
2 minute read
Cárteles mexicanos, sin controles ni frenos para fabricar fentanilo: EU
Importan químicos que tienen doble uso, alerta la Casa Blanca en un informe
ESTRATEGIA, “UN FRACASO” SE DEBE RETOMAR COLABORACIÓN CON LA DEA, PIDE EL PAN
El presidente Andrés Manuel López Obrador debe reconocer “su rotundo fracaso en materia de seguridad, corregir y retomar de manera inmediata la colaboración con la DEA para combatir a los cárteles del narcotráco que generan muertes y violencia”, a rmó el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés.
De acuerdo con el líder del blanquiazul, con el gobierno morenista, México se acerca a los 150 mil homicidios dolosos por la violencia criminal, lo que representa “un lamentable récord histórico” respecto a los anteriores gobiernos, ya que promedia 2 mil 351 homicidios dolosos cada mes, que son mil más que en el sexenio de Felipe Calderón “al que tanto criticó”.
“López Obrador debería escuchar a los funcionarios de Estados Unidos, reconocer el rotundo fracaso de su política de seguridad”, señaló el panista.
—Eduardo Ortega
ilícitas en el mercado estadounidense.
“Las OCT mexicanas han inundado Estados Unidos con píldoras falsificadas baratas que contienen fentanilo, algunas en diferentes formas y colores del arcoíris, un factor que contribuye al fuerte aumento de las muertes por sobredosis de adolescentes desde 2019”, señaló.
Asimismo, la Casa Blanca recalcó el riesgo que representan estas organizaciones, específicamente por la disputa de las actividades criminales que pueden llevar a cabo.
“Las OCT mexicanas se involucran en violentas disputas territoriales con sus rivales por las rutas de tráfico de drogas y migrantes”, estableció el documento.
En este sentido, agregó que “Colombia, el principal productor mundial de cocaína, está experimentando un aumento de homicidios, parcialmente impulsado por las OCT involucradas en el tráfico de drogas”, expuso el reporte.
Dentro de la publicación, el gobierno de Estados Unidos consideró a las organizaciones criminales internacionales en general como una amenaza para el país, ya que pueden provocar daños en diferentes áreas.
“Las OCT amenazan la seguridad pública de Estados Unidos y sus aliados, socavan la integridad del sistema financiero internacional y erosionan el Estado de derecho en los países socios”, subrayó.
En este sentido, las autoridades estadounidenses señalaron que los daños que pueden llegar a causar estos grupos pueden tener un efecto negativo en diferentes áreas.
Este reporte es realizado por la ODNI todos los años, y recopila la información recolectada por la Comunidad de Inteligencia (IC, por sus siglas en inglés) del gobierno de Estados Unidos, y busca alertar por los posibles riesgos que enfrentarán los servicios de inteligencia del país.
La IC estadounidense está conformada por 18 agencias, entre ellas la ODNI, al igual que la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés).
Han generado alza importante en la muerte de jóvenes por sobredosis, señala
PEDRO HIRIART phiriart@elfinanciero.com.mx
Las organizaciones criminales transnacionales (OCT) mexicanas consiguen el precursor para fabricar el fentanilo al rehuir a las inspecciones etiquetando mal el producto o importando químicos que tienen doble uso, alertó el gobierno de Estados Unidos.
Esta información fue publicada dentro del Informe Anual de Amena- zas de la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos, elaborado por la Oficina del Director de Inteligencia Nacional (ODNI, por sus siglas en inglés).
“Intermediarios de productos químicos y pueden eludir los controles internacionales mediante envíos mal etiquetados y comprando productos químicos de doble uso no regulados”, señaló el reporte.
El gobierno estadounidense reiteró que los cárteles mexicanos obtienen la mayoría de los precursores químicos necesarios para producir fentanilo de China.
Asimismo, indicó que las OCT mexicanas son las principales productoras y proveedores de drogas
Estas revelaciones se dieron en medio del reclamo de congresistas republicanos que han acusado al gobierno de México de no llevar a cabo suficientes esfuerzos para combatir el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.
Sin embargo, este escrito fue elaborado desde el 18 de febrero, aunque no se había hecho público hasta la semana pasada en una versión pública con datos que pueden ser revisados por cualquier ciudadano.