3 minute read

Ingresos tributarios crecen 5.5% en enero ante impulso del ISR

En contraste, en el IVA se reporta un débil avance afectado por la 'cuesta de enero'

FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx haber sido invertidos en nuestro país, tendríamos un tipo de cambio menos fuerte y mayor crecimiento económico. Otra parte de estos excedentes se utilizó para amortizar la deuda y la acumulación de reservas. La cuenta corriente está perfectamente financiada con los flujos de inversión extranjera que recibe nuestra economía.

Los ingresos tributarios del sector público crecieron 5.5 por ciento anual en el primer mes de este año, luego de que en diciembre cayeron 10.1 por ciento, al sumar 432 mil 391.4 millones de pesos, reportó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En su Informe de las Finanzas Públicas y Deuda Pública correspondiente a enero de este año, la dependencia destacó que la sorpresa vino por el lado de la captación de 253 mil 12.1 millones de pesos provenientes del cobro del Impuesto Sobre la Renta (ISR), un aumento de 9.8 por ciento real en enero de este año.

Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico de Monex, expresó que el ISR continuó mostrando un desempeño positivo, ya que se siguió viendo el impacto de las políticas que se han aplicado para reducir la evasión fiscal.

“No se ha realizado una reforma fiscal, pero se ha ampliado la base gravable, lo que ha arrojado resultados positivos, reduciendo la evasión”, enfatizó.

SUBEJERCICIO En enero, el gobierno gastó 116.7 mil mdp menos a lo programado; el gasto sumó 640,128 mdp.

Por el lado de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado ( IVA), ya se empieza a resentir la 'cuesta de enero', afirmó la economista, cuya captación apenas creció 1.8 por ciento anual, en términos reales.

La recaudación de IVA en el primer mes del año fue de 123 mil 342.3 millones de pesos; comparado con lo programado, los ingresos por IVA fueron menores en 21 mil 663 millones de pesos.

El segundo factor que ha motivado la fortaleza del peso son las acciones que ha conducido Banco de México en su política monetaria al haber aumentado a la fecha 700 puntos base la tasa de referencia. El diferencial de tasas de interés se encuentra en máximos desde el 2008 con más de 650 puntos base. Los inversionistas institucionales están aprovechado el enorme diferencial de tasas de interés de México frente al exterior.

El moderado déficit de cuenta corriente ha sido la constante desde el 2019, por lo que la cotización de 18.08 pesos por dólar observada esta semana tiene que ver las expectativas que los flujos de inversión extranjera directa, que fueron particularmente fuertes en el 2022, seguirán siendo la fuente principal de financiamiento de la economía mexicana. Tesla hizo lo suyo, puso en la mira a México. Esto tiene implicaciones considerables sobre las posibilidades de ver un aumento en flujos de inversión extranjera directa que México podría recibir en los siguientes años. La inversión en la megaplanta es un claro voto de confianza sobre nuestro país, lo que pudiera originar mayor empleo, y posiblemente más crecimiento económico en la región.

Desempeño positivo

En el primer mes del año, los ingresos por ISR reflejaron la reducción a la evasión fiscal; en tanto, la recaudación por IVA resintió un menor consumo.

Variación porcentual real anual de los ingresos tributarios del sector público

EFECTO DE LA 'CUESTA DE ENERO' Quiroz Zamora explicó que “como en cada inicio de año, estamos viendo la 'cuesta de enero', ocasionada por una disminución en el consumo, debido a la alta inflación, que resta poder adquisitivo a la población, situación que los obliga a concentrar su gasto a productos de primera necesidad, como alimentos y medicamentos, los cuales no pagan IVA”.

Por otra parte, las elevadas tasas de interés impactan la demanda de bienes duraderos, añadió.

La SHCP destacó que el 58.5 por ciento de la recaudación de enero correspondió al ISR, mientras que la recaudación del IVA, contribuyó con casi un tercio del total.

Por su parte, la captación de IEPS fue mayor en mil 190.8 millones de pesos respecto de lo estimado, al sumar 41 mil 794.6 millones de pesos. No obstante, la cifra fue 6.6

37.1%

CRECIÓ por ciento real menor, respecto de la registrada en enero de un año antes. El reporte destacó que los ingresos petroleros estuvieron en 49 mil 612.2 millones de pesos por debajo de lo programado para colocarse en 83 mil 201.4 millones de pesos. Sin embargo, dicha captación fue 11.2 por ciento real superior a la de enero del año pasado.

A tasa anual el costo financiero, y sumó 87,997.2 millones de pesos, según los registros de Hacienda.

Hacienda subrayó que en el primer mes del año, los balances fiscales se ubicaron en niveles favorables con respecto a lo programado y lo observado en el mismo periodo de 2022, lo que contribuye a mantener la deuda controlada y las finanzas públicas sanas.

6.6% RETROCEDIÓ.

La recaudación del IEPS con una caída de 40.7% en el rubro de gasolinas y diésel.

En enero, el déficit fue menor respecto de lo proyectado, al sumar 17 mil 90.9 millones de pesos, pero se había estimado en 98 mil 341.3 millones. El balance primario reportó un superávit de 70 mil 906.2 millones y se había proyectado un déficit de 7 mil 750.5 millones.

REUNIÓN PLENARIA DE CONSEJEROS

This article is from: