
4 minute read
Ciberseguridad, con muy baja participación de mujeres
El 76% de quienes trabajan en esta industria en América Latina son varones
CHRISTOPHER CALDERÓN ccalderon@elfinanciero.com.mx
Los hombres siguen siendo la mayoría en el campo laboral de la ciberseguridad, aunque eventualmente el número de mujeres que se integran se ha incrementado en los últimos años para ostentar una participación de 24 por ciento en América Latina, sin embargo, sus salarios suelen ser hasta 29 por ciento más bajos que los de su contraparte.
De acuerdo con datos del reporte Mujeres en Ciberseguridad, elaborado por la firma (ISC)2, en 2018, esta industria era completamente dominada por varones, ya que, del
Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) había señalado a principios de año que el AIFA no contaba con los requerimientos para que las operaciones de carga llegaran a ese puerto aéreo, no obstante, Antonio Arranz, director para México de DHL indicó que la terminal cuenta con las características para que su operación se lleve a cabo de forma eficaz.
Por otra parte, la mayor parte de la carga, que es transportada en la “panza” de los aviones con pasajeros, se mantendrá en el aeropuerto de la CDMX.
Según datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) durante el primer mes del año, el AICM se mantuvo como el principal puerto aéreo de carga en el país, con 47 mil 207 toneladas de carga recibidas, es decir, más de la mitad que se movió en todo el país en dicho periodo.
La ruta México-Guadalajara fue la que más carga tuvo a nivel nacional, con mil 820 toneladas en enero, una caída del 6.9 por ciento con respecto al mismo lapso del año pasado.
CMIC ve complicado recuperar al sector
Los tres años de emergencia sanitaria por Covid-19 y una desaceleración en la inversión, mantienen a la construcción con una producción hasta 17 por ciento debajo de los niveles de 2019, por lo que la recuperación del sector aún luce lejana.
Francisco Solares, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) que representa a más de 9 mil empresas del rubro, dijo que a pesar de ser actividades esenciales, la construcción y vivienda, son las más rezagadas, contra sectores como el turismo, debido a una mayor demanda de viajeros internacionales.
"Si nos vamos a los números antes de la pandemia, es decir finales del 2019, estamos entre un 75 y 83 por ciento de lo que estábamos produciendo en ese momento, y no consideramos que en este año ni en el 2024 llegaremos", dijo. —Fernando Navarrete
POR CIENTO
De las mujeres 'millennials' han tenido mayor incursión que las X por ciento contra un 44 por ciento de hombres en la generación X, señala el reporte de (ISC)2. total de profesionales de este sector, sólo 15 por ciento eran mujeres; pero, para finales de 2021, la cifra creció hasta 24 por ciento.


Las aportaciones de las mujeres en la industria de la ciberseguridad son una puerta para que cada vez más profesionales se vuelvan líderes en un sector que ha sido predominantemente masculino, destacó María Pilar Torres Bruna, directora del Área de Ciberseguridad en NTT Data para Latam.
“Desde la iniciativa privada hemos hecho esfuerzos importantes para dotar de herramientas a las
REPRESENTAN 47% DE SU PLANTILLA LABORAL profesionales y especialistas en ciberseguridad, para que su participación siga creciendo y sean consideradas cada vez más para proyectos de ciberseguridad dentro de las diferentes industrias”, explicó.

Gracias a los esfuerzos de la iniciativa privada y de las instituciones educativas, la nueva generación de profesionales de ciberseguridad tiene una mayor tasa de mujeres.
Dentro de los millennials el 45 por ciento fueron mujeres y 33 por ciento hombres. En contraste, las mujeres representaban sólo el 25
“Las mujeres que estamos dentro de la industria de la ciberseguridad hemos realizado esfuerzos importantes para reducir la brecha de género y abrir espacios para generar entornos más inclusivos para inspirar a las futuras generaciones”, indicó Torres Bruna.
Ellas ‘conquistan' a Amazon México
Las mujeres representan 47 por ciento de la fuerza laboral de Amazon México, que en el último año aumentó 10 puntos porcentuales su participación, con filtros que priorizan su contratación y mentorías que impulsan su liderazgo.
"El año pasado se incrementó 10 puntos porcentuales la representación de mujeres en Amazon, que sí es un montón en un año, con un 47 por ciento total de participación en México", dijo Fernanda Ramo, directora legal de Amazon México.
Al cierre del 2022, cerca de 3 mil 760 personas de los 8 mil empleados que tiene Amazon México fueron mujeres.
Ramo agregó que, para contratar los primeros 30 días dan prioridad a los curriculums que llegan de mujeres, además de que eliminaron sesgos como son fotos y edad, para tomar en cuenta sólo el nombre, los estudios y la carrera de las personas.
Tanya Trejo, senior product manager para Prime México, compartió que, al cargar las anotaciones de las entrevistas de trabajo, su sistema lanza alertas, mediante inteligencia artificial, para advertir calificativos innecesarios o que puedan tener un sesgo discriminatorio.
Diana Frances, gerente general de logística de Amazon México expuso que, con el programa de
Por su parte, Ramón Castillo, especialista en Seguridad de la Información de Forcepoint, reconoció que la industria de la ciberseguridad aún tiene una deuda pendiente con las mujeres, quienes, dijo, deberían estar ocupando más cargos de liderazgo dentro de este sector y también hay una deuda salarial. mentorías en México, que parte de una iniciativa global, Ascender: Mujeres en el Liderazgo, el 82 por ciento de las participantes dijo que lo aprendido les ayudó a mejorar sus habilidades de liderazgo, y 15 por ciento incrementó su confianza.
Asimismo, el 25 por ciento de los empleados que se inscribieron a alguna mentoría tuvo un ajuste salarial
—Alejandra Rodríguez.