5 minute read

Piden iniciar disputa por maíz transgénico

Insisten que decreto que prohíbe grano no se basa en ciencia y daña a productores

El inicio de una nueva disputa comercial entre México y Estados Unidos está más latente que nunca, pero ahora por maíz transgénico. En una carta enviada a la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai y al Secretario de Agricultura de ese país, Tom Vilsack, miembros de la Cámara de Representantes de EU solicitaron que se inicie una disputa comercial contra México por la prohibición sobre las exportaciones de maíz transgénico, destinadas para consumo humano directo.

“Es hora de hacer cumplir agresivamente el T-MEC iniciando una disputa formal contra estas medidas. Debemos comprometernos con el Gobierno de México desde una posición de fortaleza, no de debilidad.

“El tiempo es esencial ya que los agricultores planifican la temporada de siembra de 2023”, se detalló en la misma fechada el 15 de febrero.

Comentaron que la medida del Gobierno mexicano es incompatible con sus obligaciones plasmadas en el T-MEC, que la medida no está basada en ciencia y mostraron su preocupación por las afectaciones económicas para los agricultores estadounidenses.

La carta está firmada por Jason Smith, presidente del Comité de Medios y Arbitrios y por Adrian Smith, presidente del Subcomité de Comercio.

El lunes, el Gobierno mexicano publicó un nuevo decreto con el cual se prohíbe la importación de maíz transgénico, que también es conocido como maíz amarillo, que esté destinado para consumo humano directo.

Se precisó que sólo se autorizará maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial en algunos alimentos procesados destinados a las personas.

Se aclaró que también se hará una sustitución gradual para evitar este grano en el sector pecuario o ganadería, acuícola y alimentos procesados para humanos.

“Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal realizarán las acciones conducentes a efecto de llevar a cabo la sustitu-

‘Chulean’ currículum …48% con mentiras

VERÓNICA GASCÓN

El 48 por ciento de las personas que tienen una entrevista de trabajo en México mienten en su currículum vitae, advirtió un estudio de la empresa MIDOT.

Esta firma dedicada al uso de la tecnología para evaluar perfiles para empresas, asegura que es una práctica deshonesta que provoca pérdidas a las compañías.

“El impacto en reputación y en la economía de la empresa es evidente; cometer fraude ocupacional, por ejemplo, hace que los ingresos anuales en una compañía se resientan un 10 por ciento, mientras que la productividad disminuye en promedio un 40 por ciento por ciento”, dijo Fernando Calderón, managing director de MIDOT México.

Según el “Reporte anual de integridad laboral en Mé- xico” de dicha compañía, los empleados y postulantes caen en patrones que dañan la economía y desempeño de las empresas en el País con acciones que van desde maquillar el currículum hasta cometer fraude o apoderarse de secretos industriales.

El impacto para empresas pequeñas y medianas (Pymes), asegura MIDOT en su análisis, las cuales representan 98 por ciento del mercado, pueden quebrar por el impacto de este tipo de malas prácticas de los nuevos empleados. La firma añadió que las acciones deshonestas que más cometen los empleados son suplantación de identidad; no cumplir con horarios; tomar descansos excesivos; baja productividad; favoritismo; rumores; robo; soborno; acoso y malversación de recursos de la empresa.

Grano modificado

El maíz transgénico o maíz amarillo que México importa, viene principalmente de Estados Unidos.

Financiamiento De Provecho

ción gradual del maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial para alimentación humana”, se expuso en el decreto.

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) en México dijo que es necesario que los ajustes sobre los decretos sobre la importación de maíz, así como el uso de glifosato se sustenten en evidencia científica.

A través de un comunica-

Deshonestos do, el organismo señaló que de esta manera no se arriesga la disponibilidad de alimentos en el País.

Cinco de cada 10 mexicanos mienten sobre sus capacidades laborales.

10% pueden resentirse los ingresos de una empresa por su impacto en la reputación y economía.

40% disminuye la productividad en las empresas por dicha práctica.

98% de las empresas son pequeñas y medianas y el daño en ellas puede ser la quiebra.

“El uso de maíz genéticamente modificado y el uso correcto del glifosato no causa daños a la salud”, de acuerdo con el organismo empresarial.

“Su prohibición sí tendría un impacto negativo en la producción de alimentos”. CON INFORMACIÓN DE NALLELY HERNÁNDEZ

Renuncia Malpss

El Presidente del Banco Mundial (BM), David Malpass, anunció el miércoles que dejará a fines de junio su cargo al frente de la entidad.

“Tras pensarlo mucho, decidí buscar nuevos retos”, dijo.

Consideró que es una oportunidad para una transición de liderazgo fluida.

AFP

LA UMA: deriva

¿EN QUÉ ME AFECTA?

LA BANCA de desarrollo lanzó un paquete de financiamientos de 15 productos que busca ser un catalizador para que las empresas aprovechen las oportunidades derivadas del T-MEC y el nearshoring.

La Unidad de Medida Actualizada (UMA) es una referencia en pesos que se utiliza para determinar el monto del pago de ciertas obligaciones y derechos que se consideran en las leyes federales. Checa a detalle cómo se usa en México y las implicaciones que tiene para ti.

Presume clima De la O

Pese a todos los problemas que enfrenta México, el clima que se respira en el País es mucho más positivo que en Europa, Japón e incluso EU, afirmó el Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O Dijo que salvo haya una recesión internacional, México podría crecer por arriba del 3.0 por ciento este año. Charlene Domínguez

Caen 6.3% exportaciones de crudo

Las exportaciones de petróleo crudo de Pemex se redujeron 6.3 por ciento en 2022 respecto al año previo.

El año pasado México exportó, en promedio, 953 mil barriles diarios, contra el millón 18 mil barriles diarios que se vendieron al exterior en 2021, de acuerdo con las estadísticas petroleras de la empresa estatal a diciembre.

Pese a la reducción en el volumen de las exportaciones, el valor de las mismas aumentó en 27.1 por ciento.

En 2022, el valor de la exportación petrolera fue de 31 mil 85 millones de dólares, cuando en 2021 fue de 24 mil 449 millones de dólares.

Óscar Ocampo, director de la práctica de energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), explicó que más allá de la decisión política de reducir las exportaciones, el problema es que la producción de petróleo va en declive.

Bajan envíos, sube valor

Sin embargo, pese al menor volumen de ventas, los precios récord de la mezcla mexicana que se vieron el año pasado impulsaron los ingresos petroleros.

“El 2022 fue un año de precios históricos en la mezcla mexicana de exportación que llegaron a los 100 dólares por todo el entorno global, eso nos explica el valor; pero al mismo tiempo tenemos que Pemex no ha logrado re- vertir la tendencia a la baja de su plataforma de producción y por ello cerró el año pasado en mínimos.

“Por eso es importante separarlo del discurso político de dejar de exportar crudo, no va por ahí, sino que Pemex no ha logrado revertir la baja de su producción y la explicación es que los campos Ku, Maloob y Zaap siguen su decadencia y no se ha logrado compensar esos campos”, explicó.

This article is from: