
5 minute read
Avala Cámara reglas para relevos en INE
Abren posibilidad de que una mujer sea presidenta de Consejo General
CLAUDIA SALAZAR Y MARTHA MARTÍNEZ
En la nueva convocatoria para elegir a cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), se fijó como fecha probable el 31 de marzo para que sean electos, mediante insaculación en el pleno de la Cámara de Diputados.
Aprobada ayer por 473 votos y una abstención, la convocatoria también amplía las posibilidades para que una mujer sea electa para presidir el Consejo General del INE.
Además, se cierra la posibilidad de que alguno de los siete consejeros que permanecerán en el cargo busque presidir el Instituto.
Aunque el nombramiento de consejeros requieren la votación de las dos terceras partes del pleno, la convocatoria incluye que, en caso de desacuerdo, se aplique el método de sorteo para definir a los sucesores de Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Adriana Favela y Roberto Ruiz, quienes concluyen su periodo de 9 años en abril.
“En caso de que, vencido el 30 de marzo de 2023, las propuestas formuladas por la Junta de Coordinación Política no alcancen la votación calificada de dos terceras partes de las diputadas y diputados presentes en el Pleno, la Mesa Directiva de la Cámara convocará a sesión del pleno, a celebrarse el 31 de marzo de 2023, en la que se realizará la elección de las consejerías electorales que se encuentren vacantes mediante insaculación”, señala.
El documento aprobado da respuesta a la sentencia del Tribunal Electoral fede-
La ruta
La Cámara de Diputados realizará el relevo de cuatro consejeros del INE según el siguiente procedimiento y calendario.

Impugnaciones
Partidos, legisladores y gobiernos de Oposición, así como el INE ya presentaron ante la Corte controversias constitucionales contra la reforma electoral.
n 4 partidos políticos. n Bancadas en la Cámara baja y el Senado.
AYUNTAMIENTOS: n Durango. n Hermosillo. n Guanajuato. mento que contenga los datos de las personas aspirantes mejor evaluadas”, indica el documento aprobado.
Para cumplir con la paridad de género se presentarán dos quintetas –la lista uno y la lista tres– con género de hombre.
La lista dos será con género de mujer.
La última quinteta --la lista cuatro-- será para elegir al titular del INE, y dos de los aspirantes tendrán que ser de un género y las otras tres aspirantes del otro género, sin especificar cuál en cada caso.
COMITÉ TÉCNICO DE EVALUACIÓN
INTEGRANTES: n CNDH: 2 n INAI: 2 n Jucopo: 3
CALENDARIO n 4 de marzo Emiten lista de aspirantes que cumplan requisitos. n 7 de marzo n 8 de marzo n 10 de marzo n 17 al 22 de marzo Entrevistan a finalistas. ral, que ordenó a la Cámara precisar que se deberá elegir al presidente del INE, que se tomara en cuenta la paridad de género y que no se obligara al Comité Técnico de Evaluación a informar a la Jucopo sobre los candidatos. Sin embargo, sí se prevé n 26 de marzo Entregan cuatro quintetas a la Jucopo. n 29 de marzo Límite para que la Jucopo logre acuerdo. n 31 de marzo Sesión del pleno para la insaculación. n 3 de abril Si no hay nombramiento en la Cámara, remiten las listas a la Corte para la insaculación. que el Comité entregue dichos informes, antes de se entregue la lista de los 20 finalistas.
TAREAS n Revisar documentación. n Evaluar perfil de aspirantes. n Integrar 4 quintetas con mejor calificados.
Inicia registro de aspirantes una vez que se publique el acuerdo en la gaceta parlamentaria.
Realizan primer examen.
50% Pasa a la siguiente fase.
Integran lista de finalistas.
Presentan listado definitivo.
“El Comité Técnico de Evaluación podrá, en su caso, enviar a la Junta de Coordinación Política, como máximo el 24 de marzo, un docu-
A partir de la publicación de la convocatoria, el proceso durará poco más de un mes y concluiría el 31 de marzo, fecha en la que está programada una sesión del pleno para realizar el proceso de insaculación, en caso de que previamente no lleguen a un acuerdo sobre los nombramientos.
A partir del 24 de febrero se llevaría a cabo la evaluación de las y los aspirantes y el 26 de marzo, el Comité Técnico de Evaluación entregará a la Jucopo las quintetas.
La convocatoria establece el 29 de marzo como plazo para que la Jucopo concrete un acuerdo en torno a las quintetas, y en caso de no lograrlo, la insaculación se realizará dos días después.
El presidente de la Jucopo, Ignacio Mier, indicó que este jueves se publicará la convocatoria en el Diario Oficial, por lo que ya deberá estar instalado el Comité Técnico de Evaluación, con los 7 integrantes que revisarán la documentación de los aspirantes, harán la evaluación de los mismos y formarán las cuatro quintetas con los mejor calificados.
La CNDH y el INAI ya designaron a sus dos integrantes, pero Mier ha atrasado los tres nombres que propondrá la Jucopo.
Acusa Mier finiquito millonario a consejeros
CLAUDIA SALAZAR
Y MARTHA MARTÍNEZ
Los cuatro consejeros que en abril dejarán su cargo van a recibir un finiquito de 20 millones de pesos, acusó ayer el coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier.
Retó a que informen cuánto dinero van a recibir y si saldrá de los fideicomisos del Instituto Nacional Electoral (INE).
Para el morenista, los consejeros Lorenzo Córdova y Ciro Murayama se oponen a la reforma electoral que impulsa su bancada porque desaparecerán los fideicomisos del INE.
En el “Plan B” hay un artículo transitorio que prevé que con los fideicomisos se indemnice a los trabajadores que serán despedidos por la reestructura administrativa del Instituto.
“¿Cuánto se van a llevar los cuatro que terminan? Ciro, que estaba en la Comisión de Fiscalización, ¿cuándo le va a informar al pueblo de México cuánto ganó y cuánto se va a llevar de esos fidei-
MAYOLO LÓPEZ
Los tres senadores que viajaron a Egipto en noviembre del año pasado, devolvieron los viáticos que recibieron, pues al no estar acreditados no pudieron entrar a las sesiones de la COP27.
Dos fuentes consultadas en el Senado confirmaron que Geovana Bañuelos y Sasil de León, coordinadoras de las bancadas del PT y de Encuentro Social, así como el
ASÍ LO DIJO n Instituto Nacional Electoral. n Gobierno de Coahuila. n Huixquilucan. n Cuautitlán Izcalli. n Campeche. n Querétaro. n Mérida.
Da juez trámite a primer amparo contra ‘Plan B’
VÍCTOR FUENTES
Un juez federal admitió ayer a trámite el primer amparo que impugna aspectos del “Plan B” en materia electoral, impulsado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
German Cruz Silva, juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa, admitió una demanda que cuestiona la reforma a la Ley General de Comunicación Social (LGCS), publicada el pasado 27 de diciembre, por la cual estados y municipios sólo pueden dedicar 0.1 por ciento de su presupuesto anual al rubro de comunicación.
Este tope no existía en la versión anterior de la LGCS, y fue impugnado por la Asociación de Municipios de México (AMMAC), una de varias que agrupan a gobiernos locales del País.
Si bien el juez admitió el amparo, se negó a conceder una suspensión provisional para frenar la aplicación de esta norma mientras se tramita el juicio. La AMMAC puede impugnar este fallo mediante queja ante un tribunal colegiado de circuito. Según la AMMAC, el tope de 0.1 por ciento, y la exigencia de que una Unidad Administradora del Gobierno estatal respectivo verifique previamente programas de comunicación social de los municipios, viola reglas del artículo 134 constitucional en materia de propaganda gubernamental. La priista Nayeli Gutiérrez Gijón, opositora el dirigente nacional de ese partido, Alejando Moreno, es presidenta ejecutiva de la AMMAC, en cuya junta directiva participan alcaldes de varios partidos. Las reformas a la LGCS, que entre otros puntos modificó el concepto de propaganda gubernamental para que no se sancione a funcionarios públicos por opiniones que expresan, así como cambios a la Ley General de Responsabilidades a los Servidores Públicos, fueron parte del “Plan B” que el Congreso pudo aprobar en diciembre.