual hay algo que nace. Pero de nada sirve eso si no te haces. Tienes que trabajarlo constantemente, ya que es la única manera de hacerlo bien. Yo, con ocho años, escribí mi primera novela. Aunque tiene un gran valor sentimental, literariamente era un bodrio. ¿Cómo sospecha que le ha afectado la radiación del objeto luminoso que sobrevoló el automóvil donde usted se encontraba con tan sólo tres años de edad? A mí, de ninguna manera. Ni siquiera lo recuerdo. Estaba presente, pero tenía tres años y solo sé lo que me han contado que pasó. Pero hubo un embarazo que se frustró a raíz de aquel suceso, y un extraño suicidio sin motivo. Quién sabe lo que ocurrió debido a aquel acercamiento con un misterioso objeto luminoso. ¿Quién es el más terrorífico de los autores españoles? ¿Y de latinoamérica? ¿Cuáles los más cercanos al misterio? ¿Cuáles referentes? No suelo leer apenas literatu-
ra de terror española. Tampoco latinoamericana, aunque me gustan algunos relatos misteriosos de Julio Cortázar. Mis referentes del terror literario son Stephen King y Edgar Alan Poe. ¿Cuál es su cruzada personal? Seguir escribiendo. Seguir investigando. Pero, sobre todo, seguir experimentando. Ha llegado un momento en el que el misterio ha pasado a un segundo plano, dejando paso a las experiencias y coincidencias que envuelven al propio misterio.
¿Dónde conseguimos sus libros? La mayor parte de ellos, en cualquier comercio.* *Canción de Cuna (15 Relatos estremecedores) puede conseguirse en Amazon. Se recomienda chequear la extensa obra de investigación histórica y de misterio en la web www. josemanuelfrias.com Desde NOIR Literatura recomendamos especialmente los relatos Canción de cuna, Dientes, Pérez, Fotografía, Un año por un millón de euros e Hijos fieles de Dios.
Muesca Victoria Gabmor
S
entarse bajo el marco de la puerta y ver la noche a la cara, haciéndole frente con nada menos que un jugo de naranja bien ácido que corta cualquier excusa, cualquier atasco que pueda tener. Verla y contemplar su cuerpo azulado por la hora, mientras la olla de la pasta se desborda. Con unas piernas y mi pluma endeble escribo lo que no quiero y quizá haga falta. El gorgoteo del agua me llama, pero estaría feliz de comer pasta quemada si a eso le restamos la ausencia del alma. Mi cabello hace su parte por hacerme ver un poco loca y azorada pero el cielo sigue ahí. Sin cambiar. Queriéndome intimidar con su permanencia y nos enfrentamos en una batalla de miradas que nadie gana. Ella dándome la espalda y yo dándole la camisa. Su eternidad me quiere rebasar pero no me dejo. No quiero. Me niego. En cambio, formo parte misma de la eternidad que la rodea y la atraviesa, siendo más que un instante, una ceniza que cae para seguir muriendo y renacer entre vidas cansadas y duras con el semblante terco que siempre me acompaña. Al levantarme no hay polvo que sacudir, ni pasta que comer, el jugo hace rato expiró y solamente estoy yo, una muesca en la inmensidad de las estrellas, con una marca que pica en el cuello y la certeza de haber ganado más de lo que perdí.
En el túmulo del viento Jeremías Vergara
L
a puerta estaba fría como la luna fuera. La devastadora agonía era signo de crudeza, apretadas las sombras estaban dentro de aquella ladera de cuatro paredes. El zumbido sordo de las moscas era la peste en sus orejas, la atmósfera de la enfermedad. Fuera del cuarto, tomó las escrituras quien no tenía rostro y comenzó a dictar las leyes. Las luciérnagas de cera que exponían la escena, registraban el ritual. Allí en medio, postrado en el círculo, una masa de carne, un cuerpo se regurgitaba, se pudría. La lectura comenzaba a provocar el estrangulamiento de los abismos, el limbo del pandemónium se estiraba como la noche sobre la sala. El fuego de los abismos venía y deprisa. La puerta permanecía sumisa ante lo que estaba ocurriendo, mientras, la danza de los difuntos sucedía en exclamaciones guturales de libertad, el asentamiento de los hijos del caos habría de ser ahora el umbral de aquellos que pronto padecerían. Seguían tomando forma y resplandor en tanta oscuridad. Los brazos en alto del sin rostro, invocaban a al-
*Fotografía: Cuadro del Bosco, El Jardín de las Delicias.
mas reprimidas, ascendían a la tierra, que ya no tenía nombre. Ese pedazo de carne ahora era amorfo, y la voz de los muertos abría el útero a la maldad. —Vengan a mí espíritus lejanos de los acantilados y los desfiladeros de la torre de nuestro señor, que el tiempo es tirano y la carne no abunda. Beban de la sangre que hoy he de resguardar para su sed. Despierten el don caníbal que han de manifestar. Estos son los siervos y las ovejas que he de poder dar. Que sus pupilas sean corrompidas, dilatándose en veneno. Vosotros que están allí, dóciles y de cuerpos sean agradecidos de tal honor que yo, sin rostro le he de proveer... este es el final, sean el polen que se lleve el viento. La sangre supuraba pintando sus mejillas espectrales, quien había sido dado en sacrificio, fortaleció a los huéspedes, ahora casi mortales. La puerta que había estado cerrada se rajaba, se quebraba como una espalda mal tallada. Todo el lugar comenzó a vibrar, y los que silenciaron su muerte, esclavos originarios de tierras ya conocidas e inmemorables, fueron poseídos.
La galería sostenida de columnas se sacudía violentamente como el encordado vocal de los que habían perdido sus cuerpos. Allí, tomo con sus manos antes de caer casi en sumisión por lo huéspedes; quien hizo el llamado, la invocación, mordió de la carne bebiendo el elixir de lo innombrable, cuando fue atravesado. Cedió su alma, a mi pesar y la empuñadura marcó mis dedos allí abajo, sin aliento, fui parte del siniestro, la...la muerte de mi maestro, en el túmulo de los condenados a caminar en las raíces de la caída eterna. Fuera en la espesura, un estallido centelle pero me resguar-
de bajo los escombros, no quise oír. Un susurro traído de la brisa titánica, se impuso y habló, junto a los truenos que iluminaban y se sacudían tan brutales, como la furiosa lluvia que devora los astros y su madre en la penumbra de su luz, a la trinidad esta noche. Con gran prisa, la orden de los eclesiásticos marchaba con ojos de antorchas y azadones a la guarida prohibida, con convicción de destruir todo mal, aferrados a la fe, acompañada de su fuerza, el valor de sus palabras devastadas, arrastradas por la evanescencia sublime y poderosa del tirano. Lo recuerdo tan dentro... los alaridos, las plegarias, el pedido a quien los abandonó en mera batalla... Oh serpiente en la mano de Caín, espíritu de la misericordia para los tuyos... quisiera recitar el perdón, y abrirme paso al firmamento, quisiera reproducir mis oraciones, ahora en el crepúsculo de mi perdón. Señor del alba y las trompetas
de la caída del reino... temo de ti - Pater Noster, qui es in caelis / sanctificétur nomen Tuum, /adveniat Regnum Tuum,/fiat volúntas tua, / sicut in caelo et in terra... ¡abrázame que voy camino... oscuridad! ¡nooooo! ... el horror... ahíestán, dentro, atormentándome...recuerdo, es esté tan vivo...la piel se les erizó y la velocidad aumentó dentro de sus pechos, los caminos que fueron santos se decoraron de cadáveres, por el graznido del huracán, y sus súbditos, ¡Pazuzu! Vino por ellos... la fuerza de las palabras de lo no tangible, ganó en ira; el gran eclipse de Bhemah, se reflejó en la cruz y los clavos de cristo. El portal está abierto... estoy apresado en las grietas infernales de mi apocalipsis fragmentado del ser... Quien fue elegido para contarlo, en fiebre de tubérculos, tomó mis trapos de monaguillo antes de darse por muerto. Me decidía escapar y poner mi alma a salvo pero mis oídos fueron profanados... ese hombre, dejó en mí más de lo que presencié en el túmulo y sus cimientos; escupió el crimen de mis manos a la cara mirándome fijo y recitó en la tumba armónica de mis sentidos, la agonía de la tormenta y su gran poder. Lloré y me revolqué, corrí por el campo ciego queriendo morir... enfermo por el beso de langostas, la saliva que infectó mis entrañas, como en su momento el odio que profesé Corrí aún más arañándome la piel, queriendo despojarme
de la peste y su dolor, pero solo caí y me deje arrastrar... ya no puedo sentir...no hay labios, no hay aromas, no hay delicias, solo un desierto jovial reseco...quisiera poder ser yo...ayúdeme... quisiera estar muerto.... ¡dígame perro infeliz!... ¿quiere saber qué dijo?... perdóname dios y bendíceme negando la entrada a tu soberbio cielo...ahora cuando recaigan mis labrios. Acércate padre, aquel hombre me dijo lo que dejó el viento: La palabra, es una herramienta, la dominación sobre la subjetividad de las mentes endebles. Es la maza de quien gobierna el arte, dicta el orden bajo el látigo que corrompe a los hombres a callar, proyectarse sin saber que caminan hacia el mal. Es la destrucción de la moral absurda, es producto de lasblasfemias de un dios que da en sacrificio a un hijo. Ven a mí, que estoy sobre tu almohada, bajo cama, sobre el techo maltrecho ¿no oyes mis pisadas?, mírate las manos, mírate el ombligo si las putas no comen de tu acertijo, y verás que he destruido a más de un monasterio, y su rebaño de ovejas. Soy ahora dueño del rostro de este farsante, me lo han dado mis amadas, las letras, y de misas negras expandiré mi reino. Hágase la voluntad como en la tierra como en la decadencia de los cielos. Soy lo que temes, y estos son mis criados bajo el ojo de los extirpados, ahora yo su padre, al cual muchos hablan y dan falsos nombres. Nunca han visto el verdadero y único rostro del mundo.
Bella dama de las brujas Victor Montero
Y entonces, como siempre, estás solamente tú, demandando total esclavitud. Llegando hasta mí una vez, continué, como hoy, como siempre. De esas veces alguna eras tú. Me hiciste una seña en el umbral, me llamaste tal como pedí. Triste, en la cama seca del lago del silencio, en la árida tierra saltando, os dedos blancos de una mano cruel son el esqueleto del amor. Mujer hermosa sin compasión, el cuervo espera sobre tu hombro, oscuros ojos de bella dama que los labios de ángel lo niegan. Mujer hermosa sin amor, dicen, que Merlín el lazo perfecto en tu muñeca posó, cerca de tu mano huesuda y blanca, que llega a mí desde una frágil tierra de hadas y cabe en las canciones del amor que prometiste. Y los pájaros cantan los días en tu bosque salvaje, por la noche las sombras más profundas de tus ojos rodean, oscuros, como el abismo del cielo sin límite, desde donde perduran sólo reflejos de las estrellas para guiarnos aquí en la tierra. Mujer hermosa sin corazón, tu roce despierta las almas en la tierra de los muertos, pero los vivos se estremecen, resisten a caminar ciegos en el encantamiento, entre las nieblas suaves de pelo que rodean tu rostro, y los huesos fríos que ocultan tu mente. Y entonces como siempre allí estás tú, cabalgando una yegua pálida en el claroscuro, omo un hada en el equinoccio efímero del día y la noche, parpadeo errático de los placeres que no se han de alcanzar. Hermoso día sin amor, dirán cuando juegues con el destino, cuando los dardos sangrantes que son tus dedos, cuando esos ojos como dados negros, sirvan las cartas que besas. No hay sólo fotografías de la fortuna o de la ruina, es la miríada emergiendo, como una de las tres veces bendita, tu brutal belleza.
El miedo muerde Marta Aubà Salvadó
El miedo muerde con dentellada fina, oscuro, siniestro, perverso. Siempre a la sombra de la duda y detrás de alguna lágrima. Cambia de dirección cual veleta al viento, sin control, sin motivo, sin aparente sentido, y dibuja abismos en los torpes pies hechos de fango. Viaja por el aire a libre albedrío buscando almas débiles, y cuando las encuentra, anida en ellas y deja en sus ojos la huella imborrable de aquel que siempre pierde.
Loca Eva Bailón
M
e llamo Lola y estoy aquí porque dicen que estoy loca. Hace ya mucho tiempo que dejé de preguntarme si ellos tienen razón o no, porque verdaderamente ya no controlo lo que sucede en mi mente, ella ha tomado las riendas de mi vida, sepultándome hasta lo más hondo y oscuro de mí, atrapada entre pensamientos repetitivos y dolorosos por alguien a quien amé desesperadamente. Los doctores que me atienden desde hace años dicen que tengo un trastorno obsesivo compulsivo severo, pero me ocultan algo más, lo sé, porque la medicación que tomo no es suficiente para mantener a raya lo que estoy sintiendo, y las voces que escucho no paran de discutir entre ellas. Mi mente es una agrupación de personajes que nunca se ponen de acuerdo, mientras que mi corazón usa una única voz que la mayoría de las veces no tiene nada que ver con los personajes que viven en mi cabeza. Aquí no se está nada mal, no tengo que preocuparme por las cuentas, no tengo que salir a la calle, donde la gente me parece cada día más hostil e
incomprensiva, ni tengo que ir a trabajar; de hecho, esto se ha convertido para mí en un refugio del cual no deseo salir, aunque a veces me pregunto cómo sería regresar ahí afuera y volver a tener una vida normal. Normal, sí, eso que está bajo el paradigma de las normas establecidas, eso que yo no aceptaba y rechazaba con uñas y dientes. Siempre fui una inconformista, todo me parecía poco, nada era suficiente, pero carecía del valor para luchar por lo que quería y siempre me acababa dando por vencida. Así que después me sentía frustrada y me torturaba por haber desistido en mi empeño por cambiar las cosas. Toda mi vida ha sido siempre una contradicción emocional, un deseo que se oponía a otro deseo subyacente, y que intentaba emerger para ser observado y tomado en cuenta. Los llamados “sanos”, no entendieron nunca mi mundo, y mi familia siempre me trató como si fuera un caso aparte, ya sabes, la oveja negra, a la que nadie escuchaba porque no tenía nada importante que decir, o nada que a ellos les interesara, y
es que hablar de amor y de buenas intenciones siempre resultó aburrido a la alta élite de los Dublanch, mi apreciada y selecta casta. Por eso y por algunos cientos de razones más, acabé en este lugar, sola, bueno... con la compañía de otras personas locas que, al igual que yo, no pudieron soportar el peso de pertenecer a este mundo, a esta especie llamada “humana”. Siempre pensé que el ser humano debería ser sensible y responsable, inteligente, pero con alma, con corazón, y sin embargo, siempre vi en mi especie todo lo contrario. Renegué tantas veces de pertenecer a ella, me odié por ser un ser humano, por haber nacido, por no hacer nada para que algo, por poco que fuera, se transformara de alguna manera... Todo se complicó más cuando le conocí a él, un hombre atractivo lleno de conocimientos insulsos, alguien muy diferente de mí. El primer día en que le vi supe que le amaría para siempre, que era mi sueño hecho realidad. Sin embargo, él era frío y distante conmigo. Siempre es-
taba rodeado de mujeres que le halagaban y le perseguían y él no dudaba en aprovechar su carisma para irse a la cama con aquella que más le interesara. Yo trabajaba para él, era ya su tercera secretaria, un trabajoque detestaba, pero en aquella época tenía que sobrevivir por mi cuenta, ya que mis padres habían decidido que tenía que aprender a vivir. En fin, mis tres hermanos disfrutaban de puestos de trabajo de responsabilidad y con altos
ingresos en la empresa de papá, mientras yo tenía que demostrar mi valía ejerciendo de secretaria de uno de los tantos socios de mi padre. Había estudiado Bellas Artes, y la verdad, no se me daban nada bien las tareas administrativas, así que cada dos por tres recibía alguna reprimenda del señor Rojas, aquel hombre que tanto me gustaba.
Uno de esos días en los que hubiera sido mejor que no me levantara, Leandro Rojas tuvo la genial idea de invitarme a cenar y yo fui tan estúpida que me ilusioné como una niña pequeña, así que accedí a ir con él. La cena fue para mí algo maravilloso, sin embargo no me daba cuenta de lo superficial y materialista que era aquel hombre del que me había enamorado perdidamente.
Era tan sumamente atractivo que perdía la razón y el entendimiento, y no lograba hacer otra cosa que mirarle y sonreír como una absurda mujer desprovista de inteligencia. Así que me convertí en lo que él deseaba, una chica fácil, tan sólo por el hecho de amarle, tal vez inmerecidamente, puesto que él jamás sintió lo mismo por mí y se aprovechó de mis sentimientos para usarme y después despreciarme. A partir de ese día, mi obsesión se encendió como una cerilla eterna, y caí en un pro-
fundo abismo de desolación. Mi gran amor me había tratado como a una prostituta, había conseguido lo que quería de mí, haciendo uso de su habilidad seductora y beneficiándose de mi ingenuidad. Mi inocencia quedó destruída para siempre, mi fe en el amor, mi deseo de amar, mi confianza en los hombres, todo eso se destruyó. La única esperanza que me mantenía en este mundo cuerdo era que existía el amor, el romance, y creía de veras que viviría una historia de amor de esas tan hermosas, de cuento, de película, y en lugar de eso descubrí la parte más sórdida de los hombres. Pero no me bastó con arrastrarme y perseguirle suplicándole más amor, más migajas, más limosna afectiva, sino que además soporté su maltrato psicológico y sus desprecios durante dos largos años, en los cuales me utilizaba cuando le apetecía y luego volvía a gritarme que le repugnaba, que no quería estar conmigo y que había cedido sólo por la necesidad de echar un polvo, porque no habia nadie más disponible. Obsesión. Sólo deseaba que me amaran, pero en este mundo de hipocresía y cuerdos que sólo disfrutan de la parte superficial de la vida, haciendo daño para satisfacer sus necesidades, sus caprichos, y mantenerse al margen del amor, me tocó comprobar que no existe nadie como yo, salvo mis amigos, los locos, con los que hablo cada día de lo mal que va el mundo. Qué irónico, los de ahí afuera parecen estar más locos que nosotros.
Todos los días veo cómo se están destruyendo poco a poco, cómo el amor se va apagando lentamente, cómo vamos siendo cada vez más los que estamos aquí... Algunas veces me doy cuenta de que esto es sólo un sueño que aguien, una mente gigantesca tal vez, está soñando y que sólo soy parte de ese sueño. Tal vez si yo despierto pueda escapar de esto y hallar una realidad alternativa en la que por fin encuentre mi felicidad interior y, con un poco de suerte, ese famoso y escurridizo amor verdadero. Por lo pronto, y por hoy, ya no voy a explicarte más sobre mí y sobre mis desgraciadas aventuras por la vida, ya son sesenta años de golpes y heridas, y desde que estoy aquí finalmente ya me siento segura. Así que, querido corazón, que sepas que seguiremos hablando, te seguiré dando mis razones para sufrir y para desconectar de eso que llaman realidad; porque estoy agotada de tanta incoherencia y de que tú me intentes convencer de que el amor existe, de que sólo debo mantener la fe y la calma. Ya me cansé de esperar, y de buscar, por eso, aquí estoy a salvo, a salvo de volver a caer en la trampa de enamorarme o en la de depositar mi alma y mi amor en el ser humano, se acabó. Me llamo Lola y estoy aquí porque dicen que estoy loca.
Viviam Kerr
as. Sin embargo, la crítica del públi
Mañana será otro día
Más información y venta: http://www.viviamkerr.com
Tales of Mystery and Imagination Miros CortĂŠs
C
ierra tus ojos, abre tu mente y prepárate para viajar junto a Alan Parsons Project y Edgar Allan Poe, en un recorrido al más allá. Solo ten cuidado, de regresar con bien a casa.
parte como uno solo, tú; la música, los relatos... envolviéndote en historias fantásticas.
Pero este álbum no se limita a mostrar en cada canción un cuento de Allan Poe, si no que se compone de la esencia de estos relatos. El misterio, la anSi pudieras estar inmerso en gustia, el alivio, la locura, el torel mundo de algún autor de mento. Con cada melodía nos la literatura clásica ¿a quién hacen recorrer uno a uno los elegirías? Alan Parsons y Eric sentimientos que el autor esWoolfson eligieron al padre de tadounidense había plasmado la literatura de horror Edgar mucho tiempo atrás. Con cada Allan Poe, para adentrarse en nota evocamos las emociones un universo de misterio y terror en este material. de la mejor manera que pudieron interpretarlo. Otra similitud que podemos encontrar en ambos trabajos es La obra de Poe es recordada y el haberse atrevido a romper considerada de las más impor- con esquemas que se habían tantes dentro de la literatura de impuesto en su propia época y terror, pero ¿a qué se debe? En trascender innovando. Por un primer lugar, fue un parteaguas lado en Allan Poe nació un inpara la literatura de su tiempo, terés por lo extraño, lo sobrelamentablemente él nunca vio natural y un tanto tabú, temas frutos de su trabajo y murió sin que eran comunes pero de los haber conocido los alcances que su obra había podido tener; el reconocimiento a nivel mundial y el haber permeado en la cultura popular durante tantos años hasta la actualidad. Muestra de esto, son los cientos de homenajes que se han hecho a su trabajo, miles de obras de arte inspiradas en las historias que revela Poe, entre ellas este magnífico material que The Alan Parsons Project lanza en 1976 y que presenta como su primer material de estudio, el cual le abre las puertas a la escena del rock progresivo de la época. Al momento de pulsar “play” la magia comienza a surgir, te sostiene dentro de las mismas palabras de Poe que te envuelven y te arrastran hasta formar
que poco se hablaba: asesinatos, muerte, locura. Todo con un trasfondo que reflexionaba sobre la vida, el hombre, y sus propios miedos. Incorporando la poesía al cuento con una majestuosa narrativa. Por otra parte The Alan Parsons Project hace un épico debut donde incursiona en el rock progresivo mezclado con potentes sintetizadores, melodías frenéticas que descansan de repente; experimentos entre el pop y la ópera y por si fuera poco, fragmentos narrados por voces invitadas como la de Arthur Brown y Terry Sylverster. Un material que se ha convertido a lo largo de los años en un disco de culto, y una opción perfecta para escuchar esta noche de brujas, internándonos en aquellas historias de imaginación y misterio.
Diamanda Galas : Una artista sin nacionalidad
E
s curioso como a primera vista observamos la estética de esta artista y lo primero que podríamos pensar es que es una más dentro del género gótico o alternativo. Sin embargo, su trabajo va mucho mas allá de unas letras y un vestuario oscuro. Por eso, antes de hablar sobre el trabajo de la cantante y compositora Diamanda Galas, es necesario indagar en sus raíces e historia, ya que éstas, junto con sus experiencias vividas, son la base principal de todo lo que compone, pues en sus letras se haya una influencia cultural importante. Es difícil definir las raíces de una persona cuando en su familia el origen de cada uno de los padres procede de un país
diferente y esa persona ha crecido en otro. Eso es lo que pasó con Diamanda Galas, de madre Griega, padre estadounidense con raíces egipcias y turcas, y ella nacida en San Diego (Estados Unidos) un 29 de Agosto de 1955. Creció entre las innumerables historias que su familia le contaba con el transcurso de los años y su interés por saber sobre esas historias crecía también con ella. De modo que decidió dedicar su vida a estudiar los conflictos, genocidios y torturas que los pueblos griegos recibieron de Turquía y otros países, para así, posteriormente denunciarlos a través de su arte y con la pérdida de su hermano, que falleció a causa del SIDA,
Mary Torregrosa
se vuelve también defensora de las víctimas afectadas por esta enfermedad. MÚSICA Y LETRA Sus influencias musicales fueron Um kolzoum, Maria Callas, John Lee Hooker; o también poetas como César Vallejo, Georg Heym, Cesar Pavese y muchos más, entre los cuales está Pier Paolo Pasolini, del que incluyó algunos de sus poemas, en su trabajo “Defixiones” * *Defixiones: maldiciones escritas por el pueblo griego y guardadas en sus tumbas o casas en las que pedían protección a sus dioses contra aquellos que osaran profanarlas.
Si escuchamos temas como Gloomy Sunday, Si la muerte, Metamorfosiso Litanies of Satan, veremos su gran capacidad de reproducir diferentes sonidos con registros que van desde la ópera hasta el blues o sonidos creados solo por gritos y gemidos, su especial forma de expresarse, su desgarradora y potente voz acompañada de las notas de su piano, oscuras y profundas, como en su trabajo Las letanías de Satán, con toda esa influencia musical que abarca estilos como rock, clásica o
jazz, que hacen que toda esa fusión cree finalmente un estilo único e inconfundible. Para penetrar y entenderlo mejor, podemos visitar su website www.diamandagalas. com , donde aparecen todos sus trabajos artísticos, tours, discografía o algunos de los proyectos visuales realizados, como por ejemplo SCHREI 27, donde Diamanda colabora con David de Pepe, un director Italiano, para plasmar en SCHREI 27 las torturas que llevan a cabo en un centro
médico contra una persona acusada por traición, aislada del mundo, prometiéndole una falsa liberación con el fin de desmoralizarle. Y para finalizar, un fragmento de la letra Si la muerte, la cuál tenemos el privilegio de encontrar en español; les invito que la escuchen y experimenten ustedes mismos en su piel las sensaciones que ésta transmite.
”SI LA MUERTE” Si la muerte viene y pregunta por mí Haga el favor De decirle que vuelva mañana Que todavía no han cancelado mis deudas Ni her terminado un poema Ni he ordenado mi ropa para el viaje Ni he llevado a su destino el encargo ajeno Ni he echado llave en mis gavetas Ni he dicho lo que debía decir a los amigos Ni he sentido el olor de la rosa Que no ha nacido Ni he desenterrado mis raíces Ni he escrito una carta pendiente Que ni siquiera me he lavado las manos Ni he conocido un hijo Ni he emprendido caminatas en paises desconocidos Ni conozco los siete velos del mar (Ni la canción del marino) ... Fuente: Musica.com
La muerte es democrática (Historia de La Catrina o Calavera garbancera)
L
a muerte es democrática (Historia de La Catrina o Calavera garbancera). Ciudad de México, finales del siglo XIX, época difícil y de cambios, resonando aires revolucionarios que buscaban terminar con un gobierno déspota, lleno de injusticias sociales propias del porfiriato. La ciudad vivía en una sociedad, que privilegiaba a los altos extractos sociales, que humillaba y arrasaba al pueblo, a la clase popular,
siendo ésta la más desfavorecida. Época en que llegaron a radicar a la ciudad gente del viejo continente, Europa, en especial franceses que traían con ellos toda su aristocracia y eran la clase preferida del presidente Porfirio Díaz. Toda esta situación política-social fue observada con detenimiento y un obvio descontento por José Guadalupe Posada, creador de la “Calavera Garbancera”, nombre
Enrique Álvarez
original de la “Catrina”. Posada era caricaturista, ilustrador y grabador, un artista surgido del pueblo, de la clase popular, que usaba calaveras para alzar la voz de un pueblo herido de muerte por las injusticias socio políticas. Dibujos de esqueletos que retrataban el día a día de la sociedad mexicana, representando los pesares, las alegrías de pobres, de ricos, de toda aquella injusticia social y todos aquellos errores políticos de la épo-
ca; sobretodo representaban las fiestas, mostrando todo el folclore, con calaveras bebiendo, fumando, ataviadas con ropas humildes... aristócratas, en fin, el mundo popular que es México. Retomando la genialidad del gran artista popular mexicano José Guadalupe Posada, nació la Calavera Garbancera, un grabado en metal que hacía alusión a un grupo de dicha sociedad conocidos como los “garbanceros”, que eran aquellas personas con sangre indígena que renegaban su origen, sus raíces y cultura, haciendo saber que eran europeos, adoptando su idiosincrasia, creyendo ser alguien quien no eran. Por ello la Calavera Garbancera alzó la voz, los gritos de un pueblo de la mano de Posada, criticando de forma burlona a ese grupo de mal mexicanos que daban pena y hundían la gran cultura de México. La calavera garbancera sólo usaba un sombrero, propio de la gente europea de la época; no usaba ropa, estaba desnuda, lo cual saltaba a la vista que era una dura crítica a todos los garbanceros, que pretendían un estilo de vida ficticio. Lamentablemente para Posada y su calavera garbancera, no hubo reconocimiento a su talento y vivieron por un tiempo en el olvido, hasta que uno de sus más talentosos alumnos en su niñez, el gran muralista mexicano Diego Rivera, dio difusión y reconocimiento a este gran hombre, artista popular de una época histórica para México y así dando nuevas bríos a la olvidada calavera garbancera y bauti-
zándola ahora como la famosa “Catrina”. Tal era su admiración por Posada, que en su mural conocido como Sueño de una tarde de domingo en la Alameda se auto proclamó hijo de Posada y la Catrina, como se puede apreciar en su obra. Para Posada la muerte significaba lo siguiente: “La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera. Siendo notorio que la muerte no conoce ningún tipo de distinción ni social, ni de raza, ni de nada”. Como lo cita el gran
escritor mexicano Octavio Paz en su libro El laberinto de la soledad: “La muerte es un espejo que refleja las vanas gesticulaciones de la vida (...) Una sociedad que niega la muerte, niega también la vida”. Estas dos citas de dos grandes genios dejan muy claro lo que la Catrina representó y representa actualmente para la cultura mexicana y, en especial, la fecha del 2 de Noviembre, el Día de Muertos o Día de los fieles difuntos, una tradición ancestral que se niega a morir, ya que como en los tiempos de Posada, seguimos padeciendo de esos garban-
ceros que imitan festividades del país vecino: Estados Unidos de Norteamérica con su Halloween y a la voraz máquina de la mercadotecnia y el capitalismo de un mundo globalizado. La Catrina es el claro retrato del mexicano actual, del mexicano que imita algo que no le corresponde, teniendo algo tan rico como sus tradiciones, sus raíces, su cultura, su vida y muerte. Que no le teme a la calaca, a la huesuda, de colgar los tenis, si no se hace presa de la vida misma, temiendo a cosas tan vanas y sufriendo por ello. La Catrina con sus 105 años es un personaje icónico de México, vistiendo ropas elegantes, maquillajes, bebiendo cerveza o pulque en las fiestas tradicionales del día de muertos, alzando la voz de la mano de su creador, como cuando nació. Alza la voz de un pueblo que se niega a morir con sus tradiciones, con la ironía de estandarte a la misma muerte.
Sinopsis de la obra Adrián es un recién licenciado en periodismo que sueña con ser escritor. Sin embargo, trascurre un año sin que sus manos apenas escriban nada. Y en la figura del profesor Recaredo con el que se reencuentra tiempo después en un parque, descubre la ayuda que necesitaba. Le propone conocer a dos de los mejores escritores del momento, Julio Sierra y Roberto Martín. A través de los encuentros con ellos, se topará de bruces con una realidad insospechada. En uno existirá una apatía extraña, guiada por el tormento de un genio amargado, que lleva siete años sin escribir y que no conoce otro calificativo para su vida que el de la tristeza. En él encontrará también un pasado oscuro, que poco a poco irá revelando la naturaleza de su agónica angustia vital. En el otro descubrirá el lado opuesto. La agilidad con la que vive es suficientemente atrayente como para desear imitar su vida. En el transcurso de la obra, Adrián irá desvelando el pasado común que une a esos dos escritores. Establece un diálogo consigo mismo y con el lector, envuelto en una soledad que le duele pero que sin embargo busca. Es en esa desesperación donde las manos invisibles del destino irán obrando en su favor, mostrándole la cara oculta de la vida, haciéndole madurar y abrir los campos de su mente. Durante muchas páginas, el lector encontrará un monólogo intimista que muestra al lector el corazón del protagonista, que parece querer y no poder latir en una sola dirección, la de las palabras. Así, Adrián deberá debatirse entre personalidades opuestas, filosofías de vida diferentes, realidades blancas y negras... Y con todo ello y sin querer, estará construyendo esa respuesta tan humana que supone decidir si quiere adaptarse al mundo, o por el contrario, huir de él.
