2 minute read

Rechazan decreto maiceros de EU

JOSÉ DÍAZ BRISEÑO CORRESPONSAL

WASHINGTON.- La principal asociación de productores de maíz de Estados Unidos rechazó el nuevo decreto del Presidente Andrés Manuel López Obrador, que prohíbe la importación de maíz transgénico para consumo humano, y llamó a iniciar una disputa comercial contra México.

Tras la publicación del decreto el lunes en el Diario Oficial, la Asociación Nacional de Productores de Maíz (NCGA, por sus siglas en inglés) urgió a la Administración del Presidente Joe Biden a activar de inmediato una disputa bajo el T-MEC. En el decreto publicado el lunes, López Obrador flexibilizó su postura al permitir la importación de maíz transgénico para uso forrajero e industrial, en tanto se exploran formas para susti- tuirlos, pero mantuvo la prohibición a la importación de maíz transgénico para uso en tortillas y masa.

Los términos del nuevo decreto no fueron satisfactorios para los productores estadounidenses.

“La integridad del T-MEC está en juego”, dijo Tom Haag, el presidente de los maiceros estadounidenses. Los productores están preocupados por la falta de certeza en el nuevo decreto, pues la prohibición podría ser efectiva inmediatamente y no en 2024, como se planteó originalmente A inicios de mes, funcionarios de la Subsecretaria de Agricultura de EU para Asuntos Comerciales, Alexis Taylor, aseguró que la Administración Biden no aceptaría las restricciones de López Obrador para el maíz transgénico amarillo para forraje, ni para el maíz transgénico blanco para tortillas y masa.

Justifica Sedatu litigio por predios de AIFA

BENITO JIMÉNEZ

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) afirmó que la demandante de 91.5 hectáreas de terrenos que declaró como nacionales para el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) no ha acreditado que es dueña esos predios, por lo que continúa un litigio sobre esas propiedades.

“El juzgado no reconoce al demandante el derecho de recibir un pago en dinero y tampoco le reconoce el derecho de la propiedad sobre los terrenos que reclama”, indicó la Sedatu en una carta enviada a este diario.

“Actualmente, a través de la Dirección General de Ordenamiento de la Propiedad Rural, sigue el proceso administrativo para determinar si dichos terrenos son propiedad privada o terrenos nacionales, ya que los demandantes no han acreditado la propiedad”, añadió.

REFORMA publicó que el juzgado quinto en Materia Administrativa resolvió un amparo en julio de 2021 otorgado a la viuda de Raúl Romero Zenizo, quien antes de fallecer, probó ante las autoridades ser el dueño legítimo de dos fracciones de terrenos en el Municipio de Nextlalpan, Estado de México, y por las que exigía una indemnización.

“El Juzgado Quinto de Distrito en materia administrativa ordenó, en su sentencia el 23 de julio de 2021, restablecer las cosas al estado que guardaban antes de la declaratoria de 2019 (de terrenos nacionales) y reponer el procedimiento para otorgar al demandante la garantía de audiencia”, reconoció la Sedatu. “Acatando dicha sentencia, el pasado 30 de agosto de 2022 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo donde estos terrenos se excluyen de la declaratoria de 2019 y se inició la reposición del procedimiento. Seguiremos desahogando el procedimiento conforme a la ley y garantizando el derecho de las y los involucrados”, indicó.

ACELERA ENELÉCTRICOS

MÉXICO SE COLOCÓ como el país líder en ventas de autos eléctricos en América Latina con la comercialización de 6 mil unidades, seguido por Brasil con 5 mil 100 y Colombia con 2 mil 400 vehículos, reveló un análisis de Statista. La firma prevé que en 2026 el País venderá 18 mil 900 automóviles de este tipo y que conserve el primer sitio en la región.

Tiene vivienda mayor alza en casi 14 años

‘VACÍAN’ FONDO

PARA QUE FONDO de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP) vuelva a alcanza el saldo que tenía en 2018, se requieren 17 años, considerando el actual ritmo de inyección de recursos, alertó el CIEP. En el periodo de 2016 a 2018 ocurrió la mayor acumulación, pero a partir de 2019 cayeron, pues se utilizaron para solventar la caída en los ingresos públicos.

This article is from: