
2 minute read
VIVIRSINPETRÓLEO ARRANCA EN CHILE PARQUE EÓLICO
Las empresas Repsol e Ibereólica Renovables pusieron en operación su segundo parque eólico desarrollado en conjunto, en la región de Atacama, en Chile.
El nuevo parque cuenta con una capacidad instalada de 165.3 megawatts y cuenta con 29 aerogeneradores.
La construcción y puesta en marcha del parque se llevó a cabo en menos de un año, de acuerdo con información de las empresas.
El parque Atacama producirá 450 gigawatts-hora al año de energía totalmente renovable, lo que equivale al consumo anual de 150 mil hogares y una reducción 320 mil toneladas de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
Las empresas cerraron un acuerdo de venta de la energía producida (PPA) por un periodo de 14 años, lo que les garantiza una rentabilidad de doble dígito. Ambas compañías tienen una cartera conjunta de proyectos renovables con capacidad de mil 200 megawatts en activo, pero la meta es llegar a 2 mil 600 megawatts en 2030.
Para el caso de la petrolera Repsol, la cartera de proyectos supera los mil 800 megawatts renovables, mientras que para Ibereólica Renovables cuenta con mil megawatts.
‘Pelean’ 6 por Tesla
En menos de un mes seis estados ya se sumaron a la contienda por atraer una planta de Tesla. El primero en levantar la mano fue Nuevo León, pero el Presidente puso en el mapa a Sonora, Hidalgo y Estado de México. Sin embargo en la última semana se sumaron San Luis Potosí y Guanajuato.
Invertirá Ternium Dls. 2.2 mil millones
ALFREDO GONZÁLEZ
Sostiene que el principal obstáculo para el crecimiento de los ingresos totales, y en particular de la recaudación tributaria, fue la política de estímulos y subsidios a las gasolinas, sumada a la reducción del Derecho de Utilidad Compartida (DUC), que inició en 2019. La organización explica que medido en puntos del PIB, el endeudamiento neto del sector público fue equivalente al 4.4 por ciento del total de la economía, sólo por debajo de los 4.5 puntos que representó en 2014.
Para dimensionar, en el último año del sexenio anterior, este endeudamiento representó 2.2 por ciento del PIB.
“Con todo y la fuerte fiscalización del SAT y la supuesta austeridad ‘republicana’ y luego ‘franciscana’, no se ha logrado cambiar la ‘acostumbrada’ estructura deficitaria de las finanzas públicas”, menciona.
MONTERREY.- Con una inversión de 2 mil 200 millones de dólares, el Consejo de Administración de Ternium aprobó ayer la construcción de una acería en la región del T-MEC.
Aunque se omitió la ubicación exacta del proyecto se dijo que estará en plena operación a mediados de 2026.
“La implementación del T-MEC y la tendencia reciente en la cadena de valor del acero de localizar capacidad de manufactura en países cercanos, han hecho de la región del T-MEC un destino atractivo para una inversión continua”, enfatizó Máximo Vedoya, presidente ejecutivo de Ternium Global.
“En un mercado que está demandando cada vez más productos y servicios diferenciados, este nuevo proyecto avanzará la integración continuada de nuestro sistema industrial y reforzará la posición de Ternium como un proveedor de acero líder en la región”.
El proyecto, detalló, se trata de una acería basada en horno de arco eléctrico (EAF) con una capacidad anual de 2.6 millones de toneladas, así como un módulo de hierro de reducción directa (DRI) con capacidad anual de 2.1 millones de toneladas.
“El nuevo módulo de DRI incluirá también capacidades de captura de carbono y estará preparado para reemplazar el uso de gas natural con hidrógeno. Estamos entusiasmados por comenzar la construcción de estas importantes iniciativas y ampliar nuestra posición de liderazgo”, explicó. “La nueva acería basada en EAF también acelerará el progreso de Ternium hacia el logro de nuestro objetivo previamente informado de descarbonización para el 2030 y apoyará nuestra conformidad continua con el requerimiento ‘melted and poured’ del T-MEC”.
Frente a la constante inoculación de ideas de que somos objeto, contamos con una única vacuna: la autocrítica.