Magia negra y pintura barroca. Las brujas de Salvator Rosa. Jorge R. Ariza
L
as brujas de Salvator Rosa. En los años del barroco la Iglesia Católica no distinguía ya la magia natural, que los mismos clérigos habían estudiado y usado desde hacía siglos, de la magia negra, la cual requería de la ayuda de los demonios y que era practicada por brujas y hechiceros. En aquel entonces cualquier movimiento espiritual alejado del nuevo y estricto dogma de la Iglesia era observado con recelo, hasta el punto que las persecuciones, linchamientos y ejecuciones de supuestos brujos devino en algo casi cotidiano. La Edad Media, que tan oscuramente se nos ha querido vender, no conoció sin embargo la caza de brujas, y las sentencias y condenas por hechicería fueron comparativamente insignificantes. Así, a partir del siglo XVI, las manifestaciones culturales van a escrutarse obsesivamente por los responsables políticos y religiosos. En particular, el arte va padecer una estricta vigilancia bajo los dictados de la Contrarreforma, los cuales buscaron generar imágenes alejadas del error, la provocación y la impureza.
Siendo esta la circunstancia general del arte en aquel tiempo, causa mayor sorpresa todavía la obra del protagonista a quien dedicamos la sección de este mes: Salvator Rosa (1615-1673), un pintor italiano autor de un gran repertorio de pinturas protagonizadas por personajes marginales y oscuros, como ladrones y borrachos, pero también brujas, hechiceros, demonios y otros monstruos. Estos temas, como ya apuntábamos, eran tan poco habituales en su época, que parecen pertenecer más bien al pincel
de un atormentado pintor del romanticismo que a un autor barroco. Salvator Rosa (fig.1) estaba destinado a convertirse en sacerdote. Sin embargo su verdadero deseo era ser pintor, por lo que pronto comenzó a estudiar el arte pictórico en secreto, llegando a entrar en contacto con discípulos del gran Ribera. Cultivó también la música, el aguafuerte, la poesía y la dramaturgia. Su trabajo como actor y director de teatro satírico y carnavales le hizo famoso y querido por el público, pero se granjeó a
Figura 1.
la vez muchos enemigos del mundo de la política y el arte. Algunos de sus antagonistas eran verdaderamente poderosos, como el célebre Gian Lorenzo Bernini. Ya descrito en su siglo como heterodoxo y extravagante, Rosa comenzó a ganar fama como pintor de paisajes en los que representaba escenas turbulentas, siendo las más extremadas aquellas en las que recreó estremecedo-
res aquelarres o en las que retrató a viejas brujas. Ha trascendido que Rosa anheló siempre disfrutar más del mecenazgo privado, puesto que los encargos institucionales no le permitían desarrollar mejor su faceta de pintor pasional y, por así decirlo, pre-romántico. Aún así, el espectador que desee encontrar temas oscuros en su obra, no se sentirá defraudado. Veamos por ejemplo su cuadro La bruja (fig.2) en el que una vie-
Figura 2.
ja tocada con una corona de pámpanos lee un libro en el que hay dibujados extraños jeroglíficos. Sus pies están colocados dentro de un círculo de velas que ha dispuesto en el suelo. Esto último nos informa de que la bruja está en medio de un sortilegio. Los pámpanos de su corona nos recuerdan la vinculación de estos personajes con las antiguas divinidades paganas, particularmente con Dioniso, el antiguo dios del
Figura 3. vino, quien tenía al pámpano como planta emblemática. Presumiblemente en este sortilegio, la bruja estaría intentando recuperar el perdido aspecto juvenil mediante la ayuda de los demonios. Tal vez sea el mismo tema el que vemos representado en la pintura Una vieja bruja (fig. 3). Sin embargo, bien pudiera tratarse en este caso de un conjuro para elaborar una pócima de amor, con el fin de hacer que alguien caiga enamora-
do de otro alguien, un encargo frecuente en la época. En todo caso, la pintura demuestra que no sólo de hierbas se componen las pócimas de las brujas. En efecto, las malas artes de estas mujeres exigen también el sacrificio de niños, tal y como vemos en el suelo tras los pies de la vieja. El niño muerto nos obliga a recordar que el término italiano para las brujas es “strega”, el cual proviene del latín striga, nombre que recibían unas criaturas le-
gendarias, mitad mujer mitad pájaro, que se alimentaban de las vísceras de los niños recién nacidos. Otro cuadro (fig. 4) nos lleva directamente a un aquelarre, donde las brujas ofician unos rituales para convertir a los recién llegados en seguidores del Maligno. Obsérvese que entre éstos recién convertidos encontramos un clérigo y un monje franciscano, el cual toma la copa que las brujas le
ofrecen, forma de indicar que éste acepta y asume el pacto. Ello lo hace ante la presencia de una serie de figuras relacionadas con el demonio, entre ellas el carnero y un enorme esqueleto de un pájaro que reposa sobre las espaldas de una servil bruja. Esta última figura va a ser una constante en los cuadros de tema brujeril de Salvator Rosa. En el cuadro que ahora nos ocupa, vemos como incluso uno de los recién llegados toma un incensario y lo emplea delante del terrible esqueleto. Cier-
tamente, estas escenas son una imagen de la anti-misa y del mundo invertido que el Demonio quiere convertir en permanente gracias a la ayuda de las brujas y de los incautos que se dejan seducir por sus cantos de sirena. Salvator Rosa no fue tan célebre como Goya, pero esta serie de pinturas conecta directamente con la obra crítica y sarcástica que el pintor zaragozano realizará dos siglos después sobre la misma temática. Ello indica que la bru-
Figura 4.
jería, aún en el siglo XIX, era todavía motivo de reflexión y por ello objeto artístico. Todavía hoy tiene sentido hablar de estos temas, por lo que confiamos haber despertado el interés de los lectores de Noir sobre esta materia tan rica y tan visualmente poderosa, que toca algunas partes de nuestra psique que parecen dormidas hasta que una buena pintura las despierta, bien para estremecernos, bien para esbozar una sonrisa.
DE VUELTA AL COLEGIO CON TAKASHI MIKE: LA SANGRIENTA PESADILLA Amílcar Adolfo Mendoza Luna KAMISAMA NO IU TORI - AS THE GODS WILL (2014)
LA PESADILLA
E
s muy probable que una de las peores pesadillas posibles consiste en tener que volver al colegio por culpa de algún solitario curso que obliga a repetir la infame ordalía de las monografías, las tareas y los malhadados exámenes mensuales. Si la pesadilla incluye algún examen de esos diabólicos cursos llamados geometría, química o física, resulta en taquicardia asegurada y despertar angustiado en medio de la madrugada lluviosa expulsando un
grito opacado por truenos y aullidos de los lobos. Si me preguntan, el colegio es uno de los mejores pretextos para crear películas de terror. Y ningún sistema escolar parece más terrorífico que en Japón, donde la exigencia académica representa un delicioso refinamiento del milenario conocimiento de la tortura perteneciente a esa maravillosa cultura oriental, obsesionada con la calidad total y la perfección kaizen style. Para sustentar lo expuesto basta mencionar que el 01 de setiembre de cada año
es el día preferido para los jóvenes japoneses para suicidarse porque es el día de retorno a clases2. Lo cual tiene lógica, porque sería insensato suicidarse antes de gozar las vacaciones. KAMISAMA NO BLOOD! Takashi Mike es el célebre director de cine japonés conocido por ser el genial perpetrador de elegantes y coloridas masacres inmersas en las más banales anécdotas imaginables. Sin mucho ánimo de exagerar, vendría a ser
algo así como un sofisticado decadentista dedicado al terror y lo grotesco (sin escatimar el gore y las vísceras al aire). Un Hannibal Lecter metido a la cinematografía, en suma. Según el blog “Almas Oscuras”3 tiene más de noventa películas en su prontuario, las cuales están orientadas a lo oscuro, macabro a la vez que lo naíf. A costa de reforzar lugares comunes, hay que aceptar que es muy japonés a la hora de despanzurrar a la gente. Si alguna vez encuentran una película dirigida por Takashi Mike, existe una sola cosa que es segura: no se aburrirán. Otra cosa es que les guste o que puedan soportarlo. Para ofrecer una idea clara del asunto: comparar a Freddy Kruger con los insólitos personajes de Takashi Mike podría reducir al hombre de las navajas en los guantes al nivel de Daniel el travieso. O tal vez menos aún.
Lo interesante del cine de este director es que no pierde el tiempo en preliminares como hacen sus pares con las historias de terror en occidente y a la vez entra en acción con insólita elegancia. Como si Jason Vorhees desde el primer minuto de la película empezara a matar gente en patines al son del Lago de los Cisnes y vestido con un tutú prestado de Natalie Portman, previamente decapitada. Corriendo el riesgo de convertirme en el objeto del odio de los lectores, asumiendo que todavía no ha ocurrido, recomiendo las siguientes películas de este director: - La saga “Dead or Alive”. - Cementerio Yakuza. - Ichi the Killer. - Sukiyaki Western Django (basta decir que aparece allí su admirador Quentin Tarantino, quien es otro adicto a la hemoglobina fílmica como todos sabemos).
Esta película se basa en la primera parte de un manga (historieta) de gran éxito en Japón. Es probable que próximamente se filme la secuela aprovechando que el manga continúa la historia. Eso explica un final abierto y la oscuridad en relación a dos extraños personajes que no están en relación directa con los jóvenes estudiantes, pero que se encuentran presentes en momentos clave. Es posible encontrar algunas referencias a otras películas importantes de Japón como Battle Royale (protagonizada por Takeshi Kitano) o Gantz. Jóvenes puestos a prueba en un entorno cerrado donde tienen que sobrevivir con los pocos medios a su alcance. Lo que hace distinta esta película, es que se usan muchos elementos oníricos y lúdicos, como el Daruma, el Neko Maneki o las Matruskas. Otro aspecto muy relevante, es que el personaje principal crece conforme las prue-
bas se hacen más difíciles. Takahata no solo se muestra como alguien inteligente y confiable, sino que es altruista y se desprende de su indolencia inicial. Es muy interesante ver como el personaje empieza a crecer en complejidad y revela su profundidad. En suma, gana humanidad conforme la situación se vuelve cada vez más inhumana por el capricho de los dioses. ¡QUIEN REPRUEBA, MUERE! Takahata Shun es un pésimo estudiante que se duerme en las clases de historia y se aburre mortalmente. Aunque tiene buenas amigas
como Akimoto Ichika y Takase Shoko, quienes podrían solucionar ese problema: el sentimental, no el académico, vale la pena aclarar.
el inicio encontramos cabezas explosionando y canicas rojas regadas en el piso por obra y gracia de un “simpático” darumasan ga koronda.
Sus amigos son más frikis que él. El más cercano es un joven con gafas, muy calmado y seguro de sí mismo que tiene toda la pinta de ser el número uno de la clase. El otro, más lejano porque así conviene, es Amaya Takeru joven psicópata de sexualidad dudosa que parece tener mucha simpatía con Takahata. ¡No hay duda que el protagonista es todo un rompecorazones colegial!
¿Qué es un darumasan? Muy sencillo. Es una cabeza japonesa que tiene el rostro de algún simpático personaje. En la película es uno de los dioses que viene a divertirse a costa de los estudiantes con un perverso juego, él da la espalda a sus potenciales víctimas y luego de contar hasta tres, voltea en cualquier momento diciendo “chocolate inglés” y si ve a alguien moviéndose lo asesina.
La película no pierde tiempo en hacernos estrechar las manos de los personajes, casi desde
Particularmente nunca he probado el chocolate inglés y me temo que estoy muy crecido
brevive Takahata por ser quien apretó el botón. Es decir, sobrevivió el músculo pero no el cerebro. La escena con el darumasan no solo es una joya en tensión e imaginación retorcida, también sirve para presentar a través de pequeños flashbacks la relación de Takahata con sus compañeros sin alejarse del lugar de la masacre, léase salón de clase. No serán muchos los flashbacks en la película, pero serán los suficientes para plantear su dinámica.
para jugar con los darumasan porque estimo demasiado mi vida. Lamentablemente la juventud es muy inquieta y las cabezas de los alumnos explosionan regando canicas rojas y sangre como si fueran champan descorchado. El amigo sabelotodo de Takahata Shun es el único que logra mantener la calma. Gracias a su agudeza se descubre que darumasan tiene en la parte de atrás un botón de apagado y un reloj en cuenta regresiva... ¡el cual no es un despertador! Takahata y su amigo logran desactivar al darumasan antes que la masacre sea unánime. Si la lógica no estaba suficientemente enrevesada, sorprendentemente sólo so-
“Kamizama, por favor, devuélveme mi aburrimiento”. Conforme los retos y la tensión crece Takahata muestra que tiene un profundo universo interior. Ama a la bella Akimoto Ichiko quien también es la única sobreviviente en su salón. Ambos han querido salvar a sus compañeros, pero darumasan es un rígido creyente del escalafón. Sólo el primer puesto vive. Al despedirlos les dice que “eres un ratón y ya viene el gato”. Takahata Shun y Akimoto Ichiko infructuosamente intentaron abrir alguna puerta que los lleve a la salida de esta pesadilla, pero superar a darumasan solo es el primer stage del juego mortal. Y le toca el turno al gato. Ambos llegan al gimnasio, donde varios chicos y chicas están disfrazados de ratón por órdenes del presidente del consejo de estudiantes, quien no parece ser tan inteligente como el amigo que Takahata dejó atrás. Una vez dentro del gimnasio no se puede salir, “si
quieres que acabe, ponle el cascabel al gato”. El piso se abre y aparece un gatito lindo de varios metros de altura tal como se ve en los restaurantes de comida china (o chifas, como se les conoce en Perú). Lamentablemente Maneki Neko, es un gatito de chifa muy glotón y ágil cazador de ratones. Mientras suena una música infantil adorable, el pánico se apodera de los sobrevivientes. Takahata y Akimoto son una buena pareja, no solo se entienden uno al otro, sino que rápidamente se dan cuenta que Maneki Neko tiene una canasta de basket en su collar por donde debe pasar un cascabel que luce un reloj en cuenta regresiva. Sin mucho tiempo para dudar, la pelota es encargada a la estrella de baloncesto juvenil Yoshikawa Haruhiko, quien encontrará sentido a las largas horas dedicadas al deporte en este momento supremo. O lo hubiera hecho si el caprichoso gatito conociera el fair play y no fuese tan rápido con las garras como cuando despacha a los últimos vestidos de ratón. Ni siquiera quitándose los disfraces se detiene la merienda del minino, y cuando está por convertir en sushi a Akimoto Ichiko interviene Takahata con el disfraz puesto para alejarla del peligro. El disfraz es una buena carnada pero a la vez permite saber lo que quiere Maneki Neko: que le rasquen la espaldita como todo gatito lindo. Todos los sobrevivientes se esfuerzan en rascar al mini-
no, quien se duerme profundamente, quedando inerme para la encestada. Los jóvenes, en vez de aprovechar la oportunidad rápidamente, litigan sobre quien lanzará la bola porque creen que solo uno sobrevivirá. Al final, Maneki Neko, quien tiene el sueño ligero se despierta y retoma la comida, lo cual lleva a Takahata y su amiga a una estrategia desesperada, envolver las pelotas de basket con sus ropas y lanzarlas de manera simultánea para que el gato no logre rechazar la que contenga el cascabel. El minino ya demostró que tiene siete vidas por su astucia y rápidamente ve que la pelota de Takahata no estaba bien cubierta y ataca con todo a Akimoto. La estrategia resulta: ella no tenía el cascabel. Re-
sulta que Takahata a propósito no cubre bien la pelota con su ropa para dar la impresión que no llevaba el cascabel. Su tiro va hacia la canasta pero se desvía, no obstante, la
afortunada presencia del psicópata Amaya Takeru permite que el cascabel pase por el aro. Objetivo cumplido. Mientras se anuncia el nombre de los sobrevivientes, la gran sorpresa es que solo quedan tres personas: Takahata Shun, Akimoto Ichiko y el psicópata, quien pasó por el filo de su espada a los otros compañeros. No sorprenda, entonces, que no haya sido nunca el chico más popular del salón. “Es voluntad de Dios Kamizama que los débiles mueran”. Amaya Takeru respeta a Takahata porque ha descubierto en él, algo que se le parece: están aburridos de todos y este juego los ha puesto en comunión con su lado salvaje, mención aparte que han sobrevivido.
En el exterior, la prensa internacional se pregunta por el destino de los jóvenes de las escuelas de todo el mundo, quienes han sobrevivido a un
juego mortal y se encuentran, quién sabe cómo, dentro de un gran cubo que sobrevuela Tokyo. Los sobrevivientes ya gozan de fama en las redes sociales de Internet, son llamados “Los hijos de Dios (Kamizama)”. Cuando Takahata despierta en el cubo encuentra que los sobrevivientes han sido agrupados por orden alfabético (como es usual en la escuela). Con él comparten celda Taira, Taoka y Takase Shoko, esta última es una entrañable amiga del barrio. El juego mortal es el Kagome, Kagome. Cuatro palitroques que representan a diversos personajes bailan alrededor de la víctima, la cual deberá adivinar quién queda
detrás al final de la canción de ronda. A los que fracasan les llega la muerte por propia mano, ya sea obligándolos a golpearse la cabeza contra el piso o que se abran de
piernas hasta desgarrar sus tejidos internos. Esta vez Takahata ya tiene experiencia y competencia en los juegos, así que recurre a una hábil estratagema para descubrir quién queda detrás de él al final de la ronda y –como resultado- logra las llaves para liberarse. En los pasadizos quedan vivos Takahata Shun, Akimoto Ichiko, Amaya Takeru, Ouku Eiji, Maeda Kotaro, Sanada Yukio y Takase Shoko. Juntos deberán contestar las preguntas de un encantador y locuaz oso polar muy parecido al de una celebrada comercial de Coca Cola. Al osito le gusta el blanco puro y mata a los que tienen el corazón negro, por lo que no tolera mentiras. ¿Cuál es tu comida favorita? Muere Sanada Yukio, era muy sospechoso que dijera que le gusta el perejil. ¿Te gusta Takahata Kun? Muere Takase Shoko, quien hasta el final protesta diciendo que si le gusta el joven Takahata, quien irónicamente no se gusta a sí mismo. Estaba aburrido hasta hace poco. Takahata, entonces, descubre la trampa. El oso es un mentiroso. Y tiene el corazón negro y las palmas manchadas de la sangre de la bella Takase Shoko. La victoria es triste. Luego del oso llegan a un castillo, uno de ellos dice que hay una recursividad en los juegos (shinturi): empezaron con DAruMA, luego MAneki neKO, después KOkeSHI, y
siguió SHIruMA. Lo que venga empieza con MA.
deseado ir al cine con él, antes de morir.
Más allá de la utilidad de ese descubrimiento, lo cierto es que hay que ser japonés para darse cuenta y compartir algunos códigos de la cultura japonesa que sutilmente aparecieron a lo largo de la película.
“Kamizama no existe” es todo lo que musita Takahata mientras recobra la libertad acompañado de su nuevo amigo, el psicópata. En el camino encuentran a dos enigmáticos personajes, quienes con su sutil presencia auguran que hay secuela a la vista y muchas cosas que explicar.
Las Matrioska, o muñecas metidas dentro de otras, aparecen para decirles que son el último juego. Es parecido al viejo juego de las chapadas. Uno del grupo hace las veces de un demonio persecutor. Los demás se esconden. Si el demonio atrapa a tres el juego acaba y se salva esa persona. Los rehenes podrían salvarse si una lata con explosivos situada en el centro de la plaza es pateada. Takahata en vez de esconderse y dejar pasar el tiempo decide salvar a sus compañeros pateando la lata, la cual curiosamente, no explosiona. Las matrioskas, al fin y al cabo, tienen una verdad escondida, dentro de ellas. No explosionaba la lata. Para celebrar la partida les ofrecen unos helados de chupete. El palito de esos helados tenían diversas inscripciones: vida o muerte. Pero nadie lo sabía hasta que fue tarde. Las matrioskas dicen que para sobrevivir se necesita inteligencia, resistencia, imaginación y suerte. La suerte la tienen Takahata y Anaya, pero la bella Akimoto Ichiko solo logra decirle al protagonista que hubiera
FICHA TÉCNICA: Título original: Kamisama no Iu Toori Nacionalidad: Japón Año: 2014 Director: Takashi Miike Guión: Hiroyuki Yatsu Basado en el manga Kami-sama no Iu Toori, escrito por Muneyuki Kaneshiro e ilustrado por Akeji Fujimura. Intérpretes: Fukushi Sota, Kamiki Ryunosuke, Sometani Shota.
Muertos y Calaveras en México Miroslava Ramírez
U
no de los lugares con una festividad más destacable para el Día de los Muertos es México. El mexicano abraza la figura del a muerte, no solo convive con ella, sino que se hace su amigo e incluso se burla de ella. Surge así la figura de “la Catrina”, una caricatura de la muerte creada por José Guadalupe Posada a principios del siglo XX. El día de muertos en México es una tradición de origen prehispánico; en él se celebraba la vida de los seres queridos ya fallecidos, se les agasajaba con las comidas, bebidas y entretenimientos preferidos cuando estaban vivos. Su celebración coincide con el día de todos los santos y todas las almas de la religión católica, que se llevan acabo los días 1 y 2 de noviembre. Con la llegada de los es-
pañoles a América, ambas tradiciones se fusionaron dando lugar a la festividad como hoy la conocemos. En las casas se crean altares en honor a los seres queridos, presididos por fotos de estos y acompañado de comida, jugue-
tes (en caso de los niños), fotos religiosas y elementos representativos de los gustos y hobbies del difunto. Se encienden velas, incienso y copal, para así guiar a las almas con flores de zempazuchitl y velas en su camino. Existen variantes de acuerdo con las diferentes regiones del país; en el pueblo de Mixquic, por ejemplo, se acostumbra a ir al cementerio a visitar la tumba de sus seres queridos la noche del 31de octubre y 1 de noviembre para limpiar las tumbas y cubrirlas de flores (generalmente zempazuchitl, que son las tradicionales de estos días). Se acostumbra comer sobre la tumba y pasar toda la noche en compañía de los difuntos, rodeados de velas. En Patzcuaro, Michoacán, también se acostumbra ir a los panteones por la noche, a beber, bailar y escuchar o tocar música
para acompañar a los difuntos; en su lago las embarcaciones alumbradas crean una gran panorámica que decora esa noche.
ticipan grupos de teatro, danza, tanto regional como contemporánea, música y canto.
En estas festividades también se acostumbra a redactar verEn la actualidad estas tradicio- sos satíricos, relacionados con nes han llegado a convertirse la muerte de forma humorísincluso en concursos donde tica, llamados Calaveras. Su exaltar esta cultura; así, en creador fue José Guadalupe Xalapa, Veracruz, se hace un Posada a principios del siglo festival artístico en el que par- XX. Publicó una extensa pro-
En la fiesta de ultratumba La huesuda flaca y blanca Goza bailando la rumba Con los huesos del buen Juanka. Un esqueleto rumbero A Natalia enseña el paso De bailar en un abrazo un danzón arrabalero. En esta fiesta espectral Miroslava se divierte Y se burla de la muerte con un trago de mezcal.
ducción gráfica y literaria criticando y exhibiendo de forma humorística los defectos y errores de figuras políticas, artistas e intelectuales de la época. Hoy en día estos textos se pueden realizar añadiendo el nombre de nuestros seres queridos o el difundo que elijamos, por ejemplo:
G, DE GUY FAWKES Deborah P. Gómez
“
Remember, Remember!͟, rezan los carteles que decoran Inglaterra estos días. Las tiendas se han olvidado de vender sus productos habituales por unos días para centrarse en la venta de explosivos. Bengalas, fuegos artificiales, petardos y mucho color... Como cada 5 de noviembre, Guy Fawkes vuelve pisando fuerte y nos pide que recordemos un hecho histórico: el 5 de noviembre de 1605. ¿Pero por qué se recuerda a este antihéroe británico?
bar con la vida del rey Jacobo I, así como la de todos sus familiares y Lores de la Cámara. Esto fue la Conspiración de la pólvora, una maniobra fallida capitaneada por Catesby y lideraba por Guy Fawkes, un experto en explosivos que había servido en Flandes y España y al cual se le había encargado la misión de volar el Palacio de Westminster por los aires. Aunque la idea inicial era cavar un túnel bajo el parlamento, finalmente optaron por alquilar una cripta que se hallaba bajo la Cámara de los Lores, en la que En una época de inestabilidad colocaron los explosivos. Sin política donde las enfrentas embargo, la hazaña nunca lleentre católicos y protestantes gó a realizarse pues el día 26 eran continuas, no es de extra- de octubre el Lord Monteagle ñar que un grupo de rebeldes había recibido una carta anóextremistas católicos se unie- nima advirtiéndole del peligro ran para provocar una rebelión que acechaba al Parlamento contra el protestantismo y aca- y el noble se la mostró al
rey, que dedicó todos sus recursos a realizar una búsqueda exhaustiva en los túneles y bodegas del Palacio, hasta que finalmente Guy Fawkes fue detenido el día 5 mientras hacía guardia en las bodegas junto a 36 barriles de pólvora. Esa misma noche, las calles de Londres se llenaron de hogueras para celebrar el fallido complot político. Los días siguientes sucedieron entre torturas tratando de arrancar a Guy una confesión, sin mucho éxito, ya que negándose a delatar a sus compinches (excepto a aquellos que ya habían muerto), fue ejecutado junto a otros tres miembros de la conspiración el 31 de enero de 1606, en el Old Palace Yard. Guy Fawkes pasó además a la historia por su anecdótica ejecución, ya
que en el último momento, saltó de la escalera y se rompió el cuello, haciendo menos agónica su muerte, ya que a los traidores les estaba reservada una tortura especial que consistía en cortarles los testículos, sacarles las tripas y descuartizarles hasta que perdieran el último aliento. Es por eso que cada 5 de noviembre se celebra en todo el país la Noche de Guy Fawkes o de las Hogueras (Bonfire Night), en la que cientos de personas salen de sus casas para llenar de fuego y color las calles y revivir la ejecución de este revolucionario inglés. Hoy en día, la celebración sigue tan vida como hace 410
años, especialmente en Londres y en varios condados del sur de Inglaterra a los cuales pertenecieron los líderes de la rebelión. Para los que quieran disfrutar de esta festividad en la capital inglesa, el lugar más idóneo para ello es, sin lugar a dudas, el Parlamento inglés que aloja el famosa Big Ben, escenario original de la conspiración. Los fuegos artificiales iluminan el Támesis, llenan de color el cielo inglés y crean una perspectiva de Londres aún más espectacular que la que puede verse habitualmente. Otros de los focos de interés de la ciudad para disfrutar de los fuegos son el Festival de Fuegos de Alexandra Palace,
BONFIRE NIGHT O NOCHE DE LAS HOGUERAS Remember, remember, the 5th of November The Gunpowder Treason and plot; I know of no reason why Gunpowder Treason Should ever be forgot (Recuerda, recuerda, el cinco de noviembre, la traición de la pólvora y el complot. No conozco ninguna razón por la que la traición de la pólvora algún día deba ser olvidada).
Allianz Park, Battersea Park, Crystal Palace, El Festival de Fuegos y Guy Fawkes en Royal Gunpowder Mills o los fuegos de Walt Disney para los más pequeños, en Byron Recreation Ground. Tal vez la pequeña localidad de Lewes, en el condado de East Sussex, sea el lugar más pintoresco para disfrutar de esta particular fiesta. Lewes es el lugar de procedencia de la mayoría de hombres que iniciaron el complot y los homenajea con hasta seis cofradías que desfilan en diferentes procesiones a lo largo y ancho de la ciudad. A las nueve de la noche, hora inglesa, todas ellas confluyen en un punto común, unen sus antorches, los sonidos de sus tambores y exhiben sus variopintos disfraces–así como el característico jersey de rayas-, para después volver a separarse y desfilar de nuevo, lanzando sus antorchas a la hoguera, una de las más grandes del país ya que alcanza los 40 metros y permanece encendida prácticamente toda la noche. La fiesta se completa con fuegos artificiales, cohetes, música y bengalas. Hay que tener en cuenta que también es el lugar de procedencia de los 17 mártires que fueron ahorcados y quemados en la plaza mayor del pueblo, por eso sus habitantes vuelcan todos sus esfuerzos en hacer de este día algo único. En el condado de Kent encontramos la versión de Eden Bridge, un municipio que cada año quema a un personaje famoso que ha hecho algo lo suficientemente reprochable como para ganarse a pulso el
ser quemado en la hoguera junto a Guy Fawkes. Esta festividad recuerda a las Fallas de Valencia, pues los vecinos preparan las dos esculturas durante el año y las dejan quemar en la hoguera tras los rituales comunes de ese día. Otro de los pueblos dónde merece la pena vivir esta fiesta en en Ottery St Mary, en Devon, aunque aseguran que su celebración es anterior a la noche de Guy Fawkes. Lo típico en esta ciudad es desfilar cargando pesados barriles, pero aún hay más: los barriles están en llamas. Los participantes se los pasan de uno a otro como si de una ligera pelota de pimpón se tratase. En muchas zonas de Inglaterra, esta tradición se considera una barbaridad, ya que la edad mínima para participar es de ocho años, aunque los barriles son de tamaño más reducido.
V de VENDETTA
acuerdo con muchos de los aspectos de la adaptación ciAunque Fawkes no fue el idea- nematográfica por lo que pirio del complot, pasó a la his- dió que se le quitara de los toria como un héroe nacional y créditos. un símbolo del extremismo católico, ya que esta noche forma- La historia del filme parte de ba parte de la represión que se la conspiración de la pólvora, llevaría a cabo durante los dos aunque transcurre en un fusiglos siguientes. El rostro de turo ficticio en el que un héroe Guy fawkes se ha hecho mun- enmascarado llamado V predialmente conocido al ser la ca- tende volar el Parlamento para reta que usaba V en el comic destruir el estado fascista ultra de Alan Moore, V de Vendetta, conservador que impera en así como por ser la única cara Inglaterra, un partido llamavisible del grupo Anonymous. do Fuego Nórdico. Una obra maestra del cine en el que se ras el éxito cosechado por Alan suceden continuas alusiones Moore y David Lloyd con su no- a la Alemania Nazi que sabiavela gráfica, el director James mente se entremezclan con la McTeigue y los hermanos Wa- historia original de la pólvora, chowski llevaron al cine esta así como un trasfondo acerca particular historia de amor y de los experimentos llevados a venganza, protagonizada por cabo en laboratorios, y la histoNatalie Portman y un misterio- ria de amor entre Evey y Uve, so Hugo Weaving, a quién no que se muestra con sutiles se le ve la cara en todo el filme. pero impactantes pinceladas Hay que mencionar que el es- durante toda la película. critor de la obra no estuvo de
THE NOOKIE HORROR MOVIE SHOW
U
na vez acabado el verano, los planes para los fines de semana vuelven a ser ligeramente menos sociales y más monótonos. De todos ellos, calentar la butaca del cine está entre los primeros puestos. Y es que así lo dice el refrán: ͞Cuando empiezas a sentir frío en los pezones, prepárate para el aluvión de peliculones͟ .
La lista de desgracias audiovisuales en forma de películas de terror no tiene ni principio ni fin. Es como el universo, siempre ha estado ahí y perdurará sobre la raza humana una vez extinguidos. Ya no solo estamos hablando de una película de serie ͞B͟ por no decir ͞J͟, rodada con 200 dólares (de los cuales casi la mitad van destinados al bolsillo del camello habitual) en un sótano de Tijuana. También Nuevas superproducciones es- hay superproducciones millotán aterrizando en el celuloide. narias de Hollywood que tienen Grandes artistas detrás de The la misma clase que la versión Martian, Spectre, Sicario o Eve- boliviana de Drácula. Y peor rest. De esta última cabe decir aún son sus incomprensibles que es el mejor tráiler nunca secuelas. Lamentablemente es visto sobre una pésima y abso- la misma historia de siempre: el lutamente predecible película público manda. Y si películas que, además, es la prueba irre- como The Blair Witch Projecto futable de que ͞Basado en he- Paranormal Activity fueron éxichos reales͟ significa ͞Lo mismo tos de taquilla, ¿quiénes son que ocurrió en realidad pero con gente menos fea͟ . Pero aprovechando que se acerca Halloween, esa festividad de origen anglosajón tan repudiada por muchos nacionalistas españoles por su origen extranjero (que de forma incompresible nunca se han pronunciado en contra de las cubanas, griegos o franceses...); vamos a hablar de películas de terror. Este es un género que da mucho juego. Grandes desastres cinematográficos a la par que inolvidables películas.
Nacho Ibáñez
esos pobres productores de cine para decir no a ese público hambriento? Así que grandes películas del género se han visto mancilladas debido a sus secuelas y/o precuelas. Véase The Exorcist. Los remakes también pueden ser un arma de doble filo ya que pueden darle al espectador nuevas sensaciones de placer de un clásico ya visto. En el 2013 se estrenó el remake de Evil Dead, la cual es originaria de 1981, dirigida por Sam Raimi, y pasó de película de serie B a clásico imperdible. Su homónimo remake consiguió buenas críticas. La versión de Drácula (1992) dirigida por el gran Francis Ford Coppola, superó con creces al original de 1931 con el ya mítico Bela Lugosi.
En contrapartida el remake The Wolfman ( 2010) de un clásico del cine de terror en blanco y negro no pudo imponerse sobre la cinta original a pesar de contar con Benicio del Toro como protagonista. Por no hablar del remake Nightmare in Elm Street, el cual fracasó en la hercúlea tarea de superar a la homónima saga de los 80. Otro recurso inagotable del cine de horror son las adaptaciones de las novelas del proclamado maestro del terror Stephen King. Desafortunadamente la mayoría de sus adaptaciones no son capaces de reflejar en pantalla lo que él refleja en sus libros, consiguiendo que muchas de esas películas vayan directas a la cartelera de un sábado por la tarde en Antena 3. It, Carrie, Dreamcatcher, Secret Window y la maravillosa The shinning, son algunos de los muchos éxitos de terror de Stephen King llevados a la gran pantalla. Pero si de verdad queréis ver terror, Telecinco tiene lo que buscáis. Ni tan siquiera Iker Jiménez se atreve a abrir esa caja en su programa. Gore, zombies, mutantes, tronistas y demás personajes de pesadillas capaces de echar por tierra la Teoría de la Evolución de Darwin.
El tatuaje tradicional japonés: El Horimono Genís Campillo García
L
a práctica milenaria del tatuaje es común a múltiples y heterogéneas culturas. En un recorrido por la antropología en las dimensiones del tiempo, época, espacio y territorio, se nos aparece con una diversidad de motivos propios asociados al momento humano vivido. Muestra de ello sería, por ejemplo, el cambio vivido por la sociedad japonesa en
la época Edo (1600-1868) que más tarde analizaremos. En Japón, la práctica del tatuaje ha representado un arte desarrollado coherentemente y con estructura gremial que, paradójicamente, ha sido estigmatizado por mucho tiempo. El horimono por su fuerte expresión, su dinámica composición y la elocuente simbología que emana, es considerado un modelo
a admirar, tanto por artistas como por su público. Antes de continuar vamos a dejar claro los términos a que nos referimos cuando hablamos de tatuajes en Japón. Comúnmente se conoce al tatuaje japonés como irezumi, pero este término sólo haría referencia al hecho de tatuar, a cualquier tipo de tatuaje,
creador y el proceso para llegar a ese grado es largo y complejo, sumergido en una transmisión oral entre alumno y maestro propia de un modelo gremial. En Japón los periodos de aprendizaje son muy rigurosos y de capital importancia, como se puede ver en muchas de sus artes (creadores de katanas, geishas, bunraku-marionetas...) El periodo de aprendizaje dura unos cinco años y elUchideshi, aprendiz, convive con el maestro desarrollando tareas únicamente domésticas e interiorizando la disciplina, respeto y vocación. Los siguientes tres años se convierten en una contemplación constante de la ejecución del maestro y la elaboración de algún boceto fuera de horas de trabajo. Los Uchideshi practican en su propio cuerpo. También se introduce en las mitologías Shinto, religión autóctona de Japón, y sino-taoistas, las iconografías budistas y las leyendas y literatura épica japonesa y china. También serán modelo para sus tatuajes los grabados Ukiyo-e de la época Edo (16001868). tanto de la cultura japonesa como de otras culturas, y tanto realizado con técnica manual como con máquina eléctrica. Tiene su origen en el verbo IRE, insertar. Otro término utilizado es irebokuro, originario de la época Edo (16001868), y que se referiría a tatuajes no figurativos, marcas punitivas, y a señales amatorias, dibujos gemelos, piezas divididas que se complementan adoptadas por cada amante como muestra de fidelidad, compromiso, lealtad y amor. Horimono, en cambio, es el arte del tatuaje tradicional exclusivamente japonés, ejecutado con una técnica particular y respondiendo a unos cánones estéticos, compositivos y simbólicos donde predomina un ideal de belleza. Su denominación proviene del verbo HORU que significa grabar, esculpir, tallar. Solo los Horishis pueden catalogar sus obras como Harimono, no pudiendo todos los tatuadores de Japón considerarse Horishis: Todos crean Irezumi pero sólo unos pocos Horimono. Y ¿cómo se desarrolla el proceso de maestrazgo y aprendizaje para llegar a ser considerado un Horishi? Éste es el maestro, el artista, el
Pasados los cinco años ya podrá empezar a
tatami, previamente cliente y ambiente purificado con varillas de incienso, mientras el maestro procede apoyando su mano izquierda sobre la piel y con la derecha incidiendo la varilla en un movimiento rítmico y acompasado, produciendo un sonido peculiar, el Shaki-Shaki. Y ahí es donde ese proceso de elaboración técnica se impregna de la estética. La composición se suele basar en fondos oscuros que conforman elementos de la naturaleza como nubes, rocas, olas o tornados, sobre los que se dispondrán los motivos en vistosos colores. El Horimono puede cubrir todo el cuerpo, de tobillos a cuello, pero rara vez pies y manos, sobre todo las palmas, y cabeza. A veces se deja una franja virgen desde los genitales hasta el cuello, como una camisa desabrochada, para que éste no quede expuesto al ir vestido. trabajar sobre la piel, pero habrá el Uchideshi, con su maestría recién estrenada, de pasar aún el Oreiboko, un año de trabajo en que entregará todos sus ingresos al maestro en gratitud por sus conocimientos. La inmersión en la técnica milenaria llega a transmitir la percepción de que el tatuaje se podría considerar un híbrido entre la escultura y la pintura, un cincelado con efectos pictóricos. Los Horishis perforan la piel con diferentes agujas introduciendo el pigmento tintado entre la epidermis y la dermis con un
proceso puramente manual. La técnica del Horimono se conoce como Tebori y utiliza una varilla, Hari, de unos 20 a 30 cm de bambú o metal, fabricada por el propio Horishi. En el extremo se insertan una serie de aguja a modo de pluma que absorben la tinta para introducirla con presión bajo la piel. Según sea técnica de lineado, Sujibori, o de relleno, Bokashibori, se utilizaran mas o menos agujas, de 3 a 25.
Otros cubren la espalda, como el caparazón de una tortuga. Su origen parece estar en las camisas sin mangas que cubrían las armaduras de los samuráis, Jimbaori, y que lucían bellos dibujos. Es habitual también la composición en manga, de los hombros a los codos o muñecas, cubriendo incluso el pecho con dibujos circulares, al modo de una armadura samurái.
El Horishi trabaja sobre el suelo, sentado o de rodillas, posición loto o seiza, y el cliente se estira sobre las esterillas
Pero la técnica y la estética no serían nada sin el contenido emocional, sin la sim-
Simboliza la energía polimórfica del mundo y el cambio perpetuo. Sus garras en número determinan jerarquías, de las cinco del emperador a las tres de los cortesanos, pasando por las 4 de los príncipes. Por encima de ellos el fénix, con su porte imperial, majestuosidad y elegancia adornando sus altos valores. El león chino, Kara-shishi, es montura del Buda de la Misericordia y protege los templos. Y el señor de las bestias, el tigre, Tora. Procedente de China, es el protector de los territorios del Oeste como guerrero otorgado con la combatividad y el dominio de las artes marciales. Ya en el agua, los ríos, la carpa, Koi, simboliza la tenacidad de remontar las circunstancias de la vida con coraje y perseverancia, aunque en pareja Hutatsugoi o Huhugoi son el amor o el matrimonio respectivamente. Y el espacio para las deidades y los entes mitológicos: Kannon, diosa de la misericordia y compasión, montando un dragón procede del budismo Mahayana. Fudô, el imperturbable, combatiente de los enemigos de la doctrina budista.Fujin y Raijin ya forman parte del altar shinto, Dios del Viento y del Trueno, con apa-
bología de valores como coraje, honestidad, lealtad, nobleza o compromiso que son habituales en las creaciones del Horimono, fusionándose en composiciones que potencian su significado. Se recrean motivos florales como la flor del cerezo, Sakura, alma del Japón y asociada a la figura del samurái, tanto por la lealtad como por la fugacidad de la vida expuesta a la batalla. El arce rojo, representando el otoño, y la peonia, Botan, procedente de China y relacionada con el poder real, como reina de las flores que es, pero también con la lucha y la sangre cuando es roja. Tras el crisantemo, Kiku, que representa la longevidad, nos encontramos con la armonía, el orden y el equilibrio que emanan de la flor de loto, Suiren. Vinculada también con la virginidad y la lealtad,florecía el día del nacimiento de Buda. El mundo animal recrea mitología y realidad. Dragones, Ryu, protectores, destructores o regeneradores, con atributos de agua o fuego.
riencia demoniaca, son portadores y atemperadores de la lluvia. Como contraposición, uno de los más populares mitos, Kintaro, el niño salvaje, que, montado sobre un pez Koi, evoca la superación, la libertad y el espíritu indomable y es un personaje muy popular en Japón. Otro ámbito rico en imágenes es el teatro Noh. Expresivas máscaras Hannya del mundo del infierno y el mal, cuernos y colmillos. Multi composiciones con diversas caras reflejan al ser humano
en los Tenka Gomen. También en el mundo de la creación literaria, es un icono la novela épica Suikoden. De origen chino, relata las aventuras de una hermandad de proscritos que luchan con dignidad y honor contra el gobierno corrupto. Lealtad, bondad, honor, coraje y fortaleza en pos de la justicia social son sus valores, y sus cuerpos tatuados crean personajes para el Horimono que encarnan el metatatuaje, personajes tatuados dentro de
un tatuaje. El monje Rochishin y Shijin con su tatuaje de nueve dragones, que ya es un motivo clásico para tatuar, son dos de estos héroes del imaginario japonés. Su representación en las láminas Ukiyo-e han sido una imagen que ha generado 200 años de inspiración. La trayectoria hasta llegar a ese matrimonio entre protagonistas, técnica, estética y simbología tiene sus origen en manifestaciones primigenias de marcas y pinturas en estatuillas del periodo Jomon
oficios, actores y especialmente bomberos, que lucirán plásticos dragones protectores contra el fuego. Posteriormente grupos endógenos como la Yakuza, sindicato de crimen organizado japonés, adoptarán, y casi monopolizarán, el lenguaje del tatuaje y potenciarán una visión grupal y “elitista”, visión que aun perdura en el sentimiento colectivo de la sociedad japonesa, impregnando el Horimono, e Irezumi en general, de un carácter sectario y delictivo. Toda esta esencia dio vida al Horimono, que durante doscientos años se ha constituido como símbolo underground en Japón en muy diferentes manifestaciones a lo largo de su historia, hasta llegar a maestros legendarios actuales como Horiyoshi III. Este arte ha viajado en el tiempo acompañado de la libertad creativa como reflejo de convicciones personales y amor a tradiciones épicas y mitológicas del universo japonés.
y Yayoi, 10.000 Ac - 300, y tatuajes tribales en las islas Hokkaide del Norte o en las tropicales Ryukyu. Son los antecedentes, y ya en la época medieval, con los tatuajes punitivos para delincuentes, es donde se gesta lo que madurará en el periodo Edo (1600-1868). Edo, la actual Tokyo, desarrolla una nueva cultura urbana, producto de la emigración del campo a la ciudad y del resurgir de una clase burguesa, comerciantes y financieros, que reclama una cultura propia y signos identificativos. El popular teatro Kabuki, las estampas Ukiyo-e y el Horimono son las artes populares del momento. Su ideal es el concepto de Ukiyo, el mundo flotante, que inclina a disfrutar el momento y los placeres de la naturaleza en una carrera al hedonismo. Surgen los Otodake, milicia popular de clase baja que vela por la seguridad del pueblo frente a samuráis corruptos y delincuentes comunes. Crean una moda excéntrica, espada y flauta, y lucirán tatuajes, como los héroes del Suikoden, que a la vez serán lazos de grupo y amenaza a sus rivales y esta corriente se extiende a las clases populares, comerciantes,
“La máquina del tiempo Alexis Díaz Martín
E
l tiempo pasa a todos por igual, a nadie deja inadvertido. Todos tenemos que pasar por el contador de nuestro propio destino viviendo y observando con nuestros propios ojos pasar una vida llena de cosas que, a nuestro juicio, pueden ser buenas y malas o con poca importancia. Los recuerdos se graban en nuestra mente como una foto o pequeños fragmentos
La fotografía en sí es un instrumento creado para eso, para inmortalizar momentos.
de video al recordarlos. Somos incapaces en ocasiones de recordar lo que hicimos la semana pasada pero si lo que hicimos hace 10 o 20 años atrás.
diante la ciencia ficción frente a nuestros ojos con películas como Regreso al futuro.
La pasión por la fotografía ha cobrado más vida en la época que vivimos porque la gente quiere inmortalizar sus grandes momentos. Momentos con nuestros allegados y amigos o lugares que has visitado. Dentro de cada uno sabemos que algún día las personas y los momentos pasarán y que sólo nos quedan los recuerdos importantes.
Hoy en día casi todo el mundo tiene el privilegio de poder hacer todas las fotos que quieran pero, sin embargo, no nos damos cuenta que lo más importante es el momento y las personas que están en ese momento. Ese momento en el que estás con esa persona o varias personas, viviendo algo especial para ti o para ellos, para alguien que sale en esa foto o para quien quieres que la vea, eso es lo más importante.
La fotografía es como esa máquina del tiempo que un día nos la puso el cine me-
¿No es increíble que una cámara que sólo captura una sola imagen de menos de un
segundo pueda hacerte recordar tantas cosas? Piensa que no sólo recuerdas una imagen, y eso es sólo el vínculo a un recuerdo, que te hace viajar como si te lanzarán al pasado, a ese momento, a ese lugar. Gracias a una foto puedes viajar en el tiempo y recordar como olía una casa, un lugar, como era tu relación con personas de aquel entonces, sólo lo que era especial para ti digno de perdurar en tu memoria. Recuerdas cuando, por ejemplo, eras un niño/a y oías a los mayores hablando siempre de lo mismo, cuando a ti lo único que te importaba era ser feliz corriendo y jugando. Recordar que sabías que ibas
a encontrar a esa persona que te acompañe en tu viaje por la vida. Trata de hacer de tu vida un álbum digno de un buen recuerdo, con tus triunfos y derrotas, porque no somos perfectos. La vida nos la han brindado para disfrutarla una vez y sabemos que no siempre hacemos todo como Dios manda, ¡siempre se puede hacer mejor! La fotografía en sí es un instrumento creado para eso, para inmortalizar momentos. Momentos para que perduren en el tiempo, para que nunca el tiempo se apodere de lo que es suyo y así tener un hilo que nos lleve a dentro de nuestra memoria. Es un ladrón de milésimas de segundo que inmortaliza grandes momentos. Hoy en día hay que apasionarse por las cosas, dar un poco más amor y sentido a lo que haces, sea lo que sea lo que te guste hacer. Disfruta haciendo lo que mejor se te da para poder sacar de ti lo mejor que tu destino espera de ti. Como observador del tiempo dejo algunas fotos que para mí muestran el pasar del tiempo. Yo no solo pulso un botón de una cámara, busco inmortalizar y viajar al pasado gracias a ella.
Entrevista a DIEGO TOUCEDO Virginia Vilar Rodríguez
sebio Ponceloso. Y así, el artista gallego comienza su imparable andadura en la que podemos resaltar su papel en Escuadra hacia la muerte, en Estudio 1 TVE, coral de seis personas dirigido por Raúl Hernández, realizando una adaptación de una conocida obra de Sastre en el teatro de la abadía Luis Miguel Cintra.
L
leva afincado en Madrid más de 15 años, pero Diego Toucedo nació un 24 de diciembre en Porrón, Galicia. Estudió en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) y realizó su primera obra amateur con tan sólo 17 años, en el centro cultural de su pueblo, interpretando una adaptación de La fierecilla domada. El actor comenta que en la compañía cultural Aldea “Shakespeare”, su experiencia
era tan intensa que tenía que aprenderse el texto e intentar no quedarse en blanco. Antes de comenzar su recorrido por la capital, el actor recibió clases de teatro en Vigo cuando tenía 17 años, de la mano de su “iniciador”, Leonel, que fue la persona que orientó sus pasos en aquel momento. En el año 2000 llegó a Madrid y es en la RESAD dónde se especializa en la rama de interpretación textual, siendo su primera obra McBeth en 2005, una versión dirigida por María Ruiz y protagonizada por Eu-
Desde aquel instante en su bagaje profesional ha desarrollado mucho artista, según destaca Diego, actuando durante 5 años en la Compañía de Teatro Nacional Clásico (CNTC) con la que interpretó obras como El alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca o El perro del hortelano, de Lope de Vega. Diego ha mostrado su versatilidad y carácter iniciador siendo el cofundador de la compañía La Chanza Teatro, en la cual le acompañan varios artistas de su generación como Raúl Prieto o David Boceta. En esta etapa ha realizado obras como Otelo, el extranjero de Shakespeare, Los emigrados de Slawomir Mrozek o El búfalo americano de David Mamet.
Sus referentes han sido, según el propio intérprete, sus compañeros de promoción que han conseguido mutuamente una “retroalimentación mutua y pasión”. Hace hincapié en mencionar a sus profesores de interpretación, especialmente a Mariano Gracia, que le dio las herramientas necesarias, y a Vicente Fuentes (profesor de voz, dicción y verso), ambos maestros de la voz y palabra en este país. En el teatro tuvo un gran éxito con la obra Ratones y Hombres, dirigida por Miguel del Arco, que en la actualidad es uno de los directores de teatro más importantes de este país
y que Toucedo explica que fue gracias a este gran director como ha conseguido subirse a un escenario con una sensación diferente cada día. Ganó el premio Málaga con Todo el mundo lo sabe, un filme dirigido por Miguel de la Raya, que ha sido la mejor película y mejor guion en Zonazine y en la que el artista obtuvo el galardón al mejor actor y la misma como mejor guion en el Festival de Cine de Málaga. ¿Cuál es tu actor predilecto? Al Pacino me parece electrizante ¿Obra favorita? Mi obra favorita ajena ha sido
Guerra y paz. ¿La primera obra que has visto? La gata sobre el tejado de cinc. Tengo un grato recuerdo porque ha sido mi primera obra de teatro vista y vivida; cuando salí por la puerta mis palabras fueron: “¡yo quiero ser actor!”. ¿Alguna manía antes de salir a escena en el estreno? No hago nada en especial, no soy dado a rituales. Se podría decir que hago lo mismo que hago antes de cualquier función, indiferente a si es estreno o no: calentar y disponer mi cuerpo y mi mente para la aventura que me espera. El grado de concentración depende estrictamente de cómo
¿Qué tres cosas cambiarías?
me levante esa mañana. ¿Cómo crees que está actualmente el panorama del teatro? El panorama teatral está mal, pero siempre estuvo mal, o al menos eso se dice. Sin duda el 21% de IVA impuesto por el gobierno está ahogando a muchas salas y compañías, al igual que la tardanza en los
cobros por parte de los ayuntamientos, que han arruinado a más de una compañía. Ahora mismo hay muchas menos producciones que hace 10 años por ejemplo y en muchos casos no dan para vivir. Existen muchas compañías que se van a taquilla, y se las ven y se las desean para poder mantener viva la producción.
Yo no soy político y no sé dé soluciones, pero creo que deberíamos echar un vistazo a los países dónde el teatro es muy valorado. Para empezar, reduciría ese IVA homicida, y quizás metería una asignatura de teatro en los colegios, que aparte de beneficio evidentemente para los alumnos, también ayudaría a crear un amor por este arte, una tradición. No sé qué más haría, sólo sé que la cultura de un país define a su gente y creo que cuidarla la favorecería desde diversos ángulos. ¿Proyectos a la vista? Empecé a ensayar el 17 de Agosto El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, dirigido por Darío Facal y se ha estrenado el 1 de octubre en el teatro español.
NO TE PIERDAS NUESTRO PRÓXIMO NÚMERO
NOIR REVISTA CULTURAL