2 minute read

Presumen avances en mudanza al AIFA

ReFoRMa / StaFF

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) aseguró que para el proceso de migración de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hay 108 acuerdos establecidos.

En un comunicado para informar una reunión entre el titular de la SICT, Jorge Nuño, y representantes de la industria carguera, la dependencia precisó que del total de acuerdos, 73 se han concretado y 35 están en proceso de desahogo en las mesas de trabajo coordinadas con autoridades federales y empresarios.

En ese sentido, Nuño Lara afirmó durante la reunión que un trabajo coordinado con todos los involucrados logrará una migración ordenada en “un proceso de ganar-ganar”.

El pasado de 2 febrero, el Presidente Andrés Manuel López Obrador publicó el decreto para sacar las operacio- nes de carga aérea del AICM, transición que se deberá efectuar en 108 días hábiles, lo que obliga a empresas a encontrar de manera inmediata alternativas cercanas. En la reunión, realizada en instalaciones del AIFA, Nuño dijo que, en esta etapa de mudanza, que inició con la publicación del decreto, el objetivo es lograr una migración “al menor costo posible”, reducir la incertidumbre que todo cambio genera y llegar al 7 de julio, meta para el cierre de la carga en el AICM. La SICT refirió que actualmente la terminal de carga en el AIFA puede realizar procesos de importaciones, tránsitos, trasbordos, exportaciones, transferencias y tramitación de gafetes para todo tipo de usuarios desde la nueva terminal aérea. De acuerdo con la dependencia, la capacidad de carga del AICM es de medio millón de toneladas al año, mientras que el AIFA actualmente cuenta con una capacidad de un millón de toneladas y podrá crecer hasta dos millones.

Suben ingresos por turismo

En enero pasado, los ingresos por concepto de visitantes internacionales lograron su mayor avance en nueve meses, con un aumento de 43.13 por ciento. El Inegi informó que los ingresos sumaron 2 mil 835 millones de dólares y los egresos por visitas al extranjero de residentes en México se colocaron en 667 millones.

Niegan especialistas que estadounidenses necesiten demostrar daño a comercio

FRida andRade

En caso de que el Gobierno de Estados Unidos decida solicitar un panel bajo el T-MEC por la prohibición de exportar hacia México maíz amarillo para alimentación humana, sí hay elementos que permitirían la apertura de esa instancia, coincidieron expertos.

El decreto mexicano publicado el 13 de febrero de este año puede detonar un panel porque no existe un apartado o espacio en el tratado comercial sobre alguna distinción del maíz transgénico, dijo Adrián Vázquez, socio de Vázquez Tercero y Zepeda, despacho de abogados en comercio internacional.

De tal forma que en México este grano se puede importar y, de no permitirse, se estaría dando un tratado discriminatorio a su socio comercial, resaltó Vázquez.

En un comunicado del 27 de febrero, la Secretaría de Economía (SE) expuso que para que Estados Unidos lleve el caso a un panel internacional requiere demostrar cuantitativamente, es decir, poner en cifras, que el decreto del maíz afecta comercialmente a sus importaciones.

“El T-MEC no exige que deba haber una cuantifica-

GRANO FORRAJERO

El mayor volumen de maíz amarillo que tiene México como oferta se consigue a partir de las importaciones.

Oferta de maíz amarillo en el País. (Miles de toneladas/ expectativas ciclo octubre 2022-septiembre 2023)

16,349

22,095 Total ción del grado de afectación”, afirmó Vázquez. En el mismo sentido se expresó Juan Antonio Dorantes, socio director de Dorantes Advisors, quien aseveró que con sólo demostrar la imposibilidad de exportar un producto se puede solicitar un panel.

“El requisito de cuantificar no existe en el tratado. Incluso sólo con que se argumente que se puede afectar al comercio es suficiente para empezar un caso; la imposibilidad de exportar puede ser considerado un aspecto que afecta el comercio”, indicó.

This article is from: