
2 minute read
Empleo formal en México aumenta en 112 mil en enero
Representa una tercera parte de las plazas perdidas en el último mes de 2022
21.48
Expectativas. El consenso de analistas prevé que en este año se generarán 400 mil empleos formales, cifra menor a los 753 mil reportados en 2022, según los registros del IMSS.
Recuperación. Con respecto a los niveles previos a la pandemia, el empleo reporta un incremento de 871 mil plazas, pero el alza en lo que va del sexenio es de solo un millón.
Menor Crecimiento
La generación de empleos en enero de este año fue inferior en 21.48 por ciento, respecto a la cifra reportada en el mismo mes de 2022, cuando se registró un avance histórico de 142 mil 271 puestos de trabajo.
Además, el número de trabajadores a enero reportó un creci-
MILLONES
De trabajadores registrados en el IMSS se contabilizaron al cierre del primer mes de este año.
722,176
EMPLEOS FORMALES miento anual de 3.48 por ciento, la cifra más baja en poco más de año y medio, desde junio de 2021. El presidente López Obrador destacó también que el salario promedio de los asegurados al IMSS viene aumentando y ahora se ubica en 14 mil 802 pesos mensuales. Sin embargo, economistas advierten que aún falta mucho por avanzar en materia de empleo en el país, debido a que se necesitan unos 63.5 millones de empleos de calidad y con mejores salarios.
Se generaron en los últimos 12 meses, la cifra más baja a tasa anual desde junio de 2021.
Un análisis de Acción Ciudadana Contra la Pobreza afirma que el 45 por ciento de las personas con empleo formal carecen de salario suficiente que les permita dejar de ser pobres. “Se trata de 9 millones 598 mil personas, casi 10 millones de personas, a quienes el salario mensual no les alcanza para comprar dos canastas básicas”.
Otros economistas refieren que los datos de la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación del INEGI, así como los del IMSS, revelan que la mayoría de los trabajos en México son precarios, con reducido acceso a la seguridad social y de bajos salarios.
Los que están ocupados son 58.9 millones de personas, pero muchos son trabajadores por cuenta propia, como microempresarios aunque a veces no se les ve así.
MERCADO INTERNO, EL MOTOR Héctor Márquez expuso que en 2023 la generación de empleo volverá a estar por encima del promedio de los últimos 10 años.
Explicó que la mayor generación de plazas no sería derivado de una reactivación económica, ya que se prevé que seguirá el problema inflacionario, mientras que las empresas enfrentarán una presión fuerte en los costos laborales.
Consideró que la creación de empleos se espera por una respuesta de las empresas y negocios dentro de la economía interna para elevar sus ingresos; se dan cuenta de que no pueden ganar lo mismo que antes y van a poner otras sucursales y contratar a más empleados.
Así, dijo, las fuentes laborales se generarían por esta situación y no por una reactivación de la economía, la cual muchos economistas prevén hasta 2025, por lo que todavía quedan un par de años con una difícil situación económica.