6 minute read

Incluyen a Hidalgo en la puja por Tesla

ANTONIO BARANDA Y GUADALUPE IRÍZAR

Estamos conscientes de los riesgos que implica un Gobierno militar, y no permitiremos que la militarización continúe avanzando”.

No estamos en contra de (fortalecer) la seguridad; pero sí vemos con preocupación la pretensión de querer militarizar el espacio aéreo”.

En el PAN permaneceremos vigilantes de aquellas (leyes) sobre el uso del transporte aéreo y operación de aeropuertos civiles”.

Es necesario un nuevo modelo aeronáutico... un modelo que responda a las exigencias de la realidad nacional e internacional”.

Suman atribuciones La nueva ley, aprobada en la Cámara baja, encarga a la Defensa Nacional la vigilancia y protección del espacio aéreo mexicano: n Se busca identificar vuelos ilícitos de la delincuencia organizada. n La Sedena coordinará la participación de las autoridades correspondientes, para que coadyuven a la vigilancia y protección del lado y vigilado por las Fuerzas Armadas”, señaló.

El legislador advirtió que cada párrafo del dictamen denota incompetencia y torpeza para legislar, y como ejemplo dijo que se menciona que el más grave riego es la posibilidad de colisión entre vuelos comerciales e ilícitos, lo que sería imposible, pues los primeros vuelan a entre 10 mil 500 y 12 mil metros de altura, mientras que los segundos lo hacen a 150 metros de altura, para no ser detectados.

Agregó que la nueva ley plantea la coordinación entre autoridades, pero son las mismas que año con año Morena deja sin presupuesto, y demandó que en la vigilancia del espacio aéreo, prevalezcan las autoridades civiles.

El emecista Sergio Barrera recordó que el dictamen encontró resistencia en todos lados, menos en Palacio Nacional, y reprochó a la mayo- espacio aéreo mexicano. n Se prevé la creación de un Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo, dependiente de la Sedena. n Llevará a cabo las acciones de alertamiento, intercepta- ría que no se dieran el tiempo suficiente para analizarla. Barrera sostuvo que la ley brinda a la Sedena atribuciones que deberían ser exclusivas del orden civil.

El Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, dio a conocer un proyecto de preservación de la mariposa Monarca, así como la creación de un jardín para dar la bienvenida a los ejemplares que cada año migran de EU y Canadá a bosques del Estado de México y Michoacán.

“Ampliar el carácter operativo de las Fuerzas Aéreas en el espacio aéreo mexicano es militarizar hasta el cielo. Todos los legisladores de oposición coincidimos en que es burdo querer aprobar algo por tener más lealtad con Palacio Nacional que con el país”, afirmó. Coincidió en que la nueva ley duplica facultades que ya están reguladas por la Ley de Aviación Civil, y alertó sobre el riesgo de que la reforma sea inconstitucional, no sólo porque la Carta Magna limita las funciones de las Fuerzas Armadas en tiempos de paz, sino porque el artículo quinto transitorio plantea un plazo de ocho años para que éstas realicen tareas de seguridad pública.

El estado de Hidalgo fue mencionado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador para que se instale Tesla, fabricante de autos eléctricos. Indicó ayer que la nueva planta de esta empresa podría estar en Nuevo León, sede del proyecto original, y mencionó como otra opción Hidalgo, cerca del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

“Hay también de esta empresa (Tesla) dos posibilidades, según me han informado, que se instale en Nuevo León o en Hidalgo, muy cerca del Aeropuerto Felipe Ángeles”, dijo el mandatario en su conferencia matutina.

REFORMA publicó que la megaplanta que Tesla quiere instalar en México quedó en el centro de una competencia regional y hasta política, pues el plan inicial es que se instale en Nuevo León, que gobierna Movimiento Ciudadano, pero han surgido otras opciones que empuja el Gobierno de la 4T en las inmediaciones del AIFA.

Una de esas alternativas es que se instale en el parque industrial TMEX-Park, ubicado en el municipio de Nextlalpan, Estado de México, a unos kilómetros del Felipe Ángeles.

El pasado 3 de febrero, las aspirantes punteras al Gobierno mexiquense, la priista Alejandra del Moral y la morenista Delfina Gómez, destacaron las conexiones viales, ferroviarias y aeroportuarias que ofrece la entidad para la inversión que planea hacer Tesla.

Esta posibilidad despuntó ante las dificultades que ha enfrentado Tesla para satisfacer servicios de electricidad en Nuevo León, donde inicialmente su propietario, Elon Musk, incluso había elegido ya un terreno para instalar su megaplanta.

Musk visitó Nuevo León desde octubre de 2022, y se reunió con el Gobernador Samuel García y parte de su gabinete.

Ayer, desde Palacio Nacional, López Obrador afirmó que nuestro País representa una buena opción para ampliar el desarrollo de la industria automotriz, y puso como ejemplo la nueva planta de BMW en San Luis Potosí, donde se prevé producir autos eléctricos y baterías.

“Se están promoviendo muchas actividades para el desarrollo de la industria y hay sitios en el País que pueden albergar, pueden ser buenas opciones estratégicas para el desarrollo de la industria, en este caso de la industria automotriz, con carros eléctricos”, abundó.

“Está el Plan Sonora, lo que ya se está haciendo en el Bajío, lo que vimos, inauguramos como nueva etapa en San Luis Potosí con la nueva planta de la BMW, de carros eléctricos”, agregó en el Palacio Nacional.

El martes pasado, López Obrador afirmó que el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” detonará el crecimiento en el estado de Hidalgo, y presumió que hay empresas que se quieren instalar en esa entidad para aprovechar las ventajas que da la nueva terminal aérea, aunque no mencionó cuáles.

“Hacia el futuro, va a haber un crecimiento hacia Hidalgo, ya hay empresas que se quieren instalar hacia Pachuca para utilizar el aeropuerto nuevo”, expresó ese día.

AHÓRRATE

2 HORAS 31 MINUTOS LA MAÑANERA ENTRE LÍNEAS ¡ EN 3 MINUTOS !

Juega con el yoyo

ción aérea, identificación y asistencia de aeronaves en emergencia. n También se crea un Sistema de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo Mexicano.

En su turno, la presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana, la morenista Juanita Guerra, argumentó que el considerable aumento de las operaciones aéreas en México ha generado la obligación de establecer un marco jurídico que le permita a las autoridades responder de manera oportuna ante riesgos.

Aseguró que la nueva ley cumple con los parámetros de la Organización de Aviación Civil Internacional y de la ONU, que ha planteado la necesidad de que los países legislen para evitar violaciones a los derechos humanos derivadas de las actividades ilícitas de los grupos de la delincuencia organizada.

La morenista afirmó que la ley permitirá a las autoridades detectar con oportunidad y “rapidez inusitada” actos desplegados en el espacio aéreo que constituyan probables hechos delictivos.

En una mañanera para subir la temperatura, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, luego de ser cuestionado por las declaraciones del ex procurador de Nayarit, Édgar Veytia, en el juicio contra Genaro García Luna, en las que acusa al ex Secretario de Seguridad y al ex Presidente Calderón de ordenar proteger al Cartel del Chapo, recalcó que independientemente del resultado: “Hay cosas que no se pueden ocultar, dicen que cuando se quiere saber la verdad hay que seguirle la pista al dinero, ya cuando vemos a una persona que no tenía y se convierte en millonario, ya, ese es el delito mayor, lo demás es secundario”. Además, tachó esta situación que se está viviendo en la Corte de Estados Unidos como “muy anormal, es muy fuerte que al ex Secretario de Seguridad Pública de México se le esté juzgando por proteger a la delincuencia y más en un sexenio donde se le declaró la guerra al narcotráfico”. Lamentó que algunos medios estén acusándolo de que este juicio en contra del ex funcionario de Calderón se está dando por su culpa. “Todavía si se tratara de la Fiscalía de México, pero…cómo voy a tener el control de Estados Unidos, yo nunca traté al señor Genaro García Luna, yo tuve la fortuna que cuando ellos estuvieron empoderados, después del fraude… yo padecí en ese entonces de un linchamiento mediático y decido por suerte, o por el creador, porque la suerte cuenta mucho en política, irme a recorrer todos los estados del país, y entonces me dan por muerto políticamente”.

Aseguró que no utilizará el derecho del veto para la reforma a la ley electoral, luego de que el Poder Judicial será el encargado de decidir: “El poder del veto lo usaré para cosas más importantes… luego se viene la campaña de que estoy actuando de manera autoritaria y vale más que se vaya a la Corte, imaginen el cambio que significa, la señora presidenta de la Corte, para hablar en plata, está ahí por mí de presidenta, porque antes el Presidente ponía y quitaba a su antojo al presidente de la Corte. Estamos viviendo un ambiente extraordinario, si somos independientes podemos hablar, y si hay corrupción en el Poder Judicial lo podemos decir”.

Dio buenas noticias en materia de inversión extranjera, destacó a la BMW en San Luis Potosí, y dos posibles empresas, una que se ubicaría cerca del AIFA y otra en el Istmo, en los corredores industriales. “El día 19 de marzo, empresarios de Estados Unidos dedicados a la industria eléctrica (eólicos), se reúnen con Ken Salazar, Embajador de Estados Unidos en México, y el 21 John Kerry visitará el país y probablemente me reúna con él para ver esta inversión, los 10 parques del Istmo podrían ser ocupados por estas empresas. Se está viendo un convenio y se está rehabilitando el tren y se están mejorando los dos puertos… Además, hay que pensar en la costa este de Estados Unidos y el comercio no se tiene en esa región. Ya hay un barco en Coatzacoalcos que tiene capacidad para 70 vagones”.

j.gomez@institu.to

This article is from: