
3 minute read
Pide EU consultas técnicas con México por maíz transgénico
El decreto de AMLO que prohibe su importación motivó al gobierno de Biden
Expertos estiman que la controversia podría resolverse hasta septiembre próximo
JASSIEL VALDELAMAR jvaldelamar@elfinanciero.com.mx
La Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) solicitó consultas técnicas con el Gobierno de México bajo el acuerdo del T-MEC por la política del gobierno del presidente López Obrador de eliminar gradualmente las importaciones de maíz transgénico.
Mediante un comunicado, el USTR enfatizó que Estados Unidos ha transmitido en repetidas ocasiones su preocupación con las políticas de biotecnología de México y la importancia de adoptar un enfoque basado en la ciencia que cumpla con sus compromisos del T-MEC, por lo que espera que estas consultas sean productivas.
"Las políticas de México amenazan con interrumpir miles de millones de dólares en el comercio agrícola y sofocarán la innovación que es necesaria para abordar la crisis climática y los desafíos de seguridad alimentaria si no se abordan", dijo la embajadora Katherine Tai, titular de la USTR.
Dentro del mismo comunicado, el secretario de Agricultura de EU, Tom Vilsack, declaró que aprecia el compromiso sostenido y activo del gobierno mexicano, pero se mantienen firmes en su opinión de que la actual trayectoria biotecnológica de México no se basa en la ciencia, que es la base del T-MEC.
M Xico Niega Afectaci N
Por su parte, la Secretaría de Eco-
Creciente dependencia
En 2022, México importó 15.4 millones de toneladas métricas de maíz de EU, con un valor de 4.9 mil millones de dólares su mayor monto desde 1967, año que el Departamento de Agricultura comenzó el registro. Cifras anuales, en miles de millones de dólares que exima del cumplimiento de las obligaciones del T-MEC”, dijo.
LO QUE SIGUE
Jorge Molina, consultor de comercio internacional, explicó que las consultas técnicas están basadas en el Capítulo 9 Artículo 19 del T-MEC, que a diferencia del Capítulo 31, estas pueden dar más tiempo. A más tardar en 30 días, el 5 de abril, tiene que haber una reunión México-EU, y si después de esa reunión se ve que hay posibilidades de resolver el tema a través de consultas, habría 150 días más de periodo, es decir hasta el 2 de septiembre.
“Si después de esa reunión, que tiene que darse a más tardar el 5 de abril, EU considera que no hay entendimiento, entonces podría solicitar la instalación de un panel”, comentó. El panel tendría 120 días para un reporte inicial.
CELEBRAN EN EU nomía respondió a la solicitud del gobierno estadounidense argumentando que la política de México es consistente con el T-MEC y negó que exista una afectación comercial por el decreto del pasado 13 de febrero, donde detalla la prohibición.
El presidente del Comité de Finanzas del Senado, Ron Wyden, celebró la noticia y dijo que demuestra que EU se toma en serio el cumplimiento de los acuerdos comerciales. En tanto, el senador John Boozman elogió la respuesta de Katherine Tai e indicó que México es un claro ejemplo de un socio que se retracta de su palabra.
“Es hora de enviar un mensaje contundente al gobierno de México y regresar al sistema de comercio basado en la ciencia y las obligaciones a las que ambos países se comprometieron cuando firmamos el T-MEC”, comentó Nancy Travis, vicepresidenta de Asuntos Internacionales de la Organización de Innovación en Biotecnología.
La Asociación Nacional de Productores de Maíz aplaudió la decisión del USTR y pidió responsabilizar a los funcionarios mexicanos por los compromisos que hicieron bajo el T-MEC, que incluyen aceptar productos biotecnológicos y no biotecnológicos.
“México aprovechará este mecanismo previsto en el T-MEC para demostrar con datos y con evidencia que no ha habido afectación comercial y que, por el contrario, el decreto es consistente con el propio Tratado”, señaló en un comunicado, al afirmar que las consultas no son de carácter contencioso, sino una etapa para encontrar una solución de manera cooperativa.
Economía, junto con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y otras autoridades, coordinará la postura del gobierno para encontrar una solución satisfactoria.
Una persona cercana al procedimiento dijo a El Financiero que las acciones de EU eran de esperarse debido a que el Tratado establece que toda medida que se adopte debe estar basada en evidencia científica y la evaluación de riesgos debe hacerse antes de tomar esa medida.
Al respecto, Samantha Atayde, socia de RHH Consultores, advirtió que México y EU han tenido numerosos acercamientos entre autoridades que no han sido fructíferos, por lo que lo más probable es que México esté enfrentando pronto su siguiente disputa comercial.
“El que haya o no afectaciones comerciales no es una justificación
“Necesitamos que los funcionarios de EU actúen con rapidez y hagan todo lo necesario para eliminar esta barrera comercial en un futuro muy cercano”, dijo el presidente de la Asociación, Tom Haag.
En México, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), aseguró que confía en que se encuentren soluciones antes de que el conflicto escale a un panel de solución de controversias.
"La disputa se acotó significativamente en el último decreto, y deja fuera la mayoría de los flujos comerciales de maíz entre EU y México", señaló el organismo.