
2 minute read
Penetración crediticia está a media tabla global
México sigue presentando bajos índices de penetración crediticia y aún no recupera su nivel prepandemia y además se encuentra a media tabla a nivel mundial.
De acuerdo con datos del Banco de México, este indicador se ubicó en 38.7 por ciento en el cuarto trimestre del 2022, su registro más bajo desde finales del 2015.
Durante el choque de la pandemia, en el segundo trimestre del 2020, el crédito total con respecto a la economía representó 54.2 por ciento. Así, todavía existe 61.3 por ciento de la actividad económica que no es financiada a través del sistema financiero.
La cartera de financiamiento empresas como porcentaje del PIB, se ubicó en 10.12 por ciento en el último trimestre del 2021, ción diario del peso.
Segundo, si bien las cuentas de la balanza de pagos constituyen flujos significativos, el hecho de que la mayor parte de la operación del peso ocurra en el exterior confirma que la determinación del TDC no es producto principalmente de “entradas” de divisas, ni de geografía, sino del mayor o menor apetito por el peso que tengan los participantes en el mercado cambiario global.
Finalmente, no existe un modelo económico confiable para explicar y, mucho menos, pronosticar los movimientos de corto plazo del valor de cualquier moneda en términos de otra, incluido el TDC. Las explicaciones casuísticas, que recurren a eventos pasados, algunas veces debatibles, no constituyen teoría alguna.
En principio, el TDC puede responder a un sinnúmero de factores indeterminados. Tal vez por ello, la caracterización estadística más atinada sea el de “caminata aleatoria”, es decir, un proceso que resulta de la sucesión de choques fortuitos, los cuales reflejan nuestra ignorancia. Cualquier otra pretensión predictiva podría requerir una importante dosis de humildad.
Exsubgobernador del Banco de México y autor de Economía Mexicana para Desencantados (FCE 2006) por su parte el de consumo es de 4.18 por ciento y para la vivienda es de apenas 4.19 por ciento. Si se compara con otros países, México se encuentra a media tabla, según datos del Banco Mundial. De 162 naciones consideradas, el país ocupa el lugar número 81, superado con sus similares de Brasil con el 70 por ciento del PIB, Chile con 124.6 por ciento, Colombia con 54.3 por ciento, entre otros.
En economías desarrolladas, la penetración crediticia en Hong Kong representa el 258.9 por ciento del PIB, Estados Unidos con el 216.2 por ciento y Japón con el 193.5 por ciento.
Ernesto O'Farrill, presidente del Grupo Bursametrica, aseguró que el nivel de penetración bancaria ha sido el mismo durante varios años y “estamos muy por debajo de lo que sucede en otras economías latinoamericanas con menores niveles de desarrollo, como Brasil, Colombia, Perú o Chile, donde el sistema bancario por lo menos representa el 60 por ciento del PIB”.
El experto consideró que si se analiza de manera más detallada los saldos de crédito, “fácilmente podemos concluir que la banca comercial se ha dedicado a dar créditos al consumo, mientras que a las empresas no llegan ni al 10 por ciento del PIB; están muy cómodos con los márgenes que están cobrando y con las comisiones altas”.