8 minute read

Analiza Ve por Más ingresar a nuevo segmento

JEANETTE LEYVA jleyva@elfinanciero.com.mx su nivel de actividad prepandemia, al menos hasta el tercer trimestre de 2022, que los datos se encuentran disponibles. En el norte, Coahuila y Tamaulipas; en el Bajío, Aguascalientes; en el occidente, Colima y Michoacán; en el centro del país, Puebla, Tlaxcala y Ciudad de México y alrededor del Golfo de México, Veracruz, Campeche y Yucatán. Así, todavía hay sectores y estados en los que hay un potencial de crecimiento adicional este año, conforme la actividad se continúa recuperando. Datos ‘blandos’. El indicador IMEF –equivalente al índice ISM en EU o a los PMIs a nivel global–, tanto de manufactura como servicios, no solo se mantuvo por encima del umbral de expansión de 50 en enero y febrero, sino que también lograron una racha alcista de seis y trece meses, respectivamente. Cabe señalar que los subcomponentes de empleo fueron los que más crecieron de enero a febrero.

Entre los planes del Grupo Financiero Ve por Más está el llegar a más mexicanos, al incursionar en nuevos segmentos de mercado. En este sentido, no descartan atacar el nicho de consumo de forma completamente digital, como es la naturaleza del banco.

“Estamos invirtiendo en digitalizar procesos internos, no solo de cara al cliente sino hacia dentro. Hacia futuro si está en nuestros planes estratégicos entrar un poco más en el consumo y hacerlo en forma digital. Estamos pensando hacerlo con la misma marca”, explicó Tomás Ehrenberg, director general de Grupo Financiero de Ve por Más.

Datos ‘duros’. En el ámbito del comercio exterior, las exportaciones no petroleras registraron un aumento mensual de 6.3 por ciento en enero, después de tres meses consecutivos de caídas. Éstas estuvieron lideradas por las exportaciones manufactureras (7.1 por ciento mensual), particularmente en el sector automotriz (12.1 por ciento siones en sus sistemas de pago móvil y banca electrónica, a fin de mejorar su funcionalidad.

Por otro lado, aseguró que desde Ve por Más notan que la relocalización de empresas o nearshoring es una realidad, pues en los últimos seis u ocho meses han financiado infraestructura, naves y parques industriales con mayor frecuencia en el centro y norte del país. A la par, cuentan con créditos dispuestos para desarrollar proyectos que reciban las inversiones de empresas que lleguen al país.

“Ya hemos financiados proyectos de energía, de infraestructura para construir accesos de parques industriales, hemos financiado obviamente las naves, pero hay mucho más que tiene que ver con las cadenas de suministro y a veces hay unos que igual ni cuenta te das que son consecuencia de una acción de inversión, pero ahí están”, subrayó.

Entre sus principales preocupaciones, externó, se encuentra el alza en la tasa de interés actualmente ubicada en 11 por ciento, más el diferencial en el costo del financiamiento puede inhibir las intenciones de invertir.

En entrevista con El Financiero, subrayó que son un banco con pocas sucursales, porque su modelo de negocio es atender de forma digital.

Por ello, hacen importantes inver- mensual). Asimismo, las importaciones de bienes de consumo también tuvieron un buen desempeño, registrando una tasa de crecimiento mensual del 19.1 por ciento. En cuanto al mercado laboral, se crearon cerca de 410 mil empleos en enero, un dato muy distinto a lo que ocurre normalmente en el primer mes del año. De hecho, la tasa de desempleo se redujo a un nuevo mínimo histórico para el mes de enero en 3.0 por ciento, a pesar de que esto significó un ligero aumento desde 2.8 por ciento en diciembre.

Otros datos también respaldaron el sólido inicio de año. Si bien la demanda de crédito en enero se estabilizó frente al fuerte crecimiento observado el año pasado, el crédito en el sector de la construcción continuó creciendo significativamente en términos reales. Adicionalmente, aunque los ingresos fiscales registrados en enero reflejan parte del desempeño económico del año pasado, el aumento de los ingresos tributarios no petroleros fue muy significativo, con un incremento anual de 5.5 por ciento en términos reales. Estos ingresos fueron particularmente impulsados por un aumento anual de 9.8 por ciento en la recaudación del impuesto sobre la renta (ISR).

En mi opinión, estos datos van en línea con mi pronóstico

EN EXPORTACIONES de crecimiento trimestral para los primeros tres meses del año de 0.8 por ciento (3.0 por ciento a tasa anual), por arriba del 0.5 por ciento en 4T22. No obstante la fortaleza que hemos observado en este inicio de año, considero que será muy importante continuar prestando atención a la dinámica de crecimiento de los Estados Unidos, particularmente a medida que la creciente restricción monetaria instrumentada por el Banco de la Reserva Federal (Fed) va actuando sobre la economía, potencialmente enfriando la actividad. En este sentido, considero que éste es el factor más importante, junto con el nearshoring y la recuperación a niveles pre-Covid de algunos sectores, para poder evaluar cuánto crecerá la economía mexicana este año. Hasta ahora, sigo anticipando que el PIB de nuestro país crecerá 1.4 por ciento este año, todavía por arriba del consenso en 1.2 por ciento, de acuerdo con la encuesta de economistas del Banco de México, publicada la semana pasada, pero aun así asume una desaceleración en la segunda mitad de este año.

* El autor es Economista en Jefe para Latinoamérica del banco Barclays y miembro del Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México. * Las opiniones que se expresan en esta columna son a título personal.

Afirmó que la receta que están aplicando es estar cerca del cliente y tener sensibilidad, esto es, que si es necesario alargar plazos lo harán para tratar de minimizar los riesgos de carteras vencidas, siempre que vean que hay sustentabilidad en el largo plazo de la compañía.

ctellez@elfinanciero.com.mx

Las exportaciones mexicanas obtendrían ganancias cercanas a los 168 mil millones de dólares en los próximos cinco años debido al nearshoring, estimó Grupo Financiero Banorte.

No obstante, la institución señaló que existe una fuerte incertidumbre en estos supuestos, ya que cada vez se han sumado más empresas con anuncios de inversión, pero con un horizonte incierto sobre en qué tiempo podrían dar frutos.

“Por lo tanto, implica un rango amplio de posibles resultados y la necesidad de ser muy cautelosos”, indicó y señaló que estimaron un rango entre 84 mil y 300 mil millones en cinco años.

Señaló además, que el país requiere mejorar la infraestructura en distintos frentes para capitalizar de manera importante las oportunidades provenientes de la relocalización de empresas.

Además requiere fomentar políticas públicas y privadas que incentiven la inversión; llevar a cabo mejoras en el Estado de derecho; continuar la apuesta por la formación de capital humano; mejorar la competitividad; incrementar la productividad de los factores; e incluir otros estados o regiones que no forman parte actualmente de la cadena productiva que se ha formado para atender al sector exportador.

Afirma Banorte. México tiene la oportunidad para que continúe desarrollando clústeres industriales, recibiendo una mayor inversión.

Impacto positivo. El principal destino de las exportaciones es Estados Unidos, con 81.8% del total, debido al T-MEC y a la ubicación geográfica.

Los expertos señalaron que es importante entender que la relocalización de las empresas representa un cambio estructural cuyos efectos más importantes se verán en el corto y mediano plazo.

Ligero optimismo

La expectativa de los inversionistas de que la tasa de fondos federales está cerca de su nivel máximo, mantuvo al alza los índices Industrial Dow Jones y el S&P 500.

Intradía del Industrial Dow Jones, en puntos Acciones con mayores ganancias, var. % del 6 de marzo

El Nasdaq fue el único en descender 0.11 por ciento, mientras que el Dow Jones obtuvo un avance de 0.12 por ciento y el S&P 500 ganó apenas 0.07 por ciento.

“La volatilidad continúa presente en los mercados, en tanto los inversionistas continúan evaluando los posibles escenarios de las próximas decisiones de política monetaria por parte de la Fed, ello bajo un escenario donde las posibilidades de un aterrizaje suave de la economía continúan latentes debido a un mercado laboral resiliente y una industria de servicios que siguió en expansión durante febrero”, destacaron especialistas de Invex.

Contrastan ritmos de México y Brasil

Las dos principales economías de América Latina van en direcciones opuestas. El crecimiento de las exportaciones y la inversión impulsan a México, mientras que Brasil se enfila a la recesión, según JPMorgan Chase.

¿Qué esperan los mercados para hoy?

En el mercado local se darán a conocer cifras de confianza del consumidor y la encuesta de Citibanamex; en EU destaca la comparecencia de Jerome Powell ante el Congreso.

