
3 minute read
Brecha digital de género
El próximo miércoles 8 de marzo se conmemorará, como cada año, el Día Internacional de la Mujer. En este 2023 desde ONU Mujeres, la agenda se denomina “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la Igualdad de Género”. Lo anterior, en línea con el tema que se debatió en el Sexagésimo Séptimo periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer: “La innovación y el cambio tecnológico y la educación en la era digital para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”. (ONU Mujeres, 2022)
La razón por la cual se considera a la innovación y la tecnología como piedras angulares para avanzar en la igualdad de género es porque ambas representan grandes oportunidades para tener acceso a la educación, a empleos bien remunerados, así como a información para la toma de decisiones y la apropiación del conocimiento.
El avance vertiginoso de las tecnologías de la información ha generado la necesidad de con ar con nuevos perfi les profesionales especializados que tengan como base la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
Profesionistas que sean capaces de desempeñar funciones relacionadas con la ingeniería de da os, la in eligencia ar ificial, las ventas online entre otros; sin embargo, aunque vivimos en la era digi al, e is e un d fici de profesionales que cubran estos espacios, mismos que pueden ser ocupados por mujeres de manera exitosa. Si bien es cierto cada año se incrementa el número de personas en el mundo que cuentan con acceso a Internet, existe una diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a conectividad, por ejemplo, para 2022, según datos publicados por Unión Internacional de Telecomunicaciones, un 63% de mujeres utilizó Internet, en comparación con un 69% de hombres. (UIT, 2022)
Por otra parte, las mujeres representamos cerca de la mitad de la población mundial y eso debería equivaler a la misma proporción de nosotras con acceso a Internet; sin embargo, hay
NOMBRES, NOMBRES Y… NOMBRES
Alberto Aguilar
SEP,
259 millones de mujeres menos que hombres con acceso a Internet. La brecha de género es aún más preocupante en países de ingresos bajos, donde el 21% de las mujeres accede a Internet frente al 32% de los hombres, cifra que no ha mejorado desde 2019. (UIT, 2022)
Esto pone de relieve una vez más, la importancia de la agenda que inserta en este año la tecnología como centro de la discusión en el marco del 8M, ya que la brecha digital de género persiste aunque se han logrado ciertos avances. En ese sentido, la UIT sostiene que, en general, el mundo se ha ido acercando a la paridad de género en los últimos tres años, esta se logra cuando el porcentaje de mujeres dividido por el porcentaje de hombres que utilizan Internet se sitúa entre 0,98 y 1,02. La paridad de género ha aumentado del 0,90 en 2019 al 0,92 en 2022. De igual forma, por lo general las regiones con mayor utilización de Internet, también tienen puntuaciones más altas de paridad de género. Y al revés: muchas de las economías menos adelantadas y vulnerables del mundo tienen poca utilización de Internet, una baja puntuación de paridad de género y un progreso limitado a este respecto en los últimos tres años. (UIT, 2022)
A lo anterior se suma la escasa cantidad de mujeres que se desempeñan actualmente en espacios de alta decisión relacionados con la ciencia y la tecnología y, en el campo de la in eligencia ar ificial, sólo uno de cada cinco trabajadores es mujer (Guterres, 2023). l i ular de la refirió que la desigualdad que se vive entre hombres y mujeres, se extendió al Premio Nobel en categorías científicas, donde un equipo de mujeres consiguió por primera vez el premio hace tres años, mientras que los hombres se repartieron el galardón 172 veces. (Guterres, 2023)
Por lo cual es importante, en el mar co de esta agenda 2023, continuar incrementando la educación, los ingresos y el empleo de las mujeres y las niñas, impulsando su plena participación y liderazgo en la ciencia y la tecnología y creando un entorno digital seguro para ellas. Ya que la “desigualdad de género es una cuestión de poder”. (ONU, 2023)
Así que en riesgo en la SEP la diversidad de pensamiento, ahora en secundaria, más allá del daño a un rubro que hoy produce menos: 89.1 millones de ejemplares en 2021 vs 135.5 millones en 2017