
4 minute read
Promete ONU luchar contra el patriarcado
Ante retrocesos, llaman a proteger los derechos de las mujeres
REFORMA / STAFF
NUEVA YORK.- Al ritmo actual, se necesitarán 300 años para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres, alertó ayer el Secretario General de la ONU, António Guterres, al tiempo que dijo que el organismo luchará contra el patriarcado, previo al Día Internacional de la Mujer.
“Los avances logrados en décadas se están evaporando ante nuestros ojos.
“Al ritmo actual, ONU Mujeres prevé que se necesitarán 300 años para la igualdad entre hombres y mujeres”, apuntó Guterres en la apertura de una reunión de la Comisión sobre la Situación de la Mujer de Naciones Unidas, centrada en la brecha tecnológica. El Secretario General recordó la situación en Afganistán, donde las mujeres y las niñas ha sido “borradas de la vida pública”, señaló que los derechos reproductivos y sexuales en muchas partes están “en retroceso” y advirtió de los riesgos que las mujeres sufren de ser secuestradas o asaltadas en algunos países, incluso por la Policía. La pandemia de Covid-19, los conflictos desde Ucrania al Sahel, entre otras crisis, han afectado y siguen afectando “en primer lugar” a las mujeres y a las niñas, agregó.
“El patriarcado contraataca, pero responderemos”, sostuvo Guterres.
“La ONU permanece del lado de las mujeres y las niñas de todo el mundo, porque nunca renunciaremos a luchar por sus derechos fun-
Piden penas severas por envenenamientos
REFORMA / STAFF
TEHERÁN.- El líder supremo de Irán, el Ayatolá Ali Jamenei, exigió ayer castigar duramente a las personas presuntamente culpables de la serie de envenenamientos de niñas en los últimos tres meses.
“Los responsables de estos actos deben ser condenados a penas severas y no habrá amnistía para ellos”, advirtió la más alta autoridad iraní, en sus primeros comentarios sobre las intoxicaciones.
“Este asunto debe tomarse con seriedad. Si se prueban los envenenamientos, se trata de un crimen imperdonable”.
En total, desde finales de noviembre se registraron varios centenares de casos de intoxicación por gas en 52 escuelas, según damentales”.
Guterres también manifestó que la desinformación misógina y las falsedades en las redes sociales tienen el objetivo de silenciar a las mujeres y obligarlas a salir de la vida pública.
“Las historias pueden ser falsas, pero el daño es muy real”, recordó. En ese sentido, instó a cambiar los marcos internacionales, los cuales, acusó, no están adaptados a las ne-
Marginadas
el recuento oficial.
El jefe de la autoridad judicial, Gholamhossein Mohseni Ejei, precisó ayer que, si fueran detenidos, los autores de estos envenenamientos serían juzgados por “corrupción en la tierra”, uno de los principales cargos que se castiga con la pena de muerte.
No ha habido arrestos, ni víctimas fatales por las intoxicaciones, aunque decenas de alumnas han tenido que ser hospitalizadas. En varias ciudades, los padres de familia se han movilizado para instar a las autoridades a actuar sin demora.
Históricamente, una mínima cantidad de mujeres han ocupado altos cargos en las principales organizaciones multilaterales.
12% de los altos cargos de 33 de las mayores instituciones multilaterales han sido ocupados por mujeres desde 1945.
13 de estos organismos nunca han sido dirigidos por mujeres desde el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando se crearon la mayoría de los entes.
Entre ellos... Banco Mundial ONU Organismo Internacional de Energía Atómica Fuente: Informe elaborado por GWL Voices for Change and Inclusion
214,000 estructuras resultaron destruidas o dañadas.
2 millones de sobrevivientes han sido alojados en albergues temporales o evacuados de la región.
1.5 millones de personas se instalaron en tiendas de campaña.
46,000 fueron trasladadas a contenedores adaptados como viviendas.
34.2 mil millones de dólares en daños físicos directos causó el terremoto, de acuerdo con el Banco Mundial.
Dado el número de personas que han sido reubicadas, las personas que han resultado heridas y el nivel de devastación, ahora tenemos enormes necesidades humanitarias”.
Álvaro Rodríguez, Coordinador residente de la ONU en Turquía.
Declara Ortega ilegal a Consejo patronal
REFORMA / STAFF
MANAGUA.- El Gobierno de Nicaragua de Daniel Ortega declaró ayer ilegal al Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y a las 19 cámaras que lo integran alegando incumplimiento en la actualización de sus permisos para trabajar. La clausura de la principal patronal del país centroamericano, cuyos máximos directivos fueron encarcelados en 2021 y deportados este febrero, se oficializó mediante una publicación en el diario La Gaceta en la que se indicó que el ente no presentó “la convalidación de sus registros”.
El argumento es el mismo utilizado por el Gobierno del Presidente Ortega para proceder al cierre de alrededor de 3 mil 300 organizaciones no gubernamentales desde el estallido social de 2018 y que en su mayoría fueron clausuradas el año pasado.
La medida fue interpretada por empresarios como “un nuevo golpe” al sector privado. Lucy Valenti, ex pre- sidenta de la otrora pujante Cámara Nacional de Turismo (Canatur), adscrita al COSEP, apuntó que la acción es “parte del proceso de talibanización de la dictadura”. “Se sienten acorralados y su respuesta es arrasar. Canatur ha hecho historia en el turismo del país y no podrán borrar eso”, tuiteó Valenti, exiliada de Nicaragua desde hace unos dos años. cesidades y las aspiraciones de las mujeres y las niñas del mundo.

El COSEP acompañó la gestión de Ortega desde que volvió al poder en 2007, pero ambas partes se distanciaron a partir de la crisis política de 2018, marcada por protestas callejeras contra el Gobierno y enfrentamientos entre manifestantes opositores y oficialistas.
En 2021, el Mandatario envió a la cárcel a siete directivos del Consejo, entre ellos el ex presidente José Adán Aguerri, el entonces presidente de la patronal Michael Healy y el vicepresidente Álvaro Vargas. Los siete fueron excarcelados y deportados a Estados Unidos junto a otros 215 opositores el pasado 9 de febrero.
“Hay países que se oponen a la inclusión de la perspectiva de género en negociaciones multilaterales”, señaló.
Sobre el tema de la reunión, la brecha tecnológica, Guterres dijo que promover las contribuciones de la mujer a la ciencia, la tecnología y la innovación “no es un acto de caridad o un favor para las mujeres”. Desde su acceso a los servicios médicos en línea, bancos y recursos financieros, plataformas digitales seguras o a la tecnología, los beneficios “son para todos”, puntualizó.
“Sin la perspicacia y la creatividad de la mitad del mundo, la ciencia y la tecnología realizarán sólo la mitad de su potencial”, advirtió Guterres.
Recordó que de las 3 mil millones de personas que todavía no están conectadas a internet, la mayoría son mujeres y niñas en los países en desarrollo.