
2 minute read
Rechazan miles reformas de Petro
REFORMA / STAFF
BOGOTÁ.- Más de 47 mil colombianos protestaron ayer en las calles en rechazo a la gestión del Gobierno de Gustavo Petro y a las reformas que impulsa para modificar los sistemas de salud, de pensiones y laboral.
Las marchas fueron convocadas en las ciudades capitales del país como Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena y Cúcuta.
“(Protestamos) en contra de las políticas de Petro que se cree el dueño absoluto de la verdad y no toma en cuenta ninguna opinión”, dijo el pensionista Ricardo Escobar desde la Plaza de Bolívar.
Alejandro Ospina Angarita, presidente de Unión de Trabajadores de la Industria Petrolera y Energética de Colombia, salió a protestar por lo que considera es una transformación del modelo energético acelerada hacia las energías limpias, ya que, argumentó, mientras otros países lo harán en décadas, el Gobierno de Petro planea ejecutarlo en “meses”.
Aunque el Centro Democrático, principal partido de oposición, no lideró la convocatoria a marchar, varios de sus congresistas e integrantes sí participaron y promovieron movilizarse.
Entre los asistentes estuvieron el senador Ciro Ramírez y Diego Molano, ex Ministro de Defensa del Gobierno derechista de Iván Duque.
Manifestaciones menos nutridas que las de ayer pidieron el martes aprobar las reformas de Petro, el primer Presidente de izquierda en el país.
El Mandatario, que asumió en agosto, convocó a las calles en respuesta a un llamado similar de la Oposición, y en un discurso ante simpatizantes advirtió que si el Congreso no aprueba sus iniciativas seguirá instando a marchar.
Sergio Fajardo, el ex candidato presidencial de la Coalición Centro Esperanza, criticó el llamado de Petro a movilizarse.
“No tiene sentido convocar a las calles a discutir reformas que no se conocen. Sólo sirven para radicalizar, polarizar y alimentar la figura del caudillo.
“El riesgo de la confrontación física es grande y no es precisamente el ambiente que se necesita para la paz total”, subrayó Fajardo.
En ese sentido, Hernán Cadavid, congresista de Centro Democrático, aseguró que con su discurso, Petro le dijo al Congreso: “O aprueban lo que yo traigo, o el pueblo está conmigo”.
Nuevo sistema n Considera reducir el papel de las aseguradoras privadas de salud y convertir al Gobierno en el principal administrador del sistema sanitario. n Busca que la salud deje de enfocarse en curar enfermedades, sino que se centre en la prevención y el tratamiento a tiempo. n Plantea aumentar la cobertura en las zonas rurales, logrando el cierre de brechas sociales y territoriales. n Señalan que el Gobierno debería enfocarse en proponer mejoras al sistema actual, en lugar de reformarlo desde cero con costos millonarios. n Apuntan a la posibilidad de que propicie la corrupción en el Estado y precarice aún más al gremio médico. n Opositores y políticos de derecha. n Empresas que se encargan actualmente de prestar servicios de salud. n Ciertos miembros de los partidos afines a Petro.
La primera reforma social de Petro propone modificar el modelo de salud que rige en Colombia desde 1993.
¿EN QUÉ CONSISTE?
¿QUÉ DICEN LOS CRÍTICOS?
¿QUIÉNES LA RECHAZAN?
Alista más iniciativas
Estas son algunas otras reformas que Petro planea impulsar.
REFORMA LABORAL n Según Petro, se trata “de la dignidad del trabajador y de la trabajadora”, y busca brindar “estabilidad laboral”. n Entre otras cosas, propondrá que la jornada laboral sea de lunes a viernes y que termine a las 18:00 horas, y contemplará el pago de horas extras más allá de esa hora y los fines de semana.
REFORMA DE PENSIONES n El Presidente señala que buscará que el derecho a la pensión sea una realidad. n Planteará llevar más recursos a los fondos públicos en lugar de a las administradoras privadas, y considerará fijar un ingreso mínimo para los adultos mayores.
CRÍTICAS n A los inversionistas les alarma que esto perjudique la demanda de acciones y bonos de la nación. n Los empresarios están preocupados que, sumado a la reforma tributaria aprobada en diciembre, estas refor-