9 minute read
SOBRE “PASOS” Y PATRIMONIO
from NAZARENOS «2021»
En esta sección les mostramos el patrimonio propiedad de la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de forma que ustedes puedan conocer, además de los conocidos y afamados grupos procesionales, la importante colección de tejidos, mobiliario, inmuebles, ajuar litúrgico, obra pictórica, fondo histórico documental, etc. de que disponemos.
Las fichas técnicas que a continuación les presentamos han sido extraídas del Inventario de Bienes propiedad de la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y contienen datos sobre el nº de inventario, autor, título, fecha, técnica, materiales, etc. de los bienes. Se trata de un inventario vivo y en actualización permanente.
Advertisement
Los inventarios de esta naturaleza persiguen el conocimiento de los bienes y sirven para facilitar su control, localización y protección; de aquí la importancia de la creación y actualización de este inventario.
Para la elaboración de las fichas técnicas y selección de referencias fotográficas han colaborado las siguientes personas:
Dr. José Alberto Fernández Sánchez Dr. Vicente Montojo Montojo D. Santiago Espada Ruiz D. Fernando J. Asensio Dexeus
FICHA TÉCNICA
Nº Inventario OBR-ESC 0085 Título Ángel-Cirinero de Nuestro Padre Jesús Autor/es / Fecha Francisco Romero Zafra (escultura) y Rafael Barón Jiménez (policromía), 2013 Técnica Madera tallada, estucada, lijada, estofada y policromada
Material/es Madera de cedro, policromía al óleo, oro y cristal Medidas 50 cm de alto (Ancho/h/fondo)
Procedencia Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno/2013 Fecha
Descripción La escultura infantil del Ángel-Cirineo de Nuestro Padre Jesús Nazareno vino a cerrar el ciclo de pequeños ángeles pasionarios que, entre 2010 y 2013, ejecutó el escultor cordobés Francisco Romero Zafra. Así fue culminado el proyecto de recuperar la presencia de estos pequeños angelillos como cortejo de la efigie titular de la cofradía sirviendo como complemento para su trono procesional. La talla, la más genuina de todo el grupo, sirvió para cubrir el vástago de apoyo de la cruz en la tarima solventado una carencia estética que alteraba la visión escultórica global del paso. La talla, a diferencia de los restantes ángeles de este reciente ciclo, aparece revestido cubriendo la desnudez característica del resto de sus compañeros con un pretendido atuendo dieciochesco. Se trata de una licencia anacrónica del escultor con la que quiso homenajear la singular concepción escultórica de los pasos salzillescos: dotados, como es sabido, de este uso diacrónico de las vestimentas. Esta impronta dieciochesca, por mucho que sugerida. Permite restituir parte del valor ornamental de un paso, el del titular, concebido como el resto de insignias bajo criterios estéticos historicistas. Es evidente que en el proceso de constitución de estos elementos pesó no sólo la interpretación dieciochesca sino, más bien, las relevantes adiciones decimonónicas, la configuración de la escenografía procesional de la mañana de Viernes Santo quedó adherida a esta propensión decorativa. Así, como es evidente en las referencias gráficas de finales del XIX y comienzos del XX, su impronta se completó con una serie completa de ángeles que posteriormente, ya en la segunda mitad del último siglo, fueron vendidos para las procesiones de Hellín. Así, la visión característica del Nazareno, dotada además del trono y los angelillos de aquellos grandes ramos de flor metálica traídos desde Madrid a comienzos del novecientos, quedó despojada del característico aire ornamental que lo caracterizaba. En todo el conjunto y de forma evidente también en este Ángel-Cirineo, Francisco Romero Zafra concibe las esculturas con su singular sensibilidad esteticista: marcada por la inmediatez representativa y descriptiva de las efigies. Ubicación Girola sobre el deambulatorio de la Ermita de Jesús (espacio expositivo del Museo Salzillo)
Ref. fotografías Archivo de la Cofradía de Jesús (Mariano Egea Marcos) Estado de Óptimo conservación
Observaciones Este ciclo angelical es consecuente con el hecho por el mismo autor para el paso de palio la Virgen del Carmen de la Iglesia de San Cayetano de Córdoba en el mismo 2010
FICHA TÉCNICA
Nº Inventario Fondo histórico nº 2 Título Actas de cabildos de la Cofradía de Jesús de los años 1666 a 1685 y 1707 a 1719. Incluye el listado de cofrades o libro becerro de cofrades de 1693. Autor/es / Fecha Cofradía de Jesús/1666 a 1685, 1693 y 1707 a 1719 Técnica Manuscrito
Material/es Pergamino y papel
Procedencia Cofradía de Jesús Fecha 1666 a 1685, 1693 y 1707 a 1719
Descripción El libro Becerro de la Cofradía de Jesús, con signatura n. 3 y 43 del archivo, contiene actas de cabildos de la cofradía desde 1666 hasta 1673 y después algunos más de los años 1674 a 1690 y los de los años 1707 a 1719: se trata de los primeros originales. Comienza así: “Siendo mayordomos Juan Toledano y Francisco Jiménez Balaguer se hizo este libro de acuerdos para el mejor gobierno de los mayordomos …”. Hay que añadir que los apellidos de éstos permiten haberlos localizado en otros documentos y conocer sus profesiones, muchos de ellos artesanos relacionados con la seda. Los cabildos de 1707 a 1719 son los de la época del obispo Belluga y se interrumpen por causa del pleito con los agustinos, por lo que no se conservan actas hasta terminado el pleito, en 1775. El libro está encuadernado con piel de badana, tiene varias foliaciones o numeraciones de hojas y contiene además unas listas de cofrades con indicación de que pagaron las misas de difuntos o fallecieron, pues hubo una gran epidemia de peste en 1676-1677. Es por ello un libro complejo, en el que se agregaron varios tipos de documentos. Ubicación Búnker Ref. fotografías Archivo General de la Región de Murcia Estado de Bueno conservación
Observaciones Digitalizado por el Archivo General de la Región de Murcia
FICHA TÉCNICA
Nº Inventario AJU-PAS 004 Título Corona de cuerda de Nuestro Padre Jesús Nazareno Autor/es / Fecha ca. siglos XVIII-XIX Técnica Trenzado, estucado y dorado al agua, bruñido
Material/es Cuerda de fibras naturales, madera, estuco, pan de oro fino, pigmento de color rojo
Medidas (Ancho/h/fondo) Circunferencia 56 cm; diámetro 18 cm aproximadamente; grosor de la cuerda 0,8 cm aprox.; contiene 36 espinas cuyas dimensiones oscilan entre los 2 y 4 cm
Procedencia Indeterminada Fecha ca. siglos XVIII-XIX
Descripción Corona realizada a partir de tres hebras de cuerda de fibras naturales a las cuales se le han añadido, estucado y dorado treinta y seis espinas de madera con la finalidad de reproducir la que en origen llevó Cristo durante su Pasión. Cada una de las espinas contiene en sus puntas pigmentos de color rojo, emulando sangre. El modo en que se ha trabajado esta pieza sigue los preceptos barrocos para este tipo de creaciones. No existe documentación que atestigüe autor y taller, pero por sus características estaríamos ante una obra posiblemente gestada dentro de la cronología de los siglos XVIII y XIX.
Ubicación Cofradía de Jesús Ref. fotografías Archivo de la Cofradía de Jesús (Joaquín Zamora)
Estado de Bueno conservación Observaciones Fue intervenida por Amparo Muñoz Fernández. El tratamiento aplicado consistió únicamente en la consolidación de fisuras estructurales 118
FICHA TÉCNICA
Nº Inventario PAS-PRO 0083 Título Cruz de carey de Nuestro Padre Jesús Nazareno Autor/es / Fecha Gabriel Uc (Yucatán, México)/1800 Técnica Ensamblaje, incrustación, ebanistería, marquetería, taracea, cincelado, repujado
Material/es Madera, concha de tortuga carey, nácar y plata Medidas 226x180 m; cantonera 12 cm (Ancho/h/fondo)
Procedencia Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno/EncarFecha gada por D. Antonio Cánovas Faxarmo en 1800
Descripción Cruz de madera completamente chapada con concha de tortuga carey y decorada con las siglas INRI y elementos figurativos realizados en nácar que representan los símbolos de la pasión: Cáliz, antorcha, linterna, espada, flagelo, corona de espinas, el velo de Verónica, bolsa con las 30 monedas de plata, túnica, guante de Caifás, escalera, esponja, martillo y el gallo. La cruz está rematada en sus cuatro puntas con cantoneras de plata con ondas decorativas en el filo. En su reverso contiene una inscripción de plata con información acerca de su procedencia: “SE FABRICO EN MERIDA DE LLUCATAN A DEVOCIÓN DE DON ANTONIO CANOVAS FAXARDO Y BAJO LA DIRECCIÓN DEL P.M. I TROPVDENS.P.S.FRANCISCO FR.PEDRO TUDELA EL PRIMERO DE LA CIUDAD DE MURCIA Y EL SEGUNDO DE LA DE LORCA POR EL MTRO CONCHERO GABRIEL UC EN FEBRERO DEL AÑO DE 1800”. Ubicación Girola, en exposición
Ref. fotografías Archivo de la Cofradía de Jesús Estado de Bueno conservación
Observaciones
FICHA TÉCNICA
Nº Inventario AJU-PAS 0051 Título Túnica del Cristo de la Caída Autor/es / Fecha Mariano Garín e Hijos/1903 Técnica Tisaje. Manufactura con telar Jacquard y lanzadera/Espolín
Material/es Seda. Hilos de oro entrefino de la tipología camaraña y moteado Medidas 164x173x166 cm (Ancho/h/fondo)
Procedencia Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno Fecha 1903
Descripción Túnica confeccionada con un espolín de seda de color morado que contiene el diseño “Desamparados” de la histórica fábrica de sedas valenciana, fundada en 1820, Mariano Garín e Hijos. Es un tipo de tejido realizado mediante telar Jacquard, cuyos motivos decorativos presentan realce en oro. Esta técnica, de realce espolinado, muy utilizada por los talleres Garín durante el siglo XIX, imita la propia del bordado, pero con la peculiaridad que realmente está tejido. Para ello utiliza una mecha o relleno de algodón bajo el metal que da cuerpo a los motivos. Se emplean también distintos tipos de tonos de oro que aportan textura y contrastes lumínicos. El “Desamparados” de Garín es un diseño de estilo Art Noveau protagonizado exclusivamente por una decoración ornamental de motivos vegetales y frutales de marcado simbolismo pasionista. El trazo de su dibujo, que permite el reconocimiento botánico de cada especie, es cuidado, simétrico y ordenado y se conforma en base a hojas de acanto de líneas ondulantes y serpenteantes que forman roleos cuyos extremos acaban en flores de cardo y racimos de uva. La composición es muy equilibrada, pero los tallos de las hojas de acanto tienen tal presencia, que casi roza lo arquitectónico. Toda la obra está guarnecida en su perímetro con cordón bicolor morado y oro. El cíngulo y la cordonería, también en seda y oro, siguen la decoración de la túnica. Fue regalada a la imagen por Dª. Josefa Rodríguez Pellicer, esposa de D. Emilio Díez de Revenga, camarero del “paso”. Ubicación Armarios de depósito de textiles. Iglesia de Jesús
Ref. fotografías Archivo de la Cofradía de Jesús (Joaquín Zamora) Estado de Deficiente. Presenta desgarros y pérdidas en el soporte, principalconservación mente en la zona de los hombros y las mangas, así como hilos de oro sueltos
Observaciones Ninguna restauración hasta la fecha
BIBLIOGRAFÍA ESPADA RUIZ, S. y LEÓN MUÑOZ ARABELLA.: “Arte textil al servicio de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno en la diócesis de Cartagena”, en RODRIGUEZ MIRANDA, M., PALOMINO RUIZ, I. y DÍAZ GÓMEZ, J.A: Compendio histórico-artístico sobre Semana Santa: ritos, tradiciones y devociones (2017), Granada, pp. 129-153. ESPADA RUIZ, S.: “Nuevas aportaciones sobre la túnica más antigua del Cristo de La Caída”, Nazarenos, nº 24 (2020), pp. 60-67. FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, J.A.: Estética y retórica de la semana santa murciana; el periodo de La Restauración como fundamento de las procesiones contemporáneas (tesis doctoral), 2014, pp. 384.