Cautela En Mercados

Wall Street cierra mixto a la espera de Powell

VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx

A pesar de que las bolsas en Nueva York intentaron mantener las ganancias respaldadas por la expectativa de que la tasa terminal no será mucho más alta de lo ya estimado por el mercado, la expectativa de que se presenten mayores riesgos

PRINCIPALES

S&P/BMV IPC (México)53,924.19-0.48-258.08

FTSE BIVA (México)1,121.93-0.39-4.39

DJ Industrial (EU) 33,431.440.1240.47

S&P 500 (EU)

4,048.420.072.78

Nasdaq Composite (EU)11,675.74-0.11-13.27

IBovespa (Brasil)104,700.320.80834.33

Merval (Argentina)253,018.602.917,153.40 Santiago (Chile) 28,387.34-0.69-196.55

Xetra Dax (Alemania)15,653.580.4875.19 FTSE MIB (Italia) 27,949.290.45124.21 FTSE-100 (Londres)7,929.79-0.22-17.32

LAS MÁS GANADORAS económicos moderaron las alzas y provocaron cierres mixtos.

La cautela dentro del mercado se dio en la jornada previa a la comparecencia por parte del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ante el Congreso, en donde los operadores esperan encontrar pistas sobre los futuros pasos del banco central.

Por su parte, Heriberto Sandoval, asesor en inversiones de la consultora Increase Kapital, puntualizó que, “en adelante, una alineación de los precios con lo que espera la Fed podría generar un clima de mayor certeza sobre el comportamiento de la tasa de referencia y con ello dar cierta tranquilidad a los mercados”.

PIERDEN BMV Y PESO

A nivel local, ambos centros bursátiles inician la sesión en números rojos; en la Bolsa Mexicana de Valores, el índice el S&P/BMV IPC cayó 0.48 por ciento, a 53 mil 924.19 unidades y el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores cedió 0.39 por ciento, a mil 121.93 enteros.

Por su parte, el peso inicio la semana con pérdidas, tras cinco jornadas consecutivas con ganancias. De acuerdo con el Banco de México, el tipo de cambio finalizó en los 18.0166 pesos, con lo que presentó una depreciación de 0.25 por ciento.

“México es lo positivo de América Latina, ya que se mantiene sobre una base sólida gracias a la resiliencia de la demanda externa, el consumo interno y la recuperación de la inversión fija”, escribieron economistas de JPMorgan,. En contraste, los autores del reporte indicaron que “Brasil, que fue una de las primeras economías en ajustar la política monetaria y también será de los primeros en enfrentar una recesión”.

Los analistas son ahora más optimistas sobre la economía del país después de que Tesla anunciara la construcción de una nueva fábrica en Monterrey. Mientras tanto, un cierre peor de lo anticipado en Brasil en 2022 generó preocupaciones de que las altas tasas de interés serán un gran lastre para el crecimiento este año.—Bloomberg

MÉXICO: A las 6:00 horas, el INEGI publicará el dato de la con anza del consumidor en febrero; de acuerdo con estimaciones de Banorte habría bajado a las 43.8 unidades.

El instituto también informará las cifras de la productividad laboral y el costo de la mano de obra durante el cuarto trimestre de 2022.

Más tarde, se tiene programada la publicación de la primera encuesta de expectativas de Citibanamex correspondiente a marzo.

ESTADOS UNIDOS: Hacia las 9:00 horas, se tiene programado el reporte semianual de política monetaria del presidente de la Fed, Jerome Powell, frente al Congreso de EU.

La O cina del Censo publicará los inventarios y ventas mayoristas en enero.—Eleazar Rodríguez

(Japón)28,237.781.11310.31

Seng (Hong Kong)20,603.190.1735.65 Kospi11 (Corea del Sur)2,462.621.2630.55

Comp (China)3,322.03-0.19-6.37 Straits Times (Singapur)3,239.310.237.29 Sensex (India)

PaísDivisaspordólarDólarespordivisasPaísDivisaspordólarDólarespordivisas

CORTESÍA

Solidaridad laboral, meta de mujeres

Ocupar una posición de liderazgo implica una gran satisfacción personal, pero también una importante responsabilidad. Es hacer un esfuerzo extra para que ellas no tengan que pasar por los mismos obstáculos y fomentar la sororidad, expresó Karla Silva, abogada en Del Castillo y Castro, despacho especializado en reestructuras financieras.

“Es la sororidad de las mujeres. Verlo como una montaña que estamos escalando... en ese camino tal vez las que vamos un poquito más adelante nos va a tocar escarbar un poquito más. La que se suba primero que le dé la mano a la que sigue”, afirmó. Silva, consideró que se han dado pasos importantes hacia la equidad de género, pero para romper la brecha entre hombres y mujeres, sobre todo económica calculada en 14 por ciento en el país, hizo un llamado a combatirla "siendo la mejor versión de nosotras mismas e instruirnos y educarnos de manera que tengamos muy claro lo que valemos".

— Ana Martínez

This article is from: