3 minute read

Ahora Ortega arrebata nacionalidad a Sergio Ramírez y a otros 93

Entre los afectados está la también escritora Gioconda

Belli y activistas

MANAGUA AGENCIAS

El gobierno de Nicaragua declaró “traidores a la patria” a 94 opositores y críticos, entre ellos los escritores Sergio Ramírez y Gioconda Belli, así como numerosos periodistas y defensores de derechos humanos, a quienes les quitó la nacionalidad y ordenó confiscarles sus bienes inmuebles.

La disposición, anunciada por el magistrado Ernesto Rodríguez

Mejía, del Tribunal de Apelaciones de Managua, afecta también a la abogada Vilma Núñez, presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), al periodista Carlos Fernando Chamorro, a la exguerrillera Mónica Baltodano y su familia, y al excomandante sandinista Luis Carrión, entre muchos otros.

A los 94 afectados “se les declara prófugos de la justicia” y, además de perder su nacionalidad, no podrán ejercer cargos públicos ni de elección popular “de forma perpetua”, indicó la resolución leída por el funcionario judicial.

LA DECISIÓN.

Además de quitarles la nacionalidad, Ortega ordenó confiscar los bienes inmuebles de los opositores.

Tanto Belli como Ramírez, Premio Cervantes de Literatura 2017, y la mayoría de los mencionados en la lista, son personas opositoras a Ortega que se encuentran en el exilio. Sin embargo, hay varios de los citados que están en Nicaragua.

La sorpresiva disposición de Ortega ocurre apenas seis días después de la excarcelación y destierro de 222 opositores presos, que fueron enviados a Estados Unidos en un avión facilitado por el gobierno de Joe Biden. A todos los expulsados se les quitó también la nacionalidad nicaragüense, según se ha informado.

Los delitos imputados contra los acusados son “conspiración para cometer menoscabo a la integri- en la que denunciaba la enorme cantidad de mentiras propagandísticas del gobierno. Fue acusada de libelo cuando publicó la corrupción de un poderoso hombre de negocios filipino, Wilfredo Keng. Sus procesos legales continúan, y si la encuentran culpable, Duterte la va a encerrar seis años.

El caso de Israel merece también mención. El primer ministro, Benjamin Netanyahu, montó un verdadero asalto al Poder Judicial, que provocó manifestaciones masivas en Tel-Aviv, y hasta en Jerusalén. Acusándolos de corruptos, Netanyahu, con el apoyo de la derecha radical, pretende despidos masivos de jueces y magistrados, para suplirlos con gente de su confianza. No hay que olvidar que Netanyahu, siendo jefe de Estado y todo, sigue bajo investigación por ac- tos de corrupción ocurridos en sus administraciones pasadas. Hungría, por su parte, ya radicalizó todo. Los medios, todos, son propiedad de personas cercanas al poder. El aparato judicial está completamente desmantelado, y el propio Viktor Orban se encarga de asignar los casos a los jueces. Hasta el Poder Legislativo está bajo su entero control.

Son los métodos de las tiranías. Callar a la prensa, cooptar la impartición de justicia y desmantelar las instituciones que puedan amenazar con ser un contrapeso. Por desgracia, estas tendencias van en crecimiento en este siglo. Si miramos a nuestro continente, vemos cómo la infección se expande rápidamente, y toca hasta a Estados Unidos. Esperemos que los ciudadanos nos pongamos las pilas.

Son los métodos de las tiranías. Callar a la prensa, cooptar la impartición de justicia y desmantelar las instituciones que puedan amenazar con ser un contrapeso dad nacional” y “propagación de noticias falsas”, indicó Rodríguez Mejía. Esos delitos se han aplicado a decenas de opositores encarcelados en los últimos años.

Entre los 94 señalados figuran, además, el obispo católico Silvio Báez y el sacerdote Edwin Román, ambos exiliados en Miami; la líder campesina Francisca Ramírez, el disidente exembajador ante la OEA Arturo McFields, el excanciller Norman Caldera y el exvicepresidente de la Corte Suprema de Justicia Rafael Solís, que abandonó Nicaragua tras las protestas sociales de 2018.

El texto leído por Rodríguez Mejía se refiere a la confiscación de propiedades como “inmovilización y decomiso a favor del Estado de Nicaragua de todos los bienes inmuebles y sociedades” vinculadas a los acusados.

Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se ha acentuado tras las controvertidas elecciones generales del 7 de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo.

Primera gran protesta contra Petro, por reformas

BOGOTÁ.- Más de 47 mil opositores al gobierno de Gustavo Petro protestaron en las calles de Colombia con letreros que decían “¡Fuera Petro!”, en rechazo a su gestión y a las reformas que impulsa para modificar los sistemas de salud, de pensiones y laboral.

“No me ha parecido nada bueno. Él quiere acabar con todo lo que se ha construido durante todos estos años. Es lo peor que le ha pasado a Colombia”, dijo Aida Villamil López, una microempresaria de publicidad, mientras sostenía en el centro de Bogotá un cartel con la frase: “Nuestra salud no se toca”.

Desde que Petro asumió el poder, en agosto de 2022, la oposición ha salido a las calles. Sin embargo, en esta ocasión la protesta ocurre un día después de que Petro defendiera sus reformas desde el balcón presidencial.

De las reformas, sólo se conoce en su totalidad la que pretende reformar el sistema de salud para garantizar, según Petro, los servicios médicos en las zonas más pobres y remotas, pero la propuesta ha recibido críticas por la falta de claridad en su viabilidad económica y el papel de las Empresas Promotoras de Salud, de origen privado, que se encargan de contratar a los centros médicos. —Agencias

Grupo Plural busca que Inai siga en funciones, pese a tener 4 comisionados

En el Senado, integrantes del Grupo Plural impulsan una reforma para que las sesiones del pleno del Inai, que cuenten con menos de 5 comisionados, puedan tener validez, ante la falta de nombramientos.

This article is from: