
5 minute read
Crecería con Tesla proveeduría 450%
Talento mexicano atrajo a Musk al País; IPN y Tec quieren formar ingenieros
FRIDA ANDRADE
ARELY SÁNCHEZ
Conseguir capital para emprender es uno de los principales obstáculos para las mujeres en México.
Según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), 36 por ciento de las emprendedoras se quejan de la falta de financiación como barrera para crecer.
En la última Radiografía del Emprendimiento en México 2021, en su Edición Mujeres, muestra que 88 por ciento usan sus propios recursos para invertir en sus empresas al menos durante los primeros tres años.
Otro 36 por ciento afirma que los recursos también vienen de las ventas y utilidades generadas por las mismas.
Sólo 5 por ciento ha tenido acceso a fondos de inversión o de capital de riesgo, a inversionistas ángeles o a opciones de fondeo co- lectivo o crowfunding.
Liliana Reyes, directora de la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap), consideró que la falta de acceso a financiamiento para las mujeres podría estar relacionado con el hecho de que en fondos de capital en México, 91 por ciento de las personas que toman decisiones de inversión son hombres.
Además, en 76 por ciento de los fondos no hay mujeres senior en sus equipos de inversión, lo que podría generar una falta de equilibrio en la toma de decisiones.
De acuerdo con la Asociación de Inversión de Capital Privado en América Latina, las inversiones en startups lideradas por mujeres han crecido 31 por ciento entre 2019 y 2022.
TwelveHundred destaca que a nivel mundial 7 por ciento de las startups están lideradas por mujeres y en AL 35 por ciento.
Esperan 33.6 mil mdd
México recibiría 33 mil 600 millones de dólares en exportaciones no petroleras al año como efecto de la relocalización que están haciendo las empresas de sus plantas hacia el País, fenómeno conocido como nearshoring, estimó Banorte.
Frida Andrade
La instalación de la nueva planta de Tesla en Nuevo León aumentaría en 450 por ciento el número actual de las empresas instaladas en México que ya son proveedoras de dicha armadora de la fábrica existente de Austin, Texas. En México existen alrededor de 127 proveedores de Tesla para su planta de Texas en Nuevo León, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí, Aguascalientes y el Estado de México, informó en entrevista Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Con la nueva planta, añadió, ese número crecería considerablemente.
“Hay indicadores que nos demuestran que más o menos una instalación así detona como 450 por ciento la proveeduría”, afirmó Delgado.
Mientras que los proveedores ya existentes ampliarían su capacidad; se trata principalmente de fabrican- tes del sector eléctrico, electrónico y autopartes, destacó.
“Parte del trabajo que hizo la SRE, en paralelo a la negociación de esta planta de vehículos eléctricos de Tesla, fue el aterrizaje de los proveedores en estados como Chihuahua, Nuevo León, e identificar proveeduría mexicana en el Bajío”, detalló.
Se requieren varios proveedores porque la planta de Nuevo León producirá un millón de vehículos eléctricos al año.
Se estima que Tesla va a generar entre 6 mil y 10 mil empleos, pero de manera indirecta serían casi 40 mil nuevas plazas.
La funcionaria dijo que debido a que las operaciones serían a partir de robots, la mano de obra mexicana que se demandará será altamente calificada y bien pagada.
ATRAE A MUSK
TALENTO MEXICANO
La subsecretaría Martha Delgado informó que hay un alto número de ingenieros mexicanos trabajando en las otras plantas de Tesla.
“Nos llamó mucho la atención saber que más o menos la mitad de los ingenieros que trabajan en Tesla, en el mundo, son mexicanos estudiados en México, y esa
Mega proyecto
La nueva planta de Tesla en Nuevo León destaca por inversión y extensión.
PLANTA EN MÉXICO
Más de 5,000 millones de dólares será la inversión para la planta.

Fuente: Tesla/SRE es una de las razones que le resultaron atractivas (Elon Musk) para venir a este País”, resaltó.

1,200 hectáreas será el terreno destinado al proyecto de Tesla.
40 de esas hectáreas serán sólo para la planta.
25,000 dólares podría costar el auto que se espera sea el fabricado en NL.
Agregó que el Instituto Politécnico Nacional buscará trabajar con Tesla para formar específicamente a los estudiantes a sus necesidades y hacer intercambio académico encaminado a la industria de vehículos eléctricos.
El Tec de Monterrey también fortalecerá su plantilla de estudiantes y maes-
Bonos híbridos verdes
La cementera mexicana Cemex planea reunirse con inversionistas antes de una posible emisión de bonos híbridos verdes. Se prevé que los valores híbridos tengan una calificación B+ de S&P Global Ratings, o cuatro niveles por debajo del grado de inversión. Bloomberg

Acecha nuevo panel contra México... ahora por maíz
FRIDA ANDRADE Y JOSÉ DÍAZ BRISEÑO
La posibilidad de que el Gobierno de EU inicie un panel internacional contra México, el cual insiste en prohibir el maíz transgénico para consumo humano, está latente, consideraron expertos consultados.
Ayer, el Gobierno de Joe Biden solicitó al de México que se inicien una serie de consultas fitosanitarias bajo el marco del Tratado bajo el Capítulo 9 sobre el tema del maíz.
“Las políticas de México amenazan con interrumpir miles de millones de dólares en el comercio agrícola y sofocarán la innovación que es necesaria para enfrentar la crisis climática y los desafíos de seguridad alimentaria si no se abordan”, dijo Katherine Tai, la Representante Comercial de EU (USTR, en inglés). La Secretaría de Economía de México respondió que el País demostrará con datos que no ha habido afectación comercial hacia EU con el decreto sobre maíz transgénico.
“México aprovechará este mecanismo previsto en el T-MEC para demostrar con datos y con evidencia que no ha habido afectación comercial y que, por el contrario, el decreto es consistente con el propio Tratado”, informó en un comunicado. Según el USTR, la solicitud de consultas formales fue enviada desde el 30 de enero y ambos países tienen 180 días para resolver el tema de manera cooperativa. tros para atender la demanda creciente de esos puestos laborales.

Economía confirmó la recepción de solicitud y reiteró que el objetivo del decreto es preservar que la tortilla sea elaborada con maíz nativo.
Juan Antonio Dorantes, socio director de Dorantes Advisors, explicó aún EU puede solicitar otras consultas bajo capítulo 31 del TMEC antes de llegar al panel.
El portafolio de proyectos que se tiene en la SRE con Tesla incluye también una planta de producción de baterías eléctricas, instalación de una red de carga rápida, desarrollo conjunto de ciencia y tecnología para el procesamiento de litio para las baterías, se sigue trabajando en esas otras iniciativas en México.
Camino marcado
De no quedar EU satisfecho con las consultas bajo el capítulo 9 del T-MEC, podrá activar el 31, el cual considera un panel.
RUTA A SEGUIR 2023
30 DE ENE. EU solicitó a México una “explicación de los motivos”.
14 DE FEB. México emitió respuesta por escrito.
6 DE MAR. EU pide consultas formales a México bajo el capítulo 9 del T-MEC. ¿QUÉ SIGUE?
30 días durarán las consultas.
De no convencer las respuestas, EU pediría consultas, bajo el capítulo 31. De no generar una resolución favorable, EU podría solicitar panel internacional.