4 minute read

Suman 700 alumnas envenenadas en Irán

Critican al Gobierno por respuesta lenta y contradicciones sobre el caso

REFORMA / STAFF

TEHERÁN.- Alrededor de 700 alumnas han sido envenenadas con gas tóxico en Irán desde noviembre, en ataques que algunos atribuyen a sectores opuestos a la escolarización de las niñas en el país.

Ninguna de las menores ha muerto, pero decenas de ellas han tenido que ser hospitalizadas por problemas respiratorios, náusea, mareo y fatiga.

Según reportes, casi 200 niñas fueron envenenadas en la última semana en cuatro escuelas en la ciudad de Borujerd, en la provincia de Lorestan.

Ayer, unas 35 estudiantes de la escuela femenina de Khayyam, en Pardis, una ciudad aledaña a Teherán, fueron trasladadas al hospital tras sentirse indispuestas por la mañana, informó la agencia de prensa Tasnim. Los primeros casos se remontan a finales de noviembre, cuando la prensa iraní empezó a informar de cientos de envenenamientos respiratorios de niñas de unos 10 años, en centros educativos de la ciudad santa de Qom, en el centro del país.

El Ministerio de Salud explicó el domingo que “ciertos individuos” buscan con estos actos que todas las escuelas, en particular las de mujeres, cierren.

Los sospechosos utilizan compuestos químicos disponibles en el mercado, precisó la dependencia, que descartó sustancias de uso militar.

Las autoridades agregaron que se trata de hechos “intencionados”. No obstante, otros funcionarios señalaron otros motivos, como la falla en el sistema de calefacción.

El jefe de la Policía Nacional iraní, Ahmadreza Radan, anunció ayer que sus agentes están identificando a posibles sospechosos, aunque no se anunció algún arresto relacionado con el asunto.

“Todos los servicios del Estado intentan atajar los temores de la población”, agregó, citado por Tasnim. En el Parlamento se organizó una “reunión de emergencia” para investigar el caso, en la que participaron los Ministros de Educación, Inteligencia y Salud, informó la agencia Fars.

Algunos activistas compararon a los autores de estos envenenamientos con los talibanes de Afganistán y con los yihadistas de Boko Haram en África occidental, que se oponen a la escolarización

Provoca aerolínea

caos en Colombia

BOGOTÁ. La aerolínea de bajo costo Viva Air suspendió sus operaciones en Colombia debido a la situación financiera crítica que atraviesa, lo que desató una ola de reclamos de pasajeros en los aeropuertos de la capital, Barranquilla, Medellín, Cartagena, Cali y Pereira. También hubo protestas en Perú. STAFF de las niñas.

Los reportes de niñas estudiantes envenenadas en Irán iniciaron a fines del año pasado. Decenas han sido hospitalizadas.

El caso coincide con el movimiento de protesta que sacude a Irán desde la muerte, el 16 de septiembre pasado, de Mahsa Amini, una kurda-iraní de 22 años que estaba bajo custodia policial por violar el estricto código de vestimenta que rige en el país y que, entre otras cosas, obliga a las mujeres a llevar velo en público.

El diputado de Qom Ahmad Amiri Farahani denunció los envenenamientos como un “acto irracional” y precisó que los habitantes de la ciudad santa apoyan la escolarización de las niñas.

La educación para todos es obligatoria en Irán y en las universidades el número de alumnas supera al de los varones. La ex Vicepresidenta Masoumeh Ebetkar instó ayer al Gobierno a “acabar de una vez por todas con los fanáticos misóginos”. Un dignatario chiita, el Ayatolá Javad Aalvi-Boroujerdi, lamentó las “declaraciones contradictorias de las autoridades” acerca del origen del caso.

“Un responsable menciona el envenenamiento intencionado, mientras que otro acusa a fallas en el sistema de calefacción (...). Unas contradicciones que refuerzan la desconfianza de la gente hacia el Estado”, consideró, según declaraciones recogidas por la agencia Shafaqna.

Colisión mortal

ATENAS. Un tren de pasajeros y uno de carga chocaron la madrugada de hoy (tiempo local) al norte de Grecia, lo que dejó un saldo de al menos 29 muertos y 85 heridos. La colisión se produjo cerca de Tempe, a unos 380 km de la capital, y provocó el descarrilamiento de varios vagones, tres de los cuales se incendiaron. No se informó el motivo del incidente. STAFF

Pagaron 8 mil euros migrantes ahogados

REFORMA / STAFF

CROTONA.- Fiscales identificaron a sospechosos que presuntamente cobraron 8 mil euros (8 mil 500 dólares) por el transporte desde Turquía de los migrantes que naufragaron el domingo cerca de la costa italiana, en un incidente que dejó al menos 64 muertos.

El fiscal de Crotona, Giuseppe Capoccia, confirmó ayer que los investigadores ficharon a tres presuntos traficantes: un turco y dos paquistaníes. Se cree que otro turco escapó o murió en la ruta.

La Policía de aduanas de Italia dijo en un comunicado que los organizadores cobraron 8 mil euros a cada viajero en la “travesía de la muerte”.

Se cree que el bote, que se estrelló contra arrecifes, partió de Esmirna, Turquía, con unas 170 personas a bordo, de las cuales 80 sobrevivieron, por lo que se teme que la cifra de fallecidos suba aún más.

En una carta dirigida a los líderes europeos, la Primera Ministra italiana, Giorgia Meloni, reclamó medidas rápidas para responder a la crisis de migración y remarcó que la única solución seria y humanitaria es impedir que los migrantes arriesguen sus vidas en travesías marítimas peligrosas.

“El hecho es que, cuanto más gente viaja, más gente corre el riesgo de morir”, remarcó a la televisora estatal RAI.

Grupos humanitarios en el lugar han dicho que muchos pasajeros, incluso familias enteras, provenían de Afganistán, así como de Pakistán, Siria e Irak.

El Ministro del Interior italiano, Matteo Piantedosi, rechazó enérgicamente las insinuaciones de que el rescate se vio demorado o afectado por la política del Gobierno que desalienta los rescates de migrantes.

La agencia fronteriza de la Unión Europea (UE), Frontex, dijo que un avión suyo avistó al bote frente a Crotona el sábado por la noche y alertó a autoridades italianas. Entonces, el Gobierno de Meloni envió dos patrulleras, que tuvieron que regresar debido al mal tiempo. La operación para salvar a los indocumentados comenzó el domingo por la mañana, cuando el bote se había partido. “Se hizo todo lo posible en condiciones absolutamente prohibitivas en el mar”, subrayó Piantedosi.

This article is from: